Con-Sentidos

Page 1

Con Sentidos REVISTA

Ediciรณn XV

Mayo de 2017


Director Andrés Mauricio Duquez Zuluaga Comité Editorial. Coordinadora: Alejandra Escandón Andrés Fernández Sánchez Laura Banessa Ramírez Joan Sebastián Valderrama Carlos Humberto García Comité de Distribución Coordinadora: Gilma Pinto González Natalia Martínez David Dafne Montserrat Ortíz Comité de Diseño & Diagramación: Coordinador: Andrés Mauricio Duque Jessica Andrea Medina Caro Asesores: Nicolas Armando Herrera Díaz Clara Eugenia Botero Producción: Andrés Mauricio Duque Zuluaga Jessica Andrea Medina Caro Publicación Web: www.issuu.com/revistaconsentidos4 Impresión: Gráficas Milenio Av. Nutibara #70 - 113 gramil99@gmail.com 580-70-01 Los artículos publicados en esta revista son producto de las opiniones e investigaciones propias de los autores, en ningún momento estas representan la filosofía de la Universidad de Medellín. Todos los derechos reservados. No se permite la reproducción total o parcial de esta obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin autorización previa y por escrito de los titulares del copyright. La infracción de dichos derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual. © Andrés Mauricio Duque Zuluaga, 2017 © Jessica Andrea Medina Caro, 2017

Escanea el código QR, visita nuestra publicación virtual:


CONTENIDO

Editorial Mediaciones sobre la corrupción como el principio de la destrucción y la transformación

10

Fortalecimiento del tejido social desde la educación y formación ciudadana

13 14 18 22 24

Salud y educación dos grandes pilares de la corrupción

26

Desarrollo comunitario, la gran apuesta de las organizaciones de la sociedad civil

30

La corrupción se acaba con la participación ciudadana y el interés por lo público

33 36 40 43 44 46 48 52 54 62

Corrupción que daña y no acaba

Yo lo que soy es “vivo” Arte, Cultura y Vida. Cambios Sobre la corrupción y su rechazo

Esos otros somos nosotros La corrupción, circulo vicioso Por nuevas oportunidades de vida Demandas de justicia Colombia, un país golpeado por la corrupción Emputese responsablemente Sociedad mediática, estado egoísta Confiar en la comunicación: un caso exitoso pero no estratégico Y nosotros… ¿Qué estamos haciendo?

3

5 6


COLUMNISTAS Carolina Roldán Vásquez Michell Suárez Vacannie Daniela Arrieta Arrieta Laura Alejandra Henríquez Romero Carlos Humberto García Agudelo Diana Carolina Gutiérrez Manuela Henao Jaramillo Maria Alejandra Escandón Hanny Castro O’neill Daniela Jaramillo Cuello Andrés Fernández Sánchez Joan Sebastián Valderrama Laura Banessa Ramírez Cadavid Lina María Muñoz Cardona Andrés Mauricio Duque Zuluaga Gilma Pinto González Natalia Martínez David Michel Arango Pino Tatiana Ibargüen Daniela Londoño Valentina Morales Cristian Camilo Barrera Carolina Quitián Dafne Montserrat Ortíz

INVITADOS Oscar Jairo González Andrés Felipe Toro Carvalho Julián Orozco Montoya Daniel Vélez Margarita Villota Benítez


EDITORIAL ANDRÉS MAURICIO DUQUE ZULUAGA

mirada alternativa del quehacer del comunicador, en donde reconoce la doble labor que tiene el profesional. El comunicador está llamado no solo a informarse y desarrollar un criterio de la realidad, de la cual informa de manera veraz y transparente, sino que debe contribuir a la generación de ese criterio en la población, para que ellos, llamados a la acción, participen con criterio, se movilicen y cumplan en pleno con sus deberes como ciudadanos, en el ejercicio de sus derechos. ConSentidos, entendiendo la deuda social de las insituciones educativas y del ciudadano-profesional en formación, plasma en estas páginas un vestigio de ese compromiso.

5

Para la Universidad de Medellín es fundamental la formación integral de ciudadanos profesionales, críticos y socialmente responsables, que contribuyan a la solución de problemas en las diferentes áreas del saber, así lo consigna la corporación en su visión institucional. ConSentidos al igual que muchos otros espacios que ofrece la universidad, corresponde a esa apuesta institucional, acádemica y estudiantil, que propenden por contribuir con con la generación de espacios críticos de opinión y pensamiento. Entendiendo la realidad colombiana sujeta a una dinámica social opresiva, desinformante y apática, la Facultad de Comuincación ofrece una

DIRECTOR


MEDIACIONES SOBRE LA CORRUPCIÓN COMO EL PRINCIPIO DE LA DESTRUCCIÓN Y LA TRANSFORMACIÓN.

Por: Óscar Jairo González Hernández.

Toda vez que nadie quiere ser destruido o exterminado, toda vez que nadie hace nada por el otro y todo tiene que ser y hacerse por sí mismo en relación con los intercambios a los que estamos sometidos, entonces cada uno, está totalmente relacionado y de manera constante con la destrucción de sí o el exterminio de sí y de la necesidad de destruir o no al otro. En esas condiciones, la vida de cada uno, ha de buscar la manera de contrarrestar lo que otros hacen contra la vida de uno y de todos, pues es necesario destruir el obstáculo, en uno mismo y en los otros, para poder desarrollar y evolucionar la vida de uno mismo, ante la de los otros. Y sí hay uno que no se preocupe, por la de los

otros y del destino de las de los otros, porque antes es la de él, entonces el medio de las relaciones, comenzará a substituirlo o considerarlo innecesario o inclusive, destructivo. Ocluir el intercambio, dado solamente hacia el éxito y la obtención de la estabilidad en la vida de uno. Entonces por eso, todo lo otro, se hace y se transforma en un movimiento que ha de resolverse con la medida del conocimiento y con las consideraciones medidas por la transparencia de la verdad, la intensidad estética de los intercambios o las relaciones, que positiven el trato entre todos los miembros de una comunidad de intereses.

Duramos en la vida ante la muerte, porque tendemos a mantener la vida contra lo que sea y contra el que sea, medidos por nuestra intensidad hacia lo indeleble y lo transparente, que se ha decidido en nosotros. Y hacemos la vida indestructible, no porque la necesitamos así, no porque tenemos conciencia de que así sea, sino porque nos hacen hacerla de esa manera, y se nos llena de miedo, intranquilidad e inestabilidad sobre ella, sin que podamos contener esos miedos, por lo tanto, la vida deriva y se disemina en una caos, en donde se instalan relaciones de poder, que son las y desde las que se decide la vida y la estabilidad de uno.


Y cuando lo tenemos, consideramos que esa es la vida, alcanzar y tener relaciones de poder y relaciones de carácter económico, por lo mismo podemos ser destruidos, corrompidos hasta la médula y quedar vaciados de nosotros mismos y por lo mismo convertidos en unas máscaras vacías de la vida; el sentido de la vida muere, cuando accedemos solo a tenerla y sostenerla desde las relaciones de poder y las relaciones económicas, como lo dice Raoul Vaneigem: Frente al fetichismo del dinero, la ética, por necesaria que se la considere, resulta insuficiente. Es tan vano pretender moralizar los negocios como incitar a cuidar más la higiene a quien vive en un estercolero. Nada, por el contrario, hay más apreciable que la libertad de palabra otorgada a todos para que una abundancia de ideas nuevas dirija la reconstrucción de la existencia individual y de la sociedad cuando le llega la hora de la lenta implosión a un sistema basado en el afán exclusivo del dinero (…) Y es que, dudando en todo momento, dado que la duda es nuestra condición inherente al desarrollo de la vida en y para el poder o desde el poder, entonces se hace inherente al desarrollo de la misma, la decisión.

Nada puede hacerse sin la decisión, y dado que la decisión, en relación al poder y a lo económico, para mantenerlos y darnos status necesario, la decisión está causada por la necesidad o el interés, entonces se recurre a todos los medios y a todas las maniobras, para corromper al otro, para derribarlo, para someterlo a nuestra decisión. O sea, no accedemos a que el otro decida, sino que lo involucramos en la inmediatez de nuestra decisión, para llevarlo a la destrucción, dado que puede que ese otro, no esté interesado ni quiera tener relaciones de esa índole con nadie, pues vive su vida desde su estética de principios, y nada lo haría traicionarla, a no ser que las condiciones extorsivas del otro que está decidiendo por él, el que como se dice, hace la propuesta e incurre en la tentativa, es quién más interesado está y su intencionalidad es más destructiva. Y hace ceder al otro, al exhibirle su poder de decisión, su libertad para hacerlo, su atreverse pedante y propositivo, que lo involucra sin que él pueda hacer nada para contradecirlo con su decisión, porque está sometido o quiere someterse, pues le interesa y coincide con su interés de adquirir poder y relevancia en su medio, y ante los otros. Dimensionado esto, podemos decir, que si hay relaciones de poder y de poder económico, es normal e inherente la corrosión en las relaciones. Y es más propicio cuando se trata, de la decisión o del mundo de las decisiones, que están conectadas con el poder, que tienen como esencia el poder, mantener el poder y mantenerse en el poder.

7

Corrompemos las relaciones, las cosas, para mantener el poder, para sumir a otro, para destruir al otro y someterlo al caos de lo inestable y así contratarlo e involucrarlo, en nuestro destino de la vida, y la extorsionamos para nosotros mismos y para otros. Tenemos miedo a esa verdad, a la verdad del destino, de cómo viviremos si no tenemos poder económico, qué será de nosotros sin él, y por ello mismo, somos llevados, a tenerlo como sea, a ostentarlo ante los otros, a exhibirlo como un resultado positivo de la vida.


No se corrompe a quién no tiene poder. Desde esta perspectiva no solamente es lo económico lo que corrompe y destruye sino la obsesión por el poder. Dice George Orwell sobre este tema: No es fácil hallar una explicación económica directa del comportamiento en que incurren los personajes que hoy gobiernan el mundo. El deseo de poder parece ser mucho más dominante que el deseo de amasar riqueza. Esto es algo que se ha señalado a menudo, aunque es curioso que el deseo del poder parezca darse por sentado, como si fuera un instinto natural que prevalece por igual que todas las edades, como el deseo de alimentarse. En realidad, no es más natural, en el sentido de que sea biológicamente necesario, que el emborracharse o el jugarse el dinero en un casino. Y si ha alcanzado cotas demenciales en nuestro tiempo, como creo que es el caso, la pregunta más bien seria ésta: ¿cuál es la cualidad especial que posee la vida moderna y que hace del abusar de los demás una de las principales motivaciones del ser humano.

George Orwell


Todos estamos pues, en medio de esa corrompe, de la masa que ella busca tentacular, cubrir y llenar con su oscuridad y su poder indecible de destrucción de la estructura de una comunidad e incrustarse en ella como verdad y como forma totalitaria de las relaciones de poder y económicas, desde y con sus maniobras de iniquidad e inequidad, haciendo que quienes no se involucren e incrusten en ella, sean los que están equivocados y los que han de ser excluidos de esas relaciones. Y no podrán eximirse nunca, de ser corrompidos por esa tentaculación de la masa de corrupción, que como en el relato de J. G. Ballard: El mundo de cristal, el hielo, cubre toda la naturaleza, la invade y la posee, hasta destruirla; lo mismo hace la corrosión entre nosotros, que hace una tarea de oxidación y contaminación de toda la vida, de las relaciones de la vida y su provocación incesante de llevarla hacia vivir la vida hermosamente (Marco Aurelio). Y es necesario indicarle, a la masa de corrupción, desde cada uno, sus condiciones y su carácter, el sí o el no, contenido en la decisión, de quién no la tiene ni podrá tenerla, pero que la contradice, se sustrae a ella, desde y con su vida misma, por el destino que ha deseado vivir radicalmente para sí y para los otros.

VANEIGEM, Raoul. Nada es sagrado, todo se puede decir. Barcelona. Editorial Melusina. 2008. Pág. 47. WELLS, H. G. Matar a un elefante y otros escritos. México. Fondo de Cultura Ecónomica. Pág. 316.

9

Y es que, como lo indicamos, lo que se da en el poder, desde el poder, en la estructura del poder, está dominado e incidido por la dominación y destrucción del otro, no tiene otro sentido ni tiene otro carácter y de la misma manera, hay que tener en conside ración que quienes tienen el poder, son seres humanos, que se deben a una formación, que insisten en presentarse como tal, en mostrarse como quienes tienen una formación, lo que les hace más poderosos en relación con los otros, o sea, los que no tienen para intervenir en el poder, en las relaciones de poder ese carácter dado por la formación. Tal y como se busca excusar y exonerar de la intención de corrupción a los que tienen formación, o sea, a los que desde el conocimiento que tienen de las cosas, más no de sí mismo, o tienen conocimiento de sí mismos, de otra manera y con otras intenciones, pueden o intentan dominar desde ahí al otro, para que se someta a sus intenciones, y lo extorsionan. Ese otro no quiere ni desea involucrarse y termina involucrado por el poder que el otro, le establece e instala sobre él, lo que hace entonces que la cadena de corrupción se extienda y domine toda la vida del ser humano y todas sus relaciones, hasta destruirlas absolutamente.


FORTALECIMIENTO DEL TEJIDO SOCIAL DESDE LA EDUCACIÓN Y FORMACIÓN CIUDADANA Por: Carolina Roldán Vásquez, Michell Suárez Vacannie, Daniela Arrieta Arrieta y Laura Alejandra Henríquez Romero.

La comunicación ha tenido que diversificarse para tratar de entender las nuevas interacciones políticas y sociales de la era moderna. Pasando por la comunicación pública, término que se empezó a desarrollar desde el izquierdismo latinoamericano, hasta la comunicación para el desarrollo que busca una recuperación del tejido social a través del empoderamiento comunitario el cual tenga que movilizarse en aras de generar una mejor calidad de vida.

