20 minute read
Grupo Begar
José Luis Ulibarri, presidente del Grupo Begar.
El Grupo Begar,sus claves para mantener un crecimiento galopante
Advertisement
La compañía aumenta su facturación un 50% hasta alcanzar los 305 millones de euros en 2004 por la la diversificación de los negocios y su expansión territorial
El Grupo Begar alcanzó en 2004 unas ventas cercanas a los 305 millones de euros, con un espectacular crecimiento del 50%, mientras que para este año prevé mantener un alza superior al 40% hasta situar su cifra de negocio en 430 millones de euros. ¿Cómo es posible registrar un despegue tan elevado con ese nivel de facturación? Las claves son una gestión basada en la diversificación de los negocios, la expansión territorial y la participación en empresas complementarias. De hecho, la compañía destinó durante el pasado año unos fondos de 7,2 millones de euros para adquirir la mayoría del accionariado en Athena -firma especializada en vigilancia y seguridad con unas ventas de 15 millones de euros y presencia en toda España-, Técnicas Medioambientales Sutra empresa de recogida de residuos urbanos de León- y FAJ Ingenieros -sociedad de Murcia dedicada a los servicios de limpieza con unas ventas de ocho millones de euros-. Gracias a esta estrategia, el Grupo Begar aspira a situarse entre las primeras constructoras de España. “Nuestro crecimiento interno es del 35% y el otro 15% se debe a la adquisión de acciones en em mpresas complementarias”, apunta José Luis Ulibarri, presidente del Grupo Begar.
La exitosa gestión de esta filosofía ha
situado a la empresa como la constructora líder de Castilla y León y entre las primeras de los sectores inmobiliario y servicios. “Este liderazgo en el mercado castellano y leonés ha motivado que queramos estar en el resto de Es spaña para poder mantener unas elevadas tasas de crecimiento” , explica el fundador del Grupo Begar. En la actualidad, la compañía tiene presencia en todo el mercado nacional a través de sus empresas participadas como Athena, que está implantada en toda España. La constructora, por su parte, ejecuta proyectos en Asturias, Cantabria, La Rioja, Galicia, Madrid, Castilla-La Mancha y Andalucía; aunque su objetivo es extenderse al resto del país. Por eso, el Grupo Begar tiene puestos sus ojos en Cataluña y la Comunidad Valenciana para desembarcar en esas atractivas plazas mediante la entrada en el accionariado de constructoras locales.
INTERNACIONALIZACIÓN
En su expansión territorial, la compañía también quiere crecer en el extranjero. De momento, promueve una urbanización de lujo en Lisboa (Portugal), aunque estudia una mayor implan-
tación en el país vecino. Además proyecta extenderse a Polonia y Centroamérica, sobre todo en México, Costa Rica y República Dominicana, donde valora iniciar su actividad con promociones para el sector turístico. “Queremos tener mucha cautela en nuestra internacionalización para no asumir riesgos innecesar rios y porque nuestra mayor apuesta sigue siendo el mercado español”, aclara Ulibarri.
Por zonas, Castilla y León genera el 70% de la cifra de negocio y el resto procede de las obras en las otras regiones. No obstante, para el Grupo Begar su mercado más dinámico es Madrid y Andalucía, con crecimientos cercanos al 70% en 2004. “La delegación Madrid-Sur m mantendrá un aumento del 31% sólo en construcción durante este año” , explica el presidente del Grupo Begar.
Otro de los factores del galopante crecimiento de la compañía es su rápida diversificación en sólo doce años. Hoy en día, el Grupo Begar tiene presencia directa en una veintena de empresas relacionadas con la construcción, que genera el 65% de los ingresos, los servicios (10%), la promoción inmobiliaria (16%),
Obra en la variante noroeste de Palencia ejecutada por el Grupo Begar.
El Grupo Begar ha ejecutado una ambiciosa diversificación en sectores como la seguridad y el medio a ambiente.
la sanidad privada y los centros geriátricos (5%) y los medios de comunicación (4%).
