GRANDES DESARROLOS TECNOLOGICOS Salud reproductiva es, según la OMS, el estado de completo bienestar físico, mental y social, en los aspectos relativos a la sexualidad y la reproducción en todas las etapas de la vida. No es por tanto una mera ausencia de enfermedades o dolencias. La salud reproductiva implica que las personas puedan tener una vida sexual segura y satisfactoria, la capacidad de tener hijos y la libertad de decidir si quieren tenerlos, cuándo y con qué frecuencia (derechos reproductivos). Tanto el hombre como la mujer tienen derecho a estar informados y tener acceso a métodos de regulación de la fertilidad seguros, eficaces y asequibles así como a disponer de servicios accesibles de planificación familiar y salud pública que permitan la adecuada asistencia profesional a la mujer embarazada y permitan que el parto se produzca de forma segura y garantice el nacimiento de hijos sanos.
EVOLUCION DEL CONCEPTO Respecto a la Salud Reproductiva, Ivonne Szasz, socióloga chilena especializada en demografía, señala que tradicionalmente, hemos usado los términos "planificación familiar" y "salud materno-infantil", para referirnos -con un matiz médico- a las enfermedades y muertes relativas a los procesos reproductivos, y a las complicaciones del embarazo y del parto. Un concepto con un fin claro: controlar el crecimiento poblacional (antinatalismo & natalismo). En los últimos años se ha comenzado a utilizar el término "Salud Reproductiva" que al contrario del anterior pone énfasis en "los derechos sexuales y reproductivos de hombres y mujeres. Es decir, el acceso de hombres y mujeres al propio cuerpo, a la satisfacción personal y a la toma de decisiones sobre cuándo, cómo y con quién tener relaciones sexuales.
MATERNIDAD Y SALUD Se considera que la salud materna e infantil mejora sustancialmente cuando la madre tiene por lo menos 18 años de edad. Los embarazos adolescentes y por tanto la maternidad adolescente se asocian con una peor salud tanto de la madre como de los hijos nacidos de mujeres adolescentes.6 Si se desea tener otro hijo más, se considera mejor para la salud de la madre y para el éxito del embarazo y el consiguiente parto seguro, esperar al menos 2 años después del nacimiento anterior antes de intentar concebir un nuevo hijo (también se considera que no es conveniente esperar más de 5 años a tener otro nuevo hijo).6 Después de un aborto, ya sea espontáneo o inducido se considera más idóneo esperar al menos 6 meses para un nuevo embarazo Una de las experiencias más angustiantes de las parejas puede ser la infertilidad. Sin embargo, los adelantos científicos y tecnológicos permiten resolverla, en numerosos casos. Pero la solución no se reduce a un asunto de pura técnica, sino que presupone atender a una problemática compleja desde el punto de vista ético, jurídico y religioso. No sólo porque, en esta materia, nos ubicamos en el ámbito íntimo de las personas, sino porque, dentro del actual estado de la ciencia, se plantean las posibilidades de manipulación genética e instrumentalización de la vida humana. La ingeniería genética ha logrado espectaculares progresos en las últimas décadas. Una de las noticias más reveladoras de aquellos avances, fue el anuncio de la primera clonación animal, la de la oveja Dolly. En estos momentos, la ciencia tiene la posibilidad de experimentar la clonación humana. Tal hecho supone un sacudón a ciertos principios éticos y religiosos, desde los cuales se pregunta cuáles son los límites del conocimiento y la investigación.
ESPECIALISTAS EN PROSPERTIVA (disciplina que estudia el futuro desde una perspectiva científica y tecnológica), ha analizado recientemente el futuro de la sexualidad como consecuencia de la inmersión de la tecnología en nuestra vida cotidiana. No cabe duda de que la tecnología ha influido en nuestros valores morales, nuestra forma de relacionarnos socialmente y, también, en las relaciones sexuales. La tecnología y la sexualidad, además, han hecho buenas migas desde el principio: la industria del porno ha sido una de las primeras en hacer uso de Internet y de hecho es actualmente una de las más desarrolladas en la Red, donde se ha convertido en un negocio altamente lucrativo.