Este tipo de comunicación no se limita a informar sobre las calamidades que padecen una comunidad determinada sino a entender el fenómeno que los agobian dentro de sus particularidades. En la Fundación Las Golondrinas desde lo comunicacional se busca contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del barrio Llanadas, a través del desarrollo social y comunitario. Los programas y proyectos parten de las necesidades y características culturales de las poblaciones basándose en la perspectiva de derechos que atribuyen mayor énfasis a la protección integral de la niñez y la juventud. La proyección social que ha tenido la Fundación en la comunidad ha logrado ser exitosa gracias a dos componentes, el primero de ellos es el apoyo a las organizacio-

nes de base, asesorando y acompañando a los líderes comunitarios en su proceso de formación y desarrollo, buscando que se conviertan en verdaderos agentes de cambio y generadores de ideas para el bienestar comunitario. El segundo componente obedece a los procesos de comunicación que se han convertido en vehículos para cambiar las realidades de la comunidad Llanada. Al interior de la entidad se hallan aspectos comunicacionales capaces de contribuir con el mejoramiento de las situaciones de muchas personas en diferentes zonas de la ciudad, por medio de procesos participativos de comunicación, intercambio de conocimientos y formación a través de las alianzas con entida-

des internacionales, la creación de proyectos comunitarios por medio de la gestión con instituciones públicas locales, y como estos muchos más, donde se logra abrir espacios de inclusión social, abarcando y trabajando conceptos como: la democracia, la ciudadanía, los derechos humanos y la educación. Para Golondrinas el análisis del entorno es vital, al momento de conocer las necesidades que tiene la población afectada, además les ayuda a determinar la soluciones más factibles y oportunas; lo que permite al comunicador unirse a la comunidad para que sus miembros planifiquen conjuntamente las actividades capaces de mejorar su situación actual, siendo este proceso un trabajo colectivo


La formación y educación continua en los diferentes públicos, es un factor esencial para lograr los objetivos de fortalecer el tejido social y su bienestar para la construcción de la paz a través de la equidad, la Inclusión y el reconocimiento; por lo anterior, la fundación implementa estrategias orientadas desde la primera infancia, hasta llegar a la formación para el empleo y la participación ciudadana.

DE CERO A SIEMPRE

FORMACIÓN PRIMARIA

ESTRATEGIA: emplear dentro de la realización de sus proyectos el desarrollo integral de la primera infancia (Ley1804 del 2 de agosto del 2016) de manera que garantice los derechos de los niños y las niñas entre los ceros y seis años de edad.

ESTRATEGIA: Proporcionar una estructura para la interacción social de los niños del colegio Caminos de Paz. En el colegio Caminos de Paz se ha evidenciado la falta de instituciones educativas en la comunidad, por lo que muchos niños son desviados del aprendizaje. Por esta razón, una de sus estrategias más importantes dentro de esta etapa es proporcionar una estructura para la interacción social de los niños. Al hacerlo, ellos podrán aplicar sus habilidades comunicativas desde un lineamiento educativo con un enfoque integral que responda a sus necesidades para ser un modelo educativo incluyente, equitativo e igualitario (género y raza), que promueva la diversidad cultural y la inclusión económica y social.

Por medio del proyecto Tejiendo Sueños del Municipio de Envigado operado por la Fundación Las Golondrinas, el cual está a cargo de la Secretaría de Educación y Cultura de Medellín y el ICBF; se le apuesta a una educación con calidad, la cual debe iniciarse en la primera infancia. Garantizándoles a los niños y niñas nutrición, estabilidad y condiciones institucionales de mejor calidad para su desarrollo.

Imagen tomada de: http://www.elmundo.com/portal/pagina.general.impresion.php?idx=254172

Imagen tomada de: http://www.lifestylemiami.com/fundacion-las-golondrinas-una-esperanza-de-progreso/

11

Aplicación de estrategias desde la Comunicación para el Desarrollo Social


FORMACIÓN SECUNDARIA COLEGIO CAMINOS DE PAZ

FORMACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONALIZACIÓN

ESTRATEGIA: Transformación y mejoramiento social, mediante educación infundada en el el colegio Caminos de Paz, en la cual se educa a los jóvenes para que tengan la capacidad de utilizar sus conocimientos y ponerlos al servicio de los demás y a través de sus experiencias contribuir en el desarrollo de la sociedad y su entorno. Para ellos se establecen los siguientes lineamientos comunicacionales: * Inclusión. * Análisis del entorno. * Participación activa de los alumnos en los procesos. * Desarrollo de competencias por medio de la comunicación online. * Gestión del liderazgo.

ESTRATEGIA: Crear alianzas estratégicas con organismos internacionales e instituciones técnicas para promover el pilar de la educación en las comunidades vulnerables del barrio Llanaditas. En alianza con la institución SENA, los jóvenes de la Fundación desarrollan una media técnica en sistemas cuando se encuentran cursando los grados 10° y 11°. Además de contar con el apoyo de la Cooperación Italiana quien envía regularmente voluntarios de diversas áreas del saber, quienes se dedican a realizar talleres teórico- prácticos de formación laboral y empoderamiento femenino como estrategia para erradicar la falta de estudio en las comunidades vulnerables motivando a sus integrantes a ser personas activas y garantizando una educación para toda la vida.

Imagen tomada de: http://www.elcolombiano.com/blogs/prensaescuela/tag/colegio-camino-de-paz

Imagen tomada de: http://www.elcolombiano.com/blogs/prensaescuela/tag/colegio-camino-de-paz


SALUD SALUD Y Y EDUCACIÓN EDUCACIÓN DOS DOS GRANDES GRANDES PILARES PILARES DE DE LA LA CORRUPCIÓN CORRUPCIÓN Por: Carlos Humberto García Agudelo

En Colombia, la salud y la educación son dos de los sectores más afectados por el problema de la corrupción. Una reciente encuesta de la Asociación Nacional de Industriales en Colombia (ANDI),mostró la percepción de los empleados en el país sobre la corrupción es de rechazo, donde muchos de ellos declaran haber sido testigos, de una u otra manera, de insinuaciones de favorecimiento o pagos para que se agilizarán los procedimientos a los que estaban sujetas las empresas. La encuesta de la ANDI expone además que la salud es la institución que más viciada se encuentra por la corrupción, poniendo a la educación en séptimo lugar, sin embargo proporciona un punto de vista en común; que no importa el lugar

donde se encuentre la institución en colombia, de alguna manera siempre será afectada por las garras de personas corruptas. Señalaron los empresarios en la encuesta, que donde se presenta más la corrupción, en el sector de la salud, en el departamento de la Guajira. Se encontraron además facturas falsas con las que se habrían cobrado 500 millones de pesos por contratos de alimentos con el ICBF para infantes y madres lactantes. Además de cobros de arrendamiento que superan el doble del valor real y el pago a celadores que no prestaron el servicio u obtenían ingresos menores a los reportados.

El otro pilar la educación ha implicado desfalcos millonarios por todo el país, en esta institución que debería ser junto a la salud una de las más protegidas y reguladas por el estado, se ha visto casos en los que se ha registrado pérdidas de $457.000 millones y solo de pensiones para los maestros, y no solo esto es preocupante, las regiones más afectadas han sido en La Guajira, Chocó y Atlántico se desviaron los recursos del Programa Nacional de Alimentación Escolar. Los niños se alimentan de arroz, granos, verduras y carne en mal estado. después de varias demandas, de haberse dado las evidencias de la mala manipulación en el atlántico, chocó y la guajira se solucionaron superficialmente los problemas de la entrega de los alimentos, pero aseguran que esto no duró más de dos meses, y después en Arauca más de 300 niños se vieron intoxicados.

13

Nos adentramos a explicar la corrupción como un organismo más general, Matei (2014) nos propone una serie de factores por las que la corrupción se da en el sector de la salud, o en cualquier otro establecimiento en su defecto, y que pueden reunirse en “económicos, institucionales, legales, políticas, sociales, institucionales y morales”.

Y no solo en las instituciones de la salud es la fuente del problema. Una ubicación estratégica que desde hace siglos puso a La Guajira en la ruta de las mafias, la corrupción desbordada que ha permeado a dirigentes locales y a autoridades, factores culturales que ponen lo ilegal como modelo y la falta de presencia del Estado son los ingredientes de un cóctel que amenaza con hacer inviable al departamento.


Por: A.F. Toro Carvalho

Soy más paisa que una arepa con mantequilla y quesito, y por mis venas corre literalmente sangre de arrieros, pero hay algo que me fue infundado que tal vez no es muy propio de ese estereotipo del montañero de estas tierras, y es que en casa de los abuelos siempre fue vetado ese concepto de ser el “avispado”, el “vivo”, el “enredador”… bueno, de pronto de eso sí un poquito, pero para echarle el cuento por ahí a “cualesquier” muchacha. Por estas tierras siempre fue apreciado ese antioqueño que tenía la capacidad de vender lo que fuera, hasta una loca preñada, o de convencer al que se le pusiera de frente de lo que fuera, sin importar la metodología que se usara, la idea, era que lograra su objetivo imponiéndose sobre el otro, demostrando su supremacía en viveza e inteligencia. “El vivo vive del bobo” era una de esas frases preferidas del de antaño, que sin más le heredó al de hoy, sólo que ya no en la jugada de los dados, en el juego del tuteo en la negociación del mercado de los domingos; “Es mejor tumbar que salir tumbao mijo”, que digan de uno que “aquí corrió y no que aquí quedó”, usted lo que tiene que usar es la “malicia indígena” para que le vaya bien en la vida. Y entonces hoy “tumbamos” al que se deje, vivimos del bobo nuestro de cada día, y todo porque es más verraco el que sale bien librado y no lo agarran, pero eso sí, tenemos un pequeño problema para reconocerlo, es más ni siquiera nos damos cuenta y claro, estamos listos para ver la paja en el ojo ajeno, tenemos la opinadera lista para criticar al otro, prestos a usar las redes sociales e iniciar cuanto incendio moral nos quede a la mano, con tal de lavar los trapos sucios de la conciencia.


horribles, si esta vaina parece que va a seguir igual o peor? ¿De qué sirve destapar nuevos actos de este tipo, si sabemos que al día siguiente habrá uno más cochino e indignante? ¿Por qué será que aunque todos los días se sepa de un caso nuevo, se juzgue a un político o a un grupo más por corrupción, se condene públicamente y hasta se envíen a la cárcel dos o tres corruptos más, se sigan presentando casos? Pues, yo tengo una teoría, y es que el caldo de cultivo hierve en las calles de cada una de nuestras ciudades, de todos los rincones del país. Claro, los políticos, ahí es dónde está el problema de Colombia, ¿verdad?, pero y ¿de dónde salen los políticos? ¿Cuál es el trabajo de ellos? ¿A caso no son dizque los representantes del pueblo? ¿No son pues, ciudadanos ordinarios a los que se les entrega el poder de servirnos como voz y voto de muchos? La materia prima abunda, crece a diario, se regocija en sí misma, se frota y enardece para reproducirse y lo mejor de todo es que es bruta y está lista para dejar que se aproveche aquel que es más “vivo” que ella. Cuando se le pregunta en la calle a alguien qué opina sobre la corrupción, siempre se obtiene más o menos la misma respuesta: “es horrible, este país está llevado, esos políticos asquerosos que están amangualados con los ricos nos están llevando por el mal camino”.

15

Vos que estás leyendo esto estás por fuera de este rollo ¿verdad? “Gracias a Dios que yo no entro en ese bulto”, te estarás diciendo, hasta te has imaginado al “vecino” mientras te corren los ojos por estas letras. Si es así, entonces se está comprobando mi punto. Hace rato que estamos escuchando por ahí de un estudio en el que Colombia sale entre los primeros países en el mundo al ser comparado con otros, y no, no es para sentirnos orgullosos, porque no estamos hablando de que producimos el mejor café suave, ni de que somos una potencia hidrográfica, no, en este caso, es una vergüenza estar entre los diez primeros, porque somos uno de los países más corruptos del planeta; lo peor de todo es que lo sabemos, lo decimos a los cuatro vientos, nos desgarramos las vestiduras con cada caso que se destapa, en nuestras conversaciones diarias señalamos la indignación que nos producen los datos que nos comparten los medios sobre temas como las “mermeladas” de unos para otros, de los contratos mal habidos entre políticos y empresas de dudosas procedencias, de desfalcos multimillonarios a entes gubernamentales, de los robos a las bancas del erario público, del detrimento del patrimonio del país, el departamento, de nuestras ciudades, pero no nos damos cuenta de que eso es hoy, la rabia nos dura un día, máximo dos dependiendo de cuánto quieran los medios ventilar una cosa u otra, pero mañana, ah, mañana es otra cosa, porque viene otra peor, y luego habrá otra, y otra más pasado mañana y ya, es una vaina que no acaba. ¿Por qué? ¿De qué sirve echarnos cenizas en la cabeza, señalar con el dedo, indignarnos por actos de corrupción


En esa familia tradicional en qué crecí, aprendí muchas cosas, entre ellas una que ya casi ni practico pero que recuerdo muy bien y que voy a traer a colación para terminar de expresar mi punto y concluir con este escrito. Mis abuelos eran devotos y amaban a Dios y su iglesia Católica, Apostólica y Romana, y aunque no nos obligaban a los demás, enseñaban con el ejemplo y no se perdían la misa del domingo a la que había que acompañarlos, si se quería. En el rito de la misa, hay un momento que se llama, “el salmo responsorial” y es cuando se vuelve participativa la cuestión, pues el Cura te da la opción de interactuar. Este rito consiste en que el padre dice una frase cargada de sentido y de sentimiento general y el público, los feligreses, apoyan la moción respondiendo con una frase que se pronuncia para liberar tensiones, para descargar culpas y espulgar tu interior. Así que voy a usar esta metodología, para ver si hacemos una catarsis aquí entre usted y yo mi amigo lector. Yo voy a pronunciar unas frases que tratarán de demostrar un punto de vista muy personal pero general y usted va a responder con la frase limpiadora y catártica: “De este tipo de “vivos”, líbranos señor”.

Empecemos:

Del que hace la fila para pagar y pone a otro a que haga la fila para reclamar el pedido… -De este tipo de “vivos”, líbranos señor. Del que hace segunda fila para hacer un giro en la vía… -De este tipo de “vivos”, líbranos señor. Del que se queda callado cuando le dan demás en una devuelta… -De este tipo de “vivos”, líbranos señor. Del que se pasa de a poquitos el semáforo en rojo en una vía de un barrio, porque, nadie me está viendo y a nadie le hago daño… -De este tipo de “vivos”, líbranos señor. Del que ve que se cae una moneda y la tapa con el pie para que el dueño no la vea… -De este tipo de “vivos”, líbranos señor. Del que se sirve salsas de manera exagerada o el ají de las empanadas porque “hay que aprovechar, no ve que es gratis”… -De este tipo de “vivos”, líbranos señor. Del que se hace el dormido en el bus o en el metro para que sea otro el que le tenga que dar el puesto a la señora embarazada… -De este tipo de “vivos”, líbranos señor. Del que cree que don Luis el de la tienda se durmió a la hora de cobrarle uno que otro producto de la compra y entonces se tumbó él solito… -De este tipo de “vivos”, líbranos señor.