Con una plantilla de 3.420 empleados en el pasado ejercicio, la empresa también cuenta en el área de construcción con una cartera de clientes muy equilibrada, pues el 50% es obra pública, el 35% privada y el 15% proyectos para el grupo. Por tipo de obra, el 60% es edificación y el 40% obra civil. En la actualidad, la constructora ha presentado varias ofertas para construir y gestionar autopistas y hospitales. “Queremos acceder a varias concesiones en infraestructuras viarias y sanitarias mediante una fina anciación mixta” , asegura Ulibarri.
COLABORACIÓN
Para situarse entre las primeras empresas de un sector dominado por companías con un enorme tamaño debido a los procesos de concentración registrados en los últimos años, el Grupo Begar tampoco descarta en el futuro la firma de acuerdos de colaboración entre iguales. “De momento, queremos entrar a formar parte del accionariado de otras empresas y mantener nuestr ro crecimiento. No obstante, esta alternativa es difícil porque en grupos de nuestra magnitud existe e un componente de gestión personal que no hay en las sociedades que cotizan en Bolsa. Pero llegado o el momento, estos acuerdos serían muy beneficiosos con empresas complementarias en actividades y me ercados” , afirma Ulibarri.
Un cuarto de siglo
El Grupo Begar posee una cartera de clientes muy equilibrada, pues el 50% es obra pública, el 35% pr rivada y el 15% proyectos para la compañía.
Los orígenes de Begar se remontan al 27 de febrero de 1980 en Ponferrada, cuando la constructora inicia su actividad con un pequeño proyecto de nueve viviendas para un promotor particular, siendo su siguiente encargo una urbanización de 120 viviendas para una cooperativa. A partir de este momento, la empresa empieza a duplicar su tamaño ejercicio tras ejercicio y en 1993 alcanza unos ingresos de 18 millones de euros. En ese año, Begar comienza su camino hacia la diversificación, con unos crecimientos espectaculares debido “a que todo el beneficio se reinvierte en el sector o en negocios complementarios. Eso nos permite crecer” , explica el presidente de la compañía. Con motivo de su 25 aniversario, la empresa organizará un completo calendario de actividades. “Queremos celebrarlo con nuestro equipo diario de trabajo, con proveed dores, clientes y, en definitiva, con todos los colaboradores que nos ha acompañado en estos años” , precisa Ulibarri.
Caja España ya es noticia por sus resultados financieros
La entidad de ahorro aumenta un 37% su beneficio antes de impuestos en 2004 por la nueva estrategia comercial, la paz interna y la descentralización del organigrama
Nuria González
La estrategia comercial de Caja España ha sido determinante para la obtención de unos resultados “excelentes” el pasado año, según los calificó el presidente de la entidad, Victorino González Ochoa, durante la presentación del balance celebrada a finales de enero. Así, Caja España obtuvo en 2004 unos beneficios antes de impuestos de 115,5 millones de euros, lo que supone un incremento del 37% con respecto al año anterior. Una cifra que se sitúa en 70,7 millones de euros, un 20% más, si se consideran los resultados después de impuestos. La mayor caja de la región registró estas plusvalías pese a haber asumido los costes derivados del proceso de prejubilaciones, que afectó a 280 trabajadores.
Entre las causas de esta mejora sustancial en el balance destacan la captación de más clientes fruto de la nueva estrategia de Caja España con la apertura de sucursales y el incremento de las operaciones financieras realizada, según los responsables de la entidad. Además, la tranquilidad y la paz interna con la que Caja España ha afrontado 2004 son los pilares sobre los que se asientan los buenos resultados, aseguró González Ochoa. “Ha sido un año de consenso en todo; no ha habido ni una sola votación conflict tiva y todas las decisiones que ha tomado el consejo de administración se han hecho por consenso”, apuntó el presidente de la entidad de ahorro, quien aludió al buen funcionamiento del nuevo organigrama y al apoyo recibido por parte de la Junta de Castilla y León y de la consejera de Hacienda, Pilar del Olmo. A pesar de la óptima evolución financiera, el presidente de Caja España indicó que todavía existen asignaturas pendientes, como los valores que todavía no están en la línea de crecimiento deseado por la dirección de la entidad. Respecto a las elecciones de impositores que se celebrarán en el próximo otoño, afirmó: “es prematuro hablar, pero esperemos que sigamos como hasta ahora” .
