Efei número 3

Page 1


EQUIPO EDITORIAL Director: Lic. Fabián Martins

ÍNDICE: • Editorial............................................................................................................... Pág. 03 • Investigación en Educación Física

Co-director: Prof. Máximo Schneider

- “Prácticas corporales con sentido estético” Pensando en clave artística a la Educación Física. Mg. Rolando Schnaidler............................. Pág. 04

Comité Editorial: Esp. Marisa Fernández, Lic. Federico Pizzorno, Lic. Adriana Podlubne, Lic. Cristina Sacarelo, Prof. Inés Alder, Dra. María Victoria Goicoechea.

- Línea de investigación en actividades regionales de montaña: Formación docente en Educación Física. Lic. María Victoria Goicoechea Gaona, Prof. Mónica Patricia Palacio...................................... Pág. 13

• Innovación Pedagógica en Educación Física - Perspectiva universitaria de un programa de esquí social. Prof. Leonardo Daniel Marcico.................................................................................... Pág. 19

• Ensayo Comité Asesor Científico Evaluadores internos: Dr. Santiago Di Giovanni, Dra. Laura Méndez, Dra. Diana Milstein, Mg. Rolando Schnaidler, Mg. Susana Romaniuk, Mg. Dora Vai. Evaluadores externos nacionales: Mg. Carlos Carballo (Universidad Nacional de La Plata), Mg. Román Césaro (Universidad Nacional de La Plata), Mg. Sergio Centurión (Universidad Nacional de Río Cuarto), Mg. Ma. Laura González (Universidad Nacional de Tucumán), Mg. Ivana Rivero (Universidad Nacional de Río Cuarto), Prof. Osvaldo Ron (Universidad Nacional de La Plata), Dr. Pablo Scharagrodsky (Universidad Nacional de Quilmes), Dra. Myriam Southwell, (Universidad Nacional de La Plata), Mg. Daniel Zambaglione (Universidad Nacional de La Plata). Evaluadores externos internacionales: Dr. Valter Bracht (Universidad Federal del Espiritu Santo , Brasil), Dr. Atilio Carraro (Universidad de Bologna), Dr. Luis René Espinoza Oteiza (Universidad Católica de Valparaiso Chile), Dr. Blas Yoel Juanes Giraud (Facultad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte, Cuba), Dra. Adriana Marrero (Universidad de la República, Uruguay), Dra. Ana Ponce de León (Universidad de La Rioja, España), Lic. Raumar Rodríguez (Universidad de la República, Uruguay).

- Ejercicio y Obesidad. Consideraciones científico metodológicas. Prof. Lic. Güimil, Gonzalo Martín............................................................... Pág. 24

• Experiencias “en y desde” la formación docente en Educación Física - Aportes de la asignatura Deportes Regionales Estivales 1 en la zona de Laguna Negra y refugio Manfredo Segre, Parque Nacional Nahuel Huapi. Bariloche, Argentina. Prof. Eduardo López.................... Pág. 35 - ¿Enseñando natación o enseñando a nadar? Prof. María Lucía Gayol........................................................................................................................ Pág. 43

• Entrevista - Carlos Galosi, Profesor de Educación Física graduado del Profesorado del Centro Regional Universitario Bariloche - Universidad Nacional del Comahue............................................................................................ Pág. 49

• Proyectos de investigación y extensión en Educación Física. - Educación Física y formación docente: Articulaciones entre plan de estudios, programas de catedra y practicas pedagógicas................ Pág. - El andinismo en la educación física: seguridad, enseñanza y formación docente.................................................................................................... Pág. - Proyecto de Fortalecimiento de Centros Recreativos de Promoción de la niñez y la familia................................................................................... Pág. - Experiencias Colaborativas De Formación Continuada En Educación Fisica Escolar. “El caso Bariloche, límites y potencialidades” ...Pág.

53 54 55 56

• Sobre el Congreso de Educación Física, CRUB, UNCo. 2014. Pág. 62 • Normas de presentación de los artículos......................................... Pág. 66

AUTORIDADES CRUB Decano: Mg. Víctor Humberto Báez - decanato@crub.uncoma.edu.ar Vice-decano: Mg. Marcelo Fabián Alonso - vicedecanato@crub.uncoma.edu.ar Secretaria Académica: Lic. Maria Ines Sanchez - secetaria.academica@crub.uncoma.edu.ar Secretaria de Ciencia, Técnica y Vinculación: Lic. Monica Palacio - secretaria.investigacion@crub.uncoma.edu.ar Secretaria de Extensión: Arq. Mónica González - secretaria.extension@crub.uncoma.edu.ar Secretaria de Administración: secretaria.administracion@crub.uncoma.edu.ar

Revista EFEI - Año 3 - N° 3 - Bariloche, 2014 - ISSN: 1852-9372 - www.revistaefei.com.ar

página 2


EDITORIAL: Estimados y estimadas colegas: En este tercer número de la Revista “Educación Física, Experiencias e Investigaciones” (EFEI), procuramos ampliar y mejorar la difusión de trabajos que permitan efectuar un aporte a la socialización de experiencias y conocimientos construidos al interior del campo de la Educación Física y sus disciplinas afines. La realidad educativa se presenta como una trama compleja que demanda un análisis crítico, orientado a la construcción de nuevos marcos teóricos referenciales que operen para la transformación y la mejora de las prácticas. En tal sentido, la transversalidad operada a nivel del análisis posibilita afirmar que el “contexto se hace texto”, destacando al mismo tiempo la especificidad de las producciones enlazadas en la “urdimbre” de los espacios grupales e institucionales. Este número establece un campo de problemáticas constituido en torno a las prácticas cotidianas en Educación Física, atendiendo a un enfoque transdisciplinario que favorezca la elucidación crítica sobre los cuerpos teóricos involucrados. San Carlos de Bariloche, octubre de 2014.

COMITÉ EDITORIAL

La Revista Educación Física, Experiencias e Investigaciones (EFEI) es un proyecto de publicación del Departamento de Educación Física del Centro Regional Universitario Bariloche, dependiente de la Universidad Nacional del Comahue. La publicación de la Revista EFEI en su versión digital posee una periodicidad anual y tiene por objetivo publicar artículos, investigaciones, trabajos de tesis de grado y de posgrado, sistematizaciones sobre experiencias pedagógicas innovadoras y/o proyectos de extensión universitaria y entrevistas en relación al campo de la Educación Física y disciplinas científicas afines. Sus contenidos están disponibles en línea en el sitio web: www.revistaefei.com.ar bajo licencia Creative Commons 4.0. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ . Las opiniones emitidas por los autores son de su exclusiva responsabilidad. Agradecemos: A las autoridades y al Consejo Directivo del Centro Regional Universitario perteneciente a la Universidad Nacional del Comahue, y a los/las profesionales que gentilmente ofrecieron su esfuerzo y confiaron en nosotros para la difusión de sus artículos.

Revista EFEI - Año 3 - N° 3 - Bariloche, 2014 - ISSN: 1852-9372 - www.revistaefei.com.ar

página 3


“Prácticas corporales con sentido estético” Pensando en clave artística a la Educación Física. Mg. Rolando Schnaidler.

Resumen: Nuestra investigación aprobada a mediados del año 2013 en el marco de los proyectos que se realizan en la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNCo, y luego, en asociación con la Facultad de Actividad Física y deporte de la UFLO, sede Comahue, muestra la voluntad de un grupo de investigadores jóvenes, formados/as en diferentes disciplinas, casi todos/as relacionados/as con actividades artísticas y/o recreativas, de la didáctica y la antropología. y que, con creciente entusiasmo, observamos la necesidad de incorporar al campo de los conocimientos en diferentes actividades corporales: Gimnasia, deportes, juegos, danza, malabares, la Educación Física escolar, etc…, los modos, las didácticas, las convocatorias, y fundamentalmente los procesos de constitución de la identidad corporal, que algunos grupos, de conformaciones particulares, construyen y producen cultura de manera silenciosa, no considerados en los marcos institucionalizados de las actividades físicas y corporales. Es una apuesta firme descubrir estos espacios, no valorados en el marco de la cultura hegemónica de las actividades corporales, como verdaderos espacios alternativos de movimiento corporal, posibles anuncios de los nuevos modos por venir en nuestra cultura. Así entonces, concebimos a estas formaciones alternativas (Williams R. 1981), ensayos y puestas en acto de las nuevas propuestas para la didáctica de las actividades que implican movimientos corporales, en este caso con sentido estético y recreativo. Para esta presentación elegimos enumerar nuestra propuesta teórica y metodológica con algunas de las formaciones que nos encomendamos investigar, con el agregado de una de las actividades etnográficas realizadas, mediante las cuales nos proponemos incorporar en cuerpo y presencia, en la vivencia profunda de los recorridos de estos grupos, es decir, integrándonos activamente en las actividades corporales que se promueven.

Palabras clave: Experiencia estética del movimiento, agrupaciones alternativas, producción de la cultura corporal.

Summary: Our research, approved in the middle of the year 2013, in our proyect that’s being conducted on the Faculty of Sciences of the education of the UNCo., and then, altogether with the Faculty of physical activity and sport of the UFLO, Comahue headquarters, shows the will of a group of young, trained researchers in different disciplines, and almost all, related with artistic and recreational activities in didactics and anthropology, and with growing enthusiasm, observe the need to incorporate knowledge in different physical activities: gymnastics, sports, games, dance, juggling, school physical education, etc., types, didactics, convocatory, and most important, the processes of body identity constitution, that some groups, in different conformations, build and produce culture silently and, in our view, not taken into consideration in institutionalized spaces of physical and body activities. It is a firm commitment to be able to discover these spaces, not valued in the context of hegemonic culture of fisic activity, as real alternative movement spaces, wich are the new advertisers of different views that are coming to our culture. So then, we conceive these alternative Revista EFEI - Año 3 - N° 3 - Bariloche, 2014 - ISSN: 1852-9372 - www.revistaefei.com.ar

página 4


formations (Williams r. 1981), trying and staging them in order to bring new proposals for didactical activities involving fisical movement, in this case, with recreational and aesthetic sense. For this presentation we chose to list our theoretical, and methodological, proposal, with some of the formations that we aim to investigate, with ethnographic proposal that incorporate body and presence in the deep experience of the travels of these groups.

Key words: Aesthetic experience of the movement, alternative groups, production of body culture.

Introducción Los estudios sobre la corporeidad, la experiencia estética del movimiento, la construcción de significados culturales sobre el cuerpo, han sido ubicados por fuera de las necesidades de la didáctica de la Educación Física, tradicionalmente preocupada en el acrecentamiento de las capacidades motoras y el aprendizaje de los deportes, de acuerdo a los dictados fundacionales de la disciplina orientados hacia el disciplinamiento de los cuerpos y a la promoción de la salud, ejes fundamentales de los momentos iniciales de la escuela Argentina. En este sentido, las actuales maneras pedagogizadas de la práctica de juegos y deportes en la escuela y demás instituciones dedicadas a la formación corporal, reactualizan las necesidades de disciplinamiento y control sobre los sujetos y la Educación Física asume ese rol en el espectro de la educación formal y no formal. Sin embargo, la creciente participación de niños, jóvenes y adultos en el espacio público y privado de las ciudades, su presencia cada vez más generalizada en la práctica de disciplinas que involucran al cuerpo en movimiento pero realizadas por fuera de los marcos institucionales, revelan un escenario intrigante para la investigación en detalle de esas prácticas. Muchas de ellas involucran formas de la experiencia estética del movimiento, en escuelas de danza, de comedia musical, de expresión corporal, y otras se encuadran en la mímica y las actividades circenses, con la llamativa particularidad de separar en aspectos diferenciados la práctica de los malabarismos, la de destrezas de danza aérea, del clown, etc… y muchas de ellas, además, se enseñan y se aprenden en el espacio público urbano. Asimismo, las instituciones abren sus espacios de manera cada vez más activa al desarrollo de actividades que involucran a los movimientos estéticos y artísticos, pero es posible que todas estas innovaciones se naturalicen en el ámbito privado y situado fuera de las actividades de formación escolar. Para esta investigación, es necesario conocer el actual estado, describirlo y analizarlo, ya que a su vez, los modelos didácticos de la Educación Física se encuentran cada vez más cuestionados: en la organización temática de sus saberes y en la implementación didáctica de los aprendizajes.

Los propósitos que orientan esta propuesta de investigación: Objetivo General Describir y analizar aquellas prácticas corporales de contenido artístico y recreativo, realizadas en instituciones y lugares, que presenten configuraciones alternativas en sus modos de agrupamiento y sus modelos de enseñanza y aprendizaje. Los objetivos específicos Reconocer los ámbitos sociales y culturales en los cuales se despliegan estas prácticas. Analizar sus formaciones y modelos de organización, la participación de hombres y mujeres, los grupos sociales y etarios que los conforman. Describir los modelos estéticos y su universo gestual más característico. Sus modelos de despliegue corporal en el tiempo y el espacio urbano, público y privado. Conocer el marco de enseñanza y aprendizajes que estas prácticas requieren, la habilitación de los cuerpos para la actividad que estos grupos detentan. Revista EFEI - Año 3 - N° 3 - Bariloche, 2014 - ISSN: 1852-9372 - www.revistaefei.com.ar

página 5


Realizar un aporte desde una mirada crítica a las actividades corporales que se registran en las instituciones escolares, lugares y formaciones de estas prácticas.

El marco teórico que nos contiene Entre los resultados anteriores en investigación y posibles de enumerar en este encuadre teórico, aparece como más directo y en relación a la Facultad de Ciencias de la Educación, el proyecto denominado “Posibilidades y límites de la educación artística en la escuela primaria” (1996 – 1998 y 2000 – 2003) dirigido por la Dra. Diana Milstein y codirigido por el Magister Héctor Mendes. Estos docentes han investigado los modos de la estética escolar y su influencia a manera de valoraciones, normas y preceptos que mantienen su vigencia en el encuadre escolar y son naturalizados de manera práctica y no reflexiva. Pero además pusieron especial atención al proceso que permite internalizar esos aspectos, y es en ese estudio en donde el universo de las prácticas sociales y escolares de estetización tienen al proceso de corporización como el lugar de inculcación de los valores del gusto y la apropiación de los gestos y actitudes que promueve la clase dominante. Ese proyecto ha contado con dos periodos consecutivos de estudio y la publicación de un texto que todavía hoy sigue siendo de consulta indispensable para maestros en la escuela primaria: “La escuela en el cuerpo” 1 A esta primera referencia se hace necesario destacar la gran influencia que ha tenido en los integrantes de este nuevo equipo de investigación los estudios sobre “cuerpo y escuela” y de las nuevas tendencias en la didáctica de la Educación Física escolar promovidos por la Dra. Ángela Aisenstein2 o los escritos del Dr. Valter Bracht3 (citando solo dos ejemplos), quienes comenzaron la tarea de revisar críticamente la didáctica de la Educación Física en Latinoamérica, utilizando las influencias de autores como Michel Foucault y los estudios sobre el cuerpo en la Modernidad, Marcel Mauss, Daniel Denis, Pierre Bourdieu, David Le Breton, en tanto eje de las construcciones, pareceres y sensibilidades subjetivas. Es así que el cuerpo se constituye como un espacio de articulación de la vivencia y esa noción a su vez, se entrelaza con la noción de “experiencia humana y estética” muy bien delineada por John Dewey ya desde principios del siglo XX4. En las últimas investigaciones sobre el tema, aparece la preocupación por encontrar sentido a las prácticas corporales de los sujetos y su relación con la Educación Física al pensar la problemática como la de la “construcción de una cultura de los movimientos corporales” (Bracht, 1999) o bien pensar al cuerpo como “… una construcción simbólica, no una realidad en sí mismo” (Le Bretón, 2006: 13). Y otra serie de referencias muy bien organizadas por el Dr. Santiago Pich5. En este sentido, este equipo, de reciente constitución, intenta articular las nociones de “cuerpo y cultura” con las de “arte y estética”, en vías a poder realizar aportes propositivos a la didáctica de la Educación Física y demás prácticas corporales. El marco teórico desarrollado y presentado de manera extendida, se encuentra a disposición en el conjunto de investigaciones aprobadas en la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNCo.

La metodología de abordaje Respecto de la utilización de los instrumentos para indagar esta población seleccionada, se 1.

Milstein D, Mendes H. (1999) “La escuela en el cuerpo” Editorial Miño y Davila, Buenos Aires.

2.

Aisenstein, A. (1995) Currículum presente Ciencia ausente. El modelo didáctico en la Educación Física, entre la escuela y la formación docente. Miño y Dávila, Bs. As. 3.

Bracht, V. (1996) Educación Física y aprendizaje social. Editora Magister, porto Alegre, Brasil.

4.

Dewey J. (1938) El arte como experiencia - Fondo de Cultura económica, Méjico

5.

Pich S (2010) El concepto de cultura como referencia para la constitución del campo de la Educación Física: alcances y límites Revista digital efdeportes.com Buenos Aires – Argentina.

Revista EFEI - Año 3 - N° 3 - Bariloche, 2014 - ISSN: 1852-9372 - www.revistaefei.com.ar

página 6


adhiere a la modalidad etnográfica, ya que es preocupación fundamental para este modelo de indagación interpretar el/los sentidos que adquieren las prácticas para los actores en este proceso de sistematización. Se intenta trabajar con un sistema de recolección de información que permita observar, entrevistar, enumerar, localizar, a los sujetos que son protagonistas de esas prácticas y aquellos que sostienen los espacios de encuentro y la transmisión. Pero también vivenciar la intensidad de aquello que se aspira descifrar como parte de las nuevas formas de la cultura corporal, es decir, sus interacciones con el espacio, con los otros/as, con las expectativas sociales. En este sentido, es menester realizar un trabajo de campo intenso, regular y sistematizado, como herramienta clara para aproximarse a la interpretación de este colectivo.

La tarea de campo Estar en presencia y bucear en el flujo de la vida social de los actores, es una de las modalidades que se hacen fuertes y que son utilizadas por el investigador. Es así también necesaria cierta vigilancia en la interpretación de los datos que se analizan, con lo cual los sujetos de la investigación deberán conocer nuestras intenciones (aunque sea, de manera global), y esa explicitación, será un elemento más que hará al contexto metodológico. Nos referimos claramente al estudio de la “reflexividad” en la observación participante. Estos procesos, se materializan en el seguimiento de un grupo determinado, acompañado en el tiempo, en una periodización de dos (2) meses por grupo, para luego realizar un cuadro comparativo de acuerdo a los núcleos problemáticos que plantea la investigación. Cada uno de estos grupos seleccionados cuenta con la realización de entrevistas abiertas y en profundidad a los sujetos de referencia, en una dinámica que si bien exige mucha tarea, también devela y permite profundizar la pregunta original de la investigación al sumar a la observación participante, aspectos de la historia reciente de los grupos observados. En el proceso de utilización de las fuentes seleccionadas: Observación participante y entrevistas semiestructuradas, se utiliza como registro preferentemente un formato escrito, es decir, la utilización de un cuaderno de notas. Las grabaciones y filmaciones realizadas, son asimismo desagregadas a manera de informe escrito. Esta decisión tiene un sentido particular a la hora de realizar una tarea etnográfica, y su justificación radica en acercarse de la manera más genuina posible al universo de los actores de la investigación. Esta práctica precisa de una tarea rigurosa y atenta: en la transcripción metódica de las notas tomadas en entrevistas y observaciones y también en la tarea reflexiva del investigador. En ese sentido, se focalizó la tarea de recolección de datos en aquellas pequeñas agrupaciones o asociaciones en las cuales algunos de sus integrantes mantengan en la actualidad, o bien en la historia reciente, junto con la relación con el elenco de profesores/as y/o alumnos/as de la Escuela experimental de danza contemporánea de la Municipalidad de la ciudad de Neuquén. Este encuadre persigue la posibilidad de dar pertinencia a los casos de estudio, ya que la misma historia de la Escuela de danzas Municipal tiene origen en un formato muy similar al de las “Formaciones”6 y de pequeños grupos generadores de “nuevas tendencia” a las que alude el trabajo de R. Williams.

Preguntas y afirmaciones que orientan la tarea de campo Las preguntas ¿Qué función cumplen las agrupaciones de tipo alternativas en el proceso de producción cultural? 6.

El término formaciones lo incorporamos a partir de Raymon Williams quien sostiene “En muchos trabajos de sociología de la cultura nos encontramos que tenemos que tratar no sólo con Instituciones generales y sus relaciones características, sino también con formas de organización y auto organización que parecen mucho más cercanas a la producción cultural.” “En las formaciones culturales los artistas se unen para la prosecución común de un objetivo específicamente artístico. Tales formaciones, bajo los nombres de “movimiento”, “escuela”, “círculo” [“asociaciones”] son tan importantes en la historia de la cultura y especialmente en la historia cultural moderna que representan un problema especial, difícil y sin embargo inevitable del análisis.

Revista EFEI - Año 3 - N° 3 - Bariloche, 2014 - ISSN: 1852-9372 - www.revistaefei.com.ar

página 7


¿Qué caracteriza a las actividades corporales con sentido estético? ¿Qué aspectos relacionados con la clase social y el género las atraviesan? ¿En qué espacios geográficos de la ciudad se nuclean? Y, ¿en qué espacios públicos y/o privados realizan sus presentaciones? ¿Cuáles son sus modos de transmisión y comunicación, sus estrategias de enseñanza y aprendizaje en función de sus rasgos identitarios? Las afirmaciones Hipótesis general: Las agrupaciones de personas que realizan actividades corporales con sentido estético, se conforman como “formaciones” y establecen particulares “configuraciones” que participan activamente en la producción de cultura con un carácter alternativo o bien contra hegemónico. Hipótesis I: Los contextos y lugares de actividad corporal alternativos, se los considera generalmente como lugares de uso “positivo” del tiempo libre o con funciones terapéuticas, sin embargo sus “formaciones” develan espacios de verdadera producción contrahegemónica o por lo menos esbozan, lo que Williams denomina “nuevas tendencias” Hipótesis II Los modelos de organización son de tipo heterogéneo, diverso, que altera la agrupación tradicional por edades y de promoción por niveles, eficacia del movimiento o técnicas de eficiencia determinadas, lo que modifica la tradicional articulación del par inclusión – exclusión. Hipótesis III Los modos en la producción estética de movimiento, coreografías, composiciones, y lugares elegidos para su práctica y presentaciones en público, adquieren características propias en el conjunto de grupos seleccionados (más allá de sus técnicas particulares de movimiento), contienen sentido y direccionalidad, pueden ser denominadas “nuevas tendencias” o formaciones, de acuerdo a los conceptos elaborados por R. Williams. Hipótesis IV Sus modelos de enseñanza y aprendizaje, el tratamiento de los elementos del lenguaje corporal con sentido estético, indican los aspectos constitutivos identitarios y de tendencia estética y artística.

La estructura general de la investigación Toda esta presentación puede ser visualizada a manera de cuadro, con la intención de dar consistencia a los diferentes aspectos que hacen a este trabajo. Las preguntas

Los Objetivos

Las hipótesis

¿Qué función cumplen las agrupaciones de tipo alternativas en el proceso de producción cultural?

Describir y analizar aquellas prácticas corporales de contenido estético, realizadas en instituciones y lugares, que presenten configuraciones alternativas en sus modos de agrupamiento y sus modelos de enseñanza y aprendizaje.

Las agrupaciones de personas que realizan actividades corporales con sentido estético se conforman como “Formaciones” y establecen “Configuraciones” que participan activamente en la producción de cultura con un carácter alternativo o bien contrahegemónico.

Niveles de análisis

Los ejes

Revista EFEI - Año 3 - N° 3 - Bariloche, 2014 - ISSN: 1852-9372 - www.revistaefei.com.ar

Las actividades

página 8


¿Qué caracteriza a las actividades corporales con sentido estético?

Describir los modelos estéticos y su universo gestual más característico. Sus modos de despliegue corporal en el tiempo y el espacio urbano, público y privado.

Los modos en la producción estética de movimiento, coreografías, composiciones, lugares elegidos para su práctica y presentaciones en público, adquieren características propias en el conjunto de grupos seleccionados (más allá de sus técnicas particulares de movimiento), contienen sentido y direccionalidad, pueden ser denominadas “nuevas tendencias” o formaciones, de acuerdo a los conceptos elaborados por R. Williams.

Las experiencias estéticas del movimiento en grupos de carácter alternativo.

La gestualidad, las coreografías, los modos de la comunicación en las composiciones. Los lugares seleccionados para la práctica.

Observaciones de tipo Participante, incluyéndome activamente en grupos de danza que se organicen de manera alternativa a los modos institucionales (grupo de “Danza memoria”, por ejemplo).

¿Qué aspectos relacionados con la clase social y el género las atraviesan?

Analizar sus formaciones y modelos de organización, la participación de hombres y mujeres, los grupos sociales y etarios que los conforman.

Los modelos de organización son de tipo heterogéneo, diverso, que altera la agrupación tradicional por edades y de promoción por niveles, eficacia del movimiento o técnicas de eficiencia determinadas, lo que altera la tradicional articulación del par inclusión – exclusión.

Los grupos de carácter alternativo (hegemonías-tradiciones y formaciones) y La actividad corporal institucionalizada.

La organización interna de los grupos, niveles, edades, las variables para la inclusión – exclusión de sus miembros.