Del que anda en bicicleta y no respeta ninguna norma de tránsito porque: “eso es para los vehículos”… -De este tipo de “vivos”, líbranos señor. Del que tiene en la guantera del carro una pegatina de discapacitados “por si las moscas” y la parqueada está dura en el centro comercial… -De este tipo de “vivos”, líbranos señor. Del motociclista que se baja de la moto para empujarla y pasarse un separador (claro que ya hay mucho descarado que ni se baja) porque: “Para qué me voy a ir hasta la otra cuadra, de pronto me canso de tanto esfuerzo… -De este tipo de “vivos”, líbranos señor.

Podría seguir hasta el infinito y más allá con pequeñas situaciones de la vida diaria del colombiano, tan diminutas que no le hacen daño a nadie y que por eso ofrecen la posibilidad de realizarse sin que parezca que tenga mucha importancia, y además, mientras las haga el “vivo” pues es “viveza”, cuando la hace un político, el dueño de una empresa, un empleado público, el policía, ahí sí, eso es “corrupción”. Cuando el pecado se vuelve una cosa normal, deja de ser pecado, la madre de las leyes se llama CULTURA, y la ley del ventajoso en la nuestra es normal. ¿Alguna de estas cosas tendrá que ver con vos o ahí lo que viste fue pintado al vecino? Termino este escrito pues con una frase de mi abuelo con la que le gustaba cerrar sus apuntes: ahí les dejo ese trompo, para que me lo pongan a bailar en la uña.

Del que se parquea en una vía de alto tráfico a una hora pico, “un minutico” mientras se baja a comprar un tornillo… -De este tipo de “vivos”, líbranos señor.

17

Del que se apropia de algo que no es suyo porque: “si no soy yo, va a ser cualquier otro”… -De este tipo de “vivos”, líbranos señor.


ARTE, CULTURA

&VIDA “El arte en toda la sociedad ha tenido un compromiso, y es servir como voz a los que no han tenido la posibilidad de hablar, el arte no es solo un disfrute de los sentidos o algo para evadirnos, y por eso, queremos invitarlos a pensar sobre el conflicto”

Por: Diana Carolina Gutiérrez Manuela Henao Jaramillo Estas palabras las comparte Julián Vásquez con una gran cantidad de jóvenes que asisten a los talleres de la Nueva Escuela de Pensamiento. Con esas palabras y de la mano de un grupo de artistas, gestores, músicos, entre otros, busca incitar a la reflexión sobre la historia y sociedad. La Nueva Escuela de Pensamiento Fernando González, como ellos mismos se definen, “es un espacio para el arte, la cultura y la vida”. Es una corporación formada por un grupo heterogéneo de artistas, académicos y activistas sociales que trabajan para entender la sociedad, su pasado y cómo y qué futuro construir a partir del pensamiento de los jóvenes en diferentes comunas de Medellín. Su visión se basa en una crítica no académica que busca una actitud política pacífica, dialógica y abierta a diferentes opiniones integradoras.

FANPAGE LINK PARA MÁS INFORMACIÓN: https://www.facebook.com/NuevaEscuelaFG/


“Nosotros hemos creído y seguimos creyendo que es posible, y no solo posible, es necesario”

2. ¿Cuándo y cómo se formó el proyecto de la Nueva Escuela? R. “Es un proceso que surgió formalmente alrededor del 2014, pero anteriormente a esto venía organizándose un grupo de artistas, académicos, que compartían inicialmente una amistad, pero a partir de eso se formaron ciertas preocupaciones acerca del carácter social y político que permitieron la creación de la Nueva Escuela de Pensamiento como un proceso de ciudadanía por medio del arte, propiciando transformaciones subjetivas que tuvieran como finalidad la politización de la ciudadanía acá en Medellín.” 3. ¿Cómo se desarrolló el proyecto? R. “La escuela es ante todo una construcción de amigos que venimos compartiendo una serie de preguntas alrededor de tres cosas: primero, la naturaleza

específica del arte y la creación artística; segundo, la construcción social que actualmente vivimos dentro de la ciudad, el tipo de régimen político y económico en el que hoy estamos inmersos, y tercero una pregunta de carácter existencial que es cuál es el sentido que tenemos hoy como generación, como ciudad y como país. Alrededor de esas tres preguntas lo que hicimos fue construir un proyecto que permitiera usar el arte como instrumento para responder precisamente a eso: Cuál es el papel nuestro dentro del momento histórico en que vivimos y sobre todo cuál es el papel del arte dentro de la existencia en tanto conformadora de sentido de esa existencia.” 4. ¿Qué procesos de transformación concretos ha implementado con los jóvenes de la Escuela, en tanto proyecto social? R. “La Escuela de Pensamiento ha desarrollado varias líneas de trabajo que pretenden precisamente incidir en la transformación social: una, es el desarrollo de procesos comunitarios en distintos sectores y territorios de la ciudad, que buscan el preguntar por dos cosas: la forma

como estamos viviendo a nivel político y la pregunta por la existencia; son talleres que se desarrollan a través de ciertas preguntas específicas y lo hacemos a través de la poesía, la literatura, la música o el teatro, para dar respuesta a esas preguntas, pero no respuestas de carácter conceptual ni de carácter únicamente cognitivo, sino, sobretodo respuestas de carácter existencial, lo que ha hecho esto es una forma alternativa de pedagogía, que no consiste en almacenar conocimientos, ni en hacer una maquinación analítica de las cosas sino permitir experiencias en temas vitales para las personas, además de eso hemos realizado investigaciones con universidades como la Universidad de Antioquia y la Universidad San Buenaventura donde intentamos entender cuál es el papel que tiene el arte dentro de la transformación social, desde lo académico y lo conceptual, entonces juntamos dos cosas: Por un lado está lo conceptual, que es un marco de orientación, pero sobre todo es lo vivencial y lo experiencial lo que para nosotros representa la posibilidad fundamental del arte y la transformación.”

19

1. ¿Cuéntenos cuál es su cargo y su formación? R. “Soy psicólogo, actualmente curso una maestría en filosofía, soy profesor universitario y director académico de la Nueva Escuela de Pensamiento Fernando González.”


5. ¿Cuál fue o ha sido el mayor reto a la hora de llevar a cabo los objetivos del proyecto? R. “Sobre todo ha sido importante para nosotros enfrentar un problema que como cultura y generación tenemos y es la desesperanza aprendida; es creer - por lo que nos han enseñado y por lo que los medios

masivos de comunicación han creado sobre nosotros – que no es posible transformar nada, que cualquier cosa que hagamos no va tener ningún tipo de significado ni ningún tipo de incidencia… Superar la barrera de desesperanza - que es todos los días incrementada por los medios - es lo que ha hecho que muchos de los proyectos ni siquiera inicien o cuando inicien fracasen inmediatamente porque no es capaz la persona que lo conforma de enfrentarse a esa idea generalizada, que pareciera ser una verdad colectiva, y es que nada hay por hacer. Nosotros hemos creído y seguimos creyendo que es posible, y no solamente posible, es necesario.” 6. Finalmente ¿Qué estrategias comunicacionales utilizan para emitir y difundir su mensaje de arte, historia y transformación política? R/= “Pues hoy en día el impacto de las redes sociales que vive nuestra generación facilita mucho la difusión

de los mensajes, sin embargo, también los medios masivos tienen cierta dificultad, y es el barullo de información que se presenta. Como es tanta información que constantemente está siendo subida a la red es difícil encontrar en ese flujo constante alguna que le interese a uno, sin embargo nosotros hacemos uso de esos medios de comunicación, pero también, sobre todo, de una herramienta de comunicación que ha sido transversal a la historia y es la relación con otro ser humano, el voz a voz, el irle contando a la gente lo que hacemos y que la gente que va a nuestras sesiones de trabajo quede entusiasmada e invite amigos o familiares, que a su vez van distribuyendo y reproduciendo la misma cadena de mensaje.”


Desde el proyecto Nueva Escuela de Pensamiento Fernando González, se busca incentivar a los jóvenes de las zonas periféricas de la ciudad de Medellín a participar de talleres donde potencialicen sus habilidades artísticas en pro de la transformación cultural de los barrios de la ciudad, lo que permite unir a los jóvenes que inicialmente están en pugna de ser parte de una tribu urbana o de otro “clan”. Algunos barrios de Medellín han sido durante mucho tiempo zonas de conflictos entre bandas, y es por esto que la ciudad tiene muchas historias que contar tanto a jóvenes como adultos, y es ahí donde organizaciones sociales o proyectos como el de la Nueva Escuela de pensamiento Fernando González tienen un papel fundamental, pues a través del arte y la memoria se construye un nuevo tejido social para las generaciones que vienen, donde lo que prima es la reconstrucción de la realidad que hacemos y expresamos, en este caso por medio del arte.

La comunicación en organizaciones y proyectos sociales toma un papel importante a la hora de informar y visibilizar la organización, pues más allá del aprendizaje y las labores que se realizan en cada institución, es fundamental que el público externo conozca lo que realizan con el fin de recaudar

Fragmento de entrevista a Julián Vásquez, gestor del proyecto Nueva Escuela de pensamiento Fernando González

21

Desde los conocimientos de los profesionales que hacen parte de este proyecto, es importante resaltar que para que suceda una transformación en las personas, hay que partir desde la experiencia y lo vivencial de cada individuo, para así, partir desde lo conceptual/teórico a realizar estrategias de aprendizaje y construcción social con los jóvenes.


CAMBIOS Por: M. Alejandra Escandรณn D.

Imagen enviada por el autor.


Imagen enviada por el autor.

Sin embargo, al ver las reacciones frente al acto de la literatura, comprendí que aunque así fuese, no existe una mejor excusa que escapar al mundo de los libros. Esta experiencia me llevo a entender; que hay una cantidad de factores que no nos permiten generar cambios, en este país que padece un conflicto social de carácter endémico. Pareciere que la conciencia colectiva de que somos una patria dividida en dos; la idea de que hay un ellos, y un nosotros; es una brecha cada vez más profunda y difícil de superar. Sin embargo, así como sentí cólera por vivir en un país enfermo, comprendí que la sed no se sacia mirando el cántaro roto.

Qué tal si, como Galeano “clavamos los ojos más allá de la infamia para adivinar otro mundo posible“ donde no existe el hombre que nunca estudió las estrellas, porque creyó que solo tenía derecho a contemplarlas; donde no nació la niña que nunca soñó con ser físico, porque no conoció el lenguaje de las matemáticas; donde ningún maestro abandone la enseñanza porque la filantropía no pone el pan sobre la mesa; un mundo en el que no existe la patria adonde es más grande el rencor que la esperanza. Ese mundo es posible y nace de pequeños cambios. Con los libros de Anthony Browne, le enseñamos a los niños, que siempre hay un lugar donde todo puede llegar a ser, solo con imaginarlo. Dimos el primer paso, abriendo la puerta hacia la primera de las libertades, la de la mente. Desde la quema de la biblioteca de Alejandría, quedó demostrado el poder del conocimiento, y así como es un arma, será también la herramienta, que nos va a permitir construir un paisaje nuevo lleno de posibilidades, donde los niños puedan soñar con ser cualquier cosa que deseen, sin pensar que

van a tener que realizar una batalla titánica para conseguirlo. La enseñanza no se trata de la imposición de un conocimiento, sino del conocimiento de las posibilidades, pues es ahí donde nace la verdadera libertad; de la capacidad de decidir bajo un criterio propio, con bases estables sobre las cuales emitir un juicio. La enseñanza es, como decía Martí “ante todo una obra de amor infinito” y nace de la comunicación, más no de la imposición de doctrinas e ideas. Debemos dejar de obligar a los niños a creer que si nacen pobres, están condenados a serlo toda la vida. En lugar de eso, enseñarles, que como ciudadanos tienen tanto derechos, como deberes, y que hay manera de reclamar si aquellos le son vulnerados. La educación es parte fundamental del desarrollo social, para erigir una ciudadanía capaz de equilibrar, la exigencia de sus derechos con el cumplimiento de sus deberes. porque en esos pequeños actos es donde surgen grandes cambios.

23

En diciembre del 2016, tuve la posibilidad de trabajar con la Colectiva Viva la Vida; en el desarrollo de unos talleres, que se realizaron en el barrio Figueroa de la ciudad de Pasto, con el fin de promocionar la lectura en los niños. Inicialmente, la asistencia a los talleres parecía simplemente una alternativa al aburrimiento, o una excusa para estar fuera de casa.


Por: Julián Orozco Montoya

El pasado sábado primero de abril vimos cómo, en algunas ciudades del país, varios cientos de miles de colombianos indignados por la supuesta corrupción del actual gobierno, marchaban por las calles exigiendo unos la renuncia del presidente, otros el fin de la alcahuetería con el narcoterrorismo representada en el proceso de paz con las Farc y otros tantos expresando su preocupación por la conservación de la moral y los valores cristianos y el rumbo incierto que podría llevar al país a un escenario como el de Venezuela (el castro chavismo que llaman). Entre las muchas curiosidades que encierra la jornada de manifestaciones organizada por el uribismo, como que uno de los más renombrados promotores fuera alias Popeye o que en varias ciudades hayan sido agredidos jóvenes que protestaron en contra de la marcha misma o que el ex procurador Alejandro Ordoñez, a la hora de convocar gente, fuera uno de los más enfáticos en rechazar la corrupción del gobierno actual habiendo sido él recientemente destituido por comprobarse que compró votos para su reelección; no deja de llamar la atención el hecho de que durante los ocho años de presidencia de Uribe el mecanismo legítimo y democrático del que ahora hace uso, señálese la protesta social, fue criminalizado y estigmatizado sin descanso bajo el argumento de que cada marcha o manifestación estaba infiltrada por algún grupo “terrorista”.


igual forma: unos roban, tranzan y muerden por desmedida ambición e indolencia con los menos favorecidos a quienes les quitan muchas oportunidades al embolatarles el dinero; los otros sobornan, mienten y buscan no pagar multas por pura y física necesidad de salir del fango para lucharla día a día en la búsqueda de mejores condiciones de vida. Lo problemático es ver que ambos bandos, con sus respectivos comportamientos fraudulentos, responden más que a una reacción propiciada por el ambiente, a una mentalidad indiferente e “importaculista” frente al bienestar del otro, evidenciando un egoísmo salvaje y un espíritu de rivalidad que se materializa en actitudes consistentes en pasar por encima de quien sea con tal de alcanzar lo propuesto (el ya mencionado todo vale). Por esto no creo que publicitadas marchas o referendos anticorrupción sean la solución a este fenómeno, que ciertamente ha contribuido a que las condiciones materiales de la mayoría de colombianos sean dignas de críticas, sino que se hace cada vez más necesario un cambio de mentalidad en el grueso de la población al igual que una mejoría considerable en las posibilidades de vida digna de esta misma, para por fin visualizar un proyecto de nación donde todos tiremos hacia el mismo lado y no cada uno en direcciones diferentes.

