Taller de Costura, Confección y Bordado es una publicación

Page 1





Taller de Costura, Confección y Bordado es una publicación de la Secretaría de Educación de Guanajuato como parte de la Propuesta Curricular para la Atención y Certificación de Competencias Laborales en los Centros de Atención Múltiple de Guanajuato. Primera edición, 2018 DR

© Secretaría de Educación de Guanajuato

Prohibida su reproducción por cualquier medio mecánico o electrónico, sin la autorización escrita del editor. Impreso en México Distribución gratuita-prohibida su venta


• AGRADECIMIENTO •

La Secretaría de Educación de Guanajuato realiza un cordial agradecimiento a la Dirección de Educación Especial de la Ciudad de México, perteneciente a la Administración Federal de Servicios Educativos del Distrito Federal, por su valiosa colaboración al compartir su experiencia y conocimiento respecto al diseño e implementación de los Programas de Estudio para los Centros de Atención Múltiple Laboral, que fueron tomados como referencia para la creación del presente material.



• ÍNDICE • PREFACIO

8

1. INTRODUCCIÓN

9

2. FUNDAMENTACIÓN

11 11 11 12 13 17

3. PLANTEAMIENTO TÉCNICO DE CAM LABORAL Y CAM BÁSICO LABORAL

3.1 Fases de formación

19 20

4. MARCO Y MAPA CURRICULAR

21

5. ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA BASE DE LOS PROGRAMAS

23

6. ORGANIZACIÓN

25 25 25

7. ASIGNACIÓN DE CRÉDITOS

29 29 29

8. TALLER DE COSTURA, CONFECCIÓN Y BORDADO

33 33 34 35 36 40 44 46 51 56 60 64

9. ANEXOS

66 66 73 80 81 106

2.1 Modelo social de la discapacidad 2.2 Marco normativo internacional 2.3 Marco normativo nacional y estatal 2.4 Marcos de cualificación 2.5 Enfoque y desarrollo de competencias (básicas, ciudadanas y laborales)

6.1 Carga horaria 6.2 Principales funciones del personal 7.1 Reglas para la asignación de créditos 7.2 Reporte de evaluación Descripción del programa Perfil de egreso Costura, confección y bordado Módulo propedéutico Módulo 1 • Herramientas, materiales e insumos necesarios para el bordado Módulo 2 • Bordado manual Módulo 3 • Preparación de piezas de una prenda Módulo 4 • Ensamble de piezas y costura Módulo 5 • Acabado de prendas de vestir I Módulo 6 • Acabado de prendas de vestir II Glosario Anexo 1 • Bordado, materiales y cuidado de las prendas Anexo 2 • Taller Tenemos Derechos Anexo 3 • Propuesta de Formato de Planeación Anexo 4 • Instructivo para el llenado del Reporte de Evaluación de Competencias Laborales Anexo 5 • Propuesta de Evaluación Bimestral


8

• PREFACIO •

La Secretaría de Educación del Estado de Guanajuato hace de su conocimiento la presente propuesta curricular para los Centros de Atención Múltiple (CAM), en sus modalidades básico-laboral y laboral, con la finalidad de sistematizar las acciones para favorecer el desarrollo de las competencias de trabajo en los estudiantes que asisten a este servicio. Dicha propuesta está basada en el Marco de Cualificación Mexicana y retoma los Programas de Estudio para los Centros de Atención Múltiple Laboral de la Dirección de Educación Especial pertenecientes a la Administración Federal de Servicios Educativos del Distrito Federal, ahora Ciudad de México, con el objetivo de que todos los estudiantes que egresen del CAM Laboral cuenten con un documento que certifique de manera oficial los conocimientos y habilidades aprendidos, con los cuales tengan mayores oportunidades de acceder al mercado laboral de su comunidad.


1. INTRODUCCIÓN • La posibilidad de participar plenamente en el mercado laboral constituye uno de los principales factores para la inclusión social y el desarrollo de las personas, lo que a su vez fortalece el tejido social. Una sociedad justa e inclusiva se construye con empleos dignos para todos sus habitantes; por ello, resulta trascendente que las personas con discapacidad tengan trabajos que les permitan tener una mejor condición económica, además de la expectativa de un mejor futuro. El Senado de la República instauró que cada 27 de febrero sería el Día Nacional por la Inclusión Laboral en México. Con ello se dio un muy importante paso hacia el reconocimiento a la dignificación de las relaciones laborales, el respeto incondicional a los derechos humanos y la inclusión de todos los sectores de la población en la vida productiva de nuestro país (Gobierno de la República. STPS; México, 2018).1 De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Discriminación —ENADIS— (CONAPRED; México, 2017), el 30% de las personas con discapacidad declara una falta de oportunidades para encontrar empleo y, según el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), el 6.4% de la población vive con una condición de discapacidad; es decir: 7 millones 650 mil personas.2 En 2016, la Secretaría de Desarrollo Social publicó un documento titulado Diagnóstico sobre la situación de las personas con discapacidad en México, cuyo propósito fue demostrar y analizar la información relevante sobre el ambiente laboral, social y económico en el que se desenvuelven. En dicho documento se reconoce que no tienen garantizado el pleno ejercicio de sus derechos humanos. En relación con lo anterior, algunas de las principales situaciones a las que se enfrentan estas personas son las siguientes: acceso deficiente a la educación y a las oportunidades laborales; servicios de salud limitados para atenderlas y falta de accesibilidad a ellos, lo cual puede generar una mayor dependencia del núcleo familiar y un bajo desarrollo humano para llevar una vida independiente, así como la falta de participación y oportunidades en la vida social y productiva. La situación laboral también depende del tipo de discapacidad. En el estudio Discriminación estructural y desigualdad social, editado también por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED/ SEGOB, 2017), se señala que las personas con discapacidad auditiva son las que tienen mayor participación en la vida productiva, mientras que aquellas con discapacidad intelectual no cuentan con las mismas oportunidades. En ese mismo estudio se destaca que las personas con discapacidad tienen menos probabilidades que el resto 1 México, G. d. (12 de mayo de 2018). Gob.mx. Obtenido de Gob.mx: https://www. gob.mx/conasami/articulos/dia-internacional-por-la-inclusion-laboral?idiom=es. 2 Módulo de Condiciones Socioeconómicas de la Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares del INEGI (MCS-ENIGH, 2014).

9

de la población de contar con protección legal, beneficios laborales y prestaciones; entre 17 y el 62% presenta mayores riesgos de no contar con un contrato laboral escrito; entre 16 y 50% de no contar con servicio de salud otorgado por la persona empleadora; entre 15 y 53% de no recibir aguinaldo, y entre 13 y 43% de no recibir vacaciones pagadas. El CONAPRED concluye su estudio enfatizando las siguientes desventajas que viven las personas con discapacidad en el medio laboral: 1) Tasas de incorporación al trabajo remunerado, significativamente menores al resto de la población. 2) Ocupaciones laborales de menor jerarquía que se centran en el sector informal y en el trabajo agrícola. 3) Inadecuadas condiciones de protección laboral: desprotección legal, falta de beneficios laborales y prestaciones. 4) Ingresos laborales menores, incluso para aquellas personas con una escolaridad y posición ocupacional similar a la de quienes no tienen discapacidades. El Gobierno mexicano ha tomado medidas para erradicar esos índices de discriminación y lograr que las personas con discapacidad puedan participar en todos los ámbitos, incluido el laboral: • En la década de los ochenta se crearon los Centros de Capacitación de Educación Especial (CECADEE), estos fueron los servicios de formación que se ofrecían a la población con discapacidad (entre 14 y 20 años), una vez que terminaban su escolarización en las antes llamadas Escuelas de Educación Especial; sin embargo, las actividades prioritarias que ofrecían los CECADEE eran mecánicas y reiteradas, se buscaba que los y las alumnas alcanzaran cierta velocidad y habilidades en sus talleres para que más adelante desempeñaran trabajos de maquila o similares. • A partir de 1993, como consecuencia de la suscripción del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, la reforma al artículo 3 constitucional y la promulgación de la Ley General de Educación, se impulsó un importante proceso de reorientación y reorganización de los servicios de educación especial que consistió en cambiar las concepciones respecto a la función de los servicios de educación especial, promover la integración educativa y reestructurar los servicios existentes hasta ese momento. Así es como los CECADEE son reorientados y se conforman como Centros de Atención Múltiple Laboral (CAM Laboral). De esa manera, se busca ya una concepción distinta de las personas con discapacidad: “El modelo educativo


10

• TALLER DE COSTURA, CONFECCIÓN Y BORDADO •

asume que las y los destinatarios de la educación especial son sujetos con necesidades especiales de educación y busca integrar al sujeto para que pueda interactuar con éxito en los ambientes socioeducativos, primero, y sociolaborales, después” (cfr. Eliseo Guajardo, Memoria. Sexto Encuentro Iberoamericano, México, 1993; Sánchez, 2010: 43). Más adelante, con la aparición del Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y la Integración Educativa (SEB/SEP 2002), en particular en el documento de Orientaciones Generales para el Funcionamiento de los Servicios de Educación Especial (SEB/ SEP, México 2016), se define a los Centros de Atención Múltiple como… Servicio de educación especial que tiene la responsabilidad de escolarizar a aquellos alumnos y alumnas que presentan necesidades educativas especiales asociadas con discapacidad múltiple, trastornos generalizados del desarrollo o que, por la discapacidad que presentan, requieren adecuaciones curriculares altamente significativas y apoyos generalizados y/o permanentes […]. El servicio escolarizado ofrece también formación para el trabajo a personas con discapacidad y/o trastornos generalizados del desarrollo, que por diversas razones no logran integrarse al sistema educativo regular que ofrece esta capacitación. Su objetivo es satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje de los alumnos para promover su autónoma convivencia social y productiva y mejorar su calidad de vida.