Entrevistas abiertas y en profundidad a los responsables o coordinadores de los grupos, Rastreo histórico de los grupos seleccionados.

¿En qué espacios geográficos de la ciudad se nuclean? Y, ¿en qué espacios públicos y/o privados realizan sus presentaciones?

Reconocer los ámbitos sociales y culturales en los cuales se despliegan estas prácticas.

Los contextos y lu- El análisis configura- El carácter “alternagares de actividad cional de las forma- tivo” de las propuescorporal alternati- ciones y su didáctica tas y los grupos vos, se los considera generalmente como lugares de uso “positivo” del tiempo libre o con funciones terapéuticas, sin embargo sus “formaciones” develan espacios de verdadera producción contrahegemónica o por lo menos esbozan lo que Williams denomina “nuevas tendencias”.

Entrevistas abiertas y en profundidad a diversos actores históricos de los grupos seleccionados

¿Cuáles son sus modos de transmisión y comunicación, sus estrategias de enseñanza y aprendizaje en función de sus rasgos identitarios?

Conocer el marco de enseñanza y aprendizaje que estas prácticas requieren, los modos de “habilitación” de los nuevos integrantes, que estos grupos implementan.

Sus modelos de enseñanza y aprendizaje indican sus elementos constitutivos identitarios y de tendencia estética y artística, representados en la didáctica y la constitución de identidades corporales, la enseñanza y el aprendizaje de los gestos y habilidades motrices.

Registro y seguimiento de uno o dos iniciados en alguno de estos grupos, articulando entrevistas y observaciones

Los modos de la actividad institucionalizada.

Los procesos de enseñanza y aprendizaje, las formas de comunicar y recibir al aprendiz. La identificación de los “expertos”, las jerarquías de acuerdo a las habilidades

Revista EFEI - Año 3 - N° 3 - Bariloche, 2014 - ISSN: 1852-9372 - www.revistaefei.com.ar

página 9


Proyectar las prácticas corporales con sentido estético en la Educación Física Apartir de indagar acerca de los modelos de construcción estética en al ámbito de las danzas, los malabares, el teatro callejero, y reconocer la particularidad de sus figuraciones en relación a las expresiones (y las lecturas) de nuestra sociedad sobre el status de hombre y de mujer, se puede abrir caminos para las nuevas y urgentes miradas pedagógicas en la actividad expresiva. Si se entiende a la experiencia como el espacio de las vivencias de la gente en donde cobran unidad y sentido los gestos, las posturas, los desplazamientos, las formas, las capacidades y las dinámicas de nuestros movimientos, es necesario entonces revisar aquellas posturas que limitan nuestras capacidades perceptivas a las formas “autorizadas” por las instituciones que detentan los diferentes espacios de poder en el universo del movimiento en la sociedad capitalista. Existe una posibilidad cierta de encauzar futuras investigaciones acerca de las posibilidades del movimiento desde la jerarquización y valoración de las formas cotidianas, estéticas y corporales de las personas. Como lo señalan Milstein y Mendes: “En las mayorías de la situaciones que se viven cotidianamente no son las reflexiones ni las racionalizaciones las que permiten que los sujetos interpreten en forma inmediata y actúen de manera adecuada. Es el sujeto/cuerpo el que actúa dado que en su cuerpo están inscriptas disposiciones, esquemas, matrices.” (Milstein – Mendes, 1999: 19) Existe un intenso e histórico trabajo de la sociedad sobre las posturas, los esquemas cotidianos de movimiento, los gestos, las habilidades, etc. Y todo este universo conforma un conocimiento de sí y del medio, que se hizo “carne”, que moldea y otorga identidad, construye sexualidades y determina el espacio social de referencia. Elementos que construyen “realidad”, y constituyen sujetos más o menos pertinentes de esa “realidad”. Las experiencias con la funcionalidad del movimiento, con el movimiento de palancas no es solo eso: Es una práctica que moldea saber, lo actualiza muchas veces y garantiza su reedición. La forma mediante la cual el cuerpo incorpora una técnica determinada implica también una nueva manera de “visualizar” (Eisner, 1998: 43) lo real, o de sostener su reproducción ideológica o de modificarla. El movimiento adquiere significado cuando se trata de una verdadera experiencia, es decir, cuando el conjunto muestra unidad y sentido con las prácticas de una pertenencia cultural, en los contextos de la vida social, y muchas veces en contradicción con esos principios. La danza, y un gran número de actividades alternativas y en todas sus variantes, otorgan una posibilidad más en esa visualización. La vivencia de un “aparente” tosco trabajador rural y su ductilidad para el baile folclórico, su capacidad de ritmización de los movimientos, la cadencia de sus pasos, altera las tradicionales explicaciones de la Educación Física y la Psicología de la maduración y el desarrollo. Pero si el análisis de los cuerpos y sus acciones se enriquece con la visión del conjunto organizacional que los determina, desde su organización figuracional, lo que aparenta ser una actividad “deficiente”, no hábil, incorrecta, arrítmica, inmadura, desviada, etc., merecerá una lectura diferente. Es el desafío de posicionarse críticamente frente a los parámetros de la actividad física institucionalizada, discutir su “reactualización” interesada en el sentido de la reproducción de los modelos corporales (culturales) vigentes. Esta afirmación involucra a todas las formas conocidas de la pedagogía del cuerpo y que hoy defienden espacios de manera “corporativa”7. Comprender los procesos mediante los cuales el sujeto/cuerpo organiza su actividad corporal y construye identidad en su vida de relación, es un camino cierto en el sentido de otorgar verdadera jerarquía a las experiencias significativas del movimiento, es decir, reconocerlas 7.

El deporte, la Educación Física, La expresión corporal etc. Son ejemplos posibles de mencionar.

Revista EFEI - Año 3 - N° 3 - Bariloche, 2014 - ISSN: 1852-9372 - www.revistaefei.com.ar

página 10


como conocimiento de sí y de la sociedad, un saber que se constituye en valor “saludable” en la medida que habilita y que mejora la “expresión de los cuerpos” en la vivencia de experiencias estéticas colectivas. En ese sentido es necesario ejercitar una nueva mirada que nos permita volver sobre el Deporte, la Gimnasia, las Danzas, los Juegos, las experiencias con el entorno natural, etc., desde un paradigma que integre el placer estético en las formas pedagógicas del encuentro entre docentes y niños, jóvenes y adultos

Bibliografía seleccionada: - Bourdieu P (l99l) ¿Cómo se puede ser deportista? Sociología y cultura- Grijalbo México. - Bourdieu, P. (2002) El oficio de sociólogo Presupuestos epistemológicos. Siglo Veintiuno editores – Argentina. - Citro S. (2012) Cuerpos significantes. Travesías de una etnografía dialéctica. Editorial Biblos, Buenos Aires. ---------- (2012) Cuerpos en movimiento. Antropología de y desde las Danzas. Editorial Biblos, Buenos Aires. - Denis D. (l980) El cuerpo enseñado Paidos- Barcelona - Dewey J. (1938) El Arte como Experiencia Fondo de Cultura Económica, México - Eisner, E (1995) Educar la visión artística. Paidos, Barcelona. - Foucault, M. (1989) Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo Veintiuno. Argentina. - García Calvo A. (2007) Del poder moral del arte en: Teatro. Publicación del Conjunto teatral Nuevos Horizontes 20: 56-66, Cochabamba, Bolivia. - Guber, Rosana (2001) La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Norma (selección de capítulos) 4 -------------------- (2004) El salvaje metropolitano. Paidós: Buenos Aires (selección de capítulos) - Hammersley, M – Atkinson, P. (1994) Etnografía. Métodos de investigación, Paidos, Buenos Aires - Hanna, J. (1992) “Tradición, Desafío y la reacción adversa: Educación de género a través de la danza”En Gender in Performance. The Presentation of Difference in the Performing Arts por Laurence Senelick (ed.). Tufts University Press of New England. Traducción, Msc. Diana Milstein - Humphrey, D. (1965) El arte de crear danzas Eudeba , Buenos Aires. - Laban, R. (1975) Danza educativa moderna Paidos – Buenos Aires. - Le Breton, D.1995 Antropología del cuerpo y modernidad Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires. - Marradi, A.; Archenti, N. y Piovani, J. I. (2007), Metodología de las Ciencias Sociales. Buenos Aires: Emecé (Caps. 2, 3 y 5). - Milstein D. (2005) La experiencia educativa escolar como fuente de conocimiento. Trabajo presentado en las Segundas jornadas nacionales de Formación docente continua. Villa Mercedes, San Luis. - Milstein, D. – Mendes, H. (1999) La Escuela en el cuerpo. Estudios sobre el orden escolar y la construcción social de los alumnos en escuelas primarias. Miño y Dávila Editores, Buenos Aires. - Pedraz M. V. (2008) El cuerpo sin escuela: Ideario para una desescolarización de los aprendizajes corporales. En “Gobernar es ejercitar” Comp. Scharagrodsky P. Prometeo, Buenos Aires - Pich, S. (2010) El concepto de cultura como referencia para la constitución del campo de la Educación Física, alcances y límites. Efdeportes (rev. Digital) Buenos Aires. - Rockwell, E. (2009) La experiencia etnográfica. Buenos Aires: Paidos (selección de capítulos) - Samaja J. (1993) Epistemología y Metodología Elementos para una teoría de la investigación científica, EUDEBA, Buenos Aires. Revista EFEI - Año 3 - N° 3 - Bariloche, 2014 - ISSN: 1852-9372 - www.revistaefei.com.ar

página 11


- Schnaidler R. (2005) “La experiencia estética del movimiento”. Trabajo presentado en las Jornadas de Cuerpo y Cultura – UBA. - Valles, M. (1997), Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis. (Cap. 3) - Varea, V – Galak E. (2013) Cuerpo y Educación Física. Perspectivas Latinoaemricanas para pensar la educación del os cuerpos. Editorial Biblos, Buenos Aires - Williams R. (2000) Marxismo y literatura. Ediciones Península, Barcelona, España.

Datos del autor: Mg. Rolando Schnaidler. Facultad de Ciencias de la Educación (FACE) – Universidad Nacional del Comahue (UNCo) - Universidad de Flores (UFLO, sede Comahue). Activista en ámbitos comunitarios desde los 15 años Profesor Nacional de Educación Física INEF - E. R. Brest, año 1984 Magister en Teorías y Políticas de la recreación y el Tiempo Libre, FATU – UNCo, 2003. En estos momentos se encuentra en el periodo final de su formación en el Doctorado en Educación de la FACE – UNCo Cuenta con numerosas publicaciones en formato de libros, artículos, conferencias y ponencias presentadas. Asimismo, ha participado de numerosos Congresos, Jornadas y simposios relacionados con la Educación en general, y la Educación Física en particular. Desde el momento de su graduación hasta el año 2000, articuló la formación académica en docencia e investigación con la docencia escolar, y desde el año 1994, realiza tareas como ayudante primero, como asistente después y hoy, como docente a/c de las Materias: Expresión no Verbal I y II para el Profesorado en enseñanza Primaria y en la Materia Actividades estético expresivas y su didáctica para el profesorado en Nivel Inicial en la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNCo. Actualmente dirige un Proyecto de Investigación en la FACE – UNCo. Que articula sus tareas con la UFLO – Sede Coamhue. Se desempeñó hasta comienzos del año 2014, y a lo largo de ocho años consecutivos, como Vice Decano Regional de la Facultad de Actividad Física y Deporte de la UFLO, sede Comahue.

Revista EFEI - Año 3 - N° 3 - Bariloche, 2014 - ISSN: 1852-9372 - www.revistaefei.com.ar

página 12


Línea de investigación en actividades regionales de montaña: Formación docente en Educación Física Dra. María Victoria Goicoechea Gaona Lic. Mónica Patricia Palacio

Resumen: El objetivo de este texto es presentar una de las líneas de investigación que se está desarrollando en el marco del la carrera Profesorado en Educación Física del Centro Regional Universitario Bariloche-Universidad Nacional del Comahue. En primer lugar, se muestra, sucintamente, cómo está organizada la carrera según el Plan de estudios vigente (Ord. 435/03) y en qué contexto (orientaciones y áreas de conocimiento) surge esta iniciativa que hemos dado en denominar: Análisis de las prácticas de andinismo que pueden ser desarrolladas en ámbitos educativos en condiciones de seguridad. En segundo lugar, se exponen los enfoques teóricos que nos permiten articular la mirada propia de la Educación Física con la mirada particular del andinismo como práctica social. De este modo, damos cuenta de la bibliografía que sustenta y fundamenta nuestra labor de investigación.

Palabras clave: Acción, desarrollo humano, seguridad, formación docente, educación física, andinismo.

Summary: The aim of this paper is to present one of the research that is being developed in the framework of the Faculty of Physical Education Career Center Regional Universitario BarilocheUniversidad Nacional del Comahue. First, it shows succinctly how the race is organized under the Plan current study (435/03 Ord.) And in what context (directions and areas of knowledge) this initiative we have been called arises: Analysis climbing practices that can be developed in educational settings safely. Second, the theoretical approaches that allow us to articulate the very look of Physical Education with the particular look of mountaineering as a social practice are discussed. Thus, we report the literature that supports and underpins our research.

Keywords: Action, human development, security, teacher education, physical education, mountaineering.

Resumo: O objetivo do presente trabalho é apresentar uma das linhas de pesquisa que está sendo desenvolvida no âmbito da carreira de Professores em Educação Física do Centro Regional Universitario Bariloche- Universidade Nacional do Comahue. Em primeiro lugar, apresentamos em poucas palabras como é organizada a carreira, segundo o plano de estudo existente (Ord. 435/03) e em que contexto (áreas de orientação e conhecimento) surge esta iniciativa que Revista EFEI - Año 3 - N° 3 - Bariloche, 2014 - ISSN: 1852-9372 - www.revistaefei.com.ar

página 13


nos chamamos: “Análise das práticas de montanhismo que podem ser desenvolvidas em âmbitos educativos de segurança”. Em segundo lugar, apresentamos os focos teóricos que nos permitem articular o próprio olhar da Educação Física com o olhar particular do montanhismo como prática social. Assim, apresentamos a literatura que suporta e sustenta nossa pesquisa.

Palavras-chave: Ação, desenvolvimento humano, segurança, formação de professores, educação física, montanhismo.

Introducción El Profesorado en Educación Física (en adelante PEF) es una carrera del Centro Regional Universitario Bariloche-Universidad Nacional del Comahue- que tiene la particularidad de contar con una orientación en actividades regionales de montaña (Ordenanza 435/03), lo que le da un carácter único en Argentina y los países de la zona. Este profesorado surgió en 1991 con el objetivo de formar profesores de Educación Física aptos para ejercer la docencia tanto en el ámbito formal como en el no formal. Además, la orientación en montaña tiene la finalidad de propiciar conocimiento del medio natural de la región y de las prácticas específicas para dicho medio. En sus más de 20 años de trayectoria (Planes de estudio Ord. 236/91, Ord. 1083/94, Ord. 745/97 y Ord. 435/03) se han desarrollado diversos trabajos de investigación con los que se inició una línea que estudia cuestiones particulares de la orientación que hasta el momento no habían sido documentadas ni abordadas desde el punto de vista educativo. Dicha línea se basa en el análisis de las prácticas de andinismo que pueden ser desarrolladas en ámbitos educativos en condiciones de seguridad. Esta perspectiva articula, permanentemente, la mirada propia de la Educación Física con la mirada particular del andinismo como práctica social. En la actualidad, los cuatro años de cursado del PEF están organizados en tres módulos: inicial, de formación general y de formación específica. El módulo inicial presenta y pone en contacto a los estudiantes con aspectos y actividades que han de desarrollar durante toda la carrera. Consta de tres asignaturas de carácter obligatorio: Introducción a la Educación Física, Introducción a la matemática y física y Usos y formas de la lengua escrita. Las materias de formación general, también de cursado obligatorio, refieren a la Educación Física y la formación del docente en general. El módulo de formación específica (3° y 4° año) tiene carácter electivo y presenta dos opciones: • Trayecto A: Orientación en actividades regionales de montaña • Trayecto B: Orientación en problemáticas educativas de la educación física. La investigación a la que nos referimos en este artículo se circunscribe al área denominada Fundamentos físico-formativos en medios naturales del Trayecto de formación específica orientado A (Orientación en actividades regionales de montaña), y está compuesta por las siguientes asignaturas: • En 3er año: Deportes Regionales Estivales I, Esquí educativo I e Interpretación de la naturaleza II. • En 4to año: Deportes Regionales Estivales II, Esquí educativo II, Taller de fisiología aplicada y varias materias optativas (hasta 150 hs). El Profesorado en Educación Física cumple la función de formar nuevos docentes y capacitar a los ya formados en actividades y conocimientos relacionados con el medio natural de la región, en respuesta a lo planteado en algunos documentos curriculares del país. Ejes curriculares como los denominados: El sujeto y el entorno “natural” y El adolescente y las situaciones motrices en el medio ambiente natural según los diseños curriculares para la Educación Primaria y Media del Ministerio de Educación de la Provincia de Río Negro, establecen los marcos Revista EFEI - Año 3 - N° 3 - Bariloche, 2014 - ISSN: 1852-9372 - www.revistaefei.com.ar

página 14


para la acción docente y la formación en actividades de montaña del PEF permite el tratamiento de estos aspectos curriculares de un modo particular, enriqueciendo la práctica pedagógica.

Pasos en la línea de investigación Entre los años 2010 y 2012 se llevó a cabo el proyecto de investigación: Prácticas de Andinismo y Educación Física: Los problemas de su enseñanza (CRUB-UNCo 04/B161) con el que comenzaron los estudios en torno al papel de las actividades de andinismo en el ámbito de la docencia en Educación Física. Las principales tareas realizadas consistieron en: • Contextualización de la actividad de investigación mediante el análisis de los distintos planes de estudio con los que ha contado la carrera PEF desde el momento de su formación. • Análisis de los programas de las tres asignaturas que conforman el área Actividades de montaña y escalada: contenidos, conceptos teóricos, actividades, progresión, seguridad, etc. • Relevamiento de las concepciones de los profesores del área acerca de la formación docente y el andinismo: modalidades de enseñanza, dificultades para la enseñanza, seguridad en las prácticas, etc. • Investigación acerca de las concepciones de los alumnos del PEF sobre la Educación Física. • Caracterización de las distintas propuestas de enseñanza que conforman los contenidos de las asignaturas del área: rappel escuela, top-rope, trekking, etc. • Análisis de los procesos de enseñanza y de aprendizaje de las prácticas de andinismo en la formación docente del PEF. Algunas de estas tareas continúan desarrollándose en un segundo proyecto denominado “El andinismo en la Educación Física: Seguridad, enseñanza y formación docente” (CRUB-UNCo B-169)1, cuyos objetivos específicos son: • Describir y analizar criterios y sistemas de evaluación de condiciones de seguridad en el diseño y puesta en práctica de actividades de escalada y trekking en el marco de la formación de formadores en Educación Física. • Identificar y analizar estrategias de enseñanza-aprendizaje en actividades de trekking y escalada en la formación docente del PEF del CRUB.

Lineamientos y perspectivas Los integrantes que conforman el equipo de investigación aportan diferentes miradas de acuerdo a su formación profesional y su experiencia laboral. La lista es amplia y comprende desde actividades específicas de la montaña (guía de montaña -AAGM-, escalada, conocimiento del medio, etc.) hasta las propias del ámbito de la Educación Física (el juego y su proceso de escolarización, las prácticas de la enseñanza, etc.), incluyendo la didáctica y la sociología (visibilización y análisis de los procesos de articulación entre las distintas lógicas implicadas, la montaña y la escuela, para la institucionalización de las nuevas prácticas). Los campos de investigación que hasta el momento determinan el trabajo de los integrantes del equipo son: • Documentación y estudio de los Diseño curriculares para mediante el análisis de fuentes documentales, establecer cómo aparecen los contenidos específicos de la orientación en los diseños curriculares y qué lugar ocupan frente a los contenidos generales de Educación Física (Stenhouse, 1987; De Alba, 1998). • Conceptualización de las prácticas (Chaiklin y Lave, 2001; Lave, 1991; Bourdieu, 2013) de andinismo en función de las posibilidades educativas: determinación de los contenidos y 1.

Dirigido por el Prof. Eduardo López e integrando por los profesores: Mónica Palacio, Lilen Reising, Ines Alder, Tomás Vilariño, Federico Pizzorno, Máximo Schneider y María Victoria Goicoechea. Revista EFEI - Año 3 - N° 3 - Bariloche, 2014 - ISSN: 1852-9372 - www.revistaefei.com.ar

página 15


alcance de las mismas así como la sistematización académica (prácticas escolares de montaña) y pedagogización (Arribas Cubero, 2008; Moscoso Sánchez, 2003, 2004; Lagardera Otero y Martinez Morales, 1998, Winter, 2000; Saez Padilla, 2005). • Conceptualización de cuestiones relativas a seguridad y gestión del riesgo en actividades de montaña en el ámbito educativo: diseño de sistemas de evaluación de condiciones de seguridad en actividades de escalada y trekking. (Schubert, 2001, 2007; Schubert & Stücki, 2007; Schädle-Schardt, 1996). • Didáctica de la Educación Física-Formación docente. (Anijovich, 2010; Edelstein, 2011; Litwin, 2008). • Teorías sobre la acción (Habermas, 1988, 1989) y el desarrollo humano (Interaccionismo sociodiscursivo según lo postulado por Bronckart, 2001, 2013; Bronckart et al., 2004) para la construcción de instrumentos de análisis específicos para el estudio de las nuevas prácticas educativas. • Abordaje metodológico desde una perspectiva social y educativa de estudio de casos (Stake, 1999, Simons, 2011) y miradas cualitativa (Guber, 1991; Saltalamacchia, 1992; Taylor y Bogdan, 1987; Elías, 1993; Valle, 1999) y cuantitativa (Ander Egg, 1995; Hernández Sampieri et al., 2006).

Reflexiones finales Consideramos que la línea de investigación sobre el andinismo como actividad educativa de formación en Educación Física es novedosa y está realizando aportes interesantes a los estudios en educación. La posibilidad de analizar los marcos de seguridad de las actividades de trekking y escalada, junto a los sistemas de enseñanza y formación docente permiten que el conocimiento generado pueda ser utilizado en la puesta en marcha de nuevas instancias de formación. Esto resulta altamente significativo en nuestro país que se encuentra recorrido en su extensión Norte-Sur por la Cordillera de los Andes. La mirada multidisciplinar que aportan los miembros del equipo desde su formación profesional, experiencia laboral y experiencia docente va conformando un nuevo sistema conceptual para el estudio y abordaje del andinismo como disciplina educativa o de formación. Dado que el componente educativo de las prácticas de actividades de montaña resulta ser algo relativamente reciente no solo en Argentina sino en el mundo2 , consideramos que su estudio es un campo fértil para el desarrollo de nuevas perspectivas de investigación. Este trabajo tuvo por objetivo realizar una breve presentación de la línea de investigación seguida en el Profesorado de Educación Física del Centro Regional Universitario Bariloche de la Universidad Nacional del Comahue.