El Club de Ámsterdam ha analizado todos los aspectos y perspectivas de este tema en el marco de su ciclo de conferencias mensual. Bajo el título “El futuro de la sexualidad”, los especialistas Marie-Luise Janssen, antropóloga de la universidad de Amsterdan; Melissa Gira, editora de la revista online Sexerati.com; Luc Sala autor de una docena de libros referidos a actividades culturales y empresariales; y Mirjam Schieveld, directora del Instituto Summer de ciencias sociales, aportaron sus diversas perspectivas a esta cuestión.
AVANCES TECNOLOGICOS Según la revista Internetactu, los prospectivistas señalaron que muchas cosas han cambiado como consecuencia de la expansión tecnológica: se ha disparado el mercado de objetos sexuales de última generación, se ha terminado el tabú de la sexualidad en personas mayores en un mundo envejecido, han aparecido nuevas fórmulas de pornografía on-line (como la que posibilita Second Life, mundo virtual de interacción social al que se puede acceder por Internet) y se ha desarrollado la sexualidad mediática, es decir, la sexualidad potenciada por un medio de comunicación. Por otro lado, han ido aumentando las llamadas interfaces hápticas (conexiones que permiten el contacto a distancia) que han transformado considerablemente la sexualidad, en especial aquéllas que cubren el cuerpo entero. La palabra háptica hace alusión al conjunto de sensaciones no visuales y no auditivas que experimenta un individuo. En este sentido, es muy curiosa la maquinaria ideada por el escritor de ciencia ficción Yann Minh de la que tal vez, un día, todo el mundo tenga un ejemplar en su casa : la NooScaphe-X1. En la revista A thousands tomorrows se ha señalado al respecto que un cibersexo más realista (gracias a estas interfaces) podría significar en el futuro que la gente sea menos propicia a buscar una pareja en la vida real. Pero la sexualidad del mañana no será sólo háptica, es decir, que no sólo estará estimulada por el tacto a distancia, sino quizá también radicalmente distinta a como hoy la concebimos. El control directo sobre el cerebro por medio de dispositivos especiales nos permitirá estimular áreas cerebrales relacionadas con la sexualidad, en lugar de los órganos sexuales o las zonas erógenas del cuerpo.
BODAS VIRTUALES Para los que, además de la satisfacción sexual, buscan en la tecnología romanticismo, ésta también aportará novedades. Por un lado, un analista de la consultora norteamericana Gartner, llamado Adam Sarner ha predicho que en 2015 el 2% de los ciudadanos norteamericanos estarán casados en los mundos virtuales, publica la revistaNetworkworld. Estos matrimonios online tendrán las mismas implicaciones legales que los matrimonios del mundo real, al igual que los mismos derechos, lo que requerirá de la revisión de algunas leyes. Según Sarner, las compañías gastarán además más dinero en el marketing de productos y servicios para personas virtuales en 2020 que en el mundo físico. Para este analista, el éxito de los matrimonios online derivará de la posibilidad de tener una conexión emocional con alguien, aunque en realidad no se le conozca, que cuide de ti y a quien cuidar. AMORIOS ROBOTICOS Pero no queda ahí la cosa. Un investigador de inteligencia artificial británico llamado David Levy, autor de un libro titulado “Love and Sex with Robots” asegura en dicha obra que, muy pronto, llegará el día en que la gente se enamore de robots y desee tenerlos por compañeros, amigos e, incluso, parejas sexuales o esposos y esposas. Esto llegará a producirse porque los robots cada vez serán más parecidos a los humanos, y con ellos podremos mantener conversaciones inteligentes y compartir emociones. Aunque suena a ciencia ficción, Levy asegura que es posible. En los últimos 20 años, se han ido desarrollando progresivamente robots más
capaces de relacionarse con los humanos, y que esta tendencia seguirá aumentando hasta que podamos vincularnos emocionalmente, amarlos o mantener relaciones sexuales con ellos. Tal y como publica The New York Times, Levy ha escrito que el amor con robots llegará a ser tan normal como con otros humanos y que, además, mejorará las relaciones sexuales porque con ellos “ensayaremos” aprendiendo cosas que no encontramos en los manuales de sexología. Según él, factores que propician el surgimiento de las relaciones sentimentales humanas, como el misterio, la atracción recíproca o la disposición podrían aplicarse también a los robots. Según él, por ejemplo, éstos podrían ser programados para comportarse como “atraídos” por un individuo, y actuar como lo haría cualquier humano en esa situación. Además, existe otra ventaja: la gente podrá hacerse compañeros a medida, tanto como si desea tener un amigo para salir o viajar, como si lo que anhela es un amante o un compañero sentimental.