Actualmente, en el Estado de Guanajuato existen 2 Centros de Atención Múltiple Laboral y 56 Centros de Atención Múltiple Básicos, de los cuales 37 cuentan con talleres de formación laboral; la organización que actualmente tienen los CAM en el Estado es diferente en cada centro; a través de los años cada CAM ha generado su propia estructura y metodologías de trabajo, situación que ha limitado la definición de las competencias laborales que deben desarrollarse en el alumnado.

Asimismo, el proceso para determinar el taller en el que se inscribirá cada alumna o alumno es diferente en cada CAM. En ese sentido, las metodologías de trabajo y evaluación son particulares en cada uno de ellos, por lo que se hace necesaria la unificación de criterios que permitan certificar las competencias laborales del alumnado, con el objetivo de brindar mayores oportunidades de empleo, pues hasta ahora los alumnos y alumnas cuentan únicamente con una constancia que no tiene validez oficial. En la búsqueda constante de generar mejores condiciones de vida para las personas con discapacidad, que les permitan desempeñarse cada vez con mayores y mejores competencias laborales, nace el interés por parte del Departamento de Educación Especial de organizar y homologar los criterios de atención en el trabajo que actualmente se realiza en los talleres de los CAM Laboral y en los talleres de los CAM Básicos, para sistematizar las competencias laborales de los alumnos y alumnas y lograr su certificación por parte de la Secretaría de Educación Pública. En ese sentido, basándose en los Programas de Estudio para los CAM Laboral de la Dirección de Educación Especial pertenecientes a la Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal, se pretende fortalecer y sistematizar el trabajo que actualmente realizan los Centros de Atención Múltiple Laboral en el Estado de Guanajuato, así como enriquecer las experiencias de trabajo que desarrollan los Centros de Atención Múltiple Básico que cuentan con talleres de formación hacia el trabajo. Impulsar el acceso a un empleo formal para las personas con discapacidad requiere profesionalizar su formación para desarrollar las competencias laborales que les permitan desempeñarse con éxito. Es por ello que este documento busca establecer un planteamiento institucional para transitar de un modelo tradicional hacia un modelo de formación para la vida y el trabajo, que considere el desarrollo integral del alumnado, basado en competencias desde el Marco Mexicano de Cualificación.


2. FUNDAMENTACIÓN • 2.1 Modelo social de la discapacidad La presente propuesta toma como punto de partida el modelo social de la discapacidad. Dicho modelo surge en Estados Unidos a comienzos de los años setenta como producto del movimiento de vida independiente, cuya idea central es la igualdad de oportunidades, el respeto a sí mismo y la autodeterminación; dicho modelo pone énfasis en el hecho de que las personas con discapacidad pueden contribuir a la sociedad en iguales circunstancias que el resto de las personas, siempre y cuando sea desde la valorización, la inclusión y el respeto a lo diverso.3 Los derechos humanos de las personas con discapacidad en este modelo se deben dirigir a equilibrar el ejercicio pleno de oportunidades en nuestra sociedad, en donde se desarrollen libremente y de manera digna, con base en sus propios proyectos de vida. Las principales premisas que tiene el modelo social de la discapacidad son: • La discapacidad es una condición de vida, no es una enfermedad. • La discapacidad es una suma entre la condición particular de la persona y las barreras que la sociedad le presenta. La sociedad es quien genera la condición de discapacidad, en la medida que le resta oportunidades y levanta barreras de participación. • Las personas con discapacidad tienen los mismos derechos que los demás y, por tanto, las mismas oportunidades de desarrollo. • Las personas con discapacidad tienen derecho a tomar sus propias decisiones. • El modelo social, basado en los derechos de las personas, está inmerso en la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad de Naciones Unidas (ONU, 2006). En ese sentido, el modelo social se encuentra estrechamente vinculado con los postulados de inclusión y con los valores que fundamentan los derechos humanos como: la dignidad humana, la libertad personal y la igualdad, que propician la disminución de barreras y que dan lugar a la inclusión social, que pone como base principios como autonomía personal, no discriminación, accesibilidad universal, normalización del entorno y diálogo civil, entre otros. Al hablar de inclusión, se busca que las personas no solo participen en ambientes educativos, sino que puedan participar en todas las áreas de la vida, incluyendo —por supuesto— el área laboral; como lo señala la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad de la ONU, al reconocer y promover el de3 Revista de Derecho UNED, núm. 12, 2013. “El modelo social de la discapacidad: una cuestión de derechos humanos”, de Jorge A. Victoria Maldonado.

11

recho de las personas a vincularse abiertamente con el resto de la población en el mercado libre de trabajo, al romper con ello el concepto de trabajo protegido en todas sus modalidades, al reducir las probabilidades de segregación (Barragán, 2015) y al propiciar entornos accesibles e inclusivos, sin dar lugar a la discriminación. Es así que las adaptaciones en los centros de trabajo se relacionan con la flexibilización de sus procesos de selección, contratación, capacitación y continuidad en el empleo, a través de las diferentes herramientas como los ajustes razonables, apoyos y ayudas técnicas, acciones afirmativas o positivas y medidas compensatorias. 2.2 Marco normativo internacional Sin duda alguna, queda mucho camino para hablar de una verdadera inclusión laboral de las personas con discapacidad; es por ello que se han generado algunos instrumentos internacionales que, entre otras acciones, buscan mejorar las condiciones laborales de estos individuos, al generar espacios de capacitación y desarrollo de competencias laborales enfocados en ellos. En 2006, el Gobierno mexicano ratificó la Convención de los derechos de las personas con discapacidad, generada desde la Organización de Naciones Unidas, que sirve como un referente importante a escala internacional para dar pauta a que cada país pueda modificar sus leyes y las armonice de acuerdo con sus principios y normas, ofreciendo además una visión desde el modelo social y de derechos humanos de las personas con discapacidad. El artículo 27, trabajo y empleo, de dicha Convención señala que “Los Estados Parte reconocen el derecho de las personas con discapacidad a trabajar, en igualdad de condiciones con las demás; ello incluye el derecho a tener la oportunidad de ganarse la vida mediante el trabajo libremente elegido o aceptado en un mercado y un entorno laborales que sean abiertos, inclusivos y accesibles a las personas con discapacidad…” Los países que, como México, ratificaron esta Convención deben adoptar medidas pertinentes, incluyendo la promulgación de legislación, además de permitir que las personas con discapacidad tengan acceso efectivo a programas generales de orientación técnica y vocacional, servicios de colocación y formación profesional continua. Es importante acotar que, además de la Convención de los derechos de las personas con discapacidad, también existen otros marcos normativos generados incluso antes de dicha Convención, como lo es la Convención Interamericana para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad, de la Organización de Estados Americanos (1999), para el Plan de Acción para el Decenio de las Américas por los Derechos de las Personas con Discapacidad (OEA,


• TALLER DE COSTURA, CONFECCIÓN Y BORDADO •

12

2006-2016). En ambos documentos se busca asegurar los derechos de las personas con discapacidad y con ello promover su calidad de vida, entendiendo esta como un estado deseado de bienestar personal, que es multidimensional y está influenciada por factores personales y ambientales (Schalock y Verdugo, 2007). 2.3 Marco normativo nacional y estatal México cuenta con una amplia legislación que tiene como pilar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, destacando en este sentido el artículo 123, el cual señala: “Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; y al efecto se promoverán la creación de empleos y la organización social del trabajo”. A esta Carta Magna la secundan leyes e instrumentos normativos y administrativos, a través de los cuales se reglamentan e instrumentan aspectos puntuales. Entre ellos se encuentran los siguientes: DOCUMENTO Ley Federal del Trabajo

Dentro del marco normativo de nuestro país es importante también reconocer el Acuerdo Secretarial No. 711, referente al Programa para la Inclusión y la Equidad Educativa, el cual señala que para lograr el desarrollo de competencias, la Secretaría de Educación Básica cuenta con un Sistema para la Mejora Educativa, integrado por cuatro prioridades generales: a) impulsar la normatividad mínima; b) mejorar el aprendizaje, c) abatir el rezago educativo, y d) promover la convivencia sana y pacífica. Por lo que respecta al Estado de Guanajuato, y a partir justamente de la creación de estos documentos nacionales, en 2012 se decretó la Ley para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, con la finalidad de establecer las bases para la inclusión de las personas con discapacidad en un marco de igualdad, desarrollo social y equiparación de oportunidades en todos los ámbitos de la vida. Dicha Ley establece que la educación debe contribuir al desarrollo integral de la persona. Además, en su artícuCOMETIDO Y ALCANCE EN MATERIA DE INCLUSIÓN LABORAL

Normar el derecho al trabajo, regir las relaciones laborales para conseguir el equilibrio entre los factores de la producción y la justicia social, así como propiciar el trabajo digno o decente.

Ley Federal para Eliminar y Preve- Avanzar hacia una sociedad incluyente y prohibir todo acto de discriminación que nir la Discriminación impida el ejercicio de los derechos y la igualdad de oportunidades. Ley General de Desarrollo Social

Garantizar el ejercicio de los derechos sociales y el acceso de la población al desarrollo social.

Ley del Impuesto Sobre la Renta

Brindar estímulos fiscales a los patrones que contraten a personas con discapacidad y adultos mayores.

