prueba castilla y leon

Page 1

MARZO 2005 ● Nº 106 ● 2,70 euros 9771136309008 00106 La compañía mantiene un crecimiento récord por la diversificación de los negocios,la implantación en todo el país y su participación en complementariasempresas CONSTRUCCIÓNINFORME Las infraestructuras,pendientes de Madrid La estrategia de las principales empresas

José Luis Ulibarri,

presidente del Grupo Begar

CIC 79

Ávila Golf Hotel 70 Benteler 19

Caja

Ahorro Corporación Financiera 77 Asefa 53

Inttecnia 60

Ruta Norte 72 Sodical 17

diseña

Caja Duero 73

GIF 30

plan estratégico para los próximos

1 A Ingenieros 63

Colegio de Economistas de Valladolid 79, 82

José Luis Ulibarri, presidente del Grupo Begar

Las infraestructuras,a la espera del nuevo plan del Gobierno central INFORME CONSTRUCCIÓN

Soria Futuro 17

Parquesol 42

años En portada 8-10 Grupo Begar, su estrategia para tener una dimensión nacional

JHER 54

Empresa Familiar de Castilla y León 80 Fundación Laboral de la Construcción 40 Gesticor 64

ATA Inmobiliaria 52

Aetical 21

Grupo Collosa 50

18 Fuerte incremento de

Repai 67 Renault 85

RPS 66

Las Mieses 72 M Torres Ólvega 17 Michelin 76

Cerámica Acústica 46 Cerámica San Antolín 65

16 Las Cámaras de Comercio de Castilla y León apuestan por los Viveros de Empresas

Grupo MRS 77

Grupo Aragón Izquierdo 559 Grupo Arranz Acinas 39

Grupo Curto 39 Gruupo Habitare 58 Grupo MGO 21

Índice de empresas y organismos

Caja Segovia 73

Deltacinco 73

Ibermutuamur 75 Incosa 44

Grupo Begar 8 Grupo Castelar 71

Nº 106 Marzo 2005 4 SUMARIO

Caja España 12, 76

Confederación Castellano Leonesa de la Construcción 40 Constructora J.B. Flores 56

Bodegas Protos 81 CCaja Burgos 14, 77

Cámara de Contratistas 34 CEEI Casttilla y León 78

Grupo Telecyl 77 Hergonsa 48 Iberaval 73

Tinsa 41

La Caixa 76

Tato Impermeabilizaciones 45 Telefónica 20

86 Sibaritas 81 Bodegas 80 Empresa Familiar 20-21 Nueva Economía 85 Motor 82-84 Opinión

Grupo San Gregorio 62 Grupo Siro 73

extranjeros en las plantillas desde 1998

12-13 España su cuatro

Ávila Antonio Mayoral Burgos César Presto León Nuria González Palencia Alberto Abascal Salamanca Elena Cordero Segovia Fernando Aranguren Soria Saturio Ugarte Zamora Óscar Alonso Motor Santiago Garnica Fotografía Ana Rodríguez de la Vega

Directora Comercial Luisa Alcalde DepartamentoComercial Juana Daldea Víctor García

Corresponsales

Nº 106 Marzo 2005 OPINIÓN

Diseño Gráfico Marta Higuera

similares para sonrojo de sus compañeros de Gobierno, no sólo no evitan el fenómeno de la deslocalización, sino que lo agudizan. Aparte de su más que dudosa aplicación legal, y que abriría un frente de costosos litigios entre la administración y las multinacionales afectadas, ahuyenta a los futuros inversores. Si Mr. Marshall se entera de que en una región de Europa llamada Castilla y León, con mucha historia y mucho territorio pero con un exiguo mercado de 2,5 millones de habitantes, tiene un Gobierno regional dispuesto a reclamarle las ayudas en caso de que su inversión fracase, pues la verdad, creo que Mr. Marshall no pondrá ni un dólar en estos pagos. A mí esta iniciativa me parece buenísima, siempre que la apliquen primero nuestros vecinos.

Otra alternativa que hemos

Consejo Editorial

Deslocalización cerebral

Cualquier multinacional que busque un mercado dinámico no pensará en la Vieja Europa, que sufre un desmantelamiento acelerado de cualquier vestigio fabril, sino que se dejará seducir por los números del gigante asiático. Por algo, en el sondeo empresarial publicado por esta revista en enero de 2005 los ejecutivos de la región elegían a China como la zona más atractiva para la exportación, por encima de la UE.

Edita EDICIONES LA MESETA S.L. C/ Miguel de Unamuno, 96 47008 Valladolid Telf: 983 01 81 81 Fax: 983 01 81 82 Correo redaccion@castillayleoneconomica.eselectrónicoSuscripcionesTelf:983018181 Web www castillayleoneconomica es Imprime Gráficas ISSNDepósitoCalimaLegalVA-247-19961136-3096

PROPUESTAS TEMERARIAS

Roberto Escudero, Francisco Ledesma, José Andrés Lorenzo, Juan Carlos de Margarida, Victoriano Martín, Olga Ogando, José del Ojo, José Ramón Perán, Carlos AntonioSánchez-Reyes,deSantiago,JoséMiguelUseros

saber que la deslocalización no es un complot mundial contra Castilla y León, de las crisis en Bombones Uña, TRW y Tecdis Displays Ibérica podemos sacar tres lecciones, una por empresa. La primera, que la deslocalización no es sólo una práctica de las multinacionales para desviar la producción a las economías emergentes, sino que es una estrategia empresarial más, aplicada en este caso por una compañía familiar española para trasladar el producto a otra zona de España. La segunda, con TRW queda claro que una filial no está a salvo de su cierre pese a registrar unos óptimos ratios de productividad y rentabilidad. A miles de kilómetros los ejecutivos hacen cuentas y desmantelarán la ejemplar factoría europea si concluyen que obtendrán más plusvalías a medio y largo plazo en los países tercermundistas por los bajos costes salariales. Y en el tercer caso, por muchas subvenciones que se dé a una multinacional para mantener su planta industrial en nuestra región, nunca se garantizará su futuro si se encuentra en un sector en crisis.

Una vez tranquilizados al

Ante la amenaza del cierre de varias fábricas en nuestra comunidad autónoma durante los últimos meses, varias personalidades públicas han propuesto medidas como introducir condiciones en las ayudas regionales para que una empresa devuelva las subvenciones si más tarde cierra la factoría. Esta iniciativa, que no es nueva pues los republicanos catalanes reclamaron recientemente desarrollar normativas

Director Alberto Cagigas

Alberto acagigas@castillayleoneconomica.esCagigas

A

5

nte los últimos casos de deslocalización registrados en Castilla y León, se han apuntado tantas medidas deslumbrantes para solucionar el problema, que me recuerdan las optimistas declaraciones de un despistado político al afirmar: “hace poco, ante nuestro país se abría un terrible abismo; pero hoy podemos asegurar que hemos dado un gran salto hacia adelante”. En esta región somos pesimistas y victimistas por naturaleza y pensamos que la deslocalización es un ardid de las fuerzas del mal para dejar, aún más, estos pagos como un desierto. Pero Castilla y León se encuentra dentro de España, de Europa y de una economía globalizada donde la deslocalización es un fenómeno generalizado. La industria automovilística y sus empresas auxiliares emigran a los países del Este, la actividad textil se desplaza al Magreb, los centros de servicios informáticos se concentran en La India, y China se ha convertido en el nuevo Eldorado del capitalismo, con 1.300 millones de consumidores y un crecimiento económico por encima del 9%.

Además, debe existir -aunque sea políticamente incorrecto- una discriminación positiva a los empresarios de la región, quienes por motivos sentimentales lo tienen más difícil a la hora de trasladar una fábrica a otra zona. Aunque les resulte más barato producir en los países del Este o del Tercer Mundo, estos emprendedores anteponen los costes personales a los económicos y al final optan por quedarse en su tierra. Los políticos no deben olvidar que

oído en estas últimas fechas es que la Junta pase a controlar empresas en crisis. Vamos, convertir al Gobierno regional en la UCI de las compañías moribundas. Cuando la UE aconseja la privatización de las empresas públicas, como ha hecho España en los últimos años, aquí queremos recorrer la senda, pero en el sentido contrario. La Junta ya jugó a los empresarios con la actual Tecdis Displays Ibérica -entonces denominada Dicryl y Crystaloid- con el objetivo de impulsar el desarrollo del Parque Tecnológico de Boecillo. La aventura de aquella empresa pública se saldó con unas pérdidas acumuladas de casi 21 millones de euros después de recibir unas aportaciones globales -entre subvenciones y ampliaciones de capital- superiores a los 33 millones de euros. Al final, y como no había manera de levantar la compañía, la Administración autonómica la vendió a la italiana Tecdis por seis millones de euros. Un negocio redondo para las arcas regionales.

Nº 106 Marzo 2005

6

HIPOTECAR LOS PRESUPUESTOS

economía globalizada. Si no eres eficiente a escala mundial, tienes los días contados por la desaparición de los mercados cautivos.Pero volvamos a nuestra tierra. Una vez descartadas las alternativas de modificar las condiciones de las subvenciones y de que la Administración regional funde una cartera industrial para empresas agónicas, quedan otras vías para suavizar los efectos colaterales de la deslocalización. Por ejemplo, priorizar en las ayudas a los sectores que están al margen de este fenómeno, como el agroalimentario (a nadie se le ocurre arrancar los viñedos de la Ribera del Duero para plantarlos en un país del Este o criar los cerdos ibéricos en las estepas de los países nórdicos), el turismo cultural (a no ser que Rovira nos deslocalice todos los monumentos), la piedra ornamental o el energético, entre otros.

REGIONALES

La Junta no debe caer en la tentación de comprar empresas en crisis aunque sea con la altruista intención de salvar unos cientos de empleos. Esa política lastraría durante años las inversiones de los Presupuestos Regionales en otros campos como la sanidad, la educación, las infraestructuras, la cultura, el turismo y un largo etcétera; además de ser un foco permanente de conflictos laborales y políticos. Con Dicryl ya se ha demostrado que esas empresas pueden fagocitar multimillonarios recursos para al final cerrar sus puertas o ser malvendidas.

LAS RECOMENDACIONES DE LAS MULTINACIONALES

En estos tiempos, tampoco está de más recordar la teoría de los expertos que defienden la deslocalización al afirmar que este fenómeno sirve para reubicar las plantillas de los sectores menos productivos en otros negocios donde España sí es competitiva con la lógica optimización de los costes salariales (un trabajador de la Europa desarrollada cuya nómina triplica a la de un empleado de los países del Este, ¿produce tres veces más que su compañero?). Para esta corriente, el único santuario laboral serán los funcionarios. El resto de los empleados y empresas deberán adaptarse a las cambiantes demandas de una

¿Y qué más se puede hacer para evitar el traslado de empresas? Pues esa misma pregunta se la han hecho en Europa, donde han consultado a las multinacionales en vez de amenazarlas. Holanda reunió a las grandes corporaciones asentadas en su territorio para que elaborasen un documento con el objetivo de fijar la actividad industrial. Las diez ideas lanzadas por las multinacionales son de una lógica tan aplastante que pueden aplicarse en cualquier país del mundo desarrollado y, cómo no, aquí: poseer un óptimo clima social, con movilidad de los trabajadores, seguridad ciudadana, paz social y fácil acceso a la vivienda; baja presión fiscal y un sistema tributario perfectamente establecido; disponer de trabajadores cualificados; ofertar buenos centros del conocimiento (universidades y escuelas de Formación Profesional) orientados a las demandas del mercado laboral; agilidad burocrática y administrativa; fuerte apoyo a las nuevas tecnologías; protección de patentes; existencia de sociedades de capital riesgo y de instrumentos financieros para respaldar la inversión empresarial; una legislación laboral con mecanismos para aumentar la flexibilidad de las plantillas; y una completa red de infraestructuras.

OPINIÓN

estos empresarios también pueden ser sus aliados para reflotar una empresa en crisis, como ocurrió con Fontaneda, donde hubo hasta competencia entre dos grupos de la región para hacerse con sus activos industriales, en vez de aplicar una ingeniería financiera a golpe de talonario, eso sí, del erarioTambiénpúblico.deben concentrarse los recursos en los sectores emergentes donde otras zonas del planeta no pueden competir al no disponer de esa tecnología, como ocurre con la industria aeroespacial y la biotecnología.

Las citadas propuestas no sirven para evitar el cierre puntual de una fábrica, pero sí para minimizar el riesgo. Hagamos caso de estas medidas diseñadas desde el sentido común y olvidemos las alternativas temerarias de algunos que quieren que ante el abismo de la deslocalización vayamos un paso por delante de los demás, para caernos por el precipicio.

territorial y la participación en empresas complementarias. De hecho, la compañía destinó durante el pasado año unos fondos de 7,2 millones de euros para adquirir la mayoría del accionariado en Athena -firma especializada en vigilancia y seguridad con unas ventas de 15 millones de euros y presencia en toda España-, Técnicas Medioambientales Sutraempresa de recogida de residuos urbanos de León- y FAJ Ingenieros -sociedad

de Murcia dedicada a los servicios de limpieza con unas ventas de ocho millones de euros-. Gracias a esta estrategia, el Grupo Begar aspira a situarse entre las primeras constructoras de España. “ Nuestro crecimiento interno es del 35% y el otro 15% se debe a la adquisión de a c c i o n e s e n e mm p r e s a s c o m p l e m e n t a rias” , apunta José Luis Ulibarri, presidente del Grupo Begar.

ElPORTADAGrupo

Nº 106 Marzo 2005 8

José Luis Ulibarri, presidente del Grupo Begar

E

l Grupo Begar alcanzó en 2004 unas ventas cercanas a los 305 millones de euros, con un espectacular crecimiento del 50%, mientras que para este año prevé mantener un alza superior al 40% hasta situar su cifra de negocio en 430 millones de euros. ¿Cómo es posible registrar un despegue tan elevado con ese nivel de facturación? Las claves son una gestión basada en la diversificación de los negocios, la expansión

Begar,sus claves para mantener un crecimiento galopante

EN

La exitosa gestión de esta filosofía ha

La compañía aumenta su facturación un 50% hasta alcanzar los 305 millones de euros en 2004 por la la diversificación de los negocios y su expansión territorial

9

tación en el país vecino. Además proyecta extenderse a Polonia y Centroamérica, sobre todo en México, Costa Rica y República Dominicana, donde valora iniciar su actividad con promociones para el sector turístico. “Queremos tener mucha cautela en nues tra internacionalización para no asumir riesgos innecesarrios y porque nuestra mayor apuesta sigue siendo el mercado espa ñol” , aclara Ulibarri.

Obra en la variante noroeste de Palencia ejecutada por el Grupo Begar

I N T E R N A C I O N A L I Z A C I Ó N

Por zonas, Castilla y León genera el 70% de la cifra de negocio y el resto procede de las obras en las otras regiones. No obstante, para el Grupo Begar su mercado más dinámico es Madrid y Andalucía, con crecimientos cercanos al 70% en 2004. “La delegación Madrid Sur mmantendrá un aumento del 31% sólo en construcción durante este año” , explica el presidente del Grupo Begar.Otro de los factores del galopante crecimiento de la compañía es su rápida diversificación en sólo doce años. Hoy en día, el Grupo Begar tiene presencia directa en una veintena de empresas relacionadas con la construcción, que genera el 65% de los ingresos, los servicios (10%), la promoción inmobiliaria (16%),

situado a la empresa como la constructora líder de Castilla y León y entre las primeras de los sectores inmobiliario y servicios. “Este liderazgo en el mercado castellano y leonés ha motivado que queramos estar en el resto de Esspaña para poder mantener unas elevadas tasas de crecimiento” , explica el fundador del Grupo Begar. En la actualidad, la compañía tiene presencia en todo el mercado nacional a través de sus empresas participadas como Athena, que está implantada en toda España. La constructora, por su parte, ejecuta proyectos en Asturias, Cantabria, La Rioja, Galicia, Madrid, Castilla-La Mancha y Andalucía; aunque su objetivo es extenderse al resto del país. Por eso, el Grupo Begar tiene puestos sus ojos en Cataluña y la Comunidad Valenciana para desembarcar en esas atractivas plazas mediante la entrada en el accionariado de constructoras locales.

Nº 106 Marzo 2005

En su expansión territorial, la compañía también quiere crecer en el extranjero. De momento, promueve una urbanización de lujo en Lisboa (Portugal), aunque estudia una mayor implan-

la sanidad privada y los centros geriátricos (5%) y los medios de comunicación (4%).

Para situarse entre las primeras empresas de un sector dominado por companías con un enorme tamaño debido a los procesos de concentración registrados en los últimos años, el Grupo Begar tampoco descarta en el futuro la firma de acuerdos de colaboración entre iguales. “De momento, queremos entrar a formar parte del accionaria do de otras empresas y mantener nuestrro crecimiento No obstante, esta alternativa es difícil porque en grupos de nues t ra magnitud existee un componente de gestión perso nal que no hay en las sociedades que cotizan en Bolsa Pero llegadoo el momento, estos acuerdos serían muy beneficiosos con empresas complementarias en actividades y meercados” , a firma Ulibarri.

C O L A B O R A C I Ó N

Los orígenes de Begar se remontan al 27 de febrero de 1980 en Ponferrada, cuando la constructora inicia su actividad con un pequeño proyecto de nueve viviendas para un promotor particular, siendo su siguiente encargo una urbanización de 120 viviendas para una cooperativa. A partir de este momento, la empresa empieza a duplicar su tamaño ejercicio tras ejercicio y en 1993 alcanza unos ingresos de 18 millones de euros. En ese año, Begar comienza su camino hacia la diversificación, con unos crecimientos espectaculares debido “a que todo el beneficio se reinvierte en el sector o en negocios complementarios. Eso nos permite crecer”, explica el presidente de la compañía.

“Queremos celebrarlo con nuestro equipo diario de trabajo, con proveeddores, clientes y, en definitiva, con todos los colaboradores que nos ha acompañado en estos años”, precisa Ulibarri.

Undecuartosiglo

El Grupo Begar ha ejecutado una ambiciosa diversificación en sectores como la seguridad y el medio aambiente

Nº 106 Marzo 2005 10 EN PORTADA

Con motivo de su 25 aniversario, la empresa organizará un completo calendario de actividades.

El Grupo Begar posee una cartera de clientes muy equilibrada, pues el 50% es obra pública, el 35% prrivada y el 15% proyectos para la compañía

Con una plantilla de 3.420 empleados en el pasado ejercicio, la empresa también cuenta en el área de construcción con una cartera de clientes muy equilibrada, pues el 50% es obra pública, el 35% privada y el 15% proyectos para el grupo. Por tipo de obra, el 60% es edificación y el 40% obra civil. En la actualidad, la constructora ha presentado varias ofertas para construir y gestionar autopistas y hospitales. “Queremos acceder a varias concesiones en infraestructuras viarias y sanitarias mediante una finaanciación mixta” , asegur a Ulibarri.

Caja España ya es noticia por sus resultados financieros

Las hipotecas gestionadas por Caja España durante el año pasado crecieron un 30% con respecto al año anterior, por lo que el valor de los créditos hipotecarios ascienden a 6.508 millones de euros frente a los 5.000 millones de 2003. Mientras, la inversión crediticia neta alcanza los 9.436 millones de euros, con un crecimiento interanual de 20,9%.Otrode los productos estrella son los planes de pensiones, que aumentaron un 21%.

Los recursos de clientes ascendieron a 15.133,4 millones de euros, un 11,9% más, y la inversión crediticia alcanzó los 9.346 millones de euros, un 20,9% más. La competitividad de Caja España se demuestra con al alza del 19,4% en el margen de explotación y con la mejora en más de tres puntos del ratio de eficiencia, al situarse en el 66,98%. Además, los márgenes de intermediación y básico crecieron un 4% y un 5,9%, respectivamente.

La entidad de ahorro aumenta un 37% su beneficio antes de impuestos en 2004 por la nueva estrategia comercial, la paz interna y la descentralización del organigrama

Nº 106 Marzo 2005 12

HIPOTECAS

L

98 oficinas nuevas hasta 2008

a estrategia comercial de Caja España ha sido determinante para la obtención de unos resultados “excelentes” el pasado año, según los calificó el presidente de la entidad, Victorino González Ochoa, durante la presentación del balance celebrada a finales de enero. Así, Caja España obtuvo en 2004 unos beneficios antes de impuestos de 115,5 millones de euros, lo que supone un incremento del 37% con respecto al año anterior. Una cifra que se sitúa en 70,7 millones de euros, un 20% más, si se consideran los resultados después de impuestos. La mayor caja de la región registró estas plusvalías pese a haber asumido los costes derivados del proceso de prejubilaciones, que afectó a 280 trabajadores.

De izquierda a derecha, Victorino González Ochoa, José Ignacio Lagaartos y Javier Ajenjo, presidente,, director general y director general adjunto, respectivamente, de Caja España

Entre las causas de esta mejora sustancial en el balance destacan la captación de más clientes fruto de la nueva estrategia de Caja España con la apertura de sucursales y el incremento de las operaciones financieras realizada, según los responsables de la entidad. Además, la tranquilidad y la paz interna con la que Caja España ha afrontado 2004 son los pilares sobre los que se asientan los buenos resultados, aseguró González Ochoa. “Ha sido un año de consenso en todo; no ha habido ni una sola votación conflicttiva y todas las decisiones que ha tomado el con sejo de administración se han hecho por consenso”, apuntó el presidente de la entidad de ahorro, quien aludió al buen funcionamiento del nuevo organigrama y al apoyo recibido por parte de la Junta de Castilla y León y de la consejera de Hacienda, Pilar del Olmo. A pesar de la óptima evolución financiera, el presidente de Caja España indicó que todavía existen asignaturas pendientes, como los valores que todavía no están en la línea de crecimiento deseado por la dirección de la entidad. Respecto a las elecciones de

SISTEMA FINANCIERO

Nuria González

Caja España presentó el pasado mes en Madrid su plan estratégico 2005-08, donde destaca una ambiciosa expansión territorial con la apertura de 98 oficinas en ese período, principalmente en Madrid, Cataluña, Levante y Andalucía, para alcanzar una red de 642 sucursales. Con esta medida, la entidad de ahorro muestra su vocación nacional pues en 2008 el 40% de su red comercial estará ubicada fuera de Castilla y León, diez puntos más que en la actualidad. Respecto a su cartera industrial, Caja España realizará inversiones estratégicas que aporten valor añadido a través de un negocio inducido y como apoyo a su expansión geográfica, a la vez que busca la rentabilidad sin asumir riesgos al evitar concentrar las inversiones en un sector o compañía. Para 2005, Caja España prevé aumentar un 12,3% sus recursos ajenos, un 17% su inversión crediticia y mejorar dos puntos su eficiencia.

impositores que se celebrarán en el próximo otoño, afirmó: “es prematuro hablar, pero esperemos que sigamos como hasta ahora”

El control de riesgos y la gestión del balance han hecho posible que los aumentos de la inversión sean compatibles con un mantenimiento de los ratios de calidad de riesgo. La tasa de morosidad se sitúa en el 0,76%, mientras que la tasa de cobertura roza ya el 300%.

La productividad ha mejorado en Caja España en 2004. El número de empleados se incrementó un 2,6% frente a un importante alza de la actividad (20,9% los créditos y 11,9% los recursos de clientes). Los recursos por oficina aumentaron un 11,4% y los de recursos por empleado, un 9,6%.

El director general de la entidad de ahorro, José Ignacio Lagartos, destacó que la tranquilidad que ha vivido la caja con sede en León en los últimos meses ha favorecido los resultados. “Nuestros empleados sabían lo importante que era que la cifra de negocio creciera", manifestó Ignacio Lagartos. Lagartos consideró que se han cumplido los objetivos fijados para 2004 y destacó la buena sintonía que existe entre la entidad financiera y las empresas y también con los particulares, lo que se traduce en un incremento de los créditos tanto hipotecarios como personales, “y así vamoos a continuar porque la Caja debe de estar al lado de las empresas”

El director general adjunto de Caja España, Javier Ajenjo, recalcó que los resultados se han debido a la nueva estrategia diseñada en el pasado ejercicio, basada en un organigrama “que, aunque resultó con trovertido al principio, pretendía descentralizar la toma de decisiones tanto en riesgos por límitees como en condiciones”.

Un plan que funciona

Hace poco más de un año que José Ignacio Lagartos dio a conocer, como nuevo director general de Caja España, su estrategia a los medios de comunicación, plasmada en el Plan 100 Días. La entidad de ahorro, que es la de mayor tamaño de la región y la décima de España, no atravesaba por sus mejores momentos. Las luchas políticas, los nombramientos frustrados para la dirección general y la salida forzada del anterior presidente terminaron por dañar su evolución al cerrar 2003 con una caída del 16% en su beneficio neto, además de registrar unos pésimos márgenes. Un año después, Caja España vuelve a tener la maquinaria engrasada y demuestra que puede ejecutar una gestión eficaz cuando a sus profesionales se les deja trabajar en paz y con unas directrices claras. Lagartos, con el apoyo del Consejo de Administración, aplica con éxito una fórmula basada, entre otros aspectos, en la dinamización de las acciones comerciales; la revitalización del plan de expansión de la red de oficinas; la potenciación del negocio en pymes, profesionales liberales y grandes clientes; la descentralización de decisiones; la optimización de costes; una nueva organización de los recursos humanos; y la creación de unidades de negocio en León, Valladolid y Madrid para incrementar su presencia sobre todo en estos dos últimos mercados. Los números, de momento, avalan su plan.