Bibliografía: - Ander Egg, E. (1995). Técnicas de investigación Social. Buenos Aires: Lumen. - Anijovich, R. y otros, (2010). Transitar la formación pedagógica. Buenos Aires: Paidos. - Arribas Cubero, H. (2008). El pensamiento y la biografía del profesorado de Actividad Física en el medio natural. Un estudio multicaso en la formación universitaria orientado a la 2.

c/f - Arribas Cubero, H: 2008. El pensamiento y la biografía del profesorado de Actividad Física en el medio natural. Un estudio multicaso en la formación universitaria orientado a la comprensión de modelos formativos. Universidad de Valladolid. Facultad de Educación y Trabajo Social; Sáez Padilla, Giménez Fuentes Guerra, “Análisis de la oferta formativa en actividades en el medio natural”, http://www.efdeportes. com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 10 - N° 83 - Abril de 2005 y Winter, S. “Escalada deportiva con niños y adolescentes”. Editorial Desnivel. Munich 2000. Revista EFEI - Año 3 - N° 3 - Bariloche, 2014 - ISSN: 1852-9372 - www.revistaefei.com.ar

página 16


comprensión de modelos formativos. Universidad de Valladolid. Facultad de Educación y Trabajo Social. - Bourdieu, P. (2013). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI. - Bronckart, J.-P. (2001). S’entendre pour agir et agir pour s’entendre. En J. M. Baudouin & J. Friedrich (Eds.), Théories de l´action et education (pp. 133-154). Bruxelles: De Boeck. - Bronckart, J.-P. (2013). En las fronteras del Interaccionismo sociodiscursivo: Cuestiones lingüísticas, didácticas y psicológicas. En D. Riestra, S. M. Tapia y M. V. Goicoechea (Comps.), III Jornadas Internacionales de Investigación y Prácticas en Didácticas de las lenguas y las literaturas, Bariloche: GEISE eds., pp. 39-59. - Bronckart, J.-P., Bulea, E. & Fristalon, I. (2004). Les conditions d’émergence de l’action dans le langage. (Actes du 9ème Colloque de Pragmatique de Genève et Colloque Charles Bally: Les modèles du discours face au concept d’action). En Cahier de Linguistique Française, 26, 354-369. - Chaiklin, S. & Lave, J. (Comps.). (2001). Estudiar las prácticas: perspectivas sobre actividad y contexto. Buenos. Aires: Amorrortu. - De Alba, A. (1998). Curriculum: crisis, mito y perspectivas. Buenos Aires: Miño y Dávila. - Edelstein, G. (2011). Formar y formarse en la enseñanza. Buenos Aires: Paidos. - Elías, N. (1993). Compromiso y distanciamiento. Ensayos de Sociología del Conocimiento. Barcelona, Ediciones Península. - Guber, R. (1991). El Salvaje Metropolitano. Buenos Aires: Legasa. - Habermas, J. (1988). Teoría de la acción comunicativa: Vol. 2. Madrid: Taurus. - Habermas, J. (1989). Teoría de la Comunicación: Complementos y estudios previos. Madrid: Cátedra. - Hernández Sampieri R. y otros (2006). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill. - Lagardera Otero, F. y Martínez Morales J. (1998). Deporte y ecología la emergencia de un conflicto. En F. García y otros (Comps.), Sociología del deporte. Madrid: Alianza. - Lave, J. (1991). La cognición en la práctica: Cognición y desarrollo humano. Barcelona: Paidos. - Litwin, E. (2008). El oficio de Enseñar. Buenos Aires: Paidos. - Ministerio de Educación Provincia de Río Negro. (2007). Diseño Curricular Nivel Primario. - Ministerio de Educación Provincia de Río Negro. (2007). Diseño Curricular Nivel Medio. - Moscoso, D. (2003). La montaña y el hombre en los albores del Siglo XXI. España: Barrabes. - Moscoso, D. (2004). El proceso de institucionalización del montañismo en España. En Revista Acciones e Investigaciones Sociales, 19. - Saez Padilla y Giménez Fuentes Guerra, (2005). Análisis de la oferta formativa en actividades en el medio natural. En Revista Digital - Buenos Aires - Año 10 - N° 83. Recuperado en http://www.efdeportes.com/ - Saltalamacchia, H. (1992). Historia de vida. Puerto Rico: Ediciones CUUP. - Schädle-Schardt, W. (1996). Escalar actitud y aventura. Barcelona: Paidotribo. - Schubert, P. (2001). Seguridad y riesgo. Análisis y prevención de accidentes de escalada. Madrid: Desnivel. - Schubert, P. (2007). Seguridad y riesgo en roca y hielo. Vol. II. Madrid: Desnivel. - Schubert, P. & Stücki, P. (2007). Montaña y seguridad. Técnicas de aseguramiento y material. Madrid: Desnivel. - Simons, H. (2011). El estudio de caso: Teoría y práctica. Madrid: Morata - Stake, R. E. (1999). Investigar con estudios de caso. Madrid: Morata. - Stenhouse, L. (1987). Investigación y desarrollo del Curriculum. Madrid: Morata. - Taylor y Bogdan (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Madrid: Paidos. - Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid: Síntesis. Revista EFEI - Año 3 - N° 3 - Bariloche, 2014 - ISSN: 1852-9372 - www.revistaefei.com.ar

página 17


- Winter, S. (2000). Escalada deportiva con niños y adolescentes. Munich: Editorial Desnivel.

Datos de las autoras: Dra. María Victoria Goicoechea Gaona, Licenciada en Filosofía y Letras (Sección: Filología hispánica) por la Universidad de Zaragoza (España). Se desempeña como docente en la materia Usos y Formas de la Lengua Escrita (UFLE) del Profesorado en Educación Física en el Centro Regional Universitario Bariloche-UNCo. Su área de investigación es la Didáctica de la Lengua y, además, integra el equipo de investigación que estudia la articulación entre las prácticas de andinismo y la formación docente. marivi.goico@gmail.com Lic. Mónica Patricia Palacio, Licenciada en Sociología. Docente de Metodología de la Investigación y Sociología en el Profesorado de Educación Física de la Universidad del Comahue. Investigadora de la Universidad Nacional del Comahue, y participa en el proyecto “El andinismo en la Educación Física, Seguridad, enseñanza y Formación Docente”. Maestranda en Humanidades y Ciencias Sociales, mención Investigación y evaluación educativa por la Universidad Nacional de Quilmes. Tesis en elaboración “El trekking y la escalada en la Formación de Profesores de Educación Física con Orientación en Montaña de la Universidad Nacional del Comahue: de una práctica significativa a una práctica enseñable.” mpalacio@bariloche.com.ar

Revista EFEI - Año 3 - N° 3 - Bariloche, 2014 - ISSN: 1852-9372 - www.revistaefei.com.ar

página 18


Perspectiva universitaria de un programa de esquí social Prof. Leonardo Daniel Marsico

Resumen: Este ensayo pretende describir el Programa Montaña y Esquí Comunitario 2013 que se llevó adelante en la ciudad de San Carlos de Bariloche, y el rol que los estudiantes del Profesorado en Educación Física de la Universidad Nacional del Comahue tuvieron en él. Asimismo, se describen los proyectos relacionados al Programa que se realizan en la ciudad desde hace más de una década y sus diferentes vinculaciones con el Profesorado. El Programa Montaña y Esquí Comunitario 2013 tuvo un alto valor social y educativo, dado que realizó un corte transversal en la sociedad barilochense y permitió, a más de 2.000 niños, adolescentes y jóvenes de los más diversos contextos, participar en clases de esquí a cargo de personal especializado. A modo de discusión, se vincula la oportunidad que ofreció este Programa para alcanzar los objetivos específicos mencionados en el Plan de estudio del Profesorado. Además, se discurre acerca de la oportunidad que este tipo de Programa puede ofrecer, vinculando la participación universitaria con la lucha social y política por mayor igualdad de oportunidades hacia los grupos socioeconómicamente más desfavorecidos.

Palabras clave: Esquí, educación, programa social, universidad.

Summary: This essay aims to describe the 2013 Mountain and Ski Community Program which was carried out in the city of San Carlos de Bariloche and, also, the role that the students of the Faculty of Physical Education from the Universidad Nacional del Comahue had on it. It also briefly describes the projects that were carried out in the city for over a decade, and its various bonds with the Faculty. The 2013 Mountain and Ski Community Program had a high social and educational value, as it did a cross-section in the Bariloche society and allowed more than 2,000 children and teenagers of the most varied contexts, to participate in ski activities organized by specialized staff. As a debate, it relates the opportunity offered by this Program to achieve the specific objectives set out in the Faculty Curriculum. Furthermore, its argues about the opportunity that such programs can offer, linking the University involvement with social and political struggle for greater equality of opportunity to the most socioeconomically disadvantaged groups.

Keywords: Ski, education, social program, university.

Resumo: Este trabalho tem como objetivo descrever o Programa de Montanha e de Esqui Comunitário 2013, que foi realizado na cidade de San Carlos de Bariloche e, também, o papel que os estudantes na Faculdade de Educação Física da Universidad Nacional del Comahue tiveram sobre ele. Do mesmo modo, são descritas resumidamente os projetos realizados na cidade por Revista EFEI - Año 3 - N° 3 - Bariloche, 2014 - ISSN: 1852-9372 - www.revistaefei.com.ar

página 19


mais de uma década e as suas várias ligações com a Faculdade. O Programa de Montanha e de Esqui Comunitário 2013 teve um valor social e educacional elevado, enquanto a feito um corte transversal na sociedade de Bariloche e permitiu que mais de 2.000 crianças, adolescentes y jovens de diversos contextos, participarem em atividades de esqui organizadas por pessoal especializado. Para a discussão, esta e uma oportunidade oferecida por este Programa para atingir os objetivos específicos estabelecidos no Curriculum da Faculdade. Além disso, discorre-se sobre a oportunidade que estes programas podem oferecer, ligando o envolvimento da universidade com a luta social e política para uma maior igualdade de oportunidades para os grupos mais desfavorecidos socioeconomicamente.

Palavras-chave: Esqui, educação, programa sociais, universidade.

Marco general La ciudad de San Carlos de Bariloche se encuentra en el seno del Parque Nacional Nahuel Huapi y esta vinculación estrecha condiciona la tendencia del tipo de prácticas corporales que se pueden realizar en el medio natural. Visto desde afuera de la ciudad, las prácticas de esquí son tenidas en cuenta como un valor intrínseco de Bariloche y consideradas como accesibles para sus habitantes. Lamentablemente, la realidad indica que esta segunda percepción es errónea. Para acotar el desarrollo de este trabajo se abordarán sólo las actividades de esquí dentro de todas aquellas posibles de realizar en el medio natural (e.g. escalada y caminatas). Por denominarlo de una manera general, el “mundo del esquí” está conformado por distintos actores que se encuentran diseminados por toda la ciudad. Por un lado, el sector mediáticamente más representativo de este deporte es el conformado por personas que practican esquí alpino o snowboard y que acotan su espacio de actividades al cerro Catedral. Asimismo, hay un grupo menor que hace esquí de fondo y que se distribuye entre el cerro Otto, el valle del Challhuaco y el cerro Catedral. Existe también un grupo muy pequeño que realiza prácticas de esquí de travesía y que recorre los diferentes cerros nevados de la región. Igualmente, debemos contar la presencia de los profesionales (profesores e instructores) que se dedican a la enseñanza del esquí como modo de subsistencia. Finalmente, en el espacio laboral del centro de esquí, existe una gran cantidad de personas que trabajan en la organización y mantenimiento diario de los centros invernales. Si bien los sectores descriptos parecieran ser la totalidad que conforman al “mundo del esquí”, en este trabajo, se pretende focalizar en un grupo que no se encuentra representado por ninguno de los anteriores. El espacio que ocupa este sector social implica a toda la estructura de la ciudad que, a través de diversos servicios, sostiene cotidianamente al mundo del esquí y está, en gran medida, conformado por una franja social de bajos ingresos económicos. Este grupo posee ninguna o muy poca relación directa con el esquí debido a la distancia existente entre los recursos que poseen y los que se necesitan para practicarlo. Una de las pocas maneras en que este sector social tiene una posibilidad de acercarse de forma real a la práctica de esta actividad, es a través de una eventual participación de sus niños, adolescentes y jóvenes en programas sociales. Este ensayo pretende describir el Programa Montaña y Esquí Comunitario 2013 (en adelante, Programa) y el rol que los estudiantes del Profesorado en Educación Física (Profesorado) de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) tuvieron en la participación de las prácticas de esquí con los niños, adolescentes y jóvenes de esta franja social desfavorecida.

Revista EFEI - Año 3 - N° 3 - Bariloche, 2014 - ISSN: 1852-9372 - www.revistaefei.com.ar

página 20


¿Qué fue el Programa Montaña y Esquí Comunitario 2013? Diversos proyectos utilizan las prácticas de esquí con distintos sectores sociales de la ciudad como herramienta para alcanzar objetivos particulares. Estos proyectos se agruparon en el Programa a través del Profesorado de la UNCo. Los objetivos de estos proyectos transitan dimensiones como la del acceso igualitario a las prácticas de esquí, el esquí como contenido en la escuela, o el acceso al cerro como parte del patrimonio regional, por nombrar sólo algunos. En 2013, el Programa abarcó una franja transversal de la sociedad barilochense que involucró a todos los alumnos de los 5° grado de las escuelas públicas de Bariloche, a todos los mayores de 14 años que asistían a los Centros de Atención y Articulación Territorial (CAAT) pertenecientes al Municipio local, como así también a los niños y adolescentes de la Escuela Municipal de Montaña. De esta manera, más de 2000 niños, adolescentes y jóvenes, pudieron participar de prácticas de esquí alpino. No obstante, se realiza un breve resumen de los orígenes del mismo, para que la vinculación del Programa, el Profesorado y este sector social quede en evidencia: - La Fundación Desafío Bariloche (Fundación) se constituyó a partir de diversas instancias que tienen su origen en 1990 con un seminario de capacitación realizado por Olimpiadas Especiales Internacional. A partir de allí, se formó el Primer Programa Argentino de Esquí Especial que, con el correr de los años, se fue conformando lo que en el presente es la Fundación. De manera ininterrumpida, la Fundación ha llevado anualmente a esquiar a personas con discapacidad. A partir de 2010 y hasta 2013, mediante un proyecto de Extensión Universitaria (“Esquí para todos”), la Fundación y la materia Esquí Educativo 2 del Profesorado articularon actividades que tuvieron participación activa de los estudiantes universitarios (Mársico y Fernández Albor, 2011). - El proyecto Esquí Escolar nace en 1999 de la mano del Club Andino Bariloche (Club Andino) que articuló, desde entonces, con el Consejo Provincial de Educación (CPE) de Río Negro y la Municipalidad de San Carlos de Bariloche (Municipalidad). A partir de 2001 y hasta 2007, Esquí Escolar articuló también con el Profesorado mediante proyectos de Extensión Universitaria bajo el nombre de “Esquí Escolar, una deuda pendiente...”. En ese lapso, existió un proceso de participación de los estudiantes del Profesorado que cursaban las materias Prácticas de la Enseñanza y Esquí Alpino (Bonacalza y otros, 2004; Ledesma y otros, 2007). Después de la intervención de la universidad, el proyecto Esquí Escolar siguió su curso acompañado por el CPE y el Club Andino. - Desde el año 1999 la Municipalidad, a través de la Secretaría de Desarrollo Humano, lleva adelante un proyecto de Esquí Social con el propósito promover la práctica del esquí en los niños, adolescentes y jóvenes en situación de vulnerabilidad social de los barrios periféricos de la ciudad. En 2011, la Municipalidad solicitó asistencia al Profesorado en la realización de estas actividades. Ésta se pudo efectivizar en 2012 a través de capacitaciones y talleres ofrecidos por la materia Esquí Educativo 2. Desde entonces, ambas instituciones articulan en esas actividades (Mársico y otros, 2012). Lo descripto ayuda a comprender el contexto en el que se constituye la participación del Profesorado en las prácticas de esquí que las diferentes instituciones realizan en la ciudad y, a su vez, se comienza a vislumbrar el sentido que éstas tienen para el Profesorado. El paso que siguió a la simultaneidad en la que se dieron estos proyectos, fue la articulación de todos en un solo Programa que pudiese nuclear aquellos aspectos comunes y potenciar las virtudes de cada parte. Así, en el marco del Programa, el Profesorado volvió a tomar cierta participación en la gestión y en las prácticas y permitió que los estudiantes de la carrera tuvieran la opción de involucrarse

Participación de los estudiantes del Profesorado Mediante el Programa, los estudiantes del Profesorado tuvieron la posibilidad de participar de manera voluntaria de las actividades, colaborando con los profesionales que estaban a Revista EFEI - Año 3 - N° 3 - Bariloche, 2014 - ISSN: 1852-9372 - www.revistaefei.com.ar

página 21


cargo de las prácticas. En 2013, intervinieron 16 estudiantes voluntarios provenientes mayormente de los primeros 2 años del Profesorado, sumado a 20 estudiantes de la materia Esquí Educativo 2 (del 4° año) que lo hicieron como parte de su cursada regular. Si bien en una primera instancia, el número total de estudiantes participantes no fue alto, la buena valoración manifestada por los referentes de cada proyecto, hace pensar que la construcción constante y decidida de este tipo de experiencias universitarias, se contagien y resulten magnificadas en convocatorias posteriores. Las actividades de esquí alpino fueron llevadas adelante con la estructura que cada proyecto implementó en años anteriores, donde los estudiantes debían trabajar a la par del profesor a cargo de la clase. A partir de esta modalidad de articulación, se pretendió que los estudiantes participaran como profesionales en formación, con capacidad crítica de la práctica y autonomía para discernir la calidad de lo que se estaba realizando. Se invitó a los responsables de grupo, tanto profesores de Educación Física como instructores de esquí alpino, a que propiciaran un ámbito horizontal de diálogo, de opinión y, si el espacio lo permitía, con participación activa de los estudiantes en las consignas a realizar. La devolución recibida por parte de los estudiantes del Profesorado fue que el espacio que experimentaron en el Programa era de mucho disfrute, sin presiones y que les permitió sentirse en un rol protagónico. Al parecer el Programa ofreció un buen espacio de prácticas en el cual los estudiantes intervinieron en situaciones concretas, relacionadas con un contexto socioeconómico desfavorable. Por otro lado, en los encuentros llevados adelante una vez finalizada la fase ejecutiva del Programa, las instituciones se manifestaron favorablemente con respecto a la participación de los estudiantes del Profesorado. Esto implica un reconocimiento al tipo de intervención realizado y, en cierta medida, denota la relevancia que tiene este tipo de participaciones en la formación del Profesorado. Ciertamente, esto no pretende tomarse como una evaluación concluyente de la actividad, pero sí sirve como un indicador general.

Impacto en la formación de los estudiantes del Profesorado Se suele escuchar en los actos de colación de grado de las universidades que, una vez terminados los estudios, se aspira a que los graduados devuelvan a la sociedad lo que ella les permitió mediante la educación gratuita. ¿Por qué no pensar y llevar adelante un espacio en la formación universitaria en donde esto se realice efectivamente? ¿Acaso una formación universitaria comprometida con su contexto es imposible de llevar adelante? En primera instancia resulta complejo de pensar, en simultáneo, la posibilidad de considerar una formación que se cuestione y que actúe en la realidad social cotidiana. Para ello, se propone considerar estas nuevas perspectivas de participación social desde la formación misma. Con todo y para este caso, el desafío concreto que se aborda en este ensayo, parece encontrarse en la participación efectiva y, tal vez, sistematizada de la universidad en actividades que propendan a la reducción de las diferencias sociales a través de apropiación y disfrute del medio natural.

Oportunidad con valor social y político El Profesorado de la UNCo posee una de las formaciones de profesores de Educación Física del país que se orienta de manera no tradicional, ofreciendo la posibilidad de obtener incumbencias laborales aplicables al medio natural. En su plan de estudios se destaca la referencia que la Universidad hace al rol socialmente comprometido que propone para sus graduados en un contexto desafiante y, también, a la participación a la que se aspira que luego tengan en la sociedad. Con un énfasis similar, se destaca la vinculación del sujeto con su medio natural y la importancia de este vínculo. En su campo de acción, el Programa tiene incluidos todos los factores anteriormente citados y más: entorno social complejo, diferencias sociales marcadas, diversidad cultural, procesos Revista EFEI - Año 3 - N° 3 - Bariloche, 2014 - ISSN: 1852-9372 - www.revistaefei.com.ar

página 22


de reproducción de diferencias sociales, participación de diversas instituciones, intenciones de participación y cambio social, prácticas pedagógicas y prácticas corporales propias de la educación física vinculadas a este medio natural. Es decir, el Programa ofrece una oportunidad invaluable para que el Profesorado pueda hacer, articuladamente con él, lo que se plantea llevar adelante en sus propósitos. Simultáneamente, el Profesorado no se puede privar de la oportunidad política que merece esta instancia a futuro. Con el Programa se estableció la posibilidad concreta de propiciar un cambio con intenciones inclusivas, que aborda una franja transversal en la sociedad a la que puede darse un espacio que no solo implica el disfrute del esquí, su implicancia en el aprendizaje motriz o su vinculación con el desarrollo cultural, sino que puede pensarse como un espacio de tensiones sociales con sentido político. Dichas tensiones, simultáneamente, se manifiestan políticamente activas en tanto los profesores del Profesorado participan del mismo y demuestran voluntad de acción a sus estudiantes. Para los niños, adolescentes y jóvenes participantes del Programa, el sentido político se encuentra, entre otras manifestaciones, en la lucha por el derecho al acceso igualitario, a que se cumplan sus derechos a participar en actividades que están establecidas como parte del patrimonio cultural de la región, a que accedan a realizarlo en su patrimonio natural que, a la vez que los rodea, parece estar cercado por todo tipo de barreras físicas, burocráticas y, principalmente, económicas. Esa es parte de la pelea que el Profesorado puede disponerse a afrontar y desde la cual, a la vez, encuentra fundamento para su figura como formadora de Profesores de Educación Física socialmente comprometidos.

Bibliografía - Bonacalza I, Ceballo M. y Ledesma A. (2004) “Esquí-Escolar. Una deuda pendiente…” Buenos Aires, en EF Deportes revista digital (www.efdeportes.com) año 10 - n°78. Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd78/esqui.htm - Ledesma A., Ceballo M. yBonacalza I. (2007) “Esquí-Escolar. Una deuda pendiente…. Proyecto institucional” Buenos Aires, en EF Deportes revista digital (www.efdeportes.com) año 12-n°112. Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd112/esqui-escolar.htm - Mársico L. y Fernández Albor R. (2011) “Proyecto de Extensión Universitaria Esquí para todos: elaboración y sustento de un proyecto de inclusión. CRUB UNCo”. Libro de actas del “9º Congreso Argentino y 4º Latinoamericano de Educación Física y Ciencias” organizado en La Plata - FaHCE UNLP. Disponible en: http://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar/publicaciones-actas/Marsico%20-%20Fernandez.%20-M3.pdf - Mársico L., Olvar M. V., Fernández Albor R. y Pereda A. (2012). “Proyecto de Esquí e Inclusión Social en Bariloche: Articulación entre la Municipalidad de San Carlos de Bariloche y el Profesorado en Educación Física CRUB-UNCo”. En “2º Congreso Patagónico de Educación Física y Formación Docente” CRUB UNCo. Del 11 al 13/oct/2012. Disponible en: http://www. educacionfisicacrub.com.ar/images/stories/PDF/Congreso2012/Extension/Extension_Marsico-Olvar-Fernandez-Pereda.pdf

Datos del autor: Prof. Leonardo Daniel Mársico, Profesor Nacional de Educación Física (egresado de la UNCo). Profesor Adjunto en la Orientación de Deportes Invernales y Actividades de Esquí. Jefe de Trabajos Prácticas en la Orientación de Fundamentos del Funcionamiento y Rendimiento del Análisis Físico Deportivo. Pistero socorrista, Instructor de esquí alpino, Preparador físico. Actualmente cursando la Maestría en Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Quilmes, mención en Evaluación e Investigación Educativa. leomarsico@hotmail.com Revista EFEI - Año 3 - N° 3 - Bariloche, 2014 - ISSN: 1852-9372 - www.revistaefei.com.ar

página 23


Ejercicio y Obesidad. Consideraciones científico metodológicas Lic. Güimil, Gonzalo Martín.

Resumen: La obesidad es una enfermedad que afecta a millones de personas de todo el mundo en la actualidad. A la hora de armar un plan de entrenamiento los sujetos obesos y con sobrepeso son tratados como cualquier otro individuo, sin tener en cuenta ninguna consideración especial de dicha patología. Por lo cual la efectividad del proceso de entrenamiento debe ser revisada. Se sugiere y utiliza, en muchos casos, el ejercicio aeróbico de baja intensidad y gran volumen para eliminar la grasa corporal. Con los avances logrados en los últimos años por la Medicina en el Deporte este paradigma y forma de entender a la Obesidad empieza a resultar controversial, y se pone en duda. Necesitamos replantearnos si realmente el ejercicio en personas obesas tiene que tener como objetivo bajar la masa grasa como efecto agudo de la sesión de entrenamiento. Es importante para las Ciencias de la Salud hacer un análisis para seguir profundizando e indagando esta problemática. Realizo en el siguiente artículo una revisión bibliográfica crítica del Ejercicio con sujetos Obesos, haciendo un paneo general de las diferentes formas de ejercitarse. Como profesionales de la salud, debemos saber cuál es la mejor manera de trabajar para combatirla.

Palabras clave: Ejercicio, obesidad, planificación.

Summary: Obesity is a disease currently affecting millions of people all over the world. When designing a training plan, obese and overweight subjects are treated like any other subject, without taking into account any special consideration of said pathology, For that reason, the effectiveness of the training program must be revised. In many cases, low-intensity and big volume aerobic exercise is both suggested and used in order to eliminate body fat.. With the advances made in recent years in the field of sports medicine, this paradigm and the way to understand obesity becomes controversial and is being challenged. It is necessary to reconsider whether physical exercise in obese people must be aimed at reducing the fatty mass as an acute effect of the training session. It is important for the health sciences to further analyze this issue and delve into it. This work makes a critical revision of the literature on exercising with obese subjects, with an overview of the different physical exercises. Awareness must be raised among health professionals on what the best way to combat obesity should be.

