Febrero/2017
Ángel Calleja El éxito de la cooperativa agrícola CASTELLANA
TEODORO RECIO El sueño que se convirtió En realidad, robeser
jAVIER SANZ
el vino que está Marcando la diferencia
PARA GENTE COMO TÚ... 01
01
s ta f Directora / Directora de Arte María Domínguez Jorge
Redactora Jefe
María del Pilar Jorge
Fotografía
Mawi Domínguez
Jefe de comunicación y marketing Luis Miguel D. Aguado
C ol a b o do r e s Moda y estilismo Marta Platón / Judith Serrada
Cámara
Luismi Domínguez Jorge
Modelos
Ángela Navarro / Lucía Pedrosa
S í GU E NO S e n Twitter/@nonimagazine/Facebook/@nonisubetealaparra/You Tube /Noni súbete a la parra / Instagram /@nonisubetealaparra1/ Issuu/noni súbete a la parra/
c ontacta Mándanos tu sugerencias y peticiones a C/ San Roque Nº 14 La Seca Valladolid Tfn 646/814/450 ó 983 /816/387 visita la web www.nonisubetealaparra.com o escríbenos un email a nonisubetealaparra@gmail.com
01
El lagar ¿Qué es Noni? Un hombre, una historia y un sueño que jamás se cumplirá.
Carta a Noni
Palabras olvidadas que nunca se dijeron y que ahora se hacen públicas.
La D.O Rueda
Fundación, términos y condiciones de la D.O Rueda, que hasta hoy no conocías.
02
la cepa Historia del vino Ya se fabricaba hace millones de años y jamas se pasará de moda.
En Portada, Eno
Los Griegos adoraban al vino como a los mismos Dioses.
La actualidad del vino
Al igual que en la revolución industrial, el proceso del vino ha evolucionado con el tiempo.
La vendimia
Cuando el sol se acuesta los vendimiadores salen de casa.
03
el catador Etiquetas con “Flow” Las siete mejores etiquetas de vino de las bodegas de D.O. Rueda.
04
la vinoteca El éxito de la Cooperativa Ángel Calleja, 40 vendimias trabajando como enólogo.
Teodoro Recio
De un pequeño sueño, a tres grandes vinos.
Javier Sanz
Cuatro generaciones creando deliciosos vinos.
NI CASA SIN VINO NI OLLA SIN COCIDO 05
01 EL LAGAR
P
ara todos aquellos que no sepan que es un lagar, es el recipiente donde se pisa la uva, se prensa la aceituna o se machaca la manzana para obtener el mosto, o el aceite. Queremos que conozcas el porque de nuestra existencia a donde vamos y hacia donde nos dirigimos. Nunca te quedes en la superficie de las cosas ya que todo tiene un significado, y NONI no podía ser menos. En este apartado conocerás el proceder del nombre NONI, la D.O. Rueda y todo aquello que desconocías hasta hoy.
0 1 el l agar
08
Noni se trata de la primera revista de la denominación Rueda, dedicada a descubrir aquello que hasta hoy no sabías de la denominación, a dar voz e imágenes a todos aquellos que hacen posible que el producto siga existiendo, valorando el avance industrial en el campo sin desprestigiar los aspectos tradicionales de la historia. En esta revistas podrás encontrar siete de las etiquetas de vino mejor
diseñadas de la D.O. Rueda, desde el punto de vista del diseño acompañada de una cata y su maridaje. ¿Pero porqué el nombre de NONI? Bien, todo se remonta al siglo pasado Corría el año ´37 cuando nació un pequeño niño llamado Dionisio Jorge en La Seca, Valladolid, fue el pequeño de cuatro hermanos y que muy pronto conoció lo que significaba ser huérfano de padre. Con tres hermanos y una madre viuda, Dionisio dejó los estudios y se puso a pedir con su madre y muy pronto a trabajar. Dionisio poco después encontró su sitio trabajando en el campo y en la vid, realizando cursos de viticultura y formándose un futuro con el sudor de su frente. Dionisio se hizo mayor se caso y tuvo tres preciosas hijas. Dionisio,adoraba su trabajo y en el campo él era feliz. Un día Dionisio como una mañana más llego de trabajar para comer en casa, después de comer se echo a dormir y jamás despertó. El sueño de Dionisio era el de poseer tierras propias, ya que siempre trabajo para los demás. A Dionisio pocos le conocían por tal nombre, sino por Noni. Noni fue ejemplo de trabajo, en cuestiones de materia en el campo, trabajando cada día duro. Esta revista es para todos aquellos que cada día se levantan y hacen posible que exista tal producto en la tierra, que cuidan y protegen este sector y que sueñan...
0 1 e l l aga r
09
0 1 el l agar
10
Noni hablando con su amigo y tocayo Dionisio.
0 1 e l l aga r
11
Pili y Reyes comiendo uvas debajo de la parra de NONI.
0 1 el l agar
12
Noni recibiendo un premio relacionado con la cata de vino.