13

Nº 106 Marzo 2005 SISTEMA FINANCIERO

Además, la entidad financiera ha gestionado un 17% más de seguros que en el año 2003.

La entidad de ahorro burgalesa es la primera del país en los ratios de eficiencia y recursos ajenos e inversión crediticia por empleado - Cierra 2004 con un histórico beneficio neto de 70,22 millones de euros, un 26% más

Nº 106 Marzo 2005 14

van a tener fácil para repetir el éxito del anterior, que finalizó en 2004 con unos resultados extraordinarios al situar su beneficio neto en 70,22 millones de euros, un 26% más que en 2003. Además, los recursos ajenos se incrementaron 14 puntos hasta situarse en 5.459,53 millones de euros debido, según apunta la entidad, al buen comportamiento de las cuentas a la vista del sector privado y a las dos últimas emisiones de cédulas hipotecarias de 150 millo-

nes de euros cada una realizadas con otras entidades financieras. Estas emisiones, junto a otras operaciones como la emisión de un programa de pagarés por importe de 500 millones de euros, permitieron a Caja de Burgos financiar el fuerte crecimiento de la inversión y mejorar su liquidez.

SISTEMA FINANCIERO

S

i en el anuncio de una famosa cerveza dos amigos afirman que su marca favorita es probablemente la mejor del mundo, los directivos de Caja de Burgos también están en disposición de asegurar que su entidad es, probablemente, la mejor gestionada del sector en España. En el primer caso, se trata de una apreciación personal, pero el segundo está avalado por los datos: en 2004 Caja de Burgos redujo hasta el 37,49% su índice de eficiencia -el porcentaje de los ingresos que consumen los costes de explotación, o dicho de forma más sencilla, los gastos soportados por la entidad por cada cien euros que ingresa, por lo que cuanto más pequeña es la cifra, mejor es la gestión-cuando la media de las cajas españolas es superior al 58%. Pero la entidad burgalesa no sólo fue la más eficiente de las 49 cajas de la CECA, sino que además fue la primera en volumen de recursos ajenos por empleado (7,5 millones de euros) y en inversión crediticia por empleado (6,2 millones de euros), pese a aumentar su plantilla en 54 profesionales durante 2004. Con estos datos, seguro que los amigos Carls y Berg, sentados en su bar preferido, también coincidirían al elegir la que probablemente es la caja mejor gestionada de España.Laentidad de ahorro burgalesa se encuentra en “un año de inflexión” , tal como indicó su presidente, José María Arribas, durante la presentación de la cuenta de resultados a los medios de comunicación, porque este año deben diseñar y aprobar su nuevo Plan Estratégico 2005-08. Los directivos no lo

La entidad de ahorro burgalesa también aumentó su inversión crediticia al sobrepasar los 4.378 millones de euros, un 13,6% más, con un alza del crédito hipotecario superior al 19%. El negocio ha aumentado con calidad pues el índice de morosidad pasó del 0,88% en 2003 al 0,71% en el pasado ejercicio, mientras que la cobertura de la morosidad se incrementó en 43 puntos hasta el 335%. Asimismo, la totalidad de los márgenes experimentaron una evolución positiva, con alzas del 4,44% en el de intermediación, del 3,82% en el ordinario y del 5,59% en el de explotación.CajadeBurgos intensificará durante el presente año su expansión territorial, pues si en 2004 abrió cuatro oficinas en León, Madrid, Zaragoza y Burgos; duran-

Caja de Burgos,probablemente la mejor gestionada del sector en España

CRÉDITOS

GESTIÓN CON TRANSPARENCIA

15

José Maaría Arribas, presidente de Caja de Burgoos en el centro , junto al equipo directivo de la enttidad de ahorro

Nº 106 Marzo 2005 SISTEMA FINANCIERO

Plan Oficina 2010 y Obra Social ‘a la carta’

Arribas, quien apuntó que el beneficio neto de Caja de Burgos es similar al de la mayor entidad de ahorro de la región pese a la diferencia de tamaño, indicó que el reto de la entidad es satisfacer las exigencias de los clientes y mantener un crecimiento rentable pese al estrechamiento de márgenes en el sector, la mayor competencia y los cambios tecnológicos. Además, añadió que en 2005 la entidad publicará su primer Informe de Gobierno Corporativo dentro de la política de “gestionar con transpa rencia”Respecto a la cartera industrial, el director general de Caja de Burgos, José María Achirica, apuntó que seguirán con las inversiones en el accionariado de las empresas de nuestra comunidad autónoma, siempre que sean proyectos viables. Además, destacó que la entidad de ahorro también apoya la actividad empresarial con el Departamento de Emprendedores, el ForoBurgos de Economía y Empresas puesto en marcha este año ysu presencia, junto al resto de las cajas de la región, en la sociedad de capital riesgo Madrigal Participaciones.

te este año inaugurará diez sucursales, repartidas a partes iguales entre Madrid y Valladolid, donde abrirán sus puertas las oficinas principales para esos mercados, hasta situar su red comercial en 161 oficinas.

Los responsables de Caja De Burgos están diseñando en estos momentos cómo será la entidad en el futuro, con importantes novedades que empezarán a poner en práctica durante el presente ejercicio. Por ejemplo, la entidad de ahorro ya tiene perfilado el Plan Oficina 2010, donde aparte de transformar el diseño de las sucursales, introduce un nuevo concepto de oficina más orientada a los clientes con un mayor abanico de servicios. “Ya llevamos un camino recorrido al rejuvenecer la plantilla y al introducir cambios tecnológiicos”, explicó José Luis Hernández, director general adjunto del Área de Medios de Caja de Burgos. Con esta iniciativa, la entidad aspira a segmentar la clientela para ofrecer servicios diferenciados y personalizar las campañas. Otras de las novedades será la nueva filosofía de la Obra Social, que este año incrementa sus fondos un 25% al contar con 15 millones de euros. Para atender las demandas de la sociedad, la entidad de ahorro consultará a los clientes sobre sus preferencias con el fin de diseñar una Obra Social a la carta

El hábitat de los potenciales empresarios

Los objetivos de los Viveros de Empresas de las Cámaras de Comercio se centran en facilitar la aparición de nuevos emprendedores y la creación de puestos de trabajo. Además, pretenden diversificar la estructura productiva local al favorecer la instalación de proyectos de carácter innovador. Se trata de crear un medio idóneo en condiciones de precio y servicio que permita a las nuevas iniciativas empresariales desarrollarse para que, con un tiempo de estancia limitado, estén en situación de competir en el mercado. Asimismo, contribuyen a la dinamización de la zona en la que se encuentra el vivero. Los edificios cuentan con locales y despachos con una superficie media de 20 metros cuadrados, que disponen de mobiliario y equipamiento de oficina (incluidos ordenador, fax, teléfono y conexión a Internet), de tres tipos para diferentes clases de negocios: oficinas para empresas de servicios, pequeños locales industriales e instalaciones mixtas. Además, se habilitan espacios comunes como aulas de formación, salas de reuniones y centros de documentación destinados a reforzar su imagen y prestar servicios. Asimismo, los emprendedores contarán con todos los servicios que ofrecen las Cámaras y la Fundación del Instituto Cameral para la Creación y Desarrollo de las Empresas (Incyde), como asesoría fiscal y financiera, formación, comercio exterior e interior y medio ambiente.

Nº 106 Marzo 2005 16

APOYOSL

VENTANILLA ÚNICA EMPRESARIAL

Las Cámaras de Comercio de Valladolid y Salamanca inauguran sus Viveros de Empresas; mientras que Ávila, Palencia, Segovia y Soria ultiman proyectos similares

dos del Mercado de Abastos de la ciudad a esta actividad y que se inaugure en la segunda mitad de 2005. La provincia de Segovia, por su parte, cuenta con varias iniciativas. En breve entrará en funcionamiento el de Cuéllar, mientras que el de Palazuelos de Eresma se inaugurará en 2006 y contará con un edificio de 2.700 metros cuadrados y un presupuesto de 1,7 millones de euros. Por último, el Ayuntamiento y la Cámara de Palencia acordaron la creación de un vivero para 25 empresas, con una inversión de 480.000 euros para estar operativo en 2006.

Aparte de Valladolid y Salamanca, otras

OTROS PROYECTOS

Espacios para dinamizar la economía

Vivero de Empresas de la Cámara de Comercio de Valladolid

Cámaras de Comercio de la región cuentan con proyectos en diferentes grados de gestación para la creación de estos semilleros. Así, el Vivero de Soria, que se inaugurará en 2006, está presupuestado en más de 900.000 euros.

En Ávila, el Ayuntamiento, la Cámara y la Fundación Incyde firmaron un acuerdo en noviembre para promover un vivero con un presupuesto de 660.000 euros. Está previsto que se destinen cerca de 700 metros cuadra-

Para su instalación en los viveros tendrán preferencia aquellas nuevas empresas que surjan a través de una Ventanilla Única Empresarial y de los programas de creación y consolidación de negocios del Fondo Social Europeo aprobado por la Fundación Incyde. Además, se tendrán en cuenta otros criterios como la viabilidad de la iniciativa, el nivel de creación de empleo, el carácter innovador de la actividad, los medios financieros y materiales de que dispone el emprendedor para el comienzo de la actividad, su pertenencia a colectivos con dificultad para la inserción en el mercado laboral y su experiencia previa, entre otros.

a Cámara de Comercio de Valladolid cuenta desde el pasado mes de enero con el primer Vivero de Empresas de Castilla y León, que además es el mayor de España. El edificio posee con 42 módulos de 20 metros cuadrados cada uno, en los que las compañías podrán instalarse durante un período máximo de un año, prorrogable por otro más. Esta iniciativa, que ha recibido más de 80 solicitudes, ha supuesto una inversión de 3,5 millones de euros y pretende dinamizar económicamente la zona de la ciudad en la que se encuentra. El inmueble dispone de 2.445 metros cuadrados en cuatro alturas sobre una superficie total de 2.820 metros cuadrados. En él se ubicará también la Oficina de Iniciativas Empresariales que el Ayuntamiento y la Cámara pusieron en funcionamiento en 2003. Por su parte, el pasado mes de febrero se inauguró el Vivero de Empresas de Salamanca, denominado Génesis. Estas instalaciones se ubican en un edificio de nueva planta situado en el Polígono Montalvo II y dispones de una superficie construida de más de 1.500 metros cuadrados. Los emprendedores podrán acceder a 20 despachos de 16 metros cuadrados cada uno y a siete naves industriales de 80 metros cuadrados. Su puesta en funcionamiento ha supuesto una inversión de 1,6 millones de euros. En la actualidad, el Vivero de Empresas está ocupado en un 60%, aunque esperan completarlo en breve.

Nº 106 Marzo 2005 ENERGÍA EÓLICA

7,5%. El capital social de la compañía queda fijado en 2,7 millones de euros. Gracias a esta operación, el Grupo MTorres establece esta planta industrial en el municipio soriano, que tendrá como principal actividad la producción del generador eólico multipolar desarrollado por el grupo en su centro de Torres de Elorz (Navarra) y que, según sus responsables, constituye uno de los generadores eólicos con tecnología más avanzada del mercado.Laplanta de Ólvega supone una inversión inicial de seis millones de euros, que serán diez millones al final del proceso, con la creación de 125 puestos de trabajo. La puesta en marcha del centro productivo está prevista para el primer trimestre de 2005.

Ambas entidades de capital riesgo cuentan entre sus objetivos con la promoción y el desarrollo de proyectos empresariales en nuestra comunidad autónoma y particularmente en la provincia soriana en el caso de SoriaParaFuturo.los responsables de la empresa matriz, este proyecto “es muy importante, ya que la planta de Ólvega constituirá nues tro único centro industrrial de aerogenerado res, tras haber superado con éxito en los

ESPECIALIZACIÓN

Sodical y Soria Futuro entran en el accionariado de M.Torres Ólvega Industrial

La planta de M Torres Ólvega Industrial conta rá con una plantilla de 125 empleados

os sociedades de capital riesgo de nuestra comunidad autónoma, Sodical y Soria Futuro, se han incorporado al accionariado de la empresa M. Torres Ólvega Industrial, dedicada a la producción de generadores eólicos multipolares y ubicada en el municipio soriano de Ólvega. Las dos entidades destinan una inversión de 810.000 euros tras la ampliación de capital de la sociedad para controlar el 30% del accionariado. En concreto, Sodical contará con un 22,5% y Soria Futuro con un

El Grupo Industrial MTorres está compuesto por un conjunto de empresas dedicadas al diseño, desarrollo y fabricación de sistemas de automatización de procesos industriales. En 2003 se constituyen MTorres Desarrollos Energéticos en Navarra y MTorres Deutschland en Stade (Alemania). Un año después se crea MTorres Ólvega Industrial y se inicia la construcción de una planta de producción de generadores eólicos en Ólvega. En la actualidad, la compañía está compuesta por más de 400 personas y su estrategia se basa en la especialización, para lo que dispone de 130 técnicos en su área de ingeniería. Un 15% de la cifra de negocio se destina a actividades de I+D.

17

últimos ejercicios las etapas de I+D y prein dustrial en energía eólica”. Las razones por las que se decantaron por este municipio soriano, según sus propias palabras, fueron su cercanía a Navarra, con el consiguiente ahorro de costes, y porque al establecer contactos con la Junta de Castilla y León, el Gobierno autonómico indicó esta comarca como una de las prioritarias para la implantación de empresas.

La empresa destina una inversión inicial de seis millones de euros para construir en la localidad soriana generadores eólicos de alta tecnología

D

En 2004, el número de trabajadores extranjeros afiliados a la Seguridad Social en Castilla y León ascendió a 28.737, un 30% más que el ejercicio anterior. Esta cifra es especialmente significativa si se tiene en cuenta que en 1998 existían 4.871 inmigrantes con contrato. El incremento más importante en este período se produjo en 2001, cuando la cifra de altas laborales creció cerca de un 70% hasta alcanzar los 15.088 trabajadores, según datos del Ministerio de Asuntos Sociales y de la Junta de Castilla y León. El 63% de los extranjeros en la región son hombres, un reparto similar

FuerteLABORALincremento de la mano de obra foránea

Durante el pasado mes de febrero se inició el proceso para la regularización de los trabajadores extranjeros en España. Frente a la avalancha de peticiones registradas en otras regiones, en Castilla y León el movimiento ha sido menor pues en la primera semana sólo 227 personas solicitaron acogerse a esa medida en las nueve provincias, mientras que otras 1.203 demandaron información sobre el proceso, pidieron documentación o plantearon alguna duda sobre la tramitación.

i bien Castilla y León no es una de las principales regiones receptoras de inmigración -en 2003 ocupaba el décimo puesto–, la presencia de trabajadores de fuera de nuestras fronteras se ha incrementado considerablemente en los últimos años. En muchos casos, esta presencia extranjera ha paliado en parte la escasez de personal que afecta a algunos sectores, como la construcción o la hostelería, y que se estaba convirtiendo en uno de los principales problemas para los empresarios.

Regularización

Del total de afiliados extranjeros al régimen general en Castilla y León, cerca del 28% pertenece a la construcción, el 16% a la hostelería y casi el 15% a la industria. En cuanto a su origen, el 79% de los inmigrantes proceden de países como Bulgaria, Colombia, Marruecos, Ecuador y Rumanía. De ellos, 15.783 están dados de alta en el régimen general, 1.489 son autónomos, 3.165 pertenecen al régimen especial del hogar, 2.262 al sector agrario y 10 al del carbón.Por otra parte, los europeos que en mayor número trabajan en la región son los portugueses, seguidos de franceses, polacos e italianos. De ellos, 4.389 están afiliados al régimen general, 932 son autónomos, 524 pertenecen al sector agrario, 100 al carbón y 83 al régimen especial del hogar.

Por provincias, Valladolid ocupa el primer puesto en la recepción de inmigrantes

S

a los datos nacionales, que recogen un incremento en 2004 del 16% hasta alcanzar más de 1,07 millones de altas en la Seguridad Social.

Nº 106 Marzo 2005 18

legales, con 5.702 trabajadores, seguido a corta distancia por Burgos, con 5.560 extranjeros, y León, con 4.367. A continuación se sitúan Segovia, con 4.248; Salamanca, con 2.661; y Soria, con 2.090. Los últimos puestos están ocupados por Ávila (1.505), Palencia (1.392) y Zamora (1.212).

DISTRIBUCIÓN PROVINCIAL

El número de trabajadores extranjeros se multiplica por seis en Castilla y León desde 1998

MERCADO

Benteler fabricará más de un millón de componentes para coches en Palencia

INDUSTRIA AUXILIAR DE LA AUTOMOCIÓN

La multinacional alemana, que posee una fábrica en Burgos, invierte once millones de euros en una nueva factoría en Venta de Baños, que empezará la producción en septiembre de este año

ha pasado desde enero de 2005 a cinco turnos, con 348 días industriales por ejercicio.La gama de productos abarca desde la estampación en frío y caliente, hasta la soldadura, pintura, montaje de componentes para chasis y absorción del impacto (ejes delanteros y traseros, apoyos y brazos de suspensión, soportes y cunas de motor, paragolpes, barras de protección lateral y soportes de panel de instrumentos, entre otros).

19

Nº 106 Marzo 2005

enteler Palencia es ya una realidad, puesto que la fábrica que la multinacional alemana auxiliar del automóvil construye en Venta de Baños estará operativa en septiembre de este año. La factoría fabricará más de un millón de productos al año para Renault, en concreto 314.000 paneles de instrumentos para el Mégane y 330.000 para

B

EXPORTACIONES

Benteler Palencia tendrá una plantilla de 300 empleados

En Burgos, Benteler fabrica al año 9,5 millones de brazos de suspensión, 250.000 ejes de suspensión, 650.000 soportes de panel de instrumentos, 1,62 millones de parachoques, 2,97 millones de barras de protección lateral y 750.000 pilares. El 45% de esta producción se destina al mercado español, mientras que el 55% se exporta principalmente a Alemania, pero también a Japón, Argentina, Brasil, China y Taiwan, entre otros países.

el Modus, así como 434.000 colectores de tubos de escape. Con los proyectos actuales, la cifra de negocio de esta planta rondará los 30 millones de euros anuales y empleará a 108 personas. La inversión inicial para su puesta en marcha ha sido de once millones de euros y a medio plazo se prevé alcanzar una facturación de 100 millones de euros, con una plantilla de 300 personas. Benteler ejecuta este proyecto sobre una parcela de 23.000 metros cuadrados en los que se construirá una nave de 3.000 metros cuadrados y un módulo de oficinas de 700 metros Respectocuadrados.alafábrica de Burgos, sus cifras no paran de crecer. Esta factoría cerró el ejercicio 2004 con una facturación de 130 millones de euros, si bien la previsión para el presente año es alcanzar los 170 millones de euros. La plantilla, que actualmente ronda los 650 empleados, se situará en agosto de este año en 770 personas; y la planta burgalesa, que hasta ahora trabajaba a cuatro turnos con 295 días industriales al año,

FINANCIANDO PROYECTOS DE INVERSIÓN

T

www.sodical.es

Tres de cada cuatro empresas de la región tienen acceso a Internet

El informe asegura que el 67,8% de las empresas castellanas y leonesas apuesta por la banda ancha para conectarse a la red, frente al resto que utiliza la banda estrecha. El principal uso de Internet para la actividad empresarial es la búsqueda de información, la realización de operaciones bancarias y la interacción con las administraciones públicas.

El estudio de Telefónica destaca el esfuerzo de nuestra comunidad autónoma durante 2003 para informatizarse, lo que le ha permitido situarse entre las regiones más avanzadas, como demuestra que el índice de utilización del ordenador en las compañías castellanas y leonesas asciende al 91% y se incrementa hasta el 98,92% en las compañías con diez o más empleados.

Respecto a la implantación de la Sociedad de la Información en nuestra región, la penetración de Internet alcanzó

20 NUEV@ ECONOMÍ@ Nº 106 Marzo 2005

res de cada cuatro empresas de Castilla y León dispone de acceso a Internet y esa cifra asciende al 89,3% en el caso de las compañías con más de diez empleados, dos puntos por encima de la media nacional, según el libro La Sociedad de la Información en España en 2004, elaborado por expertos del Grupo Telefónica en colaboración con los representantes de las comunidades autónomas como la Dirección General de Telecomunicaciones, y sus observatorios de la Sociedad de la Información.

el 26,1% de la población mayor de 14 años durante el pasado ejercicio, con un incremento de tres puntos sobre 2003. El perfil del internauta, al igual que ocurre en el resto de España, es el de un joven varón, de clase media o alta y fundamentalmente urbano. Además, el hogar es el punto preferido para navegar por la red en un 60,64% de los casos, seguido del lugar de trabajoSobre(35,36%).losequipamientos tecnológicos de los hogares de Castilla y León, el libro de Telefónica asegura que el 39% de los encuestados tiene ordenador personal en su vivienda, el 89,55% de los pisos dispone de terminales fijos, mientras que la telefonía móvil alcanza un nivel de penetración del 66,4%.

El 89% de las compañías de Castilla y León con más de diez empleados está conectado a la red, dos puntos por encima de la media nacional, según un informe de Telefónica

El estudio del operador de telecomunicaciones también subraya el Plan Director de Infraestructuras y Servicios de Telecomunicaciones 2004-2006 de Castilla

21 NUEV@ ECONOMÍ@ Nº 106 Marzo 2005

Aetical analiza en Ávila las leyes de la Sociedad de la Información y Protección de Datos

La Asociación de Empresas de Tecnologías de la Información de Castilla y León (Aetical) analizó recientemente la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico (LSSI) y la Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPD). La jornada, inaugurada por el presidente de Aetical, Miguel Ángel García, llevaba por título LSSI, LOPD, Innovación ¿Oportunidades o amenazas? La Asociación regional eligió este tema por el gran interés empresarial que despierta y con el objetivo de ampliar información y conocimientos sobre esta nueva normativa. Durante el evento, se defendieron los intereses de las firmas del sector de las tecnologías de la información y se fomentó el intercambio de opiniones, así como las relaciones empresariales. La presentación de la jornada corrió a cargo de José Antonio Corona, responsable del Departamento de Cumplimiento de Caja Ávila, para pasar a analizar la LOPD en en el ámbito empresarial por parte de Juan Carrasco, del Gabinete Legalia Abogados. Innovar: una estrategia necesaria para las empresas del sector de las TIC fue la ponencia desarrollada por Juan Vicente García Manjón, de la firma SCS-Gateway. Carlos Martín Maroto, de la consultora TQM Kaizen, analizó un Caso práctico para la implantación de un modelo de protección de datos en una pyme del sector de las TIC en Castilla y León. Finalmente, Jesús Terciado, presidente de Confae y vicepresidente de Cecale, clausuró el acto.

y León, que contempla el despliegue de infraestructuras de banda ancha en el medio rural con una inversión cercana a los 60 millones de euros. Además, el Proyecto Camino de Santiago Digital en Castilla y León, ejecutado en colaboración con la Fundación Instituto Europeo Camino de Santiago (FIECS), prevé desarrollar una red de ordenadores o puntos de información en cerca de 70 albergues de Castilla y León.

Grupo MGO presenta su nueva web corporativa

Grupo MGO, compañía de referencia en el sector de los servicios de prevención ajenos, acaba de renovar su imagen en Internet. Con el objetivo de adaptarse a las necesidades de clientes, colaboradores y empleados, ha actualizado su portal corporativo y está previsto su consiguiente desarrollo y ampliación mediante la incorporación de servicios avanzados que faciliten la agilidad necesaria en determinados trámites administrativos y de portales especializados para sus colaboradores y trabajadores. Según los responsables de la compañía, la funcionalidad es su nueva seña de identidad y la web se estructura en información corporativa, actividades y red de centros -que permitirá ubicar sus 155 centros de prevención en todo el país-, publicaciones, formación on-line, aplicaciones informáticas comercializadas y ofertas de empleo completan la página, que constituye una guía para las personas interesadas en la prevención de riesgos laborales y en sus actividades asociadas.

obierno nuevo, plan nuevo. ElEjecutivo Zapatero ha diseñado un programa para mejorar las comunicaciones de España, que sustituye al ya antiguo Plan Viaria elaborado en la etapa de Aznar. La primera consecuencia ha sido la ralentización en la ejecución de las obras estatales, que deben adaptarse al denominado Plan Estratégico de Infraestructuras y Transportes (PEIT) 20052020. De momento, la Junta de Castilla y León, a través de su consejero de Fomento, Antonio Silván, ha rechazado el PEIT al considerar que retrasa en diez años el horizonte temporal de la puesta en marcha de las comunicaciones en Castilla y León y por la falta de una territorialización de los proyectos y su correspondiente financiación.