Sobrepeso y Obesidad: Consideraciones Generales. La obesidad y el sobrepeso se definen según la Organización Mundial de la Salud (OMS) Revista EFEI - Año 3 - N° 3 - Bariloche, 2014 - ISSN: 1852-9372 - www.revistaefei.com.ar

página 24


como “una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud”. El término obesidad proviene de la expresión griega ob-edere que significa “sobre-ingesta”. Es una patología que ha adquirido tintes epidémicos y por ende necesita un tratamiento y prevención. Se cree que el aumento de la cantidad de población obesa está directamente relacionado con la disminución de actividad física, especialmente en países desarrollados (más horas de TV, computadora, videojuegos, sedentarismo, etc.). Las dietas con alto contenido energético, y alto contenido graso contribuyen a la misma. En sujetos normales el tejido adiposo representa el mayor depósito de energía del cuerpo. En obesos el exceso de grasa corporal, puede ser generado por un aumento del tamaño (hipertrofia) y/o del número de los adipocitos (hiperplasia)1. Si un hombre tiene más del 25% de su masa corporal total en tejido adiposo es considerado obeso, mientras que en mujeres el porcentaje a considerar es del 33%. En países como Estados Unidos alrededor del 64% de los sujetos tienen sobrepeso, y casi el 33% obesidad2. En Argentina3 el 34,8% de la población presenta sobrepeso, mientras que un 14,8% obesidad (tipo I, II o III). Menos de la mitad de la población (47,5%) se encuentra en normopeso. La obesidad puede desencadenar diferentes patologías que afectan la salud del sujeto, generando un aumento de la cantidad de adipoquinas asociadas con diversas enfermedades, produciendo hiperglucemia, hiperinsulinemia, aumentando así el estrés oxidativo, la disfunción endotelial y la aterosclerosis4 como principal causa de muerte en los países occidentales. La OMS publicó en el mes de mayo de 2012, algunos datos respecto a la obesidad y el sobrepeso: • Desde 1980, la obesidad se ha más que duplicado en todo el mundo. • En 2008, 1400 millones de adultos (de 20 y más años) tenían sobrepeso. Dentro de este grupo, más de 200 millones de hombres y cerca de 300 millones de mujeres eran obesos/as. • El 65% de la población mundial vive en países donde el sobrepeso y la obesidad se cobran más vidas de personas que la insuficiencia ponderal (estar por debajo del peso que se considera saludable). • En 2010, alrededor de 40 millones de niños menores de cinco años tenían sobrepeso. • La obesidad puede prevenirse. • Cada año fallecen por lo menos 2,8 millones de personas adultas como consecuencia del sobrepeso o la obesidad. Además, el 44% de la carga de diabetes, el 23% de la carga de cardiopatías isquémicas y entre el 7% y el 41% de la carga de algunos cánceres son atribuibles al sobrepeso y la obesidad. 1.

Cappa, Darío. Tejido adiposo: Anatomía y Estructura Básica. Publicado en Revista Online PubliCE Lite Vol 2012. 2. Cuyton y Hall. Tratado de fisiología médica. Décima edición. Editorial Offset, México, 2000. 3. Elgart, Jorge; Pfirter, Guillermina; González, Lorena; Caporale, Joaquín; Cormillot, Adrián; Chiappe, María Luz; Gagliardino, Juan. Obesidad en Argentina: Epidemiología, Morbimortalidad e Impacto Económico. En Revista Argentina de Salud Pública. Vol. 1 – N° 5, Diciembre 2010. 4. Síndrome caracterizado por el depósito e infiltración de sustancias lipídicas en las paredes de las arterias de mediano y grueso calibre, que van produciendo estrechamientos de la luz arterial. Los engrosamientos concretos son denominados placa de ateroma. Revista EFEI - Año 3 - N° 3 - Bariloche, 2014 - ISSN: 1852-9372 - www.revistaefei.com.ar

página 25


Tomada de la Organización de las Naciones Unidad para la Alimentación y la Agricultura, 2013. Sobrepeso y Obesidad.

Debido a estos datos alarmantes se crea un plan mundial para reducir la mortalidad y la carga de morbilidad, llamada “Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud”. En el cual existen cuatro objetivos principales: • Reducir los factores de riesgo de enfermedades crónicas asociados a las dietas malsanas y a la inactividad física a través de medidas de salud pública. • Incrementar la concienciación y los conocimientos acerca de la influencia de la dieta y de la actividad física en la salud, así como de los efectos positivos de las intervenciones preventivas. • Establecer, fortalecer y aplicar políticas y planes de acción mundiales, regionales y nacionales para mejorar las dietas y aumentar la actividad física que sean sostenibles e integrales, y cuenten con la participación activa de todos los sectores. • Seguir de cerca los datos científicos y fomentar la investigación sobre la dieta y la actividad física. Argentina no escapa a la epidemia a nivel mundial asociada con el sobrepeso y la obesidad, convirtiéndose en un serio problema para la salud. Por ende necesita intervención estatal comprometiendo no sólo al área de Salud Pública, sino también a la Educación Formal e Informal para corregir hábitos no saludables (malnutrición y sedentarismo). Se considera necesaria la prescripción de ejercicio y la instauración de hábitos y comportamientos de por vida para prevenir y combatir el sobrepeso y la obesidad. El ejercicio es un aliado importantísimo para alterar favorablemente la situación descrita anteriormente, ya que puede ayudar a resolver esta problemática. Como profesionales del ejercicio y la salud es necesario hacer un análisis de la bibliografía pertinente al tema, para encontrar la mejor manera de planificar acciones con el objetivo de reducir la masa grasa. Así podría mejorar la calidad de vida, aumentar la longevidad y evitar complicaciones en la salud de la población.

Fisiología y Consecuencias de la Obesidad La obesidad es una enfermedad inflamatoria, que genera un desequilibrio funcional en Revista EFEI - Año 3 - N° 3 - Bariloche, 2014 - ISSN: 1852-9372 - www.revistaefei.com.ar

página 26


el adipocito por la activación de determinados genes, caracterizada por la acumulación de macrófagos en el mismo, facilitado como mencionamos anteriormente, por las dietas hipercalóricas y el sedentarismo. Por efecto cascada sube la cantidad de adipoquinas proinflamatorias como factor de necrosis tumoral (TNF), interleucina-6 (IL-6), y disminuyen los niveles de adiponectina (hormona sintetizada exclusivamente por el tejido adiposo que participa en el metabolismo de la glucosa y los ácidos grasos). Dando como resultado final inflamación, resistencia a la insulina, y disfunción endotelial (Rodríguez – Rodríguez, 20095). Se realizan muchos esfuerzos por contrarrestar las enfermedades asociadas con el exceso de grasa corporal, ya que provocan una gran cantidad de consecuencias negativas en los sujetos que las padecen. La obesidad está vinculada a enfermedades como dislipemia (alteración en el metabolismo de los lípidos), neoplásicas (masa anormal de tejidos), síndrome metabólico, diabetes, episodios cardiovasculares relacionados con aterosclerosis (depósito de sustancias lipídicas en las paredes de los vasos), vasculopatías periféricas, osteoarticulares, hipertensión, etc. No solo existen problemas en la masa grasa, la masa magra del sujeto obeso también sufre. No es el mismo músculo el del sujeto obeso que el de un deportista, aunque ambos tienen grandes concentraciones de triglicéridos intramusculares. La diferencia radica en la capacidad de utilizar los mismos. El sujeto obeso presenta una incapacidad para oxidar los mismos (puede deberse a las enzimas intracelulares), lo que favorecerá su depósito. Por otro lado, un nivel bajo de grasa corporal tiene riesgos de disfunción fisiológica ya que los lípidos forman la membrana plasmática, transportan vitaminas (liposolubles), participan en el funcionamiento del sistema nervioso, ciclo menstrual, sistema reproductor, crecimiento y maduración durante la pubertad, etc. El envejecimiento en el ser humano lleva consigo numerosos cambios, entre los que se encuentra la composición corporal, destacando el incremento de la masa grasa, el descenso de la masa muscular y la reducción de la masa ósea entre las personas de edad avanzada. Estos cambios pueden generar obesidad, sarcopenia y osteoporosis, disminuyendo la calidad de vida y aumentado el riesgo de mortalidad en este tipo de población. A finales de la década de los 90’ comenzó a utilizarse el término “Obesidad Sarcopénica7” con el fin de poder definir y diagnosticar a aquellas personas que de forma simultánea presentan un exceso de grasa corporal y una significativa pérdida de masa muscular. La sarcopenia comienza a los 30 años levemente y se acentúa a los 60, situación acompañada por una pérdida de capacidad funcional y un aumento de masa grasa8. Afectando más a mujeres postmenopáusicas. Depende de dos variables: -Pérdida de número de fibras, siendo la tipo II las que más se ven afectadas. Diversos factores podrían explicar la pérdida de éstas células musculares, pero como conclusión hay menor capacidad de realizar esfuerzos explosivos y potentes.

-Pérdida del área transversal de fibras.

Resumiendo, durante el envejecimiento se atrofia el músculo, lo que genera menos gasto calórico, aumentando la grasa y provocando una resistencia a la insulina que lleva al sujeto a poseer síndrome metabólico, aumentando los índices de obesidad. 5.

Rodríguez – Rodríguez, E; Pera, M; López – Sobaler, A.M.; Ortega, R.M. (2009). Obesidad, resistencia a la insulina y aumento de los niveles de adipoquinas: importancia de la dieta y el ejercicio físico. En revista Nutrición Hospitalaria 2009; 24 (4):415-421. ISSN 0212-1611. S.V.R. 318. 6. Lyon, Lwa, Hsueh. Minireview: Adiposity, Inflammation, and Atherogenesis. Publicado en Endocrinology 2003; 144: 2195–2200. 7. Gómez – Cabello, A; Rodríguez, G; Vila - Maldonado, S; Casajús, J.A; Ara, I. Envejecimiento y composición corporal: la obesidad sarcopénica en España. En revista Nutrición Hospitalaria 2012; 27 (1):22-30. ISSN 0212-1611. S.V.R. 318.. 8. Peña García, Guillermo; Heredia Elvar, Ramón; Donante, Isidro; Moral, Susana; Mata, Fernando; Segarra, Víctor. Sarcopenia, Obesidad Sarcopénica y Papel del Ejercicio Físico. Publicado en Revista Online PubliCE Standart. Revista EFEI - Año 3 - N° 3 - Bariloche, 2014 - ISSN: 1852-9372 - www.revistaefei.com.ar

página 27


Es decir que la obesidad es una enfermedad multifactorial, que genera hiperglucemia lo que produce un aumento de la secreción de insulina, aumentando así el estrés oxidativo provocando disfunción endotelial, lo que eleva las probabilidades de padecer aterosclerosis9, y aumentar los índices de mortalidad y morbilidad.

Ejercicio en sujetos con Sobrepeso y Obesos Los investigadores han sugerido el ejercicio aeróbico de baja intensidad y gran volumen para eliminar la grasa corporal, basándose en diferentes justificaciones fisiológicas. Con los avances logrados en los últimos años por la Medicina en el Deporte, o las llamadas Ciencias del Ejercicio, esta manera de utilizar el ejercicio se ha puesto en duda. Mientras algunos estudios se preguntan a partir de qué momento de la sesión de entrenamiento se empiezan a utilizar las grasas, otros comienzan a investigar y problematizar si los sujetos obesos oxidan grasas en actividades aeróbicas. Es importante para las Ciencias de la Salud este análisis para seguir profundizando en diferentes cuestiones. A su vez, este cambio en el paradigma, nos lleva a replantearnos cosas que hasta hace un tiempo hubiesen parecido completamente equivocadas, como por ejemplo si realmente el ejercicio en personas obesas tiene que tener como objetivo bajar la masa grasa como efecto agudo de la sesión de entrenamiento. Es relevante analizar el Estado del Arte de la temática, estudiar las diferentes maneras de planificar y problematizar cada una de ellas, comenzando por las instituciones y los autores con reconocimiento y aval científico a nivel mundial. Durante el siglo XX, en los planes de entrenamiento, los sujetos obesos fueron tratados como cualquier otro sujeto sin tener en cuenta ninguna consideración especial. No se tuvieron en cuenta las diferencias anatómicas y fisiológicas, por lo que la efectividad del proceso de entrenamiento debería ser revisada. Existen cantidades de diferencias fisiológicas entre sujetos sedentarios, deportistas, obesos, etc. tanto metabólicas como hormonales. De ahí deriva la principal limitación que tiene una gran cantidad de estudios respecto al Ejercicio y la Obesidad, ya que generan conclusiones

9.

Síndrome caracterizado por el depósito e infiltración de sustancias lipídicas en las paredes de las arterias de mediano y grueso calibre, que van produciendo estrechamientos de la luz arterial. Los engrosamientos concretos son denominados placa de ateroma. Revista EFEI - Año 3 - N° 3 - Bariloche, 2014 - ISSN: 1852-9372 - www.revistaefei.com.ar

página 28


para tratarla y combatirla utilizando datos que han sido obtenidos con deportistas, sujetos escasamente entrenados y/o niños que no tienen sobrepeso ni obesidad. Algunos autores realizan afirmaciones para trabajar en la pérdida de peso en sujetos obesos, sin haber realizado sus estudios de campo con sujetos que padezcan esta patología. Una de las principales limitaciones en ciertos artículos que trabajan esta temática es la poca información que brindan con respecto a las cargas. Muchas veces expresan el volumen y la frecuencia del ejercicio, pero no la intensidad ni la densidad. Llama la atención que se sigan realizando trabajos basados en metodologías de entrenamiento aeróbicas de baja intensidad y alto volumen, ya que existe mucha información al respecto, siendo escasa sobre trabajos intervalados de moderada y alta intensidad. La mayoría de los autores utilizan el peso o el IMC, con los errores que ello puede conllevar, en estudios que implicaron mucho trabajo y de los cuales no se pueden obtener conclusiones contundentes. Otros estudios separan grupos en control, dieta, ejercicio, y dieta y ejercicio, en los cuales al utilizar el peso como variable a controlar no se pueden sacar datos objetivos (ya que no se distingue si los cambios o no en el peso se deben a pérdidas o aumentos en la masa grasa o magra). Peor aún, algunas investigaciones no controlan la dieta, mientras que otras ni siquiera aclaran en ningún momento si fue controlada o no, si la ingesta calórica se mantuvo, se redujo, etc. Teniendo en cuenta que muchas veces que se trabaja con sobrepeso y obesidad, el IMC corporal, el % de masa grasa, o magra, se utilizan como parámetros de control, no puede obviarse la cuestión dietética ya que influye en todos los factores, por lo tanto en los resultados.

Ejercicio y Obesidad. Discusiones y Conclusiones. En debates de Ejercicio y Obesidad nunca falta la pregunta ¿cómo debo hacer para eliminar grasa en sujetos obesos? Sería adecuado reformularla por ¿Cuál es la mejor forma de ejercitar a un sujeto con sobrepeso u obeso con el objetivo de combatir los efectos negativos propios de ésta enfermedad? En un ejercicio al 50% del VO2 máx. un sujeto obeso oxida 24 gramos de grasa por hora10. No necesariamente el ejercicio debe estar planificado para eliminar grasa, ya

10.

Hamid Mohebbi; Mohammad Azizi. Maximal fat oxidation at the different exercise intensity in obese and normal weight men in the morning and evening. Journal of Human Sport & Exercise, 2011. ISSN 19885202. Volume 6. Issue 1. Revista EFEI - Año 3 - N° 3 - Bariloche, 2014 - ISSN: 1852-9372 - www.revistaefei.com.ar

página 29


que la manera más fácil de lograrlo es bajando la ingesta calórica, lo que nos va a traer como consecuencia una pérdida de hasta un 25-30% del total de masa muscular, por lo tanto de aptitud física, que puede ser revertida mediante la realización de ejercicio dirigido a aumentar la masa muscular. Entonces, ¿el objetivo del ejercicio con sujetos obesos debería ser bajar de peso o generar un cambio en la composición corporal, lo cual implicaría mantener el peso, perdiendo grasa y aumentando masa muscular? A su vez, sabiendo que uno de los principales riesgos del sobrepeso y obesidad es el aumento de las probabilidades de sufrir algún tipo de patología cardiovascular, tendríamos que tener en cuenta esta problemática a la hora de programar. Programar ejercicios que ayuden a disminuir los ácidos grasos libres, evitando formar una placa de ateroma en el endotelio vascular. Si bien hay aspectos y cuestiones metodológicas a corregir en la mayoría de los estudios con sujetos obesos anteriores al 2012, se podrían ir obteniendo algunas conclusiones o aproximaciones a lo que sería una forma adecuada de encarar un trabajo con un sujeto que posea dicha patología. Para eso trataré de ir contestando y analizando lo que considero los puntos clave de la planificación en el obeso. ¿Los objetivos de la sesión de entrenamiento con sujetos Obesos deben pensarse de forma aguada o crónica? Una respuesta aguda al ejercicio implica los cambios funcionales inmediatos que ocurren durante una sola sesión de ejercicio y post-sesión. Como ya desarrollamos, una gran parte de la bibliografía recomienda que los sujetos obesos realicen ejercitaciones de baja intensidad y gran volumen para eliminar grasa corporal, a diferencia de otro grupo de investigaciones que analizan como posibilidad la realización de un programa de fuerza, debido a que este tipo de ejercicio genera más gasto energético post-ejercicio. ¿Existe algún horario en que los sujetos con sobrepeso y obesidad se vean favorecidos en la realización de ejercicio? Por el momento no hay muchas investigaciones que hayan sido realizadas con rigurosidad científica, pero parecería ser que el ciclo circadiano y sus implicancias hormonales favorecen a que grupos de sujetos desentrenados normopesos y con sobrepeso oxiden más grasas por la tarde-noche en comparación a la mañana. No existiendo diferencias entre la Máxima Oxidación de Grasa entre los sujetos con sobrepeso y normopesos (Mohebbi y Azizi, 2011). Aunque como bien sabemos no necesariamente tenemos que apuntar a oxidar grasas en la sesión de entrenamiento. ¿Cómo podemos evitar la alta tasa de deserción en los programas para bajar de peso? El trabajo en el hogar separado en 2 bloques de 15 minutos diarios genera menos tasa de deserción y beneficios similares al ejercicio realizado en un solo bloque continuo. Si el problema del programa que iniciemos es la deserción, una posible solución sería dividir el entrenamiento en bloques para que resulte menos estresante y así evitar que los sujetos abandonen (Jakicic y otros, 1999). Desde el campo del Entrenamiento Deportivo se plantea la siguiente pregunta con respecto a los trabajos de tipo cardiovascular o aeróbicos: ¿se deben utilizar métodos continuos o fraccionados? Los ejercicios cardiovasculares (también llamados aeróbicos) son aquellos en los que se mueven los músculos más grandes del cuerpo durante un período de 20 minutos al menos, a una intensidad de entre el 50 y el 80 % de la capacidad máxima del ejercicio. Los métodos continuos son aquellos en los que la actividad física no se interrumpe, sino que continúa durante todo el tiempo de trabajo. Por el contrario, los métodos fraccionados tienen unos periodos de interrupción (una pausa), que le sirve al deportista para recuperarse. En el estudio de Jakicic, Marcus y otros11(2003) se trabajó con diferentes intensidades y duraciones en los diferentes grupos de intervención. Se dividió a la población en cuatro grupos: 1) alta intensidad/ alta duración. 2) moderada intensidad/alta duración. 3) moderada intensidad /baja duración. 4) alta intensidad/baja duración. A pesar de que este trabajo tiene varias limitaciones, nos 11.

Jakicic JM, Marcus BH, Gallagher KI, Napolitano M, Lang W. Effect of exercise duration and intensity on weight loss in overweight, sedentary women: arandomized trial. JAMA. 2003 Sep 10;290(10):132330. PubMed PMID: 12966123.

Revista EFEI - Año 3 - N° 3 - Bariloche, 2014 - ISSN: 1852-9372 - www.revistaefei.com.ar

página 30


permite afirmar que ya sea un ejercicio moderado o vigoroso, de alta o baja duración, todas las combinaciones mejoran un indicador muy importante de aptitud física, el VO2 máx. relativo. Metodologías continuas a baja intensidad (50-55% VO2 máx.) y trabajos continuos variables parecen generar beneficios en sujetos obesos con la disminución de los triglicéridos, de las lipoproteínas de baja densidad, asociados con la pérdida de masa grasa (Campell12, 2010). El ejercicio intermitente en bicicleta (8’’ de aceleración x 12’’ de pausa activa realizado durante 3 meses, 3 veces por semana) en sujetos con sobrepeso y obesos genera una pérdida promedio de 2 kilos de masa grasa, aumentando el VO2 máx. relativo y el gasto energético en reposo, al mismo tiempo que se reduce la circunferencia de cintura (Heydari13, 2012). No obstante ello, vale destacar las divergencias encontradas en el estudio de Donnelly14 (2000) con mujeres con sobrepeso, en el cual el ejercicio continuo de baja intensidad realizado durante 18 meses no encontró beneficios a largo plazo en los % de masa grasa. Existen controversias para definir si la metodología adecuada para mejorar la aptitud física de sujetos con sobrepeso y obesos es el ejercicio continuo de baja intensidad y larga duración, o ejercicios de mayor intensidad y menor volumen. Parecería ser que ejercicios continuos, fraccionados (dividida la sesión continua en dos partes) e intermitentes generan beneficios en el sujeto con sobrepeso y obeso. Podría concluirse que los trabajos de tipo aeróbico traen diferentes beneficios en sujetos con sobrepeso y obesidad, tanto desde las metodologías continuas como de las intermitentes. En la actualidad una serie de estudios sugieren la importancia de Programas de Acondicionamiento Neuromuscular (PANM) para la pérdida de peso. De aquí se desprende la pregunta ¿Es necesario utilizar Programas de PANM en sujetos con sobrepeso y obesidad? Varios autores15-16 demuestran el impacto positivo de los trabajos de fuerza en la reducción de la grasa corporal, del síndrome metabólico y de los factores de riesgo cardiovasculares. Los ejercicios de fuerza junto con la dieta adecuada producen descenso de grasa, de la obesidad abdominal y otros FRCV asociados con la obesidad, como la reducción del colesterol total en suero y LDL-HDL. Esto indica que el programa de entrenamiento de fuerza puede tener un efecto beneficioso en la composición corporal y lipídica de los sujetos con sobrepeso y obesos.

Consideraciones finales: Queda demostrado a través de bibliografía que los trabajos de tipo aeróbico (continuos y fraccionados) y los PANM generan beneficios en sujetos con sobrepeso y obesidad. En tal sentido es necesario preguntarse si debemos realizar trabajos aeróbicos, PANM o mixtos. Analizando trabajos aeróbicos (Donnelly; Jakicic; Heydari; Campbell) y de fuerza de forma aislada (Vásquez; Sung), la mayoría de los estudios muestra los diferentes tipos de beneficios de trabajar con un método u otro. Schjerve (2008) compara ejercitaciones aeróbicas moderadas, ejercitaciones aeróbicas de alta intensidad y trabajos de fuerza de alta intensidad, obteniendo como resultado que el ejercicio aeróbico de alta intensidad, comparado con el de moderada intensidad, genera más adaptaciones positivas sobre el consumo de oxígeno y la función 12.

Campell, Leanne; Wallman, Karen, Green Danny. The effects of intermittent exercise on physiological outcomes in an obese population: Continuous versus interval walking. Publicado Journal of Sports Science and Medicine, 2010, 9, 24 – 30. 13. M. Heydari, J. Freund, and S. H. Boutcher, “The Effect of High-Intensity Intermittent Exercise on Body Composition of Overweight Young Males,” Journal of Obesity, vol. 2012, Article ID 480467, 8 pages, 2012. doi:10.1155/2012/480467. 14. Donnely, JE; Jacobsen, DJ; Snyder, K; Seip, R; Smith, S (2000). The effects of 18 months of intermittent vs continuous exercise on aerobic capacity, body weight and composition, and metabolic fitness in previously sedentary, moderately obese females. Publicado en International Journal of Obesity 24, 556-572. 15. Vásquez, F; Díaz, E; Lera, L; Meza, J; Salas, I; Rojas, P; Atalah,E; Burrows, R. Impacto del ejercicio de fuerza muscular en la prevención secundaria de la obesidad infantil; intervención al interior del sistema escolar. Publicado en Nutrición Hospitalaria. Vol.28 n2 pp. 347-356 Madrid mar.-abr. 2013. 16. Sung, R y T; Yu, C; Chang, S; y otros. Effects of dietary intervention and strength training on blood lipid level in obese children. Publicado en Archives Disease Childhood 2002;86:407-410. Revista EFEI - Año 3 - N° 3 - Bariloche, 2014 - ISSN: 1852-9372 - www.revistaefei.com.ar

página 31


endotelial. Del mismo modo expresa que el entrenamiento de fuerza con altas intensidades (90% de 1 MR) genera una contribución importante en la mejora del trabajo aeróbico, la función endotelial, y la salud cardiovascular. Este estudio está muy bien descripto, pero tiene como defecto que la dieta no fue controlada. Por su parte García (2010) estudió lo que podría llamarse trabajo mixto entre aeróbico de baja intensidad y larga duración, ejercicios de fuerza de alta intensidad y combinación de ambos en otras sesiones de ejercicio, comprobando que se generan beneficios en la aptitud física de los sujetos, tanto a nivel de la fuerza y resistencia muscular, la capacidad cardiorrespiratoria y la flexibilidad. Aunque parece ser una obviedad afirmar que la realización de ejercicio planificado en sujetos sedentarios mejora la aptitud física, queda la duda si el estudio fue realizado en mujeres obesas como él afirma, ya que el índice de masa corporal de los sujetos que utilizó da por debajo de 25 (y sabiendo también las limitaciones del IMC). Por lo tanto la conclusión podría ser relevante para mujeres jóvenes con normopeso y tal vez con sobrepeso, pero no obesas. Como profesionales del ejercicio y encargados de mejorar la salud de la población, debemos recordar que la Obesidad se cobra alrededor de 2,8 millones de vidas anualmente y aumenta las probabilidades de sufrir aterosclerosis. Por lo tanto el plan de entrenamiento debe estar dirigido a reducir ese riesgo. Si bien observamos que los trabajos aeróbicos y de fuerza mejoran la salud del sujeto obeso, el ejercicio combinado da mayores beneficios para la pérdida de peso, pérdida de grasa y acondicionamiento físico cardiorrespiratorio. Por lo tanto, la planificación que incluya trabajos aeróbicos y de fuerza debe ser recomendada para los adultos con sobrepeso y obesidad, siempre complementado con una dieta que ayude a reducir la masa grasa.