Ley General para la Inclusión de Promover la inclusión social y económ ica de las personas con discapacidad, con el las Personas con Discapacidad fin de garantizar, entre otros, su derecho al empleo. Reglamento de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad

Reglamentar en el ámbito de la Administración Pública Federal, entre otras, las políticas en materia de inclusión laboral.

Norma Oficial Mexicana de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social: NOM-034-STPS-2016

Generar las condiciones de seguridad para el acceso y desarrollo de actividades de trabajadores con discapacidad en los centros de trabajo, con el fin de garantizar igualdad laboral.


• FUNDAMENTACIÓN •

lo 28 señala que las estrategias en materia de educación que se deberán considerar en el Programa de Gobierno serán, entre otras: • Aquellas que permitan desarrollar las habilidades, aptitudes y capacidad de aprendizaje necesarias que otorguen a las personas con discapacidad una mayor autonomía y su inclusión a la vida social y productiva. • La identificación de las necesidades reales de los educandos; la accesibilidad y la universalidad, de manera que nadie quede fuera de la educación por su edad o condición de discapacidad. • La atención de las personas adultas con discapacidad que no hayan cursado o concluido su educación básica, para su alfabetización o conclusión de la educación básica en las instituciones educativas para adultos. • La implementación de sistemas de aprendizaje para las personas con discapacidad. A partir de la modificación del artículo 41 de la Ley General de Educación, la Ley de Educación para el Estado de Guanajuato (2011), establece en su artículo 96: La educación especial estará destinada a alumnos y alumnas con discapacidades transitorias o permanentes, así como a aquellos con aptitudes sobresalientes. Atenderá a los educandos de manera adecuada a sus propias condiciones con equidad social incluyente y con perspectiva de género. Comprenderá los servicios y programas que brinden orientación y apliquen recursos financieros, materiales, técnicos y educativos para garantizar la inclusión educativa. La prestación de la educación a las personas con discapacidad atenderá, además de lo dispuesto por la legislación en materia educativa, a lo señalado por la Ley General de las Personas con Discapacidad, la Ley para las Personas con Discapacidad en el Estado de Guanajuato y demás disposiciones normativas. 2.4 Marcos de cualificación Una herramienta que fortalece el modelo social en la atención de las y los jóvenes con discapacidad en los CAM Laboral son los marcos de cualificación que buscan promover itinerarios de desarrollo educativo, impulsar la empleabilidad de las y los estudiantes, así como propiciar el reconocimiento de las capacidades y los saberes. Esta herramienta se ha impulsado desde la UNESCO y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en los últimos años, con la finalidad de generar mayores oportunidades educativas a lo largo de la vida y la vinculación de estas con el mercado laboral. La Dirección General de Acreditación, Incorporación y Revalidación de la Secretaría de Educación Pública (DGAIR) adoptó, en 2014, un Marco Mexicano de Cualificaciones (MMC) que tiene como objetivo facilitar la

13

comprensión de cada cualificación existente en el sistema educativo nacional y organizar las certificaciones que expide dicha unidad administrativa en coordinación con otras autoridades e instituciones educativas. En las Normas de Acreditación y Certificación correspondientes a los conocimientos, habilidades, capacidades y destrezas adquiridos a través del Sistema Educativo Nacional, la DGAIR define a la cualificación como el resultado formal de un proceso de acreditación o validación de aprendizajes. Una cualificación se obtiene cuando una autoridad, institución u organismo competente establece que una persona concreta ha adquirido conocimientos, destrezas y/o competencias de tipo amplio hasta los estándares especificados en normas de competencia, planes y programas de estudio, normas de control escolar u otros instrumentos regulatorios. El aprendizaje se puede confirmar por evaluación o por terminación de un curso. Una cualificación se expresa, normalmente, en una certificación oficial que puede consistir en una constancia, certificado, diploma, título o grado académico. Considerando el MMC y lo que se establece en las normas, el CAM Laboral puede ofrecer una educación que pueda tener vinculación con la comunidad y el mercado laboral, y que permita validar y certificar los conocimientos y habilidades de las y los jóvenes. En ese sentido, la Norma 3 establece un marco de cualificaciones de nueve niveles (0 a 8), que contiene descriptores específicos de conocimientos, destrezas y competencias. La referencia para el trabajo que se realice con las y los jóvenes con discapacidad en el CAM Laboral, mínimamente debe ser el Nivel 3, de los que se describen en la siguiente tabla (Marco Mexicano de Cualificaciones —MMC 2014— y Sistema de Asignación, Acumulación y Transferencia de Créditos Académicos —SAATCA— 2014-2015; Subsecretaría de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas. Dirección General de Acreditación, Incorporación y Revalidación).


• TALLER DE COSTURA, CONFECCIÓN Y BORDADO •

14

Nivel

ESTÁNDARES REFERENCIALES DE RESULTADOS DE APRENDIZAJE CONOCIMIENTOS

DESTREZAS

COMPETENCIAS

Nivel 8

Conocimientos en la frontera más avanzada de un campo de trabajo o estudio concreto y en el punto de articulación entre diversos campos.

Incluye destrezas y técnicas más avanzadas y especializadas, en particular en materia de síntesis y evaluación, necesarias para resolver problemas críticos en la investigación y/o la innovación y para ampliar y redefinir conocimientos o prácticas profesionales existentes.

Autoridad, innovación, autonomía, integridad académica y profesional, así como un compromiso continuo que son sustanciales y acreditados, respecto al desarrollo de nuevas ideas o procesos en la vanguardia de contextos de trabajo o estudio, incluida la investigación.

Nivel 7

Conocimientos altamente especializados, algunos de ellos a la vanguardia en un campo de trabajo o estudio concreto, que sientan las bases de un pensamiento o investigación originales. Requiere conciencia crítica de cuestiones de conocimiento en un campo concreto y en el punto de articulación entre diversos campos.

Implica destrezas especializadas para resolver problemas en material de investigación o innovación, con vistas al desarrollo de nuevos conocimientos y procedimientos, y a la integración de los conocimientos en diversos campos.

Conlleva gestión y transformación de contextos de trabajo o estudio complejos, imprevisibles y que requieren nuevos planteamientos estratégicos, así como asumir responsabilidades en lo que respecta al desarrollo de conocimientos y/o prácticas profesionales y a la revisión del rendimiento estratégico de equipos.

Nivel 6

Incluye destrezas avanzadas que Conocimientos avanzados en un acrediten el dominio y las dotes de campo de trabajo o estudio que re- innovación necesarias para resolquiera una comprensión crítica de ver problemas complejos e impreteorías y principios. visibles en un campo especializado de trabajo o estudio.

Implica gestión de actividades o proyectos técnicos o profesionales complejos, asumiendo responsabilidades por la toma de decisiones en contextos de trabajo o estudio imprevisibles, así como asumir responsabilidades en lo que respecta a la gestión del desarrollo profesional de particulares y grupos.

Nivel 5

Amplios conocimientos especializados, fácticos y teóricos, en un campo de trabajo o estudio concreto, siendo consciente de los límites de esos conocimientos.

Conlleva labores de gestión y supervisión en contextos de actividades de trabajo o estudio en las que pueden producirse cambios imprevisibles, así como la revisión y desarrollo del rendimiento propio y ajeno.

Incluye una gama completa de destrezas cognitivas y prácticas necesarias para encontrar soluciones creativas a problemas abstractos.


• FUNDAMENTACIÓN •

15

Nivel 4

Considera una gama de destrezas Conocimientos fácticos y teóricos cognitivas y prácticas necesarias en contextos amplios en un campo para encontrar soluciones a prode trabajo o estudio concreto. blemas específicos en un campo de trabajo o estudio concreto.

Conlleva el ejercicio de autogestión conforme a consignas definidas en contextos de trabajo o estudio generalmente previsibles, pero susceptibles del trabajo rutinario de otras personas, asumiendo ciertas responsabilidades por lo que respecta a la evaluación y la mejora de actividades de trabajo o de estudio.

Nivel 3

Considera una gama de destrezas Conocimiento de hechos, princi- cognitivas y prácticas necesarias pios, procesos y conceptos ge- para efectuar tareas y resolver nerales en un campo de trabajo o problemas, seleccionando y apliestudio concreto. cando métodos, herramientas, materiales e información básica.

Conlleva asumir responsabilidades en lo que respecta a la realización de tareas en actividades de trabajo o estudio, así como la adaptación del comportamiento propio a las circunstancias para resolver problemas.

Nivel 2

Considera destrezas cognitivas y prácticas básicas necesarias para Implica conocimientos fácticos básiutilizar información útil, con el fin Trabajo o estudio bajo supervisión cos en un campo de trabajo o estude efectuar tareas y resolver pro- con un cierto grado de autonomía. dio concreto. blemas corrientes con la ayuda de reglas y herramientas simples.

Nivel 1

Conocimientos generales básicos.

Trabajos o estudios bajo superviDestrezas básicas, necesarias sión directa, en un contexto espara efectuar tareas simples. tructurado.

Nivel 0

Conocimientos elementales.

Destrezas básicas que favorecen Competencias mínimas para realiel desarrollo físico, cognoscitivo, zar bajo estrecha supervisión una afectivo y social de las personas. actividad, trabajo o estudio.