Desarrollo tecnológico Una de las grandes incógnitas de la tecnología se encuentra en su evolución, en su desarrollo,su importancia radica en la dirección en que las tendencias de la técnica y la tecnología tomarán a futuro y la preocupación del hombre, si ese cambio o transformación lo podrá controlar a voluntad o simplemente tendrá que aceptarlo tal cual fuere su desarrollo de manera autónoma. Este asunto ha presentado a lo largo del tiempo diversas posturas para su análisis, las cuales serán señaladas a continuación, pero no estarán agotadas, solamente servirán de sustento para estructurar el planteamiento que se mantiene a lo largo del trabajo. Una primera postura plantea la división entre desarrollo tecnológico interno (endógeno) que se refiere según Quintanilla (1991) a la mejora de la eficiencia de un proceso, la fiabilidad de los artefactos, dispositivos, partes, etcétera, o al funcionamiento en términos generales de la maquinaria como mecanismo eficiente. Este planteamiento considera a la tecnología exenta de carga valorativa, ajena al proceso de implantación entre usuario y proceso tecnológico. Su función es ser cada vez más útil a partir de los propios parámetros del proceso. Esta categoría sería de corte
instrumentalista, de mejora continua, de diálogo ingenieril, de carencia cultural y social. En otro sentido estaría el desarrollo tecnológico externo (exógeno) que apela a su implantación, uso y consumo, pero incluyendo al usuario, y abarca factores sociológicos, económicos, culturales, sociales y hasta demográficos. En este último sentido, la lista sería larga ya que se incluirían tantos ámbitos como implicaciones tiene la tecnología. En este apartado quedarían todas las propuestas humanistas, de impacto sociocultural, de consecuencias sociales, de bienestar y progreso. Siguiendo con la misma idea pero trasladada a otro plano, se puede especular que la distinción antes señalada entre el determinismo tecnológico y constructivismo social, se articula de la siguiente forma: el determinismo tecnológico —con todo lo dicho anteriormente—, se conecta directamente con el desarrollo endógeno y el constructivismo social se puede considerar como consecuencia del desarrollo exógeno. Esta percepción es discutible pero en principio sustentable, ya que la similitud entre las distinciones de técnica, señaladas en apartados anteriores ayuda a delimitar tanto para el desarrollo tecnológico como a la tecnología los aspectos netamente funcionales de los eminentemente humanistas. El desarrollo tecnológico también puede ser analizado por ser acumulativo, es decir, los avances en este sentido podrán ser poco significativos pero alineados en cierta dirección que permitirá acumularse o agruparse alrededor de un cierto campo tecnológico específico. Una definición que va de acuerdo a lo señalado es la de Eduard Aibar (2001, p. 3) el cual dice que el desarrollo tecnológico se entiende, como una sucesión de invenciones o innovaciones donde cada escalón conduce casi necesariamente —o naturalmente— al siguiente y donde cada artefacto parece haber sido diseñado con el objetivo de llegar a la situación presente mediante aproximaciones sucesivas. En este sentido la relación tan estrecha entre ciencia y tecnología se puede interpretar como una interdependencia mutua altamente subordinada entre las dos áreas que en su convergencia producen avances gracias a la filiación de racionalidad que permite predecir ciertos acontecimientos como naturales o lógicos. Su contraparte será el desarrollo a saltos, “el salto a la oscuridad” que señala Schumpeter (1975), uno de los economistas más prestigiados e influyentes en el siglo XX, y que se encuentra difundido como el cambio tecnológico. Este cambio en el desarrollo tecnológico se encuentra motivado en la mayoría de las ocasiones
