Dr. Maximino Matus Ruiz Infotec-CONACYT Hacia un transnacionalismo plano: los actores red y la traducción de bienes entre Oxcutzcab Yucatán y San Francisco, Ca. Ponencia presentada en el “II congreso de Antropología y Etnología”, Morelia, Michoacán, septiembre, 2012. En esta ponencia se explora la constitución de algunas redes actores que desde finales de la década de 1990 trasladan y traducen una diversidad de bienes entre el municipio de Oxcutzcab, Yucatán y diferentes localidades de la Bahía de San Francisco. Se propone que la integración o exclusión de actores a estas redes es selectiva en relación a su capacidad para trasladar y traducir recursos de diversa índole al interior de los espacios-nación que interconectan. Su coordinación promueve la continua recreación del espacio transnacional de asociaciones en el que interactúan. ¿Que son las ontologías planas? En términos simples es posible definir a las “ontologías planas” como aquellas perspectivas post-constructivistas donde lo “social” no es producido exclusivamente por los humanos. En su lugar, analizan la constitución de redes hibridas y ensamblajes que emergen de asociaciones entre una diversidad de actores, independientemente de su estatus ontológico. Son “planas” porque no comparten la tridimensionalidad social que caracteriza a otras teorías sociales. No se interesan por las oposiciones de tipo macro o micro, ni mucho menos por estructuras inamovibles, contextos determinantes, centros excluyentes o periferias en resistencia. En su lugar, las ontologías planas prestan atención al estudio de entidades singulares, abiertas y emergentes que tienen la capacidad de afectar y ser afectadas. Dentro de estas perspectivas están la Teoría del Actor Red (ATN por su acrónimo en ingles) y la Teoría de los ensamblajes de Manuel De Landa, entre otras. Aquí retomo la primera propuesta y la aplico al estudio de lo que denomino el “espacio transnacional de las asociaciones”. Algunos postulados básicos de la Teoría del Actor Red (ANT) Desde la Teoría del Actor Red, lo social no existe, sino que se hace y cuando se deja de practicar; se desvanece. Para que lo social exista es necesario que los actores
1