0 1 e l l aga r
S
iempre he vivido en la tierra del vino, y del campo observando como varía el color con cada estación del año. Desde pequeña he jugado entre los tractores de las calles de mi pueblo corriendo entre bodegas y viendo a los trabajadores volver a su hogar. He visto a mi abuelo cada día del año cuidar los majuelos hasta la llegada de la vendimia. Me acuerdo cuando cogía su moto y se perdía entre las laderas de caminos y cepas acudiendo a trabajar a la bodega, bodegas antiguas con un olor entre vino y humedad que tan solo con entrar te embriagaba, eran bodegas de antaño, hoy en día crecen como enormes setas de diseño. ¿Dónde ha quedado la época en la que acudías a la bodega a por el vino antes de la comida? En la época de vendimias se puede palpar el olor a vino que viene desde las bodegas y ver remolques cargados de uvas. Yo me sentaba con mis amigas a mirar como los remolques hacían cola mientras nos comíamos un Donuts, después del colegio, para ver la descarga en la bodega cooperativa. ¡Cuántas veces los remolques perdían parte de su mercancía en la carretera y todos aquellos días tus pies se pegaban al suelo! La plaza del pueblo se llenaba de desconocidos de todo el mundo esperando ser escogidos para vendimiar y ganar el jornal. Esa tradición se perdió ahora todo lo hacen las maquinas y de noche, ya no
verás pasar los remolques y formar cola en la Calle Real, ahora todo es realizado por una persona, atrás quedó ir a vendimiar en cuadrilla. En los últimos años he visto como el pueblo se llena de gente que llega en busca de este maravilloso caldo; el vino, agolpados en bares incapaces de mirar al lugar de donde procede y los cuidados que ello conlleva. Cada día son menos las personas que se encargan de cuidar el campo con el cariño y la pasión que lo hacías tú, abuelo. La sociedad ha cambiado y con ello la forma de elaborar el vino, ahora todo gira entorno a la informática y la mecanización. A pesar de este entorno en el que he crecido, me doy cuenta de como todo esto influye en nuestras vida, llegándose a crear una cultura de vino, la cual se manifiesta en las ferias, las fiestas, las costumbres, el paisaje, la construcción y por supuesto en la tradición oral, con centenas de refranes que invaden nuestro vocabulario, que posiblemente nuestros padre nos han transmitido y a estos sus respectivos progenitores. No podemos negar que somos quienes por las acciones que realizamos y la educación que hemos recibido; por ello, abuelo, te estoy agradecida porque desde pequeña me enseñaste a respetar y a proteger a todas las personas, animales, y por su puesto a nuestra querida naturaleza. Ya me despido abuelo, te seguiré contando.
13
con pan y vino se anda el camino 16
todo sobre la denominaciรณn RUEDA
0 1 el l agar
Castilla y León
Valladolid Segovia
Ávila
18
Provincias D.O. Rueda Mapa político de Castilla y León donde se sitúa la D.O. Rueda.
El pueblo que dio nombre a una leyenda Treinta y siete años ya han pasado desde la creación de esta pequeña gran familia.
L
a D.O. fue promovida por la bodega de los herederos del Marques de Riscal, bodega situada en el municipio de Rueda. El nombre de Rueda, se debe a que era un pueblo que al encontrase en la N-6 tenía más renombre. Aunque el vino se producía en la Seca y Rueda en aquellos tiempos apenas tenia hectáreas. La denominación actúa como marchamo de origen, que influye en crear un producto de calidad. La etiqueta de denominación asegura que es de una zona concreta y que sigue unos métodos de creación, además de posicionarte en el mercado. La denominación de origen te exige producir una determinada cantidad de uva, unos métodos concretos y producir ciertas variedades de uvas como son el verdejo o el viura.
0 1 e l l aga r
La Denominación de Origen Rueda fue reconocida el día 12 de enero de 1980 por orden del Ministerio de Agricultura, siendo la primera Denominación de Origen reconocida en la Comunidad Autónoma de Castilla y León, tras varios años trabajando por el reconocimiento y protección de su variedad autóctona: la verdejo. La Denominación de Origen Rueda cuenta con unos medios naturales muy favorables para la producción de vinos de alta calidad, siendo una zona especializada en la elaboración de vinos blancos, de amplio reconocimiento internacional. Así mismo, desde el 5 de agosto de 2008 los vinos tintos y rosados se encuentran amparados por la Denominación de Origen Rueda fecha en la que se publica el actual reglamento de la D.O. Rueda en el Boletín Oficial de Castilla y León. La zona de producción amparada por la D.O. Rueda se encuentra en la Comunidad de Castilla y León y está integrada por 74 municipios, de los cuales 53 se sitúan al sur de la provincia de Valladolid, 17 al oeste de Segovia y 4 al norte de Ávila. Las diferentes variedades de uva cultivadas están repartidas de manera irregular por los distintos términos municipales que conforman la D.O. Rueda. Sin embargo, el viñedo alcanza su mayor concentración e intensidad en los términos municipales de La Seca, Rueda y Serrada. Es el viñedo de la variedad Verdejo el que mayor superficie ocupa. Ángel Calleja es una de las personas
que más conoce de la denominación y él la define como un marchamo de origen, el hecho de llamarse Rueda, significa que estás en un determinado lugar, especificando que clase de uva puedes cosechar, cuando la tienes que vendimiar y como. Según Ángel calleja, director gerente de Agrícola Castellana define la denominación de origen Rueda como “una denominación moderna muy bien preparada tecnológicamente y que tiene mucho camino por delante si se sigue las pautas de hacer vino de calidad como hasta ahora”. Aunque no asistió muy de cerca a la creación del nombre, le realizamos la pregunta del por que recibe el nombre de D.O. Rueda y no La Seca, y aunque se reconoce que en la Seca se producía y se cultivaba uva en 1000 hectáreas, frente a Rueda que su nivel de creación era mucho menor, por no decir nulo; pero la verdad es que donde se promovió la D.O. Rueda fue en la bodega de los herederos del Marques de Riscal, bodega situada en Rueda. Se tuvo en cuenta que Rueda se encontraba en la Nacional 6 y que a la gente el nombre le sonaba más que La Seca. Más tarde se construiría la autopista que une Madrid con Valladolid, atravesando Rueda y dando más renombre a la Denominación y a sus productos. Otro gran entendido de este sector es Teodoro Recio, de bodegas Teodoro Recio, el cual define a la denominación como “una marca paraguas donde todos estamos metidos cuya misión es velar por la calidad de los productos”.