EL NEGOCIO DE LA CONSTRUCCIÓN

Las infraestructuras amplían su plazo de ejecución

G

Nº 106 Marzo 2005 22

El PEIT aún está verde pues debe aprobarse por el Consejo de Ministros y por el Parlamento. Hasta la fecha, sólo se conocen sus grandes cifra para todo el país: el presupuesto global será de 241.392 millones de euros, financiado un 60% por los Presupuestos Generales del Estado y el resto mediante fórmulas mixtas públicoprivadas; en quince años, la red de ferrocarriles de alta velocidad pasará de 1.031 kilómetros a 10.000; las autovías y autopistas se incrementarán de los 9.000 kilómetros actuales a los 15.000; la red de alta capacidad de ferrocarriles y carreteras dará acceso directo a todas las capitales; y el 90% de la población se situará a menos de 50 kilómetros de una estación de la red de alta velocidad.ElGobierno Herrera se opone el PEIT no sólo porque el trazado de las vías de alta capacidad por carretera coincide prác-

El Gobierno socialista sustituye el Plan Viaria por el PEIT y alarga el plazo de las obras hasta 2020 - La Junta rechaza el nuevo proyecto por ralentizar el desarrollo de las comunicaciones

EL NEGOCIO DE LA CONSTRUCCIÓN

ticamente con el Plan Viaria -excepto porque incorpora tres tramos de las autovías Ávila-Toledo, León-Oviedo y PonferradaOrense-, pero con el inconveniente de que alarga diez años la ejecución de estas obras al pasar de 2010 a 2020; sino también por la intención del Ministerio de Fomento de que las líneas de alta velocidad ferroviaria soporten tanto trenes de pasajeros como de mercancías. Aunque el Ejecutivo socialista asegura que es posible que las líneas de alta velocidad ofrezcan los dos servicios sin mayores consecuencias, varios consejeros autonómicos, incluido Antonio Silván, se oponen a este diseño al afirmar que por estas vías los trenes no podrán circular a más de 250 kilómetros por hora ya que deben adaptarse a los vagones de mercancías, cuyo peso es muy superior al de los pasajeros.

1.200 kilómetros de líneas ferroviarias de alta velocidad, con una inversión global de 18.000 millones de euros en esta década; hoy en día se desconoce la cuantía, el plazo de ejecución y los tramos concretos de las nuevas infraestructuras en Castilla y León. El PEIT se encuentra en plena tramitación, que es seguida de cerca por todo el sector de la construcción, cuyo crecimiento depende de las obras públicas.

Si por estas fechas del pasado año se sabía que en 2010 Castilla y León tendría 1.600 kilómetros nuevos de vías de alta capacidad -autopistas y autovías- y más de

23

Las autovías y autopistas se incremeentarán de los 9 000 kilómetros actuales a los 15 000 en España, ssegún el PEIT 2005 2020

Nº 106 Marzo 2005

TRAMITACIÓN

l Gobierno de la Nación ha destinado en los Presupuestos Generales del Estado del presente ejercicio más de 269 millones de euros a Castilla y León para la creación de infraestructuras de carreteras. Las vías protagonistas son la Autovía Cantabria-La Meseta, la de la Plata, la de Castilla, la que unirá Ávila y Salamanca y la autovía del Duero, todas ellas en fase de construcción. Además, también cabe destacar los trabajos en las rondas de Burgos, León y Valladolid y la variante de Palencia.

Oñoro (Salamanca) y Vilar Formoso, en la frontera con el país luso, en fase de proyecto. La Autovía de la Plata, que atravesará las provincias de León, Zamora y Salamanca tiene más de un centenar de kilómetros en ejecución y acapara una inversión superior a los 32,5 millones de euros. A la vía de alta capacidad que unirá las capitales de Ávila y Salamanca se dedican en la partida de la Dirección General de Carreteras 14,80 millones de euros para los cerca de 26 kilómetros que están en obras, así como para dos tramos en proyecto. La última de las grandes autovías en

E

Las autovías a Cantabria y Portugal acaparan las mayores partidas económicas

Palencia es la que más inversión recibe en 2005, con más de 41 millones de euros para 62,3 kilómetros actualmente en construcción, que representan cerca de la mitad del trazado castellano y leonés. En proyecto se encuentra el tramo entre las localidades palentinas de Aguilar de Campoo y Frómista, de 73,3 kilómetros. Por otra parte, la Autovía de Castilla cuenta con 32,8 millones de euros para el tramo comprendido entre la capital salmantina y la frontera portuguesa. En la actualidad, 67,5 kilómetros se encuentran en ejecución y siete más, entre Fuentes de

EL NEGOCIO DE LA CONSTRUCCIÓN

El Estado invierte más de 269 millones de euros en la red viaria de la región en 2005

La autovía que unirá Cantabria con

Nº 106 Marzo 2005 24

25

RONDAS EN LAS CAPITALES

Por último, existe una dotación destinada por la Dirección General de Carreteras al acondicionamiento de autovías (3,5 millones de euros), conservación y explotación de carreteras en todas las provincias regionales (cerca de 84 millones de euros) y actuaciones de seguridad vial en toda la región (casi 18 millones de euros).

Otro capítulo, denominado inversiones de reposición en infraestructuras y bienes destinados al uso general, se refiere a proyectos uniprovinciales en otras vías, que acaparan casi 68 millones de euros. Algunos ejemplos destacados por su dotación económica que se encuentran en obras son el acondicionamiento de la NI en el Condado de Treviño (Burgos), con 23,71 millones de euros para la ejecución de 9,5 kilómetros; la carretera entre VillafríaRubena/Burgos-Villatoro, en Burgos, con 21,65 millones de euros para 16,5 kilómetros de trazado; el acceso norte a Salamanca, con 3,93 millones; el desdoblamiento de la N-601 entre Laguna de Duero y Boecillo, en Valladolid, con una inversión de 3,27 millones y la Variante de Salas de los Infantes (Burgos), con 3,15 millones.

Las carreteras de circunvalación, rondas y variantes de las capitales provinciales también ocupan un capítulo importante del presupuesto. La segunda fase de la ronda sur de León absorbe casi 18 millones de euros, mientras que a la variante norte y noreste de Palencia se destinan casi 13,5 millones. Las rondas de Burgos y Valladolid cuentan con tramos en obras y otros en proyecto o estudio Alinformativo.margende estas vías en ejecución, existen numerosos proyectos de envergadura aún en fase de estudio informativo, como son la autovía Valladolid-León-Asturias, la Palencia-Benavente (Zamora), la Ávila-Maqueda (Toledo), la Dos Mares entre Reinosa (Cantabria) y Miranda de Ebro (Burgos), la que enlazará Zamora con la frontera portuguesa y la del Camino de Santiago entre Santo Domingo de la Calzada (La Rioja) y Burgos.

Nº 106 Marzo 2005

Castilla y León recibirá en el presente ejercicio 76,2 millones de euros adicionales de inversión para la contratación de obras contemplados dentro del Plan Extraordinario de Carreteras de 2005 aprobado en Consejo de Ministros. Nuestra comunidad autónoma es la segunda que más fondos recibe, con cerca de un 20% del total, sólo por detrás de Andalucía, que percibe 83,8 millones, un 21,77%. El montante global de esta partida presupuestaria, que se destinará a ocho comunidades autónomas, asciende a 385 millones de euros en el presente ejercicio, si bien la inversión definitiva se situará en 2.504,8 millones de euros hasta 2008. Esta inversión afectará a determinados tramos de algunas de las vías

PLAN EXTRAORDINARIO DE CARRETERAS

Otros trabajos destacados se desarrollan en la actualidad en la Autovía entre Tordesillas (Valladolid) y Zamora, con más de 18 millones de euros de dotación en 2005, a los que se debe sumar un millón más de las obras de acceso al polígono industrial de Coreses (Zamora).

ejecución, la del Duero, paralela al río que le da nombre, percibe casi 14 millones de euros para un total de 18,5 kilómetros en obras, mientras que un tramo está en proyecto y tres más se encuentran en fase de estudio informativo.

que en la actualidad se ejecutan en nuestra región.LaRuta de la Plata entre Zamora y el límite provincial con Extremadura, que atraviesa las provincias de Zamora y Salamanca, desde El Cubo de la Tierra del Vino (Zamora) hasta Béjar (Salamanca), es la vía regional que más inversión acapara, con 305,27 millones de euros de presupuesto total y un plazo de ejecución de entre 36 y 39 meses desde 2005. A la A50, que unirá Ávila y Salamanca, se destinarán 278,52 millones de euros en un plazo de ejecución de 39 meses desde el presente ejercicio. La períodoVicente,PueblaVillaprovedoprendidoslosrio,planmillonesrecibiráCantabria-MesetaAutovía115,86deesteextraordina-derivadosatramoscom-entreydeSancuyodeejecución

se prolongará un máximo de tres años. Por último, a la Autovía Medinaceli-Tudela se dedicarán 69,62 millones en dos tramos entre Cubo de la Solana (Soria) y Soria, con un plazo de realización de 38 meses.

Nº 106 Marzo 2005 26

EL NEGOCIO DE LA CONSTRUCCIÓN

Por encima de cualquier proyecto de carreteras, la infraestructura estrella en nuestra comunidad autónoma en los próximos años será el Tren de Alta Velocidad. Al margen de los proyectos de esta línea, los planes de supresión de pasos a nivel y la eliminación de las barreras ferroviarias constituyen las partidas más importantes dentro de la asignación del Estado a Castilla y León a través de la Dirección General de Ferrocarriles. Los distintos tramos de Alta Velocidad acaparan una inversión que supera los 13,5 millones de euros en el presente ejercicio. Entre ellas, destaca el enlace con Galicia (Medina-Zamora-LubiánOurense), al que se destinan casi 7,6 millones de euros, más de la mitad de la asignación de 2005. La línea Valladolid-Burgos absorbe 1,9 millones de euros; la que unirá Burgos con Vitoria, 1,5 millones; la línea Venta de Baños-Palencia-León, un millón de euros; y el enlace con Cantabria, 853.370 euros. Existen otros proyectos con una dotación económica inferior, como la Alta Velocidad entre Ponferrada (León) y Monforte (Lugo), en estudio, con 289.500 euros; la Medina del Campo-Salamanca, con 200.000 euros; el enlace entre León y Ponferrada, con una asignación de 150.000 euros y la línea a Asturias, con 50.000 euros. Por otra parte, los proyectos de supresión de pasos a nivel, la eliminación de barreras ferroviarias y la integración del ferrocarril en algunas ciudades de Castilla y León representa la segunda gran inversión de la Dirección General de Ferrocarriles para el presente ejercicio. El montante total se sitúa próximo a los 11,2 millones de euros. Los trabajos que suponen mayor desembolso en este ejercicio son la eliminación de la barrera ferroviaria en Burgos, con casi tres millones de euros; y los planes de supresión de pasos a nivel en Burgos, León y Valladolid, con 2,58 millones de euros, 2,3 y 2,25 millones, respectivamente. Por último, a la integración del ferrocarril en León se destinan en 2005 más de 923.000 euros y en el caso de Palencia 150.000 euros.

Modernización de la red ferroviaria

La supresión de pasos a nivel, la eliminación de barreras ferrovia rias y la integración del ferrocca rril en algunas ciudades cuentan con una partida de 11,2 millones de euros en 2005.

EL DE LA CONSTRUCCIÓN

NEGOCIO

La Junta adjudicará en 2005 las obras correspondientes al tramo de acceso a Segovia de la autovía entre esta capital y Valladolid. Asimismo, licitará la concesión de los 92,2 kilómetros restantes, una vez se hayan superado la declaración de impacto medioambiental y los estudios de

En la Autovía Valladolid Segovia ya se han invertido 120 millones de euros

regional, alcanza valores de circulación superiores a los 8.000 vehículos diarios en las proximidades de ambas capitales, de ahí que los 13 kilómetros de acceso a Valladolid tengan en la actualidad la configuración de autovía.

tráfico y jurídico-financieros, que ya se han iniciado. El presupuesto total para la construcción de esta vía de titularidad autonómica es de 310 millones de euros, de los que ya se han invertido 120 millones de euros. La actual carretera, que constituye uno de los ejes estratégicos de la red

El tramo de 9,2 kilómetros de acceso a Segovia contará con un presupuesto superior a los 14 millones de euros y un plazo de ejecución de 24 meses. Por su parte, los más de 92 kilómetros restantes, que discurrirán aprovechando al máximo el trazado existente, supondrán una inversión de 191,79 millones de euros a lo largo de los dos años de duración de las obras. La autovía contará con 26 enlaces de acceso y 71 estructuras, de las que tres son puentes sobreEntrecauces.las actuaciones realizadas hasta la fecha destacan la supresión de las travesías de las localidades vallisoletanas de Santiago y San Miguel del Arroyo y de las segovianas de Cuéllar, Sanchonuño, Navalmanzano y Carbonero el Mayor. Asimismo, están pendientes de ejecutar las variantes correspondientes a Portillo (Valladolid), Pinarejos y Roda de Eresma (Segovia), con una longitud total de ocho kilómetros.

La Junta invierte 310 millones de euros en la autovía Valladolid-Segovia

Nº 106 Marzo 2005 28

E

EL NEGOCIO DE LA CONSTRUCCIÓN

que necesariamente provocará una reducción de la velocidad máxima que podrán alcanzar los convoyes.

Nº 106 Marzo 2005 30

Pese a las modificaciones, el Gobierno central mantiene su compromiso de que la Alta Velocidad llegue a Valladolid en 2007 y un año más tarde a León y Palencia. De esta forma, entre 2008 y 2020 quedaría un plazo de doce años para el desarrollo de la red ferroviaria en dirección a Vitoria por Burgos, entre Palencia y Santander, de León hacia

l cambio de Gobierno en España ha provocado un replanteamiento de los planes en materia de infraestructuras.

¿Adiós al TAV?

Si en el apartado de ferrocarriles el Plan Viaria impulsado por el Partido Popular contemplaba la construcción de 1.200 kilómetros de líneas férreas de alta velocidad en nuestra comunidad autónoma en el horizonte 2010, el Plan Estratégico de Infraestructuras y Transportes (PEIT) diseñado por el Ejecutivo socialista y aprobado a

finales de 2004 mantiene los mismos compromisos, añadiendo una nueva línea, de unos 300 kilómetros de longitud, que enlazará Madrid, Ávila, Salamanca y Portugal, pero con un horizonte mucho más lejano, ya que se prolongará hasta el año 2020. Además, la incertidumbre se cierne sobre este plan, ya que el PEIT precisa que la mayor parte de las líneas no serán Trenes de Alta Velocidad, sino de Altas Prestaciones para uso mixto de viajeros y mercancías, lo

El Ministerio de Fomento quiere sustituir el Tren de Alta Velocidad por el de Altas Prestaciones para transportar mercancías, una medida que reduce la rapidez de los viajes - Concluidas las obras de los túneles de Guadarrama en su vertiente segoviana

Según apuntan en el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif), dependiente del Ministerio de Fomento y encargado de la gestión de su ejecución, esta obra es la más importante de las que en la actualidad se desarrollan en España y en Europa. Cuando finalicen los trabajos, ocupará el quinto lugar en longitud del mundo. Además, serán los únicos túneles aptos para la alta velocidad construidos sin perforaciones en la parte intermedia. El trazado discurre entre las inmediaciones de la capital segoviana y el término municipal de Miraflores de la Sierra (Madrid).

Al margen de estos cambios, las obras siguen su curso. Tras dos años de trabajos, el pasado mes de enero concluyeron las tareas de perforación de los túneles de Guadarrama en su cara norte, la vertiente segoviana, que han sido ejecutadas por dos tuneladoras que han horadado la sierra que separa Castilla y León de Madrid y que el Tren de Alta Velocidad atravesará por dos túneles de 28,3 kilómetros de longitud cada uno. Los túneles de Guadarrama, con un presupuesto cercano a 1.129 millones de euros, representan la principal actuación de la línea de Alta Velocidad entre la capital de España y Valladolid. Tras finalizar el tramo en la vertiente castellana y leonesa, está previsto que concluyan los trabajos en la cara madrileña el próximo mes de abril.

Asturias, de Medina del Campo a Portugal y entre Madrid, Ávila, Salamanca y el país luso, compromisos salvo este último que ya recogía Viaria.

Nº 106 Marzo 2005

31

LA OBRA MÁS IMPORTANTE DE EUROPA

Las obras de perforación de los túneles de la Sierra de Guadarrama en la vertiente segoviana finalizaron el pasado mes de enero

Tras la perforación, se procedió a la retirada de la tuneladora, de 250 metros de longitud y 9,51 metros de diámetro, y su escudo, lo que se prolongará por espacio de dos meses, para comenzar después a ejecutar obras de plataforma y electrificación. La media de

el tramo de ensayo en vía con tres carriles entre los municipios vallisoletanos de Medina del Campo y Olmedo.

El segundo gran proyecto en marcha en el apartado de infraestructuras ferroviarias son las obras de la Variante de Pajares, que unirán nuestra comunidad autónoma a través de León con Asturias salvando la Cordillera Cantábrica. Los trabajos se enmarcan dentro de la construcción de la línea de Alta Velocidad a Asturias, en la que se incluye la Variante de Pajares, que enlaza en 50 kilómetros La Robla (León) y Pola de Lena (Asturias), un trayecto de doble vía electrificada de alta velocidad. La obra principal del proyecto la constituye el Túnel de Pajares, de 25 kilómetros de longitud y cuya inversión asciende a casi 1.380 millones de euros. Éste estará compuesto por un túnel bitubo para vía única, de tal forma que cada galería se utilizará para un sentido. Cada una de ellas dispondrá de galerías de conexión cada 300 metros. Además, se encuentran adjudicados los proyectos de los tramos en superficie que completan la plataforma de la Variante de Pajares, de la Línea de Alta Velocidad León-Asturias, cuya longitud es de 24,7 kilómetros y que sirven de acceso a los túneles, comprendidos entre La RoblaTúneles de Pajares, Túneles de Pajares-Sotiello, Sotiello-Campomanes y Campomanes-Pola de Lena. Sus extremos enlazarán con la línea ferroviaria actual León-Gijón.

En el apartado de la seguridad, los túneles contarán con una sala de emergencia de 500 metros de longitud, ubicada a igual distancia de las dos bocas y a la que se accederá a través de galerías de interconexión situadas cada 50 metros. Además, estarán vigilados por un centro de control desde el que se supervisarán las instalaciones de ventilación, aireación de galerías y sala de emergencia, energía, iluminación, señalización, comunicaciones y detección y extinción de incendios.

Esta actuación se enmarca dentro del nuevo acceso ferroviario al norte-noroeste de España, concretamente en la línea de Alta Velocidad que unirá Madrid y Valladolid, que se divide en dos grandes tramos: Madrid- Segovia, de 74,1 kilómetros; y Segovia-Valladolid, de 113 kilómetros. La longitud total del trazado es de 203 kilómetros, con un presupuesto que ronda los 1.862 millones de euros. Las bocas de la vertiente segoviana han sido ejecutadas por las empresas Dragados, Tecsa, Necso, OHL, Sacyr, Comsa y G&O.

perforación diaria por cada tuneladora fue de 16 metros, si bien el récord alcanzó los 64 metros en un día y cerca de 1.000 metros en un mes en la boca norte.

NUEVO ACCESO

EL NEGOCIO DE LA CONSTRUCCIÓN

Además, se encuentra adjudicada la electrificación, señalización y comunicación del tramo Segovia-Valdestillas (Valladolid), de 110 kilómetros, así como la redacción del proyecto básico de los accesos a Valladolid e integración urbana, las tres subestaciones eléctricas, el montaje de la vía en el tramo Segovia-Valdestillas, la Estación de Segovia y edificio de Olmedo (Valladolid), así como

Variante de Pajares

Castilla y León contará con una red de 1 400 kilómetros de vías de Alta Velocidad

Prestaciones, según la decisión del Ministerio de Fomento-, que unirá todas sus capitales de provincia entre sí y con Madrid. Nuestra comunidad autónoma representa el eje del acceso ferroviario que conectará a siete comunidades autónomas: Madrid, Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, La Rioja y Castilla y León, con 15 millones de potenciales viajeros que podrán beneficiarse de este enlace. El eje norte-noroeste, en el que se incluye nuestra región, será el de mayor longitud, con cerca de 2.100 kilómetros, y también el más costoso, con una partida que supera los 17.000 millones de euros, sin duda por las dificultades orográficas que deberá superar. Si se cumplen los plazos previstos, el Tren de Alta Velocidad llegará a Valladolid en el año 2007.

Nº 106 Marzo 2005 32

Castilla y León contará en los próximos años con una red de 1.400 kilómetros de vías de Alta Velocidad -o de Altas

El tirón de las infraestructuras pierde fuerza

La obra civil acapara el 75% del total licitado en Castilla y León en 2004, mientras que el 25% corrresponde a edificación

Por administraciones, el Estado acumula en los primeros once meses de 2004 una licitación de obra pública por un importe de

La obra civil acapara el 75% del total licitado en la región, frente al 25% restante que corresponde a edificación.Mientras que el primer grupo registró un descenso del 45%, en el segundo la caída fue del 9%. De la licitación total hasta noviembre de 2004 en Castilla y León, el 80% corresponde al sistema de concurso, el 17% a subasta y el 3% a procedimientos negociados.

urante el período 2001-03, la licitación de obra pública en Castilla y León superó los 6.000 millones de euros (un billón de las antiguas pesetas) entre las tres administraciones, lo que garantizaba un horizonte despejado a las constructoras que trabajan en nuestra comunidad autónoma. Esa euforia del sector se ha convertido en cautela con el descenso de la licitación oficial en la región durante el último año, que a finales del pasado mes de noviembre -últimos datos disponibles al cierre de esta edición- se situó en 1.549 millones de euros, con un descenso del 39% respecto al mismo período de 2003, según la estadística de la Cámara de Contratistas. Esta tendencia a la baja se debe sobre todo al fuerte descenso de 64 puntos en la obra licitada por el Estado. No obstante, la cifra del pasado ejercicio es la tercera más alta de las registradas en nuestra comunidad autónoma.

Nº 106 Marzo 2005 34

613 millones, que representan el 40% del total licitado en nuestra región. Por su parte, la Junta de Castilla y León licitó obras hasta noviembre por valor de 503 millones de euros, un 1% menos, que representan el 32% del total regional. Por último, las administraciones locales sobrepasan los 433 millones de euros de obra licitada, un 20% más, y generan el 28% del total.

D

La menor cuantía licitada en Castilla y León en 2004 se debe a los cambios introducidos por el Gobierno socialista, cuyo Plan Estratégico de Infraestructuras y Transportes (PEIT) 2005-2020 está aún en tramitación, y porque la cuantía alcanzada en 2003, que se elevó a 2.679 millones de euros, fue la más alta en la historia de la comunidad autónoma. De hecho, la Cámara de Contratistas ya adelantó a principios de 2004 que la licitación oficial registraría un descenso pues era muy difícil mantener las magnitudes del pasado año. Claro, que las previsiones del citado organismo señalaban una caída de 22 puntos y no del 39%.

Fuerte caída de la licitación oficial en Castilla y León durante el pasado año por el descenso de las obras de la Administración central

EL NEGOCIO DE LA CONSTRUCCIÓN

jóvenes y colaborar con los ayuntamientos para ofrecer un domicilio digno a los inmigrantes.Asimismo, se ha desarrollado el programa Viviendas Jóvenes, que aporta beneficios fiscales a este colectivo al adquirir su primera casa. La Junta duplicará el esfuerzo destinado a la constitución de Consorcios Públicos del Suelo hasta

La Junta destina 89,7 millones de euros en 2005 para facilitar el acceso a una vivienda a los colectivos más desfavorecidos

Hogares al alcance de todos actuaciones que afectarán a más de y construcción

a Consejería de Fomento dedicará a vivienda y suelo más de 89,70 millones de euros en 2005, lo que supone un incremento del 7,09% respecto a los Presupuestos Regionales del año anterior. Este crecimiento mantiene la tendencia de 2004, en torno al 7,66%, y sobrepasa el aumento de las Cuentas de la comunidad autónoma.

L

Cerca de 84 millones de euros se destinarán a la realización de inversiones y 2,38 millones de euros estarán dedicados a transferencias corrientes, es decir, subvenciones para gastos de alquiler -para lo que se ha presentado la iniciativa Reserva de Viviendas Vacías-, seguir apoyando a los edificios rurales para dinamizar la vida en los pueblos, proporcionar ayudas a los

Nº 106 Marzo 2005 36

12.000 familias cada ejercicio

la

de 4 000 pisos al año con unos recursos superiores a los 4 000 millones de euros

El Plan Directtor de Vivienda y Suelo 2002 2009 contempla 130.000

Estas medidas se encuadran en el Plan Director de Vivienda y Suelo 2002-2009, que contempla la realización de 130.000 actuaciones que afectarán a más de 12.000 familias cada ejercicio, la construcción de 4.000 viviendas al año y la movilización de más de 4.000 millones de euros. Los principales destinatarios de esta iniciativa son los jóvenes, la tercera edad, los habitantes de los municipios rurales, las familias numerosas o monoparentales, las víctimas de la violencia doméstica y los inmigrantes.

Nº 106 Marzo 2005

Los principales objetivos de este documento son fomentar una oferta diversificada que cubra las demandas de todas las capas de población, incrementar la oferta de suelo urbanizable para la promoción de viviendas sujetas a algún régimen de protección pública y potenciar los patrimonios públicos de suelo urbanizado. Además, la Junta incrementará las actuaciones para la rehabilitación de edificios y apoyará la reforma y mejora de los conjuntos urbanos. Por otra parte, destaca la voluntad de atender adecuadamente a los grupos sociales con problemas específicos en este área e incentivar la participación del sector privado en la gestión del Plan Director a la vez que se implican en él

Antonio Silván, consejero de Fomento

37

PLAN DIRECTOR DE VIVIENDA Y SUELO

alcanzar los once millones de euros. Con esta medida, el Gobierno regional seguirá colaborando con los municipios y firmará convenios con otros organismos hasta llegar a un mínimo de 10.000 viviendas protegidas en suelo público en los próximos cinco años. Además, ha aprobado la reforma de la Ley de Urbanismo y el nuevo Reglamento de Urbanismo con el objetivo de permitir más agilidad en la gestión urbanística y la construcción de un mayor numero de viviendas protegidas.