• TALLER DE COSTURA, CONFECCIÓN Y BORDADO •

16

La Norma 4 señala que, en lo que se refiere al ámbito escolar y universitario, se establecen como referentes nacionales e internacionales del Marco Mexicano de Cualificaciones (MMC), los siguientes: Niveles del MMC Nivel 8

Referentes de la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE), UNESCO Nivel CINE 8 Doctorado o equivalente

Nivel 7

Nivel CINE 7 Maestría o equivalente

Nivel 6

Nivel CINE 6 Licenciatura o equivalente

Referentes nacionales del MMC en el ámbito escolar universitario • Doctorado • Maestría (7B) • Especialidad (7A) • Licenciatura • Licencia Profesional (5B)

Nivel 5

Nivel CINE 5 Educación terciaria de ciclo corto

• Licencia Técnica (5B) • Profesional Asociado (5A) • Técnico Superior Universitario (5A)

Nivel 4

Nivel CINE 4 Educación postsecundaria no terciaria

• Tecnólogo • Bachillerato o equivalente (3B)

Nivel 3

Nivel CINE 3 Educación secundaria alta

• Profesional Técnico (3B) • Técnico Básico (3A) • Técnico Auxiliar (3A)

Nivel 2

Nivel CINE 2 Educación secundaria baja

• Secundaria

Nivel 1

Nivel CINE 1 Educación primaria

• Primaria

Nivel 0

Nivel CINE 0 Educación de primera infancia

En la descripción de los niveles de dicho marco, se señalan los estándares referenciales de resultados de aprendizaje asociados a cada uno de ellos. La formación que ofrecen los Centros de Atención Múltiple Laboral se basará en el Nivel 3, denominado educación técnica básica, debido a que es una oferta posbásica, la cual cuenta con los tres estándares que son: • Implica conocimientos de hechos, principios procesos y conceptos generales en un campo del trabajo o estudio concreto. • Considera una gama de destrezas cognitivas y prácticas necesarias para efectuar tareas y resolver problemas, seleccionando y aplicando métodos, herramientas, materiales e información básica.

• Preescolar (0B) • Educación Inicial (0A) • Conlleva la asunción de responsabilidades en lo que respecta a la realización de tareas en actividades de trabajo o estudio, así como la adaptación del comportamiento propio a las circunstancias para resolver problemas.4 De manera gráfica, se puede observar en el siguiente diseño del Marco Mexicano de Cualificaciones:

4 Normas específicas por las que se establece un Marco Mexicano de Cualificaciones. Unidad de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas. Dirección General de Acreditación, Incorporación y Revalidación; p. 11.


• FUNDAMENTACIÓN •

Las normas también señalan que el estudiante podrá obtener una constancia, un certificado o un diploma, dependiendo del número de horas de formación y de créditos académicos (ver el apartado 7). Esta propuesta, al estar fundamentada por el Marco Mexicano de Cualificaciones (MMC) y otras normas técnicas, promueve una visión más social de la educación y formación que se ofrece a las y los jóvenes con discapacidad, y el goce pleno de sus derechos. 2.5 Enfoque y desarrollo de competencias (básicas, ciudadanas y laborales)5 En el CAM Laboral se propicia el desarrollo educativo con la perspectiva de formar ciudadanos competentes, capaces de contribuir o dar solución a situaciones problemáticas que enfrenten en la vida cotidiana y laboral. Las competencias se desarrollan de manera particular en cada individuo y las pone en juego de acuerdo con el contexto en el que se encuentre. 5 Retomado de los Programas de Estudio para los CAM Laboral. Documentos de trabajo. Secretariado Académico del Consejo Técnico de la AFSEDF Dirección de Educación Especial. Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal. México. S.E.P. 2014.

17

Como parte sustancial del cambio educativo en el sistema… … se busca colocar a las escuelas (CAM), al centro del mismo y fortalecerlas para cumplir su misión y brindar oportunidades de aprendizaje a todas las alumnas y los alumnos. Aprender a aprender y aprender a convivir serán los objetivos centrales para responder a la máxima de calidad e inclusión educativa que establece el artículo 3° de nuestra Constitución;6 es decir, los servicios de educación especial deben estar orientados en su trayecto formativo al desarrollo de competencias.

Desde el enfoque en competencias para la vida se ofrece la posibilidad de generar aprendizajes relevantes y duraderos, un clima escolar de convivencia sana y pacífica, normalidad mínima escolar y una conclusión oportuna de la educación básica. Además potencia los pilares básicos de la educación: aprender a aprender (competencias básicas) y aprender a convivir (competencias ciudadanas) con objetivos centrales para responder a las máximas de calidad e inclusión 6 Guía Operativa para la Organización y Funcionamiento de los Servicios de Educación Inicial, Básica, Especial y para Adultos de Escuelas Públicas en el D.F. 2014-2015; p. 7.


18

• TALLER DE COSTURA, CONFECCIÓN Y BORDADO •

educativas. Asimismo, el enfoque de competencias es base para el aprendizaje a lo largo de la vida, y se articula con las normas establecidas en la educación básica y se enlaza de manera natural con el planteamiento técnico de CAM Laboral, por lo tanto, el aprender a aprender se articula con las competencias básicas y el aprender a convivir con las competencias ciudadanas. Las competencias básicas permiten al individuo comunicarse, tener un pensamiento lógico y utilizar las herramientas tecnológicas (TIC) como elemento que favorece el aprendizaje autónomo o, incluso, como base de desempeños laborales que las utilicen. Las competencias ciudadanas fortalecen la interrelación en distintos ámbitos, permiten conocer los derechos y obligaciones como ciudadanos y futuros trabajadores, habilitan a las personas para la convivencia, la solidaridad, la participación democrática y la ciudadanía en general. Los Centros de Atención Múltiple Laboral, además de fortalecer de manera constante las competencias básicas y las competencias ciudadanas, desarrollan competencias laborales generales y específicas, a fin de garantizar en un futuro la capacidad para responder de manera exitosa una actividad o tarea definidas por la empresa o sector productivo Las competencias laborales generales son aquellas que desarrollan las personas en función del conocimiento, destrezas, habilidades y actitudes que se ponen en juego en cualquier contexto laboral. Son las requeridas para desempeñarse en cualquier entorno social y productivo, sin importar el sector económico, el nivel, cargo o tipo de actividad que se desempeñe, pues tienen el carácter de ser transferibles y genéricas. Si bien no están ligadas a una ocupación en particular, sector económico, cargo o actividad específica; son la base para el desempeño óptimo de cualquier empleo. Estas competencias permitirán en mayor o menor medida la empleabilidad, entendida como la capacidad de una persona para conseguir un trabajo, mantenerse en él y aprender posteriormente o perfeccionar los elementos específicos propios de la actividad. Son necesarias en todo tipo de trabajo, ya sea en un empleo o en una iniciativa propia para la generación de ingresos. Son ejemplos de competencias laborales generales: • La orientación al servicio. • El conocimiento del uso de equipos de informática. • El trabajo colaborativo. • La capacidad de toma de decisiones. • La posibilidad de resolución de problemas. • El conocimiento del entorno laboral. • El manejo de procesos tecnológicos básicos.

Las competencias laborales específicas son aquellas que están orientadas a desarrollar funciones productivas de una ocupación en particular o funciones comunes a un conjunto de ocupaciones. Son competencias necesarias para el desempeño de las funciones propias del sector productivo e implican el dominio de conocimientos, habilidades y actitudes que conlleven al logro de resultados en el cumplimiento de una ocupación y que, por lo tanto, facilitan el alcance de las metas organizacionales o productivas del autoempleo. El sector productivo implica un conjunto de puestos de trabajo con funciones afines, cuyo desempeño requiere competencias comunes, buscando con ello promover una oferta educativa que permita la movilidad entre varios campos ocupacionales; es decir, formar en áreas que sirvan a varias especialidades, logrando con ello la polivalencia y movilidad en el desarrollo de una actividad laboral. El CAM Laboral, tiene el compromiso con su alumnado, con las familias y con la sociedad de generar espacios educativos propicios para que los y las jóvenes adquieran y desarrollen competencias básicas, competencias ciudadanas y competencias laborales (generales y específicas) con la expectativa de que logren alcanzar el perfil de egreso que ha sido definido para este nivel educativo. Es importante señalar que en su conjunto las competencias básicas y ciudadanas se desarrollan a lo largo de la vida y en el CAM Laboral se deberán vincular con los desempeños propuestos para cada taller.


3. PLANTEAMIENTO TÉCNICO DE CAM LABORAL Y CAM BÁSICO LABORAL • 7

19

7

En alineación a la política educativa y recomendaciones internacionales sobre la educación, formación y aprendizaje permanente, la inclusión y la equidad, el Departamento de Educación Especial de Guanajuato ofrece, a través de los Centros de Atención Múltiple Laboral y de los Centros de Atención Múltiple Básicos que cuentan con talleres, formación para la vida y el trabajo que orienta las experiencias de cada uno de los estudiantes con discapacidad, buscando la mejor condición de desarrollo para cada uno de ellos, para vivir con plenitud, ejercer sus derechos, participar con igualdad en diversos ámbitos, contando con la formación laboral como base para la transición a la vida adulta que incluya la participación productiva en la sociedad. En la propuesta actual para los Centros de Atención Múltiple Laboral se sugiere un periodo de 5 ciclos escolares, lo que sienta las bases para el aprendizaje permanente y el desarrollo personal, social y productivo de los alumnos y las alumnas con discapacidad dentro un rango de 15 a 22 años de edad, en donde se desarrollarán las competencias de formación para la vida y el trabajo a través de 5 talleres: 1.Preparación de Alimentos y Bebidas 2.Panadería y Repostería 3.Costura, Confección y Bordado 4.Fabricación de Muebles de Madera y Estructura de Productos Metálicos y de Madera 5.Apoyo a Labores de Oficina Este planteamiento exige, también, que el personal que se encuentre a cargo de los talleres tenga las competencias profesionales necesarias para impartir y desarrollar cada uno de los módulos establecidos en esta propuesta. Es por ello que el instructor del taller tendrá la licenciatura en Docencia Tecnológica con conocimientos acreditables de la especialidad en la función a desarrollar, o contar con la licenciatura con preparación afín al taller a impartir, o ser técnico profesional con la especialidad acreditada en la función a desarrollar, o bien tener el bachillerato con conocimientos acreditables que comprueben haber concluido con un mínimo de 400 horas de capacitación de la habilidad en la función a desarrollar (Perfil Académico de Educación Especial, Secretaría de Educación de Guanajuato/Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación Sección 13 y 45).8 Algunos ejemplos de dicha capacitación serían los siguientes:

7 Retomado de los Programas de Estudio para los CAM Laboral. Documentos de trabajo. Secretariado Académico del Consejo Técnico de la AFSEDF Dirección de Educación Especial. Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal. México. SEP, 2014. 8 Publicación de 2007, en: www.snte.org.mx/seccion13/assets/MANUALDEPERFILESJUNIO252007.pdf.