25

Dejando de lado el cinismo que envuelve el hecho de la jornada, es interesante analizar el reclamo generalizado en contra de la corrupción. A donde vayamos, en cualquier momento del día y con la compañía que sea, es de esperarse que uno de los principales temas de conversación para romper el hielo en una cena familiar o en una fila en un banco o en un supermercado sea el cómo la corrupción nos tiene acabados como país y no nos deja avanzar. La crítica está a la orden del día por parte de la mayoría de personas del común, todos sabemos cuál es el cáncer de Colombia y tenemos identificados a esos actores que lo reproducen: son los políticos los que hieden a corrupción y a estafa. Aunque esto no deja de ser cierto, en la mayoría de casos, también se deben señalar y reprochar las actitudes diarias de las que hacemos uso para “hacernos más fácil la vida”, que no son más que las expresiones fehacientes de esta cultura nacional del todo vale que es el mismo mal que se hace visible en otras esferas en forma de corrupción política. Estoy de acuerdo en discriminar los delitos relacionados con la corrupción cometidos por políticos poderosos y adinerados que nunca hubieran necesitado robarse un peso del erario público para llegar a fin de mes, con los intentos del ciudadano de a pie de alivianar sus cargas económicas y de facilitar y agilizar sus trámites engorrosos; no son lo mismo y no deben ser juzgados de


DESARROLLO COMUNITARIO, LA GRAN APUESTA DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL Por: Hanny Castro O´neill Daniela Jaramillo Cuello Colombia está atravesando por una crisis de escándalos de corrupción que nos ha llevado a perder la credibilidad en diferentes instituciones, sin embargo, aún quedan algunas que cada día se esfuerzan por generar un verdadero desarrollo comunitario. Las organizaciones de la sociedad civil se encargan de dar voz a la comunidad y se convierten en medios para la defensa de derechos. Existen debido a, la falta de soluciones para atender las necesidades sociales en los sectores de la población y a las limitaciones del estado para garantizar el

bienestar social, sobre todo en los países en vía de desarrollo. Algunas de estas organizaciones en Antioquia son Asociación Palco, Fundación Confiar y Corporación Convivamos. A continuación se desarrolla un análisis que involucra los diferentes propósitos de cada una de ellas, sus distintos objetivos, diversos temas de interés, diferentes perspectivas de desarrollo, propuestas de comunicación, y cómo su existencia, su participación y contribuciones, brindan un gran aporte al cambio social en el país.


Asociación Palco Comunicaciones Tiene como objetivo la “promoción del desarrollo integral mediante la asesoría, capacitación y ejecución de proyectos en comunicación, desarrollo urbano y regional, medio ambiente y salud, como elementos que contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida, bajo los postulados de la democracia y la participación”. Uno de sus proyectos insignia es La Esquina Radio, una emisora comunitaria que le apuesta a la construcción de paz y democracia a través de la experiencia de profesionales que generan contenidos con base a los discursos de vida, a la aceptación de las diferencias y a la garantización de la identidad. La Esquina radio, como proyecto comunicativo para el cambio social, propone; que a través de programas como “La Radio en la Calle”; “Basta”; “Historias Golosas”; radionovelas, entre otros; los ciudadanos tengan un acercamiento a la información y al reconocimiento de las diferentes problemáticas para luego enfrentarlas. Más que un medio, debe ser entendida como un conjunto de procesos comunicativos que ofrecen la posibilidad de interactuar con los vecinos de las distintas comunidades, para que por medio de ese acercamiento se generen nuevos conocimientos y significados, regidos por los diferentes contextos que se unen en este proceso y que así logran una apropiación del territorio y de la identidad.

articulación del movimiento comunitario popular, a partir de la construcción de propuestas alternativas viables, orientadas a la promoción de la identidad popular y la construcción de un proyecto político social para la participación e incidencia política de los sectores populares en procesos de transformación social que aporten a la generación de condiciones de vida digna”. Uno de los proyectos más interesantes que propone es la “Conexión popular”, una producción de cien filminutos y cuatro documentales sobre la Comuna 1, en la que se exponen los diferentes encuentros que se realizaron para buscar soluciones a problemáticas, procesos de vivencia de los derechos, apropiación y defensa del territorio. Con este proyecto es que la comunidad realiza de manera participativa la construcción de los contenidos y las agendas temáticas, lo cual propone un concepto de inclusión y apropiación de las problemáticas de la comunidad.

“Las organizaciones de la sociedad civil se encargan de dar voz a la comunidad y se convierten en medios para la defensa de sus derechos.”

27

Corporación Convivamos Es una organización comunitaria que tiene el objetivo “Fortalecer la


Fundación Confiar La Fundación Confiar tiene un portafolio basado en programas de educacion a traves de estrategias pedagogicas, ludicas y deportivas, productos de ahorro y crédito con programas, servicios sociales y culturales, para lograr la autonomía, la dignidad y el bienvivir de los asociados con el fin de contribuir en la transformación social, la formación, el acompañando y el encuentro de la comunidad para propiciar el crecimiento de la cultura cooperativa, el liderazgo sólido y la construcción de la ciudadanía solidaria. Perspectivas que proponen Tomando el concepto que propone Castells “ El desarrollo consiste en mejorar constantemente el nivel de vida de los integrantes de una sociedad de forma que no solo mejoren las necesidades básicas sino aquellas necesidades que les son importantes según sus prioridades”. Podemos decir Asociación Palco Comunicación, se aleja un poco del concepto tradicional del desarrollo y tiene cabida la definición planteada por Castells ya que en ésta, el desarrollo no está direccionado a satisfacer las necesidades básicas de su comuna, sino que tienen como propósito fundamental la interiorización de la paz y la democracia a través de contenidos creados por la comunidad con base a los discursos de vida, a la aceptación de las diferencias y a la garantización de la identidad.

Como lo indica Castells, en un concepto de desarrollo más integral no solo entra la satisfacción material de necesidades, también cobra gran importancia el valor que la sociedad le da a su riqueza inmaterial. En el caso de la Corporación Convivamos, desde su fundación, ha trabajado con este tipo de intangibles por medio de programas para la sensibilización de la organización desde lo comunal, la formación y capacitación a organizaciones, la promoción de la planeación alternativa a nivel zonal, la organización y movilización, la promoción del desarrollo local y la participación de las organizaciones en el presupuesto participativo, que cooperan con el sostenimiento de la comunidad no solo desde lo económico, sino desde el valor de reforzar sus tradiciones como barrio, de reconocer y preservar su patrimonio cultural, natural y social y lo valioso de reconocer su identidad.


En cuanto a la Fundación Confiar, a pesar de que su finalidad está enfocada en una perspectiva de desarrollo económico podemos decir que no está direccionada a un pensamiento capitalista sino por el contrario, buscan que sus asociados o ahorradores entiendan la importancia de sus finanzas para que exista un equilibrio que es denominado el “Buen Vivir” a través de diferentes procesos que incentivan el pensamiento solidario, el desarrollo integral humano, la ciudadanía, el bienestar solidario en los territorios en los que Confiar hace presencia.

Dando alcance a la revisión concluida a las tres organizaciones, aprendimos que existen muchas perspectivas de desarrollo, que como futuros comunicadores debemos entender el contexto que rige a la comunidad[1], entender que nuestras formas de comportamiento y expresión hacen parte de la identidad de toda una sociedad pero principalmente que el primer paso para la transformación social es el reconocimiento del ser humano como individuo y como parte de un colectivo. Las tres organizaciones coinciden en que “no es posible pensar en una nueva

era con sistemas comunicacionales norteados u occidentalizados por su identificación, con el neo-difusionismo como espacio de igualación, con parámetros universales a través de medios secuestrados por un sentido empresarial- utilitario de la libertad de expresión, apologizadores del individuo en aislamiento, opacando identidades múltiples, banalizando la vida, fomentando el culto al miedo y a la desconfianza”[2]; ya que reconocen que más allá de los medios, lo importante son los procesos de comunicación que transforman realidades.

29

[1] Basado en la perspectiva de desarrollo propuesta por David Castells [2] Tomado de: La Comunicación para el vivir bien/buen vivir de Aldaid Contreras


LA CORRUPCIÓN SE ACABA CON LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y EL INTERÉS POR LO PÚBLICO.

Por: Andrés Fernández Sánchez (Twitter: @Andresftv)

Imagen enviada por el autor.

El problema que sufre Colombia no es culpa únicamente de quienes nos han gobernado por décadas. Pareciera que “sacar la tajada” es más atractivo que ayudar para que el país mejore, y por consiguiente, que a todos nos vaya mejor.

La corrupción es un término que con el que a la sociedad le tocó crecer sin una salida clara, al menos hasta ahora. Esa expresión se volvió paisaje, no hay día que no la escuchemos en un salón de clase, en la prensa y hasta en lo más íntimo de nuestros hogares mientras se discute sobre el país. Un asunto que parece no ser lo suficientemente alarmante por ahora para los ciudadanos a pesar de los esfuerzos que intentan hacer algunas organizaciones sociales y gobernantes. Recientemente el Contralor General, Eduardo Maya, reveló una desmesurada cifra que se vuelve hasta incomprensible a primera vista: la corrup-

ción en Colombia nos cuesta un billón de pesos semanal, es decir, un millón de millones, equivalente a la carrera completa de 20 mil estudiantes de la Universidad de Medellín. ¿Ya empezamos a dimensionar la magnitud del problema? Aunque esta cifra es difícil de cuantificar, diversos cálculos por parte de estudios realizados por la administración pública y algunas organizaciones como la Sociedad Colombiana de Economistas, coinciden que son un billón de pesos semanales y 50 billones de pesos al año.


Corrupción, peor de lo que tenemos en vista. Carencia de una conciencia social, falta de educación o de una cultura del compromiso, impunidad efectiva en los actos de corrupción, concentración de poderes y de decisión en ciertas actividades del gobierno, falta de transparencia en la información concerniente a la utilización de los fondos públicos y de los procesos de decisión, poca eficiencia de la administración pública, desconfianza en las instituciones y medios de comunicación, son algunos de los grandes problemas que

tendremos que superar como porque en la planeación o priosociedad para lograr acabar con rización de la obra no se tuviela corrupción y no que ella ron presentes otros factores que entorpecieron la realización de acabe con nosotros. De igual manera debemos la misma y lo que inicialmente entender que este problema del se había dicho que costaba mil que no es solo víctimas Colom- pesos termina costado tres mil bia parte desde simples cosas por error de los funcionarios que muchas veces no somos públicos. Como este caso hay conscientes y que lo asociamos miles en Colombia y se llaman únicamente con el robo de mala administración de lo dinero por parte de un político público, y por consiguiente al o un contratista del estado; el destinar esos dos mil pesos problema es mucho mayor que adicionales a esta obra se eso, por ejemplo, puede que en dejaron de realizar otras o atenla realización de una obra der programas sociales, simplepagada con recursos públicos mente por la ineficiencia de los gobernantes no se haya desviado ningún Se acaba cono quienes nombran dinero, pero sí se tuvo que reali- como funcionarios públicos zar una adición presupuestal quienes elegimos.

Corrupción, el tema de moda La reciente negociación con la guerrilla de las Farc terminó con la promesa de todas las campañas presidenciales desde hace más de 50 años: buscar una negociación con el grupo armado o hasta acabarlos por la vía militar. El actual Presidente y Nobel de Paz, Juan Manuel Santos, logró no solo un acuerdo pacífico sino cambiar el telón. Hoy quienes ya empiezan su carrera por el primer cargo de la nación tienen en su discurso principal la lucha contra la corrupción.

Ya el combate contra la corrupción se ha perdido, hay es que destruirla o si no ella nos destruye a nosotros.

31

- Contralor general, Edgardo Maya Villazón.


Consultar las hojas de vida de los candidatos, sus programas de gobierno y mirar quiénes los rodean es otro de los pasos para ir en la dirección correcta de la lucha anticorrupción. Participación ciudadana, la solución. Aunque todos somos afectados por la corrupción, los más pobres son quienes más sufren por este problema que deja menos oportunidades para tener una vida mejor y la posibilidad de obtener recursos necesarios para vivir. Muchos ojos sobre la administración pública es la solución para la corrupción, pedir rendiciones de cuentas, hacer veedurías y elegir bien son algunos de los métodos que todos los ciudadanos podemos empezar a aplicar en nuestro diario vivir. Dejar la indiferencia y cuidar lo que es de todos es definitivamente el primer paso contundente. Según el cuarto informe de la Comisión Nacional para la Lucha Contra la Corrupción (CNLCC) publicado en 2015, el 84% de ciudadanos no conoce los planes anticorrupción formulados por las gobernaciones; apenas el 18% conoce las estrategias de transparencia del gobierno Nacional. Utilizar los medios digitales es hoy una de las maneras de consultar sobre los recursos públicos y los planes que tienen las administraciones para ser transparentes frente a las inquietudes.


Imagen enviada por el autor.

Corrupción que se disfraza del acto más legal Inyectando aguijones e hipnotizando sin piedad A una patria con perversión, dolor e incertidumbre Quienes los causantes se visten como lúgubres.