Por otra parte, las ayudas económicas directas serán aportadas tanto por el

Está previsto que este plan afecte a 130.000 hogares, el 20% del total en la comunidad autónoma. En este sentido, tanto las familias numerosas como las monoparentales contarán con unas ayudas similares a las de los jóvenes, la tercera edad, los inmigrantes y las personas sin techo. Además, La Junta establecerá convenios con los ayuntamientos para facilitar el acceso a la vivienda a los grupos más desfavorecidos.

EL NEGOCIO DE LA CONSTRUCCIÓN

Gobierno central como por el regional para facilitar el acceso a la viviendas a aquellos colectivos con mayores necesidades. El Plan tiene previsto dedicar a este tipo de financiación cerca de 1.000 millones de euros, de los que el 47% será cubierto por la Junta y el resto procederá de recursos

Loss jóvvenes de Castilla y León cuentan con diferentes modalidades de ayudas para acceder a la adqui sición o alquiler de una vivienda

SUBVENCIONES

Para los jóvenes, incorpora distintas modalidades de ayudas para incentivar la adquisición y el arrendamiento. Así, los jóvenes menores de 35 años con ingresos anuales limitados pueden acceder a una subvención fija para la adquisición de su primera vivienda, que se verá mejorada en forma de subsidio sobre el préstamo si se trata de una vivienda rural. Este segmento de población tendrá reservada un cupo de las viviendas de gestión pública.

Respecto al mercado de alquiler de pisos, el Plan Director de Vivienda y Suelo recoge entre sus actuaciones la subvención parcial de la renta y ayudas a los dueños de viviendas cofinanciadas. Asimismo, el documento contempla la necesidad de movilizar el parque de viviendas incentivando la rotación de inquilinos y el servicio de Bolsa de Alquiler para Jóvenes prestado por la Junta y otras administraciones. Otro de los objetivos del este documento es transformar el suelo urbanizable en urbanizado y apto para la edificación, lo que reducirá su repercusión en el coste final de la vivienda. Para lograr esta meta, el Plan propicia su transformación con destino a viviendas protegidas y establece ayudas para la inmediata edificación. Las subvenciones podrán ser mediante cesión de suelo o contribuyendo a su financiación. En este contexto, se invita a las corporaciones locales a la formación de Patrimonio Público de Suelo. Asimismo, está prevista la realización de estudios para conocer la situación del mercado y establecer criterios de clasificación. Además, el Plan prevé medidas para impulsar su conservación mediante inspecciones periódicas y la actualización de las listas de adjudicatarios de estas viviendas.

Nº 106 Marzo 2005 38

La ejecución de la totalidad de las actuaciones contempladas en el Plan Director para el período 2002-2009 requiere una inversión de 4.000 millones de euros. Estas aportaciones serán cubiertos tanto por el Estado como por la Junta y podrán adoptar diferentes modalidades, como los préstamos cualificados, concedidos por las entidades de crédito públicas y privadas en el ámbito de los convenios suscritos con el Ministerio de Fomento. En el período de aplicación del Plan, el volumen de créditos destinados a la financiación de actuaciones protegidas en esta materia tendrá un valor aproximado de 3.152 millones de euros. El 60% del total se destinará a la promoción de viviendas de protección oficial de gestión privada, mientras que el 12% de las actuaciones en materia de suelo serán financiadas mediante préstamos cualificados.

estatales. Del total de las ayudas estatales, más del 81% se destinará a incentivar la adquisición y el alquiler, mientras que el 19% se dedicará a suelo y rehabilitación. Por su parte, la Junta invertirá el 55% de las ayudas procedentes de sus presupuestos a incentivar la promoción de viviendas protegidas de gestión pública, distribuyendo el porcentaje restante entre suelo (15%), rehabilitación (más del 10%) y ayudas para la adquisición y el alquiler de viviendas (11%).

todas las administraciones públicas. Por último, el Gobierno regional pretende mejorar la calidad de las viviendas y la transparencia del mercado.

Dinamizar el mercado del alquiler

Nº 106 Marzo 2005

39

Las constructoras de Castilla y León han centrado su expansión territorial principalmente en Madrid y Andalucía

Para mantener sus fuertes tasas de crecimiento y no depender sólo de la evolución de un mercado local, las constructoras castellanas y leonesas han emprendido una estrategia de expansión territorial que ya no tiene vuelta atrás. Lo que empezó con esporádicas promociones y pequeñas obras para sondear otras plazas se ha convertido en una decidida apuesta. Las regiones más atractivas para los constructores de Castilla y León son Madrid, por su cercanía y por contar con un enorme mercado, y sobre todo la costa mediterránea, donde el dinamismo del negocio inmobiliario es muy superior al del resto del país. No en vano, el litoral sureño cuenta con más de 200 millones de potenciales clientes, pues aparte de los españoles hay que añadir a los ciudadanos del norte de Europa, que eligen este lugar para comprar una segunda vivienda atraídos por el sol y el mar.

Como consecuencia de esta política, Begar tiene presencia en ocho regiones españolas y en Portugal (más información en página 8). En el país luso también está presente el Grupo Collosa mediante una filial y a la vez ejecuta obras en Castilla-La Mancha. En esta región se está introduciendo asimismo el Grupo Río Vena, mientras que otra constructora burgalesa como el Grupo Arranz Acinas tiene presencia en Oviedo, Málaga, Barcelona, Madrid, Alicante, Murcia y Zaragoza. Desde Burgos, Aragón Izquierdo ha dado el salto fuera de la región a Madrid, Logroño y Málaga.

La expansión territorial de las constructoras de la región

Diursa es otro ejemplo de expansión territorial al tener delegaciones en Madrid, Barcelona, La Palma y Marbella. En esta atractiva plaza andaluza también ha ejecutado promociones de lujo el salmantino Grupo Curto, que además compró recientemente un edificio histórico en Madrid. En la capital de España hace años que se implantó el Grupo Inmobiliario Parquesol, que desde Valladolid pasó a otras zonas con un enorme dinamismo, como Levante y Andalucía.

Preocupación de los constructores de la región por el descenso de las inversiones públicas en infraestructuras

Nº 106 Marzo 2005 40

EL NEGOCIO

Tomás Rivilla, presidente de la Fundación Laboral de la Construcción y de la Confederación Castellanno Leonesa de la Construcción

A simismo, Rivilla señala la escasez y el retraso en la puesta en el mercado de terrenos aptos para edificar: “llevamos largo tiempo solicitando a las institucionees públicas que actúen de forma rápida para solucionar estos problemas y contribuir a que el sector ssiga en los niveles de activi dad de estos últimos años, pues su dismi nución traería graves consecuencias eco nómicas y de empleo a la región”.

“A principios de 2004, el sector conta ba con grandes expectativas de trabajo en obra pública A raíz de la nueva configura ción política y de las medidas inversoras en infraestructuras, en las que nuestra comunidad autónoma se está viendo nota blemente perjudicada, se notó la paraliza ción oo estancamiento de esta actividad”, comenta Tomás Rivilla Calvo, presidente de la Fundación Laboral de la Construcción y de la Confederación Castellano Leonesa de la Construcción. En cuanto a la edificación, Rivilla afirma que se está empezando a producir un estancamiento respecto a la actividad desarrollada en años anteriores. En este proceso está siendo determinante la escasez de suelo urbanizable y la demora para sacar solares al mercado.

A juicio del presidente de la Fundación Laboral de la Construcción y de la Confederación Castellano Leonesa de la Construcción, entre los principales problemas a los que se enfrenta el sector destaca la inseguridad en el desarrollo de las inversiones públicas en infraestructuras, “en especial de las ejecutadas por la Administración central yy la actual paraliza ción o, cuando menos ralentización, de las grandes obras ya iniciadas y de la cconti nuación de las actuaciones previstas”

ASESORAMIENTO EN PREVENCIÓN

Burgos. Esta cifra está por debajo de la media nacional que fue del 12,5%. De cara al futuro se prevé un alza del precio sensiblemente inferior a ejercicios anteriores, aunque su evolución estará muy sujeta a la demanda del mercado y al precio del dinero y del suelo.

El incremento medio del precio de la vivienda en nuestra comunidad autónoma en 2004 se situó en el 10,8%, variando desde el 15,30% de Segovia y el 5,1% de

La Fundación Laboral de la Construcción y la Confederación Castellano Leonesa de la Construcción trabajan en la defensa del sector en los ámbitos en los que intervienen. En este contexto, han propugnado como retos importantes e indispensables la seguridad de los trabajadores y su formación. Entre sus actuaciones, destaca el Plan de Asesoramiento en Prevención a Pymes, que se desarrolla desde el año 2000 y en el que se han efectuado más de 5.000 visitas a obras para evaluar los sistemas de prevención de las empresas, detectar los riesgos existentes, proponer medidas correctoras de los mismos y controlar su grado de cumplimiento. Además, la Fundación desarrolla cursos de formación para los trabajadores, así como para formar a nuevos profesionales en distintos oficios con gran demanda por parte de las constructoras. DE LA CONSTRUCCIÓN

La capital de provincia de la región con la vivienda usada más cara es Segovia, con un precio de 1.783 euros el metro cuadrado, seguida de Burgos (1.674 euros) y Salamanca (1.646), según datos de Tinsa. Por contra, las ciudades de la comunidad autónoma más baratas son León (996 euros por metro cuadrado en pisos de segunda mano) y Zamora (1.025 euros).

41

EL NEGOCIO DE LA CONSTRUCCIÓN

La fortaleza del mercado inmobiliario

El precio de la vivienda usada en Castilla y León aumentó ocho puntos menos que la media española duurante el pasado año

La mayor construcción de viviendas se ha visto acompañada de un alza de los precios, que fue del 16% en pisos nuevos y del

19% en usados durante el primer semestre del pasado año en España. Castilla y León mantiene una evolución similar, ya que el precio de los pisos de segunda mano aumentaron un 11% en los primeros seis meses del pasado ejercicio, ocho puntos menos que la media española. Los mayores incrementos interanuales se registraron en Segovia (18%), Ávila (17%) y Salamanca (15%); mientras que los menores fueron los de Burgos y Soria, ambos con el 9%.

Aumenta la construcción de pisos y se mantiene la escalada de precios por encima de los dos dígitos

El mercado inmobiliario está demostrando un vigor a prueba de bomba, pues pese a la ralentización experimentada a mediados de 2004, sus magnitudes durante el pasado ejercicio demuestran que es un sector con un enorme dinamismo. En España se construyeron un total de 675.000 pisos en 2004, un 7% más que en el anterior ejercicio, con lo que se bate el récord por cuarto año consecutivo. Nuestra comunidad autónoma no permanece ajena a esa tendencia. Por ejemplo, el número de licencias para viviendas nuevas ascendió a 4.523 en Valladolid, con un incremento de casi el 60%, según la Cámara de Comercio. Esa cifra es la más alta en la historia de la capital del Pisuerga y representa tanto como las licencias conjuntas de los dos años anteriores. Esta evolución alcista de la ciudad también es seguida en la provincia, donde se iniciaron casi 8.700 viviendas en 2004, con un aumento anual de 28 puntos.

Nº 106 Marzo 2005

Reproducción por ordenador del Parque Comercial promovido por Parquesol en Laguna de Duero (Valladollid)

a estrategia de diversificación ha potenciado la actividad de la promotora inmobiliaria Parquesol dentro del negocio de los arrendamientos, hecho que ha permitido a la compañía inaugurar recientemente un Parque Comercial en Laguna de Duero (Valladolid), a escasos kilómetros de la capital, que cuenta en la actualidad con un supermercado, una mediana superficie de bricolaje y próximamente una galería comercial y de ocio y restauración. Además, Parquesol desarrolla numerosas actuaciones en viviendas, chalés, oficinas y suelo industrial.

Dentro del Plan Parcial Residencial Jalón, que contará con un total de 2.500 viviendas en la zona sur de la capital, acometerá un importante número de viviendas, uno de sus proyectos principales en ejecución. También en Valladolid ha iniciado promociones de edificios residenciales y un geriátrico en el barrio de Parquesol; mientras que en el Paseo de Zorrilla han comenzado los trabajos de Residencial Jardines de Zorrilla, en la que promoverá 205 viviendas. Ponferrada (León), Salamanca y Palencia son los otros núcleos importantes en los que la empresa está presente en nuestra comunidad autónoma.

La historia de Parquesol, cuyos orígenes se remontan al año 1983, no se puede comprender sin la figura de Marcos Fernández Fernández, fundador de la compañía, que adquirió en ese año la entidad Parquesol Residencial, propietaria de las 200 hectáreas de las que consta el Plan Parcial Parquesol, en Valladolid. Este barrio, que cuenta con más de 30.000 habitantes, “se convirtió en aquel momento en el mayor proyecto inmobiliario realizado en nuestro país por una sola empresa y en un mismo sitio” , según los responsables de la compañía. La actividad se diversificó tras el asentamiento de Ciudad Parquesol y en 1990 comienza la expansión por otras provincias. Para los actuales directivos de la empresa, “el nuevo Valladolid representa hoy un ejemplo de desarrollo inmobiliario en España, gracias a la detallada planifica ción de todas sus infraestructuras. Las 12.000 viviendas integradas en un entorno de zonas verdes, amplios accesos, servicios y dotaciones eexhaustivas, dan como resulta do un concepto racional de la vivienda en la que está presente una autténtica calidad de vida” . Mues tra de la cantidad y nivel de las infraestructuras son la existencia de más de medio millón de metros cuadrados de zonas verdes con sistemas automáticos de conservación y riego.

La compañía potencia su actividad de negocio de arrendamientos

Parquesol, dedicada a la promoción inmobiliaria y el arrendamiento, cerró el ejercicio 2004 con una cifra de negocio cercana a los 169 millones de euros y una plantilla de 60 empleados. En los últimos meses del pasado año, la compañía adquirió solares en Málaga y Sevilla para la construcción de 584 viviendas. Tras la consolidación de Ciudad Parquesol y el afianzamiento de su posición de liderazgo en Castilla y León, la empresa

A D Q U I S I C I Ó N D E S O L A R E S

Parquesol inaugura un Parque Comercial en Laguna de Duero

Nº 106 Marzo 2005 42

ha ejecutado un ambicioso plan de expansión que la ha posicionado como una de las promotoras más importantes de nuestro país, con un gran desarrollo en la Comunidad de Madrid, así como en

las costas levantina y andaluza. En la actualidad Parquesol posee delegaciones en Madrid, Málaga y Sevilla, además de sus oficinas centrales en la capital del Pisuerga.

NEGOCIO

EL DE LA CONSTRUCCIÓN

L

Una empresa ligada a la familia Fernández

EL NEGOCIO DE LA CONSTRUCCIÓN

Asimismo, en el Área de Edificación, la empresa ha reforzado en los últimos años su estrategia destinada al sector para obtener el

Nº 106 Marzo 2005 44

Como consecuencia de esta política, Incosa dispone desde el año 2000 en Alcalá de Henares (Madrid) de una Oficina Comarcal de Rehabilitación de Edificios, desde la que impulsa actuaciones que permiten ofrecer sus servicios a otros municipios con interés en realizar actuaciones integrales en este campo.

Incosa ha participado en la ingeniería de la fábrica de papel de Holmer Paper en Fuenlabrada (Madridd)

En cuanto a la rehabilitación de edificios singulares, destaca la participación del Área de Asistencia Técnica en el Casón del Buen Retiro (Madrid), el Archivo Histórico Provincial (Santander) y el Palacio de Espartero (Logroño). Por otra parte, cabe mencionar su intervención como ingeniería de control en diversos hospitales como el Universitario de Elda (Alicante), Sierrallana de Torrelavega (Cantabria), Campo Grande de Valladolid y San Pedro de Logroño.

máximo aprovechamiento de sus recursos humanos y tecnológicos. De esta forma, la compañía con sede en el Parque Tecnológico de Boecillo (Valladolid) ha experimentado un incremento en su actividad relacionada con los centros comerciales, como El Boulevar, en Vitoria, y Carrefour, en Torremolinos (Málaga).

Investigación y Control de Calidad (Incosa) desarrolla una ambiciosa estrategia de diferenciación que se traduce en un fuerte proceso de especialización. En este contexto ocupan un lugar preferente los esfuerzos orientados hacia el Área de Estudios y, más concretamente, a los campos de patologías de la edificación, refuerzos de estructuras y asistencia técnica en la rehabilitación, tanto estructuralmente como a nivel arquitectónico y de las instalaciones, de pequeños y grandes proyectos. El proceso, orientado a dar respuesta al cliente, se apoya en la creciente demanda de estos servicios y por el interés en la recuperación de inmuebles.

Asimismo, forma parte de la estrategia de la empresa la penetración en el sector de la construcción de edificios para uso industrial, un campo en el que actualmente desarrolla actividades de ingeniería para la asistencia técnica en la nueva fábrica de papel de Holmer Paper, en Fuenlabrada (Madrid).

Incosa se introduce en el análisis de patologías de la edificación y la asistencia técnica de rehabilitación

Tato Impermeabilizaciones también ha notado las inversiones realizadas por el sector industrial para ampliar instalaciones. En este sentido, ha participado en las obras de la factoría de Airbus-CASA para

EL NEGOCIO DE LA CONSTRUCCIÓN

capital del Pisuerga, o la Plaza Mayor de Burgos. Como parte importante del negocio de Tato Impermeabilizaciones, cuya facturación ha crecido en 2004 un 10%, hay que citar el sector agroalimentario, en el que ha participado en numerosas bodegas de la región gracias al auge de la viticultura, como Carmelo Rodero y Marqués de Riscal, y en la azucarera de Acor en Olmedo (Valladolid).

La firma vallisoletana Tato Impermeabilizaciones, especializada en el campo de los aislamientos, impermeabilizaciones, resinas epoxi, slurry, placas asfálticas, proyección de espumas de poliuretano y revestimientos, ha centrado buena parte de su actividad durante el pasado ejercicio en la participación de obras culturales como el nuevo Auditorio de Valladolid, proyecto emblemático desarrollado por el estudio Bofill, y el Museo de la Ciencia, obra de Moneo, que se han completado con otras actuaciones dirigidas a la rehabilitación o limpieza de fachadas en edificios históricos como Caballería, en la

Cavega, en Getafe (Madrid), y en la proyección de poliuretano en Renault.

Pero sin duda, es el sector inmobiliario con gran crecimiento en estos últimos ejercicios el que ha servido de motor para situar a la construcción en récords históricos. Tato Impermeabilizaciones también ha sabido beneficiarse de este boom y ha colaborado con constructoras de relevancia como Grupo Mahia, Pryconsa, Aragón Izquierdo, Parqueolid Promociones, Begar, Dragados, Necso, Zarzuela, Mariano García Fiz, Horcona, Constructora San José, Teconsa y Construcciones Santos, entre otras.

Tato Impermeabilizaciones participa en las obras del Auditorio de Valladolid

Nº 106 Marzo 2005

45

Instalaciones de Tato Impermeabilizaciones en el Polígono de Argales, en Valladolid

en su cantera a pie de fábrica, de características únicas y especiales en la zona norte de España. Con este material se fabricará placa cerámica en gran formato, que se comercializa como tabique cerámico HispaPlus. La empresa destina su producción a toda España, incluidas las islas, y Portugal, y mantiene un acuerdo con la Ingeniería Técnica de Materiales de la Universidad de Salamanca para la investigación tecnológica de sus arcillas para la obtención de otros productos alternativos, de mayor valor añadido, que permitan su exportación. CONSTRUCCIÓN

Nº 106 Marzo 2005 46

En la actualidad, la firma posee una plantilla de 45 personas y su cifra de negocio en 2004 se situó en 6,3 millones de euros, con un 41% de incremento respec-

PRODUCCIÓN

La producción de Cerámica Acústica se aproximó a las 130 000 toneladas en 2004

to al ejercicio anterior. La perspectiva es mantener unos índices de crecimiento similares, ya que el objetivo de ventas para 2005 es de 8,7 millones de euros. Hasta finales del pasado año la inversión realizada en la compañía asciende a 16 millones de euros.

Una placa cerámica de gran formato, que es la más grande que se produce en España y la única que posee certificados que acreditan una planeidad del 100%, es el resultado del esfuerzo inversor en I+D de la empresa Cerámica Acústica en 2004. Estas características específicas permiten un mayor rendimiento en la mano de obra y la posibilidad de emplear cartón yeso para su enlucido, en vez de yeso húmedo en la elaboración de tabiques, con las consiguientes ventajas que este hecho reporta al sector de la construcción y la gran calidad en beneficio del usuario de las viviendas, según los responsables de la compañía.Laempresa constituida en 1999 inició su actividad como Cerámica Hispano Portuguesa en 2001 en Corrales del Vino (Zamora) y en sus inicios se dedicó a la fabricación de ladrillos cerámicos tradicionales, pero a la vista de las dificultades del mercado para absorber toda la producción de la zona decidió diferenciarse con un cambio en la producción. De esta forma, dadas las características técnicas de los elaborados de la firma y su distinción de los que hasta ahora se han producido en nuestro país, se cambió la denominación social de la empresa a Cerámica Acústica.

Cerámica Acústica lanza innovadores productos por sus inversiones en I+D+i

Cerámica Acústica, cuya producción en el pasado año rondó las 130.000 toneladas, destinará este año más de dos millones de euros para el aprovechamiento de la arcilla aligerada que la empresa posee

EL NEGOCIO DE LA

La empresa mantiene un crecimiento superior al 15% en los últimos años DE LA CONSTRUCCIÓN

EL NEGOCIO

Nº 106 Marzo 2005 48

En el capítulo de inversiones, dentro de su política de actualización y renovación de su parque de maquinaria e instalaciones, se ha procedido a la adquisición de una nueva planta asfáltica móvil con una producción de 200 toneladas a la hora, además de otros desembolsos en maquinaria complementaria para sus obras e instalaciones de fabricación de áridos y plantas Enexistentes.laactualidad, Hergonsa

Hergonsa aplica una gestión basada en el respeto al medio ambiente

Instalaciones de Hergonsa A la derecha, Jesús González Rodríguez, gerente de la empresa

ergonsa es una empresa de construcción de obra civil cuya actividad principal es la construcción de carreteras, conservación y explotación de las mismas, incluyendo las actividades de vialidad invernal. Los objetivos prioritarios de la empresa dentro de su política de gestión son la protección eficaz del medio ambiente, la seguridad y salud de sus trabajadores y mantener un elevado nivel de calidad en la ejecución de los trabajos para la plena satisfacción de sus clientes. Para lograrlo, la compañía ha implantado un sistema de gestión de calidad y medio ambiente y en estos momentos se encuentra en proceso de certificarlo según la nueva norma ISO 14.001-2004. Asimismo, Hergonsa prevé obtener durante 2005 la marca CE para áridos cumpliendo uno de los objetivos marcados.Lacifra de negocio de la empresa se ha incrementado anualmente entre un 15% y un 20% desde 2001, siendo la perspectiva para este año 2005 del mismo orden dado que con la cartera actual de obras cumpliría con dicha previsión.“El principal problema del sector a medio y largo plazo, es la reducción de

P L A N T A A S F Á L T I C A M Ó V I L

H

dispone de una parcela 13.000 metros cuadrados en Valladolid con 8.000 metros construidos dedicados a sus oficinas centrales, talleres y parque de maquinaria. Asimismo, cuenta con instalaciones compuestas de graveras, planta de tratamiento y clasificación de áridos, de aglomerado, de suelo cemento y de hormigón situadas estratégicamente en las provincias de Valladolid, Segovia, Palencia y Salamanca para dar servicio a sus obras.

las inversiones pprocedentes de la UE como consecuencia de la entrada de los nuevos países y, por tanto, para solucio n a r e s t a s i t u a c i ó n s e r á n n e c e s a r i a s m a y o r e s i n v e r s i o n e s d e l a s d i s t i n t a s administraciones públicas complementa das con la iniciativa privada que, a partir de estos momentos tiene un papel este lar een el mantenimiento de la actividad en el sector de la construcción, que es uno de los principales mootores de la eco nomía de un país” , explica Jesús González Rodríguez, gerente de Hergonsa.

le imparte una media de 24,5 horas anuales.

Con una plantilla de 500 personas, el Grupo Collosa quiere intensificar esta estrategia al fortalecer sus filiales. Como consecuencia de esta política, la empresa tiene repartido su negocio al 50% entre las obras públicas y privadas. En las primeras, el 80% se concentra en construcción y el 20% en conservación y mantenimiento de carreteras; mientras que el segundo grupo se divide a partes iguales entre proyectos propios y promoción.

Otro de los retos del grupo presidido por Alejandro Llorente es aumentar su presencia fuera de nuestra comunidad autónoma debido a que el 80% de las obras ejecutadas tienen como escenario Castilla y León y sólo el 20% procede de proyectos realizados en Madrid, CastillaLa Mancha y Portugal.

Entre las proyectos que ejecuta en estos momentos la compañía, destacan la futura sede de las Cortes de Castilla y León en Valladolid, la fábrica de quesos de García Baquero en Toro (Zamora) y el párking José Zorrilla en Segovia, dentro del área de promoción; en obra civil, sobresalen la autovía Fuentes de Valdepero-Amusco (Palencia), la mejora de la plataforma y firme del tramo Sahagún-Alamanza y las obras para la Comunidad de Regantes Canal Macías Picavea; en conservación, varios tramos de carreteras en Valladolid, León y Zamora; en edificación, el Centro de Educación y Residencial de Asprona en Laguna de Duero (Valladolid); y en infraestructuras energéticas, el gasoducto La Robla-Guardo.

l Grupo Collosa consiguió en 2004 mantener un crecimiento del 15% al registrar unas ventas de 118 millones de euros, pese a descender un 30% su cartera de obra pública. La compañía ha podido compensar esta caída de trabajos para las administraciones gracias a sus propias inversiones en hoteles o centros de oficinas y por la diversificación desarrollada en los últimos años en filiales que generan proyectos para el grupo. De esta forma, la compañía castellana y leonesa es capaz de continuar con su evolución y mantenerse a salvo de las posibles crisis cíclicas del sector.