19
0 1 el l agar
20
0 1 e l l aga r
21
Teodoro nos recuerda que la Seca es y será el corazón de la denominación y que en su día debía haberse establecido en La Seca, pero ahora ya con toda la trascendencia que tiene sería tirar por la borda años de trabajo y sobre todo de marketing. Javier Sanz, con cuatro generaciones de bodegueros a su espalda, pertenece a la D.O. Rueda, que define la denominación como un aval de calidad. Como buen hijo de la localidad de La Seca le hubiese gustado que la denominación tuviera el nombre de La Seca pero como Javier afirma “no supimos jugar las cartas”. Sea como fuere y se llame como se llame la denominación apuesta por vinos de gran calidad, ayudando al pequeño empresario a abrirse un camino lleno de éxitos.
02 LA CEPA
L
a historia del vino se ha entrelazado con la historia de otras actividades humanas como pueden ser la agricultura, la gastronomía, las actividades lúdicas de las civilizaciones, así como del devenir del hombre mismo. El vino es una bebida alcohólica fermentada procedente del zumo de la uva, que contiene alcohol etílico y que en cantidades moderadas produce la expresión sincera de sentimientos, mientras que en grandes cantidades se trata de un narcótico. La naturaleza humana ha estado, desde sus comienzos, necesitada de vino y esto ha hecho que sea una mercancía de valor en diferentes culturas. La uva (vitis vinifera) apareció en la edad del bronce en lugares cercanos al Oriente Próximo.
0 2 L A CE PA
Los inicios del vino en la cultura 24
El vino como la vida ha cambiado a lo largo de los años. Cultura de todos los rincones del mundo se debilitan ante ese majestuoso sabor.
L
a vid se ha ido extendiendo gracias a sus características adaptativas desde la especie euroasiática vitis vinifera L. subsp. sylvestris, ha requerido pocos cambios genéticos para adaptarse a su cultivo a las diferentes zonas, posee unos bajos requerimientos de agua y minerales, crece en tierras donde otros frutales no crecerían, gracias a su capacidad regenerativa permite una recolección intensiva.Esta adaptabilidad fue una de las claves de su expansión a lo largo de Europa, así como en la mayoría de los climas templados de la tierra. Uno de los mayores cambios que sufrió la vid fue cuando, en la antigüedad, se convirtió por selección artificial de una variedad “silvestre” (de sexualidad dioica en su mayoría) a una “domesticada” (hermafrodita), se desconocen en la actualidad las razones de este cambio. Pronto se pudo comprobar que el vino era la suma de un conjunto de factores ambientales: clima, latitud, altura, horas de luz, etc.
Muchas de las grandes culturas del mediterráneo así como Oriente Próximo reclaman para sí el invento del proceso de vinificación atribuyendo su descubrimiento a un héroe local o a una divinidad agraria. Pero el caso es que el comercio y la expansión de algunas culturas e imperios ha hecho que el vino y su cultivo se fuese extendiendo por diversas regiones de la Tierra, adoptando nuevos sabores y aromas. El vino, al igual que otros alimentos básicos, aparece en la cultura cargado de simbolismo. El vino aparece en la Biblia (Libro del Génesis) tras el Diluvio universal replantado por Noé del que la tradición judeocristiana aclama como inventor del vino, aunque puede establecerse un paralelismo con Noé en el personaje del poema de Gilgamesh, narración de origen sumerio, denominado Utnapishtim que igualmente planta viñas tras un diluvio. En las diversas culturas de la tierra existen otras bebidas fermentadas similares, como puede ser la hidromiel y la sidra de los pueblos del Norte de Europa, el koumiss del Asia Central, los mismos romanos fermentaron higos y dátiles para hacer bebidas alcohólicas. La capacidad adaptativa de la uva a diferentes climas y suelos, su alto rendimiento, hacen de esta fruta única que retiene en su interior cantidades de un inusual ácido denominado tartárico que favorece la acción de las levaduras. Se puede decir que en la actualidad la uva es la fruta más recolectada a nivel mundial, siendo el 70% de la misma dedicado a la producción de vino tinto, blanco o rosado.
0 2 l a c e pa
Los griegos el vino y la mitología
E
l vino llegó a Grecia vía la isla de Creta, muy probablemente procedente de Egipto y Fenicia. Desde este primer emplazamiento el vino fue cultivándose a lo largo de Sicilia, sur de Italia y Libia. Se puede decir que desde los años 700 a. C. el vino ya era una bebida corriente en Grecia; se solía beber aguado. En la antigua Grecia la adoración por el vino llegó a popularizarse y le asignaron un patrón entre los dioses: Dionisio. Algunas de las escenas de la mitología griega muestran por ejemplo como Dionisio se transforma en un racimo de uvas para seducir a Erígone. El vino era empleado en las libaciones a los dioses, así como en los ritos funerarios y fiestas comunales. Los griegos expandieron el cultivo de la vid en la zona mediterránea. Cabe la posibilidad llegara a las costas españolas gracias a los fenicios. Una de las evidencias encontradas fue en Huelva donde se encontró un difunto enterrado junto a copas y ánforas.
25
26
Los antiguos griegos fueron pioneros en nuevos métodos de viticultura y producción de vino que compartieron con las antiguas comunidades vinícolas en lo que actualmente es Francia, Italia y Rusia, así como otras a través del comercio y la colonización. Por el camino influyeron marcadamente en las antiguas culturas vinícolas europeas de los celtas, etruscos, escitas y sin olvidarnos también de la sociedad romana.
0 2 L A CE PA
28
ENO, diosa del vino, nieta de Dionisio capaz de convertir el agua en vino.