por el progreso técnico, la innovación, la invención, el diseño, la adaptación, entre otros. “Denominaré innovación a la producción de nuevo conocimiento tecnológico. Primero, lo diferenciaré de la invención, que es la creación de alguna idea científica, teoría o concepto que pueda conducir a la innovación cuando se aplica a un proceso de producción; en segundo lugar, de la difusión, que es la transferencia de una innovación existente a un contexto nuevo; y en tercer lugar de la sustitución, que comprende el cambio en el proceso de producción sobre la base del conocimiento tecnológico existente” Elster (2000, p. 86) Elster expone las principales teorías sobre el cambio tecnológico. De las cuales las más sobresalientes son las que afirman por un lado, que la actividad dirigida a una meta específica y la elección de la mejor innovación entre un conjunto disponible de ellas, hace posible su desarrollo. Por otro, nos dice que los procesos de ensayo y error son la forma en que se han generado una gran cantidad de cambios tecnológicos, ya que la práctica es el método más común utilizado a lo largo de la historia. Es más, —reconoce el autor—, que ciertas instancias accidentales han ayudado de manera importante al desarrollo tanto científico como tecnológico. Schumpeter (1975) considera que la innovación es un asunto desequilibrante que requiere capacidades especiales como creatividad, visión diferente de las cosas, ser osado. Considera que sólo unos pocos investigadores tienen los suficientes conocimientos para ofrecer desarrollo manifiesto, es decir, brindar un enfoque diferente de lo ya existente. La forma básica de la innovación es cualitativa y discontinua, es un cambio que surge desde adentro de los sistemas establecidos (desarrollo endógeno), pero que desplaza el punto de equilibrio anterior (exógeno) y trata de establecer uno nuevo que no tiene comparación con el anterior. En este sentido es compartido el desarrollo tecnológico tanto endógeno como exógeno. Comparten atributos que permite implantar nuevo conocimiento a lo ya existente y de ahí derivar un nuevo proceso técnico. Thomas Kuhn (1971) conocido ampliamente por su formulación de la revolución científica, establece que los paradigmas son los detonadores de los cambios importantes y trascendentales y por tanto es una lucha entre lo establecido y estructurado contra la nueva propuesta a la cual no se le puede medir ni valorar utilizando los modelos vigentes, porque trae consigo una visión nueva y diferente (principio de inconmensurabilidad) que requiere como ya se dijo anteriormente, utilizar otra visión, otra forma de ver las
cosas, en términos de Butterfield (1981) equivale a “ponerse unas nuevas gafas” y por tanto no se puede juzgar desde lo establecido, ya que no existe punto de comparación. Quintanilla afirma que existe una lógica del desarrollo tecnológico, el cual se regula por “el imperativo de innovación constante”. Esto quiere decir que la innovación no es un accidente en la historia de la técnica, sino una constante. La parte que resulta primordial resaltar y que confirma todas las distinciones que se han señalado entre técnica y tecnología se pueden sintetizar en el siguiente presupuesto que el mismo autor revela al explicar que “...mientras en las técnicas preindustriales la innovación se produce generalmente como consecuencia de la maduración interna de la propia técnica, en la tecnología actual la innovación es un imperativo con el que se cuenta de antemano” (1991, p. 45). Esto permite pensar que la técnica tradicional (preindustrial) se diseñaba, se ponía en práctica y se enseñaba pensando en que fuera para toda la vida, mientras que las tecnologías modernas al igual que sus artefactos se diseñan para ser mejorados casi de inmediato, o para ser mejoradas a partir de sus usos y consumos. De hecho se puede afirmar que las nuevas tecnologías son flexibles porque se reconoce que deben pasar por un proceso de