l ib r o d e es t i lo s
00
00
00
00
04
05
El libro de estilos recoge los elementos que conforman la revista NONI, que establece las pautas de construcción de la maquetación base y donde han de asentarse tanto los textos como las imágenes. Otros fines de la creación del libro de estilos es la creación de pautas para el uso de imágenes, iconos o el uso de la publicidad. La creación del libro de estilos de la revista NONI necesita de una atención especial ya que se ha
de consultar en base a cualquier duda o criterio en la formación de la revista. El libro de estilos de la revista NONI debe ser por tanto una herramienta “viva” y presente en todas las creaciones de la revista y todas sus versiones tanto web como papel. Todas estas directrices que contiene este documento no pretenden, de ninguna manera, restringir la creatividad, sino ser una guía que abra nuevas posibilidades creativas.
ÍNDICE 1 . F o r m at o y l ayo u d / pá g 1 1 1 . 1 c o l o c a c i ó n d e t e x t o s e n e l L ayo u d 2. LA PORTADA/ pág 17 2.1 medidas Y DISTRIBUCIÓN 2.2 NORMAS GENERALES DE LA PORTADA 3. ELABORACIÓN DEL SUMARIO/ pág 23 4.jERARQUIZACIÓN TIPOGRÁFICA/ pág 25 4.1 Ejemplo de jerarquización 5.EL USO DE LA FOTOGRAFÍA/pág 39 5.1 tAMAÑOS DE LA FOTOGRAFÍA 6.El uso de color en la revista/ pág 53 7.iCONOS En la revista noni/ pág 55 8. La publicidad/ pág 57
10
Figura 1
Figura 2
11
1.formato y layoud
E
l formato de la revista es de 175 mm x 287 mm creando una página desplegada de 350 mm x 287 mm. Esta medida corresponde al rectángulo áureo que estará presente a lo largo de toda la revista y en la marca NONI. Cada página individual estará formada por 7 columnas y 6 medianiles de 5 mm. El margen superior, externo e interno miden 17,7 mm excepto el margen inferior que mide 15, 4 mm, como se ilustra en la fígura 1. Además gracias a la ayuda de las guías se han creado una red modular de 84 rectángulos de 15 x16 mm con un medianil de separación de 5 mm,que ayudaran a encuadrar mejor las imágenes. como se muestra en la fígura 2.
12
Figura 3
Figura 4
13
1.1 colocación de textos en el layoud
A
la hora de encuadrar el texto irá sobre la maquetación anteriormente citada. Se han de respetar las columnas que definen la cuadricula base del documento, donde se asentarán los textos. Las columnas de texto deben ocupar máximo tres columnas, como se indica en la figura 3 y en cada página como mucho puede haber dos bloques de columnas de tres, este ejemplo podrá ser observado en la figura 4.
00
17
2.LA PORTADA
L
a portada es una de las partes primordiales de cualquier revista, de ella dependerá muchas veces que el lector se interese por aquello que está viendo. Estas deben transmitir lo máximo posible para lograr enganchar al público desde el primer instante. Debe a traer tanto a un público nuevo como a los clientes habituales. Pero no todo vale. La portada de la revista debe seguir una serie de normas y estructura para que todas las revistas tengan entre sí una cohesión y una armonía visual.
1 42,67 mm
8 mm
43 mm 78,29 mm
4
6 mm
162,5 mm
5
190,27 mm
6 mm
00
6
2.1 medidas y distribución
19
Todos los elementos que componen la portada deben de ser respetados en todas las ediciones posteriores. A continuación se estructurará los elementos que aparecen en la figura 5.
1
Logo de cabecera. Tamaño 42, 6 mm x 78,2 mm.
2
Número de edición. Tamaño 8 mm x 4,3 mm.
3
Mes de la edición. Tamaño 43 mm x 8 mm.
4
Titular principal. Tamaño dependerá del titular.
5
Imagen principal. Tamaño 162,5 mm x 190,27 mm.
6
Titulares secundarios. Tamaño dependerá del titular.
20
2.2 nORMAS GENERALES DE LA PORTADA
C
on las norma generales aplicadas a las portadas de la revista NONI, no se pretende cohibir la creatividad. Las normas aplicas son las siguientes: 1-La portada ha de representar el concepto editorial de la publicación. 2- Ha de tener relación con el contenido interior. 3-Ha de sugerir el contenido de la revista. 4-Debe animar a los lectores a adquirir la revista. 5-Debe llamar la atención por encima de la competencia. 6- Se ha de evitar el uso de elementos básicos como botellas, copas o uvas. 7- No se restringe ningún color en la portada por lo que el rectángulo áureo de la marca, debe llevar un fondo blanco, ya que hará que la marca destaque frente a la competencia.