La compañía, que cierra 2004 con unas ventas de 118 millones de euros, aspira a fortalecer sus filiales para aumentar de tamaño

Las líneas de investigación se enmarcan dentro del Sistema de Gestión de la compañía, que abarca además recursos humanos, comunicación, reconocimiento y formación, donde a cada empleado se

la importancia de la I+D+i en la empresa, donde destina al año más de 600.000 euros. En estos momentos, la compañía cuenta con un equipo de 40 investigadores, entre propios y los que colaboran desde las universidades y los centros tecnológicos, para sacar adelante cerca de 20 proyectos relacionados con la construcción y la energía.

Nº 106 Marzo 2005 50

Hotel y edificio de oficinas que el Grupo Collosa cons truye en Valladolid

EL NEGOCIO DE LA CONSTRUCCIÓN

Una de las novedades para este ejercicio es que el Grupo Collosa está a punto de cerrar un acuerdo con el Gobierno de Angola para vender su tecnología especializada en la elaboración de asfalto con el betún procedente del reciclaje de los neumáticos usados. Esta operación refleja

INVESTIGACIÓN

El Grupo Collosa mantiene un crecimiento del 15% pese a la caída de su cartera de obra pública

E

MERCADO DE SEGUNDA MANO

TA Inmobiliaria, empresa que en los últimos años se ha especializado en la comercialización de obra nueva, ha diseñado un ambicioso plan de expansión para el trienio 20052007, que contempla el inicio de comercialización de diferentes actuaciones en Valladolid, en especial en el municipio de La Cistérniga, en el alfoz de la capital, así como en Madrid, en las zonas de Vallecas, Pueblo Nuevo y barrio de Salamanca. Los trabajos en La Cistérniga comprenden la promoción de más de 750 viviendas en dos sectores al sureste del municipio, que cuentan con sus respectivos planes parciales aprobados, a la espera del proyecto de urbanización. El aprovechamiento de estos terrenos supera los 95.000 metros cuadrados y se comercializarán a un ritmo de 250 viviendas al año. Madrid es otro de los puntos estratégicos de la compañía, donde participa en el PAU Ensanche de Vallecas, una nueva ciudad que contará con 25.000 nuevas viviendas y casi 100.000 habitantes, mediante la venta de cuatro parcelas, con una edificabilidad de 15.113 metros cuadrados. En el barrio madrileño de Pueblo Nuevo promoverá 30 viviendas, garajes y trasteros entre las calles Vital Aza, Carolina Coronado y Los Urquiza. En el barrio de Salamanca de la capital de España y en la localidad de Miraflofres de la Sierra (Madrid), en la Sierra de Guadarrama, también contará con viviendas y chalés en venta.Laspromociones más importantes comercializadas por ATA en el último trienio en Castilla y León han sido Edificio El Cid (57 viviendas), Residencial San Luis (100 viviendas) y Las Villas de San Luis (44 unifamiliares), todas ellas en La

La empresa inició en 2002 un plan de expansión con la apertura de oficinas en Madrid y Zamora, y en el pasado año la firma trasladó su sede en la capital de España a unas instalaciones de mayores dimensiones. En el presente ejercicio están previstas aperturas en La Cistérniga, y en Vital Aza y Vallecas, en Madrid.

ATA Inmobiliaria aumenta su presencia en Madrid y La Cistérniga

Cistérniga, así como Residencial Templarios (72 viviendas), en Valladolid y Edificio Reglero (76 viviendas), en Zamora.

Por otra parte, en el apartado de comercialización de vivienda usada, los responsables de la compañía señalan: “han sido innumerables las transacciones de viviendas de segunda mano realizadas con nuestra colaboración en estos 28 años de actividad, incluso hemos vendido a segundas generaciones de familias quee inicialmente contaron con nosotros” . Al margen de esta actividad, “no hemos olvidado el resto de funciones de una agencia inmobiliaria, como el arrenda miento, tanto de viviendas, oficinas, loca

Nº 106 Marzo 2005 52

ATA Inmobiliaria comenzó su andadura en 1974, por lo que es una de las inmobiliarias más antiguas de Valladolid, que ha participado tanto en la comercialización de numerosos edificios en construcción como en la venta de viviendas y locales comerciales de segunda mano, si bien una de las áreas en las que la compañía ha adquirido una mayor especialización ha sido el sector terciario. Los cambios producidos en la propiedad de la empresa a finales de la década de los 90 derivan en una especialización en comercialización de obra nueva. En el año 2000 trasladan sus instalaciones en Valladolid a la calle Santa María.

A

les y naves, traspaso de negocios, valo raciones inmobiliarias y herencias, entre otras” , apuntan.

La empresa abrirá este año dos nuevas oficinas, una más en la capital de España y otra en la localidad vallisoletana DE LA CONSTRUCCIÓN

SECTOR TERCIARIO

De izquierda a derecha, Javier Hernández y Juan José Blázquez, director comercial y gerente, respecttivamente, de ATA Inmobiliaria Abajo, secto res 3 y 4 de La Cistérniga (Valladolid)

EL NEGOCIO

En Castilla y León, la aseguradora está presente en Valladolid, que en 2004 facturó 2,16 millones de euros, lo que supone un 22,53% más que en 2003. Según Álvaro Rodríguez, responsable de la oficina de Valladolid, “este incremento es fruto de la especialización en el sector y la calidad en la gestión”. En este sentido, hay que destacar que Asefa consiguió el pasado 19 de enero de 2005 la certificación Aenor de Sistema de Gestión de la Calidad en el aseguramiento de los riesgos de construcción (ramos de daños, responsabilidad civil y caución). Este sello, que evidencia la conformidad de su sistema de gestión de la calidad con la norma UNE-EN ISO 9001:2000, se ha otorgado valorando los principios de la estructura organizativa de la empresa, los procedimientos, los procesos y los recursos necesarios para poner en práctica esta gestión. El

En cuanto a los problemas que afectan al sector, el responsable de Asefa en Valladolid destaca el desconocimiento por parte de los consumidores del seguro de afianzamiento de cantidades anticipadas. Este producto (obligatorio según la ley 57/1968 de 27 de julio) garantiza a los compradores de viviendas la devolución de las cantidades entregadas a cuenta en caso de que se realice en plazos distintos a los pactados.

ESPECIALIZACIÓN

53

Asegurar los riesgos que entraña el proceso constructivo requiere contar con el asesoramiento de expertos, capaces de ofrecer garantías de calidad. Productos aseguradores diseñados para cada necesidad, con amplias coberturas permitirán a los intervinientes en este proceso desarrollar su actividad con toda confianza. A estas premisas responde la propuesta de Asefa, compañía de seguros especializada en este sector desde hace más de 30 años y líder en el seguro decenal de daños. La empresa, implantada en todo el territorio nacional, cuenta en la actualidad con 19 oficinas y próximamente abrirá dos más.

Los productos que ofrece Asefa se dividen en dos áreas: Construcción, donde se encuentran los seguros de construcción, responsabilidad civil para empresas y profesionales, y el decenal de daños; y Financiera, con los de afianzamiento de cantidades anticipadas y fianzas ante la administración. Sobre las previsiones para el presente ejercicio, Álvaro Rodríguez afirma: “en 2004 el sector de la construcción ha vivido una situación muy favorable, manteniéndose las missmas tasas de crecimiento de años ante riores De continuar el auge inmobiliario y

Asefa aumenta un 22,5% su volumen de seguros en Valladolid

las inversiones ppúblicas, es previsible el mismo nivel de actividad para el 2005 y, en consecuencia, de los seguros lligados a este sector”. El principal ob jetivo para el próximo año es seguir apostando por la especialización y el trabajo de calidad como factor diferenciador frente a la competencia.

Álvaro Rodríguez López, responsa ble de Asefa en Valladolid.

Nº 106 Marzo 2005 EL NEGOCIO DE LA CONSTRUCCIÓN

equipo directivo de Asefa considera que éste es un paso importante en la mejora de la calidad.

her alcanzó en 2004 una cifra de negocio cercana a los 28 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 10% respecto al año anterior. De cara a 2005 la empresa vallisoletana, fabricante e instalador en obra de puertas, espera crecer un 15% hasta alcanzar una facturación de 32 millones de euros. Además, sus objetivos de negocio se centran en racionalizar los recursos de la compañía, contener los costes y mejorar la eficiencia en todas las operaciones. Por otra parte, la empresa, que vende el 10% de su producción en el extranjero, prepara un completo plan de exportación para incrementar su presencia en los mercados exteriores.

Durante el pasado ejercicio Jher, que cuenta con una plantilla de 200 personas, reorganizó su red de ventas potenciando todas las delegaciones. “Para nuestra empresa esta reestructuración es estraté gica, ya que son estos puntos los que están en contacto directo con el cliente y los que realizan el seguimiento de los pro yectos de obra””, e xplica Jesús Herrero Cabrejas, director general de Jher. La firma ha creado cuatro direcciones de zona, que abarcan Andalucía, Levante, Cataluña, Madrid, Aragón, Galicia y Castilla y León, encargadas de gestionar sus recursos y que funcionan como unidades autónomas

J

Nº 106 Marzo 2005 54

de negocio respondiendo de una cuenta de resultados. De esta manera, es posible analizar de manera más eficiente cada parte de la empresa.

En el presente ejercicio, Jher acometerá un importante plan de inversiones con un presupuesto superior al millón de euros que implicará a sus principales áreas y permitirá mejorar varios procesos productivos. Así, en breve la compañía vallisoletana instalará un nuevo centro de mecanizado para los marcos de las puertas y un equipo que aumentará la línea de producción de armarios. Por otra parte, ha adquirido recientemente una máquina automática de corte de tablero y una canteadora. Otro de los proyectos incluye la construcción de un edificio de oficinas para su sede central en Íscar (Valladolid). En este contexto, cabe destacar que la compañía ha comprado una nave para

EL NEGOCIO DE LA CONSTRUCCIÓN

Jher invertirá más de un millón de euros este año para mejorar sus sistemas de producción

mejorar las infraestructuras de su delegación de Andalucía.

La empresa vallisoletana reorganiza su red de ventas para potenciar sus delegaciones

EDIFICIO DE OFICINAS

Jher es una empresa familiar con más de 100 años de historia proveedora del sector de la construcción. Su actividad se centra en la fabricación de puertas y, sobre todo, en su instalación en las obras, en las que entrega el proyecto llave en mano y se encarga de todo el capítulo de carpintería. Asimismo, desde hace varios años la compañía ofrece la colocación de parqué flotante ampliando las soluciones ofrecidas al constructor. “Nuestra activi dad está íntimamente ligada al sector de la edificación de vivienda nueva, unn mer cado que se prevé que continúe en el futuro en los niveles actuales Además, el mercado de la instalación de carpintería en obra, en el que Jher es líder con una cuota del 3%, sigue muy atomizaddo Esta circunstancia nos permitirá mantener cre cimientos del 15% durante los próximos tres años”, apunta Jesús Herr ero Cabrejas.

alcanzó unas ventas de 28 millones de euros en 2004

Jher

La empresa navarra prevé aumentar y consolidar su presencia en Castilla y León LA ConstruccionesCONSTRUCCIÓNJ.B.Flores desembarca en Valladolid

onstrucciones J.B. Flores es una empresa promotora y constructora de ámbito nacional fundada en 1952 y especializada en la promoción, urbanización y construcción de conjuntos residenciales, así como en la ejecución de viviendas, edificios corporativos y dotacionales. Su cifra de negocio en 2004 alcanzó los 33,69 millones de euros, lo que supone un incremento próximo al 30% con respecto al año anterior.

Nº 106 Marzo 2005 56

La sede central de la compañía se encuentra en Navarra, región donde ha realizado el mayor número de obras. Aunque durante su larga trayectoria profesional ha ejecutado proyectos en otras comunidades autónomas como Andalucía, País Vasco y Cantabria, no ha sido hasta 2003 cuando la sociedad aprobó un plan estratégico que contemplaba su expansión a nivel nacional, hecho que ya se ha iniciado con la apertura de delegaciones enCantabria, Valladolid y Málaga.

Sus objetivos son afianzar su posición en el mercado de Castilla y León con nuevos proyectos que le permitan tanto mantener e incrementar su actividad promotora, como realizar obras para terceros. Con una plantilla superior a los 110 profesionales, su filosofía se basa en conseguir espacios confor-

tables e idóneos para vivir, trabajar y disfrutar del tiempo libre. Sus edificios cumplen rigurosos estándares de la calidad, tanto en lo relativo al diseño, como a los materiales y técnicas de construcción empleados. La seguridad y el respeto al medio ambiente son los dos pilares de la política deConstrucciones J.B. Flores, que basa a su éxito en su experiencia y su preocupación por el acabado de sus proyectos. En este contexto, la empresa ha implementado programas de concienciación y formación de sus trabajadores en la prevención de riesgos laborales. Asimismo, la firma, que cuenta

Construcciones J B Flores está pre sente en Navarra, Andalucía, País Vasco, Cantabria y Castilla y León

C

OBJETIVOS

Entre sus obras se encuentran algunos de los edificios más emblemáticos de Pamplona, como las sedes centrales de Caja Navarra, Mapfre y la Asociación de la Industria Navarra, la ampliación de la Clínica Universitaria, el Centro Gerontólogico en el Seminario de Pamplona Amma Argaray y la Urbanización Castillo de Gorraiz, que incluye un campo de golf.

En nuestra región actualmente dispone de terreno para la edificación de 483 viviendas: 283 chalés unifamiliares en Renedo de Esgueva (Valladolid), cuyas fases primera, segunda y tercera están en ejecución; y 200 viviendas en Arroyo de la Encomienda (Valladolid) en construcción, cuya primera fase consta de 29 unifamiliares en una urbanización con piscina y la segunda dispone de 48 viviendas de diferente tipología (bajos con jardín, dúplex, pisos, apartamentos y áticos).

con el certificado de calidad ISO 9001:2000, trabaja para incorporar a sus proyectos sistemas tecnológicos y materiales que respeten al máximo el entorno y que permitan la construcción de viviendas bioclimáticas.

EL NEGOCIO DE

Cartif apoya la I+D de las constructoras desde su Área de Diseño Estructural

Agencia de Desarrollo Económico (Ade) para esta iniciativa. Además, Cartif, ubicado en el Parque Tecnológico de Boecillo (Valladolid), diseña sistemas pasivos de absorción de vibraciones en estructuras

CONSTRUCCIÓN

Nº 106 Marzo 2005

EL NEGOCIO DE LA

esbeltas (TMD) para la compañía Dragados y evalúa depósitos de alta presión desarrollados para diferentes proyectos de investigación en colaboración con otras áreas del centro.

57

Con los sistemas CAD CAE, Carttif puede abordar el desarrollo de casi todos los productos relacionadoos con la construcción

Cartif dispone de un Área de Diseño Estructural que desarrolla proyectos de investigación relacionados con el diseño y la evaluación de resistencia de estructuras y elementos de máquinas. Su objetivo es potenciar las capacidades de I+D de las empresas de la región. Con los sistemas CAD-CAE es posible abordar prácticamente todos los aspectos relacionados con el desarrollo de nuevos productos para el sector de la construcción, como el modelado sólido, dimensionamiento, durabilidad y vida útil, tanto en materiales convencionales como en otros tecnológicamente más avanzados. El diseño final se alcanza tras un proceso de optimización atendiendo a los condicionantes impuestos por el material (resistencia, daño, rotura) y las normativas. Además, es posible tener en cuenta las particularidades del sistema de fabricación y las necesidades de mantenimiento.Elequipo de Diseño Estructural de Cartif trabaja en diferentes proyectos de investigación, entre los que destaca el desarrollo de nuevas patentes relativas a sistemas constructivos ligeros combinando materiales de diferente naturaleza en colaboración con las empresas Iscarent e Idem, que han contado con la ayuda de la

Nº 106 Marzo 2005 58

D

Los Talleres de Zaratán ofrecen 58 locales con superficies desde 550 metros cuadrados próximos a la futura autopista de Villanubla

El Grupo Habitare, que comenzó su actividad promotora en el año 1992, ha mantenido una única filosofía de acometer

Reproducción por ordenador de Los Talleres de Zaratán, en Valladolid

DELEGACIONES

En Castilla y León, se desarrollan actualmente promociones en las provin-

El Grupo Habitare promueve en Valladolid un polígono de establecimientos comerciales

cias de Zamora y Burgos con viviendas en altura, de primera calidad. En Zamora se encuentra en construcción un gran edificio en la carretera de la Hiniesta y el grupo mantiene una delegación abierta en esta ciudad. También cuenta con delegaciones en Galicia y próximamente en Cantabria, donde desarrolla la promoción de un edificio de viviendas de lujo.

Por otro lado, una de las empresas que componen el Grupo Habitare, Pasaje Gutiérrez, ha desarrollado rehabilitaciones en el casco histórico de Valladolid y próximamente en Ávila.

entro de su estrategia de diversificar su actividad, el Grupo Habitare promueve en la actualidad en el municipio de Zaratán (Valladolid) un importante polígono de establecimientos para la distribución, comercialización y venta directa, orientado a empresas que demanden un amplio espacio para desarrollar su actividad, bien sea por necesidades de almacenaje o de exposición, pero que a su vez requieren unas instalaciones con cierta representatividad y diseño que les permitan disfrutar de una sede amplia, moderna y luminosa, e incluso vender al público o a profesionales en un entorno apropiado.LosTalleres de Zaratán constan de 58 establecimientos, con superficies disponibles desde 550 metros cuadrados, y su localización es más que atractiva, pues se encuentran entre la ronda oeste y la futura autopista a Villanubla, frente al Centro Comercial Equinocio. Muy cerca de los Talleres de Zaratán, la empresa también promueve en la actualidad, 23 naves nido con superficies disponibles desde 220 metros cuadrados.

EL NEGOCIO DE LA CONSTRUCCIÓN

proyectos que aporten la mejor arquitectura y que a la vez sean asequibles al mayor número posible de personas. Un gran número de viviendas han sido promovidas desde entonces, y en varias poblaciones del alfoz vallisoletano cuentan con importantes proyectos urbanísticos y complejos residenciales en Cabezón de Pisuerga y Zaratán, así como otros edificios en La Flecha y otras localidades.

OBJETIVOS

Aragón Izquierdo, cuya plantilla ronda los 309 empleados, alcanzó en el pasado ejercicio una cifra de negocio de 77,60 millones de euros. El volumen de facturación se ha mantenido estable en el último trienio próximo a los 80 millones de euros. Su actividad se centra principalmente en la construcción y promoción de edificaciones residenciales de todo tipo, si bien en los últimos años ejecuta de forma complementaria hoteles, edificaciones públicas, museos y urbanizaciones, entre otras.

En la actualidad, el grupo desarrolla una intensa actividad en gestión urbanística con la promoción de numerosos planes parciales, unidades de actuación y otros instrumentos urbanísticos. Como promotores y contratistas, Aragón Izquierdo construirá 1.330 viviendas, tanto colectivas como unifamiliares. Los responsables de la empresa destacan la estratégica ubicación de muchas de sus promociones, en ciudades como Burgos y zonas céntricas de Valladolid y Madrid. La empresa está presente en estas tres urbes, así como en Logroño y Málaga.

Desde su constitución en el año 1978, el proceso de crecimiento y expansión de la compañía familiar burgalesa Construcciones Aragón Izquierdo, tanto en volumen de negocio como en obra ejecutada, se ha desarrollado de forma paralela “a un constante incre mento en el nivel de exigencia técnica, profesional y de gestión de sus acttuaciones”, apuntan sus responsables. La actividad promotora y constructora se ha potenciado en dos vertientes. Por un lado, desde el punto de vista de la envergadura económica, técnica y de planteamiento de gestión de las promociones propias, con actuaciones urbanísticas ya terminadas o en fase de desarrollo. Por otra parte, desde la perspectiva de la ejecución, en su condición de contratista principal de edificaciones singulares de gran complejidad técnica y constructiva para organismos públicos y entidades privadas.

Oficinas de Aragón Izquierdo

59

Entre los objetivos de la compañía, cuyos máximos responsables son Ángel Aragón Cibrián y Pedro Izquierdo Alonso, se encuentran el crecimiento ordenado y la diversificación de actividades y mercados, así como la implantación y mantenimiento de una política propia en áreas como la innovación, calidad de gestión y producto final, prevención de riesgos laborales y respeto medioambiental, entre otros. Los directivos de la empresa señalan que la evolución del sector en 2005 no indica una desaceleración, “si bien dependerá de las varia ciones en los tipos de interés, oferta de suelo y rentas familiarres”.

Nº 106 Marzo 2005

Aragón Izquierdo tiene en cartera la construcción de 1.330 viviendas

no soluciona en regiones como Castilla y León, ya que este colectivo se decanta por zonas como Levante o Madrid, que ofrecen más oportunidades de encontrar trabajo, segúnDentroAndrés.del sector inmobiliario, Intecnia Castilla ha participado en la urbanización de

60 EL NEGOCIO DE LA CONSTRUCCIÓN

El sector industrial también ha centrado la actividad de Intecnia Castilla durante 2004 y ha desarrollado obras de reforma como las de Pan Ibérica, las bodegas de Vega Sicilia en Ribera del Duero y Toro, la sede del Grupo Eulen en Madrid, y naves del polígono industrial de Vicolozano (Ávila) para EIA. Otras actuaciones relevantes han sido el nuevo edificio de El Diario de Burgos para Río Vena y el inmueble de La Sagrada Familia para Arranz Acinas. Asimismo, ha participado en la ETAP de aguas residuales de Potes (Cantabria) de Nortem-PH y en la ETAP de Pola del Gordón (León) de Postes Nervión. Intecnia Castilla está especializada en el campo de los sellados, impermeabilización de fachadas, hidrofugados, pavimentos y rehabilitación de fachadas, entre otras.

Nº 106 Marzo 2005

Andrés.Otro

de los problemas del sector es la escasez de mano de obra, que la emigración

Intecnia Castilla participa en la urbanización Pago El Peral de Valladolid

Pago El Peral y en el Edificio Cuzco de Valladolid, además de chalés en el Camino Viejo de Simancas, para Begar; chalés en Zaratán para Seop; obras en La Cistérniga y Zaratán para Cuarto Bocel;la urbanización Los Cipreses de Salamanca para Cofrensa; y viviendas de San Agustín para Arranz Acinas y Aragón Izquierdo.

Urbanización Pago El Peral, construida en la zona sur de Valladolid

La abultada inversión que la industria destina a ampliación y renovación de instalaciones y el boom del sector inmobiliario, cuya ralentización aún no se ha dejado sentir a la hora de construir viviendas nuevas, son los dos pilares sobre los que Intecnia Castilla ha centrado su actividad durante 2004. Para el gerente de Intecnia Castilla, Daniel Andrés, es el sector privado el que ha cogido las riendas de la construcción en los últimos ejercicios, mientras que la administración, tanto la regional como la nacional, invierte en obras menores, que no sirven de motor del sector. “La apuesta por moderni zar las infraestructuras sólo se nota cuando se produce un gran evento, ccomo la futura Exposición Universal de Zaragoza o las posi bles Olimpíadas en Madrid”, asegura

Nº 106 Marzo 2005 62

En la actualidad, la empresa trabaja para el Ministerio de Fomento en la conservación de la Autovía A-52 en la provincia de Zamora en el tramo BenaventeOrense y en la de Pontevedra entre Orense y Vigo. Asimismo, participa con la Junta de Castilla y León en la conservación de las carreteras de la provincia de Zamora a través de contratos por valor de 17 millones

Emiliano Alonso Ortiz, director gerente de Contratas y Obras San Gregorio

edificios de promoción propia por valor de 15 millones de euros.

En cuanto a la actividad en edificación, el grupo cuenta con dos contratos de viviendas concertadas de la Junta de Castilla y León en Zamora y Salamanca de cinco millones de euros; construye un polideportivo en Villanueva de Duero (Valladolid) y un parque de bomberos en Tordesillas (Valladolid), además de varios

EL NEGOCIO DE LA CONSTRUCCIÓN

Uno de los principales objetivos de la compañía es su compromiso con el medio ambiente, constatado no sólo por la obtención del certificado ISO 14001, sino también a través de su actividad en la valorización de residuos procedentes de la fabricación de aluminio y de pasta de papel. El grupo obtuvo el pasado año el premio regional en el II Foro Medioambiental de las Cámaras de Comercio de Castilla y León.

La compañía zamorana, que cumple 20 años, invierte seis millones de euros para adquirir solares

INVESTIGACIÓN

El Grupo San Gregorio supera una facturación de 46 millones de euros por su diversificación

OBRAS EN LA A 52

En relación a las últimas inversiones, destaca la adquisición de solares por parte de Edificios Marsán por importe de seis millones de euros, que alcanzará una inversión de 15 millones entre 2005 y 2006.