adaptación y socialización que demostrará su utilidad y la mejora estará en relación a las nuevas necesidades que la misma tecnología proporciona por su continuo uso. En pocas palabras, las nuevas tecnologías y el desarrollo tecnológico se encuentran caracterizados por el principio de maximización de la eficiencia y el imperativo de innovación de manera endógena, pero que requiere para su maduración e implantación de pasar por procesos sociales y culturales exógenos, que afinarán su utilidad y redefinirán sus usos e interpretaciones dentro de un contexto específico otorgado por los sujetos consumidores. Acotando lo anterior, el desarrollo tecnológico implica por un lado, una sucesión de conocimientos alineados de tal manera que se pase de uno a otro de forma racional, lógica y natural. Por el otro, el desarrollo tecnológico obedece a cambios bruscos, discontinuos, saltos, los avances son de carácter cualitativo ya que son internos y desplaza al conocimiento anterior para implantar un nuevo conocimiento vigente. La diferencia entre técnica y tecnología es que la técnica avanza gracias a la sucesión de procesos y conocimientos encadenados, mientras que la tecnología cambia cualitativamente por saltos y por nuevo conocimiento, no necesariamente acumulado. Esta última
argumentación reafirma la tendencia que en este trabajo se sustenta, la tecnología no es acumulativa, es cualitativa y modifica tanto al conocimiento acumulado como a los procesos y productos que conlleva ese nuevo cambio. La tecnología se reinventa a cada salto y para su implementación requiere forzosamente de pasar por un proceso de maduración y de socialización que reafirma su utilidad, funcionamiento y redefine sus usos e interpretaciones gracias a los consumidores, usuarios tecnológicos. Otro asunto que Broncano (2000) considera que todavía no está resuelto por ser complejo en su ubicación y delimitación es el referente a las diversas relaciones que los desarrollos tecnológicos por sí mismos acarrean. Se sabe que existe correlación entre el desarrollo tecnológico y las diversas perspectivas sociales, políticas, económicas y culturales, pero no se puede precisar a cada cual qué corresponde tanto en causas como efectos en dicha reciprocidad. También se ha explicado de manera clara que existe una relación muy estrecha entre sociedad y tecnología, pero tampoco se está muy seguro de hasta dónde cada uno de los factores involucrados toma en cuenta las consecuencias o sus responsabilidades en esta correspondencia. Una característica más que ayuda al análisis del desarrollo tecnológico es lo que el mismo autor denomina “isotropía” al afirmar que los sistemas tecnológicos se encuentran en una extraña interdependencia, ya que cualquier parte del sistema puede entrar en relación con cualquiera otra y de ahí desprender una línea de desarrollo hasta el momento no proyectada y generar un cambio tecnológico. Este asunto puede ser la parte explicativa de la relación existente entre las TIC que investiga este trabajo, ya que la línea histórica que origina el Internet como desarrollo tecnológico no se explica como un “continum” sino más bien como un salto por el conocimiento nuevo . Esta afirmación se encuentra íntimamente conectada con la propuesta de Kuhn de los cambios de paradigmas y los saltos no acumulados tanto de conocimientos como de técnicas. Pero también es interesante hacer referencia a que los procesos tecnológicos en parte generadores del desarrollo tecnológico no se dan de manera sincrónica, en la generalidad de los casos todos los elementos necesarios para producir un cambio, sino que parecen como entes autónomos que cada uno maneja sus tiempos y su velocidad de manera asincrónica, ya que no existe una armonía visible entre el desarrollo de la estructura, la evolución funcional y el ejercicio real de la función prevista en los avances tecnológicos.