Quien no ha escuchado Sobre este mal engendro Que ataca como quiera Destruyendo sueños. Sueños que derriba A quienes son leales Otros que aprovechan A destruir y hacer desmanes. Millones de corruptos que dañan la patria Dejándose envolver por un pedazo de hojalata Que no tienen más que hacer Que extender la plaga. Plaga que ataca, ataca sin ningún dolor Dejando a su paso un mal olor Un olor aniquilador que destruye Hasta el gladiador más luchador.

Vasijas que utilizan para recolectar sus pesos Que distribuyen para comprar y liderar la democracia Que no se llama democracia, si no dedocracia Con el fin de elegir quien más centavos les ofrezca. Corrupción que no abandona, que no deja Que daña, hasta el anhelo más profundo Que agobia a un país y ayuda estancarlo A no ser prospero; veté corrupción no entres mas. Corrupción márchate, vete lejos No corrompas más la patria Márchate y no vuelvas más Algún día partirás y morirás Y nunca más regresarás.

33

Por: Laura Banessa Ramírez Cadavid


Perfil Comunicador estratega con amplios elementos para trabajar en entidades gubernamentales y oficiales, campañas de marketing político, proyectos de gestión social, multinacionales o empresa privada que trabaje con comunidades, área de responsabilidad social para empresa privada, organizaciones no gubernamentales, medios de comunicación, entre otros.

Organización del Estado Derechos Fundamentales Mecanismos de Participación Ciudadanía y Comunicación Lo Público, lo Político, y la Democracia Comunicación Pública y Política Modelos de Cción Pública MCPOI, MECI, SGC Estrategias de Comunicación para Gobiernos Marketing Político: Polliting

COMUNICACIÓN

PÚBLICA Y POLÍTICA I

COMUNICACIÓN

PÚBLICA, POLÍTICA &

GESTIÓN PARA EL DESARROLLO


Línea de Énfasis ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN

PARA EL DESARROLLO II Desarrollo Humano, Social y Sostenible Comunicación y Desarrollo Tipologías Societales Comunicación Participativa y Desarrollo

Organizaciones Sociales y Estado Lectura del Contexto Social. Ciudadanía Sociedad Civil y Movilización Social Concepto de Estrategia Movilización, Redes y Alianzas

Concepto de Gestión Cooperación como Estrategia El comunicador como Gestor Social Objetivos de Desarrollo del Milenio

Proyectos de Comunicación para el Desarrollo Los Retos de la Comunicación para el Desarrollo Organizaciones Internacionales: ONU, OEA, BM, BID Tecnologías de la Información, la Comunicación y el Desarrollo

GESTIÓN PARA EL DESARROLLO

35

III


Por: Joan Sebastián Valderrama

ESOS OTROS SOMOS NOSOTROS

Hablemos en esta edición de un tema del que el hombre no debería de apropiarse Pues este tópico quizá es una necesidad biológica, dado que, no tarda y siempre aparece ¿Cuál será la mundana situación que creó esto en el ser humano y en su norte? Habrá sido que picaba en el paladar, ardía en el consciente y aun así el hombre reconoce Hablemos de corrupción… cuán inteligente es el Homo Sapiens, siendo a la vez el más torpe Pues este tema es cereal de mañana, bostezo de noche y hoy nadie susurra, nadie lo esconde ¿Cuál será la inclinación a recrear un coliseo romano, donde muchos caen y pocos vencen? Habrá sido que Dios no nos hizo tan perfectos, capricho que le hacen y tal vez él nunca responde Ser niño, crecer en Villa Hermosa, en una familia muy trabajadora, carente de muchas cosas, pero rica en otras En colegios públicos donde incluso las mujeres defienden quiénes son, armadas de puños o escobas Barrios en donde al tendero se le dice “Don” y nadie se mete por calles solas Parques llenos de niños jugando y en las esquinas los pelaos sacan el cuero para fumar su mota Familias trabajadoras que ven al vecino pudiente y sienten que algo siempre les falta Salones de clase en donde no importa de dónde vengas, siempre el más fuerte gana Vecindarios llenos de lacayos camuflados que los civiles siempre cubren, siempre callan Parques en donde los ancianos juegan dominó, unos jóvenes roban y algunos pocos cantan Hacerse un poco más grande, crecen los vellos de manera constante y la magia infantil muta Ya no ves dibujos animados luego de la escuela, ya ves las noticias en la TV y eso te frustra Ya pierdes el sentido de la sorpresa a lo que es maravilloso y la vida te despierta, te asusta De niño deseabas ser fuerte, te haces grande y la responsabilidad te abruma Hacerse un poco más serio, más tosco… más terco, más sonso y la iglesia no es tan pulcra Ya no ves al tendero tan feliz, lo ves anciano, canoso, con dudas y lleno de deudas Ya pierdes el amor por lo simple, ves que la gente es indiferente y así misma se insulta De niño mirabas al cielo encontrando figuras y ahora te alarmas si ves a tu madre desnuda L lega la adultez, puede que no seas fumador pero tu alma se oscurece Le dejas tu moral a la voluntad de tu angustia y tu forma de ser se corroe Pareciera que dejas de adorar menos a Jesús, más a los billetes, pues se le parecen Y tu clase social te denota, según eso sales y te comportas, mientras más trabajes, más te estreses Llega la adultez y el cielo no es tan azul, la madera no es tan marrón pero el dólar es más verde Le dejas tu hogar al polvo y por tu ego, tu matrimonio se vuelve inconsistente Pareciera que en el autobús ya no miras con atención por la ventana, pareces pálido, inerte Y tu almohada se hace fría, tu comida insípida si de algún tipo de mísera esperanza careces


37

De día dices escribir con la derecha, con júbilo, con gozo y sueñas vivir en empinadas colinas De noche llegas pateando con la zurda, te echas a llorar porque ni tu balcón tiene una linda vista Tu madre siempre dijo “Mijo, ten cuidado de con quién andas, de con quien caminas” Los sueños son pesadillas cuando se tiene un gran equipo de sonido, pero unas cortinas podridas De día haces créditos, préstamos y utilizas a tu cuñado como deudor para un nuevo arriendo De noche te dicen que te han llamado seis veces del banco, que tus números van en crescendo Tu madre te llama y dice “¡Mijo! su mujer lo tiene flaco, venga a ver qué le preparo y le caliento” Los sueños son más sueños cuando con tus amigos eres un magnate y para tu jefe eres un arriero


“Deseo que, al terminar esta lectura, vayas a beber, trabajar o rezar, pero que llegues a tu casa y llenes de besos tu hogar”

Vas por las aceras de las calles escuchando historias de cómo era morir si eras azul o rojo Los más abuelos saben muy bien que la guerra se hacía en la radio y no en el lodo Están los que aman la imagen de Gaitán, los que odian a Roa y los que siguen siendo godos Los que son desmovilizados y por eso los ves en el centro con un brazo que les llega sólo hasta el codo Vas por las aceras de las calles y si dices ser de izquierda ¡CUIDADO! Porque te miran de reojo Los más abuelos saben muy bien a quién le falta un pie y saben quién camina cojo Están los que en mente aman a Fidel Castro, pero en argumento siguen a W. Bush, no son tontos Los que son conservadores y a la vez discípulos de Obama, y para votar son muy flojos Somos la sociedad de pura cepa, los que andan sin pelos en la lengua y ya a nadie descresta El pueblo que vive en un hermoso valle, apoderado por la polución y nadie lo manifiesta Viajas a otras ciudades o países y te das cuenta de que los paisas son los que más se alebrestan Podremos ser muy cordiales con nuestros iguales, pero en otras partes nos creemos la innata seba Sociedad sin flores y arepas con qué mostrarle al mundo, ya dudamos de nuestra tradicionalexistencia Un pueblo que sólo habla de innovación en medio de alguna situación que se vista de pura mierda Viajas a otras partes y la gente sólo te habla del Parque Lleras, algún cerro o Provenza Prefiero andar por Belén o Manrique donde la gente vive menos pegada a las nubes y más cerca de la tierra Que alivio que en Medellín se tiene factores culturales que le hacen pelea a toda esa corrosión Gota a gota las familias se agotan, lo duro no es tumbarla, lo difícil es su reconstrucción Sedes comunales, grupos de baile, iniciación teatral y el graffiti sirven de protección Para toda una serie de etiquetas y situaciones que nos hacen vivir como siameses a la corrupción Que alivio que hay festivales musicales gratuitos y los jóvenes allí hacen su contribución Con sudor a sudor hay muchas más Mujeres Talento en la alcaldía y en la Veracruz mucha más prostitución


Qué bueno que los jóvenes estudiaran no por la deuda del ICETEX, sino por una justa condonación Para así al menos vivir un poco más tranquilos en medio de esta alerta naranja, esta contaminación Odio al extranjero de pantaloneta, chanclas, gafas de sol y cinco millones libres para gastar Odio a aquellos rectores de escuela que van a su trabajo solamente a cagar Odio a las empresas que no pagan bien a los nuevos jóvenes egresados cuando van a trabajar Odio mi pensamiento de odio, pues he aquí el ejemplo de mi corrupción al ponerme a pensar Sin embargo, amo a mi ciudad, con todo y sus siliconas, porque siempre tengo alguna necesidad A veces amo no tener la vida solucionada o ser sobrino octavo de Santos, pues eso me impulsa a obrar Amo pensar en versos, tomar fotografías o escuchar música cuando salgo a caminar Amo por amor al odio, pues quién ame u odie del todo no tiene derecho a respirar

39

Desearía acabar esto, querido lector, con imágenes y situaciones que te pongan a reflexionar Desearía que los padres no quisieran ser padres simplemente por copular o pichar Desearía que los indigentes tengan al menos dónde todos los días poderse bañar Desearía que en las cárceles no hubiese tanta gente, allá al violador siempre lo quieren violar Deseo una vida próspera a todo aquel consciente de su existencia, de su pensar Deseo que nadie venda su voto por algún paseo, algún arriendo o una invitación a pescar Deseo que entendamos a nuestro diferente por sus palabras sin quererlo matar Deseoque,alterminarestalectura,vayasabeber,trabajar orezar,peroquelleguesatucasayllenesdebesostuhogar


CORRUPCIÓN, CÍRCULO VICIOSO

Por: Daniel Vélez

El 25 de abril del presente año se llevó a cabo, en el Salón Boyacá del Congreso de la República, un debate de control político convocado por el Senador Jorge Enrique Robledo, debido a los vínculos de algunos políticos con la firma brasilera Odebrecht (actual coyuntura de corrupción). El debate gira en torno a una nebulosa de sospechas que ha creado las declaraciones del presidente de la firma, Marcelo Odebrecht, pues él argumenta que varios políticos recibieron financiación de sus respectivas campañas, con el compromiso de si ganaban, la empresa Odebrecht sería adjudicataria de contratos de construcción, como fue el caso de la Ruta del Sol, tramo 2 o NAVELENA, que es el proyecto de navegabilidad del rio Magdalena. Y aunque el caso Odebrecht es el de mayor relevancia nacional en estos momentos, no deja de ser una situación coyuntural y la bandera presidencial de muchos candidatos, víspera de las elecciones del 2018.

Este contexto no se aleja de una realidad nacional, ya que vivimos de escándalo en escándalo sobre corrupción en la maltrecha historia reciente de nuestro país; en estos escándalos, todas las orillas políticas sin excepción se encuentran inmersas en muchas de las investigaciones que se han abierto por este tipo de situaciones, desde la izquierda de los Moreno Rojas, hasta la derecha de los Uribe-Santos. Lastimosamente en la mayoría de los casos no se tienen responsables, y las coyunturas se limitan al escándalo mediático, como puede suceder con el caso de Odebrecht. Se debe tener presente que hay otras situaciones o efectos de la corrupción y que deberían tener conmocionada a la nación. Por poner un ejemplo, tenemos el estado de desnutrición e inasistencia médica a la población en los departamentos como el Chocó o la Guajira. Sólo por tener una cifra en la cabeza, en el 2016 murieron 51 niños chocoanos por la ausencia estatal, donde las principales causas fueron falta de servicios médicos adecuados y peor aún, falta de agua potable y alimentación. Estas realidades son un claro ejemplo de la magnitud del fenómeno de la corrupción, que se ha enquistado en todas las clases sociales, económicas y políticas de una nación flagelada. La corrupción en Colombia hace parte de sus problemas estructurales, por sus magnitudes e inferencias en todas las esferas de la sociedad.


punto de vista práctico, lo único que sabe de política es que hay elecciones cada dos años, que desconoce los mecanismos de participación, y en que la mayoría de las veces se desentiende de la realidad nacional. El principal efecto del anterior planteamiento es que los colombianos, contadas pocas excepciones, solamente se preocupan por sus intereses particulares y, peor aún, no tienen un sentido de lo público debido a la creciente desconfianza que nos genera el otro. En resumen, somos una nación sin identidad en la que bien se aplica el adagio popular “lo que no nos cuesta, hagámoslo fiesta”. Esa ausencia de identidad y sentido de pertenencia, ha creado un círculo vicioso de doble cara: por un lado, tenemos los políticos de turno que sustraen de las arcas estatales los recursos para mantenerse en el poder, haciendo todo tipo de alianzas con privados y otros servidores públicos, como hacer licitaciones públicas para favorecer esas alianzas, el pago de cuotas burocráticas, entre otras; mientras por el otro lado, tenemos una sociedad inerte y que mira sin ver una realidad que tiene consumido al país.