El director-gerente de Contratas y Obras San Gregorio, Emiliano Alonso Ortiz, señala que su empresa “está representada en todos los foros del sector en la región”, ya que ostenta el cargo de presidente de la Asociación Zamorana de Empresarios de la Construcción y Obras Públicas (Azecop) y es miembro del consejo directivo de la Cámara de Contratistas de Castilla y León, la Confederación Castellano Leonesa de la Construcción, la Cámara de Comercio de Zamora y la Fundación Laboral de la Construcción.

de euros. Además, ejecuta varios tramos de carreteras de la Junta y la Diputación de Zamora.Porotra

El holding ha ejecutado una estrategia de diversificación y expansión de libro en los últimos años, con presencia en el accionariado de diez sociedades con distintos porcentajes. La matriz es Contratas y Obras San Gregorio, mientras que sus filiales son Almacenes San Gregorio, dedicada a la venta de materiales de construcción; Servipat, que suministra hormigones y morteros; Cyduero, cuya actividad se centra en la conservación de carreteras; la constructora Edificios Marsán; Ceracus, que fabrica productos cerámicos; y Repavi, que se dedica al reciclado de pavimentos. Además, en el sector servicios cuenta con la Residencia San Gregorio y el Hostal Rey Don Sancho. La construcción y conservación de carreteras sigue siendo su principal actividad.

l grupo zamorano San Gregorio cumple en el presente ejercicio veinte años, desde que en 1985 iniciara su actividad con apenas una decena de empleados dedicados a obras de carreteras. La empresa dio sus primeros pasos haciéndose cargo de la mano de obra y maquinaria de otra firma zamorana que en aquella época cesó su actividad. Tras aquellos inicios, en la actualidad se ha convertido en un grupo con filiales en varios sectores, una cifra de negocio de 46,3 millones de euros y una plantilla de 400 empleados.

parte, la empresa desarrolla la concentración parcelaria de Carbajales de Alba (Zamora) para la Consejería de Agricultura de la Junta por valor de seis millones de euros, así como varias calles para el Ayuntamiento de Zamora y urbanizaciones en Zamora, la Bañeza (León) y Medina del Campo (Valladolid) para clientes privados por un importe de diez millones de euros.

La I+D+i es otra de sus áreas estratégicas, fruto de la cual ha iniciado la fabricación de ladrillos acústicos en su planta de productos cerámicos. Además, mantiene contratos de colaboración con la Universidad de Salamanca y con la Alfonso X El Sabio de Madrid en I+D+i y en formación, respectivamente. La prevención de riesgos es una de las principales preocupaciones de la empresa y el área a la que más medios y formación dedica.

E

1A cuenta en la actualidad con un equipo de 60 profesionales y trabaja en sectores como el residencial, terciario, industrial, infraestructuras, medio ambiente, alimentario, energético y obras públicas. La compañía se plantea estrategias como presentarse al Premio de Excelencia promovido por la Junta de Castilla y León, difundir la cultura de la Dirección Integrada de Proyectos en jornadas organizadas por la propia empresa, asistir a ferias sectoriales como Alimentaria Castilla y León 2005, en cuya edición de este año los responsables de 1A Ingenieros impartirán una charla, y conocer el mercado internacional a través de un acuerdo suscrito con Excal.

1A Ingenieros implantará la Dirección Integrada de Proyectos para garan tizar la calidad de sus servicios

ESTRATEGIAS

La empresa castellana y leonesa de consultoría, ingeniería y arquitectura fundada en 1997 se plantea como objetivo principal duplicar su actual facturación, superior a los dos millones de euros, en el año 2007. Para lograr este propósito, según explica el gerente de la compañía, Ricardo Fortuoso, el reto es “conseguir nuevos clientes, mejorar nuestra respuesta y afianzar nuestros valores, para lo que pretendemos centrarnos en grandes clientes, consoli dar las delegaciones abiertas y abrir nuevas para tener presencia en todo el territorio nacional, así como implantar la gestión de proyectos mediantte las herramientas de la Dirección Integrada de Proyectos, que nos garantiza la calidad en nuestros servicios”, apunta el e jecutivo.

1A Ingenieros abre delegaciones en cuatro regiones en 2004

Nº 106 Marzo 2005

63

El aumento en la cartera de clientes, los contratos con la administración, la apertura de nuevas delegaciones en Barcelona, Pamplona, Vigo y Zaragoza y el desarrollo e implantación de un sistema integral de gestión basado en el modelo EFQM de excelencia con innovaciones propias son los cuatro factores que han determinado un crecimiento de un 40% de 1A Ingenieros en el ejercicio 2004.

Nº 106 Marzo 2005 64

en sólidas estructuras metálicas con el empleo de materiales con un gran aislamiento y duración. Con estas características se fabrican desde módulos con grandes superficies hasta cabinas “de atrevidos diseños y aplicaciones”, apuntan sus responsables. Este tipo de construcciones ofrece la posibilidad de componer módulos adosados y apilables para edificaciones de hasta tres plantas, que además permiten cualquier tipo de distribución interior y son resistentes ante cualquier condición climática.

Gesticor,pionera en la construcción de casetas y viviendas prefabricadas

Gesticor es una empresa vallisoletana pionera en la construcción de prefabricados en nuestra región, como módulos de grandes superficies, casetas para la construcción y obras públicas en alquiler y venta, así como en la fabricación de viviendas unifamiliares. Además, la compañía posee el mayor parque de casetas para obra de la región, así como módulos para empresas y centros de salud, entre otros.

Con una facturación anual superior a los tres millones de euros y más de 35 años de experiencia en el sector, Gesticor no sólo se limita a la construcción prefabricada, sino que el diseño y el cuidado por las calidades también desempeñan un importante papel en la empresa. No en vano, la firma ha trascendido la gama de casetas para ampliar su abanico de prefabricados a las casas, construcciones que cuentan con unas cualidades basadas

Tras la experiencia adquirida en sus más de tres décadas de actividad, Gesticor se ha decantado por la construcción de casas Alcor, un tipo de vivienda unifamiliar semi-prefabricada, en la que se combinan elementos tradicionales con los materiales y técnicas más vanguardistas, con acabados en madera, aluminio o teja, que resultan idóneas en urbanizaciones y que ofrecen la posibilidad de vivir en un entorno natural. La apuesta de la empresa por la calidad se ha visto recompensada con la concesión de la certificación ISO 9001:2000.

Gesticor registra una facturación anual superior a los tres millones de euros

VIVIENDA UNIFAMILIAR

65

Nº 106 Marzo 2005

Sabino Liébana Mínguez, director gerente de la empresa desde hace 29 años, destaca que las perspectivas del sector a corto plazo son buenas y que en Castilla y León no existe mucha competencia en cuanto al número de fabricantes de ladrillos, si bien reconoce que en nuestra región se introduce material procedente de otras zonas.

Entre las inversiones más destacadas de la firma en los últimos tiempos se encuentran una planta de cogeneración, ya que los ladrillos se cuecen por gas, y tres motores de cogeneración para el propio consumo, mientras que los excedentes de producción se venden a la red eléctrica.

A d e m á s d e S a n A n t o l í n , s ó l o e x i s t e u n a e m p r e s a más en la región especiali zada en la fabricación de ladrillo cara vista” , apunta Liébana Mínguez

Cerámica San Antolín produce al día 180 toneladas de ladrillo cara vista

PLANTA DE AEROGENERADORES

car su actividad y entre sus principales proyectos a corto plazo se encuentra la instalación de una planta de aerogeneradores dentro de los terrenos que actualmente ocupa la empresa, que comprenden 50 hectáreas.

A pesar del buen momento que atraviesa el sector de la construcción, hecho que repercute directamente en el auge de la industria fabricadora de ladrillos, Cerámica San Antolín ha decidido diversifi-

COMPETENCIA

El ejecutivo reconoce que algunos problemas de su sector son comunes con el de la construcción, como son la escasez de mano de obra y la necesidad de formación, en este caso, de colocadores de ladrillo cara vista.

Desde su constitución a finales del año 1975, si bien el inicio de su actividad comercializadora se produjo en enero de 1976, la empresa Cerámica San Antolín, ubicada en el término municipal de Fuentes de Valdepero (Palencia), a escasos kilómetros de la capital provincial, se dedica en exclusiva a la fabricación y comercialización de ladrillo cara vista. La empresa se centra básicamente en la producción de tres tipos de ladrillos: naturales (en colores rojo, cuero y salmón), vitrificados (que se comercializan en 19 tipos de presentaciones) y klínker.

La producción de San Antolín se sitúa en 180 toneladas de ladrillos diarias durante los 365 días del año y su principal mercado es Castilla y León, aunque también vende sus productos en 18 provincias españolas más. Sus principales clientes son constructoras y almacenistas de materiales de construcción. La plantilla de la compañía está compuesta por 50 empleados directos más otro medio centenar de personas que realiza trabajos externalizados.

Juan Pablo Plaza Pozo, director comercial y de Márketing de RPS.

Entre los proyectos de RPS para 2005, destaca la aparición en el mercado de la versión 4.0 de su sistema ERP, que dará respuesta a las necesidades de aquellas empresas en las que la gestión de mercancías es uno de sus puntos críticos. Sus principales ventajas añadidas se encuentran en el campo de la radiofrecuencia, gestión de envases, de transporte y calidad de la logística. Asimismo, presentará la versión 2.0 de su CRM, una aplicación informática para mejorar la relación con

rativa específica para reformas, reserva, venta y gestión documental de pisos, siendo completamente integrable con todos los departamentos de la empresa.

RPS ofrece sistemas de gestión específicos para constructoras y promotoras

R

La compañía presenta este año nuevas versiones de sus soluciones DE LA CONSTRUCCIÓN

los clientes, que fue la primera desarrollada con tecnología.NET en nuestro país, por lo que ha recibido importantes premios y reconocimientos. Los productos de RPS son fruto de la política de la empresa de suministrar soluciones en constante evolución funcional y tecnológica y ofrecer la máxima garantía contra la obsolescencia de la inversión realizada por sus clientes.

PS es una red empresarial integrada por sus distribuidores y asociados y por la propia compañía. El proyecto surgió a finales del año 2000 tras la incorporación al Grupo Ibermática del fabricante de programas de gestión empresarial Ekilan Global Software. Su objetivo es convertirse en el principal referente del mercado para las pymes ofreciendo productos innovadores y de calidad que han sido desarrollados en España en colaboración con el canal de distribución, que es quien vive día a día la problemática y necesidades de los clientes.“Cuando RPS nació, lo hizo con el firme propósito de liderar el segmento de los fabricantes de siistemas integrados de gestión para pymes. Lo hemos conse guido en un tiempo récord, tanto en el ámbito industrial, como para otros secto res con necesidades específicas” , explica Juan Pablo Plaza Pozo, director comercial y de Márketing de RPS. Este es el caso de la construcción, para el que la firma, representada en Valladolid por Docarsa Sistemas, cuenta con aplicaciones adaptadas a sus características. Entre la solución ERP (RPS 3.5), la firma cuenta con un módulo integrado denominado Gestión de Proyectos, que permite la gestión integral y sencilla de compañías que trabajan bajo proyectos y presupuestos, como las promotoras y constructoras. Con esta herramienta es posible crear presupuestos, asignarles gastos por horas, compras y recursos, así como gastos indirectos y estructurales, imputaciones directas y salidas de almacén. Además, permite realizar cálculos y simulaciones de costes obteniendo desgloses completos, con posibilidad de modificar precios y tasas horarias. Asimismo, cuenta con una potente ope-

Como consecuencia del Efecto 2000 y la incorporación al euro, la mayoría de las empresas tuvieron que afrontar importantes inversiones para adaptar sus sistemas informáticos, lo que supuso un crecimiento del sector hasta 2001 y que 2002 y 2003 fueran años de baja demanda. “A partir del segundo semestre de 2004 han comenzado a percibirse claros indicios que se pueden innterpretar como sínto mas de que esta tendencia está varian do” , apunta Plaza Pozo. Una de las razones de este cambio en el mercado parte de que las firmas que actualizaron sus sistemas hace cuatro años deben seguir invirtiendo en tecnología si quieren competir con ventaja en un entorno cada vez más globalizado. “Creemos que 2005 será un año esppecialmente bueno para RPS” , añade el director comercial y de Márketing.Encuanto a la situación del mercado español de soluciones informáticas de gestión empresarial para pymes, Plaza Pozo explica: “es uno de los más atomi zados debido a razones históricas de desarrrollo tardío y a la reciente entrada de las multinacionales en el sector Por tanto, nos encontramos un sector muy fragmentado donde existen muchos pro veedores, gran parte de ellos locales, con cuotaas de mercado muy bajas” .

Nº 106 Marzo 2005 66

INVERTIR EN TECNOLOGÍA

EL NEGOCIO

La firma salmantina Repai, especializada en el área de pavimentos, reparaciones, e impermeabilizaciones, ha sido la responsable de la ejecución de los pavimentos industriales de la factoría de Aries Complex, que suministra piezas para el Airbus 380 y que se ha instalado en el Parque Tecnológico de Boecillo (Valladolid). Se trata de una industria emblemática que servirá para respaldar el nacimiento del sector aeronáutico en la región.Conun ámbito de actuación que se extiende a las nueve provincias de Castilla yLeón y Madrid, Repai también ha participado en el tramo de la autovía de Ágreda en Soria, en la impermeabilización de los tableros de los puentes. Otra obra singular del pasado año fue la impermeabilización de los depósitos de agua del Ministerio de Sanidad, en Madrid. Asimismo, destacaron en ese ejercicio la ejecución de los pavimentos de los concesionarios de la marca Mercedes en Ávila y Segovia y de la empresa salmantina Unión Ferretera.

EL NEGOCIO DE LA CONSTRUCCIÓN

como es el caso del Vivero de Empresas de Salamanca.Sinduda,es el sector agroalimentario, donde cuenta con una dilatada experiencia como su aliado estratégico, lo que le ha llevado a convertirse en uno de los líderes de la región en la aplicación de pavimentos industriales. Las fábricas de embutidos El Acueducto, adquirida por la segoviana Proinserga, Narciso Postigo e Hijos (Cantimpalos, Segovia), Industrias Cárnicas Iglesias (Salamanca) y Campipork (Guijuelo, Salamanca) son sólo algunos ejemplos de las obras desarrolladas en 2004.

Los campos de la rehabilitación de edificios y la reparación de cubiertas también son especialidades de esta firma auxiliar de la construcción

Repai pavimenta la factoría de Boecillo donde se fabrican piezas para el mayor avión comercial del mundo

Obras en la fábrica de Aries Complex en el Parque Tecnológico de Boecillo A la izquierda, Rubén Alccalde, director de Repai

67

Nº 106 Marzo 2005

Nº 106 Marzo 2005 68

H

UN SECTOR AL ALZA

En los últimos años, las inversiones en balnearios y spa se han destinado fundamentalmente a incre mmentar el número de plazas y elevar la categoría de los establecimientos

Aumenta la oferta de establecimientos destinados al turismo de salud por la creciente demanda de estos servicios

La nueva época dorada de los balnearios

asta la década de los ochenta del pasado siglo XX, los balnearios cayeron en el olvido dejando atrás su decimonónica época dorada. Sin embargo, el culto al cuerpo y por ende a la salud, recuperados de nuevo, sirvieron para dar un impulso renovado al turismo de salud, sobre todo a partir de la década de los noventa. En la actualidad, los nuevos establecimientos se han modernizado por completo para atraer a un visitante que también ha cambiado, ya que frente a la tradicional tercera edad, hay que añadir a la población joven con poder adquisitivo, como profesionales, ejecutivos y empresarios.

En los últimos años, las inversiones del sector se han destinado fundamentalmente a incrementar el número de plazas y elevar la categoría de los establecimientos. En 2002, los establecimientos dedicados al turismo de salud y belleza generaron un volumen de negocio de 606 millones de euros en toda España, con un incremento del 18,3%. No sólo los balnearios registraron un alza

del 9,8%, si no que los centros de talasoterapia y salud y belleza rozaron el 22% y las cadenas hoteleras con spa (en latín, salus per aquam) superaron el 23%.

Como en otras comunidades autónomas, en Castilla y León existe una Asociación Regional de Estaciones Termales, que representa y defiende los intereses del sector y que está integrada en laPesenacional.alboom experimentado en los dos últimos años en el turismo de salud, que ha hecho proliferar este tipo de centros -y que los hoteles de calidad se han apresurado a incorporan a su oferta de ocio dado que estos servicios cada vez son más demandados-, uno de los principales problemas del sector es la escasez de profesionales cualificados. Los empre-

Nº 106 Marzo 2005 UN SECTOR AL ALZA

69

laciones adecuadas y con la última tecnología, que es lo que exige la demanda actual.Sin

Castilla yLeón cuenta con siete balnearios, cuya tradición se remonta en algunos casos a la época romana, junto a una docena de spa, algunos de ellos ubicados en hoteles de calidad para complementar su oferta de ocio, que engloba también la práctica del deporte del golf.

sarios tienen que paliar este problema con cursos de formación tanto para el buen funcionamiento de las instalaciones como para tratamientos más específicos.

En Galicia, Cataluña y Aragón se concentra más del 40% de la oferta nacional de balnearios. Pero esta situación se viene compensando en los últimos años por la mayor abundancia de centros de talasoterapia, la apertura de spa urbanos y también dentro de los hoteles.

L A O F E R T A D E C A S T I L L A Y L E Ó N

Aunque ahora el termalismo podría calificarse como un nicho de negocio, uno de los principales inconvenientes para poner en marcha un spa son las cuantiosas inversiones a las que hay que hacer frente para dotarse de unas insta-

embargo, y en el apartado de las ventajas, hay que señalar que este tipo de turismo en pleno auge no se corresponde con el número de instalaciones, todavía incipiente por lo que todo parece augurar un negocio con mucho recorrido. Además, el liderazgo de Castilla y León

Ávila Golf Hotel,deporte y salud

La terapia lúdica, el termalismo, relax, reflexoterapia, masajes y envoltorios corporales se ha puesto de moda para renovar el balneario tradicional, que ahora ofrece al menos tres modalidades: la estación termal, ubicada en un emplazamiento natural, con aguas mineromedicinales para uso terapéutico;los hoteles spa con aguas tratadas y calentadas, técnicas relajantes y cosméticos propios;y los centros de talasoterapia de la costa, donde se utilizan las propiedades del mar, lodos y algas. La finalidad en los tres casos es buscar un beneficio para la salud, bien mediante las aguas termales, marinas o a través de modernas y sofisticadas técnicas. Además de los tratamientos específicos propios de las estaciones termales destinados a afecciones respiratorias, reumáticas, neurológicas o de la piel, para las que se utilizan técnicas como chorros a presión, hidromasajes, saunas, duchas, parafangos y estufas de vapor; existen otras muchas opciones complementarias que también tienen propiedades terapéuticas, reducen el estrés y reportan bienestar como los masajes, aromaterapia, algoterapia, crenoterapia, chocoterapia, tratamientos estéticos y de belleza, anticelulíticos e incluso dietas Paraalimentarias.encontrarmás información tanto sobre técnicas como establecimientos, la red es una buena opción: www.balnearios.org (página de la Asociación Nacional de Estaciones www.balnearium.net.nearios.com,(Balnearioswww.dormirenbalnearios.comTermales),deEspaña),www.guiasbal-www.spanatura.comy

Spa del Ávila Golf Hotel, ubicado a tres kilómetros de la capital abulense

Nº 106 Marzo 2005 70 UN SECTOR AL

Una moda muy sana

Ávila Golf Hotel es un complejo situado a tres kilómetros de la ciudad de Ávila que cuenta con 74 habitaciones de más de 25 metros cuadrados, entre las que destacan dos suites presidenciales de 80 metros cuadrados con vestidor, salón con chimenea y dormitorio, y cuatro junior suites abuhardilladas de 45 metros cuadrados con chimenea, ademas de 38 estancias superiores y cuatro habitaciones familiares. El complejo, que está situado en pleno campo de golf de El Fresnillo, de 18 hoyos y par 72, acaba de conseguir la categoría de cinco estrellas.

en turismo rural propicia la aparición de nuevos centros de termalismo en el medio rural unidos a establecimientos de alta calidad, que se sumarán a los spa urbanos de nuestras capitales de provincia. La proximidad a Madrid, principal consumidor de este tipo de ocio, es otro punto a favor del turismo saludable castellano y leonés. ALZA

El establecimiento cuenta con club de spa, en el que el cliente puede disfrutar desde el recorrido básico de hidroterapia con piscina dinámica, saunas y hamman, duchas bitérmicas y nebulizadas, hasta programas específicos para golfistas, antiestrés y belleza, entre otros. Las instalaciones están dotadas de área con cabinas de tratamientos individuales, ducha vichy para todos los tratamientos de fangoterapia, zona de aguas y piscina dinámica, que dispone de un espacio para caminar y nadar contracorriente y realizar diferentes terapias en el agua, así como circuito de hidroterapia, zona de camas de masaje/relax y batería de duchas de las diferentes modalidades de contrastes frío/calor. También cuenta con una zona termal, con dos saunas -masculina y femenina- con presauna, con duchas nebulizadas frías para contrastes y un cal-

Completan este complejo un ala exclusiva dedicada al turismo de negocios y convenciones, con tres salones polivalentes para acoger hasta 450 personas y una sala de proyecciones que puede dar cabida a 70 personas y dotada de la tecnología necesaria para la celebración de reuniones de empresa; y el Restaurante Zelai, de cuatro tenedores, en el que predomina una carta de temporada con especial relevancia a los productos de la tierra, dirigido por el chef Ángel García Dalmer, quien anteriormente capitaneó el restaurante Lúculo, en Madrid.

Ávila Golf Hotel es el primer establecimiento de la cadena Fontecruz, creada hace más de tres años con el fin de “ofre cer turismo de alta calidad en nuevas ubi caciones y de esta forma ocupar un espa cio vvacío en el panorama turístico espa ñol”, según apuntan sus responsables. Fontecruz tiene en marcha otro proyecto, un hotel de cinco estrellas en Toledo, y entre sus planes de expansión se encuentran ciudades como Segovia y Lisboa. “El confort, la singularidad y la exclusividad definen laas principales características del Ávila Golf Hotel”, señalan los directivos del complejo turístico.

TURISMO DE NEGOCIOS

darium mixto con una humedad del 70% y una temperatura de 45%. El área de relax es un espacio abierto y luminoso que rodea a la piscina.

MARCA RELAIS TERMAL

El Grupo Castelar controla cinco balnearios históricos en cuatro regiones

edificios históricos, sin renunciar a posibles complejos de nueva creación. “La vocación del grupo es la recuperación y rehabilita ción de balnearios históricos, que, si bien es un camino más largo y costoso, ofrece muchas satisfacciones” , apuntan en Castelar, que cuenta con una plantilla de 275 empleados y una facturación cercana a 9,5 millones de euros. El perfil del cliente de sus establecimientos se centra, por un lado, en clases medias de entre 30 y 50 años, y por otro, en la tercera edad.

El Grupo Castelar posee el Balneario de Liérgaanes y Posada Termal del Sauce, en Cantabria; Balnearioo de Cestona en el País Vasco; Balneario Acuña en Galicia; y Balneario de Valdelateja en Castilla y León

71

Nº 106 Marzo 2005 UN SECTOR AL ALZA

Castilla y León. Los cinco centros datan de la época dorada del termalismo, pues se encontraban en funcionamiento en los años veinte, si bien alguno, como el de Cestona, cuenta con una historia bicentenaria. Todos ellos fueron declarados establecimientos con aguas mineromedicinales de utilidad pública en el Real Decreto de abril de 1928.

Las dos características fundamentales del grupo son que sus balnearios poseen aguas mineromedicinales y que se trata de

Los antecedentes del Grupo Castelar datan de los años 70 del siglo pasado. En 2003, creó la marca Relais Termal, que engloba a sus establecimientos: Balneario de Liérganes y Posada Termal del Sauce, ambos en Cantabria; Balneario de Cestona en el País Vasco; Balneario Acuña en Galicia; y Balneario de Valdelateja en

El Balneario de Valdelateja, situado en los Cañones del Ebro en el norte burgalés, es uno de los cinco establecimientos que integran el Grupo Castelar, con sede en Santander. Se trata de un pequeño balneario histórico, ubicado en plena naturaleza, que cuenta con 35 habitaciones y enmarcado en un ambiente rural “que invita al silencio, paseo y reposo”, apuntan sus responsables.Elgrupo, constituido en 1999, posee un sistema de gestión integrado en materia de calidad, prevención de riesgos laborales y análisis de puntos críticos, entre otros, basado inicialmente en las normas ISO -el grupo cuenta con la ISO 9001:2000y complementado con las normas Q de calidad turística (obtenida por el Balneario de Cestona el pasado año) y con la Q específica de balnearios, recientemente aprobada. El objetivo es conseguir una mejora de la gestión con la implantación del modelo EFQM. Otra de las claves del grupo es su vocación de crecimiento y expansión.

RELAX

Las Mieses es un complejo turístico compuesto por spa, centro de reuniones, restaurante y casa rural ubicado en plena Tierra de Campos, en el municipio vallisoletano de Roales de Campos. Está compuesto por cuatro edificios de arquitectura popular situados dentro de un patio interior ajardinado de 2.000 metros cuadrados. El centro spa permite tomar una ducha exfoliante, sumergirse en la piscina de hidromasaje con cinco tratamientos diferentes, entrar en una terma que combina la humedad y la temperatura con los beneficios de la cromoterapia, tomar diferentes tipos de duchas con ciclos frío-caliente y disfrutar de los masajes corporales y faciales en cabina seca y recibir en la cabina vichy envolturas de algas, barros o vino.

Nº 106 Marzo 2005 72 UN SECTOR AL ALZA

La compañía con sede en Valladolid e instalaciones en Cabezón de Pisuerga, que inició su actividad en 1998, cuenta desde el pasado año con los certificados de calidad ISO 9001 y de medio ambiente ISO 14001. Además, realiza diferentes visitas turísticas guiadas en quads pensadas para descubrir las zonas rurales de Castilla y León y sus excelencias gastronómicas. “Se trata de turismo con un importante valor añadido, por lo que nos gusta denominarlo Ocio Clase Business No sólo alquilamos los quads, sino que previamente presentamos a los participantes un dossier sobre la zona que vamos a visitar con sus principales atractivos. En ningún caso tienen un carácter deportivo ni competitivo”, explica Jesús Varona, socio fundador de Ruta Norte.