21
00
23
3. elaboración del sumario
E
l sumario o índice es la parte donde se plantea el interior de la revista. En el caso de la revista NONI, el sumario estará siempre dividido en cuatro grandes bloques o secciones de la revista, esto son El Lagar, La Cepa, El Catador y La Vinoteca. El sumario cuenta con los titulares y un pequeño resumen que debe enganchar al lector, con palabras claves y sencillas. La extensión del sumario será como mucho de dos hojas e ira acompañado con fotografías relacionadas con el interior de la revista.
24
ABCDEFGHIJKLMN ÑOPQRSTUWXYZ 1234567890 |@#~€¬¿?=)(/&%$·” !ª\}]{[*Ǩ:_ Bebas Neue Regular
ABCDEFGHIJKLMN Ñ O P Q R S T UW XY Z abcdefghijklmn ño p qr stuwxyz 1234567890 |@#~€¬¿?=)(/&% $”!ª\}]{[*Ǩ:_ Rockwell Regular
25
4. jerarquización tipográfica
L
a revista consta únicamente de dos tipografías, la Bebas Neue y Rockwell. La jerarquización de los textos se aplica a través de los diferentes tamaños y pesos tipográficos. En este apartado se verá que tipografía se ha utilizado y que tamaño para cada apartado. Esto se tomará como ejemplo para futuras ediciones. No se pretende anular la creatividad ni vetar a otra tipografía, en otras futuras ediciones y si la publicación lo requiere se podrá utilizar otra fuente tipográfica.
el lagar LA CEPA el catador La vinoteca Figura 5
26
mediterráneo así como Oriente Próximo reclaman para sí el invento del proceso de vinificación atribuyendo su descubrimiento a un héroe local o a una divinidad agraria. Pero el caso es que el comercio y la expansión de algunas culturas e imperios ha hecho que el vino y su cultivo se fuese extendiendo por diversas regiones de la Tierra, adoptando nuevos sabores y aromas. El vino (al igual que otros alimentos básicos) aparece en la cultura cargado de simbolismo. El vino aparece en la Biblia (Libro del Génesis) tras el Diluvio universal replantado por Noé (del que la tradición judeo-cristiana Figura 6
Los antiguos griegos fueron pioneros en nuevos métodos de viticultura y producción de vino que compartieron con las antiguas comunidades vinícolas en lo que actualmente es Francia, Italia y Rusia, así como otras Figura 7
Las entradas de las diferentes secciones, como son El Lagar, La Cepa, El Catador y La Vinoteca, como se ve en la figura 5, están escritas con la tipografía Bebas Neue Regular a un tamaño de 41 pt. Si se observa en detenimiento el interletrado de la tipografía ha sido modificado abriéndola 200 milésimas de milímetro. El tamaño del texto corrido para esta revista es de 9 pt, ajustado a la cuadricula base y justificado a la izquierda, como se ve en la figura 6. La tipografía utilizada es Rockwell Regular, esta tipografía es utilizada por su hegemonía y por el perfecto gris tipográfico que crea visualmente. Cada línea del párrafo debe tener entre 35 y 75 caracteres ni más ni menos para que el lector tenga una mejor comprensión. Los Ladillos acompañan a una fotografía o sirven de apoyo para los texto de la revista NONI estos ladillos tendrán un tamaño de 8 pt, utilizando la Rockwell Italic. Ajustado a cuadricula base y justificado a la derecha o a la izquierda dependiendo del diseño de la página en la que se encuentre, se podrá encontrar este ejemplo en la figura 7.
27
e t i q u e ta s devino con mucho flow Figura 8
28
Los inicios del vino en la cultura Figura 9
El vino como la vida ha cambiado a lo largo de los aĂąos. Cultura de todos los rincones del mundo se debilitan ante ese majestuoso sabor. Figura 10
02 Figura 11
29
Dentro de las secciones existen los grandes titulares que dan paso a los noticias, entrevistas o reportajes, estos grandes titulares servirán para destacar y dar más importancia al asunto. La tipografía que se empleará es la Bebas Neue Regular a 63 pt, ajustada a la cuadrícula base con un interlineado de 55 pt y un interletrado de 150 milésimas de milímetro, como se muestra en la figura 8. La dirección del texto podrá ser de a derecha o a la izquierda según convenga en el diseño de la página. Los titulares de los artículos, entrevistas o reportajes de carácter normal, estarán a escritos a 30 pt ajustados a la cuadrícula base a 25 pt de separación entrelineas y
justificados a la derecha. La tipografía que se utilizará es la Rockwell Regular, véase ejemplo en la figura 9. Las entradillas de las noticias estarán escritas en Rockwell Regular a 14 pt, justificadas a la izquierda y sin ajustar a la cuadrícula y con una separación entre lineas de 10 pt. Estas entradillas no deben ser demasiado extensas y pasar de las 7 lineas. Ver figura 10 El inicio de cada sección se comenzará con un gran número a 250 pt formada con la tipografía Bebas Neue Regular. El motivo por el cual este número es tan grande es causar un impacto visual al lector.
