![](https://assets.isu.pub/document-structure/220915110208-a3bee2f202e95dd13c5706796fb6b63c/v1/4ef0419c6f36d6817612c7254060242d.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
Repai
Repai pavimenta la factoría de Boecillo donde se fabrican piezas para el mayor avión comercial del mundo
La firma salmantina Repai, especializada en el área de pavimentos, reparaciones, e impermeabilizaciones, ha sido la responsable de la ejecución de los pavimentos industriales de la factoría de Aries Complex, que suministra piezas para el Airbus 380 y que se ha instalado en el Parque Tecnológico de Boecillo (Valladolid). Se trata de una industria emblemática que servirá para respaldar el nacimiento del sector aeronáutico en la región.
Advertisement
Con un ámbito de actuación que se extiende a las nueve provincias de Castilla yLeón y Madrid, Repai también ha participado en el tramo de la autovía de Ágreda en Soria, en la impermeabilización de los tableros de los puentes. Otra obra singular del pasado año fue la impermeabilización de los depósitos de agua del Ministerio de Sanidad, en Madrid. Asimismo, destacaron en ese ejercicio la ejecución de los pavimentos de los concesionarios de la marca Mercedes en Ávila y Segovia y de la empresa salmantina Unión Ferretera.
Los campos de la rehabilitación de edificios y la reparación de cubiertas también son especialidades de esta firma auxiliar de la construcción como es el caso del Vivero de Empresas de Salamanca.
Sin duda, es el sector agroalimentario, donde cuenta con una dilatada experiencia como su aliado estratégico, lo que le ha llevado a convertirse en uno de los líderes de la región en la aplicación de pavimentos industriales. Las fábricas de embutidos El Acueducto, adquirida por la segoviana Proinserga, Narciso Postigo e Hijos (Cantimpalos, Segovia), Industrias Cárnicas Iglesias (Salamanca) y Campipork (Guijuelo, Salamanca) son sólo algunos ejemplos de las obras desarrolladas en 2004.
Obras en la fábrica de Aries Complex en el Parque Tecnológico de Boecillo. A la izquierda, Rubén Alc calde, director de Repai.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220915110208-a3bee2f202e95dd13c5706796fb6b63c/v1/af00aa756e9719778c889d0ff23e6af7.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220915110208-a3bee2f202e95dd13c5706796fb6b63c/v1/18440625ea8487cd4f81263c3cfd7cbf.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
La nueva época dorada de los balnearios
Aumenta la oferta de establecimientos destinados al turismo de salud por la creciente demanda de estos servicios
Hasta la década de los ochenta del pasado siglo XX, los balnearios cayeron en el olvido dejando atrás su decimonónica época dorada. Sin embargo, el culto al cuerpo y por ende a la salud, recuperados de nuevo, sirvieron para dar un impulso renovado al turismo de salud, sobre todo a partir de la década de los noventa. En la actualidad, los nuevos establecimientos se han modernizado por completo para atraer a un visitante que también ha cambiado, ya que frente a la tradicional tercera edad, hay que añadir a la población joven con poder adquisitivo, como profesionales, ejecutivos y empresarios.
En los últimos años, las inversiones del sector se han destinado fundamentalmente a incrementar el número de plazas y elevar la categoría de los establecimientos. En 2002, los establecimientos dedicados al turismo de salud y belleza generaron un volumen de negocio de 606 millones de euros en toda España, con un incremento del 18,3%. No sólo los balnearios registraron un alza
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220915110208-a3bee2f202e95dd13c5706796fb6b63c/v1/1ffe21bf18be672015a59c3b6ffb49f3.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
En los últimos años, las inversiones en balnearios y spa se han destinado fundamentalmente a increm mentar el número de plazas y elevar la categoría de los establecimientos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220915110208-a3bee2f202e95dd13c5706796fb6b63c/v1/27f85b36bb1ca2a349cfa37f2e529139.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
del 9,8%, si no que los centros de talasoterapia y salud y belleza rozaron el 22% y las cadenas hoteleras con spa (en latín, salus per aquam) superaron el 23%.
En Galicia, Cataluña y Aragón se concentra más del 40% de la oferta nacional de balnearios. Pero esta situación se viene compensando en los últimos años por la mayor abundancia de centros de talasoterapia, la apertura de spa urbanos y también dentro de los hoteles.
LA OFERTA DE CASTILLA Y LEÓN
Castilla yLeón cuenta con siete balnearios, cuya tradición se remonta en algunos casos a la época romana, junto a una docena de spa, algunos de ellos ubicados en hoteles de calidad para complementar su oferta de ocio, que engloba también la práctica del deporte del golf.
Como en otras comunidades autónomas, en Castilla y León existe una Asociación Regional de Estaciones Termales, que representa y defiende los intereses del sector y que está integrada en la nacional.
Pese al boom experimentado en los dos últimos años en el turismo de salud, que ha hecho proliferar este tipo de centros -y que los hoteles de calidad se han apresurado a incorporan a su oferta de ocio dado que estos servicios cada vez son más demandados-, uno de los principales problemas del sector es la escasez de profesionales cualificados. Los empresarios tienen que paliar este problema con cursos de formación tanto para el buen funcionamiento de las instalaciones como para tratamientos más específicos. Aunque ahora el termalismo podría calificarse como un nicho de negocio, uno de los principales inconvenientes para poner en marcha un spa son las cuantiosas inversiones a las que hay que hacer frente para dotarse de unas instalaciones adecuadas y con la última tecnología, que es lo que exige la demanda actual.
Sin embargo, y en el apartado de las ventajas, hay que señalar que este tipo de turismo en pleno auge no se corresponde con el número de instalaciones, todavía incipiente por lo que todo parece augurar un negocio con mucho recorrido. Además, el liderazgo de Castilla y León
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220915110208-a3bee2f202e95dd13c5706796fb6b63c/v1/ae6b980dfa16ebb14dcf57340f211384.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220915110208-a3bee2f202e95dd13c5706796fb6b63c/v1/86ec9dedee3582061df21cfee4c21d0e.jpeg?width=720&quality=85%2C50)