0 2 l a c e pa
La historia del vino, según la mitología griega, comienza con amor, sigue con despecho y vuelve a coronarse con amor. Todo comenzó con una acaramelada pareja de enamorados, que disfrutaban de si mismos en un bello paraje del Olimpo, junto al rio Estiga, durante una calurosa tarde de verano La pareja no era cualquier pareja, eran el poderoso Zeus y la hermosa Sémele. Zeus estaba casado con Hera pero no era la primera vez que Zeus engañaba a Hera, para nada, pero este romance había colmado su paciencia. Enfurecida, y aprovechando que contaba con el poder de transformarse según su voluntad, tomó la apariencia de Beroe, la nodriza de Sémele y le dijo que debía guiarla a una nueva y romántica cita junto a Zeus en el palacio real. La loca enamorada corrió a la cita como boba, y se aprontó a la espera de su hombre, completamente engatusada: se acostó desnuda, se cubrió de flores, se perfumó con perfume de jazmín y se adornó con diademas de esmeraldas .Pero claro, por más espera y paciencia que Sémele puso, quien llegó no fue Zeus, sino Hera, ahora con su apariencia habitual pero un mal humor inconcebible. Despechada concentró toda su ira en la bella Séleme y le lanzó una mirada fulminante, que cubrió con un rayo de fuego a la pobre victima. Cuando llegaron, se encontraron con un doloroso panorama: sólo quedaban cenizas doradas de quien alguna vez había sido la hermosa Séleme de Tebas. Allí, entre las cenizas, Vulcano descubrió un objeto brillante. Y aleluya, allí estaba el único recuerdo que Zeus obtuvo de su gran amor ¡era el embrión que Sémele había tenido
en su vientre! ¡Era un hijo de Zeus! Para salvarlo, Vulcano tomó delicadamente al pequeño y sin mediar palabras con su padre, infringió un tajo en el muslo izquierdo de Zeus y colocó allí a su medio hermano para que terminara allí para que el embrión creciera. Pasó el tiempo, y finalmente llegó el día en que debía nacer el pequeño Dionisio, fruto del amor inmortal entre Sémele y Zeus. El alumbramiento del niño fue privado, sólo asistió Zeus y Vulcano que cogió a Dionisio y lo depositó en un altar natural cubierto de madreselvas, jazmines y lirios. Repentinamente llegó al evento Hermes, a quien Zeus depositó al niño para que le cuide intensamente, pues sabía más que bien, que Dionisio no podía quedarse en la corte del Olimpo, pues allí su vida corría peligro. Ese fue el día que nació Dionisio, el dios del vino, promotor de la civilización, la paz, y protector de la agricultura y el teatro. Dionisio a su vez tuvo tres preciosas nietas las Enotropeas, eran las tres hijas de Anio sus nombres eran espermo, diosa del grano, Eno, diosa del vino capaz de transformas el agua en vino y Elais,diosa del aceite Su abuelo les dio el poder de convertir el agua en vino, la hierba en trigo y las bayas en aceitunas; por eso, jamás murió de hambre quien estuviera cerca de ellas. Cuando partieron a la Guerra de Troya las naves griegas, fueron las Enotropeas quienes las abastecieron. Agamenón, impresionado por ello, quiso secuestrar a las jóvenes, y Dionisio las salvó transformándolas en tres hermosas palomas del color de la nieve y delicadas como flores.
29
0 2 L A CE PA
La mujer y el vino en S. XXI 30
Atrás quedó la época en la que la mujer servia el vino y no cataba sorbo. Esto afortunadamente quedo a atrás ahora la mujer bebe,es sexy, fuerte e independiente.
C
ada vez con más frecuencia, las mujeres están protagonizando las tendencias en el vino. Este hecho no se les ha pasado por alto a las bodegas, que han decidido elegir por conciencia como consumidoras. En una enorme cantidad de países, este boom va cada día haciéndose más fuerte. El vino blanco suele ser el candidato preferido por la mayoría de mujeres, por su suavidad y sutiles características. Aunque a nivel de mercado se va notando cada vez más un gusto mayor por parte de los rosados y los tintos. La importancia que la industria vinícola le da a la mujer a la hora de dirigir sus campañas publicitarias con el propósito de incrementar sus ventas hoy está fuera de todo cuestionamiento, pero no siempre fue así. Las estrategias utilizadas para expandir el mercado, entre las que figuran la proliferación de propuestas livianas, regidas por el absurdo
convencimiento de que un blanco suave, mejor si es con algo de gas, es lo que más nos gusta, y junto a la creación de nuevos tipos de vinos que nos apuntan directamente. Las mujeres siempre han sido decisivas en las campañas de marketing de las marcas, pero por desgracia siempre han aparecido como una recompensa para el “macho” que bebe un producto determinado. Ahora nos estamos dando cuenta de que hay muchas mujeres independientes y a quienes les preocupa sobre todo su carrera profesional. No sólo son las principales compradoras, son buenas degustadoras y están cada vez más pendientes de todo lo relacionado con el vino, van un poco más allá y dejan claro su postura cuando algo les parece bien o no, en fin, qué decir, las mujeres se hacen cargo de todas las instancias de la vida, las obligaciones y los placeres, por ello levantemos nuestras copas y decimos bien alto ole, ole y ole por todas ellas.
0 2 l a c e pa
31
0 2 L A CE PA
“EL VINO BLANCO SUELE SER EL CANDIDATO PREFERIDO POR LA MAYORÍA DE MUJERES, POR SU SUAVIDAD Y SUTILES CARACTERÍSTICAS”
0 2 l a c e pa
0 4 L A VI N OTE C A
0 4 L A VIN O T E C A
La vendimia desde diferentes puntos de v i s ta
0 2 L A ce pa
36
0 2 L A c e pa
37
Jornalero vendimiando, las cepas en Vaso. Propiedad de José Pedrosa.