“TRABAJANDO MENOS FÍSICAMENTE ABARCAMOS MÁS DE LO QUE ABARCABAN NUESTROS PADRES” Figura 12
ENO, diosa del vino, nieta de Dionisio capaz de convertir el agua en vino.
30 Figura 13
0 1 e l l aga r Figura 14
01
Figura 15
P
ara todos aquellos que no sepan que es un lagar, es el recipiente donde se pisa la uva, se prensa la aceituna o se machaca la manzana para obtener el mosto, o el aceite. Queremos que conozcas el porque de nuestra existencia ha donde vamos y hacia ...nos dirigimos. Nunca te quedes en Figura 16
C
ada vez con más frecuencia, las mujeres están protagonizando las tendencias en el vino. Este hecho no se les ha pasado por alto a las bodegas, que han decidido elegir por conocerla como consumidora. En una enorme cantidad de países, este boom va... Figura 17
Los destacos o entresados del texto, sirven para resaltar una parte de la noticia, reportaje o entrevista. La tipografía utilizada para estos destacados es la Rockwell bold a 22 pt con un interlineado de 23 pt, sin ajustar a la cuadrícula base. La orientación del texto variará dependiendo del diseño de la página. Una parte fundamental de los destacados es que deben ir siempre entre comillas como se muestra en la figura 12. La tipografía designada para los pies de fotos de la revista NONI, es la tipografía Rockwell Italic a 7 pt sin ajustar a la cuadrícula, con un interlineado de 6 pt. Normalmente estos textos irán justificados a la derecha con una longitud de no más de dos lineas semejante a la imagen que muestra la figura 13. Los cintillos, son aquellas partes de la revista que te indican en que sección te encuentras, estos cintillos están situados en la parte superior de la hoja. La tipografía que define estos cintillos es la Bebas Neue
Book a 14 pt. En la revista NONI estos cintillos van acompañados de un filete de1pt de grosor colocado justamente en la parte inferior del nombre de la sección como se muestra en la figura 14. La enumeración de la página estará situado a ambos márgenes de la revista, formado por la tipografía Rockwell Regular a 8 pt con un interletrado de 120 milésimas de milímetro. Como se muestra en la figura 15. Las Capitulares de inicio de sección irán escritos en la tipografía Rockwell Regular con una altura de 3 lineas, como muestra la figura 16. Sin embargo las capitulares de inicio de cada noticia deberán ir unicamente al inicio de cada noticia, con una altura de 5 lineas. La tipografía utilizada es la Bebas Neue Regular, al contrario que el texto corrido, como se ve en la figura 16. En ambas capitulares se ha modificado el interletrado para así adaptarlo al siguiente grupo de palabras.
31
1
2 6
7 3
4
5
4.1 ejemplo de jerarquización
C
omo hemos visto en el punto anterior existen diferentes tipografías y tamaño para cada ocasión. A continuación se mostraran ejemplos de la jerarquización y organización.
1
Cintillo. Bebas Neue Book 14 pt.
2
Enumeración. Rockwell Regular 8 pt.
3
Titular. Rockwell Regular 30 pt.
4
Entradilla. Bebas Neue Regular 14 pt.
5
Texto Corrido. Rockwell Regular 9 pt.
6
Titulares secundarios. Rockwell Italic 7 pt.
7
Capitular inicio de noticia. Bebas Neue Regular 5 lineas.
33
8
9
10
35
8
Número de sección. Bebas Neue Regular 250 pt.
9
Nombre de la sección. Bebas Neue Regular 41 pt.
10
Capitular inicio noticia. Rockwell Regular 3 lineas.
11
00
37
11
Titulares Grandes. Bebas Neue Regular a 63 pt.
38
39
5. el uso de la Fotografía
L
a fotografía aporta a la revista una personalidad única e irrepetible, por ello esta alma fotográfica debe estar sostenida por unas bases coherentes y que estas sean respetada a lo largo de futuras ediciones. Las fotografías se dividirán en dos grandes grupos, estos grupos están creados en base a las tonalidades en escala de grises y una tonalidad “vintage”. En este apartado también veremos que espacio y de que formas posibles las fotografías compondrán el espacio designado.
Figura 18
40
Figura 19
41
Como se indica también en el manual de identidad de la marca, las fotografías utilizadas son en parte imágenes de la vida cotidiana de NONI y el entorno que lo rodeaba, y por otra parte se utilizará fotografía contemporánea pero simulando las tonalidades pasteles y apagadas sin apenas saturación emulando las fotografías antiguas como se observa en la figura 18, que fue tomada en 1970. En la figura 19, se puede observar como a través de edición fotográfica, se ha envejecido el aspecto de la imagen para crear una armonía visual.