TALLER ÁREAS DE FORMACIÓN Preparación de Alimen- Gastronomía tos y Bebidas Producción e industria de alimentos Panadería y Repostería Alimentos y bebidas Diseño de modas Costura, Confección y Confección e industria de ropa Bordado Sastrería Diseño industrial Diseño y fabricación de muebles de madera Fabricación de Muebles Mantenimiento industrial de Madera y Estructura de Ebanistería Productos Metálicos y Carpintería de Madera Elaboración y restauración de artesanías en madera Artesanías metálicas Secretariado Apoyo a Labores de Oficina

Administración Asistencia ejecutiva Archivística

Será importante, además, que este profesionista cuente con un curso en primeros auxilios y normas de seguridad en el trabajo por una institución acreditada y con un mínimo de 8 horas. Por ello, la Educación para Todos, la accesibilidad y el diseño universal hacen válido el Estado de Derecho para la atención a todos los individuos, independientemente de su condición social, económica o personal. El Departamento de Educación Especial de Guanajuato se orienta a transformar la oferta educativa y la gestión de los servicios que permita a los alumnos y las alumnas que asisten a los CAM laboral hacer pleno el derecho y el ejercicio de una educación con calidad, con el fin de que los egresados cuenten con la documentación oficial (constancia, certificación y/o diploma) que valide la formación adquirida de acuerdo con la oferta educativa que conforma este nivel. Por otro lado, el planteamiento técnico para los CAM Laboral se organiza metodológicamente de tal manera que vincula, de manera paulatina, la práctica en escenarios escolares y la práctica en escenarios externos, en


• TALLER DE COSTURA, CONFECCIÓN Y BORDADO •

3.1 Fases de formación9

Fase de alternancia

s iclo

to c

Fase de escenarios productivos

r cua

9 Retomado de los Programas de Estudio para el CAM Laboral. Documentos de trabajo. Secretariado Académico del Consejo Técnico de la AFSEDF Dirección de Educación Especial. Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal. México. SEP, 2014.

• Fase de alternancia (tercer y cuarto ciclos). A partir del tercer bimestre del tercer ciclo escolar los alumnos y las alumnas inician prácticas laborales durante algunos días de la semana, permitiéndoles poner en práctica las competencias y habilidades desarrolladas en un ambiente real de trabajo. En ese sentido, es una fase de alternancia entre su formación en el CAM Laboral y en ambientes reales de trabajo. • Fase de escenarios productivos (quinto ciclo). Durante el último ciclo escolar, si bien los alumnos y las alumnas aún asisten al Centro de Atención Múltiple para concluir con su último módulo de formación; existe un periodo mayor de tiempo en prácticas laborales en ambientes reales de trabajo.

y cer Ter

Si bien la finalidad de la formación en el CAM Laboral es a través de los talleres que oferta, y estos cuentan con la infraestructura para que los aprendizajes de los alumnos y las alumnas se adquieran a través de la práctica diaria, es necesario propiciar una transición entre escenarios escolares y los escenarios en ambientes reales de trabajo. El planteamiento técnico para el CAM Laboral se organiza metodológicamente en fases de formación que orientan la correspondencia entre escenarios escolares y externos, a partir de su alternancia, situación que conlleva ventajas educacionales al articular el entorno escolar y el productivo, así como enriquecer la formación con el acceso a equipos, herramientas, recursos actualizados, así como dinámicas laborales y/o productivas reales. Asimismo, operativamente, dicho proceso se desarrolla en ciclos formativos (escolares) de la siguiente manera: • Fase de rotación y formación inicial (primer y segundo ciclo). Durante las primeras semanas de trabajo, es importante conocer las habilidades y los intereses de los alumnos y las alumnas para ubicarlos en el taller correspondiente; por ello, el Centro de Atención Múltiple ofrece más de un taller y organiza un periodo de rotación del alumnado para que todos participen en cada uno, durante al menos 3 días. A lo largo de ese periodo de rotación, los instructores y las instructoras del taller diseñan y desarrollan diversas actividades para conocer los intereses y las habilidades laborales de cada uno de los alumnos y las alumnas; por su parte, el

personal de apoyo (psicología y trabajo social) evalúa de manera específica a cada estudiante a través de una muestra de trabajo, con el objetivo de conocer sus competencias, habilidades y destrezas; algunos ejemplos de las muestras de trabajo podrían ser: para el taller de repostería, una manzana con chamoy; para el de carpintería, un llavero, o para el de costura un alfiletero, entre otros. En cada una de las muestras de trabajo se mide el tiempo de elaboración y se evalúa la calidad y desempeño del alumno o alumna. A partir de ello y de las entrevistas con los estudiantes se define, de manera colegiada, el taller en donde se desenvolverán mejor quienes son de nuevo ingreso. Una vez ubicado cada alumno y alumna en el taller correspondiente, inicia la formación como tal con el módulo propedéutico y los módulos correspondientes al primer y segundo ciclos. Durante el segundo ciclo se ofrece a los alumnos y las alumnas el taller Tenemos Derechos (ver sección de Anexos) de manera paralela a los módulos correspondientes al ciclo. Únicamente en el taller Fabricación de Muebles de Madera y Manufactura de Productos Metálicos se imparte en dos momentos; una primera parte en el segundo ciclo escolar y una segunda parte en el tercero.

to c iclo

ambientes reales; situación que conlleva ventajas educacionales al articular el entorno escolar y el productivo, así como enriquecer la formación con el acceso a equipos, herramientas, recursos actualizados, dinámicas laborales y/o productivas reales. En ese sentido, se propone que el alumnado que cursa talleres en los CAM del Estado de Guanajuato realice prácticas laborales en ambientes reales de trabajo a partir del tercer año de formación, con el fin de poner en práctica las competencias aprendidas, además de dar la oportunidad al instructor del taller de evaluar el desempeño de sus alumnos. Por otra parte, permite a las empresas acercarse a la realidad de estas personas y conocer sus capacidades, aptitudes y destrezas, al abrir espacios posibles para la inclusión laboral en la misma empresa y en la sociedad. Los CAM Laboral podrán ser una opción de educación técnica para las y los estudiantes con discapacidad, con el objetivo de favorecer la educación inclusiva en una sociedad en constante cambio.

Qu in

20

Fase de rotación y formación Primer y segundo ciclos


4. MARCO Y MAPA CURRICULAR • 10

10

Durante los 5 años de formación se buscará desarrollar competencias básicas, ciudadanas y laborales. Sin embargo, las competencias básicas y ciudadanas se trabajarán y fortalecerán mucho más en los primeros años; su énfasis se irá disminuyendo en la media en que se fortalecen las competencias laborales, tanto generales como específicas, como se muestra en el siguiente esquema: Fase de rotación y formación inicial Primer ciclo

Segundo ciclo

Fase de alternancia

Tercer ciclo

Cuarto ciclo

Fase de escenarios productivos Quinto ciclo

Énfasis en competencias básicas y ciudadanas Énfasis en competencias laborales generales y específicas

Competencias básicas para aprender a aprender Transversales y permanentes Competencias ciudadanas para aprender a convivir

El esquema muestra las competencias previstas para los alumnos y las alumnas en el transcurso de su formación. Es importante considerar el desarrollo de competencias laborales para la adquisición de herramientas necesarias para su aplicación en el contexto laboral, por lo tanto, se desarrollarán competencias que les planteen un orden de complejidad creciente, que les permitan llevar a cabo una actividad o tarea, según criterios de desempeño definidos por la empresa o sector productivo más adelante. Por otra parte, es necesario seguir fortaleciendo competencias básicas como las habilidades de lectura, escritura y del pensamiento lógico-matemático, articulándolas con aplicaciones funcionales de las actividades propias del taller, para favorecer así la toma de decisiones en sus contextos y evitar la mecanización de los procesos productivos. Al realizar la planeación, los instructores de los talleres deberán considerar los elementos referidos en los programas modulares de cada uno: desempeño, contenidos, re10 Retomado de los Programas de Estudio para los CAM Laboral. Documentos de trabajo. Secretariado Académico del Consejo Técnico de la AFSEDF Dirección de Educación Especial. Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal. México. SEP, 2014.