l
a vendimia es una de las temporadas más bellas en las zonas de viñedos. El ambiente huele a mosto, los majuelos están a rebosar de gente. Gente de todos los rincones del mundo llena de entusiasmo por ganar un jornal. Las plazas del pueblo se llenan de tractores y los bares de Jornaleros. Los racimos se recogen uno a uno con extremo cuidado depositándolos en el cuebano y vertiéndolo al remolque. Desde las carreteras se ven estos remolques llenos de uva y de paciencia, esperando largas colas para descargar en las bodegas, pero mejor hablemos casi en pasado de todo esto, ya se está olvidando ya no veras campos repletos de trabajadores ni grandes de remolques en plena mañana. Todo a cambiado hace años que llegaron las grande máquinas al campo y han
0 4 L A VI N OTE C A
0 4 L A VIN O T E C A
0 2 L A ce pa
40
0 2 L A c e pa
41
Daniel Vidal, esperando para trabajar en la vendimiadora.
llegado para quedarse. La vendimia comienza cuando el sol cae hasta que despuntan las primeras luces, la razón es que la uva se oxida de forma más lenta y llega en mejores condiciones y de forma más rápida. En una sola noche una sola máquina es capaz de abarcar 10 hectáreas y con ayuda de los grandes remolques, también llamado bañeras, capaces de depositar toda la uva en una bodega. Cuando el sol sale los maquinistas se acuestan hasta la próxima dura jornada de trabajo. El único atisbo de que la vendimia ha comenzado es por indiscutible e intenso aroma, y que de vez en cuando adelantas algún remolque por la carretera. La vida cambia y con ella el campo, haciendo la vida del agricultor un poco más fácil, pero aun así a todos aquellos que conocimos aquel tipo de vendimia sentimos nostalgia.
03
EL CATADOR
U
n catador es la persona que se dedica a probar o catar un alimento o una bebida para informar de su calidad y de sus propiedades. Conocerás los esquistos sabores escondidos dentro de las botellas mejor diseñadas de la denominación de origen Rueda, quien es su creador y el concepto tras el cual se esconden. Descubrirás los alimentos con los que combinar estos fantásticos caldos de la denominación y donde poder encontrarlos. Sorprende a todos tus amigos con toda aquella información que se esconde detrás de cada etiqueta.
0 3 EL CATAD OR
e t i q u e ta s de vino con mucho flow
0 3 E L C A TA D O R
Las princesas ya no besan ranas ahora se las beben
P
ríncipe se trata del primer vino azul de la bodega de Reina de Castilla situado en la localidad de La Seca. Se caracteriza por la tonalidad azul eléctrico, que gracias al color transparente del vidrio podemos observar. La etiqueta se trata una rana esperando a ser besado por su princesa y a sí ser convertido en príncipe. El color azul crea una metáfora visual de la sangre real. Hasta la actualidad se ha convertido en una de botellas más atrevidas de la denominación. El vino se obtiene de viñedos propios de más de 20 años de edad, ubicados en una meseta a 750 metros de altitud con terrenos pedregosos, arenosos y limosos. Se trata de una bebida refrescante elaborada exclusivamente con uvas seleccionadas de la variedad verdejo con una vendimia nocturna a baja temperatura, conservando así las características de la variedad y un óptimo punto de equilibrio entre la acidez y el dulzor con aromas tropicales como maracuyá con toques herváceos típicos de la uva verdejo. Suave y agradable en boca combinando perfectamente un toque de dulzor y acidez que con el carbónico hacen de el acompañamiento perfecto para cualquier ocasión. Ideal para acompañar mariscos, frutos del mar, pinchos, aperitivos y encurtidos en cualquier momento del día.
45
0 3 EL CATAD OR
46
Colección limitada de Javier Sanz
E
sta colección pertenece a la edición limitada a la llamada Colección V de bodegas Javier Sanz, creada por Manu Salviejo, propietario de la agencia MON Estudio. Cada etiqueta trata de representar el contenido de la botella de una forma, creativa y original. Analizando cada botella se observa que detrás de cada etiqueta hay una historia, como el V Dulce de Invierno, un vino cuya elaboración, meticulosa, larga y compleja, aúna tradiciones familiares e innovación. Este vino muestra un precioso color oro vivo y en nariz refleja una increíble variedad de aromas.
0 3 E L C A TA D O R
Amplio y sedoso que recubre el paladar de dulzor y de una acidez elegante y equilibrada, con un recuerdo sutil de madre. Servido a una temperatura de unos 8 grados, es magnífico para acompañar a quesos azules, pasta blanda y foie. También es recomendable consumirlo tras las comidas, acompañando a postres con frutos secos o chocolate. El vino V1863 procede de el Pago de Saltamontes, un terreno de 2,2 hectáreas de viñedos prefiloxéricos en vaso, pertenecientes a la familia durante cuatro generaciones. Este pago fue registrado por primera vez en 1863, de ahí su nombre, y se tiene constancia de que tiene más de 150 años. Muestra un precioso color amarillo oro con tonos brillantes en capa fina. Su nariz recuerda a la piel de naranja confitada, la masa de pan, con reminiscencias de hinojo y hierbas aromáticas. Es excepcionalmente suave y cremoso en el paladar, con una acidez moderada y un final largo y agradable. La crianza sobre lías aporta a este vino una cremosidad exquisita y una suave sensación en boca. La textura y cuerpo de este vino permiten acompañarlo de platos más elaborados, condimentados y sabrosos, sin olvidar las verduras, los arroces y pescados. Incluso puede maridarse con una carne asada. La temperatura de consumo recomendada es entre 8 y 10 grados El vino V Colorado nace entre las cepas centenarias de verdejo de El Pago de Saltamontes, viñedo familiar anterior a 1863, se encuentra una insólita cepa tinta, de genética desconocida, que Javier Sanz ha recuperado por su originalidad y sólo se encuentra hoy en sus viñedos.