41

Miremos ahora este fenómeno desde un contexto internacional, entendiendo que esta no es una situación exclusiva de la dinámica nacional. Primero, de acuerdo al Índice de Competitividad Global del Foro Económico Mundial (2015-2016), Colombia se encuentra en el puesto 126, entre 140 países, en el indicador de Ética y Corrupción, advirtiendo que el puesto 140 es el peor; segundo, en otro estudio, el de Transparencia Internacional presentado en el 2016 sobre percepción en corrupción, Colombia quedó ubicada en el puesto 90, entre 176 países, donde obtiene una calificación de 37 puntos, siendo 100 el puntaje ideal. Vale mencionar que en ambas encuestas Nueva Zelanda y Dinamarca, son los países con menor índice de corrupción. Bajo estos estudios y dada la realidad que vivimos, no se puede desconocer que Colombia es un Estado corrupto. La principal causa de este hecho tiene un origen estructural, debido a la ausencia de una cultura política y de un sentido de lo público en la gran mayoría de los colombianos. En Colombia los políticos están acostumbrados a comprar, sobornar y manipular a un electorado que, desde un


La corrupción es un mal que carcome una sociedad, y en Colombia, que no es ajena a este fenómeno, se ha vuelto paisaje. Ya estamos acostumbrados a ver las arcas de la nación desfalcadas por los gobernantes de turno, con las consecuencias negativas que esto implica. Parecemos educados y acostumbrados a tolerar la corrupción, con un alto grado de amnesia colectiva. Y justamente ahí se encuentra el gran problema, pues no somos educados para tener sentido de pertenencia de lo público, no somos educados para hacer respetar nuestra tierra, no estamos educados para construir tejido social y confianza con el otro, y mucho menos estamos siendo educados para hacer respetar nuestra constitución, nuestras leyes y nuestras buenas costumbres. Retomando a Nueva Zelanda y Dinamarca, vimos que encabezan la lista mundial de países NO corruptos; sin embargo, este no es el único ranking en el que se destacan. Ambas naciones, según la OCDE (Organización para la Cooperación y de Desarrollo Económico), cuentan con un desempeño alto en las pruebas PISA, lo que equivale a decir que son países con un modelo educativo fuerte, incluyente y equitativo… por decirlo en palabras coloquiales, allá están los más “pilos”. En este sentido, puede concluirse que los Estados que fortalecen o trabajan por la educación, esto es, que tienen su eje de desarrollo en la formación de sus ciudadanos con un alto grado de cultura política, son a su vez, los Estados con menos índices de corrupción. Esta misma relación la podemos establecer con Finlandia, nación con los mejores índices de educación a nivel mundial y a su vez, el tercero con menos índices de corrupción. En América Latina se aplica la misma ecuación; Chile y Uruguay son respectivamente los Estados con mejor índices de educación y a su vez los países menos corruptos de la región.

Observados estos escenarios, podemos decir que: primero, tenemos un Estado como Colombia que se encuentra inmerso en un círculo vicioso de la corrupción, con un sistema educativo débil; y segundo, un Estado como Nueva Zelanda o como Chile, que cuentan con un círculo virtuoso, donde se guarda una directa relación entre un Estado con fuertes políticas educativas y con bajos índices de corrupción. ¿Cómo podría Colombia dar ese salto y pasar del círculo vicioso a uno virtuoso? La respuesta es la construcción de políticas de estado en torno a una educación de calidad, pertinente y universal, ya que ésta es sin duda la mejor herramienta para romper ese círculo vicioso que nos tiene carcomidos, círculo que solo crea más inequidad y desigualdad. Una vez cerradas las brechas sociales, daríamos paso a una sociedad con mayor sentido de lo público, con un tejido social fortalecido y que seguramente hará una mejor elección de sus gobernantes. Esa transformación se logrará cuando el Estado Colombiano y los gobiernos de turno asuman la política educativa como una política de Estado, y no como una bandera de campaña. De no romper estos círculos, de no dar este salto, seguiremos seguramente de escándalo en escándalo, sin poder nunca llegar a pasar la página de la corrupción, en el libro de nuestra compleja historia.


Por: Lina María Muñoz Carmona.

Según el Ministerio de Salud cada año en el país se diagnostican 2.200 casos de cáncer en niños, en donde solo menos del 50 % logra superarlo (…) una de las causas de muerte en los niños se debe a la falta de tratamiento. (Salud, 2017).

La fundación tenía conocimiento de que algunas de las causas de esas muertes se debían a la falta de recursos económicos de las familias para acceder a los tratamientos para sus hijos, desde entonces, la fundación ha levantado la voz en la cuidad con el objetivo de captar la atención de diferentes organizaciones para que contribuyan con diversas donaciones, para conseguir reducir la tasa de mortalidad y abandono por causa de la insolvencia econó-

mica durante los tratamientos en la ciudad, permitiendo a los niños y familiares gozar de nuevas oportunidades de vida. Es así como la fundación en cabeza de Natalia Ramírez y Liliana Tuberquia han desempeñado una labor intachable e incansable para seguir obteniendo los recursos necesarios para la manutención del lugar; algunas organizaciones y voluntarios se han involucrado en este proceso para ayudar a fortalecer desde diferentes aspectos el funcionamiento de la fundación. Acción Impro ha sido una de las organizaciones que ha ayudado sustancialmente por medio del evento “A toda prueba” una función teatral en donde las personas pueden divertirse y contribuir con sus donaciones a mejorar la calidad de vida de todos sus beneficiarios. “Regresa nuestra obra más esperada del año, en

donde te divertirás sin limites y pasaras un rato súper agradable con las personas que quieren aportar un granito de arena contra la indiferencia en la lucha contra e cáncer infantil” relata una de las fundadoras. Puede decirse entonces, que desde su origen a la actualidad, está fundación ha tenido un progreso significativo en el sector y en la sociedad, en donde se le reconoce por brindarle mejores oportunidades de vida a muchos niños que padecen cáncer y a sus familias, sin embargo, así como lo relata una de las fundadoras, aún existen muchos niños que necesitan de la ayuda y acompañamiento de la fundación y de todas aquellas personas u organizaciones que puedan y deseen vincularse de manera voluntaria en este proceso. ¡ÚNETE¡

43

Como respuesta a dicha problemática, nace en el año 2002 en la ciudad de Medellín la Fundación Pequeños Discípulos de Jesús, con el objetivo de brindar asistencia socioeconómica y emocional a los niños que padecen cáncer y que cuentan con bajos recursos. La finalidad de esta es que cada uno de los niños, sin importar su lugar de origen, obtengan oportunamente su tratamiento oncológico.


DEMANDAS

DE JUSTICIA Por: Andrés Mauricio Duque Zuluaga

Para nadie es un secreto queColombia se ha enfrentado a todo tipo de dificultades a lo largo de su historia, crisis económicas, grupos insurgentes y al margen de la ley; holocaustos, consecuencia de todos los fenómenos violentos, dificultades diplomáticas asociadas a nuestros países vecinos, y por supuesto la corrupción en todas sus posibles manifestaciones. Una peste que aflige a nuestro país; una peste tal que parece que aún viviéremos en el renacimiento, completamente incapaces de erradicar su existencia. Viendo las cosas en retrospectiva, se podría decir que el país se ha enfrentado a bastante, que ya es suficiente, que como por variar sería “justo” que finalmente emprendiésemos en una carrera en pro del desarrollo económico y social. También podríamos agregar, que de alguna forma hemos tocado fondo y que no queda sino empezar a ascender, sin embargo, pareciere que en Colombia, siempre encontrásemos una brecha más por donde seguir hundiéndonos y continuar en contravía al tan anhelado cambio. ¿A qué se debe? ¿Qué es lo que detiene nuestros deseos de cambio? ¿Por qué otros países han sido capaces de reinventarse y hoy son grandes potencias económicas y sociales? En mi opinión somos nosotros, los colombianos, somos los únicos responsables de nuestro devenir y de la historia que nos antecede.

Para profundizar en ello quisiera traer a colación dos viejos adagios populares, el primero, de Napoleón Bonaparte, “Aquel que no conoce la historia, está condenada a repetirla” y a esta añadirle otra Winston Churchill, “Cada pueblo tiene a los gobernantes que se merece”. Me remito a ellas precisamente porque dan cuenta del motivo, que para mí, es la razón, del porqué los colombianos somos los responsables de la “miseria” a la que nos enfrentamos; es nuestra indiferencia, la comodidad, la inmovilidad, la despreocupación de todos nosotros; lo que ha desencadenado todos estos infortunios, y que simplemente podríamos condensar en una apatía casi absoluta de los colombianos por lo que sucede a su alrededor. Deténgase por un momento y piense acerca de las posibilidades de cambio que conllevaría conocer la historia del país, acaso ¿No cree que esto afectaría la manera en que usted y los suyos toman decisiones? Pero bueno, podríamos decir que la historia de todo un país es mucho para digerir ¿Qué tal la de su departamento, quizás la de su municipio? Está bien, seamos realistas ¿Más fácil los antecedentes de sus gobernantes? ¿Lo hace? ¿Se preocupa por algo de ello? Seamos honestos, por nada, absolutamente nada, el colombiano promedio no se inquieta por conocer ni el más mínimo detalle de aquellas cosas que representan cierto grado de importancia para el bien común, claro, porque si fuese para un bien particular, ahí si nos encuentra a todos, y eso, si no hay que recabar mucha información o hacer mucho esfuerzo, porque de ser así tampoco espere mayor diferencia. Ahora bien, si ese es el comportamiento del pueblo, ¿Qué se podría esperar de sus gobernantes?


no es responsabilidad suya y mía detenernos a pensar y reflexionar acerca de lo que hace o deja de hacer la persona que nos gobierna? ¿O es que acaso nuestra responsabilidad como ciudadanos comienza y termina en el momento en que reclamamos el tamal y vamos a votar a las urnas por los intereses de terceros? ¿No cree que, si formásemos ciudadanos críticos y socialmente responsables, esto de alguna manera impactaría en la forma en que nos gobiernan, la manera en que se administran nuestros recursos y el modo en que tomamos decisiones? Piénselo. Es claro que, a razón del ejercicio de reflexión, las generalizaciones se están haciendo de manera indiscriminada y severa, también es cierto que hay quienes cumplen con su

Colombia es un país que profesa la libertad de pensamiento, pero debo confesar que siempre que escucho a alguien hablar de un tema polémico en particular, en el cual pudo participar y no lo hizo, me hierve la sangre con la incoherencia y la falta de integridad de las personas. El cambio que Colombia requiere empieza por cada uno de nosotros, el proceso de transformación es compromiso de todos, la apatía únicamente desencadena en más corrupción. Es preciso emprender, de la mano de estrategias e iniciativas formales de

deber como ciudadano y se informan de los diferentes procesos de los que participan, y en la mayoría de los casos lo hacen en miras de trabajar por el bien común, sin embargo, son la gran minoría. A los colombianos nos falta pellizcarnos, nos falta interés, criterio, participación, nos falta acción. Dejamos que alguien más decida y piense por nosotros, nos importa un comino lo ocurre de la puerta de nuestros hogares para fuera, nos quejamos de todo lo que ocurre en el país, pero no hacemos nada para cambiarlo, ESE, ese es nuestro verdadero problema. Somos seres apáticos, insensibles e ignorantes de lo que acontece, pero lo peor de todo, es que, conociendo nuestra condición, no hacemos nada para cambiarlo.

la ciudadanía, un cambio de actitud, un cambio en nuestra manera de actuar y pensar. Dejar a un lado ideas que solo alimentan la corrupción: “como la cultura del vivo y el bobo”, esto solo alimenta las aberraciones a las que no hemos venido enfrentando; al hacerlo, daremos cuenta de nuestro ahínco por lograr una evolución, un cambio, y, asimismo, una transfiguración de la realidad. En ese momento, y solo en ese momento, el colombiano tendrá la autoridad moral para demandar por una realidad más justa y diferente.

45

Lo mismo, los gobernantes no son más que un reflejo de la aberración de la realidad a la que nos enfrentamos día a día. Aun así, con cierto desdén y descaro, desde la comodidad de nuestros hogares y frente al televisor, lanzamos madrazos a diestra y siniestra tras cada escándalo que se revela; cada olla podrida que se destapa es motivo de indignación y furia para muchos, pero ¿cuántos de esos no son cómplices de los tan ufanados políticos? Muchos dirán que nada tienen que ver, que nunca han participado de ningún proceso de campaña política, ni nada si quiera similar. Sin embargo, ¿no cree que es responsabilidad suya y mía como ciudadanos, llevar a cabo procesos de veeduría, control y vigilancia a aquellos sujetos a los que usted y yo dotamos de poder? ¿Acaso


Por: Gilma Pinto González

Colombia es uno de los países de la región latinoamericana que más ha sido golpeada por la corrupción. aquí pululan los más aberrantes casos de la misma, siendo las autoridades nacionales quienes más la practican, como se puede inferir al escuchar casi a diario la triste famosa “Mermelada”, que es la repartición del erario adjudicado a gobiernos locales para ejecución de obras y programas que más tarde son recuperados por estos a través de “Coimas” o recortes arbitrarios sin ningún control.


Aunque en los últimos años se le haya dado más importancia a este tema y existan organismos de control tales como la secretaría de transparencia o el observatorio de transparencia y

anticorrupción, la herramienta más poderosa que pueda tener un pueblo para luchar contra este virus, es el conocimiento. lo que es nuestro por derecho, como patriotas, como ciudadanos, como colombianos, salir de la ignorancia, cambiar ese pensamiento que nos hace creer que muchas situaciones son normales, sin ser así, hay que dejar de conformarse con las migajas que nos dejan a nosotros el pueblo y exigir lo que merecemos. Desde todo punto de vista la educación puede ser la salida más viable a este flagelo que cada dia se apropia de nuestro país , ya que actualmente existe la cultura de la corrupción donde no hay limites ni barreras que puedan controlar este mal, que está acabando con la dignidad y el buen nombre de todas las clases sociales y grupos políticos en general. En nuestro país falta una reingeniería total para concientizar a todas las fuerzas

políticas, de que si no hay un cambio de actitud ante esta situación, se seguirán formando nuevas generaciones de corrupción y por ende de violencia y pobreza en todo el país. Se necesita un cambio desde el seno de la familia infundiendo valores esenciales de respeto - honradez y atributos de nuestros antepasados, quienes trabajaban con ahínco solo por un salario, y vivian de acuerdo a su nivel económico, sin el deseo del poder desmedido que vemos en la actualidad, una sociedad preocupada solo por “el tener “ sin importarles “el haber” y mucho menos “el ser” toca trabajar desde los hogares colombianos, universidades y claustros educativos sobre la concientización de este grave problema social, con educación académica y moral podríamos recuperar nuestra nueva generación abatida por la violencia y el dinero fácil.

47

Bien sabemos de que hay infinidades de casos que se presentan, un ejemplo reciente es el de Odebrecht, donde hay involucrados no solo altos funcionarios y contratistas, sino también las campañas de los dos candidatos que disputaron la anterior contienda para la presidencia de la república en las elecciones pasadas. En el seno de la familia es donde nace y se debe comenzar a erradicar esta práctica que carcome nuestra sociedad, fenómeno que al nutrirse de la avaricia, de las ansias de poder y del enriquecimiento con dinero "fácil”, ha engendrado la más lamentable ola de corrupción desde nuestros gobernantes y la violencia en nuestra sociedad.