21


• TALLER DE COSTURA, CONFECCIÓN Y BORDADO •

22

cursos, actividades (propuestas por el instructor), criterios de evaluación y evidencias. Se anexa una propuesta de formato, el cual debe homologarse en el Consejo Técnico del Centro de Trabajo (ver sección de Anexos). MAPA CURRICULAR DEL TALLER DE COSTURA, CONFECCIÓN Y BORDADO Competencias básicas para aprender a aprender Lectura y escritura

Matemáticas

Competencias ciudadanas para aprender a convivir Autonomía e independecia personal

Convivencia armónica y pacífica

Inclusión y participación social

Salud y desarrollo físico

Proyecto de vida

Competencias laborales generales y específicas Primer ciclo Módulo propedéutico

Unidad I Introducción a la industria del vestido

Segundo ciclo

Tercer ciclo

Cuarto ciclo

Quinto ciclo

Módulo 4

Módulo 5

Módulo 6

Bordado manual

Ensamble de piezas y costura

Acabado en prendas de vestir I

Acabado en prendas de vestir II

Unidad I

Unidad I

Unidad I

Bordados manuales, según los procesos técnicos

Ensamble con materiales, maquinaria y equipo

Materiales y productos en el acabado de prendas

Módulo 2

Unidad II

Módulo 3

Sistemas de protección y seguridad

Preparación de piezas de una prenda

Módulo 1 Herramientas, materiales e insumos necesarios para el bordado Unidad I Herramientas, materiales e insumos requeridos de acuerdo con las órdenes de trabajo

Unidad II Unidad II

Unidad I Dobladillo de productos y prendas de acuerdo con especificaciones de diseño y producción Unidad II

Costura de piezas

Hechuras de ojales, presillas y pegado de botones

Planchado de productos confeccionados

Prácticas laborales

Prácticas laborales

Prácticas laborales

Unidad I Preparación de piezas para ensamble de acuerdo con los requerimientos Unidad II Preparación de materiales, herramientas, maquinaria y equipo

Unidad II Trazado de diseños para bordar Taller “TENEMOS DERECHOS”


11

11

5. ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA BASE DE LOS PROGRAMAS •

23

La estructura de los Programas y módulos se encuentra integrada por unidades, desempeños, contenidos, recursos, criterios de evaluación y evidencias, bajo los criterios de normas técnicas de competencia laboral, estándares de competencia, Normas Oficiales Mexicanas y/o NORMEX. Estructura de los módulos Módulos Unidades de aprendizaje

Es un espacio curricular en el que se integran los contenidos de los distintos campos del conocimiento, las estrategias de enseñanza y aprendizaje, actividades formativas en torno a una unidad determinada con la finalidad de desarrollar competencias. Son una forma de planificar el proceso de enseñanza y aprendizaje alrededor de temas significativos correspondientes a un contenido (a través de conocimientos conceptuales, procedimentales y actitudinales). Es el nivel de productividad en referencia a resultados que tiene un trabajador en un escenario productivo, el cual puede obtenerse por medio de una serie de indicadores como son la calidad, productividad y competitividad.

Desempeños

Un criterio de desempeño es una descripción detallada de tareas que debe realizar un individuo y los estándares de calidad esperados para cada elemento de competencia. En el contexto laboral se establece a partir de una actividad de trabajo, las competencias que se ponen en juego a fin de tener un desempeño satisfactorio.

Contenido

Conjunto de saberes centrales relevantes y significativos que, incorporados como objetos de enseñanza, ayudan a desarrollar y ampliar las posibilidades cognitivas, procesuales y procedimentales.

Recursos

Son medios empleados por el docente para apoyar el cumplimiento o evaluar el proceso educativo que dirige y orienta, abarca una variedad amplia de materiales de acuerdo con el taller.

Criterios de evaluación

Son indicadores concretos de aprendizaje que debe mostrar el alumno; es decir, son parámetros o patrones utilizados para emitir un juicio de valor (N1, N2 o N3). Es la recopilación de productos obtenidos directamente del proceso de formación y que pueden ser sistematizadas en un portafolio del alumno.

Evidencias

Son elementos de juicio, aportados por el alumno, que ayudan al evaluador a inferir si el desempeño esperado fue efectivamente logrado o no. Dan claridad a los estudiantes frente a cómo deben mostrar su aprendizaje. Permiten documentar el aprendizaje de los estudiantes a través de un portafolio. Tipos de evidencia: evidencia de conocimientos, evidencias de hacer, evidencias de ser, evidencias de productos (Tobón, Sergio. 2016).

Normas Oficiales Mexicanas (NOM)

Son regulaciones técnicas que sirven para garantizar que los servicios que contratamos o los productos o servicios que adquirimos cumplan con parámetros o determinados procesos, con el fin de proteger la vida, la seguridad y el medioambiente.

11 Retomado de los Programas de Estudio para los CAM Laboral. Documentos de trabajo. Secretariado Académico del Consejo Técnico de la AFSEDF Dirección de Educación Especial. Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal. México. SEP, 2014.


• TALLER DE COSTURA, CONFECCIÓN Y BORDADO •

24

Competencia

Conjunto de conocimientos, procedimientos y actitudes combinadas, coordinadas e integradas, es un desempeño no la capacidad para el mismo, y se puede observar a través del conocimiento de una persona. La competencia incluye un saber (conceptual); saber hacer (procedimental), y un saber ser (actitudinal), definidos sobre acciones laborales.

NORMEX (procesos de normalización)

NTCL (Norma Técnica de Competencia Laboral)

Estándares de competencia (EC)

Calificación

Evaluación por competencias

Normalización, entendida como una actividad referida a la elaboración de documentos consensuales que se aplican a escala nacional y tienen como propósito establecer los criterios mediante los cuales una determinada entidad —sea un producto, un proceso o un sistema, o un servicio— se adecua a una base de comparación definida. Se considera una norma de competencia laboral como “un documento en el que se registran las especificaciones con base en las cuales se espera que sea desempeñada una función productiva y está constituida por unidades de competencia y elementos de competencia; criterios de desempeño; campos de aplicación, y evidencias por desempeño y de conocimiento”. Asimismo, expresará el área y nivel de competencia correspondiente. De manera que una norma estará conformada por lo que debe entenderse como competencias laborales determinadas. (Consejo de Normalización y Certificación de Competencia Laboral. Reglas Generales y Específicas de los Sistemas Normalizados y de Certificación de Competencia Laboral, 1996.) El conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que se requiere para que una persona realice una actividad productiva en el ámbito laboral, social, gubernamental o educativo con un nivel de desempeño definido por los propios sectores es el referente que permite evaluar las competencias y obtener un certificado que lo respalde. (Consejo de Normalización y Certificación de Competencia Laboral.) Comprende las actitudes, los conocimientos y las destrezas que permiten desarrollar exitosamente un conjunto integrado de funciones y tareas de acuerdo con criterios de desempeño considerados idóneos en el medio laboral. Se identifican en situaciones reales de trabajo y se las describe agrupando las tareas productivas en áreas de competencia (funciones más o menos permanentes), especificando para cada una de las tareas los criterios de realización a través de los cuales se puede evaluar su ejecución como competente. Mientras la calificación se circunscribe al puesto, la competencia se centra en la persona que puede llegar a ocupar uno o más puestos. Es la demostración, por medio de evidencias, de que una persona cuenta con los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y comportamientos para ejecutar una función definida en un estándar de competencia, con un nivel de desempeño. (Consejo de Normalización y Certificación de Competencia Laboral.)

De acuerdo con el proceso formativo, se busca el desarrollo de una gama de competencias que permitan, según sea el caso, una proyección diversificada; es decir, inclusión en el empleo formal, el desarrollo de proyectos productivos (familiares o por asociación de miembros) o la realización de actividades por cuenta propia; por ello, la articulación de los contenidos a la realidad social y productiva como situación de aprendizaje permitirá dar sentido a los intereses y necesidades de los estudiantes, a fin de armonizar las exigencias sociales y productivas con los procesos educativos.


6. ORGANIZACIÓN • 6.1 Carga horaria La carga horaria es la cantidad de horas dedicadas a las actividades de capacitación y formación laboral estimadas para que los alumnos alcancen los desempeños propuestos y el aprendizaje de los contenidos; adquieran habilidades y destrezas, y desarrollen actitudes en relación con los mismos. La organización de las cargas horarias para el desarrollo de dichas competencias se basa en la semejanza con el periodo de media jornada laboral en un contexto productivo, así como con la consideración de los tiempos necesarios en la intervención pedagógica para contribuir en la educación integral. Tomando en cuenta el esquema siguiente, el tiempo efectivo de trabajo diario dentro del taller es de 4 horas con 45 minutos al día: Horario

Actividades

8:00 a 8:15

Actividades iniciales

8:15 a 11:00

Actividades propias del taller

11:00 a 11:30

Horario de alimentación

11:30 a 13:30

Actividades propias del taller

13:30 a 14:00

Actividades de autoevaluación y cierre

6.2 Principales funciones del personal De acuerdo con el Perfil, Parámetros e Indicadores para Docentes y Técnicos Docentes en Educación Básica (SEP, Ciclo escolar 2018-2019), las maestras y los maestros de los talleres de Educación Especial (técnico/a docente) deben cumplir con las siguientes dimensiones: Dimensión 1. Conoce a sus alumnas y alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender. Un(a) maestro(a) de Taller de Educación Especial requiere una práctica que contribuya a garantizar aprendizajes de calidad, conocimientos básicos de los propósitos, enfoques y contenidos del nivel educativo incluidos en el plan y programas de estudio, así como de los procesos de aprendizaje y de desarrollo del alumnado. Dimensión 2. Organiza y evalúa el trabajo educativo, y realiza una intervención didáctica pertinente. Requiere una práctica educativa que garantice aprendizajes de calidad, además un conjunto de estrategias y recursos para el diseño y desarrollo de sus actividades educativas,