Bibliografía - ACSM (American College of Sports Medicine) (2001). Appropriate Intervention Strategies for Weight Loss and Prevention of Weight Regain for Adults. - Argemi, Rubén (2012). Capítulo 3 “Actividad Física en Salud y Enfermedad” en Manual de Atención Primaria de la Dirección de Patologías Prevalentes del Ministerio de Salud de la Pcia de Buenos Aires. - Björntorp, Carlgren, Isaksson, Krotkiewski, Larsson, Sjöström (1975). Effect of an energyreduced dietary regimen in relation to adipose tissue cellularity in obese women. Publicado en The American Journal of Clinical Nutrition 28:may, pp. 445-452. - Boutcher, Stephen (2013). Ejercicio Intermitente de Alta Intensidad y Pérdida de Grasa. Publicado en Revista Online PubliCE Standart. Cita Original en Hidawai Publishing Corporation Journal of Obesity Volume 2011, Article ID 868305. - Cappa, Darío. Tejido adiposo: Anatomía y Estructura Básica. Publicado en Revista Online PubliCE Lite Vol 2012. - Campell, Leanne; Wallman, Karen, Green Danny. The effects of intermittent exercise on physiological outcomes in an obese population: Continuous versus interval walking. Publicado Journal of Sports Science and Medicine, 2010, 9, 24 – 30. - Colado, J; Chulvi, I (2008). Los programas de acondicionamiento muscular en las diferentes etapas de desarrollo madurativo y en determinadas alteraciones orgánicas. Rodríguez PL. Ejercicio físico en salas de acondicionamiento muscular. Madrid: Panamericana. - Crommett AD, Kinzey SJ. Excess postexercise oxygen consumption following acute aerobic and resistance exercise in women who are lean or obese. J Strength Cond Res. 2004 Aug;18(3):410-5. PubMed PMID: 15320654. - Donnely, JE; Jacobsen, DJ; Snyder, K; Seip, R; Smith, S (2000). The effects of 18 months of intermittent vs continuous exercise on aerobic capacity, body weight and composition, and 17.

García-Martos, M; Calahorro Cañada, F; Torres-Luque, G; Lara Sánchez, A. Efectos de un programa de entrenamiento mixto sobre la condición física en mujeres jóvenes con sobrepeso. Publicado en Cuadernos de Psicología del Deporte. Vol. 10, n2 año 2010. Suple. Pp. 11-16. Revista EFEI - Año 3 - N° 3 - Bariloche, 2014 - ISSN: 1852-9372 - www.revistaefei.com.ar

página 32


metabolic fitness in previously sedentary, moderately obese females. Publicado en International Journal of Obesity 24, 556-572. - Elgart, Jorge; Pfirter, Guillermina; González, Lorena; Caporale, Joaquín; Cormillot, Adrián; Chiappe, María Luz; Gagliardino, Juan. Obesidad en Argentina: Epidemiología, Morbimortalidad e Impacto Económico. En Revista Argentina de Salud Pública. Vol 1 – N° 5, Diciembre 2010. - García-Martos, M; Calahorro Cañada, F; Torres-Luque, G; Lara Sánchez, A (2010). Efectos de un programa de entrenamiento mixto sobre la condición física en mujeres jóvenes con sobrepeso. Publicado en Cuadernos de Psicología del Deporte. Vol. 10, núm. Suple. Pp. 11-16. - Gesta, Yu-Hua Tseng, Kahn (2007). Developmental Origin of Fat: Tracking Obesity to Its Source. Publicado en Cell , Volume 131 , Issue 2 , 242 - 256 - Gómez – Cabello, A; Rodríguez, G; Vila - Maldonado, S; Casajús, J.A; Ara, I. (2012). Envejecimiento y composición corporal: la obesidad sarcopénica en España. En revista Nutrición Hospitalaria 2012; 27 (1):22-30. ISSN 0212-1611. S.V.R. 318. - Guyton y Hall. Tratado de fisiología médica. Décima edición. Editorial Offset, México, 2000. - Hamid Mohebbi; Mohammad Azizi (2011). Maximal fat oxidation at the different exercise intensity in obese and normal weight men in the morning and evening. Journal of Human Sport & Exercise ISSN 1988-5202. Volume 6. Issue 1. - Heredia Elvar, Juan Ramón; Medrano, Ivan; y otros (2009). Planteamientos Actuales ante el Sobrepeso/Obesidad desde la Perspectiva de los Especialistas en Ejercicio Físico y Salud. Publicado en Revista Online PubliCE Standart. - Heredia Elvar (2008). Sobrepeso/Obesidad Ejercicio Físico y Salud: Intervención mediante programas de Fitness. Editorial Deportiva Wanceulen, España. - Heydari, J. Freund, and S. H. Boutcher, “The Effect of High-Intensity Intermittent Exercise on Body Composition of Overweight Young Males,” Journal of Obesity, vol. 2012, Article ID 480467, 8 pages, 2012. doi:10.1155/2012/480467. - Jakicic, J; Winters, C; Lang, W; Wing, R (1999). Effects of Intermittent Exercise and Use of Home Exercise Equipment on Adherence, Weight Loss, and Fitness in Overweight Women. Publicado en JAMA, Vol 282, N° 16. - Jakicic JM, Marcus BH, Gallagher KI, Napolitano M, Lang W. Effect of exercise duration and intensity on weight loss in overweight, sedentary women: a randomized trial. JAMA. 2003 Sep 10;290(10):1323-30. PubMed PMID: 12966123. - Kirk; Washburn; Bailey; LeCheminant; Donnely (2007). Six months of supervised high-intensity low-volume resistance training improves strength independent of changes in muscle mass in young overweight men. Publicado en Journal of Strength and Conditioning Research, 21(1), pp. 151–156. - Krasnov, Fernando (2010). Metodología del entrenamiento de la fuerza. Publicado en la revista de la Asociación Argentina de Kinesiología. Art3 40. Pp. 18-22. - López Chicharro, José; Fernández Vaquero, Almudena. (2006). Fisiología del Ejercicio. 3era Edición. Editorial Panamericana, Buenos Aires. - Lyon, Lwa, Hsueh (2003). Minireview: Adiposity, Inflammation, and Atherogenesis. Publicado en Endocrinology 2003; 144: 2195–2200. - Márquez, García, Ardila (2012). Ejercicio y prevención de obesidad y diabetes mellitus gestacional. Publicado en Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología (2012, 77(5): 401-406). - Norton, Kevin; Olds, Tim (1996). Atropométrica (Edición en Español por Juan Carlos Mazza). Biosystem, Servicio Educativo. Rosario, Argentina. - Ortiz Cervera (1999). Entrenamiento de fuerza y explosividad para la actividad física y el deporte de competición. 2da edición. Editorial INDE, España. - Pedersen; Saltin (2006). Evidence for prescribing exercise as therapy in chronic disease. Publicado en Journal of Medicine & Sciense in Sports. Vol. 16, pp. 3-63. - Peña García, Guillermo; Heredia Elvar, Ramón; Donante, Isidro; Moral, Susana; Mata, Fernando; Segarra, Víctor. (2013). Sarcopenia, Obesidad Sarcopénica y Papel del Ejercicio Físico. Publicado en Revista Online PubliCE Standart. Revista EFEI - Año 3 - N° 3 - Bariloche, 2014 - ISSN: 1852-9372 - www.revistaefei.com.ar

página 33


- Recasens; Ricart; Fernández-Real (2004). Obesidad e inflamación. Publicado en Revista Médica de la Universidad de Navarra. Vol. 48, n° 2, pp. 49-54. - Rodríguez – Rodríguez, E; Pera, M; López – Sobaler, A.M.; Ortega, R.M. (2009). Obesidad, resistencia a la insulina y aumento de los niveles de adipoquinas: importancia de la dieta y el ejercicio físico. En revista Nutrición Hospitalaria 2009; 24 (4):415-421. ISSN 0212-1611. S.V.R. 318. - Scarfó, Ricardo Luis. Ejercicio Intermitente: Análisis histórico-fisiológico. Publicado en Revista Electrónica de Ciencias Aplicadas al Deporte. Vol. 6, n° 22, Septiembre de 2013. - Schjerve, I; Tyldum, G; Tjonna, A; Stolen, T; Loennechen, J; Hansen, H; Haram, P, Heinrichs, G; Bye, A; Najjars, S; Smith, G; Slordahl, S; Kemi, G; Wisloff, U. Both aerobic endurance and strength training programmes improve cardiovascular health in obese adults. Publicado en Clinical Science (2008) 115, 283–293. www.clinsci.org. - Spiegelman Bruce, Jun Wu, Paul Cohen. Adaptive thermogenesis in adipocytes: is beige the new brown? Genes Dev. 2013 Feb 1;27(3):234-50. doi: 10.1101/gad.211649.112. Review. PubMed PMID: 23388824; PubMed Central PMCID: PMC3576510. - SEEDO - Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (2007). Consenso SEEDO 2007 para la evaluación del sobrepeso y la obesidad y el establecimiento de criterios de intervención terapéutica (versión íntegra). Publicado en Revista Española de Obesidad. - Suleen S Ho, Satvinder S Dhaliwal, Andrew P Hills, Sebely Pal. The effect of 12 weeks of aerobic, resistance or combination exercise training on cardiovascular risk factors in the overweight and obese in a randomized trial. Publicado en BMC Public Health 2012:704. http://www.biomedcentral.com/1471-2458/12/704. - Sung, R y T; Yu, C; Chang, S; y otros. Effects of dietary intervention and strength training on blood lipid level in obese children. Publicado en Archives Disease Childhood 2002;86:407-410. - Vásquez, F; Díaz, E; Lera, L; Meza, J; Salas, I; Rojas, P; Atalah,E; Burrows, R. Impacto del ejercicio de fuerza muscular en la prevención secundaria de la obesidad infantil; intervención al interior del sistema escolar. Publicado en Nutrición Hospitalaria. Vol.28 n2 pp. 347-356 Madrid mar.-abr. 2013.

NOTA DEL AUTOR: “Agradezco a Adrián Casas, Ezequiel Camblor y Ricardo Crisorio por su ayuda e incentivo a las nuevas generaciones a desarrollar su carrera académica.”

Datos de la autor: Lic. Güimil, Gonzalo Martín. Profesor y Licenciado en Educación Física graduado de la Universidad Nacional de La Plata. Estudiante de Posgrado en Especialización en Programación y Evaluación del Ejercicio – Universidad Nacional de La Plata. Miembro del CICES (Centro Interdisciplinario Cuerpo, Educación y Sociedad) en Proyecto de Investigación “Formación inicial de educadores corporales: estudio para la elaboración del plan de estudios”. Adscripto a la cátedra “Fisiología Aplicada a la Educación Física” del Profesorado y Licenciatura en Educación Física de la Universidad Nacional de La Plata. Email: guimil_gonzalo@hotmai.com Revista EFEI - Año 3 - N° 3 - Bariloche, 2014 - ISSN: 1852-9372 - www.revistaefei.com.ar

página 34


Experiencias “en y desde” la formación docente en Educación Física: aportes de la asignatura Deportes Regionales Estivales 1 en la zona de Laguna Negra y refugio Manfredo Segre, Parque Nacional Nahuel Huapi. Bariloche, Argentina. Prof. Eduardo López

Resumen: En el marco de la asignatura Deportes Regionales Estivales 1 del Profesorado de Educación Física del CRUB-UNCOMA se llevó adelante el equipamiento de vías de escalada y sectores de trekking con dificultad técnica. En los meses de Abril de 2012, 2013 y 2014, se equiparon tres vías nuevas para la práctica de escalada en roca, se mejoró el equipamiento de una vía existente y se colocaron anclajes nuevos en el paso crucial de la travesía del refugio Manfredo Segre a refugio López y/o a Cerro Negro o a Pampa Linda. Durante el año 2012 se realizó también un relevamiento mediante GPS de waypoints y tracks sobre los senderos de la zona mencionada. Esta información fue acercada a dos proyectos nacionales que tienen software libre para el uso de mapas ruteros, topográficos y náuticos de nuestro país, Chile, Bolivia, Paraguay, Sur de Brasil y Uruguay.

Summary: Within the framework of the subject Regional Summer Sports 1 of the Faculty of Physical Education of the CRUB-UNCOMA the equipping of climbing and trekking routes with technical difficulty was carried out. In the months of April 2012, 2013 and 2014, three new routes for the practice of rock climbing were equipped, the equipment of an existing route was improved and new anchors were placed in the crucial pass in the trail that connects Manfredo Segre mountain hut to Lopez Revista EFEI - Año 3 - N° 3 - Bariloche, 2014 - ISSN: 1852-9372 - www.revistaefei.com.ar

página 35


shelter and/or to Cerro Negro or to Pampa Linda. During the year 2012 a survey was realized, using GPS, of waypoints and tracks on the trails of the mentioned area. This information was zoomed to two national projects that have free software for the use of roads, topographical and nautical maps of Argentina, Chile, Bolivia, Paraguay, South of Brazil and Uruguay.

Resumo: No contexto da matéria Esportes Regionais de Verão 1, do Professorado de Educação Física do CRUB-UNCOMA, se levou adiante a equipagem de vias de escaladas e setores de caminhadas com dificuldade técnica. Nos meses de abril de 2012, 2013 e 2014 foram equipadas três vias novas para a prática de escalada em rocha, melhoradas as proteções de uma via existente e colocadas proteções novas no passo crucial da travessia do Refúgio Manfredo Segre ao Refúgio López, Cerro Negro e/ou Pampa Linda. Durante o ano de 2012 realizou-se também um mapeamento de trilhas, com o uso do GPS, na zona mencionada. Estas informações foram vinculadas a dois projetos nacionais que tem programas livres para acesso a roteiros e mapas topográficos e náuticos de nosso país, assim como do Chile, Bolívia, Paraguai, Sul do Brasil e Uruguai.

1) Equipamiento con anclajes fijos: Sector de Trekking con dificultad técnica, paso clave de la travesía del refugio Manfredo Segre hacia refugio López y/o travesía a Pampa Linda. La primera intención era asegurar y reequipar mediante anclajes fijos en acero inoxidable el paso clave de la travesía del refugio Manfredo Segre hacia refugio López y/o travesía a Pampa Linda. En el momento del reequipamiento, estaba colocada una cuerda de un clavo fisurero completamente oxidado. Participaron docentes de la cátedra y alumnos en los 3 años que llevó completar el equipamiento. El análisis del equipamiento se hizo con otros guías de montaña y gente vinculada a la Comisión de Auxilio del Club Andino Bariloche. También se dialogó con el encargado del refugio Manfredo Segre, quien además es egresado del Profesorado de Educación Física CRUB – UNCOMA. Todos estuvieron de acuerdo en que era muy importante renovar la seguridad de dicho sector. Luego de poder retirar el material viejo, se procedió a colocar una reunión de parabolts de acero inoxidable con chapa de doble aro de la firma brasileña Bonier. El recorrido del paso clave de la travesía puede alcanzar los 30 metros. Se equipo una 2º reunión uniendo el primer sector (en el sentido del refugio Manfredo Segre a refugio López) y se colocaron otros dos parabolts en el comienzo y fin del itinerario de manera de poder colocar dos cuerdas fijas. Este sector, utilizado por muchísima gente que practica Trekking, quizás, debería estar equipado a nivel vía ferrata europea, ya que la mayoría de la gente que pasa por ahí no tiene experiencia en escalada y si bien no es de dificultad alta sino más bien baja (IIIº escala francesa) tiene un compromiso importante a nivel exposición. Debido a no tener los materiales necesarios para una vía ferrata, (escalones de acero inoxidable, cable de acero inoxidable, etc), después del análisis, se optó por colocar buenas reuniones de manera que se pueda fijar una cuerda y que ésta sirva para poder agarrarse. Durante el verano de este año, otras personas equiparon todo el recorrido agregándole escalones embutidos en la roca (en u). Ahora se encuentran estos escalones (del estilo de vía ferrata) y las dos cuerdas fijas dejadas los últimos tres Revista EFEI - Año 3 - N° 3 - Bariloche, 2014 - ISSN: 1852-9372 - www.revistaefei.com.ar

página 36


Vista general del sector de vías de escalada en roca zona refugio Manfredo Segre, Laguna Negra, Parque Nacional Nahuel Huapi. DRE 1 2014.

años por el profesorado. En el momento de estar equipando dicho lugar, tuvimos oportunidad de ratificar lo antes mencionado, en dos oportunidades casi consecutivas. Primero, una pareja de turistas venía desde el refugio López y al ver que estábamos renovando dicho sector agradecieron enormemente la posibilidad de poder agarrarse de una cuerda. Luego pasó otra pareja en donde uno de ellos también agradeció tal situación nueva. Fue muy importante poder vivir esta situación porque muchas veces no se puede valorar con certeza la dificultad hacia los otros. Se puede analizar lo que le cueste a uno determinadas situaciones, pero es más difícil cuando se dan este tipo de situaciones en la montaña. Esta claro que el paso en sí no es difícil; pero tiene un compromiso importante, y con circunstancias de clima desfavorable se puede complicar si la roca está mojada o con nieve. Dentro de la práctica que realizamos en el profesorado, este sector lo sorteamos mediante el sistema de tránsito por cuerda fija. Este, consiste en que la cuerda está fijada por los profesores y los estudiantes transitan el sector mediante bloqueadores o nudos autoblocantes. En la cuerda, se pueden encontrar anclajes pasantes o fijos. Los anclajes fijos sirven para delimitar cuántas personas pueden estar al mismo tiempo. En este sentido, había dos puntos fijos por lo tanto, podían haber tres alumnos al mismo tiempo ubicados en sectores diferentes. Normalmente, los profesores se ubican en puntos clave del recorrido, como puede ser un punto fijo o estar sobre una reunión trascendente. La colocación de los anclajes se realizó con un taladro a batería. En el año 2012 se pudo subir dos veces con distintos grupos. En el primero, se pudieron colocar sólo 2 anclajes ya que la batería no estaba correcta. Una semana después se pudo subir con un segundo grupo y completar la travesía mencionada, colocando otros 2 anclajes más en la zona principal y los 2 ubicados al principio y fin del recorrido (uno en cada lado). Es importante destacar que el recorrido puede hacerse para ambos lados y reviste una dificultad similar. Revista EFEI - Año 3 - N° 3 - Bariloche, 2014 - ISSN: 1852-9372 - www.revistaefei.com.ar

página 37


Una vez concluidos la colocación del 6º anclaje, se dio por terminado el equipamiento y esto ocurrió en el primer día de actividad de la práctica de ambos grupos del profesorado. La práctica, de dos días planteaba a su segundo día el intento de ascensión al cerro Negro, al suroeste del refugio Manfredo Segre. En el primer grupo la visibilidad no hizo posible la ascensión, llegando unos 100/150 metros de desnivel por debajo de la cima. En el segundo grupo, se pudo ascender hasta la cumbre con un día excepcional. Quedaba pendiente el equipamiento de vías de escalada en roca. Esto se pudo comenzar en el año 2013 y concluir con el grupo de 2014. Durante los años 2012 y 2014 se pudo concretar una comunicación vía VHF desde la cima del Cerro Negro hacia la aguja El Dedo en Cerro López. Allí estaba una comisión de DRE 2, y pudimos tomar algunas fotografías desde ambas cumbres. La distancia entre las mismas es de aproximadamente 3,6 km.

Equipamiento de vías de escalada en roca en la zona del refugio Manfredo Segre, Laguna Negra, Parque Nacional Nahuel Huapi. Al año siguiente (2013) ajustamos detalles respecto taladro, baterías y logística en general. Sin embargo, una nevada temprana imposibilitó usar y evaluar con claridad las vías a equipar. Al llegar con el primer grupo en una tarde de Abril, tuvimos que elegir otro sector para los propósitos que teníamos con el grupo. Al día siguiente, también intentamos la ascensión al cerro Negro, pero las condiciones de nieve y la visibilidad no eran las propicias para ascender. Llegamos hasta el col del cerro Estudiantes en la base de la pared asegurando a los compañeros que están escalando, DRE 1 2014.

Revista EFEI - Año 3 - N° 3 - Bariloche, 2014 - ISSN: 1852-9372 - www.revistaefei.com.ar

página 38


Vista de una de las cuatro reuniones de las vías de escalada en roca.

Negro y el Bailey Willis. A la semana siguiente, con un 2º grupo del mismo año, pudimos completar el equipamiento con un clima que fue casi perfecto. Quedaron montadas tres vías nuevas para escalar con cuerda de arriba o top-rope y agregamos o mejoramos una reunión de una vía que ya estaba equipada (incluso para escalar de primero), con lo cual, quedaron 4 vías para escalar en top-rope. Los estudiantes pudieron escalar estas vías, y además, utilizamos el sector previamente equipado el año anterior. En alguna medida, este cuarto grupo tuvo la posibilidad de vivenciar de manera integral la propuesta que teníamos prevista con la seguridad que pretendíamos y no con empotradores móviles o pasivos, que siempre si bien son excelentes son variables a las posibilidades. Al dejar todo equipado, es más fácil y práctico el montaje de cuerdas, y de alguna manera, en un sector alejado del parque (hay que caminar unos 12 km desde Colonia Suiza al refugio Manfredo Segre) dejamos la posibilidad de un sector renovado (el paso de dificultad de Trekking) y un sector escuela para la práctica de la escalda en roca. Al día siguiente, este grupo también tuvo la posibilidad de ascender a la cima del Cerro Negro con excelente clima. En el corriente año, colocamos el último parabolt que reforzaba la primera vía del sector, indicada por el profesor y actual refugiero del refugio Manfredo Segre Martín de Agostini.

Material colocado:

- 6 anclajes (parabolts) en el paso de la travesía. En ambas reuniones chapas de doble

Revista EFEI - Año 3 - N° 3 - Bariloche, 2014 - ISSN: 1852-9372 - www.revistaefei.com.ar

página 39


aro para no dejar mosquetón en las cuerdas fijas, y que éstas no se lastimen en una chapa simple. - 6 anclajes (parabolts) para tres reuniones nuevas y 1 anclaje de refuerzo en una reunión ya encontrada. Todo este material es de la firma Bonier de Brasil en acero inoxidable, tanto los parabolt como las chapas.

2) Relevamiento de waypoints y tracks de senderos de la zona mediante el uso de GPS: Siempre con la intención de ir actualizando se fueron incluyendo los últimos avances dentro de las materias DRE 1 y DRE 2 en cuanto al uso de GPS y programas afines. Al estar ante una nueva práctica, se tomaron los tracks (línea de camino real en terreno) de los senderos normal y de los italianos al refugio Manfredo Segre. También se tomaron los waypoints (coordenada, punto de camino) de la división de éstos senderos y el waypoint del refugio mencionado. Luego se tomó el waypoint del paso clave de la travesía hacia Cº López y/o Pampa Linda. Con el primer grupo que visitamos la zona, ya teníamos cargado en el GPS el software del programa del Proyecto Mapear. En él figuraba la línea de ascensión al cerro Negro y justo tuvimos un tiempo nublado, con una tenue nevada por momentos. Seguimos la línea pero estaba claro que no era la vía normal de la montaña. De vuelta en Bariloche pasamos los datos al programa Base Camp de la firma Garmin. Allí comprobamos que los datos de la línea sugerida para ascender el cerro Negro no era la vía normal y tampoco estaban bien los demás datos que describimos anteriormente.

Con el segundo grupo del año 2012 pudimos ascender con buen tiempo y marcando

Vista reducida de la zona a partir de Rancho Manolo y normal al Cerro Negro. En celeste, normal al Rº Manfredo Segre. En magenta, Variante Italianos. En verde claro, ascensión por el filo al Cº Negro. En amarillo, normal al Cº Negro.

Revista EFEI - Año 3 - N° 3 - Bariloche, 2014 - ISSN: 1852-9372 - www.revistaefei.com.ar

página 40


en el GPS el track verdadero de la vía normal al cerro Negro. Tiempo después, escribimos a gente vinculada en la confección del Proyecto Mapear y le informamos de todo lo hecho. Recibieron de excelente forma los datos y ya desde las últimas versiones del programa (10.8) están los datos que pudimos tomar durante las prácticas. La última versión del proyecto es la 11.3 al día de la fecha. Siempre es conveniente estar actualizado por los cambios que siempre se van produciendo. Esta experiencia fue muy enriquecedora porque luego todo esto podemos trabajarlo en DRE 2 cuando se abordan los contenidos relacionados al uso de programas para GPS y cartografía. Este fue el punto de partida, ya que luego le enviamos más información sobre la zona de Challhuaco, Cerros Carbón y Estratos, Ñirihuau, Catedral, Cerro López, Tronador, Osorno y Zona Velco hacia Ñirihuau. Recién en este año nos pudimos contactar con el otro proyecto nacional, Cono Sur y también le enviamos numerosa información referente a la mayoría de las prácticas que se realizan en las materias mencionadas.

Datos tomados en el terreno mediante el uso del GPS de la zona mencionada: - 7 waypoints (Inicio sendero a Rº Manfredo Segre, Inicio caracoles, División senderos, Fin caracoles, Rº Manfredo Segre, Paso difícil travesía a Cº López y/o Pampa Linda, Cumbre Cº Negro) - 4 tracks (Sendero completo a Rº Manfredo Segre por picada normal, Variante Italianos, Por el filo hacia el Cº Negro, Normal Cº Negro). Estos tracks representan 17,1 km aproximadamente. Cabe destacar, que en total se recorren unos 30 km en cada práctica.