Los sociólogos de la corriente constructivista han señalado este hecho. La evolución de la tecnología no se encuentra en un “continum”, es decir, no existe una armonía clara entre los artefactos, sus técnicas y sus aplicaciones, y en menor medida con los usuarios, y mucho menos con la normatividad de su racionalidad. El desarrollo tecnológico parece investido de un fuerza que rebasa cualquier intento humano por detenerlo, o incluso, por cambiar su dirección. Tiene un carácter de inevitable y fatalista en especial con las innovaciones tecnológicas y su difusión e implantación en la sociedad. Este punto de vista sostenido por la corriente humanista se preocupa de manera singular por las consecuencias que pueda acarrear al ser humano contar con una herramienta cultural que no pueda ser controlada ni dirigida hacia el beneficio comunitario. Esta es la propuesta que apoya la presente investigación, el impacto tecnológico que produce en las sociedades y las culturas cierta adopción tecnológica no puede pasarse por alto, las consecuencias de la implantación debe ser estudiada y analizada de acuerdo a los contextos específicos de cada transferencia, por tanto cada caso debe ser estudiado en lo particular y específico de países o regiones bien delimitadas. Esta forma de pensar de antemano está cargada de simbolismo, ya que adquiere tintes políticos, sociales, ambientales, éticos y morales, pero es la parte crítica que da el contrapeso a la propuesta determinista y que a final de cuentas es otra forma de acercamiento al complejo tema de la ciencia y la tecnología. Al momento de pensar en el desarrollo tecnológico no se puede dejar a un lado las teorías tecnológicas que más han impactado a los estudiosos de la materia y por tal motivo se expondrán las principales corrientes que completan el marco referencial del ámbito tecnológico.
SALUD , ALIMENTACION
Y MODA
WemoSlowCooker Si eres de las personas a las que se les quema hasta el agua, no te preocupes, una de las grandes innovaciones que se presentaron este año en Las Vegas es el WemoSlowcooker, desarrollada por Belkin, que es una olla eléctrica que cuenta con un sistema que enciende y apaga el dispositivo desde cualquier smartphone. El utensilio de cocina inteligente se conecta desde cualquier teléfono inteligente a través de una aplicación para sistemas iOS y Android. Imedipac Este equipo le será de gran ayuda a todas las personas que deben tomar diario diversos medicamentos, ya que es un pastillero inteligente con 28 compartimentos que organiza la serie de medicina que un paciente debe de tomar . Cada vez que se toma una pastilla, el dispositivo envía a través de un SMS o correo electrónico un mensaje al familiar responsable del enfermo. Este aparato fue desarrollado en Francia y ya está a la venta con un costo de 599 dólares
Clover Este gadget convierte una tablet con Android en una terminal de pago, con lector de tarjetas de crédito incluidas. La compañía ya ha vendido varias miles de unidades en Estados Unidos y planea conquistar Reino Unido e Irlanda en el segundo semestre del año. Este aparato aún no se vende en México, pero es probable que en el transcurso de este año llegue a nuestro país, con el fin de conquistar las micro y pequeñas empresas. June Si eres de las personas que protegen su piel, desearás tener este accesorio, ya que es un brazalete con un sensor de rayos UV, el cual a través de una aplicación detecta la cantidad de exposición solar que recibe la persona y recomienda el grado de protección solar que se debe usar.
La pulsera fue diseñada por la joyera francesa Camille Toupet, la cual ha trabajado para marcas como Harry Winston y Louis Vuitton.