25

de modo que resulten adecuadas a las características del alumnado y a sus procesos de aprendizaje. Esta dimensión se relaciona con el saber y saber hacer del(a) maestro(a) del Taller de Educación Especial para planificar y organizar sus actividades, evaluar los procesos educativos, desarrollar estrategias didácticas y formas de intervención para atender las necesidades educativas de los y las estudiantes, así como para establecer ambientes que favorezcan en ellos actitudes positivas hacia el aprendizaje. Dimensión 3. Se reconoce como profesional que mejora continuamente para apoyar al alumnado en su aprendizaje. Un(a) maestro(a) del Taller de Educación Especial que se desempeña eficazmente requiere una práctica educativa que garantice aprendizajes de calidad, comprende que su quehacer implica tener capacidad para aprender de la experiencia docente y para organizar la propia formación continua, además de demostrar disposición para el trabajo colaborativo con sus colegas en asuntos académicos. Dimensión 4. Asume las responsabilidades legales y éticas inherentes a su profesión para el bienestar del alumnado. Un(a) maestro(a) del Taller de Educación Especial que se desempeña eficazmente requiere conocimientos del marco normativo que rige los servicios educativos, la capacidad para analizarlo críticamente y para ponerlo en práctica. Establece un clima escolar tal, que sus acciones y actitudes favorecen la equidad, la inclusión, el respeto y la empatía entre los integrantes de la comunidad escolar para coadyuvar a que todo el alumnado aprenda. Dimensión 5. Participa en el funcionamiento eficaz del CAM y fomenta su vínculo con la comunidad para asegurar que todo el alumnado concluya con éxito su programa. Un maestro del Taller de Educación Especial que se desempeña eficazmente requiere una práctica educativa que garantice aprendizajes de calidad, es conveniente establecer relaciones de colaboración con la comunidad educativa y el contexto local. El/la maestro(a) del Taller de Educación Especial trasciende el ámbito escolar y el CAM para mantener una relación de mutua influencia con el contexto sociocultural en que está inserta la institución, por lo tanto, el desempeño del personal docente incluye habilidades para identificar, valorar y aprovechar, en sentido educativo, los elementos del entorno. Tomando en cuenta este marco, las principales funciones del personal del CAM Laboral y del CAM Básico Laboral, deberán encaminarse al logro de las compe-


• TALLER DE COSTURA, CONFECCIÓN Y BORDADO •

26

tencias laborales generales y específicas de cada uno de los talleres con los que se cuenta, en tres diferentes momentos: durante el ingreso, durante el proceso de formación y durante el periodo de prácticas laborales: PERSONAL DEL CAM

DURANTE EL INGRESO

DURANTE EL PROCESO DE FORMACIÓN

DURANTE EL PERIODO DE PRÁCTICAS LABORALES

Realizar visitas a los talleres bajo un enfoque formativo. Dar seguimiento al desarrollo y atención de necesidades de cada uno de los talleres y de las actividades propias del personal de apoyo (psicología y trabajo social), gesRecepción y registro de los tionando las actividades y vinculaalumnos de nuevo ingreso ciones necesarias para un óptimo para organizar el proceso de desarrollo del CAM. evaluación, en vinculación Revisar permanentemente los con el área de Trabajo Social expedientes de los y las estudiany psicología. tes (informes, evaluaciones de las diferentes áreas, observaciones, hojas de evolución, reportes de evaluación, etcétera). Ofrecer información del CAM a familias y personas con discapacidad interesadas en inscribirse. Dirección

Instructor(a) del taller

En coordinación con el departamento de Psicología, diseñar actividades para el diagnóstico de habilidades laborales (muestras de trabajo, rotación del alumnado, ubicación en los diferentes talleres, etcétera).

Realizar procesos de seguimiento en las prácticas laborales de los alumnos y alumnas. Intervenir en casos necesarios: contactos con empresas, relación y desempeño de practicantes; resolver situaciones de conflicto, entre otras.

Registrar el avance de los alumnos y las alumnas en el desarrollo de Visitar empresas, previo a las práccompetencias laborales. ticas laborales, para analizar los Mantener actualizados los expe- diferentes puestos de trabajo e dientes del alumnado. identificar aquellos(as) alumDesarrollar el proceso de capacita- nos(as) que pueden cubrir dichos ción en las y los alumnos a través puestos.

de la planeación pedagógica y con base en módulos del taller asignado de la Propuesta Curricular para la Atención y Certificación de ComAbrir expedientes de cada petencias Laborales de los CAM del alumno y alumna de nuevo Estado de Guanajuato. ingreso. Realizar los reportes de evaluación bimestral de cada alumno y alumna.

Establecer comunicación permanente con el equipo responsable de llevar el seguimiento de las prácticas laborales.

Informar sistemáticamente a los padres/madres o tutor sobre el desempeño de su hijo(a) para que refuerce hábitos y habilidades soCoordinar, en vinculación con trabajo ciales en el hogar. social, el taller Tenemos Derechos.


• ORGANIZACIÓN •

Buscar, establecer y dar seguimiento a los vínculos necesarios con las empresas o instituciones en donde los alumnos pueden realizar sus prácticas laborales.

Recepción y registro de los alumnos de nuevo ingreso para organizar el proceso de evaluación, en vinculación con la Dirección y el área de Trabajo Social. Organizar, en coordinación con los instructores de taller y Trabajo Social, la evaluación inicial del alumnado. Vincularse con los instructores Coordinar la rotación de talle- del taller para detectar las necesires de los alumnos y alum- dades de apoyo emocional en el alumnado. nas de nuevo ingreso.

Psicología

Organizar, de manera conjunta, el proceso de ubicación del alumnado en los diferentes talleres con que cuente el CAM (considerar los resultados de las evaluaciones de competencias laborales), mediante el desarrollo de muestras pedagógicas para evaluar las habilidades, destrezas e intereses que presentan las y los estudiantes en cada uno de los talleres Entrevistar a cada alumno y alumna para conocer sus intereses personales. Entrevistar a padres/madres de familia o tutor para conocer sus expectativas. Devolución a padres/madres de familia sobre los resultados de evaluación y la ubicación definitiva de los alumnos.

27

Previo a las prácticas laborales, asistir a las empresas, en coordinación con los(las) instructores(as) del taller, para analizar los diferentes puestos de trabajo.

Analizar las competencias laborales de los alumnos de cada taller para empatarlos de acuerdo con los puestos de trabajo con que Planear y desarrollar el programa cuentan las empresas o instituciode Educación de la Sexualidad y nes asignadas. Habilidades Sociales. Sensibilizar a los trabajadores de Planear y desarrollar actividades las empresas en donde realizarán con las familias y tutores de los prácticas laborales los alumnos y alumnos y las alumnas (de acuer- las alumnas del CAM. En caso necedo con las necesidades que se de- sario o que la empresa lo permita, tecten en la comunidad escolar y/o enfatizar en aquel personal que estará más cerca del o la practicante. grupo de reflexión). Cuando en el CAM no haya Trabajador(a) Social, coordinar, en vinculación con los instructores(as), el Taller Tenemos Derechos.

Realizar visitas de seguimiento a los y las estudiantes, en los diferentes contextos en que realizan prácticas laborales, para establecer comunicación permanente con el empleador y con los compañeros de trabajo que tienen relación directa con el alumno o la alumna. Evaluar de manera permanente las competencias del alumnado en el espacio en donde realiza prácticas laborales. Identificar las competencias que son necesarias reforzar o fortalecer, informando a los instructores de los talleres correspondientes.


28

• TALLER DE COSTURA, CONFECCIÓN Y BORDADO •

Buscar, establecer y dar seguimiento a los vínculos necesarios con las empresas o instituciones en donde los alumnos pueden realizar sus prácticas laborales. Previo a las prácticas laborales, asistir a las empresas, en coordinación con los(las) instructores(as) del taller, para analizar los diferentes puestos de trabajo.

Trabajo social

Recepción y registro de los alumnos y alumnas de nuevo ingreso para organizar el proceso de evaluación, en vinculación con la Dirección y el área de Psicología. Organizar, en coordinación con los instructores de los talleres y Psicología, la evaluación inicial del alumnado.

Analizar las competencias laborales de los alumnos de cada taller Realizar el seguimiento del procepara empatarlos de acuerdo con so de capacitación de integración los puestos de trabajo con que del alumnado. cuentan las empresas o institucioRealizar estudios socioeconómi- nes asignadas. cos a las familias. Sensibilizar a los trabajadores de Coordinar, en vinculación con el ins- las empresas en donde realizarán tructor, el Taller Tenemos Derechos. prácticas laborales los alumnos y Mantener vinculación con otras ins- las alumnas del CAM. En caso necetancias y/o profesionistas que estén sario o que la empresa lo permita, enfatizar en aquel personal que esatendiendo al alumnado del CAM. tará más cerca del o la practicante. Gestionar servicios de salud, deportivos, recreativos y/o culturales Realizar visitas de seguimiento a que fortalezcan las actividades de los y las estudiantes, en los difeinclusión y el desarrollo integral de rentes contextos en que realizan prácticas laborales, para establelos alumnos y alumnas del CAM. cer comunicación permanente con el empleador y con los compañeros de trabajo que tienen relación directa con el alumno o la alumna. Evaluar de manera permanente las competencias del alumnado en el espacio en donde realiza prácticas laborales. Identificar las competencias que son necesarias reforzar o fortalecer, informando a los instructores de los talleres correspondientes.