Los recursos de clientes ascendieron a 15.133,4 millones de euros, un 11,9% más, y la inversión crediticia alcanzó los 9.346 millones de euros, un 20,9% más. La competitividad de Caja España se demuestra con al alza del 19,4% en el margen de explotación y con la mejora en más de tres puntos del ratio de eficiencia, al situarse en el 66,98%. Además, los márgenes de intermediación y básico crecieron un 4% y un 5,9%, respectivamente.
De izquierda a derecha, Victorino González Ochoa, José Ignacio Laga artos y Javier Ajenjo, presidente, , director general y director general adjunto, respectivamente, de Caja España.
98 oficinas nuevas hasta 2008
Caja España presentó el pasado mes en Madrid su plan estratégico 2005-08, donde destaca una ambiciosa expansión territorial con la apertura de 98 oficinas en ese período, principalmente en Madrid, Cataluña, Levante y Andalucía, para alcanzar una red de 642 sucursales. Con esta medida, la entidad de ahorro muestra su vocación nacional pues en 2008 el 40% de su red comercial estará ubicada fuera de Castilla y León, diez puntos más que en la actualidad. Respecto a su cartera industrial, Caja España realizará inversiones estratégicas que aporten valor añadido a través de un negocio inducido y como apoyo a su expansión geográfica, a la vez que busca la rentabilidad sin asumir riesgos al evitar concentrar las inversiones en un sector o compañía. Para 2005, Caja España prevé aumentar un 12,3% sus recursos ajenos, un 17% su inversión crediticia y mejorar dos puntos su eficiencia.
HIPOTECAS
Las hipotecas gestionadas por Caja España durante el año pasado crecieron un 30% con respecto al año anterior, por lo que el valor de los créditos hipotecarios ascienden a 6.508 millones de euros frente a los 5.000 millones de 2003. Mientras, la inversión crediticia neta alcanza los 9.436 millones de euros, con un crecimiento interanual de 20,9%.
Otro de los productos estrella son los planes de pensiones, que aumentaron un 21%.
Además, la entidad financiera ha gestionado un 17% más de seguros que en el año 2003.
El director general de la entidad de ahorro, José Ignacio Lagartos, destacó que la tranquilidad que ha vivido la caja con sede en León en los últimos meses ha favorecido los resultados. “Nuestros empleados sabían lo importante que era que la cifra de negocio creciera", manifestó Ignacio Lagartos. Lagartos consideró que se han cumplido los objetivos fijados para 2004 y destacó la buena sintonía que existe entre la entidad financiera y las empresas y también con los particulares, lo que se traduce en un incremento de los créditos tanto hipotecarios como personales, “ y así vamo os a continuar porque la Caja debe de estar al lado de las empresas” .
El control de riesgos y la gestión del balance han hecho posible que los aumentos de la inversión sean compatibles con un mantenimiento de los ratios de calidad de riesgo. La tasa de morosidad se sitúa en el 0,76%, mientras que la tasa de cobertura roza ya el 300%.
La productividad ha mejorado en Caja España en 2004. El número de empleados se incrementó un 2,6% frente a un importante alza de la actividad (20,9% los créditos y 11,9% los recursos de clientes). Los recursos por oficina aumentaron un 11,4% y los de recursos por empleado, un 9,6%.
El director general adjunto de Caja España, Javier Ajenjo, recalcó que los resultados se han debido a la nueva estrategia diseñada en el pasado ejercicio, basada en un organigrama “que, aunque resultó controvertido al principio, pretendía descentralizar la toma de decisiones tanto en riesgos por límite es como en condiciones” .