Información sobre los Proyectos Mapear y Cono Sur: www.proyectomapear.com.ar www.gps.com.ar

Cumbre del Cerro Negro, primera ascensión de DRE 1, 2012

Conclusiones: Es interesante ver que a pesar de haber iniciado la idea en abril de 2012 se pudo concretar recién con el sexto grupo que visitó la zona, en abril de este año en lo referente al equipamiento de anclajes fijos. Entendemos que ésta propuesta fue muy importante porque llevó en forma directa todo lo visto en la teoría sobre el equipamiento de vías de escalada a una situación palpable Revista EFEI - Año 3 - N° 3 - Bariloche, 2014 - ISSN: 1852-9372 - www.revistaefei.com.ar

página 41


que quedará en el tiempo para que no sólo los grupos del profesorado puedan utilizarlo sino también toda la gente que practique trekking y escalada en roca. Por otro lado, nos parece muy importante haber podido acercar datos concretos en el terreno que mejoraron la propuesta de dos proyectos nacionales que involucran mapas de nuestro país y países limítrofes. En este sentido pudimos brindarle al Proyecto Mapear los datos recogidos en 2012 y recién en 2014 al Proyecto Cono Sur. Las últimas actualizaciones del Mapear ya cuenta con nuestros aportes y en el caso de Cono Sur lo harán en la próxima actualización. Después de verlo plasmado, el grupo de profesores que visitó y estuvo en el proceso quedó conforme con la propuesta de trekking con dificultad técnica y escalada en roca que otorga la práctica mencionada. Agradecimientos: A los amigos de la firma Bonier por los anclajes y chapas. A los amigos Mariano Santonato y Pablo Pontoriero por el préstamo de los taladros. A la gente del refugio Manfredo Segre por su excelente atención y hospitalidad. A Daniel Horecky del Proyecto Mapear y a Jorge Rubén Rocca del Proyecto Cono Sur. A todos los estudiantes y profesores que participaron en las prácticas. Fotografías: Eduardo López

Datos de la autor: Prof. Eduardo López. Profesor de Educación Física CRUB-UNCOMA. Instructor de Escalada en Roca y Hielo. AAGM. Profesor Adjunto Regular Deportes Regionales Estivales 1, PEF. CRUB-UNCOMA. Director Proyecto Investigación, código B-169: “El andinismo en la educación física: seguridad, enseñanza y formación docente”. Contacto: eduardohugo.lopez@crub.uncoma.edu.ar

Revista EFEI - Año 3 - N° 3 - Bariloche, 2014 - ISSN: 1852-9372 - www.revistaefei.com.ar

página 42


¿Enseñando natación o enseñando a nadar?1 Prof. María Lucía Gayol.

Resumen: En esta comunicación, se analiza la enseñanza de la natación, especialidad constitutiva de la Educación Física y se reflexiona acerca de si para enseñar una práctica corporal es indispensable además de saber acerca de ella, saberla realizar. En este contexto se parte de entender a la enseñanza como un proceso que pone en acto y relación, a un enseñante, un aprendiz y un objeto de conocimiento, configurando una tríada y que al considerar al contexto, conforman un sistema didáctico, siguiendo a Chevallard. Tam-bién se analiza a la especialidad natación situándola como práctica corporal acuática y, en el contexto de lo escolar vista como configuración de movimiento. A lo largo del tra-bajo se reflexionará sobre las cuestiones que se ponen en juego entre los procesos de enseñanza y de aprendizaje y se concluye compartiendo que la enseñanza debería estar iluminada y guiada por la información que procede del aprendiz y de una atenta vigilancia epistemológica con respecto a la especialidad.

Palabras clave: Enseñanza, aprendizaje, práctica, natación, nadar.

Summary: In this report, the teaching of swimming as a Physical Training constitutive specialty is analyzed, and it is reflected upon the idea that to teach a corporal practice it is necessary to, apart from having knowledge about it, being able to do it. In this context, teaching is understood as a process in which teacher, learner and object of knowledge interact making a triad and, following Chevallard, they constitute a didactic system. Swimming as an aquatic corporal practice is also analyzed, and it is set as part of the movement configuration when situated in the school context. Issues brought into play between teaching and learning processes will be considered all along the report, and we will conclude sharing the idea that teaching should be enlightened and guided by information possessed by the learner and by close epistemological monitoring regarding the specialty.

Key words: Teaching, learning, practice, swimming, to swim

Resumo: Nesta comunicação se analisa o ensino da natação, especialidade constitutiva da Educação Física e se reflexiona se para ensinar essa prática corporal é indispensável além de saber a respeito dela, saber realizá-la. Neste contexto, parte-se de entender o ensino como um processo que põe em ato e relação, um professor, um aprendiz, e um objeto de conhecimento, configurando uma tríada e, que ao considerar o contexto, conformam um sistema didático, segundo Chevallard. Também, analisa-se a especialidade natação, localizando-a como prática corporal aquática e, no contexto escolar, considerada como configuração do movimento. Ao 1.

Trabajo presentado en la Mesa Redonda: “La Problemática de la Enseñanza en el Medio Acuático” durante el desarrollo del II Simposio de Prácticas Acuáticas y Natación. Organizado por el Grupo de estudios “Aquáti-kos”- Complejo Athila. Ciudad de Berisso- Pcia. de Buenos Aires. Argentina. 18 de mayo, 2013. Revista EFEI - Año 3 - N° 3 - Bariloche, 2014 - ISSN: 1852-9372 - www.revistaefei.com.ar

página 43


longo deste trabalho também se reflexionará sobre as questões que entram em jogo entre os processos de ensino e aprendizagem e se conclui compartilhando que o ensino deveria estar iluminado e guiado pela informação obtida do aprendiz e de uma vigilância epistemológica a respeito da especialidade.

Palavras-chave: Ensino, aprendizagem, prática, natação, nadar.

Algunas preocupaciones Como inicio pondré en cuestión, aspectos concurrentes al momento de la enseñanza de un determinado objeto de conocimiento. Inmediatamente reparo en si soy yo la pe-sona indicada para hablar de la enseñanza de una especialidad de la Educación Física como es la Natación, para la que no me considero muy hábil. Mi experiencia con la natación es bastante deficitaria: nado muy mal, no se zambullirme de cabeza y en el profesorado durante las cursadas, aprobé siempre natación con escasos cuatro puntos. Pasados los años, aún sigo pensando que los profesores fueron muy bondadosos al valorar mi habilidad para nadar. Como reflejo de mi propia experiencia, el interrogante acerca de si para enseñar una práctica corporal es indispensable saber realizarla, sigue rondando mis pensamientos. Interrogante que según sea como se lo analice, puede tener más de una respuesta y, en algunos casos, con posiciones encontradas. Por tanto lo que pienso al respecto, lo voy a dejar para más adelante. Pero como por principio sostengo que cuando uno problematiza una situación, un he-cho, un acontecimiento, lo que tiene que hacer es ocuparse, me tiro a la pileta con un flota-flota y me deslizo con la pretensión de compartir algunas reflexiones. Siguiendo con este cometido, una lectura atenta al título de la comunicación, me lleva a distinguir la concurrencia de dos núcleos temáticos: la enseñanza y concomitantemente natación/ nadar. Puesta en situación, decidí abordarlos por separado y comenzar por la enseñanza.

Enseñanza - Aprendizaje. La tríada y el sistema didáctico Sin entrar en el desarrollo de distintas teorías, enfoques y perspectivas, comparto que considero a la enseñanza como un accionar intencionado a cargo de alguien – familiar - docente – entrenador; que intenta que otro - adulto - bebe - nadador - escolar-; se pueda apropiar de algunas de las peculiaridades que conforman ese algo que está puesto en juego. Según sea el escenario en el que ese accionar tiene lugar, se pueden percibir dos procesos diferentes: uno asistemático y otro sistemático. Yo me referiré a este último y lo caracterizo como deliberado, propositivo y que responde a una cierta organización. En otras palabras, para que se concrete el proceso de enseñanza sistemático, deliberado e intencionado se requiere de la presencia de dos sujetos, un enseñante, que sabe acerca de lo que va a enseñar, un aprendiz que tiene disponibilidad para apropiarse de lo que se le está proponiendo y un objeto de conocimiento. Tres pilares fundamentales de la enseñanza, cada uno con distinta función y que, siguiendo a Chevallard (1991, 15), configuran un “sistema didáctico”. Estos sujetos, enseñante y aprendiz, “agentes sociales”, parafraseando a Bourdieu (20052008), puestos en situación, comienzan a recorrer un camino complejo. Se inter-relacionan dialógicamente e intervienen en espacios de comunicación y comprensión, en los que la escucha y la observación dan lugar a un rico intercambio sobre lo que en esas circunstancias tienen en común: el objeto de conocimiento. Objeto visibilizado como legado social, que responde a haRevista EFEI - Año 3 - N° 3 - Bariloche, 2014 - ISSN: 1852-9372 - www.revistaefei.com.ar

página 44


ceres y decires de una sociedad determinada en tiempo y espacio, por tanto tendente a variabilidad en cuanto a sus enfoques y perspectivas para analizarlo, comprenderlo e interpretarlo. Por lo expuesto, esos pilares ya son cuatro dado que los tres primeramente menciona-dos, se comportan en un contexto, “entorno y noosfera”, respetando lo expresado por Chevallard (ob.cit., 26), conformando un “sistema didáctico”, como nomina el autor. Así visto, al analizar este entramado de relaciones, surgen cuestiones claves para pensar. La primera: ¿Qué cuestiones pone en juego el enseñante cuando enseña? En primer lugar su experticia acerca de una especialidad disciplinar, es decir sus saberes acerca de ese campo. Conocimientos vinculados a lo epistémico de una disciplina y, desde allí, a las temáticas o contenidos que le dan identidad. Así desde la matemática el docente considera los números enteros y racionales; si procede del área de la Biología, destacará la célula; desde la Historia, la Revolución de Mayo y, para precisar, el profesional de la Educación Física, seleccionará para su enseñanza al rol adelante y con respecto a natación, flotación, zambullida, los distintos estilos de nado, por nombrar algunos. El tratamiento de estos contenidos a ser enseñados, brinda la posibilidad de promover la inserción social del aprendiz, por ser objetos de la cultura a la que se pertenece. Y aquí me tomo la licencia de parafrasear al profesor Alejandro Amavet (1957,12-15), quien señala que “la educación entra en el Hombre para que el hombre entre en la cul-tura”. Entonces, analizando a este objeto de conocimiento transpuesto didácticamente, como breve síntesis, podemos decir que éste cumple un doble rol, por un lado ser un fin en si mismo y también un objeto mediador que trasciende lo disciplinar e impacta en las distintas dimensiones del sujeto aprendiz aportando a la adquisición de un capital cultural. (Bourdieu, 2005). Entonces me pregunto, si al sustentar que las propuestas educativas tienden a la igualdad de oportunidades, la Natación ¿no debería ser enseñada a todos los alumnos que concurren a la escuela? No quiero ser utópica pero creo que esta institución, cuyo mandato social es brindar la posibilidad de la inserción mencionada, tiene una deuda al respecto. Retomando. El otro núcleo de mis reflexiones vira hacia la natación. ¿Qué entiendo por natación?

Natación/nadar Según el Diccionario de la RAE natación es la “acción y efecto de nadar” o bien “práctica y deporte consistente en nadar”. Continuando con la lectura de la misma fuente, nadar, es la acción de “trasladarse en el agua, ayudándose de los movimientos necesarios y sin tocar el suelo ni otro apoyo”. Es decir que ambos términos se contienen en su definición. Con la salvedad de la consideración anterior, en la que el desplazamiento debe realizar-se sin tocar el piso venciendo la resistencia que el agua ofrece, también podríamos identificarla como una forma de movimiento, similar a la carrera, el salto, el lanzamiento, o identificarla con un sentido tradicional, como una actividad física o bien un deporte que, al igual que el atletismo, se caracterizan por su corte individual con pruebas de equipo. Desde una perspectiva sociológica, actualmente podemos verla y analizarla como una “práctica corporal acuática”, reconociendo su impronta de construcción histórica y que deviene de “lo que se hace y como se lo hace”. Interjuego entre una “racionalidad técnica” y un comportamiento “estratégico”, siguiendo el sentido que le da Foucault al concepto de práctica (Castro, 2011, 315 y ss.). En esta línea, al identificarla como una práctica corporal acuática, entonces, deberíamos incluir nadar, nadar según uno u otro estilo, water polo, aquagym, nado sincronizado, hidroterapia; entre otras formas y prác-ticas. En el contexto de lo escolar, siguiendo la clasificación de los Contenidos Básicos Co-munes para la Educación General Básica - área Educación Física- Bloque nº 5 Nata-ción (MEC y E/ CFC y E, 1995,330), podríamos incluirla en lo que en ese entonces se comenzó a denominar “configuraciones de movimiento”. Por tanto sin temor a equivocarnos, se legitima a la Natación como especialidad de la Educación Física escolar y por ende como contenido curricular a ser enseñado y aprendido. Como corolario este objeto de conocimiento a ser enseñado y aprehendido, es y forma Revista EFEI - Año 3 - N° 3 - Bariloche, 2014 - ISSN: 1852-9372 - www.revistaefei.com.ar

página 45


parte; es estructura y estructurante, al mismo tiempo. Tarea para seguir pensando acerca de este objeto. Desde este lugar, mis reflexiones me llevan a pensar en una propuesta de enseñanza que intenta que el aprendiz se pueda apropiar de los movimientos requeridos para po-der nadar. Y desde aquí otra cuestión a resolver: ¿a quién se le enseña lo que se enseña?, más complejo aún, ¿qué pone en juego el que aprende a nadar cuando está aprendiendo? El sujeto aprendiz, durante el recorrido trazado por el proceso de enseñanza, pone en acto capacidades intelectuales, afectivas, sociales y, frente a una propuesta en la que se despliegan prácticas corporales, su disponibilidad corporal. Durante el proceso de aprendizaje, van surgiendo situaciones que tensan lo que se sa-be a lo que se espera que sepa al finalizar el camino trazado. Este camino a transitar, está caracterizado por ser complejo, novedoso e incierto, ya que revela distintos requerimientos desde el reconocimiento del vínculo de subjetividades hasta la presenta de obstáculos a ser superados. En este recorrido en que se promueven vivencias y experiencias, concurren capacidades que dan como resultado contar con la posibilidad de solucionar nuevas situaciones por haber adquirido un nuevo saber y un nuevo saber hacer. No obstante, siguiendo esta línea de pensamiento, la enseñanza de la natación o en forma indistinta, enseñar para que el alumno aprenda a nadar, demanda al enseñante una atención especial a la dimensión psicológico-afectiva del aprendiz, puesto que i-cursionar en un hábitat desconocido para el que no hemos nacido, provoca un fuerte desafío. Algunos alumnos, pocos por cierto, proceden de contextos favorecedores de participar en propuestas acuáticas. Para otros, el medio acuático produce temores, miedos, estados de angustia, inseguridad e impotencia que, en algunos casos, se tra-ducen en dificultad e impedimento para el aprendizaje. Para estos casos concretos, pensando en el ámbito escolar ¿qué es lo más valioso: promover el dominio de una u otra técnica de nado, trabajando en rutinas que posiblemente no le signifiquen, o generar la satisfacción y el disfrute por reconocer que se puede flotar, jugar, zambullirse y deslizarse sin miedo al peligro? Ese deslizarse al que hago referencia, me insta a dejar en claro que para un mejor deslizamiento se requiere de la adquisición de habilidades que devienen en mejores formas de realización. Desde este lugar irán surgiendo las técnicas/estilos como gestos facili-tantes de esas mejores formas cuando se aprende a nadar. Hasta aquí pudimos visualizar, eso espero, dos actuaciones distintas la del enseñante y la del aprendiz, que si bien son particulares, suceden en simultaneidad y sólo pueden explicarse e interpretarse si se las toma en relación ya que se afectan mutuamente.

La práctica del enseñante Retomando el vínculo sujeto enseñante - objeto de conocimiento - sujeto que aprende: ¿Cuál será la metodología más adecuada para enseñar?, ¿Qué principios deberían guiar la intervención del docente al desplegar un proceso de enseñaza de natación? Sin intención de relativizar la respuesta, menciono depende. ¿De qué depende? Depende de qué es lo que se quiere enseñar de la natación. Este contenido está compuesto por principios y normas, técnicas, tácticas, y reglas. Por tanto los cómo enseñar no se diferenciarían de la enseñanza de los contenidos que constituyen las configur-ciones de movimiento identificadas como deportes, siempre con la salvedad particular del escenario en el que se lo realiza. También depende, fundamentalmente del aprendiz, que es quien comenzará a transitar hacia la construcción de un nuevo saber, de su disponibilidad corporal, de sus gustos, de sus intereses y fundamentalmente de su aceptación o rechazo al medio acuático. Otro de los condicionantes son las intenciones que el enseñante tenga al momento de desplegar tal o cual aspecto de la natación. Y aquí, el enseñante como mediador en esa construcción a construir. Enseñante quien como especialista del área de la Educación Física diseñará e imple-mentará propuestas tendentes a la adquisición y construcción de aprendizajes. Un en-señante que Revista EFEI - Año 3 - N° 3 - Bariloche, 2014 - ISSN: 1852-9372 - www.revistaefei.com.ar

página 46


asume, decide y resuelve, configurando didácticamente su propio accio-nar, posibilitando el encuentro de significados y sentidos por parte del aprendiz. Y aquí doy mérito y respeto, la diversidad de enfoques y perspectivas que caracterizan las prácticas de los enseñantes. Schön (1998,28) al analizar las prácticas profesionales señala la existencia de un “pluralismo profesional y también las identifica, tomando pa-labras de Havens, como resultado de un “barullo de voces” (íbidem). Aunque debo ex-presar que frente al reconocimiento de esta multiplicidad de decires y enfoques, no todas las prácticas docentes son conducentes a la adquisición de aprendizajes escola-res. Y digo esto por reconocer que, en líneas generales, estamos formados más para mirar a la enseñanza como transmisión de un saber, y recalco el término transmisión como sinónimo de aplicar, dar para que se reproduzca, en la que el contenido es el único marco de referencia para actuar. Sin embargo, superando este enfoque de racionalidad técnica que ha caracterizado por muchos años a la enseñanza, y sustentando el análi-sis de una perspectiva interpretativa y contextuada para estudiar y actuar en aprendiza-jes, la mirada debería recaer en el aprendiz que es quien, en definitiva, camina hacia la apropiación de ese contenido. Como consecuencia, metodologías, estilos, y modos de enseñanza, informan para una intervención estratégica con la intención de que se generen aprendizajes. En otras pa-labras, al momento concreto de la enseñanza, las intervenciones, si bien están signadas por uno u otro estilo o metodología, devienen en propuestas adecuadas y apropiadas. Es decir una mirada atenta al sujeto aprendiz y al contenido, orientarán la ruta de esa intervención. Así, y según sea, se usará la mostración, la explicación, la corrección, la ejercitación, la sugerencia, la orientación. Se dará lugar a la explicitación de los por qué y para qué se realiza tal o cual movimiento. Este tipo de intervención favorecerá la asignación de sig-nificados y sentidos a lo que se está realizando. Sostengo que esta forma de ver a la enseñanza, en particular la enseñanza para aprender a nadar, es conducente a un aprendizaje más comprometido, responsable, placentero y autónomo en los que el pre-ciosismo técnico, la repetición y las rutinas estereotipadas, no serían la finalidad de una propuesta escolar.

A título de cierre. Una última reflexión Para finalizar, retomo un interrogante que dejé silencioso al comenzar. Para enseñar una práctica corporal como es el caso de la natación, además de saber acerca de ella ¿es indispensable saber realizarla, es decir saber nadar? Lo primero que voy a manifestar es que sostengo que no se puede enseñar algo a alguien, si de ese algo no sabe. Las propias vivencias acerca de la realización de una práctica corporal, cualquiera que esta sea, brindan mayor capacidad de visibilidad acerca de los movimientos que el otro realiza, orientando los procesos de intervención. El fuerte vínculo entre el enseñante y el objeto de conocimiento, redunda en un mejor y autónomo vínculo entre el aprendiz y el objeto al que se tiende que sea apropiado y construido. Dicho de otra manera, a mayor dominio de un objeto de conocimiento se va a brindar mayor libertad para el descubrimiento y la exploración. Sin embargo, nuevamente voy a condicionar la respuesta, y voy a pensar en matices, en grises, no sólo en blanco y negro. Por tanto la respuesta vuelve a ser depende. Si la enseñanza gira en torno a una enseñanza de la natación en forma global sin entrar en purismos técnicos, el profesor de Educación Física por el campo de incumbencia de su título, está habilitado para concretarla. Ahora bien, si lo que se busca es rendimiento, eficiencia y efectividad, la experticia del enseñante, el dominio del contenido tanto teórico como el procedente de un conocimiento práctico reflexivo, adquirido por medio de su realización y el estudio acerca del mismo, es requerido. En esta caso saber y saber hacer, ligados a las exigencias del contenido a enseñar y a la finalidad que se pretende. Para la enseñanza de la natación como contenido escolar propio a la Educación Física, con la intención de que se aprenda a nadar, no hay únicas recetas, rutinas salvadoras y tampoco recetas mágicas. La enseñanza debería estar iluminada y guiada por la información que proRevista EFEI - Año 3 - N° 3 - Bariloche, 2014 - ISSN: 1852-9372 - www.revistaefei.com.ar

página 47


cede del aprendiz y de una cuidadosa vigilancia epistemológica con respecto a la especialidad En otras palabras todo proceso de enseñanza requiere del enseñante un fuerte com-promiso con el sujeto de aprendizaje, con la especialidad a desplegar y por ende con el tipo de aprendizaje a promover.

Bibliografía - Amavet A. (1957) Introducción a la Educación Física. Buenos Aires: UNLP - Araujo S. (2008) Docencia y enseñanza. Una Introducción a la didáctica. 1ª reimpresión Buenos Aires: UNQ. - Bourdieu P. (2008) Homo Academicus. [1984] Buenos Aires: S. XXI. - (2005) Capital cultural, escuela y espacio social. [1996] Buenos Aires: S. XXI. - Camilloni- Cols-Basabe-Feeney (2007) El saber didáctico. Buenos Aires: Paidós. - Castro E. (2011) Diccionario Foucault. Buenos Aires: S. XXI. - Cols E. (2011) Estilos de enseñanza. Santa Fe: Homo Sapiens. - Chevallard I. (1991) La transposición didáctica. Buenos Aires: Aique. - Davini M. C. (2008) Métodos de enseñanza. Buenos Aires: Santillana - Diccionario de la real academia. XXIII edición. - Escotet. Ch. A. (coordinadora) (2009) La Didáctica. Educación Física. Deporte de alto nivel. Buenos Aires: Stadium. - Mec Y E/ Cfc Y E (1995) CBC para la EGB. Buenos Aires: Argentina - Litwin E. (2008) El oficio de enseñar. Buenos Aires: Paidós. - Schön D. (1998) El profesional reflexivo. Buenos Aires: Paidós.

Datos de la autora: Prof. María Lucía Gayol. Maestra Especial y Profesora en Educación Física títulos obtenidos en la UNLP y Profesora en Ciencias de La Educación Universidad Católica de La Plata. Estudios de Postgrado los formalizó en la Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación- Valparaíso – Chile, donde cursó la Maestría en Evaluación Educacional y en el Instituto Nacional de Educación Física de Madrid – España, dependiente de la Universidad Politécnica, lugar en el que realizó una concurrencia académica. Actualmente es Doctorando en Ciencias de la Educación, en la UNLP. El núcleo central de sus estudios resulta del campo de la didáctica, en particular formación docente y evaluación educativa. Así lo testifican su concurrencia y participación en Congresos y Jornadas nacionales e internacionales; cursos de capacitación y publicaciones. Desde 1999 es Investigadora categoría III. En la Dirección General de Cultura y Educación- Pcia. de Buenos Aires, ejerció como profesora de Educación Física en los niveles primario, medio y terciario, pasando luego a desempeñarse como Asesora Docente en la Dirección de Educación Física y en el Consejo General de Cultura y Educación. En este último integró la Comisión Central de Curriculum.

Revista EFEI - Año 3 - N° 3 - Bariloche, 2014 - ISSN: 1852-9372 - www.revistaefei.com.ar

página 48


Entrevista: Profesor Carlos Galosi La entrevista se realiza con el propósito de analizar el fenómeno actual del Running como práctica corporal en el marco de las destrezas atléticas posibles de ser desarrolladas por futuros docente en Educación Física. Por Lic. Federico Pizzorno y el Prof. Luciano Magrini. Durante el mes de septiembre del año 2014 se realizo una entrevista al Profesor Nacional de Educación Física Carlos Galosi, graduado del Profesorado del Centro Regional Universitario Bariloche-Universidad Nacional del Comahue. A continuación transcribimos las partes más sustantivas de la entrevista. El docente es Profesor regular del Centro Regional dictando actualmente las siguientes asignaturas: Actividades en el Entorno Natural, Entrenamiento, Seminario de Análisis del Movimiento y Taller de Fisiología del trayecto formativo común del Profesorado junto a la propuesta optativa denominada Fundamentos del Ciclismo. Es uno de los argentinos que ascendió el Monte Everest, participante y organizador de variadas carreras de calle y de montaña.