MODERNIDAD EN LAS TECNOLOGIAS Teléfono fijo Vs. Celular Desde su invención, en 1857, el teléfono fijo fue uno de los aparatos más importantes en el hogar. Sin embargo, desde los años noventa, la telefonía celular vislumbró lo que podía ocurrir con este aparato. A pesar de que aún se fabrican y salen al mercado teléfonos inalámbricos y de teclas, el de disco ya es parte de la historia, un objeto extraño para las nuevas generaciones, no solo por su diseño, sino por su timbre particular. Máquina de escribir Vs. Computador En 1872 sale al mercado la primera máquina de escribir. Los hermanos Remington and Sons, fabricantes de máquinas de coser, fueron los primeros en comercializarlas. Una de las novedades era que la cinta se dividía en dos colores (negro y rojo). En la década del ochenta comienza su extinción, con la llegada de la máquina eléctrica. Finalmente, llega Apple con el primer computador y las sacó del mercado. Ahora son las tabletas las que amenazan a los computadores Tocadiscos Vs. Mp3 El tocadiscos proviene del fonógrafo. Hace 50 años se convirtió en el compañero inseparable de los melómanos y las fiestas. Incluso, aseguran los que aún los conservan que la ‘crispeta’ o sonido que genera cuando la aguja roza el disco de acetato es toda una experiencia. Sin embargo, un pequeño aparato, que puede guardar miles de canciones, prácticamente lo remplazó. El mp3, cuyo auge comenzó en 1995 y que también es un formato de compresión de audio, hoy es el dueño absoluto del mercado. La disputa entre las grabadoras de voz El desarrollo tecnológico sigue dejando en los anaqueles de la historia toda clase de soportes de audio. La llegada de las grabadoras digitales acabó con las cuadradas y pesadas grabadoras de casete. La empresa Sony fue uno de los primeros
fabricantes y comercializadores de estos aparatos, en 1979. Desde hace tres años dejaron de fabricarse. Proyector de acetatos Vs. Video Beam El primero, un sistema que está dentro del cuerpo de los instrumentos ópticos de proyección, que permite proyectar la imagen captada de un acetato. El segundo, que cumple la misma función, se apoya al conectarse a un computador, que además permite generar un audio. Así se extinguieron las ‘trasparencias’ o acetatos, que profesores de vieja data conservaban para sus clases. ¡Qué vivan las presentaciones en color, que se pueden guardar en memorias USB o en ‘la nube’! Televisores tradicionales Vs. televisores Led El televisor, un aparato que se desarrolló para 1925, es uno de los puntos de unión de las familias en Colombia. Si bien es cierto que la imagen ha evolucionado y que empresas de todo el mundo ofrecen paquetes con cientos de canales, el diseño es el que domina el mercado en la actualidad. Y es que la posibilidad de acercar el cine a los hogares ha permitido toda clase de desarrollos como los teatros en casa y la televisión por internet. No queda duda de que las grandes y pesadas cajas negras y grises ya han pasado a la historia. Atari Vs. Xbox La marca Atari fue pionera en videojuegos caseros y microcomputadores personales. Tomó fuerza en la industria de la computación y el entretenimiento desde principios de 1980, con juegos como Pac-man. Sin embargo, la evolución de aparatos como el Xbox la dejó a un lado. Desde 2001, han salido al mercado nuevas versiones de Xbox, convirtiéndose en la consola de juego predilecta de las nuevas generaciones en todo el mundo. Enciclopedias en papel Vs. Internet Aún lucen enciclopedias en las bibliotecas de las casas, una serie de tomos ordenados alfabéticamente, que conservan toda clase de información con ilustraciones. Sin embargo, se usan cada vez menos. Su gran contrincante: internet, la red de redes, que además de ofrecer un universo de información, también ha desarrollado los
libros electrónicos que se almacenan en un mismo dispositivo.
Rollo fotográfico Vs. Memorias Ya nadie dice “el rollo se me veló”, tampoco anda con negativos envueltos en papel mantequilla, buscando que se amplíe cualquier imagen. El rollo fotográfico está extinto y poco se habla de aquellos pequeños cilindros que conservaban hasta 36 fotos. La llegada de las cámaras digitales trajo consigo otro aparato, las memorias micro SD, las cuales almacenan cientos de fotografías, según el peso que se indique en las cámaras. La película flexible, creadas en 1888 por George Eastman, el también creador de la empresa Kodak, que nos permitió captar los mejores momentos de nuestras vidas, pero hoy está desaparecida. A esta desaparición se suma la extinción de los álbumes de fotografías. Agenda Vs. Tabletas digitales Las agendas de cuero, las de páginas amarillentas y cintas que cuelgan, se encuentran cada vez menos en el mercado. La nueva agenda se llama tableta digital, que además de conservar apuntes, toma fotografías, hace videos, tiene programas igual que un computador de mesa y permite la navegación por internet. Es un aparato que desde hace cinco años se disputa el mercado con computadores, cámaras y celulares.
