Instancia n3 DiseĂąo de articulo para revista especializada Grupo 5 - Identidad de gĂŠnero
12
DISEÑO Y GÉNERO
PICTOGRAMAS PARA BAÑOS SIN GÉNERO
1
Los cambios sociales y culturales presentados en estas dos primeras décadas del siglo XXI, especialmente a las concepciones relacionadas al término de género, han modificado las tendencias del diseño en su representación. Este cambio tiene sus antecedentes en dos revoluciones, una compuesta por el movimiento LGBT que se inició en Occidente con el «movimiento de liberación LGBT», surgido en 1969 con los disturbios de Stonewall en Estados Unidos. Y la otra, en el empoderamiento de la mujer de los últimos años, debido a que por mucho tiempo las mujeres estuvieron en un contexto en el que se encontraron en desventaja por los muros estructurales de género, y mediante el mismo reforzaron sus capacidades, habilidades y protagonismo, tanto en el plano individual como colectivo. Es por ello que queremos adentrarnos en este tema que nos compete, el diseño visual.
E Por: Grupo n5 Santa Fé - Esperanza. 2019 Lic. en diseño de la comunicación visual Texto crítico elaborado por los alumnos/as: Luvino Ma. Celeste, Medici Luisina, Neder Maximiliano y Zanelli Agustina. Los cuatro miembos avanzados de la carrera de Comunicación Visual de la Facultad de arquitectura, diseño y urbanismo. Universidad nacionál del litoral año 2019
n el texto abordaremos la identidad de género desde el caso elegido “pictogramas para baños" haciendo foco a los baños sin distinción de género desarrollados en las facultades. El mismo lo involucramos a partir de un profundo análisis mediante diferentes teorías y conceptos que ayudarán a comprender el tema, el cual será planteado desde la perspectiva de una construcción social mediante el diseño, siendo este una herramienta para generar un cambio cultural desde una mirada inclusiva, mediante la toma de conciencia de los derechos igualitarios, la inclusión de la diversidad, la lucha de la discriminación de género, es decir se busca romper con los estereotipos impuestos socialmente desde un principio y abrir nuevas propuestas para resolver planteos o problemas que ocurren dentro de la sociedad y generar soluciones mediante los alcances del diseño formulando propuestas que partan de la diversidad involucrando a todos. Para generar esto partimos desde la noción de identidad desarrollada por Castells, para entender y saber desde donde hay que partir para establecer una construcción: Fuente de sentido y experiencia para la gente [...]. No conocemos gente sin nombre, ni lenguas, o culturas en las que no se establezcan de alguna manera distinciones entre el yo y el otro, nosotros y ellos. (El
TyC Pocket n7 2019
1 Baño sin género de la FADU UBA.
1 recurrir a términos ajenos, por lo menos antaño, al diseño mismo; para así hablar ahora de comunicación visual.
conocimiento de uno mismo) ´es siempre una construcción pese a que se considere un descubrimiento´ nunca es completamente separable de las exigencias de ser conocidos por los otros de modos específicos.1 Esto busca reflexionar a partir de las experiencias de las personas, donde cada uno forma su identidad sin tener relación con las normas expuestas por las comunidades y el mercado, y así de esta forma intentar deconstruir las normas binarias.