Este vino destaca por su originalidad. En nariz, es un vino complejo que evoluciona mostrando una gran diversidad aromática. Especiado, balsámico, ofrece notas de monte bajo, siempre con un fondo nítido de fruta (mora, frambuesa y ciruela). Sorprende por la gran personalidad y amplitud de sus registros aromáticos. En boca, es un vino sabroso, fresco, con una agradable acidez, que destaca sobre todo por su pos-gusto muy sabroso y su extraordinaria persistencia. Temperatura de consumo: 16- 18 ºC. Ideal para tomarlo solo comprobando su evolución en copa a lo largo del tiempo o acompañando a platos especiados, ahumados y carnes. Por último tenemos la V Malcorta, la malcorta es una uva verdejo casi extinta, rescatada por Javier Sanz Viticultor después de años de investigación para elaborar un vino único. Tradicionalmente, la verdejo malcorta se cultivaba en la D. O. Rueda, pero la dificultad de su vendimia, la condenó al desuso. Su color amarillo pajizo pálido brillante. En nariz, muestra aromas muy limpios e intensos. Destacan los aromas cítricos, a flores blancas, frutas de hueso, con suaves notas minerales. En boca, destaca por su marcada acidez, que acentúa su matiz con un carácter fresco y vivaz. V Malcorta es un vino sorprendente en matices únicos, floral, cítrico, con una exquisita acidez natural y una marcada y duradera persistencia. Su carácter vivaz y su frescor también combinan a la perfección con pescados de carne blanca, como la merluza o el bacalao el lenguado, a la plancha o al horno.
47
0 3 EL CATAD OR
Vestidos para ir de etiqueta
B 48
odega José Pariente situado en La Seca, lanzó al mercado un verdejo original y diferente, junto con el análisis de nuevas técnicas de elaboración, creando un vino de apasionante profundidad. La uva procede de un viñedo de más de 80 años y de plantación tradicional en vaso, situada en la zona del Camino del Puerto, en el municipio de La Seca. La imagen refleja la filosofía y naturaleza de los vinos. Las palabras claves para definir este vino son “elegancia y singularidad”, además de un diseño atemporal. Para José Pariente Cuvée Especialse se busco una etiqueta seria y elegante, dado que se trata de un vino complejo y gastronómico, al tener una crianza de 11 meses en huevos de hormigón. El Cuvée Especial proviene de dos viñedos centenarios con una selección de uva es muy exhaustiva; de elaboración más limitada, 5.000 botellas, de ahí que se buscara una etiqueta elegante que trasmitiera calidad y exclusividad. Para plasmar esto en las etiquetas, contaron con un estudio y un diseñador especialista como es Xavier Bas, capaz de captar la filosofía y la esencia de José Pariente. Cuvée Especial es un vino indicado para pescados al horno y a la brasa, guisos de pescado y arroces. Idóneo para jamón ibérico y quesos, así como para carnes blancas. Dada su complejidad y estructura se trata de un vino completamente gastronómico.
0 3 E L C A TA D O R
Clauma los ojos que ya no ven...
C
lauma se trata de la segunda marca lanzada por la bodega Teodoro Recio. Su marca se debe a la unión de los nombres de las dos abuelas de Teodoro, Claudia y Mauricia. Es bonito pensar como puedes recordar a un familiar de una forma tan noble. El diseño de estas etiquetas, aunque lo mantienen en el anonimato, pertenecen a un diseñador que supo captar la feminidad de estas mujeres, mostrando unos ojos cerrados, quizás recordando que las mujeres que hicieron posible este nombre y que ya descansan para siempre. Clauma se trata de un verdejo 100% procedente de viñedos propios de 30 años de edad proveniente del Pago Montepedroso, ubicado en amplias terrazas aluviales con clima continental, sus tierras son ricas en magnesio y calcio que junto con los suelos pedregosos dan lugar a este vino verdejo característico de la Denominación de Origen Rueda Posee un color amarillo pajizo, limpio e intenso con matices verdes. En nariz tiene una buena intensidad y aromas de fruta blanca fresca, cítricos, fruta de hueso y tropical, tonos herbáceos y final balsámico. Con un gusto graso y goloso con intensas sensaciones, elegante y fresco con notas muy afrutadas. Óptimo a temperatura de consumo entre 8 y 10ºC. Conservación dos años. Acompañar con pastas, arroces, ensaladas, quesos frescos, foie, ahumados, mariscos y pescados.
49
0 3 EL CATAD OR
50
Es la gran etiqueta del verdejo
E
l gordo del circo se trata de una marca de la Bodega Casa Rojo en Murcia. Este verdejo que lleva por nombre el Gordo del Circo muestra el carácter tan divertido pero a la vez estructurado y contundente de un blanco que se atreve con casi todo a la hora de maridar. El dibujo está inicialmente creado por Pepe Lorente, adaptado por Miguel Ángel del Baño del estudio MABA. Posee un color amarillo verdoso con reflejos dorados, limpio y brillante. En nariz se nos presenta con una intensidad muy alta, con las notas características de la variedad, notas de frutas verdes. En boca es donde más sorprende el vino, por su gran intensidad y redondez a la vez que cuenta con una acidez muy bien integrada. En retrogusto encontramos las mismas notas que tenemos en nariz, incluso con un ligero recuerdo a repostería procedente de la crianza sobre lías finas.
0 3 E L C A TA D O R
Menganito un gran desconocido
E
sta gran etiqueta desconocida en la D.O. pertenece al estudio Pablo Gallardo en Albacete. Esta botella pertenece a una colección donde además de Menganito encontramos a Fulanito y a Zuzanita, con una estética similar. De esta colección Menganito es el único que pertenece a la D.O. Rueda, perteneciente a viñedos propios de Segovia con mas de 30 años de edad, proveniente del Pago Montepedroso, de clima continental con sus tierras son ricas en magnesio y calcio que junto con los suelos pedregosos dan lugar a este vino verdejo característico de la D.O. Rueda. Con un Color amarillo pajizo, limpio e intenso con matices verdes. Aromas de fruta blanca fresca, cítricos, fruta de hueso y tropical, tonos herbáceos y final balsámico. Intenso en boca elegante y fresco. Ideal con pastas, arroces, ensaladas, quesos frescos, foie, ahumados, mariscos y pescados.