1.- Google EL primer puesto por derecho propio es sin duda para el buscador de internet más utilizado del mundo y una de las marcas más conocidas a nivel mundial. Google se ha convertido en mucho más que un buscador, y se está posicionando en la mayoría de los sectores de la industria tecnológica (Android, Chrome), como ya lo hemos comentado en otras ocasiones, mientras Google nos siga regalando sus múltiples servicios, nadie lo podrá desbancar. El logro de dar a los usuarios un correo ilimitado es muy valorado por los usuarios. Además en los últimos meses Google encabeza la lista en varias partes del mundo por la difusión de informacion libre no estando ligado a ningún régimen, país o partido político (ejemplo problemas en China).
2.- La Telefonía Móvil Esta tecnología tiene ya alrededor de 20 años de existir, pero fue en esta última década cuando se generalizó exponencialmente. De ser un artículo de lujo, se ha convertido en una necesidad (hasta para los niños). Hoy en día quien no tiene un teléfono móvil ? y en la mayoría de los hogares se tienen tantos móviles como miembros de la familia.
3.- Internet de banda ancha desde los antiguos módems de 56 k hasta el acceso actual a internet que ofertan más y más megas de conexión aunque España sigue a años luz de Francia o Japón con gigas de conexión
4.- Wi-FI 5.- iPod Vs. iPad Los primeros reproductores MP3 con disco duro fueron lanzados en el 2000. Sin embargo, Apple pronto dominaría el mercado, empezando en el 2001 con el primer reproductor que combinaría un diseño atractivo con facilidad de uso y buena capacidad. Rápidamente, el iPod se convirtió en un término conocido por todos (como los kleenex), marcando el inicio de la era de gloria para el MP3. El nuevo ipad , la tableta de Apple, ha provocado un auténtico terremoto en el sector de los medios. Desde que Steve Jobs presentara su nuevo juguete, los periódicos se han afanado en desarrollar aplicaciones para no perder las oportunidades que esperan que este soporte traiga para sus negocios. Algunos analistas consideran que la industria de la prensa ha visto en el invento de Apple una tabla de salvación para su supervivencia.
6.- iPhone pantalla táctil, fácil de usar y la super App Store. Apple se lució con el lanzamiento del iPhone hace tres años. El aparato en sí cambió la comunicación móvil y se convirtió en un ejemplo a seguir por todos los fabricantes. iPhone está en su tercera generación y desde que vio la luz, la competencia ha tenido dificultades para superarlo.
7.- Redes Sociales (Facebook, MySpace, Twitter): Cada vez es más el tiempo que los internautas pasamos en las comunidades y medios sociales. El rey es, sin duda, Facebook y para muchos resulta adictivo. Sin embargo muchas asociaciones ya están alertando de varios
problemas en la utilización de este tipo de redes entre los menores.
8.- Pantallas planas La tecnología más esperada: las pantallas planas de TV. Actualmente la tecnología predominante es LCD. Pero ya hay alternativas de mayor calidad como las pantallas LED u OLED. De hecho el mundo de las televisiones sigue en continúo avance y en breve estarán en nuestras casas las televisiones de 3 dimensiones...en fin nunca se estará al día.
9. Vídeo de Alta Definición Consolas de Videojuegos Aparecieron las televisiones planas, pero la tecnología DVD ya no era suficiente. Llegaron el HD-DVD y Blu-ray, peleando el territorio. Finalmente, la victoria fue para Blu-ray, gracias a las ventas de la consola PS3 y al apoyo de la industria del cine. El mundo de las videoconsolas es un caso aparte, ya que la industria del videojuego suele soportar mejor la crisis econónomica y siguen vendiéndose millones de unidades. Play Station, PSP, Nintendo, Wii, Xbox, Game Cube....siguen en lucha constante por hacerse con el mercado.
10.- Navegación GPS Uno de los avances tecnológicos más vendidos de los últimos años y que ha facilitado el mundo de las comunicaciones y transportes. Cada uno tendrá su propia lista de avances tecnológicos y seguro que faltan muchas pero podemos tomar este listado como una referencia de lo que hay y de lo que vendrá...