LA REPRESENTACIÓN VISUAL JUGÓ AQUÍ UN PAPEL IMPORTANTE EN EL ESTUDIO SEMIÓTICO, QUE, A LO LARGO DEL TIEMPO, GENERÓ CONFLICTOS Y COERCIÓN SOCIAL EN MOVIMIENTOS Y DISCURSOS EMERGENTES
Las funciones de la comunicación El diseño desde su concepción actual como proyecto, entendiéndose a éste como la planificación, el despiece racional de la posibilidades y variables, el poder controlar a priori la compleja tarea de elaboración de un objeto, supone una convergencia de saberes con disciplinas vecinas en donde los términos no siempre conservan sus connotaciones originarias, hasta a veces algunas son foráneas al campo. 2 Estas vecindades con antagonistas conceptuales, producto de las transformaciones industriales, capitalistas económicas y empresariales (en lo que respecta a la identidad corporativa) del siglo XIX, se vertebran para generar conocimientos proyectuales que posibilitan el intervenir en la realidad y auto consolidarse simultáneamente. El diseño, ahora, como comunicación hace que sea necesario
Diseño y Genero: Pictogramas para baños sin genero. Grupo n5
A lo largo de la década del 1974 se produce un boom en los sistemas de representación, autores como Roger Cook, Don Shanosky, Massimo Vigneli, Lance Wyman, e infinidades de otros, producen de manera esquemática, representaciones pictóricas para multitud de situaciones. Una de ellas los juegos olímpicos. Estos pictogramas son resultado de un proceso de abstracción y síntesis de información irrelevante para el fin comunicativo, que muchas veces era con un destinatario o destinataria ajeno al idioma. 3 La representación visual jugó aquí un papel importante en el estudio semiótico, que, a lo largo del tiempo, generó conflictos y coerción social en movimientos y discursos emergentes que comenzaban a observar cómo, no solo superficialmente, sino axiológicamente ahora, la imagen provocaba una alienación con el cuerpo social. Desde lo principios de la historia, y es precisamente este el origen y disputa entre la civilización y escritura, el ser humano por condición de ser capaz de razonar comenzó a representar de manera intencional figuras abstractas en las paredes, esa intención, hasta nuestros días, se perfeccionó de tal manera que se desarrolla una estrategia de elaboración de Notas 1- Catells, Manuel (2004). La era de la información. Vol. II: El poder de la identidad. México: Siglo XXI Editores. 2- Devalle Verónica (2013). Tradiciones disciplinares en la conformación del discurso del diseño gráfico. Herencias, Legados y horizonte de proyección. La Crujia. Buenos Aires. Argentina 3- Meggs B. Phillips, Alston W. Purvis (2009) Historia del diseño gráfico. RM. España. 13/14
sistemas de signos icónicos pictogramáticos en base a un estudio de las formas, del target y de la función de estos elementos visuales. Esto quiere decir que existe una serie de reglas, canónicas por supuesto, que rigen la estereotipación y convención de representación ya sea del pictograma en sí o su representamen (el referente) donde el diseñador debe trabajar la síntesis de información para poder cumplir una tarea que, por sencilla que es, resulta muy compleja realizarla y comprenderla. El propósito de estas producciones es afectar el conocimiento, las actitudes, el comportamiento y la realidad misma de la gente que habita en el contexto operativo. Donde el diseñador repasará sus responsabilidades ya sean éticas, profesionales o morales para con este público. El diseñador así tiene el objetivo de visualizar información para desarrollar actividades cotidianas casi espontáneamente sin dar indicios de que estas mismas, están reguladas por los objetos gráficos. 4 Pictogramas como herramienta para la desestructuración binaria dentro de las facultades Los pictogramas surgieron como una forma de crear un lenguaje universal e ideal con el objetivo de discernir el significado de la imagen sin importar el idioma ni el grado de alfabetización de cada persona. Fue a comienzos de 1920 cuando el filósofo vienés Otto Neurath y su equipo, desarrollaron un lenguaje visual de carácter científico que afectó al diseño con la síntesis formal: el isotipo. Esta búsqueda optimista de una comunicación clara y sencilla, ha sido trasladada a la señalética que podemos observar en la actualidad.
de denotar las particularidades de su sociedad, constituyéndose como una ventana de la materialidad y visualidad de la cultura a la cual pertenece, proyectando de este modo visualizaciones inclusivas de género para producir nuevas lecturas en la sociedad, provocando un cambio. En el caso de los pictogramas tradicionales utilizados en los baños, se puede observar esta visualización binaria de hombre-mujer, pero no todas las personas pueden ser encasilladas en esta selección binaria. Por el contrario, muchos se sienten excluidos y confundidos a la hora de tener que ingresar a un baño público, incluso discriminados. Ésto es lo que afirma Griselda Flesler, titular de la cátedra “Diseño y Estudios de Género” de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires. La docente explica que los baños diferenciados para hombres y mujeres no existieron siempre, sino que surgieron hace un siglo atrás en un contexto moralista. Pero este binarismo que es reproducido en la sociedad actual, provoca una violencia simbólica, a veces incluso física. Esta discriminación no tiene en cuenta el derecho a la identidad de género, la cual es una construcción subjetiva, es la forma en que cada uno se percibe a sí mismo. Es en este contexto que en dicha facultad de la ciudad universitaria, se adaptó un baño de varones para convertirlo en un baño sin distinción de género. Asimismo, la señalética del mismo es diseñada por el cuerpo estudiantil y se renueva cada bimestre desde una perspectiva inclusiva.
Pero, según Pedro Bessa en “Un problema de faldas: dificultades de representación de género en el lenguaje pictográfico”, 5 esta simplificación de las formas no es verdaderamente objetiva y neutra, como Neurath aseguraba. En varios casos, los pictogramas masculinos son utilizados para referirse a ambos sexos. De esta manera, se concibe una mirada androcéntrica en su gráfica que no sólo excluye a la figura de la mujer, sino también a la diversidad de género. Los pictogramas femeninos acaban delegados a ciertos estereotipos como madre y enfermera, además de representar a un único tipo de mujer: aquella que usa falda.
