Revista sobre: Tecnologia en el area agropecuaria
La Ciencia, la Tecnología y la Innovación (CTI) han sido identificadas por la sociedad colombiana mediante el documento Conpes 3582 de abril de 2009 como fuente de desarrollo y crecimiento económico. Para alcanzar ese objetivo el Estado colombiano ha diseñado seis estrategias, pero nos referiremos específicamente a dos de ellas. La primera consiste en fomentar la innovación en el aparato productivo colombiano a través de un portafolio o conjunto integral de instrumentos que tenga los recursos y la capacidad operativa para dar el apoyo necesario y suficiente a empresarios e innovadores. El reto de esta estrategia es optimizar el funcionamiento de los instrumentos existentes, acompañado del desarrollo de nuevos instrumentos como consultorías tecnológicas, adaptación de tecnología internacional, compras públicas para promover innovación y unidades de investigación aplicada, entre otros. El desarrollo del conjunto integral de instrumentos requiere de una segunda estrategia orientada a fortalecer la institucionalidad del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI), que tiene como punto de partida la aprobación de la Ley 1286 de 2009 en la que se constituye el Fondo Francisco José de Caldas para la financiación de ACTI y se convierte a Colciencias en Departamento Administrativo. Entre las acciones que componen esta estrategia se encuentra la definición de un marco de inversión de mediano plazo en CTI que junto con la planeación de largo plazo permitan que Colombia aumente significativamente su inversión en ACTI. Así mismo, se resaltan dentro de esta estrategia el fortalecimiento de los Programas Nacionales del SNCTI y la estructuración y puesta en marcha de sistemas de información en CTI. El Programa Nacional de Ciencia y Tecnología Agropecuaria tiene la misión de lograr los objetivos propuestos por el Estado en cada una de las áreas prioritarias de trabajo teniendo como fundamento la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico. Para ello la institución formuló para el 2005-2015 el Plan Estratégico del Programa Nacional de Ciencia y Tecnología Agropecuaria, el cual introduce elementos para contextualizar la situación mundial de la agricultura, identifica las tendencias del sector, el comportamiento de la estructura agraria, hace una aproximación a la situación de las cadenas productivas, identifica las perspectivas del mercado y, en función de ellas, delimita las brechas tecnológicas para cada cadena y establece prioridades en desarrollo científico y
tecnol贸gico. En la actualidad se est谩 revisando el plan y pr贸ximamente se dar谩n a conocer sus nuevos alcances.
Líneas de acción: •
•
• • •
•
Brechas tecnológicas en rendimientos y en costos de producción en eslabón primario (algodón, papa, cacao, tabaco, caucho, carne) Uso de biotecnología para caracterización de materiales y rasgos genéticos de interés estratégico para mejoramiento genético (mayor adaptabilidad, resistencia a plagas y enfermedades) Producción de bioinsumos (bioplaguicidas, biofertilizantes) Diagnóstico y tratamiento de enfermedades en el sector pecuario Tecnologías convencionales para mejoramiento técnico de cultivos y explotaciones pecuarias, mecanización, racionalización de insumos Necesidad y oportunidad de dar mayor valor agregado (café, frutas y hortalizas, pescados, caña de azúcar, caña panelera, cacao, papa)
•
•
•
• •
•
• •
Identificación y caracterización de rasgos genéticos de interés estratégico Biotecnología para la producción de alimentos con alto contenido de vitaminas, fibras y proteínas. Biofortificados Transformación de biomasa (plásticos y textiles biodegradables, biopolimeros, bioetanol, biodiesel) Aceites libres de grasas saturadas Desarrollo tecnológico para productos con alta potencialidad (forestal, piscicultura marina, caucho) Toda la cadena de Conocimiento. Mejoramiento genético, nutrición, sistemas tecnificados de producción Necesidad de reconvertir/mejorar agroindustria (atún, piscicultura) Mejoramiento de procesos de transformación y aumento de la capacidad productiva
PLan estratégico: Manejo de aguas y suelos. Uso de TICs - Sistemas de gestión de calidad, inocuidad, sanidad. Mejorar la apropiación y uso del conocimiento (sistemas de innovación). Proyectos esPeciaLes: En el momento se están trabajando convenios especiales de cooperación con la Universidad de la Salle de Bogotá para aunar esfuerzos en la formulación y seguimiento al Plan Estratégico de desarrollo agropecuario. Adicionalmente, se está diligenciando el convenio con la Fundación Aurelio Llano Escobar de Medellín, con el fin de organizar una convocatoria para el Premio de Investigación Aurelio Llano, y convocatorias especificas para jóvenes investigadores rurales, además de otras actividades afines.