Figura 20
42
Figura 21
43
Otro estilo fotográfico son las imágenes en escala de grises muy característico de la década pasada, con una tonalidad contrastada. Como se observa en la figura 20 tomada en 1979. Estas tonalidades muestran la nostalgia de aquella época, por ello en la revista NONI cuando trata temas pasados, añoranzas o temas profundos se utilizará este tipo de fotografía como en la figura 21.
44 Figura 22
Figura 23
5.1 EL TAMAÑO DE LAS FOTOGRAFÍAS
D
entro de la revista, existen varios tamaños fotográficos que nos permiten jerarquizar y a portar vitalidad a la revista. Existen al menos 6 tamaños y disposiciones donde las fotografías se deben colocar. Estas seis disposiciones solo son orientadoras ya que se podrá jugar con la cuadrícula para compaginar texto e imágenes. A continuación veremos los seis ejemplos de como y donde colocar las respectivas imágenes. Figura 22, la imagen puede llegar a ocupar todo el alto y ancho de página con una medida de 350 mm x 287 mm. Este tipo de imágenes van situados en los inicio de secciones, para hablar de algún tipo de noticia importante o simplemente para llamar la atención con una buena imagen. Figura 23, Estas imágenes corresponde a la mitad de la maquetación cuya medida es 175 mm x 287 mm, estas imágenes van dirigidas a anunciar noticias, reportajes o entrevistas comunes.
45
46
Figura 24
Figura 25
Figura 26
47
Figura 24, Estas fotografías van inserta en los márgenes de la maquetación produciendo un tamaño de 140 mm x 254 mm. Estas fotografías sirven para acompañar a los texto ayudando a comprender mejor el escrito. Figura 25, La función de este tamaño fotográfico es el mismo que el anterior pero a un tamaño menor de 140 mm x 143 mm, este tamaño menor crea la posibilidad de colocar texto bajo ella. Figura 26, Estas imágenes ocuparán 314 mm x 143 mm dejando un amplio espacio bajo ellas el cual podemos dejarlo vació o ocupar parcialmente con texto, esto dependerá del diseño y el objetivo que se desea conseguir.
48 Figura 27
Figura 28
49
Figura 27, Esta imagen sirve de ejemplo de que cualquier imagen acoplada a la cuadrícula podrá utilizarse en la revista NONI, siempre que tenga sentido y estéticamente sea acorde con el estilo de la revista Figura 28, Estas imágenes solo serán aplicadas para la sección del catador, donde se colocarán botellas de vino 57 mm x 337 mm o en otras palabras ocupará un ancho máximo de 3 columnas.
52 Figura 29
Figura 30
#558c30 C:71/ M:23/Y:100 /K:8 Pantone 371 U
53
6. El uso de color en la revista #dddc00 C:20/M:0/Y:100/K:2 Pantone 388 Cs
#e8cc45 C:12/M:15/ Y:81/K:1 Pantone 395 Cs
Figura 31
E
xiste una serie de colores los cuales pueden combinarse con las fotografías, iconos y maquetación. Estos colores han de usarse en pequeños detalles y en cada edición se ha de utilizar un mismo color para crear así una imagen global de unidad. Como se muestra tanto en la figura 29 y figura 30. Los colores se aplicarán en la numeración de las secciones, cintillos o entradillas de los artículos, estos pequeños detalles de color darán vida al layoud de la página. Las tonalidades han de ser las descritas por el manual de identidad y que corresponde a los colores de la figura 31.
54
Figura 32
55
7. iconos en la revista noni
L
os iconos para la revista NONI deben ser exclusivos e únicos, es decir ser creados para un artículo, noticia o reportaje específico. Los iconos deberán estar basados en la marca gráfica del NONI,de esta forma han de ser en blanco y negro y creados a base de línea. La colocación de estos iconos han de combinarse con el texto de forma que ambos combinen creando un ritmo visual. En la figura 32 vemos un ejemplo de guía de creación de iconos.
buen pagador buen viĂąador 56
57
8. La publicidad
L
a revista integra publicidad propia, esta publicidad está formada por una fotografía, la marca NONI en la parte inferior, y un refrán que exalta el vino y todo aquello que lo rodea. Refranes antiguos que no se saben muy bien de donde han venido, y que desde la revista NONI se intenta difundir. El tamaño de estas imágenes son de 140 mm x 254 mm dejando los margenes en blanco. Esta publicidad no solo irá presente en la propia revista si no que también se difundirlas por los redes como es Facebook, Twitter o Instagram, como las imágenes de a continuación.
58
el buen vino en cristal o en vidrio
con pan y vino se anda el camino 59
00
00
00