51
0 3 EL CATAD OR
52
La sirena más exótica y refrescante
A
rindo de bodegas Shaya, se trata de un Verdejo que se encuentran al oeste de Segovia, sobre suelos muy arenosos y cubiertos de cantos rodados. El diseño de esta fantástica botella busca representar la frescura y el carácter exótico, en representación del vino que contiene, por lo que la opción de utilizar una sirena para representar estas características es una idea original. Este verdejo De atractivo color amarillo pajizo presenta un equilibrado y agradable conjunto aromático en el que destacan elegantes notas florales y de frutas maduras. Es equilibrado y bien estructurado en boca, apreciándose dulces y finas notas de frutas blancas y de hueso con ligeras y refrescantes notas ácidas que equilibran un sabroso y largo final de boca. Buen acompañante de marisco cocido, moluscos y pescado, pasta y ensaladas, carne blanca y quesos semicurados.
0 3 E L C A TA D O R
el buen vino en cristal o en vidrio
04
la vinoteca
C
onoce las historias de los hombre que luchando se hicieron un hueco dentro del complicado mundo de las bodegas y su feraz competencia. Descubre la historia de Ángel Calleja, un respetado enólogo que vio crecer la D.O. Rueda, Javier Sanz, que día a día se hace más fuerte creando vinos irrepetibles y al innovador Teodoro Recio que decidió abrir una bodega y así cumplir un gran sueño.
0 4 L A VI N OTE C A
56
0 4 L A VIN O T E C A
El enólogo de las 40 vendimias Enólogo de profesión y director técnico de Agrícola Castellana, una sociedad cooperativa.
Á
ngel Calleja, enólogo de profesión y dedicado a la dirección técnica de la bodega agrícola castellana Cuatro Rayas, famosa por ser el patrocinador del balonmano y del Real Valladolid. La profesión de Ángel abarca todo lo relacionado con producción, cuestiones de personal y toda la programación sobre elaboración, producción y conservación del vino hasta llegar al mercado. Apoyado por un gran equipo de gente dentro del departamento de enología. Comenzó a trabajar en la Cooperativa el 17 de Agosto de 1975, la bodega no lucía con el mismo esplendor que hoy conocemos se producía 3 millones kilos en comparación con los 17 millones de kilos, era una época donde la zona se estaba descepando. La Cooperativa se dedicaba a la venta a granel, sobre todo en la zona de Santander, vinos que no tienen nada que ver con lo de ahora, vinos con 15º de alcohol , vinos soleados con garrafas al sol. Ángel Calleja Martínez fue contratado como enólogo por que dichos vinos se enturbiaban, solucionando con éxito el problema. La cooperativa ha vivido grandes e importantes innovaciones, desde la ampliación de hectáreas, pasando por la renovación en el sistema de cultivo. Ángel nos asegura que la enorme evolución se ha producido en los vino pasando de vinos alcoholizados a vinos jóvenes y frescos. El mayor auge de la cooperativa se dio tras la creación de la Denominación de Origen Rueda. Cuando era un joven enólogo recuerda
57
“EL MAYOR AUGE DE LA COOPERATIVA SE DIO TRAS LA CREACIÓN DE LA D.O. RUEDA” Si quieres conocer la historia completa acude a nuestro canal de You Tube /Entrevista de Ángel Calleja para NONI/
0 4 L A VI N OTE C A
“SE HA PASADO DE VENDIMIA EN VASO A ESPALDERA, LA VENTAJA ES QUE LA MASA FOLIAR ES MAS FÁCIL DE TRATAR Y LOS PRODUCTOS PENETRA MEJOR” 58
como todo se hacia manual, nos dice “se ha pasado a vendimia en vaso a espaldera, la ventaja es que la masa foliar es mas fácil de tratar y los productos penetran mejor”. También nos recuerda como era la vendimia y como esta ha cambiado radicalmente tardando tan solo una hora desde que la uva se corta hasta llegar a la bodega y siendo en todo momento protegida con antioxidantes Pero ha sido en la elaboración donde el cambio ha sido mayor, atrás quedaron los lagareros, las barricas llenas de óxido donde se utilizaban artilugios de hierro que contaminaban el producto de mala manera, ahora todo es de acero inoxidable alimentario, con mucha limpieza y extrema pulcritud. Hoy en día se cuenta por millones los kilos que entran en la bodega y sería impensable que el hombre sustituyera a la máquina de nuevo. La Cooperativa fue Inaugurada en 1935, con el nombre que hoy se la conoce. La Cooperativa fue creada en La Seca por un número reducido de viticultores de La Seca y Serrada cuyo promotor fue Don Fermín Bedoya, que se dio cuenta de que hacía falta defender los precios de la uva y del vino, Ángel afirma que Gracias a la creación de la cooperativa a persistido el viñedo. Recuerda con humor como a causa de la guerra civil se llevaron las estructuras de metal para hacer las balas, repercutiendo en la estructura que años después se desplomó teniendo que reconstruir la bodega. En los últimos 10 años la bodega se ha ampliado teniendo 49.000m² útiles de los cuales 17.000 m² están ya construidos. Con 60 empleados, 80 marcas de vinos de las cuales 60 son propias e importando prácticamente ha todo el mundo. Ángel nos confiesa que combatir con el resto del mundo no es tarea fácil , ya que según nos dice “En el mundo hay mucho vino y por ser un Rueda o verdejo no te garantiza el éxito”. Sea Como sea esperamos que la bodega Cooperativa continué creciendo, apostando por la calidad y creando nuevos e impresionantes vinos como han elaborado hasta ahora.
buen pagador buen viĂąador 59
0 4 L A VI N OTE C A
0 4 L A VIN O T E C A
0 4 L A VI N OTE C A
“TRABAJANDO MENOS FÍSICAMENTE ABARCAMOS MÁS DE LO QUE ABARCABAN NUESTROS PADRES”
62
0 4 L A VIN O T E C A
Un hombre un sueño y una bodega Teodoro comenzó entresacando remolacha en la cuadrilla con NONI.