El complejo turístico Las Mieses se ubica en Roales de Campos (Valladolid)

Las Mieses,un spa en plena Tierra de Campos

Ruta Norte ofrece visitas guiadas en ‘quads’ para descubrir las zonas rurales de la región

Las Mieses es un proyecto que responde “al cada vez más extendido concepto de turismo interior inactivo, dedicado a la búsqueda del relax y tranquilidad con la finalidad principal de desconectar del quehacer diario, recuperar el equilibriio del orga nismo y aliviar el estrés”, e xplica Mercedes Serrano Crespo, responsable del centro. Su ubicación, a escasos kilómetros de Benavente (Zamora), compagina el aislamiento de las zonas urbanas con su cercanía y accesos a los principales núcleos de población más próximos, ya que se encuentra a menos de una hora en automóvil de León, Valladolid, Zamora y Palencia y a apenas dos horas y media por autovía de Madrid y la cornisa cantábrica.

La empresa Ruta Norte ofrece un paquete de fin de semana de turismo y relajación en la provincia de Burgos. La oferta incluye dos noches en un hotel rural en la localidad de Santa Gadea de Alfoz en régimen de pensión completa, un paseo en quad por el Monte Hijedo, que es la mejor representación de bosque atlántico de Castilla y León, y una visita con un baño termal en el balneario de Corconte.

Ruta Norte ofrece fines de semana con ‘quads’ y baños termales

Además, cuenta con una sala de reuniones con capacidad para 40 personas y dotada de avanzados medios audiovisuales, adaptada para la celebración de encuentros de empresa y cursos, entre otros. Un restaurante de cocina tradicional y un alojamiento compuesto por siete habitaciones dobles completan las instalaciones.

Destinado a grupos de cuatro a seis personas, la denominada Ruta de Monte Hijedo comienza con la recepción de los visitantes el viernes por la noche con una cena en el hotel. Tras desayunar, comienza la excursión en quad al bosque, que concluye con una comida en un restaurante de la zona. La tarde del sábado se dedica a la visita al balneario para posteriormente cenar en Santa Gadea de Alfoz. El viaje finaliza el domingo por la mañana tras el desayuno.

Caja Segovia registró en 2004 un beneficio neto de 24,7 millones de euros, con un crecimiento del 14,5%. La entidad de ahorro cerró el pasado ejercicio con alzas en todos los capítulos de su cuenta de resultados al situar su margen de intermediación en 78,43 millones de euros, un 7,6% más; su margen ordinario en 92,17 millones de euros, un 4,5% más; y su margen de explotación en 45,11 millones de euros, un 5% más. La inversión crediticia creció un 21,7% al superar los 2.210 millones de euros, con un fuerte aumento de los préstamos hipotecarios (28,1%). A la vez, la entidad de ahorro mantuvo durante el pasado ejercicio su expansión territorial con tres nuevas oficinas (dos en Madrid y una en Valladolid), con lo que pasa a controlar una red de 102 sucursales, de las que 75 se ubican en Segovia, 23 en Madrid y cuatro en Valladolid. Para este año, la entidad destinará a su Obra Social unos fondos de 8,8 millones de euros, un 11% más.

Nº 106 Marzo 2005 ACTUALIDAD 73

▼ El Grupo Siro lanza ‘Setitas Reglero’

Caja Duero y la sociedad de garantía recíproca Iberaval firmaron el pasado mes un acuerdo de colaboración para poner en marcha un programa de préstamos avalados para financiar en condiciones especiales a las pymes de Castilla y León. Esta línea está destinada a apoyar al sector comercio, turismo, industria y servicios; además de establecerse productos específicos dirigidos a inversiones y creación de empresas. Los préstamos avalados por Iberaval abarcan unas cuantías entre 3.000 y 600.000 euros, con plazos entre los 36 y los 120 meses.

Caja Segovia eleva su beneficio neto a los 24,7 millones de euros en 2004,un 14,5% más

www.sodical.es

▼ Deltacinco alcanza unas ventas de 11,53 millones de euros en 2004,un 23% más

FINANCIANDO PROYECTOS DE INVERSIÓN

El Grupo Siro acaba de lanzar al mercado Setitas Reglero, una innovadora gama de snacking para picotear entre horas. La empresa utiliza en su elaboración ingredientes de máxima calidad y, como en todos los productos Reglero, el proceso es totalmente artesanal ya que los palitos de galleta se bañan manualmente en chocolate.

La empresa palentina Deltacinco Delgado Delgado e Hijos registró unas ventas de 11,53 millones de euros en 2004, un 23% más que en el anterior ejercicio. La firma, que cuenta con una plantilla de 34 empleados, está especializada en la importación y venta en toda España de máquinas para la agricultura y ganadería, además de comercializar maquinaria para la creación, conservación y mantenimiento de espacios verdes e instalaciones deportivas, como campos de golf y de fútbol. Estas actividades se complementan con la distribución de equipos para el reciclaje de residuos verdes y su posterior transformacióncompost.en

▼ Acuerdo entre Caja Duero e Iberaval para ofrecer préstamos avalados a las pymes

Gas Natural Castilla y León invertirá cerca de un millón de euros para llevar esta energía a Cardeñadijo (Burgos). Actualmente, la compañía ha instalado 8,5 kilómetros de redes para aproximar la canalización a la población y está previsto construir otros 4,2 kilómetros dentro del casco urbano y en las nuevas promociones de viviendas. Para hacer llegar el gas natural al núcleo urbano, se ha construido una red desde el Barrio de Cortes, en la ciudad de Burgos, y cruza la autovía A1 hasta llegar a la citada localidad. La empresa cuenta con más de 75.000 usuarios en la provincia, repartidos en los municipios de Burgos, Aranda de Duero, Miranda de Ebro, Quintanadueñas, Quintanilla Vivar, Cardeñajimeno y Cardeñadijo.

Un grupo de diputados regionales visitó recientemente la planta de zumos del Grupo Leche Pascual en Palma del Río (Córdoba), dentro del I Programa de Jornadas de Estudio para Procuradores de las Cortes de Castilla y León promovido por la compañía burgalesa. El objetivo de la iniciativa es acercar el mundo empresarial a los legisladores para que tengan la oportunidad de conocer más de cerca aspectos relativos a la producción, la tecnología industrial o las relaciones con el sector primario. En esta factoría adquirida en 2001, que cuenta con una plantilla superior a los 125 empleados, la empresa ha invertido más de 80 millones de euros para aumentar la producción de zumo directo de naranja y mandarina y de la bebida funcional Biofrutas.

Caja Duero abrirá 123 puntos de negocio en España y Portugal en dos años

Nº 106 Marzo 2005 74

La entidad de ahorro registra en 2004 un beneficio neto de 81,6 millones de euros, un 18% más

▼ Procuradores de Castilla y León visitan la planta de Zumos de Leche Pascual en Córdoba

Agio XXI, la firma vallisoletana de consultoría y estudios, rediseñó a finales de 2004 su cartera de servicios. Por este motivo, en noviembre presentó la web agio21.com, en la que se describen sus áreas de actuación. Por un lado, se encuentra la sección de planificación, gestión y asesoramiento empresarial, departamento desde el que, además de los servicios habituales de consultoría, se elaboran informes periódicos sobre la marcha del negocio, la evolución de costes o de viabilidad de nuevos proyectos. Otro área se centra en estudios de mercado, análisis estratégicos y servicios de márketing, con propuestas sectoriales, empresariales y territoriales a medida del cliente, bien para una asociación, un ayuntamiento o una pyme. En la empresa destacan la importancia que para los consistorios tiene la publicación en el Bocyl de la convocatoria de ayudas para estudios de mercado y campañas de promoción local. En noviembre, Agio XXI obtuvo el Premio a la Mejor Propuesta en el Congreso Nacional de Márketing de Ciudades, por una idea para la candidatura de Córdoba 2016 Ciudad Europea de la Cultura.

▼ Agio XXI amplía su oferta de servicios de asesoramiento a empresas y administraciones

ACTUALIDAD

Caja Duero intensificará su expansión territorial en los próximos dos años al aprobar su Consejo de Administración la apertura de 123 puntos de negocio, distribuidos en España y Portugal. Además, la entidad de ahorro dio luz verde a las líneas generales del presupuesto para 2005, en el que primará el crecimiento en la financiación al consumo y la comercialización de fondos de inversión y productos de banca-seguros, con una especial atención al crecimiento sólido del balance en los productos de banca tradicional. Respecto a su Obra Social, este año contará con una dotación de 23 millones de euros, un 15% superior a la del anterior ejercicio. La evolución de la entidad con sede en Salamanca durante el pasado ejercicio ha sido positiva ya que registró un beneficio neto de 81,6 millones de euros, un 18% más que en el anterior año, debido al aumento del negocio gestionado, especialmente en el capítulo de inversiones crediticias, con un crecimiento del 35% muy superior a la media del sector. El volumen de negocio gestionado por Caja Duero y su grupo consolidado se incrementó un 17,65% al alcanzar los 22.101 millones de euros. En préstamos hipotecarios, el aumento fue del 37,5%. Los recursos ajenos experimentaron un alza del 7,02% hasta alcanzar los 11.085 millones de euros. A la vez, Caja Duero redujo la morosidad, que se situó en el 0,42%, frente al 0,67% obtenido en el ejercicio anterior, y el 0,69% de media del sector de cajas. Las fuertes dotaciones a los fondos de provisión para insolvencias mejoran su tasa de cobertura, elevándola al 519%. Asimismo, la entidad de ahorro informó que el fondo de provisión estadístico queda cubierto en su totalidad y que el conjunto de los fondos de provisión para insolvencias supera en 31 millones de euros los exigidos por las nuevas normas internacionales de contabilidad. Caja Duero experimentó en 2004 una evolución positiva en la generalidad de sus márgenes. La evolución del negocio financiero más las aportaciones de las sociedades arrojaron un resultado antes de impuestos de 108 millones de euros, un 30% más.

Julio Fermoso, presidente de Caja Duero

▼ Gas Natural Castilla y León invertirá un millón de euros para suministrar a Cardeñadijo

pidió, durante el encuentro Constitución Europea y Solidaridad, un esfuerzo contributivo de los países más importantes de la UE para mantener las políticas de cohesión. En su intervención en el Parlamento Europeo, Herrera destacó el fomento y difusión de las lenguas europeas como garantía de su identidad cultural y factor de desarrollo humano y económico. A este respecto, insistió en la capacidad de la cultura europea para generar riqueza con recursos como el turismo de calidad, habilitar nuevas fuentes de empleo para amplios sectores sociales para contribuir al reequilibrio territorial.

Además, la compañía facilitará a estos profesionales la realización de prácticas en las Unidades de Tratamiento y Apoyo al Fumador (UTAF), que funcionan desde hace tres años con un porcentaje de éxito cercano al 65%. Ibermutuamur es pionera a nivel nacional en la implantación de estas unidades, de las que cuenta con 57 a nivel nacional y una por provincia en Castilla yLeón. Según los datos de la empresa, el 70% de los fumadores desean dejar de fumar, aunque sólo el 30% están preparados para ello. Los tratamientos recomendados combinan la utilización de compuestos farmacológicos con la ayuda psicológica.

El pressidente de la Junta, Juan Vicente Herrera (a la derecha), en el Parlamento Europeo junto con el presidente de la Comunidad Valenciana, Francisco Camps, y la Comisaria de Política Regional y Cohhesión de la Unión Europea, Danuta Hübner

El jefe del Ejecutivo castellano y leonés

Nº 106 Marzo 2005

75

De derecha a izquierda, Rafael Tortuero, director de Ibermutuamur en Castilla y León, y Eduardo Montes, decano del Colegio de Psicólogos

Ibermutuamur y el Colegio de Psicólogos, contra el tabaquismo

ACTUALIDAD

El presidente de la Junta, Juan Vicente Herrera, informó el pasado mes en Bruselas a la Comisaria de Política Regional y Cohesión de la Unión Europea, Danuta Hübner, sobre la necesidad de crear un período transitorio de fondos estructurales para Castilla y León. Herrera formuló esta petición ante la repercusión que para comunidades autónomas como Castilla y León tendrá su salida del Objetivo 1 en 2007, fecha en la que dejará de percibir unas ayudas comunitarias que durante los últimos 15 años han contribuido a modernizar nuestra región.

Ibermutuamur y el Colegio de Psicólogos de Castilla y León firmaron el pasado mes de febrero un convenio para desarrollar actividades formativas encaminadas a reducir el consumo de tabaco en las empresas. Entre las primeras actividades previstas en este acuerdo se encuentra la celebración de un curso sobre cómo orientar a los fumadores en el que participarán 50 psicólogos clínicos.

Herrera defiende en Bruselas un período transitorio de los fondos comunitarios para Castillla y León

Cuesta Fernández, nuevo engeneraldelegadodeLaCaixaCastillayLeón

El Programa Emprendedores está dirigido a cuantas personas o equipos que presenten un proyecto documentado con su plan de negocio, análisis de mercado, plan financiero, así como el currículum de los promotores, entre otra documentación requerida. Los proyectos seleccionados

300 000 euros

Los ejecutivos del Grupo Michelin durante su visita a la factoría de Valladolid

Por otra parte, la planta vallisoletana ha obtenido el certificado del Gobierno chino para realizar la exportación de neumáticos al gigante asiático, después de pasar una auditoría sobre sus procesos de producción, almacenamiento y expedición. Con el China Compulsory Certificate (CCC), ese país reconoce a la fábrica de Michelin Valladolid como uno de sus proveedores privilegiados y oficiales. El certificado abre las puertas de un mercado clave en el momento actual, con un gran potencial de crecimiento y permite aumentar las exportaciones de la planta vallisoletana al continente asiático.

Cuesta Fernández se hará cargo de

La Obra Social de Caja España ha puesto en marcha el Programa Emprendedores, dotado con un fondo de 300.000 euros, para respaldar proyectos empresariales innovadores y que tengan una idea de negocio viable. La entidad de ahorro valorará preferentemente los proyectos presentados por un equipo de personas que con sus aportaciones posibiliten la conversión de la idea en la creación de una empresa y los que carezcan de cualquier otra ayuda o apoyo económico para

Nº 106 Marzo 2005 76 ACTUALIDAD

contarán con el asesoramiento y apoyo técnico de Caja España, así como con una financiación adecuada a las características de los mismos, hasta un máximo de 60.000 euros cada uno. El plazo de admisión de proyectos es hasta el día 31 de marzo de 2005.

La factoría de Michelin en Valladolid se ha convertido en una referencia de la multinacional en todo el mundo como lo demuestra la reciente visita de 20 altos ejecutivos de la compañía pertenecientes a todas las Direcciones Industriales. El objetivo del viaje de estos directivos fue descubrir los métodos y modos de trabajo que han posibilitado que esta factoría sea referencia y modelo en ciertos temas y líder en algunos de los indicadores más importantes. Los ejecutivos, procedentes de todos los continentes, pudieron observar durante una jornada la gestión de la productividad, las organizaciones responsabilizantes, la seguridad, el progreso cotidiano y la mejora continua. El acto se enmarca dentro de la estrategia de Michelin de que sus principales directivos visiten las fábricas más eficientes de la multinacional para conocer de cerca los sistemas de gestión. En los próximos meses, cerca de 200 ejecutivos visitarán la factoría de Michelin en Valladolid para extrapolar su modelo de funcionamiento a otras fábricas de la marca del Bibendum.

CERTIFICADO PARA EXPORTAR A CHINA

Caja España diseña el ‘Programa Emprendedores’ para apoyar la creación de empresas

José Ramón Cuesta Fernández ha sido nombrado nuevo delegado general de La Caixa en Castilla y León, en sustitución de José Esteban Blanco, que pasa a hacerse cargo de la Delegación General de Madrid Sur Castilla-La Mancha, de nueva creación. Este cambio ha sido consecuencia de la reestructuración de los límites territoriales de la Dirección Territorial Centro en Madrid, debido al volumen alcanzado por la red de la caja catalana en la zona, así como a los nuevos planes de gestión contemplados para los próximos ejercicios. Cuesta Fernández, de 51 años, es ingeniero de Telecomunicaciones por la Universidad Politécnica de Madrid y Máster en Dirección y Administración de Empresas. En 1989 se incorporó a La Caixa como director de Área de Negocio en Cantabria, cargo que ha ostentado hasta su nuevo nombramiento.

el desarrollo de esta iniciativa. Además, se tendrán en cuenta criterios de innovación y optimización de los recursos naturales, patrimonio, culturales o tecnológicos dentro del desarrollo sostenible.

El Programa Emprendedores de Caja España cuenta con fondo de

un

La factoría de Michelin en Valladolid, referencia de la multinacional en el mundo

El Grupo Telecyl recibió el pasado mes en Valladolid el Premio Antonio Baró, creado por Mutual Cyclops con el fin de promover y divulgar la prevención de riesgos laborales tanto en el ámbito empresarial como en el social. El galardón reconoce el compromiso y la eficaz política en materia de prevención de riesgos laborales realizada por el Grupo Telecyl desde hace más de doce años. Esta empresa vallisoletana especializada en servicios integrales de márketing cuenta con más de 600 profesionales distribuidos en sus oficinas de Valladolid, León y Madrid.

De izquierda a derecha, Luis Sánchez Guerra, director de Mercado de Capitales de Ahorro Corporación junto con Mariano Rodríguez Mateos, Mariano Rodríguez Sánchez y Óscar Rodríguez Mateos, presidente, presidente de Honor y vicepresidente del Grupo MRS, respectivamente

una red de 106 oficinas presentes en 48 localidades de Castilla y León, donde trabajan 406 personas. Su objetivo se centrará en aumentar de un modo progresivo la presencia y la actividad comercial de la entidad, que inauguró recientemente tres oficinas en Valladolid capital y otras tres en las provincias de Zamora y Salamanca. La Caixa abrió en 1985 su primera oficina en la región, donde en la actualidad cuenta con más de 175.000 clientes.

El Grupo MRS firma un préstamo sindicado por 41,3 millones de euros para construir el mayor complejo de cerdo ibérico de España

El Grupo MRS ha firmado un préstamo sindicado con doce entidades financieras españolas por un importe de 41,3 millones de euros para la ampliación del negocio de sus filiales Agropecuaria Turra y Jamón Salamanca. Este proyecto contempla una inversión de 60 millones de euros para construir el mayor complejo integrado de cerdo ibérico de España. De las 2.000 madres de que dispone actualmente Agropecuaria Turra, se pasará a 4.000 con una producción de 60.000 cerdos anuales. La industria en construcción permitirá la integración de todo el proceso y dispondrá de matadero, sala de despiece, fábrica de embutidos y loncheados y secaderos, con una capacidad de almacenaje cercana al millón de piezas. En la operación, dirigida por Ahorro Corporación Financiera, han intervenido Caja de Extremadura, Caixanova, Sa NostraCaixa Balears, Caixa Catalunya, Caja de Ahorros del Mediterráneo, Caja de Burgos, Banco Sabadell, Caja Duero, Bancaja, Caja del Círculo, Caja España y Caja de Canarias.

Caja de Burgos pone en marcha este mes el ‘ForoBurgos de Economía y Empresa’

El Grupo Telecyl gana el Premio Antonio Baró en Prevención de Riesgos Laborales

Caja de Burgos y la Universidad de Burgos pondrán en marcha este mes el ForoBurgos de Economía y Empresa, con el objetivo de contribuir al fortalecimiento de la capacidad empresarial de la región mediante el intercambio de conocimientos y experiencias prácticas. La iniciativa, que ha sido diseñada por Analistas Financieros Internacionales (AFI), pretende convertirse en una cita anual de referencia para el empresariado de Castilla y León, aunque abierto también a las experiencias y aportaciones del resto de compañías españolas. La primera edición del Foro se celebrará los días 10 y 11 de marzo en la Casa del Cordón y contará con la participación de altas personalidades del mundo financiero, económico y empresarial, así como de los principales responsables políticos de Castilla y León y de la Administración central. ForoBurgos cuenta con el respaldo de un importante Consejo Asesor, que está constituido por José María Arribas y José María Achirica, presidente y director general de Caja de Burgos, respectivamente; José María Leal Villalba, rector de la Universidad de Burgos; José Antolín, presidente del Grupo Antolín; Juan José Guibelalde, adjunto al presidente de Campofrío; Tomás Pascual, presidente de Leche Pascual; Ignacio Sánchez Galán, vicepresidente ejecutivo de Iberdrola; y Juan Manuel González Serna, presidente del Grupo Siro, entre otros empresarios y profesionales del sector.

José Ramón Cuesta Fernández, delegado general de La Caixa en Castilla y León

Nº 106 Marzo 2005 ACTUALIDAD 77

Stand de CEEI en Guarda (Portugal)

PARTICIPACIÓN DE MÁS DE

Internacionalización impulsa más de 260 promociones en 75 países durante este año

Con el objetivo de abrir nuevos mercados y captar inversiones extranjeras para nuestra comunidad autónoma, Excal organizó presentaciones del potencial económico de la región ante importantes foros inversores de Madrid, Corea, Japón, Canadá, Estados Unidos y Reino Unido.

CEEI Castilla y León apoya la cooperación empresarial con Portugal

Reuunión del Consejo para la Internacionalización presidida por el vicepresidente segundo de la Juntaa y consejero de Economía y Empleo, Tomás Villanueva (a la derecha)

cooperación empresarial, disponibilidad de suelo y de naves industriales y una guía del inversor.

Nº 106 Marzo 2005 78

El también vicepresidente segundo de la Junta realizó un balance de la marcha del Plan de Internacionalización en 2004, que fue su primer año de funcionamiento, donde destacó la coordinación de las instituciones implicadas en su desarrollo -Administración central, cámaras de comercio e Icex-, así como el alto grado de ejecución de las acciones Enprevistas.elcampo de la información se organizaron 34 jornadas, seminarios y cursos de comercio exterior y se atendieron cerca de 6.000 consultas. En materia de formación, destacaron las becas de internacionalización del Icex, los 15 cursos de las cámaras de comercio con la participación de 333 empresas, así como su programa de tutorización a 47 empresas, y el máster de Comercio Exterior impartido en Valladolid. Asimismo,

1 800 EMPRESAS

ACTUALIDADElPlande

En el marco el proyecto Interreg III A Coembesa, la Agencia de Desarrollo Económico (Ade), en colaboración con CEEI Castilla y León, ha establecido una serie de actuaciones encaminadas a consolidar las relaciones entre nuestra comunidad autónoma y la región Centro de Portugal. Entre ellas, destaca la celebración el pasado mes de enero en la localidad lusa de Guarda del primer Encuentro Transfronterizo de Cooperación Empresarial e Institucional cuyo objetivo prioritario es facilitar a los participantes el conocimiento de la realidad económica, así como promover contactos entre las compañías españolas y portuguesas. En este contexto se celebraron seminarios sobre las ventajas de esta colaboración y la innovación como motor de la competitividad. Durante este encuentro tuvo lugar también la feria Coopera 2005 en la que participaron 68 expositores de diversos sectores como la agroalimentación, artesanía, comercio y distribución, textil y confección, turismo y ocio, vidrio y servicios, entre otros. Dentro de este proyecto, CEEI y Ade han desarrollado el portal www.coembesa.com, que pretende establecer una estructura de cooperación y apoyo telemático y presencial para facilitar el conocimiento de la realidad empresarial y promover actuaciones conjuntas entre firmas de regionesambasfron-terizas.Lapáginaofrecealusuarioinformaciónenespañolyportuguéssobreferias,subvenciones,unbuscadordeempresas,unserviciode

Excal puso en marcha el programa Castilla y León Exporta y el I Máster Internacional en Promoción de Comercio Exterior.

Más de 260 actividades de promoción en 75 países serán realizadas durante este año dentro del Plan de Internacionalización de Castilla y León, según adelantó recientemente el consejero de Economía y Empleo, Tomás Villanueva, a los miembros del Consejo para la Internacionalización. Durante 2005, la Junta hará especial hincapié en potenciar la moda y el español como recurso económico, ampliar la red exterior de Excal con la apertura de nuevos centros de negocios y reforzar la presencia de las empresas castellanas y leonesas en las principales ferias internacionales.

Villanueva apuntó que en las 170 actividades de promoción organizadas durante el pasado ejercicio participaron más de 1.800 empresas, que cuentan con el apoyo de la Red de Promotores de Excal, integrada por 18 técnicos desplazados en Londres, Düsseldorf, Budapest, Nueva York, Varsovia, Wroclaw, Bruselas, París, Miami, Milán, México D. F. y Madrid. Además, los empresarios cuentan con el apoyo de la Red de Centros de Negocios y Oficinas de Castilla y León en el exterior, con delegaciones en Varsovia, Bruselas, Düsseldorf y Madrid. En estas instalaciones ya se han atendido más de 147 consultas y recibido medio centenar de encuentros empresariales, una veintena de misiones comerciales y 360 visitas.

Castilla Informática Consulting (CIC) comercializa e implanta la solución t.innova de la empresa Meta4 desde el pasado mes de enero. La importancia de este acuerdo radica en que acerca la oferta tecnológica más puntera en la gestión de los recursos humanos hasta cada rincón de una región como la nuestra, cuyo tejido empresarial se compone en su mayoría de pymes.