“Educación Física, Experiencias e Investigaciones” (EFEI): Gracias Carlos por tu tiempo de diálogo con la Revista EFEI y desde ya agradecemos tu gran predisposición. ¿Como ves este fenómeno del correr, del running como se dice actualmente?. Carlos Galosi (CG): Existen carreras que no están en el marco de una federación, son modalidades, por distintas razones, ahora hay muchos sujetos realizando estas actividades de forma conciente. Esta se transforma en una práctica cultural cuando se juntan entre amigos, se hace popular y ahora no es tan raro ver a la gente haciendo estas prácticas. A su vez tiene un valor desde la salud, la recreación y el esparcimiento. El que quiere competir también tiene donde. Desde un pequeño grupo de amigos, que por la edad, ahora se permiten ir a correr dos o tres veces por semana y vivencian el correr como una actividad social, es también el núcleo de los mismos deportistas para juntarse y ascender a un refugio de montaña, una especie de montañismo social y no hay ninguna federación o club. Es mas espontáneo, un lugar que no te lo da el trabajo, que entre ellos pueden arreglar y se van dando coraje mutuamente. Es como una competencia de forma social. EFEI: ¿Cómo se organiza? CG: Las competencias se organizan desde un marco turístico. Los competidotes van la mayoría con la familia, lo cual genera fuentes de trabajo en el lugar. Las propuestas van desde carreras de 5, 10 o 21 km como las más desafiantes, también muchos se vuelcan a carreras de montaña más complejas. Esto propone, por ejemplo que los restaurantes estén a completos, las cabañas a full y a la larga, tiene que ver con lo cultural y lo social. Además te quedas a descansar y la cual tiene mucha relación con el TIEMPO LIBRE y la recreación. Es decir, hoy se va a un lugar a conocer y además participas de una propuesta atlética. También algo fundamental desde lo Revista EFEI - Año 3 - N° 3 - Bariloche, 2014 - ISSN: 1852-9372 - www.revistaefei.com.ar

página 49


cultural, es que no te discrimina, es inclusivo en términos de edad y en términos de género. En estas propuestas se agregan cada vez más las mujeres, incluyéndolas. Todos pueden participar, aunque haya mucha diferencia de edades y nivel físico, larga el que le cuesta, el quiere bajar unos kilos y el que lo hace desde hace muchos años. Es como que se compite y se comparte. Lo importante es sentir el significado de lo que se está haciendo y es fácil encontrar el espacio donde se quiere estar. EFEI: ¿El contexto geográfico es una invitación a que esta práctica atlética de desarrolle? CG: Es su principal pilar, lo nuevo y lo complicado, lo técnico y la diferencia entre la calle y la montaña, como algo desafiante. Mucha gente está a la expectativa de lo nuevo, un desafío, pero este tiene como rigurosa característica de que es cuidado, asegurado, controlado por la organización del evento. Se ha instalado el hábito de salir a correr a partir de las maratones en las ciudades y ahora se plantea un cambio de escenario, hacia lo natural como subir un volcán, cruzar un arroyo, ascender un refugio. EFEI: ¿Que le da esta práctica a los sujetos que la realizan? CG: Creo que lo más importante es la posibilidad de que se hace en grupo. La organización le da el marco de seguridad, pocas veces irías por tú cuenta a esos lugares, si te pasa algo alguien te va a ayudar en la competencia. Es como pensar “vamos a hacer algo que nadie hizo pero con seguridad”. Tiene su marco económico pero lo inclusivo no pasa por el dinero, sino por el factor deportivo lo que no discrimina es que con unas zapatillas te fuiste a correr. Salís de tu casa y empezás a hacer la actividad. Es lo que deberíamos hacer en familia: trotar, caminar. Una salida a la montaña familiar puede ser algo naturalizado, una salida de atlética, actualmente se sale de forma más rápida, mas accesible. Hay aspectos que se han modificado, antes para ir a la montaña era con botas y mochilas muy pesadas, comida, calentador, ropa abrigada. Ahora el factor tecnológico fue evolucionando los materiales para hacerlo mas accesible. Como la ayuda de los bastones en las bajadas, un GPS, sabes a que ritmo corres, por donde vas, la comunicación también cambió. EFEI: ¿Desde la formación docente visualizas este espacio como potable para un futuro profesor de Educación Física? CG: Los profes que tienen esta filosofía del correr, se van compartiendo las experiencias y los contactos y las posibilidades que se abren a partir de esto, lo mismo con las guiadas,

El Lic. Federico Pizzorno durante la entrevista con el Profesor Carlos Galosi. Imagen, Prof. Luciano Magrini. Revista EFEI - Año 3 - N° 3 - Bariloche, 2014 - ISSN: 1852-9372 - www.revistaefei.com.ar

página 50


hay una cierta comunicación “boca a boca” de recomendación para generar trabajos. De a poco te das a conocer. El profesor graduado en el Comahue se está haciendo un lugar en este sentido, está capacitado y fundamentado. Conoce los circuitos, acompaña, y evalúa su accesibilidad. Hay una posibilidad abierta incluso con el ciclismo, al kayak, como un espacio curricular posible. Es muy bueno que haya más Profesores de Educación Física que enseñen estas prácticas corporales, ampliando la posibilidad ya que el mismo medio ambiente invita a hacer la actividad. EFEI: ¿Cual es la recomendación para aquel que quiere empezar? CG: Básicamente ponerse en manos de un profesional de Educación Física que este en el tema, el le hará la derivaciones a un médico para n un chequeo, de la mano de una buena nutrición, un psicólogo de ser necesario para afrontar el nuevo desafío. Sabemos que hay diferencias con un entrenador en este sentido, sobre todo desde lo pedagógico. A veces estas carreras sociales terminan siendo un desfile de moda. Lo interesante sería que la moda sea lo otro: comer bien, ponerte en manos de un profesional y hacer las cosas bien. La moda del running en algún momento va a parar y la búsqueda tiene que ser correr en un terreno natural. El prof. de Ed- Física aporta desde lo recreativo, desde las recomendaciones sobre el cuidado de la salud, lo formativo y lo social en el sentido de ir juntos y volvernos juntos, de aprender a caminar con botas, en pendientes, con piedras, en trabajos concéntricos y excéntricos. Tiene un punto de estimulo ilimitado ya que se corre un día 10 minutos luego 15, la semana que viene 20 ó 30 y el límite está siempre arriba pero pasa a ser algo alcanzable. Con paciencia, esfuerzo, sin lesionarse, sin saltos desmedidos, comprendiendo que por ejemplo los huesos no los estamos estimulando bien desde hace 20 años, que es fundamental que se capilarice el tejido, evaluar los riesgo de lesión en la rodilla, el tobillo. Es decir por no haber corrido antes no podes lastimarte ahora, hay que pensar en esa estructura músculo esquelética. En estas consideraciones es donde debe estar el Profesor, graduando como y por donde se inicia. EFEI: ¿Que sería lo cultural que se manifiesta? CG: Si bien correr es algo que se hizo desde siempre, lo que es innovador es hacerlo de esta forma, es la nueva mirada. A diferencia del futbol en el que 22 juegan y los demás miran, aquí cada uno puede pertenecer a la acción, uno puede ser el protagonista, podes ser uno de esos 22. Si lo natural es ver a alguien jugando al futbol, ahora se esta naturalizando correr y dejas de ser el raro y está en el común de la gente. Podes ahora ver pasar al mecánico que se inició en esto de correr y preguntarte porque no puedo yo también y ahí te invita a salir a hacer actividad física, y solo necesito que haya un profesional a mano. EFEI: ¿Se volvió a disfrutar del correr? CG: Se ve muy claramente cuando hablas con ellos y te dicen “que bien me hizo, desde que estoy elongando estoy mejor y hace mucho que no hacia nada y ahora me siento mejor”. Empezaron muchas personas a canalizar por medio de esta actividad sus problemas diarios, así como cambios en la alimentación y en los hábitos saludables. EFEI: ¡Muchas gracias Charly!

Prof. Carlos Galosi. Profesor Nacional de Ed. Física CRUB - UNCOMA. Guía de Montaña, Guardavidas y deportista profesional. Como montañista, entre otroas, realizó ascensiones al Monte Everest en el 2010, al Monte Fitz Roy en el 2007, al Cerro Torre en el 2011 por la cara Oeste y al Aconcagua en 4 ocasiones, en la última estableció el record Argentino de velocidad de Ascenso y descenso. Revista EFEI - Año 3 - N° 3 - Bariloche, 2014 - ISSN: 1852-9372 - www.revistaefei.com.ar

página 51


Como deportista participó en numerosas carrera de aventura y de competencias de larga duración. Actualmente trabaja en el CRUB, realiza guiadas de montaña particulares y planes de entrenamientos para deportistas. Nacido en Bariloche.

Expedicion Argentina Everest 2010 (CAB-FASA). “Argentina, ¡feliz Bicentenario, desde la cumbre del Everest!”

Revista EFEI - Año 3 - N° 3 - Bariloche, 2014 - ISSN: 1852-9372 - www.revistaefei.com.ar

página 52


Proyectos de Investigación del Departamento de Educación Física, Centro Regional Universitario Bariloche, Universidad Nacional del Comahue Fuente de consulta: Secretaria de Investigación del Centro Regional Universitario Bariloche, UNCo.

Título: Educación Física y formación docente: Articulaciones entre plan de estudios, programas de catedra y practicas pedagógicas. Código del proyecto: B-173 Directora: Esp. FERNÁNDEZ, Marisa Codirector: Lic. MARTINS, Fabián Integrantes: López Medero, Norma; Julian, Raúl; Carballo, Lourdes; Mársico, Leonardo; Sgrinzi, Cinthia; Andrioni, Vanesa. Asesores y/o colaboradores: Ron, Osvaldo; Reising, Lilen..

Resumen: El estudio procura dar continuidad al proyecto de investigación “Educación Física y Formación Docente: Prácticas Pedagógicas y Trayectos Formativos” desarrollado del 2009 a 2012, en el marco de la indagación de prácticas pedagógicas en tanto elementos de la trama intrainstitucional que condicionan las trayectorias formativas. Los resultados de dicho proyecto permiten afirmar que lxs docentes de los primeros años del Profesorado en Educación Física CRUB-UNCo identifican al Plan de Estudios como condicionante clave de sus prácticas pedagógicas. Por otro lado, los programas de cátedra elaborados sobre la base de dicho diseño y organizadores de las prácticas, son vividos como exigencia burocrática y requisito a cumplir. Por tal motivo, proponemos una lectura transversal del plan de estudios vigente a fin de identificar vinculaciones, desde sus continuidades y rupturas, con los programas de cátedra y las prácticas pedagógicas desarrolladas en primer y segundo año de la carrera. Pretendemos indagar desde y en el propio campo de la Educación Física, interrogar sus prácticas, desentrañar sus modos particulares de producción, abordar sus lógicas, sus problemas, sus propiedades y sus rasgos distintivos. Aspiramos ofrecer nuevas explicaciones para comprender los nuevos desafíos, lograr mejores intervenciones y viables transformaciones, ajustadas a la dinámica específica del campo.

Revista EFEI - Año 3 - N° 3 - Bariloche, 2014 - ISSN: 1852-9372 - www.revistaefei.com.ar

página 53


Título: El andinismo en la educación física: seguridad, enseñanza y formación docente. Código B-169. 2013-2016 Grupo IEFA. Director: Prof. LÓPEZ, Eduardo Codirector: Prof. SCHNEIDER, Máximo Integrantes de Educación Física: Dra. María Goicochea, Lic. Mónica Palacio, Prof. Lilen Reising, Prof. Inés Alder, Lic. Federico Pizzorno, Prof. Tomás Vilariño. Integrantes alumnos: Reynaldo Cabrera García, Juan Tignaneli

Resumen: Las actividades de andinismo se han masificado y diversificado en los últimos años. Desde sus practicantes, equipamiento e instituciones que asumen la responsabilidad de difundir y acrecentar la actividad. Caminar en la montaña y trepar (escalar) no han sido suficientemente estudiadas en el marco de la Educación Física. Es notoria la incorporación en la formación docente de varios países Eurpeos y Americanos de asignaturas con orientación en actividades de montaña. En la Región patagónica de Argentina la primera experiencia se dio por el Profesorado de Educación Física del CRUB-UNCo. En un proyecto anterior indagamos acerca de las problemáticas de la enseñanza del andinismo, pudimos documentar la experiencia de formación del PEF-CRUB-UNCo. Hemos identificado contenidos propios del trekking y la escalada, establecimos vinculaciones que afirman que el andinismo tiene un lugar como práctica corporal en la Educación Física, en el ámbito de la educación formal (Curriculum de Río Negro) y en el ámbito no formal, (Turismo educativo, clubes de montaña, entre otros). El presente proyecto profundizará en dos ejes fundamentales: Seguridad y Enseñanza. Buscará responder interrogantes sobre: Seguridad- ¿Qué factores de seguridad intervienen en el desarrollo de actividades de trekking y escalada? ¿Cómo se evalúa la seguridad del equipamiento? ¿Qué papel juega la seguridad en la selección de actividades y zonas/lugares de práctica? Enseñanza- ¿Cuáles son las estrategias de enseñanza para el trekking y la escalada? ¿Qué implica enseñar a caminar en la montaña? ¿Cómo nos apropiamos y propiciamos la apropiación de otros del conocimiento vivencial en actividades de montaña? Trabajos publicados en: www.educacionyandinismo.com.ar

Revista EFEI - Año 3 - N° 3 - Bariloche, 2014 - ISSN: 1852-9372 - www.revistaefei.com.ar

página 54


Título: Proyecto de Fortalecimiento de Centros Recreativos de Promoción de la niñez y la familia. Presentado en: 15º CONVOCATORIA DE PROYECTOS DE EXTENSION UNIVERSITARIA Y VINCULACION COMUNITARIA “UNIVERSIDAD, ESTADO Y TERRITORIO” Director: Prof. Raúl Julián Integrantes de Educación Física: Mg. VAI, Dora; Prof. EDERY, Carlos; Prof. PEÑA, Mariana. Integrantes de la Secretaria de desarrollo humano. Municipalidad de San Carlos de Bariloche: Secretario de Desarrollo Humano LUETTO, Andres Ruben; OSORIO María Agustina; FUSI, Lorena.

Resumen: El presente proyecto se desarrolla entre la Cátedra “Juegos y Recreación” de la carrera “Profesorado en Educación Física” del Departamento de Educación Física perteneciente al Centro Regional Universitario Bariloche dependiente de la Universidad Nacional del Comahue en conjunto con Los “Centros Recreativos de Promoción de Niñez y Familia” que son espacios comunitarios dependientes de la Secretaria de desarrollo Humano de la Municipalidad de San carlos Bariloche, que ofrecen actividades para niños en edad de escolaridad primaria (de 6 a 15 años). La mayoría de los niños asistentes a los centros provienen de familias que tienen algún tipo de actividad laboral, pero generalmente inestable o precaria y que presentan NBI. (Necesidades básicas insatisfechas). En esta propuesta se pretende vincular a los alumnos y docentes de la cátedra “Juego y recreación” en actividades solidarias en territorio con el fin de contribuir desde una mirada de universidad social, abierta, solidaria y extensionista con la comunidad que nos rodea. En este caso la demanda surgió del área de desarrollo humano y en conjunto se armó la propuesta que estamos desarrollando.

Revista EFEI - Año 3 - N° 3 - Bariloche, 2014 - ISSN: 1852-9372 - www.revistaefei.com.ar

página 55


Título: EXPERIENCIAS COLABORATIVAS DE FORMACIÓN CONTINUADA EN EDUCACIÓN FISICA ESCOLAR. “El caso Bariloche, límites y potencialidades”. Grupo InnovaEF-Bariloche. Director: Mg. DORA Vai Integrantes de Educación Física: Prof. Magrini, Luciano; Prof. Cárdenas, Juan; Lic. Cabral, Victor; Mg. Toledo, Patricia.

Resumen: El presente trabajo denominado EXPERIENCIAS COLABORATIVAS DE FORMACIÓN CONTINUADA EN EDUCACION FISICA ESCOLAR. “El caso Bariloche, límites y potencialidades” está siendo desarrollado por el grupo de investigación InnovaEF-Bariloche/CRUB-UNComahue (Res. CRUB N°364/13) perteneciente al Centro Regional Universitario Bariloche de la Universidad Nacional del Comahue. Esta propuesta de trabajo colaborativo, está enmarcado en un contexto de investigación internacional denominado “A EDUCAÇÃO FÍSICA ESCOLAR ENTRE A INOVAÇÃO E O ABANDONO/DESINVESTIMENTO PEDAGÓGICO, conformado por grupos de Argentina y Brasil que integran la RED INTERNACIONAL DE INVESTIGACION PEDAGOGICA EN EDUCACIÓN FISICA ESCOLAR (REIIPEFE) El actual trabajo se propone indagar acerca de los procesos de construcción de alternativas docentes que producen prácticas transformadoras desde una perspectiva de trabajo colectivo. Para ello se constituyen grupos de estudio integrados por profesores de Educación Física de San Carlos de Bariloche, interesados transformar sus prácticas cotidianas de Educación Física a través de propuestas de investigación acción. En esta presentación se pretenden presentar avances y reflexiones acerca del proceso de construcción colectiva.

Desarrollo El presente proyecto se propone comprender y estudiar los límites y las potencialidades en la constitución de disposiciones que operan en las actuaciones docentes transformadoras en las prácticas pedagógicas de la Educación Física Escolar a partir de experiencias colaborativas de formación profesional continuada. En relación al propósito de explorar acerca de la Educación Física y la cultura escolar hemos tomado como concepción de cultura escolar el concepto de PEREZ GOMEZ. (1995: 15) en BRACHT, VALTER (2003) pues nos pareció pertinente en esta investigación. La cultura escolar “Es el conjunto de significados y comportamientos que genera la escuela como institución social. Las tradiciones, costumbres, rutinas, rituales e inercias que la escuela estimula, y se esfuerza en conservar y producir, condicionan claramente el tipo de vida que en ellas se desarrollan y refuerzan la vigencia de valores, creencias y expectativas ligadas a la vida social de los grupos que constituyen la institución escolar” PEREZ GOMEZ. (1995: 15) en BRACHT, VALTER (2003) Revista EFEI - Año 3 - N° 3 - Bariloche, 2014 - ISSN: 1852-9372 - www.revistaefei.com.ar

página 56


La disciplina Educación Física se despliega en un entramado contextuado en esta cultura escolar que merece ser observada, analizada y comprendida para provocar procesos de transformación en las prácticas cotidianas de la Educación física escolar. La siguiente propuesta está basada en proyectos de investigación anteriores, que fueron el basamento del presente trabajo de investigación que hace que el mismo tenga una construcción teórica-práctica y metodológica desarrollada desde 1996 referidas fundamentalmente a las cuestiones de la Didáctica de las prácticas escolares cotidianas, DIPEC. (2002) Otra etapa importante y más reciente fue la constitución de nuestro grupo InnovaEFBarilocheCRUB/UNComahue Res. CRUB N° 364/13 a partir del desarrollo del proyecto de investigación B/162 CRUB/UNComahue, desplegado durante el período 2010/2012, denominado LA EDUCACIÓN FÍSICA ESCOLAR ENTRE LA INNOVACIÓN Y EL ABANDONO PEDAGÓGICO. “EL CASO DE PROFESORES DE EDUCACIÓN FÍSICA INNOVADORES EN EL NIVEL PRIMARIO EGB 2 y 3”. Basado en las contribuciones y desafíos formulados se elabora el nuevo proyecto aquí planteado. Este se denomina TRANSFORMACIONES DE LA EDUCACION FISICA ESCOLAR. EXPERIENCIAS COLABORATIVAS DE FORMACIÓN CONTINUADA. “EL CASO BARILOCHE, LÍMITES Y POTENCIALIDADES” El mismo se consolida a partir de la V Jornada realizada por la REIIPEFFE en Florianópolis, Brasil. (Noviembre 2013). Allí se presentaron los avances y finalizaciones de los proyectos realizados, A partir de las discusiones realizadas, los debates y los resultados obtenidos en las diferentes investigaciones presentadas, el grupo internacional REIIPEFE, se planteó trabajar a futuro investigaciones que desplieguen problemáticas en el campo de las Casas de Formación Profesional de Educación Física de nivel Superior y propuestas de investigación acción que planteen experiencias colaborativas de formación continuada, temática que surge fuertemente como propuesta de los profesores que participaron en los estudios de casos e investigación acción en nuestro proyecto de investigación B-1621 . Nuestro grupo se centra en la formación continuada porque , entendemos, que estas, promueven la participación de los profesores en comunidades colaborativas de investigación y formación profesional. Potencian la comunicación entre los docentes, el aprendizaje y la construcción de conocimiento para la intervención pedagógica y didáctica en el plano curricular y potencian los factores facilitadores, que ayudan a desnaturalizar los factores entorpecedores de cambios en las prácticas pedagógicas de la Educación Física Escolar. A partir de lo que plantean los docentes y la experiencia vivida por el equipo de investigación consideramos interesante a futuro explorar la posibilidad de generar propuestas pedagógicas de capacitación en acción/investigación con el fin de construir propuestas de EF Emancipadoras. En este sentido GLASSER Y STRAUS (1967:42)2 “han llamado la atención sobre las ventajas que resultan de desarrollar teorías mediante registros sistemáticos de información de campo en vez de confiar en la teorización de sillón. No obstante como el propio STRAUSS lo ha señalado, a veces antes que el trabajo comience se pueden conseguir avances considerables en la clarificación y desarrollo de los problemas de investigación”.

Propuesta metodologíca La modalidad de trabajo planteada de formación colaborativa es fundamentalmente la de “taller” y se utilizará como propuesta metodológica la técnica de “grupo operativo” de 1.

“En el encuentro de investigación acción el Prof. se muestra agradecido por incorporarlo en nuestra propuesta. Dice sentirse parte de ella”. Caso B y C “Manifiesta que no tiene tiempo para actualizarse y esta instancia de encuentro de investigación acción la considera como una posibilidad enriquecedora de actualización y nos agradece” Caso A.UNComahue. 2013. 2. Glasser y Strauss (1967) en Hammersley, M. y Atkison, P.(1994)”Etnografía. Métodos de Investigación” Pag.42. Ed. Paidos Iberica. Barcelona Revista EFEI - Año 3 - N° 3 - Bariloche, 2014 - ISSN: 1852-9372 - www.revistaefei.com.ar

página 57


la escuela de psicología social de Pichón Riviere (1971) para el análisis y la construcción de conocimiento en Educación Física Escolar, donde se utilizan disparadores teóricos que son planteados a través de diferentes modalidades como, disertaciones, utilización de los recursos del web 2.2, etc La forma de construcción grupal colaborativa está planteada desde una perspectiva de investigación acción y propuestas etnográficas que responde a la línea Cualitativa. El planteo de trabajo Docente colaborativo se basa en una visión del hecho social investigado como construcción del sujeto. La búsqueda tiene su énfasis en generar teoría y comprender. La comprensión da cuenta del hecho en función de los significados que los docentes de Educación Física dan a su historia. Se genera teoría y verdades en forma de hipótesis. SIRVENT, M. Teresa (1997)3. El enfoque etnográfico realiza aportes a la propuesta. HAMMERSLEY, M y ATKISON, P (1994:42)4. Este ofrece a sus integrantes, la noción de no partir de ideas preconcebidas sino de planteamiento de problemas, a quien MALINOWSKI, (1922) llama problemas preliminares. “Estar bien preparados teóricamente no equivale a cargar con ideas preconcebidas… Sin embargo cuando más problemas lleve consigo al campo el docente/investigador más propenso será a moldear la teoría de acuerdo a los hechos y ver los hechos en relación a la teoría, y mejor preparado estará para el trabajo… Aventurar ideas preliminares es la principal cualidad de un científico, y esos problemas se revelan por primera vez al observador a partir de estudios teóricos”. MALINOWSKI, (1922:8-9)5. Por tanto, en esta investigación la búsqueda de información exploratoria sobre la cultura escolar en nivel medio jugará un papel relevante en la construcción de conocimiento en EF escolar. Por esto resulta importante inspeccionar evidencias, entrevistando a testigos claves, visitas, encuestas etc. HAMMERSLEY, M y ATKISON, P (1994:42)6. Metodología “Investigación acción” “La formación permanente del profesorado se ha ido centrando cada vez más en los problemas de la práctica que tanto las escuelas como los profesores tienen que afrontar cotidianamente. La tendencia observada se complementa con la preocupación de auxiliar a los profesores para que puedan reflexionar más profundamente sobre la práctica de la educación en sus escuelas. La expresión “Investigación - acción” ha entrado a formar parte del vocabulario de la investigación educativa”. ELLIOT.J (1990:23)7. La investigación acción en las escuelas analiza las acciones humanas y las situaciones sociales experimentadas por los profesores. Consiste en contribuir a profundizar la comprensión del profesor. Este proyecto se desarrolla en el campo de lo educativo y parte de la premisa de que lo educativo puede entenderse como un conjunto de prácticas significativas. Estas han sido reconstruidas tratando de encontrar lo que REMEDI, E. (1989a) nombra como “las historias de esas prácticas”, “las identidades que se construyen y los significados compartidos que aparecen en ellas” VAI, D (2008)8. Los sujetos profesores de EF, relatan su acción a través de la interpretación de su contexto, partiendo de su experiencia de vida específica y de su formación en la institución escolar a lo largo de la vida. Este curso se desarrolla en un momento particular de la trayectoria del sujeto 3.

tina.