T
eodoro Recio San José Gerente de Bodegas Teodoro Recio. Comenzó a trabajar a la edad de 15 años, cultivando viñas, patatas remolacha y todo tipo de cultivo. Por iniciativa propia dejo los estudios y por tradición familiar empezó trabajar en el campo uniéndose a una cuadrilla de trabajadores en La Seca. Teodoro se crió en el campo, ya desde muy pequeño, sobre todo en época de verano y vacaciones bajo el consejo del padre, que sabiamente le advertía , que si dejaba de estudiar debía aprender un oficio. La vida de Teodoro al igual que las uvas fue madurando entre cepas. Su sueño era la de abrir su propia bodega, pero ese sueño se fue ralentizando con el paso del tiempo; lo que volvió a resurgir esta pasión fue la situación actual del trabajo en España, para los jóvenes, dando así oportunidad a sus hijos de labrarse un mejor futuro. Teodoro recuerda como ha cambiado la vida en el campo y como el avance y la tecnología va a la par, con mejores tractores, mejores sistemas de riego, mejores maquinas de cultivo. Afirma
que “en la actualidad trabajando menos, físicamente, abarcamos más de lo que abarcaban nuestros padres”. Espera que todos estos avances realmente tecnológicos sean 100%positivos. La bodega cuenta en la actualidad con tres marcas de vinos, Robeser, vino premiado con el Oro en Monovino 2016, que fue la primera marca lanzada al mercado, con una gran acogida y cuyo nombre esta formado por las primeras iniciales de su familia Roberto, el hijo mayor, Bego, su esposa, y Sergio, el hijo menor. La siguiente marca en crearse fue Clauma, creada también a partir de los nombres de sus abuelas Claudia y Mauricia, y por último Teodoro Recio, un vino especial cuyo nombre hace honor al abuelo Teodoro Recio. Con la elección de los nombres se nota que es una bodega de carácter familiar y unitaria. De estos tres vinos tanto a nivel nacional como internacional el más vendido es Roberser, comercializándose en España, sobre todo, Alemania, Reino Unido, Bélgica, Suiza y Suecia Si bien la bodega Teodoro Recio con solo un año de edad se ha hecho un hueco en el enorme mundo de los vinos. Teodoro y su fiel equipo no dejan de pensar en como innovar, estando siempre dispuesto a adquirir todo aquello que le sume calidad a sus productos y muy posiblemente muy pronto conozcamos un nuevo vino de bodegas Teodoro Recio, pero de momento no podemos desvelar más. De corazón esperamos que esta familia de emprendedores siga cumpliendo sus sueños.
Si quieres conocer la historia completa acude a nuestro canal de You Tube /Entrevista de Teodoro Recio Para NONI /
63
0 4 L A VI N OTE C A
64
0 4 L A VIN O T E C A
“PARA CUALQUIER TRABAJO LO QUE TIENES QUE ESTAR ES PREPARADO”
Javier Sanz, un viticultor de La Seca Con cuatro generaciones de bodegueros está preparado para enseñar todo a sus hijas.
J
avier San Cantalapiedra nacido y criado en La Seca, está entregado de por vida a la bodega y a la viticultura. La Bodega Javier Sanz ha evolucionado de forma progresiva ya que Javier nunca ha deseado poseer una gran empresa, si no que, ha querido conservar ese sabor familiar latente en sus vinos. La Bodega Javier Sanz aun ser pequeña posee grandes esperanzas exportando a toda Europa, Perú, República Dominicana, Canadá y E.E.U.U y por supuesto en España. Javier nos asegura que para llevar una bodega hace falta pasión y para cualquier trabajo lo que tienes que estar es preparado. Javier, es el creador de ocho estupendas botellas de vino, llama la atención entre ellas la limitada Colección V con nombres como “Malcorta”, “1863”, “Dulce de vino” y “Colorado”, con un diseño eficaz que llama la atención a los ojos de los usuarios. Aunque Javier Sanz muestra especial cariño a la botella y etiqueta de Javier Sanz Viticultor Verdejo. Lo que Javier tiene muy claro y es de admirar, es que el diseño se ha
convertido en un arma que hace posible la lucha por destacar frente a las miles de botellas que puedes observar en cualquier punto de venta. La bodega nos transmite a pesar de ser una empresa familiar con cuatro generaciones a la espalda, un espíritu joven y emprendedor con mucha vida y que Leticia Sanz, la hija mayor, se dedicará a difundir estos conceptos al rededor del mundo. Javier, está siempre pesando en innovar, su última creación es un tinto rompedor, muy esperado por restaurantes y que se a obtenido a parir de una cepa tinta cuya genética ya no existía y que se ha podido recupera, muy pronto se podrá conocer. Además de la creación de vinos, Javier esta llevando a cabo la recuperación de la orden tercera con un lado sentimental, ya que fue en esta Iglesia donde tomó la primera comunión y que poder recuperar y restaurar este edificio le llena de satisfacción y orgullo. Por otro lado, la rentabilidad que desea tener con este edificio histórico pretende ser obtenida a partir de actividades lucrativas relacionadas estrechamente con el mundo del vino. Pero no todas las noticias son buenas a partir del 2017, la legendaria botella de Villa Narcisa, desaparecerá tras 20 años de éxito y premios, la causa es debido al marketing y a la necesidad de aunar todo bajo el nombre de Javier Sanz Viticultor. Sea como sea, todo el mundo es consciente del éxito aplastante de esta pequeña bodega y que no hay duda que se convertirá en todo una potencia, apostando siempre por vinos de alta calidad y el buen gusto.
Si quieres conocer la historia completa acude a nuestro canal de You Tube /Entrevista de Javier Sanz Para NONI /
65