De izzquierda a dereecha, el decano presidente del Colegiio de Economistas de Valladolid, Juan Carlos dde Margarida; el consejero delegado de Bodegas Emilio Moro, José Moro; y el presidente de la Comisión de Orieentación Profesional y vocal de la Junta de Gobierno del Colegio, Francisco Javier Frutos de la Torre

CIC se alía con Meta4 para impulsar la gestión de los recursos humanos en las empresas

El Colegio de Economistas de Valladolid ha firmado acuerdos con 16 empresas para facilitar la especialización y la formación a los colegiados titulados en Ciencias Económicas y Empresariales. Mediante estos convenios, las empresas pueden acceder de manera rápida y gratuita a la Bolsa de Empleo de la institución para la contratación de estos profesionales, a

Juan Ignacio Valentín-Gamazo, director gerente de CIC, señala: “este acuerdo supone un paso más en la misión y compromiso de nuestra compañía de proporcionar las últimas tecnologías a las indus trias situadas en el pujante entorno castellano y leonés La cercanía de nuestra oferta, así como de la atención y los otros servicios que ofre cemos, nos permite lleegar con mayor precisión, celeridad y calidad a los clientes potenciales”. P or su parte, Antonio Hernández, director

general de España de Meta4, comenta: “el acuerdo firmado con CCIC forma parte de nuestra estrategia de acercar las ventajas de t innova a las medianas empresas de todo el país, llegando al usuario final a través de una red de proveedores locales expertos”. Entre las funciones de t.innova destaca un Sistema de Nómina y Administración del Personal, que se adapta a las transformaciones y cambios de cualquier organización, incorporando los elementos técnicos y funcionales necesarios para garantizar la máxima fiabilidad y capacidad de gestión. Por otro lado, cuenta con el Sistema de Explotación de Datos, que posee intuitivas herramientas gráficas y de elaboración de informes. Asimismo, el Sistema de Gestión de Recursos Humanos, ofrece funciones que se adaptan a las distintas necesidades en los ámbitos de la selección, la formación y la evaluación. Por último, dispone de un Portal de Autoservicio para el empleado y el directivo que multiplica la eficacia del sistema con acceso a información personal, corporativa y a otros servicios como nóminas, vacaciones y formación.

CIC comercializa e implanta la solución t innova de Meta4 desde el pasado mes de enero

Nº 106 Marzo 2005 ACTUALIDAD 79

TECNOLOGÍAS

Meta4 t.innova es un producto de última tecnología que permite a las empresas eliminar procesos burocráticos, acortar tiempos de reacción, mejorar el clima laboral y la colaboración y optimizar la productividad individual y colectiva. Con esta alianza, CIC amplía su catálogo de soluciones y servicios, que incluye proceso de datos, web, software de gestión, mantenimiento, formación, consultoría y en los que mantiene acuerdos con proveedores como 3Com, Adonix, Arion Group, Seresco, Grupo Auna, Cisco Systems, Citrix, Computer Associates, HP, IBM, Microsoft y Oracle, entre otros.

El Colegio de Economistas de Valladolid facilita la formación de los colegiados en las empresas

la vez que pueden contar con colegiados en prácticas. Además, los empleados de estas empresas se beneficiarán de un descuento en los cursos de la Escuela de Economía. Para la institución presidida por Juan Carlos de Margarida, estos acuerdos son importantes para estrechar la colaboración entre el mundo empresarial y profesional y benefician a ambas partes, pues las compañías tienen acceso a licenciados con una óptima preparación, mientras que a éstos se les facilita su incorporación al mercado laboral. Las empresas que de momento han firmado estos convenios son Argento Asesores, Bodegas Emilio Moro, Bodegas Vidal Soblechero, Jamones y Embutidos Estrella de Castilla, Matadero Frigorífico y Fundición de Grasas, Manpower, Nortempo, Pago de Carraovejas, Productos Naturales y Minerales, Alta Gestión ETT, Refinería de Mantecas, Caja Rural del Duero, CEEI de Castilla y León, Castillo Viejo, Bodegas San Miguel de Peñafiel y Alonso Lobo Asesores.

Directivos del Grupo Norte en el encuentro para elaborar un código ético

EMPRESA FAMILIAR

El Grupo Norte elabora un código ético para todas sus filiales

El Grupo Norte ultima la elaboración de un código ético con una serie de normas de buenas prácticas que deberán cumplir los más de 5.000 trabajadores de cada una de las filiales. Por ese motivo, cerca de 80 directivos de la compañía vallisoletana se reunieron el pasado mes en Olmedo para confeccionar un texto consensuado. Estas normas abarcarán aspectos como medio ambiente, prevención de riesgos laborales o acción social. En este último campo, la compañía potenciará la Fundación Grupo Norte creada en 2001 para favorecer la integración de colectivos desfavorecidos. El objetivo del Grupo Norte es conseguir a finales de año el reconocimiento de excelencia empresarial AFOM.

Empresa Familiar de Castilla y León analiza en una jornada las políticas de retribución más eficientes en un negocio con apellido

Nº 106 Marzo 2005 80

de un determinado status, el nivel de suel do no lleva necesariamente aparejado poder de motivación positiva y la cantidad no implica garantía de un mayor compro miso del profesional con la empresa Ahora bien, la retribución sí posee capacidaad de desmotivación cuando el trabajador consi dera que le toman el pelo en su empresa”

Por su parte, Arráiz Pitillas hizo especial hincapié en el aspecto motivador al apuntar que, detrás de las políticas retributivas, en ocasiones se tiene la sensación de que la motivación se puede comprar: "nuestra conclusión es que en la actualidad, a partir

De derecha a izquierda, Sebastián Arias, presidente de EFCL, y Francisco Suárez, de Banesto

zación de la empresa familiar "entendida ésta como el conjunto de maneras avanza das de actuar quue permiten que una com pañía sea más profesional", así como los elementos motivacionales en la retribución y los criterios y conceptos que componen el paquete retributivo, como son el salario, el sueldo variable y en especie. El analista explicó que una firma con apellido parte de las mismas condiciones que cualquier empresa para implantar estas metodologías, pero se encuentra condicionada por el entorno familiar, de ahí que resulte imprescindible medir el puesto o la responsabilidad, la aportación de las personas que integran el equipo de gestión y en concreto la trayectoria en la empresa de los miembros familiares y cómo establecer las retribuciones. Jorge Herrero insistió en que la gestión de los recursos humanos y, en especial la retribución, debe constituir un impulso y contribuir al desarrollo de la empresa familiar y a la profesionalización de la compañía.

La sesión, que fue patrocinada por Banesto, contó con la presencia de Jorge Herrero y José Ignacio Arráiz Pitillas, socios de Haygroup, empresa de consultoría especializada en recursos humanos y organización con una cartera con más de 400 clientes. Herrero destacó la trascendencia de las retribuciones en el proceso de profesionali-

Cómo pagar a los miembros de una saga empresarial

Otros aspectos analizados en la jornada de EFCL fueron los criterios para definir la política retributiva y la aplicación de este tipo de medidas a los profesionales de la familia.

a política retributiva representa un aspecto clave para la profesionalización de una empresa familiar y no debe ser diferente a de la de otra compañía, si bien se debe contextualizar de forma distinta. Éstas son dos de las principales conclusiones extraídas en la jornada sobre recursos humanos organizada por Empresa Familiar de Castilla y León (EFCL) y celebrada el pasado mes de febrero en Tordesillas (Valladolid), que constituyó el prólogo a la asamblea general de la asociación. Sebastián Arias, presidente de EFCL, apuntó en la presentación del encuentro la importancia de que una empresa familiar esté profesionalizada, "para lo cual el mayor reto es rodearse de un buen equipo de gestores", que se encuentre motivado y sea partícipe de planteamientos estratégicos, de los éxitos y fracasos. Una de las claves para atraer a ese conjunto de profesionales es la retribución económica, "ya que conseguir a los mmejores es caro y complicado", señaló.

L

MOTIVACIÓN

Un edificio tan emblemático como el proyectado por el arquitecto británico Richard Rogers para Bodegas Protos tiene que contar con unos padrinos de renombre y fue la ministra de Agricultura, Elena Espinosa, la encargada de poner la primera piedra el pasado mes de enero y dar el pistoletazo de salida para el comienzo de las obras, cuya ejecución se desarrollará durante 18 meses hasta su inauguración en 2006. Espinosa, que defendió la gran calidad de los caldos españoles, anunció para el primer

ESPACIO PÚBLICO

En el diseño, el prestigioso arquitecto ha buscado la integración de la futura bodega en la localidad vallisoletana de Peñafiel, con el objetivo de evitar romper la estética de sus construcciones. Por este motivo, una gran parte del edificio permanece semienterrado y el elemento más visible y peculiar será la cubierta, cuyas formas se asemejan a los arcos parabólicos que estarán presen-

Protos inicia su futuro

fases del proyecto abarcan desde la cimentación, pasando por los muros de contención, pantallas, la solera y hasta las cubiertas. El hecho de que un elevado porcentaje de las piezas sea prefabricado agiliza la ejecución de las obras.

tes en el futuro aeropuerto de Barajas, proyectado también por Rogers y el estudio Lamela. Con el fin de no desentonar, en la cubierta de la bodega se empleará una cerámica especial parecida a los tejados de las casas de la villa.

El presidente de Bodegas Protos, Miguel Ángel Carrascal, para quien el futuro edificio será un complemento muy importante del enoturismo en Peñafiel, ya que podrá visitarse en la misma medida que el Museo del Vino, el de Arte Sacro o el de la Radio, hizo hincapié en la flexibilidad y la polivalencia que aportan la nueva estructura de la bodega, que posibilitarán distintos usos, según la máxima de Richard Rogers de crear espacios públicos integrados en sus entornos.

La idea del espacio público o de ágora es una búsqueda constante en la obra del prestigioso arquitecto, que ha conseguido reflejar en muchas de sus numerosas construcciones. En Protos, ese efecto también se consigue gracias a que la planta diseñada en el nivel de la superficie será totalmente acristalada, lo que acercará la bodega al pueblo gracias a la transparencia que permitirá visualizar las actividades desde el exterior. Para reforzar aún más ese carácter abierto, los responsables de Bodegas Protos tienen previsto además de las visitas guiadas, utilizar el espacio para exposiciones y Otroconferencias.delosobjetivos de este edificio es contribuir al desarrollo económico de Peñafiel y es que muchos edificios de Rogers han servido para relanzar zonas en decadencia de grandes ciudades o incrementar el atractivo de barrios o localidades al contar con estas construcciones.

La ministra de Agricultura pone la primera piedra de la vanguardista bodega diseñada por Richard Rogers

Nº 106 Marzo 2005

del afamado Lord Rogers, que ha diseñado algunos de los edificios más importantes del pasado siglo.

El presidente de Protos, Miguel Ángel Carrascal, junto a la consejera de Hacienda, Pilar del Olmo (iizquierda), y la ministra de Agricultura, Elena Espinosa (derecha), en el acto de la colocación de laa primera piedra de la futura bodega, diseñada por el preestigioso arquitecto británico Richard Rogers

La expectación que ha despertado la nueva bodega, que contará con una inversión de 24 millones de euros, se debe en gran medida a la autoría del proyecto, obra

ELEVADA INVERSIÓN

81 BODEGAS

semestre de 2005 la elaboración de un plan estratégico para impulsar el sector vitivinícola. Durante el acto, la consejera de Hacienda, Pilar del Olmo, hizo hincapié en que la Junta de Castilla y León ha elaborado un “gran proyecto turístico aprovechando el tirón de nuestros vinos, de excelente calidad y cono cidos en todo el mundo para desarrollar la vida de nuestros pueblos, nuestra cultura y patrimonio”Adjudicado a Fomento de Construcciones y Contratas, las distintas

E

rios profesionales, evaluaciones 360º, ...

Muchas organizaciones que emprendieron el camino hacia el e-learning a finales de los noventa fracasaron en la implantación del modelo y generaron unas expectativas negativas en sus empleados. Por otro lado, en muchos ámbitos, el término e-learning se ha devaluado y ha pasado de ser un subconjunto de la formación a distancia a engullir otra serie de subproductos de formación que apenas sirven para atender objetivos de aprendizaje.

las necesidades de formación y catálogo de contenidos susceptibles de ser impartidos vía e-learning

- Identificar y analizar los procesos

I M P L I C A C I Ó N D E L A D I R E C C I Ó N

Muchos proyectos e-learning bien implantados desde el punto de vista tecnológico y conceptual fallan porque la organización no ha tratado previamente

Juan EconomistaLiedo

D E F I N I C I Ó N D E L M O D E L O C O N C E P T U A L

OPINIÓNBuenas prácticas en ‘e-learning’ corporativo

- Definir un modelo de gestión de los procesos formativos atendiendo a las posibilidades de los sistemas de teleformación.-Definir

Algunas organizaciones implantan soluciones que exceden sus necesidades, son demasiado sofisticadas o bien escogen modelos demasiado básicos que apenas mejoran la eficiencia de sus procesos de formación. Para acertar con el modelo conceptual ideal conviene:

Nº 106 Marzo 2005 82

I N F R A E S T R U C T U R A T E C N O L Ó G I C A

l e-learning proporciona un acceso fácil y, en ciertos casos, a un coste reducido, al conocimiento y a las oportunidades de aprendizaje. La proliferación de la formación on line y de las comunidades de aprendizaje son un testimonio de la popularidad de este medio. La visión de los sistemas de formación on line de muchas administraciones públicas y empresas es convertirse en un hub para proporcionar el aprendizaje permanente a sus empleados (lifelong learning) y aumentar la eficiencia en la gestión de los procesos de gestión de la formación y desempeño profesional.Una estrategia de e-learning adecuada facilita la gestión del conocimiento y el aprendizaje organizacional. Las plataformas de e-learning corporativo han evolucionado hacia aplicaciones de gestión del capital humano. Estas plataformas gestionan además de formación virtual y presencial, competencias, itinera-

¿Cuáles son los factores que deben tenerse en cuenta para garantizar el éxito en una implantación de un modelo e-learning? Los principales factores de éxito, sin ánimo de ser exhaustivos, suelen ser los siguientes:

Disponer de una infraestructura tecnológica fiable es clave. Conviene definir previamente las actividades de integración en los sistemas informáticos ya existentes y mapa de posibilidades, de acuerdo a la infraestructura tecnológica y equipos de usuarios. Muchas organizaciones, especialmente las administraciones públicas, optan por modelos de implantación de la plataforma de formación frente a modelos ASP. Al inicio, de cara a reducir riesgos de inversión y convertirlos en coste variable por usuario, lo recomendable es optar por modelos ASP.

actuales de formación.

Los modelos que obtienen mayor tasa de finalización son los basados en el seguimiento tutorial asíncrono y la generación de comunidades virtuales de aprendizaje.

dos a medida deben contemplarse estos elementos.

En todas las acciones e-learning conviene disponer de un contact center que

M E T O D O L O G Í A D E A P R E N D I Z A J E

de convertir a los usuarios en aliados del proyecto o porque la dirección no se ha implicado al considerarlo no estratégico. Podemos evitar este fracaso si realizamos un:

C O N T E N I D O S A D A P T A D O S

Nº 106 Marzo 2005

“Disponer de una infraestructura tecnológica fiable es clave. Conviene definir previamente las actividades de integración en los sistemas informáticos ya existentes”

OPINIÓN

- Facilitan el crecimiento de la inteligencia colectiva y la gestión del talento.

- Gestionan competencias.

M E D I C I Ó N D E L R O I

Todas las organizaciones son sistemas de aprendizaje porque aprenden a medida que crecen. Así nace el concepto de organización learning, que utiliza el conocimiento como una herramienta estratégica y facilita el aprendizaje de todos sus miembros.

El cumplimiento de los objetivos de formación debe ir asociado a la certificación y a la gestión de un itinerario curricular y profesional. La implantación de un modelo e-learning facilita la gestión de competencias.

A P O Y O P R E S E N C I A L Y T E L E F Ó N I C O

- Plan de comunicación, con el fin de difundir la visión, objetivos y resultados del proyecto, tanto a nivel interno como externo.-Plan de gestión del cambio organizativo, que engloba las acciones tendentes a minimizar el impacto que las nuevas formas de hacer pudieran tener, facilitando la asunción del proyecto por los usuarios y personal en general.

84

Una vez alcanzada la madurez en el uso de modelos b-learning/e-learning, podemos aprovechar la tecnología para realizar la gestión del conocimiento y del aprendizaje organizacional y realizar ecommerceLagestión del conocimiento tiene como objetivo sacar el máximo provecho del capital intelectual de una organización:- Capital humano: conocimientos y capacidades.-Capital estructural: patentes, licencias, rutinas organizativas...

La mayoría de las librerías e-learning ofrecen contenidos de calidad contrastada, que fomentan la interacción, la autoevaluación, cumplen estándares tipo AICC, SCORM y ofrecen altos niveles de usabilidad. Existen en el mercado herramientas de autor de fácil manejo que permiten crear de forma rápida contenidos e-learning a partir de documentos en soporte digital. Cuando se hacen conteni-

- Capital relacional: relaciones externas.Las plataformas de formación evolucionan hacia la gestión del capital humano:

- Gestionan la evaluación del desempeño y certificaciones.

gestione al usuario las posibles incidencias relacionadas con el acceso. Y si es posible combinar la formación presencial y on line en un mismo programa (b-learning), se refuerza la tasa de finalización.

- Gestionan itinerarios formativos: ¿cuál puede ser mi carrera profesional?

Es un mito extendido que el e-learning es por definición más barato que la alternativa presencial. Esto no es siempre cierto, pues depende, entre otras cosas, del volumen de usuarios y del tipo de contenidos. Conviene abordar un análisis de la rentabilidad de las acciones e-learning frente a las acciones b-learning o presenciales.

E V O L U C I Ó N D E T E C N O L O G Í A Y F O R M A C I Ó N C O R P O R A T I V A

C E R T I F I C A C I Ó N

- Permiten inventariar el conocimiento de los empleados.

Las plataformas de formación facilitan la exportación del conocimiento organizacional. El conocimiento interno puede acabar siendo un producto de aprendizaje para generar e-commerce

- Plan de formación y soporte, para facilitar el conocimiento del nuevo sistema.

Artículo elaborado con la colaboración del Colegio de Economistas de Valladolid.

En Renault, la Fórmula 1 forma parte de una estrategia de empresa dirigida a darse a conocer en todo el mundo y a mejorar su imagen de marca con el fin de alcanzar el objetivo de vender cuatro millones de automóviles al año en 2010. Y es que el Mundial es el deporte internacional por antonomasia, pues llega a varios miles de millo-

Santiago de Garnica

Nº 106 Marzo 2005

Fórmula 1 en los concesionarios de Renault

85 MOTOR

En el programa de presentación en Mónaco del equipo para la temporada 2005, ya lo decía claramente Patrick Faure, presidente del Renault F1 Team: “existe una adhesión profunda entre los decenas de miles de miembros del personal y de las redes Renault de todo el mundo por la Fórmula 1”. Por eso, no resulta tan extraño haber podido disfrutar en los últimos meses de la presencia del monoplaza R 24 de la temporada 2004 en los concesionarios de Castilla y León. Así, del 4 al 8 de enero en León, del 12 al 15 en Ponferrada, del 19 al 22 en Salamanca, del 26 al 30 en Miranda de Ebro, del 2 al 5 de febrero en Soria, del 16 al 19 en Valladolid y del 23 al 26 en Ávila; mientras que del 1 al 4 de junio lo será en Burgos, el monoplaza de Fórmula 1 compartió espacio con los modelos de calle de Renault.

SORTEO DE COCHES

En cada uno de estos lugares se preparó un escenario que recrea la parrilla de salida de un Gran Premio ante la que se encontraba el R 24 con los colores de la marca del rombo, completándose la presentación con una pantalla con espectaculares imágenes de la temporada 2004, donde también se refleja el nexo de unión entre los esfuerzos en dotar a los coches de competición con la máxima seguridad y trasladar esa tecnología a los modelos de serie.

nes de espectadores. Incluso la temporada 2004, en la que ha habido un claro dominio de Ferrari, las cifras de audiencia en televisión, radio y prensa han demostrado el interés del público por la máxima categoría del automovilismo.FlavioBriatore, el director del equipo, define el papel de los pilotos: “para mí, no son estrellas, sino el último eslabón de una cadena y ellos representan el trabbajo de mil personas cada vez que se suben a su coche”. Detrás de Fernando Alonso y de Giancarlo Fisichella está el esfuerzo de miles y miles de empleados, desde la cadena a los concesionarios, y la pasión de los aficionados. Y eso en cada domingo, en cada centímetro de la pista, en cada segundo que roban al cronómetro.

Además de estas exposiciones, los concesionarios de Renault sortean un Clío Renault Sport de 182 cv, un Mégane Renault Sport de 225 cv y 30 cursos de perfeccionamiento en la conducción.

cocina. En el campo de las tapas de diseño, destaca La Estrella de Plata, que ofrece en un local diminuto una divertida y suculenta comida. Salteado de setas de temporada, Langostinos cocidos con salsa tártara, Ensaladilla rusa con patata ratte, Cuatro butifarras y Solomillo crujiente de buey con queso de roquefort dan paso a otros pinchitos más atrevidos y sofisticados como Langostino rebozado de kikos y queso parmesano, Chupa-chus de codorniz con miel, Corazón de alcachofa con huevo de codoriz y caviar y Pollo con miel y Deliciassésamoquese pueden acompañar con un buen pan con Divertimentotomate.

culinario

E l angostas,callesconBornesus

n un despliegue culinario inimitable, Santi Santamaría, uno de los mejores cocineros de España, deslumbra con su técnica magistral evolucionada durante más de dos décadas y su creatividad sorprendente para actualizar la rica grastronomía tradicional catalana. Para los amantes de la cocina sin estridencias, de las combinaciones perfectas de alimentos, de la incorporación a base de sutiles pinceladas de otras gastronomías y, en definitiva, de la cultura culinaria, Can Fabes es el templo del placer auténtico. Y es que hay que peregrinar hasta Sant Celoni para disfrutar durante casi tres horas con un suculento menú degustación de invierno que embelesa con Zamburiñas con col y flor y salsa de caviar y Nécoras de las Rías Gallegas a las especias dulces para posteriormente entonar los estomagos hechizados con Cocotte de foie con ostras y perlas de Japón. La sencillez roza la perfección en los Macarrones con salmonetes y pulpitos. Rodaballo con setas del día en jugo de rostit y Pato salvaje con salsa de pimienta son las estrellas de los segundos. Para completar la degustación, el carro de quesos, sobre todo de variedades francesas y catalanas, deja absortos a los comensales porque resulta difícil escoger. Tres sorbetes de frutas, preparados de forma magistral, marcan el camino de los postres, a escoger entre el delicioso Praliné de manzana y brioche, el sugerente Tubo de chocolate con plátano y el sabor cítrico de la Sopa de frutos exóticos Frulerías varias desde tejas hasta pastelitos, bombones y golosinas despiden la orgía gastronómica. Excelente servicio, escogida selección de vinos y esmerada preparación de una gran variedad de panes que es de agradecer, porque es un aspecto descuidado en otros restaurantes de calidad. Para los que quieran seguir disfrutando de estas exquisiteces en una dilatada cena, nada mejor que alojarse en el hotel contiguo, construido aprovechando la ampliación de Can Fabes, que aporta un estilo más libre a sus tradicionales comedores.

Can Fabes C/ San Joan, 6 08470 Sant Celoni (Barcelona) Telf.: 93 867 28

Nº 106 Marzo 2005 86 SIBARITAS

Ambiente: 9 Servicio: 9,5 Aseos: 7 Menú: 125-165

www.canfabes.com51Restaurante:9,5Precio:120-150eurosCafé:7Pan:9Bodega:9

La Estrella de Plata Pza. de Palau, 13 Telf.:Barcelona93268 06

Santi Santamaría deslumbra con su laureada cocina basada en una técnica magistral que apuesta por recrear la rica cocina catalana

Entrada del Restaurante Can Fabes

SabiduríaEVOLUCIÓNen

llenas de encanto y tiendas de diseño actual y piosaplicanrestaurantesacogealternativo,numerososquelosprinci-delanueva

E

Aseos:Servicio:Ambiente:Bodega:Pan:Café:Precio:Restaurante:35730euros67676,55

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Colegio de Economistas de Valladolid 79

5min
pages 82-84

Bodegas Protos

3min
page 81

Empresa Familiar de Castilla y León Fundación Laboral

3min
page 80

CIC

3min
page 79

CEEI Cast tilla y León

3min
page 78

Ibermutuamur

2min
page 75

Grupo Castelar

2min
page 71

Ávila Golf Hotel

3min
page 70

Repai

4min
pages 67-69

RPS

3min
page 66

Cerámica San Antolín

2min
page 65

Gesticor

1min
page 64

1 A Ingenieros

1min
page 63

Grupo San Gregorio

3min
page 62

Int tecnia

2min
pages 60-61

Grupo Aragón Izquierdo 5

2min
page 59

upo Habitare

1min
page 58

Constructora J.B. Flores

3min
pages 56-57

JHER

2min
pages 54-55

Asefa

2min
page 53

ATA Inmobiliaria

3min
page 52

Grupo Collosa

2min
pages 50-51

Hergonsa

2min
pages 48-49

Cerámica Acústica

2min
pages 46-47

Tato Impermeabilizaciones

1min
page 45

Tinsa

1min
page 41

Grupo Begar

20min
pages 8-16

GIF

6min
pages 30-33

Cámara de Contratistas

8min
pages 34-38

Telefónica

2min
page 20

Parquesol

2min
pages 42-43

Incosa

1min
page 44

Benteler

2min
page 19
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.