PerFiL ProFesionaL
El Tecnólogo Agropecuario de la Universidad Católica de Oriente tiene las competencias para proponer y desarrollar procesos de producción agropecuaria; generar, adaptar y transferir las tecnologías apropiadas para las necesidades y recursos de que se disponga en el entorno inmediato; prestar asesoría técnica en el sector agropecuario; entender, manejar y desarrollar procesos de producción agropecuaria, que integren el manejo postcosecha de productos y su comercialización; conocer, evaluar y trabajar el impacto ambiental que conllevan los procesos productivos agropecuarios para lograr proyectos con sostenibilidad, equidad y rentabilidad. PerFiL ocUPacionaL
El Tecnólogo Agropecuario de la Universidad Católica de Oriente puede desempeñarse como gestor de proyectos productivos, agrícolas y pecuarios; asesor en el manejo y producción agropecuaria en los ámbitos nacional e internacional;
manejo de procesos productivos del sector agropecuario; asistente del departamento o sección de producción agropecuaria; promotor de alternativas sostenibles en la producción agropecuaria; asistente del departamento o sección de venta de insumos agropecuarios; asistente técnico de empresas públicas, privadas, ONG’s nacionales e internacionales; gestor y conductor de su propia empresa; co-investigador en el área de producción agropecuaria. PrÁcticas cUrricULares
Hilo conductor del programa. Tres (3) prácticas: II, IV y VI niveles, con duración de 2,3 y cuatro semanas respectivamente, en fincas o empresas agropecuarias, de carácter obligatorio para así adquirir las habilidades, destrezas y competencias necesarias para desenvolverse adecuadamente en el mundo de hoy. Se tienen convenios con varios centros de práctica cercanos a la Institución.
Centros de investigación
Regiones y Estaciones Experimentales del INTA. • AGROINDUSTRIA: Centro de Investigación de Agroindustria (CIA) •
Instituto de Ingeniería Rural (IIR) o Instituto de Tecnología de los Alimentos (ITA) * VETERINARIAS y AGRONÓMICAS: Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas (CICVyA) o
•
Instituto de Biotecnología o Instituto de Genética "Ewald A. Favret" (IGEAF) o Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola (IMyZA) o Instituto de Patobiología o Instituto de Virología * INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP) o
•
Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales (IFRGV) o Instituto de Investigación Animal del Chaco Semiárido (IIACS) o Instituto de Patología Vegetal (IPaVe) o
* AGRICULTURA FAMILIAR: Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Pequeña Agricultura Familiar (CIPAF) •
Instituto de investigación para la Pequeña Agricultura Familiar de Cuyo o Instituto de investigación para la Pequeña Agricultura Familiar del Noreste Argentino NEA o Instituto de investigación para la Pequeña Agricultura Familiar del Noroeste Argentino NOA o Instituto de investigación para la Pequeña Agricultura Familiar de la Región Pampeana o Instituto de investigación para la Pequeña Agricultura Familiar de la Patagonia * RECURSOS NATURALES:Centro de Investigación de Recursos Naturales CIRN Ing. Agr. Roberto R. Casas o
• o o o o
Instituto de Clima y Agua Instituto de Recursos Biológicos Instituto de Suelos Instituto de Floricultura
actividades • •
• •
El INTA genera información y tecnologías aplicadas a procesos y productos que luego son trasladadas a los productores. Trabaja en el mejoramiento genético y el desarrollo de calidades específicas en diversas especies vegetales como cereales, oleaginosas, frutales, flores y hortalizas y forestales, así como en el manejo de cultivos y bosques forestales nativos. Actúa también en el campo relacionado a la sanidad de los productos, con manejo de plagas, malezas y enfermedades. También trabaja en el manejo de mercados de consumo internos y externos, y evaluación económica del impacto de diferentes tecnologías aplicadas.
•
•
Prioriza áreas relacionadas con la cosecha, postcosecha, empaque, distribución y comercialización, trazabilidad de los productos de la carne y lácteos. Mantiene un Atlas Fitopatológico informatizado, que posee toda la información de especies vegetales y sus parásitos más comunes.