Por: Margarita Villota Benítez Mientras veo como el taxímetro alterado de mi conductor sigue subiendo sin medida, cuento la plata que hay en la billetera. “No voy a pagarle todo eso”, pienso. Antes de bajarme, quiero ser lo bastante sutil para decirle que es un estafador sin que me insulte, pero sin terminar robada. Así transcurren los segundos, pensando en cómo hacer para no enojarlo pese a que yo debería estar emputada. El tipo pone las noticias y hablan sobre unos contratos que algunas de las figuras de nuestro país han robado, como siempre. -Ladrones, exclama. Me pregunto por qué es más justificable o aceptable que él me robe a mí y a otros que nos subimos a su taxi pero que nos indignemos juntos por el congresista, el senador, el político, el empresario corrupto. ¿Acaso, su engaño, es menos tolerable por tratarse de millones? Él, como miles de colombianos, fomenta a diario con pequeñas acciones, en apariencia, intrascendentes una cultura de ilegalidad que se fundamenta en la “supervivencia del más vivo”.

*Estudiante de Psicología Universidad del Rosario. Pastusa. Fiel creyente de que la paz existe y se construye, miembro del Movimiento Estudiantil Paziempre. Escribo para no aburrirme y leo para poder vivir.

Lo cierto es que nos encanta justificarnos. No importa el tamaño de la embarrada siempre vamos encontrar ese motivo invencible que nos empujó a saltarnos las reglas. “Es que la vida es muy cara, es que gano muy poco, otra vez alzaron los impuestos, el bus está caro, es que el taxista gana poco, es que el vendedor ambulante vive en la periferia”.


...Nos encanta justificarnos. No importa el tamaño de la embarrada siempre vamos encontrar ese motivo invencible que nos empujó a saltarnos las reglas.

En Colombia son los pobres los que tienen la culpa de no tener salud, ni pensión, ni educación. Los pobres incomodan, ocasionan inseguridad y molestias. No es un problema estructural que ha carcomido al Estado por décadas y

que arranca desde las más altas esferas hasta el “ciudadano de a pie y de bien”. Aquí todos somos culpables de estar mal, no solo por elegir mal, no solo por colarnos en la fila del supermercado, sino porque nos importa un comino. No sabemos qué pasa en nuestro país y si medio nos enteramos lo dejamos pasar, estamos tan curtidos que ya nada nos sorprende. De un comentario en redes sociales no pasará. Esto es nuestro, es nuestra casa. Nosotros decidimos qué pasa o no en nuestra casa. Si yo quiero mi casa, voy a cuidar de ella, no voy a dejar que nadie se lleve mis cosas y si llega a pasar salgo a recuperarlas porque me pertenecen. Odebrecht, una multinacional brasilera entró al país sobornó, se adueñó de la

mitad de los proyectos de infraestructura de este país, la destaparon y más allá del enojo colectivo nada cambia. El caso Reficar, tiene comprometidos 8016 millones de dólares de los cuales 4023 son sobrecostos ¿y los hospitales públicos? Dejando morir a la gente en la puerta, gracias. Según la Contraloría General de la República la corrupción le cuesta al país 50 billones de pesos anuales. Dinero que podría salvar vidas, dar vivienda digna, construir acueductos, brindar energía eléctrica, termina en los bolsillos de unos muertos de hambre que vinieron de menos a más y hoy se pavonean como los dueños de una casa que es de todos.

49

Si ustedes no han hecho nada de eso, tranquilos, paren de leer aquí y pasen al siguiente texto. La hipocresía usa mil vestidos y solo miramos lo que nos conviene. Hacemos voluntariados y obras sociales, pero engañamos a nuestras parejas; trabajamos por la paz, pero nos matamos porque el otro nos miró mal; no nos perdemos un partido de fútbol, pero ignoramos la pobreza de nuestra gente y encima, les echamos la culpa por serlo “Es que si uno se lo propone llega lejos”, ¿En cuánto? ¿En cincuenta años?


La solución somos nosotros, como siempre ha sido como es y cómo será. Este no es un tema de delincuencia, es un tema cultural. El día que entendamos que hay otro más allá de nosotros y que juntos somos imparables, como nos lo demostró la caída de la reforma de la ley 30 (estudiantes tumbando una ley, ¿es posible? ¡claro!) o como nos lo demostraron las marchas por la paz en todo el país después del plebiscito son estos ejemplos los que nos dicen que no necesitamos líderes para cambiar las vainas ¿Por qué tendríamos que esperar por otro Gaitán para empezar a movernos por lo que es nuestro? Esto nos pertenece y la corrupción se nutre del que la hace pero también del que se sienta a ver lo que sucede, parafraseando a aquel genio alemán. Incluso para aquel taxista, que después de decirle que todos la pasamos mal y que sus preocupaciones sean cuales sean no justificaban que me estafara, porque vivir en este pedazo de tierra llamado Colombia hace que compartamos las mismas injusticias y si en vez de ayudarnos nos la ponemos peor, estamos grave.

Fue cuando aceptó la cantidad de dinero que le di. No me insulto, no intento convencerme de que estuviera equivocada porque la verdad es la mejor arma. Lo diferente aquí no es saber que en Colombia engañamos, sino que hay que pararse en seco y frenar ese engaño. Así pues, aunque muchos lo subestimen, el tiempo que utilizamos denunciando, votando, escribiendo un derecho de petición, marchando por la paz de Colombia, hablándole duro al profesor de la universidad que es injusto con nosotros, diciéndole a un niño que sin importar cuál sea nuestro aparente origen todos merecemos respeto, o desde mis posibilidades haciendo algo, cualquier cosa para hacer las cosas mejor, estoy transformando y no necesito de un puesto en el Congreso para hacerlo, me basta por hoy en no conformarme con las cosas como están y en hacer algo al respecto. No se deje embaucar, ¡empútese responsablemente.!

LA SOLUCIÓN somos nosotros, como siempre ha sido, como es y cómo será.


Participa

GRUPO DE INTERÉS - COMUNICACIÓN

COMUNICACIÓN

Y DESARROLLO

COMUNICACIÓN

DIVERSIDAD E

INTERCULTURALIDAD

COMUNICACIÓN

PÚBLICA Y POLÍTICA

Mayores informes: comunicacionycambioudem@gmail.com - Bloque 10 Oficina 105 - Nicolas Armando Herrera DTC


SOCIEDAD MEDIÁTICA, ESTADO EGOÍSTA Por: Natalia Martínez David

De acuerdo a las últimas estadísticas del 2016, con relación al índice de corrupción a nivel Internacional, Colombia, se encuentra entre los primeros países más corruptos, ubicándose en el puesto número 90, de acuerdo al informe de Transparencia Internacional que mide la percepción de corrupción en instituciones públicas de 176 naciones, según este informe el país de la región con mayor percepción es Venezuela. (El Heraldo, 25 de enero de 2017, por Estefanía Fajardo De La Espriella). Después de esta breve introducción y significar en datos estadísticos y específicos, el problema de corrupción de Colombia, la cual se debe a la poca participación ciudadana,el hecho de NO ejercer los deberes y derechos, el desinterés en público y lo privado, la manipulación de los medios de comunicación, el NO cuestionamiento a nuestros gobernantes y en gran medida el egoísmo con el propio pueblo.Expuestas las anteriores situaciones, que puede ser el motivo de corrupción en nuestro país, se han implementado diversas, resoluciones, normas e incluso, leyes, como cito a continuación; el 12 de julio de 2011, se implementó la Ley 1474 de 2011, Estatuto Anticorrupción “Por la cual se dictan normas

orientadas a fortalecer los mecanismos de prevención, investigación y sanción de actos de corrupción y la efectividad del control de la gestión pública” Con lo antes, expuesto, entonces podríamos indicar ejemplos, tan claros y cercanos en los cuales demostramos claramente que somos una sociedad de medios o sociedad mediática, expones y defendemos las medidas administrativas y leche contras la corrupción, señalamos y acusamos lo corrupto o bien sea a los corruptos, sin embargo, no hacemos un breve análisis de los hechos de fondo y los motivos por lo cuales esos corruptos tiene el poder. Discutimos de los sueldos de nuestros gobernantes, amenazamos por medio de nuestras redes sociales, en desbancar a este gobierno que abusado a su maña de los recursos públicos, pero sinceramente, la pregunta no sería ¿Que hago yo, para que lo que pago de los impuesto y aportes a la salud, tengan un buen uso?Básicamente, se podría responder la pregunta anterior, simplificando con la palabra “nada”, ya que cuando pedimos participación ciudadana, hay una abstención 48,45%, la anterior cifra de acuerdo a las últimas elecciones de 2014.


“Colombia necesita más actos de participación ciudadana, interés en lo público, proyectos de políticas anticorrupción y pleno conocimiento de los mismos” Imagene enviada por el autor

Es muy irónico verlo desde otra perspectiva y realizando este breve análisis, porque se puede dar concluir que los dineros públicos, son realmente el dinero mío, el dinero del pueblo, el pueblo en el que vivo yo y mi familia, el dinero que cada mes aportó a la salud, al impuesto de vehículo, al impuesto de vivienda ó simplemente al IVA que puedo pagar por un rollo de papel higiénico, es irónico, pero es real, no cuidamos y no nos interesa cuidar nuestro bolsillo. Puesto que evidentemente, preferimos hacernos de la vista gorda y dejar que otros o pocos resuelva nuestra situación que participar.

Preferimos criticar desde la comodidad de nuestro hogar, señalar, amenazar, no nos gusta conocer el fondo de la situaciones, ni hacer breves reflexiones para mejorar la situación. Es importante resaltar políticas de las empresas privadas que van en busca de la Política Anticorrupción y Antisoborno, como un pequeño ejemplo, Emtelco una de las empresas en Colombia con presencia en más de 18 departamentos a nivel nacional y asociada la gran multinacional el Grupo Millicom, más conocida como TIGOUNE; una de las empresas que sido las más popular por sus decisiones y alianzas, y a su vez criticada por los usuarios, que a través de los medios han demostrado su mayor descontento con el alza en las tarifas, denominada “UNE Ladrones”. Lo que puede ser más irregular en este tema, es ¿Porque personas que no consumían el servicio opinaban?,¿Porque manifestar

sus quejas en las redes sociales, si se puede hacer mediante un derecho de petición?, ¿Los usuarios tiene pleno conocimiento de sus deberes y a la vez derechos?, ¿Qué pasó con el movimiento generado en redes sociales?, ¿Qué resultados se obtuvieron?, ¿La empresa modificó sus tarifas?. Cuando se quiere responder a cada pregunta, simplemente sólo hay algo que se puede acertar, lo cual es que somos mediáticos e interesados, no conocemos nuestros medios para defendernos, porque no buscamos defendernos de los grandes, sino mirar y criticar al otro. En conclusión, Colombia necesita más actos de participación ciudadana, interés en lo público, proyectos de políticas anticorrupción y pleno conocimiento de los mismos, además debemos interesarnos más por proteger nuestros recursos, en general los recursos públicos, que por generar inconformidades por las redes sociales, ya que estas serían de interés mediático, las cuales no generan cambios radicales.

53

Y así defendemos la lucha contra la corrupción, pese a que nuestra movilización es mínima, la participación ciudadana es interesada, buscamos como sacar el mejor provecho, beneficiarnos de dineros políticos, cargos públicos u otros, que muy bien conocemos.


CONFIAR EN LA COMUNICACIÓN: UN CASO EXITOSO PERO NO ESTRATÉGICO

Michel Arango Pino Tatiana Ibargüen Ibargüen Daniela Londoño García Valentina Morales López Carolina Quitián Restrepo Cristian Camilo Barrera G

Existe una organización que tiene un ideal fuerte económicamente hablando, pero este ideal no es el capital, es la cultura. La Cooperativa Financiera Confiar nace en 1972 como una asociación sindical de trabajadores y se consolida como una entidad de ahorro y crédito basada en una economía solidaria. Confiar no es un banco, es un proyecto cultural, con un enfoque social que busca la integración de comunidades, asalariados, pequeñas y medianas empresas a nivel del país para fomentar un modelo de cooperación que facilite el desarrollo a través de una filosofía del buen vivir, y la gestión compartida de los recursos.

¿PERO A QUÉ SE REFIERE CUANDO SE HABLA DE UN PROYECTO CULTURAL?

Confiar tiene un principio clave a la hora de abordar el capitalismo y su ideal de economía está centrado en la solidaridad como una práctica alternativa para gestionar el consumo y la producción, teniendo como centro la calidad de vida del ser humano y su valorización, alejándose de la priorización por el capital. Buscan ser una respuesta a los problemas de exclusión social y desigualdad. Es un proyecto cultural en la medida que es sostenible en aspectos sociales, protegiendo los intereses, conocimientos, ideas, tradiciones y costumbres que caracterizan los territorios donde tienen presencia; aportando a la educación y al desarrollo económico según el interés y las formas de producción de cada comunidad. Para cumplir con estos fines la Cooperativa realiza una fuerte labor, por medio de su Fundación. Más allá de la acumulación de capital, la Cooperativa de ahorro y crédito, destina los excedentes financieros a los procesos de transformación social y cambios positivos en el país. La fundación Confiar, no funciona como una estrategia de

marketing o de responsabilidad social, está pensada como otra línea de negocio para la Cooperativa, y es un pilar fundamental en el que se sostienen como un proyecto de desarrollo social, como una economía contra-cíclica al gobierno capital, donde prima la relación con los diferentes participantes; se encarga entonces de realizar distintos programas ligados: al bienvivir, a la cultura, la paz, la memoria, a la dignificación de los territorios y sobre todo a la solidaridad económica. Cuando se trabaja con las personas como centro y se busca la cooperativización de los procesos de una manera organizada, es fundamental comprender que las dinámicas son distintas a todo nivel, y para la Fundación la coherencia entre el actuar y el manejo articulado del discurso se evidencia en la integralidad de sus mensajes. Se puede afirmar con toda certeza que la Fundación Confiar es un organismo que tiene en el corazón a la comunicación, incluso cuando no es consciente de ello.