Una señalización en donde se visualicen los pictogramas de hombre y mujer juntos, sólo refuerza la reproducción de binarismos. Es por eso que estas propuestas realizadas por los alumnos, buscan romper con los estereotipos visuales hegemónicos.
Esta visualización canónica de los pictogramas que afirma ser racional y universal, enmascara una exclusión de la diversidad de género existente. Hoy en día, los cambios en el pensamiento y en la cultura permiten desnaturalizar lo que era aceptado de manera unívoca, para detener la mirada en un verdadero análisis de la gráfica de la señalética.
Otro ejemplo utilizado en el baño de la FADU, decide dejar de representar figuras humanas para ser reemplazadas por objetos: el inodoro y el mingitorio. Esta estrategia comunicacional está pensada para dejar de enfocarse en los estereotipos de género, enfatizando el hecho de que dichos baños son para todas las personas que quieran utilizarlos.6 Sin embargo, ante una mirada crítica podría decirse que la gráfica sigue siendo binaria mostrando los
Y en este sentido, el Diseño Gráfico es el encargado TyC Pocket n7 2019
En uno de los casos planteados, podemos observar una deformación de estos clásicos pictogramas binarios, actuando sobre la forma masculina y femenina, manipulando la falda de la imagen. Este efecto produce una significación que alude a la diversidad de orientación sexual y/o género.
2 Baño sin género de la FADU UBA. 3 Pictográma del baño sin genero de la UBA. 4 Tipografía diseñada por Flesler, otro ejemplo de ruptura binaria.
2
UNA SEÑALIZACIÓN EN DONDE SE VISUALICEN LOS PICTOGRAMAS DE HOMBRE Y MUJER JUNTOS, SÓLO REFUERZA LA REPRODUCCIÓN DE BINARISMOS. inodoros para las mujeres y los mingitorios para los varones. Por otra parte, algunos casos de señalizaciones usados para este baño de la FADU, son acompañados por texto que refiera a la comunidad LGBTTQ y los colores de su bandera, reforzando el mensaje de los pictogramas. 3
4
En todos los casos, sigue observándose en los carteles una división de dos elementos que alude a la tradicional representación binaria, incluso cuando se intentan fusionar ambos componentes en uno. Pero este punto de partida es sólo el comienzo de un proyecto en donde el Diseño Gráfico va generando cambios en los estereotipos visuales y la cultura argentina para obtener una señalización inclusiva de la diversidad de género. Concepciones en torno al diseño de la señalética del baño Cabe destacar que al ser seleccionada la temática de “identidad de género”, desde un principio se percibió con un significado que estaba naturalizado en nuestra sociedad y tenía sus bases arquetípicas sobre las ideas de qué era ser mujer y qué ser hombre -sin considerar otras opciones fuera del marco de ellas-. Por consiguiente se consideró pertinente que al ejercer un rol como profesionales de la comunicación visual, en una sociedad de la cual formamos parte, es nuestra responsabilidad adentrarnos y acercarnos a sus significaciones actuales. Ejerciendo de manera crítica nuestras argumentaciones al respecto, en cuanto al ámbito que nos concierne.