Un plan que funciona
Hace poco más de un año que José Ignacio Lagartos dio a conocer, como nuevo director general de Caja España, su estrategia a los medios de comunicación, plasmada en el Plan 100 Días. La entidad de ahorro, que es la de mayor tamaño de la región y la décima de España, no atravesaba por sus mejores momentos. Las luchas políticas, los nombramientos frustrados para la dirección general y la salida forzada del anterior presidente terminaron por dañar su evolución al cerrar 2003 con una caída del 16% en su beneficio neto, además de registrar unos pésimos márgenes. Un año después, Caja España vuelve a tener la maquinaria engrasada y demuestra que puede ejecutar una gestión eficaz cuando a sus profesionales se les deja trabajar en paz y con unas directrices claras. Lagartos, con el apoyo del Consejo de Administración, aplica con éxito una fórmula basada, entre otros aspectos, en la dinamización de las acciones comerciales; la revitalización del plan de expansión de la red de oficinas; la potenciación del negocio en pymes, profesionales liberales y grandes clientes; la descentralización de decisiones; la optimización de costes; una nueva organización de los recursos humanos; y la creación de unidades de negocio en León, Valladolid y Madrid para incrementar su presencia sobre todo en estos dos últimos mercados. Los números, de momento, avalan su plan.
La entidad de ahorro burgalesa es la primera del país en los ratios de eficiencia y recursos ajenos e inversión crediticia por empleado - Cierra 2004 con un histórico beneficio neto de 70,22 millones de euros, un 26% más
Si en el anuncio de una famosa cerveza dos amigos afirman que su marca favorita es probablemente la mejor del mundo, los directivos de Caja de Burgos también están en disposición de asegurar que su entidad es, probablemente, la mejor gestionada del sector en España. En el primer caso, se trata de una apreciación personal, pero el segundo está avalado por los datos: en 2004 Caja de Burgos redujo hasta el 37,49% su índice de eficiencia -el porcentaje de los ingresos que consumen los costes de explotación, o dicho de forma más sencilla, los gastos soportados por la entidad por cada cien euros que ingresa, por lo que cuanto más pequeña es la cifra, mejor es la gestión-cuando la media de las cajas españolas es superior al 58%. Pero la entidad burgalesa no sólo fue la más eficiente de las 49 cajas de la CECA, sino que además fue la primera en volumen de recursos ajenos por empleado (7,5 millones de euros) y en inversión crediticia por empleado (6,2 millones de euros), pese a aumentar su plantilla en 54 profesionales durante 2004. Con estos datos, seguro que los amigos Carls y Berg, sentados en su bar preferido, también coincidirían al elegir la que probablemente es la caja mejor gestionada de España.
La entidad de ahorro burgalesa se encuentra en “ un año de inflexión”, tal como indicó su presidente, José María Arribas, durante la presentación de la cuenta de resultados a los medios de comunicación, porque este año deben diseñar y aprobar su nuevo Plan Estratégico 2005-08. Los directivos no lo van a tener fácil para repetir el éxito del anterior, que finalizó en 2004 con unos resultados extraordinarios al situar su beneficio neto en 70,22 millones de euros, un 26% más que en 2003. Además, los recursos ajenos se incrementaron 14 puntos hasta situarse en 5.459,53 millones de euros debido, según apunta la entidad, al buen comportamiento de las cuentas a la vista del sector privado y a las dos últimas emisiones de cédulas hipotecarias de 150 millones de euros cada una realizadas con otras entidades financieras. Estas emisiones, junto a otras operaciones como la emisión de un programa de pagarés por importe de 500 millones de euros, permitieron a Caja de Burgos financiar el fuerte crecimiento de la inversión y mejorar su liquidez.
