5 minute read
Colegio de Economistas de Valladolid 79
Buenas prácticas en ‘e-learning’ corporativo
Juan Liedo
Advertisement
Economista
El e-learning proporciona un acceso fácil y, en ciertos casos, a un coste reducido, al conocimiento y a las oportunidades de aprendizaje. La proliferación de la formación on line y de las comunidades de aprendizaje son un testimonio de la popularidad de este medio. La visión de los sistemas de formación on line de muchas administraciones públicas y empresas es convertirse en un hub para proporcionar el aprendizaje permanente a sus empleados (lifelong learning) y aumentar la eficiencia en la gestión de los procesos de gestión de la formación y desempeño profesional.
Una estrategia de e-learning adecuada facilita la gestión del conocimiento y el aprendizaje organizacional. Las plataformas de e-learning corporativo han evolucionado hacia aplicaciones de gestión del capital humano. Estas plataformas gestionan además de formación virtual y presencial, competencias, itinerarios profesionales, evaluaciones 360º, ...
Muchas organizaciones que emprendieron el camino hacia el e-learning a finales de los noventa fracasaron en la implantación del modelo y generaron unas expectativas negativas en sus empleados. Por otro lado, en muchos ámbitos, el término e-learning se ha devaluado y ha pasado de ser un subconjunto de la formación a distancia a engullir otra serie de subproductos de formación que apenas sirven para atender objetivos de aprendizaje. ¿Cuáles son los factores que deben tenerse en cuenta para garantizar el éxito en una implantación de un modelo e-learning? Los principales factores de éxito, sin ánimo de ser exhaustivos, suelen ser los siguientes:
DEFINICIÓN DEL MODELO CONCEPTUAL
Algunas organizaciones implantan soluciones que exceden sus necesidades, son demasiado sofisticadas o bien escogen modelos demasiado básicos que apenas mejoran la eficiencia de sus procesos de formación. Para acertar con el modelo conceptual ideal conviene: - Identificar y analizar los procesos actuales de formación. - Definir un modelo de gestión de los procesos formativos atendiendo a las posibilidades de los sistemas de teleformación. - Definir las necesidades de formación y catálogo de contenidos susceptibles de ser impartidos vía e-learning.
INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA
Disponer de una infraestructura tecnológica fiable es clave. Conviene definir previamente las actividades de integración en los sistemas informáticos ya existentes y mapa de posibilidades, de acuerdo a la infraestructura tecnológica y equipos de usuarios. Muchas organizaciones, especialmente las administraciones públicas, optan por modelos de implantación de la plataforma de formación frente a modelos ASP. Al inicio, de cara a reducir riesgos de inversión y convertirlos en coste variable por usuario, lo recomendable es optar por modelos ASP.
IMPLICACIÓN DE LA DIRECCIÓN Muchos proyectos e-learning bien implantados desde el punto de vista tecnológico y conceptual fallan porque la organización no ha tratado previamente
de convertir a los usuarios en aliados del proyecto o porque la dirección no se ha implicado al considerarlo no estratégico. Podemos evitar este fracaso si realizamos un: - Plan de comunicación, con el fin de difundir la visión, objetivos y resultados del proyecto, tanto a nivel interno como externo. - Plan de gestión del cambio organizativo, que engloba las acciones tendentes a minimizar el impacto que las nuevas formas de hacer pudieran tener, facilitando la asunción del proyecto por los usuarios y personal en general. - Plan de formación y soporte, para facilitar el conocimiento del nuevo sistema.
APOYO PRESENCIAL Y TELEFÓNICO En todas las acciones e-learning conviene disponer de un contact center que
METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE
Los modelos que obtienen mayor tasa de finalización son los basados en el seguimiento tutorial asíncrono y la generación de comunidades virtuales de aprendizaje.
MEDICIÓN DEL ROI
Es un mito extendido que el e-learning es por definición más barato que la alternativa presencial. Esto no es siempre cierto, pues depende, entre otras cosas, del volumen de usuarios y del tipo de contenidos. Conviene abordar un análisis de la rentabilidad de las acciones e-learning frente a las acciones b-learning o presenciales. gestione al usuario las posibles incidencias relacionadas con el acceso. Y si es posible combinar la formación presencial y on line en un mismo programa (b-learning), se refuerza la tasa de finalización.
CONTENIDOS ADAPTADOS
La mayoría de las librerías e-learning ofrecen contenidos de calidad contrastada, que fomentan la interacción, la autoevaluación, cumplen estándares tipo AICC, SCORM y ofrecen altos niveles de usabilidad. Existen en el mercado herramientas de autor de fácil manejo que permiten crear de forma rápida contenidos e-learninga partir de documentos en soporte digital. Cuando se hacen contenidos a medida deben contemplarse estos elementos.
CERTIFICACIÓN
El cumplimiento de los objetivos de formación debe ir asociado a la certificación y a la gestión de un itinerario curricular y profesional. La implantación de un modelo e-learning facilita la gestión de competencias.
EVOLUCIÓN DE TECNOLOGÍA Y FORMACIÓN CORPORATIVA
Una vez alcanzada la madurez en el uso de modelos b-learning/e-learning, podemos aprovechar la tecnología para realizar la gestión del conocimiento y del aprendizaje organizacional y realizar ecommerce.
La gestión del conocimiento tiene como objetivo sacar el máximo provecho del capital intelectual de una organización: - Capital humano: conocimientos y capacidades. - Capital estructural: patentes, licencias, rutinas organizativas... - Capital relacional: relaciones externas.
Las plataformas de formación evolucionan hacia la gestión del capital humano:
- Permiten inventariar el conocimiento de los empleados. - Gestionan competencias. - Gestionan itinerarios formativos: ¿cuál puede ser mi carrera profesional? - Gestionan la evaluación del desempeño y certificaciones. - Facilitan el crecimiento de la inteligencia colectiva y la gestión del talento.
Todas las organizaciones son sistemas de aprendizaje porque aprenden a medida que crecen. Así nace el concepto de organización learning, que utiliza el conocimiento como una herramienta estratégica y facilita el aprendizaje de todos sus miembros.
Las plataformas de formación facilitan la exportación del conocimiento organizacional. El conocimiento interno puede acabar siendo un producto de aprendizaje para generar e-commerce.
Artículo elaborado con la colaboración del Colegio de Economistas de Valladolid.