Sirvent, María Teresa. (1997) “Breve diccionario Sirvent” Maestría en Didáctica. UBA Bs. As. Argen-

4.

Hammersley, M. y Atkison, P.(1994) ”Etnografía. Métodos de Investigación” Ed. Paidos Iberica. Barcelona. 5. Malinowski, (1922) en Hammersley, M. y Atkison, P. (1994)”Etnografía. Métodos de Investigación” Ed. Paidos Iberica. Barcelona. 6. Hammersley, M. y Atkison, P. ( 1994 ) “Etnografía. Métodos de Investigación”. Ed. Paidos Iberica. Barcelona. 7. Elliot, J (1990) “La investigación - acción en educación” Morata. Madrid. 8. Vai, Dora (2008) Tesis Maestría. “Las prácticas Cotidianas de Educación Física en el Nivel Superior. Sentidos y Significados” FACE. UNComahue. Cipolletti. Río Negro. Argentina. Revista EFEI - Año 3 - N° 3 - Bariloche, 2014 - ISSN: 1852-9372 - www.revistaefei.com.ar

página 58


y en un contexto histórico y social determinado. “Lo que se ve como real en la escuela no es más que la construcción que la escuela hace de la realidad. Esto obliga al docente a leer esto como construcción y no como contexto que produce efectos. Si es una construcción es porque los sujetos crean interpretaciones significativas de sus contextos, de lo que son los objetos, de los otros sujetos, y en este posicionamiento subjetivo, los sujetos objetivizan”. REMEDI. E. (1993) Esta investigación se desarrolla en un momento particular de la trayectoria del sujeto y en un contexto histórico y social determinado.

Universo empírico de la investigación En este trabajo se pretende analizar los procesos de transformación, límites y potencialidades de los Profesores de Educación Física que desarrollan9 experiencias colaborativas de formación continuada en establecimientos educativos de la ciudad de San Carlos de Bariloche, Río Negro, Argentina.

Propuesta de trabajo Macro-contexto: Grupo de Investigación El proceso metodológico de investigación acción permitirá al grupo de investigación desde un análisis macro, intentar comprender que elementos del trabajo colaborativo favorecen o dificultan (límites y posibilidades) las propuestas de transformación y los procesos de cambio en las actuaciones docentes en las prácticas pedagógicas de la Educación Física Escolar.

Micro-contexto: Grupos de estudio La propuesta de trabajo con los profesores de EF de nivel medio que acepten participar de esta formación profesional colaborativa se desarrollará con la modalidad de “Grupos de estudio”. En los mismos los profesores trabajarán construyendo alternativas transformadoras en forma colaborativa. La temática planteada originalmente para el desarrollo en los grupos de estudio, será la elaboración en forma colaborativa de un plan o proyecto curricular para su lugar de trabajo.

El grupo de estudio: La propuesta de trabajo con los profesores de EF se desarrollará con la modalidad de “Grupos de estudio operativo”. PICHON RIVIERE, E. (1988) En los mismos los profesores trabajarán construyendo alternativas transformadoras en forma colaborativa. Avances: Percibidos destacados: Freire, P en PEREZ AGUIRRE,A; RAMIREZ, P; VAI, D y otros (2002) Contradicciones planteadas a partir del análisis dialectico: Los Teóricos- los prácticos. ¿Quién es quién? (La academia versus los prácticos del gimnasio) La Comunicación en Educación Física, un paso para poder comenzar el trabajo. Inclusión /exclusión en el curiculum de Río negro. 9.

Partir del trabajo con los profesores que participaron en el proyecto B/162 y luego determinar la modalidad de convocatoria en forma colaborativo de otros docentes ineresados en la propuesta. Revista EFEI - Año 3 - N° 3 - Bariloche, 2014 - ISSN: 1852-9372 - www.revistaefei.com.ar

página 59


Motivación/abandono Currículo real- currículo oculto. Obligatoriedad-voluntariedad Lo viejo y lo nuevo. Capacitación, participación innovación. Cambios Curiculares y abandono institucional del profesor de Educación Física en nivel medio. Esos son algunas cuestiones fundamentales que están surgiendo en la propuesta de taller con docentes. El proyecto está en ejecución y en plena tarea de formación colaborativa con los profesores de Educación Física de nivel medio de San Carlos de Bariloche. El objetivo es construir conocimiento, en conjunto con los docentes, para aportar al debate actual en Educación Física con ánimo de incentivar prácticas pedagógicas y didácticas innovadores y emancipadoras que contribuyan a construir un mundo mejor y cada vez más colaborativo.

Bibliografía seleccionada: - Bauman, Z. 2012 (23° Impresión) “Modernidad Líquida”.ed. Fondo de cultura económica. DF. México. - Bourdieu, P. (1991) El sentido práctico. Buenos Aires: Taurus. - Bracht, V.; González, F. J. Pichon. 2005. Educação Física Escolar. In: González, F. J. ; Fensterseifer, P. E. (Org.). Diccionario Crítico de Educação Física. Ijuí/RS: UNIJUI, , v. 1, p. 150-157. - Fernandez, M; Foures, C. Oviedo, R.; POZAS, D.; RAMIREZ, P.; VAI, D. (2002) Definición del concepto de encuadre didáctico. Sus implicaciones en la enseñanza universitaria. Revista Docencia Universitaria,VOL III Nª 2. Universidad Central de Venezuela. - Fraga, A y otros. 2013. “As praticas corporais no campo da saúde” Hucitec Editora. Sao Paulo. Brasil. - Gonzalez, F y Branco Fraga, A. 2012 “Afazeres da educacao física na escola: planejar,ensenar,parthlhar”.Ed. edelbra. Ijui. Brasil - González, F. J.; Fensterseifer, P. E.; Lemos, L. M. 2007. Formação do corpo e o caráter: representações sociais dos gestores educacionais das escolas das redes públicas do município de Ijuí sobre o papel da educação física na educação formal. In: XII Jornada de Pesquisa,. Anais Jornada de Pesquisa, 8. Ijuí: Unijuí. p. 1-3. - González, F. J. 2006. Projeto curricular e Educação Física: o esporte como conteúdo escolar. In: Rezer, R. (Org.). O fenômeno esportivo: ensaios crítico-reflexivos. Chapecó: Argos, p. 69-110. - Impolcetto, F. M. 2007 et al. Educação Física no ensino fundamental e médio: a Sistematização dos conteúdos na perspectiva de docentes universitários. Revista Mackenzie de Educação Física e Esporte. São Paulo, no6, v. 1, p. 89-109,. - Ministerio De Cultura Y Educacion De La Nacion. 1998 “Actividad física, deporte y vida al aire libre en la adolescencia” Ed. Red federal de formación docente continua. Bs.As. Argentina - Perez Aguirre, Vai, D. y otros (2001) Research as Vital Action in the DIPEC Territory. Revista Educational Action Research, 9. - Perez Aguirre; Vai, D. y otros (2002) Didáctica de las Practicas Escolares Cotidianas. Preguntas a compartir con docentes de todos los niveles. Neuquén: Manuscritos. - Riviere, Enrrique Pichon. 1988. 28° edicion. “El proceso grupal”. Edic. Nueva Visión. Buenos Aires. Argentina. - Vai, D y otros 2012- V Jornada Internacional De Investigación “La Educación Física, Entre Prácticas Innovadoras Y Abandono Del Trabajo Docente”. Centro Regional Universitário Bariloche (CRUB) Universidad Nacional del Comahue. (UNCo). San Carlos de Bariloche, Río Negro, Argentina. Revista EFEI - Año 3 - N° 3 - Bariloche, 2014 - ISSN: 1852-9372 - www.revistaefei.com.ar

página 60


- Vai, D. 2011 8° Comerco-Congreso Mercosul De Cultura Corporal E Cualidade De Vida. “La educación Física escolar entre la innovación y el abandono pedagógico: El caso de profesores de Educación Física innovadores, que realizan prácticas educativas relacionadas a las actividades en el entorno natural” Santa María. Brasil - Vai, D. y otros. 2013- “Practicas innovadoras e desenvolvimento/abandono pedagogico na educacao fisica escolar. “presentacion proyecto b/162 conclusiones finales grupo innova/ bariloche crub/uncomahue” V Seminario Internacional De Ef Escolar. Universidade Federal De Sanat Catarina- Centro De Ciencias Da Educacao/Ced. Florianópolis. Brasil - Vai, D. 2008. Tesis de Maestría “Las prácticas cotidianas de Educación Física en el Nivel Superior “Sentidos y Significados”. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad Nacional del Comahue. Argentina.

Revista EFEI - Año 3 - N° 3 - Bariloche, 2014 - ISSN: 1852-9372 - www.revistaefei.com.ar

página 61


En el mes de octubre del corriente año se realizará en el Centro Regional Universitario Bariloche el III Congreso Patagónico “Educación Física y Formación Docente: problemáticas, debates y desafíos” (Resolución CD N°381/13), con el propósito de fomentar el intercambio de experiencias y conocimientos en Educación Física y sus disciplinas afines. Para ello se procura propiciar la socialización de proyectos de investigación y de experiencias de innovación pedagógica, en articulación con las problemáticas y desafíos en torno a las prácticas, los programas, los diseños curriculares, las políticas públicas y la formación docente en Educación Física. En Revista EFEI - Año 3 - N° 3 - Bariloche, 2014 - ISSN: 1852-9372 - www.revistaefei.com.ar

página 62


este marco de trabajo se busca favorecer la gestación de vínculos interinstitucionales que promuevan nuevas líneas de desarrollo para la mejora de la calidad académica y educativa en los diversos ámbitos. La organización se plantea de un modo similar al I y II Congreso Patagónico de Educación Física y Formación Docente realizados en los años 2010 y 2012, con avales del Consejo Directivo mediante las resoluciones CD CRUB N° 46/09 y N° 36/12 respectivamente, los cuales contaron con una participación aproximada de 500 asistentes y ponentes provenientes de diferentes puntos de la Argentina y de países de la región.

Para este evento se contará con la presencia de los siguientes investigadores y especialistas: Dr. Lino Castellani (Universidade Estadual de Campinas- Brasil); Prof. Osvaldo Ron (Universidad Nacional de La Plata); Mg. Carlos Carballo (Universidad Nacional de La Plata); Mg. Sergio Centurión (Universidad Nacional de Río Cuarto); Dr. Pablo Scharagrodsky (Universidad Nacional de Quilmes - Universidad Nacional de La Plata); Mg. María Laura González (Universidad Nacional de Tucumán); Mg. Graciela Capelletti (Universidad de Buenos Aires); Mg. Lucía Gayol (Universidad Nacional de La Plata); Prof. Silvia Maranzano (Universidad Nacional de Lujan); Prof. Silvina Oste (Universidad Nacional de Río Cuarto); Mg. Adrián Rozengardt (Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia).

Ejes del Congreso: Eje 1: Investigación en Educación Física. Caracterización: Se pretende propiciar un espacio de contacto para compartir problemáticas, metodologías y datos obtenidos a partir de los diversos procesos y resultados de investigación en Educación Física. En este eje se recibirán aportes de investigaciones finalizadas y en curso en el campo de la Educación Física y sus disciplinas afines.

Eje 2: Currículum y Práctica Docente en Educación Física. Caracterización: Se propone favorecer el intercambio, análisis y reflexión acerca del currículum en Educación Física como documento público en la práctica profesional desde sus diferentes perspectivas y enfoques, destacando lo oculto, lo evidente, lo hegemónico, la selección de contenidos y el lugar de la interculturalidad al interior del campo. Es intención de este espacio propiciar la presentación de trabajos en relación a propuestas, debates y desafíos en la construcción de una Educación Física comprensiva, inclusiva, reflexiva y superadora, en beneficio de aprendizajes perdurables y significativos en todos los niveles educativos (Inicial, Primario, Secundario y Educación Superior).

Revista EFEI - Año 3 - N° 3 - Bariloche, 2014 - ISSN: 1852-9372 - www.revistaefei.com.ar

página 63


Eje 3: Políticas Públicas en el campo de la Educación Física. Caracterización: En este eje se propone compartir y poner en discusión iniciativas y decisiones político-educativas orientadas a promover la inclusión en el campo de la Educación Física, a partir del reconocimiento de la educación como derecho social. Se invita a presentar trabajos en relación a experiencias, proyectos y programas en la comunidad asociados a la promoción y ampliación de los derechos de los niños, niñas y adolescentes; el derecho a la participación activa de los adultos mayores; la educación sexual integral; la inclusión de personas con discapacidad; las acciones tendientes al intercambio intercultural.

Eje 4: Formación Docente en Educación Física. Caracterización: Entendiendo a la Formación Docente en Educación Física como un campo de problemáticas complejas atravesado por diversas dimensiones, se propone socializar, discutir y reflexionar sobre temáticas relacionadas con el enseñar a enseñar. En este sentido se pretende abordar las trayectorias de formación, las perspectivas, las tradiciones, representaciones, experiencias e identidades profesionales, con el fin de favorecer el análisis colectivo en torno a las dificultades y desafíos actuales para la Formación Docente en Educación Física.

Eje 5: Experiencias y propuestas innovadoras en el campo de la Educación Física. Caracterización: Este eje invita a presentar trabajos en los cuales se desarrollen experiencias y propuestas innovadoras ligadas a la socialización profesional en Educación Física desde sus problemáticas, necesidades sociales y articulaciones con la realidad actual.

Avales y Declaraciones de Interés: Ministerio de Educación y Derechos Humanos de la provincia de Río Negro, Declaración de Interés Educativo, Resolución Nº 2529. Consejo Provincial de Educación de la provincia de Neuquén, Disposición Nº 38/14. Honorable Concejo Deliberante de la Municipalidad de San Carlos de Bariloche, Declaración de Interés Nº 1789-CM-14. Secretaría de Deportes de la Municipalidad de San Carlos de Bariloche. Observatorio Nacional del Deporte y la Actividad Física.

Revista EFEI - Año 3 - N° 3 - Bariloche, 2014 - ISSN: 1852-9372 - www.revistaefei.com.ar

página 64


Informes: La información relativa al Congreso se encuentra disponible en el Sitio Web: http://educacionfisicacrub.com.ar Las consultas y sugerencias deberán dirigirse a la siguiente dirección de correo electrónico: congreso.edfisica2014@crub.uncoma.edu.ar Secretaría Académica / Departamento de Educación Física / Delegación Departamental de Política Educacional. TE 00 54 2944-428505 int. 305 / 406 / 410

COMISIÓN ORGANIZADORA III Congreso Patagónico de Educación Física y Formación Docente Centro Regional Universitario Bariloche Universidad Nacional del Comahue

Revista EFEI - Año 3 - N° 3 - Bariloche, 2014 - ISSN: 1852-9372 - www.revistaefei.com.ar

página 65


Normas para la presentación de trabajos La Revista Educación Física, Experiencias e Investigaciones (EFEI) es un proyecto de publicación del Departamento de Educación Física del Centro Regional Universitario Bariloche, dependiente de la Universidad Nacional del Comahue. La publicación de la Revista EFEI en su versión digital posee una periodicidad anual y tiene por objetivo publicar artículos, investigaciones, trabajos de tesis de grado y de posgrado, sistematizaciones sobre experiencias pedagógicas innovadoras y/o proyectos de extensión universitaria y entrevistas en relación al campo de la Educación Física y disciplinas científicas afines. Sus contenidos están disponibles en línea en el sitio web: www.revistaefei.com.ar bajo licencia Creative commons 4.0. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Todas las contribuciones son sometidas a un sistema de evaluación de doble ciego (un evaluador interno y otro externo). El Comité Editorial se reserva el derecho de aceptar o no los trabajos, de conformidad con el alcance temático y el cumplimiento estricto de las normas editoriales. Las opiniones emitidas por los autores son de su exclusiva responsabilidad.

Norma de los autores La aceptación del manuscrito por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los autores en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición bajo licencia Creative commons 4.0 internacional. Se puede compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra, siempre que: a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); b) no se usen para fines comerciales; c) no se altere, transforme o genere una obra derivada a partir de esta obra. La cesión de derechos no exclusivos implica también, la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea depositado en el sitio web institucional www.revistaefei.com.ar a través de las bases de datos que el editor considere adecuadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores. Asimismo, la publicación permite e incentiva a los autores a depositar sus contribuciones en otros repositorios institucionales y temáticos, con la certeza de que la cultura y el conocimiento es un bien de todos y para todos.

Normas para la elaboración y selección de trabajos La revista presenta las siguientes modalidades de escritura: a) Investigaciones y artículos de divulgación con una extensión de hasta 5000 palabras. b) Ensayos y estudios (hasta 3000 palabras). c) Experiencias de prácticas innovadoras implementadas (hasta 3000 palabras). Revista EFEI - Año 3 - N° 3 - Bariloche, 2014 - ISSN: 1852-9372 - www.revistaefei.com.ar

página 66


e) Trabajos finales de carrera (hasta 2000 palabras). f) Reseñas de libros (hasta 1500 palabras). Las figuras y/o imágenes enviadas tiene que tener muy buena resolución (de forma que permita una ampliación considerable sin perder calidad igual o mayor) y con sus respectivas leyendas y referencias dentro del artículo. Se tienen que enviar por separado y en formato JPG y/o TIFF. La evaluación de los artículos será realizada en primera instancia por el Comité Editorial luego se enviará a los evaluadores internos y/o externos. El proceso de revisión no superará los 90 días. Toda contribución aceptada pasará luego por una revisión de estilo sobre cuyos resultados se solicitará la conformidad del autor. Las contribuciones serán sin cargo para los autores y con el trabajo presentado para la revista se deberá adjuntar una nota que deje expresa constancia sobre la cesión de los derechos del autor por el documento entregado.

Estructura del Documento: Las contribuciones deberán ser originales, escritas en idioma español e incluirán un resumen de 200 palabras en español, inglés y/o portugués. Toda contribución llevará en la primera página el título que deberá ser conciso e informativo y no exceder las diez palabras, seguido por la nómina de autores. Se colocarán a continuación del resumen hasta seis palabras clave. En página separada se colocará la nómina de autores, indicando en cada caso la Institución a la que cada uno pertenece, y una pequeña referencia en cuanto a su profesión, la institución donde realizó sus estudios universitarios y su dirección electrónica. Los títulos y subtítulos deberán ir en negrita y se dispondrán a dos espacios del texto que lo precede y a uno del que le sigue. El documento deberá estar escrito en tamaño papel A4, en letra Times New Roman 12 y espaciado 1.5, con márgenes de 2 cm. de lado y justificado. El procesador de texto deberá ser Word versión 1997 o superior. Si fuera necesario utilizar siglas, éstas deberán ser explicadas al mencionarlas por primera vez. El formato digital de la revista permite y destaca el lugar de las imágenes como material adicional del texto, en tal sentido, valoramos su envío con el propósito de potenciar el contenido de la misma. Las imágenes deberán presentarse en alta definición y como archivo aparte. Las referencias a otros autores a través del texto deberán mencionar el apellido, la fecha de publicación y la página de la cita, adoptando uno de los formatos siguientes: a) Valter Bracht (2005:61) propone una diversidad de perspectivas con relación al deporte. b) La escritura se constituye en uno de los elementos clave en el campo de la Educación Física (Osvaldo Ron 2003:55). Los datos completos bibliográficos de todos los trabajos citados deben aparecer al final del artículo bajo el título de BIBLIOGRAFÍA GENERAL, en estricto orden alfabético, de acuerdo con el siguiente formato: Libros: Apellidos, nombre (año), Título. Editorial, Ciudad. Ejemplo: Bracht, V. (2005), Sociología crítica del Deporte. Estado de Río Grande del Sur, Editora Unijuí de la Universidad Regional del Noroeste, Estado de Río Grande del Sur. Cuando se trate de una obra de más de un autor, se utilizará: Apellido, N. (para el primer autor) y Nombre Apellido (para el siguiente). Ejemplo: Edwards, D. y J. Batley (año), Cuando se trate de una obra de hasta 3 autores, se utilizará: Apellido, N. (para el primer autor), Nombre Apellido (para los siguientes). Revista EFEI - Año 3 - N° 3 - Bariloche, 2014 - ISSN: 1852-9372 - www.revistaefei.com.ar

página 67


Cuando se trate de una obra de más de 3 autores, se utilizará: Apellido, N. (para el primer autor) más la expresión “y otros”. Volúmenes colectivos: Autor/es (Apellido, N.) (año), Capítulo, en Autor (Apellido, N.) (comp./ed./dir.) (año), “Título”. Editorial, Lugar p/pp. Ejemplo: Camilloni, A. (1992), De herencias, deudas y legados, en Camilloni, A. (comp.) (2008), “Corrientes Didácticas Contemporáneas”, Editorial Paidós, Buenos Aires, pp. 33-39. Capítulos de libros: (Autor/es) Apellido, N. (año), Capítulo, “Título”. Editorial, Lugar. Ejemplo: Davini, S. A. (2008), Hacia una conceptualización de la voz, en: “Cartografías de la voz en el teatro contemporáneo”. Universidad Nacional de Quilmes, Bernal. Artículos de revistas o de publicaciones periódicas: Autor/es (Apellido, N.) (Año), Artículo, “Nombre de publicación”, vol., No, Editorial, p/pp. Ejemplo: Salomón, J-J. (2005), Científicos en el campo de batalla: culturas y conflictos, “Redes. Revista de estudios sociales de la ciencia”, vol. 11, No 22, Universidad Nacional de Quilmes, p. 51. Artículos de revistas en línea: Autor/es (Apellido, N.) (Año), “Artículo”, Nombre de publicación [en línea], vol., No, [citado el…] Disponible en Internet: http://www... Ejemplo: Ruíz Molina, D. (2009), “La comunicación educativa y los deportes colectivos”, Revista efdeportes, [en línea], N° 130, [citado el 1 de marzo de 2009] Disponible en Internet: http://www.efdeportes.com/efd130/la comunicación-educativa-y-los-deportes-colectivos.htm En caso de disponer dos o más publicaciones en un año por el mismo autor, en la Bibliografía General deberán marcarse: (a), (b), (c), etc., luego del año. Cada artículo debe estar precedido de una hoja con los siguientes contenidos: título del trabajo, nombre de el/los autor/es, indicando en cada caso cargo e institución a la que pertenece y dirección de correo electrónico:

Ciudad y Fecha Por medio del presente, _______________________________________________, DNI/LC/LE_________________, AUTORIZO a la Revista EFEI, Centro Regional Universitario Bariloche, Dpto. de Educación Física, a realizar la publicación digital/ impresa del articulo titulado “declarando que el mismo es de mi autoría. El archivo incluyendo el documento deberá ser designado con el apellido del primer autor seguido por la palabra texto (Ej.: Gutiérrez texto.doc). En el caso de las figuras al apellido del primer autor deberá seguirle la indicación de la misma (Ej.: Gutiérrez Fig1. xls).

Proceso editorial y sistema de evaluación: Todos los manuscritos enviados online son recibidos por el Comité Editorial, que se ocupa de acusar recibo al autor. Los trabajos son evaluados preliminarmente por el Comité Editorial con fin de establecer si las temáticas se ajustan al alcance declarado por la revista. En caso de no responder a este requisito, los aportes son rechazados. Cuando la primera evaluación es positiva, se escogen dos árbitros especialistas en el área para juzgar la calidad del trabajo. El sistema de evaluación adoptado por la revista es doble ciego (se conserva el anonimato de los autores y los evaluadores). Revista EFEI - Año 3 - N° 3 - Bariloche, 2014 - ISSN: 1852-9372 - www.revistaefei.com.ar

página 68


Los criterios que los árbitros siguen en la evaluación son los siguientes: A) Indicar con referencia al estilo del trabajo si es claro y legible. B) Considerar si el trabajo cumple con las normas de presentación de trabajos de la revista. C) Indicar si es explícito el objetivo del trabajo y si se cumple con el mismo. D) Indicar cuál cree que es la contribución del trabajo al campo específico en el que se inscribe. Los posibles resultados de la evaluación son cuatro, a saber: 1. Aceptado sin cambios. 2. Aceptado sujeto a modificaciones (no vuelve a pasar por la evaluación por pares). 3. Rechazado ofreciendo al autor la posibilidad de modificarlo y volverlo a presentar, sujeto a nueva evaluación. 4. Rechazado (se devuelve el manuscrito al autor, conjuntamente con los dictámenes de los jueces). Cuando el resultado es “3”, el manuscrito es devuelto al autor para que considere los cambios sugeridos por los árbitros. El envío de la nueva versión debe cumplirse en un plazo no mayor a treinta días. Luego el trabajo se pone a consideración de los árbitros. Se admitirán hasta dos rondas de evaluación. Cuando las evaluaciones son opuestas, el editor se encargará de enviar el trabajo a un tercer árbitro. Una vez aceptado el trabajo, se informará a los autores el volumen y el número en el cual será publicado. La revista no cobra ningún canon por publicar en ella. Se recibirán los trabajos a la siguiente dirección de correo electrónico: revistaefei@crub. uncoma.edu.ar

Muchas gracias!

Revista EFEI - Año 3 - N° 3 - Bariloche, 2014 - ISSN: 1852-9372 - www.revistaefei.com.ar

página 69


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.