CRÉDITOS La entidad de ahorro burgalesa también aumentó su inversión crediticia al sobrepasar los 4.378 millones de euros, un 13,6% más, con un alza del crédito hipotecario superior al 19%. El negocio ha aumentado con calidad pues el índice de morosidad pasó del 0,88% en 2003 al 0,71% en el pasado ejercicio, mientras que la cobertura de la morosidad se incrementó en 43 puntos hasta el 335%. Asimismo, la totalidad de los márgenes experimentaron una evolución positiva, con alzas del 4,44% en el de intermediación, del 3,82% en el ordinario y del 5,59% en el de explotación.
Caja de Burgos intensificará durante el presente año su expansión territorial, pues si en 2004 abrió cuatro oficinas en León, Madrid, Zaragoza y Burgos; duran-
te este año inaugurará diez sucursales, repartidas a partes iguales entre Madrid y Valladolid, donde abrirán sus puertas las oficinas principales para esos mercados, hasta situar su red comercial en 161 oficinas.
GESTIÓN CON TRANSPARENCIA
Arribas, quien apuntó que el beneficio neto de Caja de Burgos es similar al de la mayor entidad de ahorro de la región pese a la diferencia de tamaño, indicó que el reto de la entidad es satisfacer las exigencias de los clientes y mantener un crecimiento rentable pese al estrechamiento de márgenes en el sector, la mayor competencia y los cambios tecnológicos. Además, añadió que en 2005 la entidad publicará su primer Informe de Gobierno Corporativo dentro de la política de “gestionar con transparencia” .
Respecto a la cartera industrial, el director general de Caja de Burgos, José María Achirica, apuntó que seguirán con las inversiones en el accionariado de las empresas de nuestra comunidad autónoma, siempre que sean proyectos viables. Además, destacó que la entidad de ahorro también apoya la actividad empresarial con el Departamento de Emprendedores, el ForoBurgos de Economía y Empresas puesto en marcha este año ysu presencia, junto al resto de las cajas de la región, en la sociedad de capital riesgo Madrigal Participaciones.
Plan Oficina 2010 y Obra Social ‘a la carta’
José Ma aría Arribas, presidente de Caja de Burgo os -en el centro, junto al equipo directivo de la ent tidad de ahorro.
Los responsables de Caja De Burgos están diseñando en estos momentos cómo será la entidad en el futuro, con importantes novedades que empezarán a poner en práctica durante el presente ejercicio. Por ejemplo, la entidad de ahorro ya tiene perfilado el Plan Oficina 2010, donde aparte de transformar el diseño de las sucursales, introduce un nuevo concepto de oficina más orientada a los clientes con un mayor abanico de servicios. “Ya llevamos un camino recorrido al rejuvenecer la plantilla y al introducir cambios tecnológi icos” , explicó José Luis Hernández, director general adjunto del Área de Medios de Caja de Burgos. Con esta iniciativa, la entidad aspira a segmentar la clientela para ofrecer servicios diferenciados y personalizar las campañas. Otras de las novedades será la nueva filosofía de la Obra Social, que este año incrementa sus fondos un 25% al contar con 15 millones de euros. Para atender las demandas de la sociedad, la entidad de ahorro consultará a los clientes sobre sus preferencias con el fin de diseñar una Obra Social a la carta.
El hábitat de los potenciales empresarios
Vivero de Empresas de la Cámara de Comercio de Valladolid.
La Cámara de Comercio de Valladolid cuenta desde el pasado mes de enero con el primer Vivero de Empresas de Castilla y León, que además es el mayor de España. El edificio posee con 42 módulos de 20 metros cuadrados cada uno, en los que las compañías podrán instalarse durante un período máximo de un año, prorrogable por otro más. Esta iniciativa, que ha recibido más de 80 solicitudes, ha supuesto una inversión de 3,5 millones de euros y pretende dinamizar económicamente la zona de la ciudad en la que se encuentra. El inmueble dispone de 2.445 metros cuadrados en cuatro alturas sobre una superficie total de 2.820 metros cuadrados. En él se ubicará también la Oficina de Iniciativas Empresariales que el Ayuntamiento y la Cámara pusieron en funcionamiento en 2003. Por su parte, el pasado mes de febrero se inauguró el Vivero de Empresas de Salamanca, denominado Génesis. Estas instalaciones se ubican en un edificio de nueva planta situado en el Polígono Montalvo II y dispones de una superficie construida de más de 1.500 metros cuadrados. Los emprendedores podrán acceder a 20 despachos de 16 metros cuadrados cada uno y a siete naves industriales de 80 metros cuadrados. Su puesta en funcionamiento ha supuesto una inversión de 1,6 millones de euros. En la actualidad, el Vivero de Empresas está ocupado en un 60%, aunque esperan completarlo en breve.