COMUNICACIÓN & TEJIDO SOCIAL

La Fundación Confiar analiza de manera continua los diferentes vínculos encontrados entre los individuos de un colectivo para luego reagruparlos o gestionar esta interacción de acuerdo a sus intereses, necesidades y oportunidades. Luego de esta caracterización de públicos como podría llamarse desde la comunicación, gestionan espacios de diálogo que permiten la participación de las comunidades en cada programa. Pero si bien todo esto es importante, el momento crucial de todos estos elementos comunicativos es la elaboración del mensaje; debe ser cuidadoso puesto que debe ir más allá de la intencionalidad básica de la comunicación corporativa (convencimiento y persuasión), debe motivar y fomentar el uso de estas mismas herramientas para las acciones que generarán un impacto positivo durante y después de cada proyecto, debe pasar por la trasformación de los comportamientos individuales y llegar a la toma de decisiones colectivas sociales, políticas y culturales de la comunidad en conjunto. Solo de esta manera puede ser concebida la comunicación al servicio del desarrollo social, una comunicación que da respuesta al ¿para qué? de cada proyecto y se aleja de un simple enunciado metodológico, una comunicación que rechaza el modelo lineal de información emisor a receptor y busca que cada uno de los miembros de esa comunidad objeto del proyecto, se convierta en un prosumidor y replicador de todas estas herramientas comunicacionales que permitirán el desarrollo social y humano a nivel personal y en las demás esferas sociales.

55

La comunicación asertiva es un término usado comúnmente en el medio, para referirse al valor real de esta ciencia social y sus diferentes aplicaciones y beneficios al ser gestionada dentro de una organización, sea esta pública o privada. Para la Fundación Confiar, más que una herramienta es el eje central de todo el proceso de diálogo y empoderamiento de las comunidades que participan en sus diferentes proyectos sociales. Las comunidades no podrían suplir sus necesidades si estas no son puestas en conocimiento, se dice que aquello que no se menciona simplemente no existe, y este poder de voz que la comunicación otorga, es uno de los principales actores en las dinámicas sociales, propiciando escenarios de participación y construcción colectiva para la conformación de las diferentes redes de acción propias de cada territorio. Estas redes comunitarias conformadas por sus propios habitantes, gestionadas y dirigidas por los programas de la Fundación, son el vivo ejemplo de la conformación de tejido social, un camino quizás más rápido y efectivo en el desarrollo social, comercial y urbano del sector. La igualdad es el principio base para esta construcción.


La comunicación informal también es efectiva

Existe en la actualidad, una tendencia que liga el éxito de los procesos de comunicación a la estandarización y formalización de la misma, limitando las posibilidades que brinda las interacciones comunicacionales informales, pero existen contextos, donde la informalidad se convierte en un valor agregado para la generación de espacios de confianza y en ese sentido, la Fundación Confiar podría dar escuela, pese a que las comunicaciones están centralizadas y son manejadas exclusivamente por la Cooperativa, los procesos que se realizan directamente en los programas y proyectos, utilizan la comunicación interna y sus elementos como una estrategia para la construcción de tejido social, de relaciones de confianza duraderas y de establecimiento de redes, pese a que sus productos o resultados no se conozcan de forma externa, pues el problema radica en una centralización en los procesos de comunicación, que no se integran de forma estratégica entre la Fundación y la Cooperativa. Ya que la forma de dirigir las comunicaciones a nivel institucional, se centran en una continua campaña de promoción por la Cooperativa y su ideología, más no en los procesos, desarrollos, prácticas y contenidos que salen desde los proyectos que realiza la fundación; creando una desarticulación que de verse de

forma más estratégica es una oportunidad; pero eso es un tema que se desarrollará más adelante. La Fundación y sus dependencias, no son conscientes del grado comunicativo de sus estrategias en cada proyecto, y estos no se realizan bajo un enfoque comunicativo, profesional o institucional; sin embargo sus procesos internos, evidencian el papel transversal de la comunicación, que sin estar direccionada, aporta un valor agregado para la consecución de los indicadores. La comunicación funciona en la Fundación, en relación con los procesos de acercamiento a las comunidades, de estudios territoriales, de formación, contacto, cohesión interna y de la transmisión de un mismo mensaje, el ideal de la solidaridad. La conformación y desarrollo de redes, es una temática fundamental si se tiene en cuenta que se trabaja con 2.245 organizaciones, con quienes se pretende lograr acciones culturales y de asociación.

Imagen tomada de página web Cooperativa Confiar


Tomada de la página web Cooperativa Confiar

57

“Cuando las personas sienten la participación colectiva y ven el desarrollo cultural, se apropian de lo cooperativo y toman partido en las decisiones para la defensa de lo común”

Estas organizaciones vinculadas, se pueden agrupar por temas comunes, un ejemplo claro es el “Circulo por la defensa del territorio en Boyacá” que se establece como una red por la defensa de los páramos y el agua, conformada por 14 organizaciones, la red se conecta y articula con diferentes campañas de protección del agua a nivel nacional mediante la Fundación, este proceso de enlace conlleva un asunto de comunicación estratégica implícita, pues no se da por medio de unos parámetros formalizados, sino desde un principio básico de la comunicación, que implica la correcta interpretación de las necesidades del otro, bajo un contexto determinado y sobretodo mediante la realimentación y la participación, como mecanismo de construcción social. Se forman distintas redes juveniles, de organizaciones culturales y demás, pero existe una que trabaja con pilares fundamentales para la inclusión como lo son las redes territoriales; estas garantizan proyectos según la identidad de los territorios a los que se llega y sobre los que se pretende impactar y este proceso se ha entendido como clave para mantener una economía solidaria, pues genera en las comunidades una identificación por la defensa de sus intereses particulares, que se unen en lo colectivo mediante el proyecto cultural y financiero. Lo anterior blinda el modelo cooperativo, pues cuando las personas sienten la participación colectiva y ven el desarrollo cultural, se apropian de lo cooperativo y toman decisiones para la defensa de lo común, mediante la generación de redes territoriales, nace entonces la base de la sostenibilidad que proporciona los procesos de comunicación informal que se dan en la Fundación.


El corazón es transversal a las redes

La generación de redes territoriales incluye, para la Fundación una serie de programas, que no son pensados desde la comunicación, pero que se podrían interpretar como relacionados por ella; La articulación de redes, se da desde una dependencia estratégica de la Fundación como lo es el área de desarrollo de los territorios. Actualmente esta centra su trabajo en tres programas: Cultura y Territorio, Bienvivir y en último lugar, Paz y Memoria Territorial. Los programas, en su planificación y desarrollo se conectan fuertemente con la comunicación y a su vez, los resultados se condensan mediante productos comunicativos que son evidencia y herramienta del trabajo que se realiza en las comunidades. El desarrollo de los procesos de planeación se realiza mediante una serie de escenarios comunicacionales participativos, donde la planificación es abierta, colectiva y contextual, allí se integran también con el área de mercadeo de la Cooperativa. Mediante un seminario, se cita a los empleados de todo el país, integrados al departamento de Cultura y Territorios, más al de Educación de la Fundación y se realiza un análisis del contexto social a nivel nacional e internacional; de esta forma se busca organizar directamente a todos los empleados para garantizar una participación abierta en la toma

de decisiones de los proyectos, que luego en un plano más operativo se desarrollan con mayor independencia, luego se procede a realizar un diagnóstico. La etapa de planeación y evaluación, son procesos colectivos; mientras que el desarrollo de los procesos a nivel táctico se realizan mediante coordinaciones, y se citan de forma on line al ser necesario tratar algún tema estratégico, aunque en ese sentido se tiene cierta independencia. Cada programa conlleva un proceso diferente, pero todos incluyen a la comunicación como un elemento transversalizador a pesar de no ser conscientes de ello, un ejemplo claro de esto se encuentra dentro del programa de Cultura y Territorio, donde la línea de cultura y economía solidaria inicia con una labor investigativa, un proceso diagnóstico de la situación de las economías en pos acuerdo, teniendo en cuenta el momento histórico, y lo que se busca en los territorios con dichas economías, analizar sus experiencias y desarrollar un documento del estado de la economía solidaria en torno al pos acuerdo, que tenga como fin el apoyo a las redes territoriales de trabajo, es evidente el componente documental y formativo de este producto que en sí es comunicacional.


zaciones como “Memorias en Dialogo” la cual tiene un equipo fuerte de comunicaciones, quienes han planeado diferentes charlas, además de encargarse de la difusión y promoción de estas; este programa pretende la creación de cartografías de memoria, y la consolidación de la educación y el dialogo entorno a la temática de la paz; en este proceso la comunicación también pasa a ser transversal para el programa y la red de trabajo con que se realiza para la organización de comunidades. El plan de trabajo de los proyectos incluye que los territorios utilicen con autonomía y se auto-gestionen de manera sostenible, en cuanto a la autogestión, se pretende que las comunidades donde la Cooperativa tiene presencia, obtengan sus propios

recursos sin depender de entidades mayores, por medio de iniciativas que apoyan a los campesinos o personas de los mismos territorios, logrando así mayor participación de dicha población. Una iniciativa que se encuentra en una fase de investigación de factibilidad, se encuentra basada en un medio comunicativo de interrelación comunitaria, transformándose en una tienda virtual solidaria, una red, donde los asociados que tienen sus empresas u organizaciones puedan estar en un gran directorio de todo tipo de productos y servicios, a los tengan fácil acceso los públicos de la cooperativa, de quienes se espera que en lugar de comprarle a las multinacionales, prefieran apoyar a los emprendedores colombianos.

Tomada de página web Cooperativa Confiar

59

Por otro lado, se busca establecer un circuito económico solidario, el desarrollo de dicho circuito, se da mediante el análisis de cada territorio siguiendo un derrotero: Una fase de diagnóstico, una fase de conversación con las comunidades para evidenciar las necesidades del territorio, una etapa de indagación y caracterización de los grupos culturales, y un análisis de los factores sociales; teniendo en cuenta este proceso se procede a definir la identidad del territorio y se organiza el mismo con apoyo de la fundación. En el programa de Paz y memorias territoriales la Asamblea de la Cooperativa, decidió hacer pública su posición frente a los procesos de paz y fortalecer el proceso del pos acuerdo en los territorios, trabajando de la mano de otras organi-


Retos de una comunicación confiable. La comunicación tiene un carácter particular para la Cooperativa Confiar en general, incluyendo la Fundación, pues pese a estar presente de forma informal en los procesos internos de sus colaboradores, no se le presta una atención adecuada a la exteriorización de sus proyectos y a la comunicación de estos a sus públicos, centrando la comunicación institucional a una estrategia de marketing que promueve el ahorro y el crédito, separándola de su eje cultural y generando la imagen de “entidad bancaria” para sus públicos. La Cooperativa cuenta con un público interno articulado y coherente con su filosofía, con gran sentido de pertenencia por la organización, siendo una institución con procesos altamente comunicacionales y con una amplia oportunidad de gestionar de forma aun mejor procesos coherentes, identitarios, motivacionales y sinérgicos tanto a nivel interno como externo, que no se están gestionando de la una forma adecua-

da en toda la organización, especialmente en la Fundación. Los procesos de comunicación oficial, no alcanzan a cubrir de forma concreta y eficaz a la Fundación si se tiene en cuenta que dinamizar proyectos sociales requiere una estrategia comunicativa diferente al marketing, Según Leonardo Jiménez, gestor de proyectos de la fundación “es necesario que se independice la comunicación de la fundación de la comunicación de la Cooperativa Financiera y así poder mostrar la diversidad de los proyectos sociales y culturales que apoya y realiza la fundación”; la problemática radica en la poca independencia institucional que tiene la Fundación a nivel comunicacional ya que esta es supeditada a las decisiones del departamento de comunicación de la Cooperativa que poca atención presta a la Fundación. Existen pocos pro- yectos que cuentan con independencia comunicacional, este es el caso de "En Claves Juveniles", donde a través de una mesa de diálogo y


concertación se vio la necesidad de trabajar las comunicaciones de una forma diferente para la sistematización de experiencias; pero este es un caso excepcional, pues en general en la Fundación se han desarrollado procesos informales de comunicación que

como se evidencia en el presente artículo han sido exitosos en cierta medida, pero cabe la pregunta de ¿cómo serían si se contara con un apoyo real de comunicación que se integre al funcionamiento de la Fundación y direccione los procesos que se llevan a cabo?

61

¿Cómo sería si se contara con un apoyo real de comunicación que se integre al funcionamiento de la Fundación y direccione los procesos?


Y NOSOTROS, ¿QUÉ ESTAMOS HACIENDO? Por: Dafne Montserrat Ortiz

Muchas veces me he preguntado, ¿por qué hacen esas marchas?, ¿qué sucedió con el recurso que exigen esas personas?, ¿por qué no les dan respuestas precisas?, si no se fue directamente a la actividad destinada… ¿en qué se invirtió o gastó? Son muchas las interrogantes pero pocas las respuestas, y creo que todo esto es debido a la corrupción.

Actualmente la transparencia y rendición de cuentas son pilares fundamentales para poder gobernar democráticamente, pues hace que se centre la atención en el actuar de los poderes públicos, en la capacidad de satisfacer demandas y ofrecer respuestas. Considero que todos hemos conocido casos donde la corrupción se hace presente, ya sea en pequeña o gran escala. Debido a eso, se ha creado un movimiento de lucha anticorrupción, puesto que la sociedad ha creído nece-

sario tomar medidas ante dicha situación. Esta lucha ha venido abriéndose paso en iniciativas, leyes y planes de desarrollo en distintos países del mundo, creando propuestas para mejorar y generar confianza. Además se han creado organismos encargados de la regulación y vigilancia de la corrupción. Pero ahora, habiendo hablado de todo lo anterior, la pregunta que nos debemos hacer es, nosotros como ciudadanos, ¿qué estamos haciendo para mejorar el Estado en el que

vivimos? ¿En realidad estamos trabajando a favor de la anticorrupción, o fomentamos para que siga sucediendo? Hagamos conciencia y consideremos que nuestros actos también ayudan a mejorar o empeorar el ambiente en el que nos desarrollamos. Si tomamos un papel activo en las decisiones, vigilando el cumplimiento de las normas o simplemente dejando de decir “me da igual, no me interesa”, podemos lograr un cambio.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.