Diseño y Genero: Pictogramas para baños sin genero. Grupo n5
Es por lo antes expuesto, y dentro de este marco, que observamos un caso que merecía todo el crédito de nuestro análisis: “los baños sin género”; de los cuales se desprendía toda una impronta de significaciones, y específicamente desde el diseño los pictogramas que los representan en sus señalizaciones, en los diferentes edificios de las universidades. Por lo que el foco del análisis crítico estuvo puesto en el baño “sin género” de la FADU de la UBA, (ver imagen n5) el que claramente es la tercer opción, ya que subsisten los de hombre y mujer. Por tal motivo, es que queremos sacar a la luz una serie de conceptos que subyacen alrededor de su proyección y materialización en el diseño de su señalización, y que en consecuencia le son propios como el de género, el falso neutro, la lógica binaria y sus estereotipos entre otros. Para ello comenzaremos por describirlos e identificarlos, desnaturalizando el discurso dominante en el diseño, el cual gira en torno a la idea de una produc-
Notas 4- Frascara Jorge (1997). Diseño gráfico para la gente. Infinito. Buenos Aires. Argentina. 5- Bessa, P. (2009). Un problema de faldas: dificultades de representación del género en el lenguaje pictográfico. Ex aequo n.19 Vila Franca de Xira. Deca, Universidad de Aveiro. 6- Flesler, Griselda; Durán, Valeria y Gugliottella, Gabriela (2018). Inclusión de la perspectiva de género en el campo proyectual. Ciencia, Técnica y Mainstreaming social. Universidad Politécnica de Cataluña. Pág. 48
15/16
Notas 7- Flesler, Griselda; Durán, Valeria y Gugliottella, Gabriela (2018). Inclusión de la perspectiva de género en el campo proyectual. Ciencia, Técnica y Mainstreaming social. Universidad Politécnica de Cataluña. Pág. 48 8- FLESLER, G. (2015). “Diseño y nuevas tecnologías: Una mirada desde los estudios de género al diseño, selección y categorización de tipografías en las plataformas digitales.” 3º Congreso Virtual Las nuevas tecnologías. Su influencia en la formación y producción disciplinar. Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán. Disponible en: https://congresoartes.wordpress.com/invitados/242-2/ 9- IBIDEM 10- MEDINA, P. (2007). “El debate en torno al canon literario”. Pag. 5
ción, función y retórica de la neutralidad. La misma ya fue percibida por Griselda Flesler, Valeria Durán y Gabriela Gugliottella7 cuando expresan que esta falsa “neutralidad” está beneficiando al estereotipo de lo “masculino”, en detrimento de lo “femenino”, considerado decorativo y por ende menospreciado por el Movimiento Moderno de los espacios afines al diseño -gráfico, arquitectónico, textil, industrial, paisajista, etc.-. Así lo “neutral” aparece vinculado a lo unisex con formas proyectuales asociadas al mundo masculino. En la situación de la señalización de los baños en particular, se naturaliza el modelo binario hetero normativo, basado en la cimentación de polos opuestos –mujer y varón- el cual excluye e invisibiliza cualquier otra identidad sexo/genérica por fuera de la norma hegemónica. 8 Esto tiene sus bases en la concepción de género que subsiste en nuestra sociedad, donde sexo y sexualidad se perciben como alineados en este término. Mientras el término de género propuesto por Griselda Flesler 9 y con su desarrollo de la temática realizada anteriormente, tiene una perspectiva binaria, contextualizada en los derechos de la mujer y las diversas identidades, pero ella dice que no se trata solamente de las mujeres sino en el desarrollo de las diferencias y las desigualdades en todos los órdenes. Rompiendo con ello la construcción de estereotipos cimentados en nuestro entorno, articulando al diseño hacia una mayor reflexión, con un fin proyectual inclusivo, flexible, sin una forma neutral y universal, para cubrir las necesidades de las personas en concreto y para favorecer sus entornos. A su vez englobando todo lo antes mencionado, se encuentra la reivindicación de la idiosincrasia de lo regional, ya que se concibe al diseño con una competencia suficiente como para producir conocimientos que representen a su sociedad, de una forma diversa y pluralista sin depender de los formatos europeos que estas disciplinas han heredado, por ejemplo en cuanto a la representación de íconos pictogramáticos.
TyC Pocket n7 2019
5 Flesler Griselda, junto a su querido baño sin genero
En síntesis Siguiendo con el análisis anterior, y considerando al Diseño como una práctica cultural que mediante sus construcciones proyectuales crea las normas de la misma, es que consideramos que nuestra postura se opone a la del canon epistémico del "buen diseño", que lo universaliza y racionaliza excluyendo en consecuencia tanto a la mujer como a la diversidad de género. Y en el tema particular sobre el diseño en el cual nos hemos centrado, este canon se evidencia en el uso estereotipado de pictogramas de una determinada morfología, que tiene sus bases en el enunciado de la Escuela de Ulm en donde "menos es más", y como lo nombramos anteriormente en Otto Neurath y el isotipo, el cual busca siempre una síntesis formal. Dicha síntesis no es inclusiva, ya que se basa en una visualización binaria que no considera la diversidad de género. Por lo cual, la concepción de diseño de nuestro equipo congenia con el del canon vocacional, ya que reconocemos la existencia de una diversidad con sus respectivos valores. Y como tal, el diseño debería generar proyectos que tengan un nacimiento en su comunidad para que se reconozcan en él. 10 ESTA FALSA “NEUTRALIDAD” ESTÁ BENEFICIANDO AL ESTEREOTIPO DE LO “MASCULINO”, EN DETRIMENTO DE LO “FEMENINO”, CONSIDERADO DECORATIVO Y POR ENDE MENOSPRECIADO POR EL MOVIMIENTO MODERNO
5
TeorĂa y CrĂtica 2019 Luvino Ma. Celeste Medici Luisina Neder Maximiliano Zanelli Agustina