Aparte de Valladolid y Salamanca, otras Cámaras de Comercio de la región cuentan con proyectos en diferentes grados de gestación para la creación de estos semilleros. Así, el Vivero de Soria, que se inaugurará en 2006, está presupuestado en más de 900.000 euros.
Las Cámaras de Comercio de Valladolid y Salamanca inauguran sus Viveros de Empresas; mientras que Ávila, Palencia, Segovia y Soria ultiman proyectos similares
OTROS PROYECTOS
En Ávila, el Ayuntamiento, la Cámara y la Fundación Incyde firmaron un acuerdo en noviembre para promover un vivero con un presupuesto de 660.000 euros. Está previsto que se destinen cerca de 700 metros cuadrados del Mercado de Abastos de la ciudad a esta actividad y que se inaugure en la segunda mitad de 2005. La provincia de Segovia, por su parte, cuenta con varias iniciativas. En breve entrará en funcionamiento el de Cuéllar, mientras que el de Palazuelos de Eresma se inaugurará en 2006 y contará con un edificio de 2.700 metros cuadrados y un presupuesto de 1,7 millones de euros. Por último, el Ayuntamiento y la Cámara de Palencia acordaron la creación de un vivero para 25 empresas, con una inversión de 480.000 euros para estar operativo en 2006.
Espacios para dinamizar la economía
Los objetivos de los Viveros de Empresas de las Cámaras de Comercio se centran en facilitar la aparición de nuevos emprendedores y la creación de puestos de trabajo. Además, pretenden diversificar la estructura productiva local al favorecer la instalación de proyectos de carácter innovador. Se trata de crear un medio idóneo en condiciones de precio y servicio que permita a las nuevas iniciativas empresariales desarrollarse para que, con un tiempo de estancia limitado, estén en situación de competir en el mercado. Asimismo, contribuyen a la dinamización de la zona en la que se encuentra el vivero. Los edificios cuentan con locales y despachos con una superficie media de 20 metros cuadrados, que disponen de mobiliario y equipamiento de oficina (incluidos ordenador, fax, teléfono y conexión a Internet), de tres tipos para diferentes clases de negocios: oficinas para empresas de servicios, pequeños locales industriales e instalaciones mixtas. Además, se habilitan espacios comunes como aulas de formación, salas de reuniones y centros de documentación destinados a reforzar su imagen y prestar servicios. Asimismo, los emprendedores contarán con todos los servicios que ofrecen las Cámaras y la Fundación del Instituto Cameral para la Creación y Desarrollo de las Empresas (Incyde), como asesoría fiscal y financiera, formación, comercio exterior e interior y medio ambiente.
VENTANILLA ÚNICA EMPRESARIAL Para su instalación en los viveros tendrán preferencia aquellas nuevas empresas que surjan a través de una Ventanilla Única Empresarial y de los programas de creación y consolidación de negocios del Fondo Social Europeo aprobado por la Fundación Incyde. Además, se tendrán en cuenta otros criterios como la viabilidad de la iniciativa, el nivel de creación de empleo, el carácter innovador de la actividad, los medios financieros y materiales de que dispone el emprendedor para el comienzo de la actividad, su pertenencia a colectivos con dificultad para la inserción en el mercado laboral y su experiencia previa, entre otros.