7. ASIGNACIÓN DE CRÉDITOS • La formación para el trabajo, la educación vocacional y la actualización no corresponden a niveles educativos, por lo que se recomienda que las cualificaciones vayan de acuerdo con el rango de créditos académicos propuesto por la norma 16 del Marco Mexicano de Cualificaciones, como se muestra a continuación: DURACIÓN DE LA FORMACIÓN

Nivel 3-CINE

CONSTANCIA

CERTIFICADO

DIPLOMA

1 a 12 créditos

13 a 36 créditos

37 créditos o más

Todos los estudiantes obtendrán un documento correspondiente a las competencias y logros adquiridos en un periodo determinado, como se establece en el nivel 3 de las normas del MMC, el cual señala que: si el o la estudiante al final de su periodo formativo obtiene de 1 a 12 créditos será acreedor a una constancia; si obtiene de 13 a 36, será acreedor(a) a un certificado. Solamente aquellos que obtengan 37 y hasta 49.3 créditos serán acreedores de un diploma. 7.1 Reglas para la asignación de créditos12 Un alto porcentaje de los alumnos y alumnas que asisten a los Centros de Atención Múltiple presentan discapacidad intelectual, es por ello que se deben considerar los siguientes elementos del Marco Mexicano de Cualificaciones: • Acumulación de créditos: es un proceso mediante el cual es posible ir reuniendo créditos derivados de distintos aprendizajes hasta lograr los necesarios para obtener una o más cualificaciones determinadas. • Asignación de créditos: es el proceso mediante el cual se da un valor a los aprendizajes adquiridos en procesos educativos formales o aquellos aprendizajes no formales e informales que han sido validados a partir de una evaluación u otro proceso educativo. • Reconocimiento de aprendizajes: equivale al proceso de registrar los logros de las personas, derivado de cualquier tipo de aprendizaje en cualquier entorno.13 Dicho proceso que normalmente se realiza a partir de 12 Retomado de los Programas de Estudio para los CAM Laboral. Documentos de trabajo. Secretariado Académico del Consejo Técnico de la AFSEDF Dirección de Educación Especial. Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal. México. SEP, 2014. 13 Normas Aplicables a la Asignación, Acumulación y Transferencia de Créditos. Subsecretaría de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas. Dirección General de Acreditación, Incorporación y Revalidación; p. 6.

29

la certificación tiene por objetivo reflejar de manera visible los conocimientos, destrezas y competencias amplias que posee una persona, de suerte que esta pueda combinarlas, ampliarlas y sacar provecho de ellas. Es importante enfatizar que las competencias específicas son las únicas que otorgan créditos, a excepción del módulo propedéutico, que únicamente se evalúa. De acuerdo con la norma 4 del MMC, en su regla 4.1 menciona que “Un crédito será equivalente a los resultados de aprendizaje adquiridos después de un proceso educativo estimado en 10 horas”. Sin embargo, es importante considerar que la velocidad o facilidad para adquirir aprendizajes puede variar entre cada persona, de ahí que en materia de asignación de créditos lo importante es el resultado y no necesariamente la duración del proceso de aprendizaje;14 por lo tanto, y en atención a la condición de discapacidad intelectual que presenta la mayoría de la población que se atiende en los CAM y a la temporalidad prevista para su desarrollo, se plantea la realización de un ajuste razonable para la asignación de créditos, siendo uno por cada 30 horas de trabajo efectivo (esto no aplica para las prácticas laborales) y los periodos de capacitación organizados por ciclo escolar serán hasta por cinco años, a fin de cubrir las competencias esperadas. En ese sentido y por las características y necesidades de la población, es necesario hacer énfasis continuo en diversas competencias de orden general para complementar la formación, así como considerar estrategias diversificadas en el proceso de aprendizaje para flexibilizar la enseñanza en cada taller. Asimismo, es necesario considerar los ritmos y estilos de aprendizaje de los alumnos y alumnas para consolidar las competencias requeridas por esta población. 7.2 Reporte de evaluación15 El objetivo del Reporte de evaluación es proporcionar de forma ordenada y sistemática los resultados del proceso de evaluación del alumnado en el logro de los estándares referenciales de aprendizaje a partir de la capacitación laboral en el marco de la formación para la vida y el trabajo, con base en la asignación de créditos del Marco Mexicano de Cualificaciones (DGAIR, 2014; DEE, 2013). El Reporte de evaluación cuenta con los siguientes apartados: a) Organización del registro de las evaluaciones. Se reto14 Ídem; p. 9. 15 Retomado de los Programas de Estudio para los CAM Laboral. Documentos de trabajo. Secretariado Académico del Consejo Técnico de la AFSEDF Dirección de Educación Especial. Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal. México. SEP, 2014.


30

• TALLER DE COSTURA, CONFECCIÓN Y BORDADO •

ma del Marco Mexicano de Cualificaciones, Nivel 3A. La distribución de los módulos para los cinco ciclos se hace con base en el Desglose de Créditos para determinar la certificación de los adolescentes y jóvenes del CAM Laboral de acuerdo con cada taller y que a continuación se presenta. b)Registro bimestral de calificaciones que arrojen los desempeños de los estándares referenciales de aprendizaje a evaluar, del Nivel 3A del MMC. Para la asignación de una calificación se retomarán los criterios de evaluación y los niveles de dominio. Nivel 1=6, Nivel 2=8 y Nivel 3=10. c) Asignación de créditos: En la asignación de créditos se valoran los criterios de desempeño de las competencias con los aspectos de conocimientos, destrezas cognitivas y prácticas y toma de decisiones. d)Registro de asistencia. Con base en la Norma 4 para la asignación de créditos se establece que la carga horaria o duración de los procesos de formación se tomará en cuenta únicamente como unidad de referencia que permita estimar o medir los distintos aprendizajes adquiridos mediante procesos educativos formales. Sin embargo, se hace énfasis en el cumplimiento del calendario escolar. e) Documento obtenido por el alumno. A los alumnos y alumnas del CAM se les otorgará certificado, constancia y/o diploma que avale el nivel de logro a través de los niveles del modelos de créditos académicos regulados por medio de las normas aplicables a la Asignación, Acumulación y Transferencia de Créditos y las normas específicas por las que se establece un Marco Mexicano de Cualificaciones (MMC).


31

• ASIGNACIÓN DE CRÉDITOS •

REPORTE DE EVALUACIÓN

CAPACITACIÓN LABORAL

CICLO ESCOLAR 2018-2019

DATOS DEL (DE LA) ALUMNO(A) PRIMER APELLIDO

SEGUNDO APELLIDO

FECHA DE INGRESO AL TALLER:

NOMBRE(S) CURP:

DATOS DE LA ESCUELA

NOMBRE DE LA ESCUELA

TURNO

CCT PRIMER CICLO

NOMBRE DEL TALLER DESEMPEÑOS DEL ALUMNO En cada bimestre se registrarán las calificaciones que arrojen los desempeños de los estándares referenciales de aprendizaje a evaluar del Nivel 3A del Marco Mexicano de Cualificaciones (MMC). Para la asignación de una calificación se retomarán los criterios de evaluación y los niveles de dominio: Nivel 1= 6; Nivel 2 =8; Nivel 3 = 10 del Marco Mexicano de Cualificaciones. MODELO PROPEDÉUTICO

MÓDULOS

ESTÁNDARES REFERENCIALES DE APRENDIZAJE A EVALUAR, DEL NIVEL 3A DEL MARCO MEXICANO DE CUALIFICACIONES

BIMESTRE

MÓDULO 1

INTRODUCTORIO I

II

III

IV

V

CONOCIMIENTOS DE HECHOS, PRINCIPIOS, PROCESOS Y CONCEPTOS GENERALES EN UN CAMPO DE TRABAJO O ESTUDIO CONCRETO HABILIDADES COGNITIVAS Y PRÁCTICAS NECESARIAS PARA EFECTUAR TAREAS Y RESOLVER PROBLEMAS ACTITUDES Y VALORES EN LAS ACTIVIDADES DE TRABAJO O ESTUDIO, ADAPTACIÓN DEL COMPORTAMIENTO PAR A RESOLVER PROBLEMAS

EVALUACIÓN BIMESTRAL CUALIFICACIÓN DEL MÓDULO INASISTENCIAS DOCUMENTO Y CRÉDITOS OTORGADOS DE ACUERDO CON LAS NORMAS APLICABLES A LA ASIGNACIÓN, ACUMULACIÓN Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS DEL MARCO MEXICANO DE CUALIFICACIONES (MMC) AL FIN DE CICLO ESCOLAR MÓDULO PROPEDÉUTICO MÓDULO: __________________________________

CRÉDITOS MÓDULO

O O

NIVEL ALCANZADO

DOCUMENTO OBTENIDO CONSTANCIA SIN CRÉDITOS

TOTAL CRÉDITOS


• TALLER DE COSTURA, CONFECCIÓN Y BORDADO •

32

REVERSO DEL REPORTE OBSERVACIONES Y/O RECOMENDACIONES DE DESEMPEÑO(S) DE APRENDIZAJE El instructor del taller registrará, al concluir el bimestre correspondiente, información de las necesidades de apoyo que el(la) alumno(a) requiera, así como las acciones que el Centro de Atención Múltiple (CAM) y la familia deben realizar colaborativamente para favorecer el logro de competencias establecidas en el programa del taller. En caso de requerir más espacio, utilice hojas adicionales. BIMESTRE I II III IV V

OBSERVACIONES Y/O RECOMENDACIONES DE FIN DE CICLO ESCOLAR En este apartado el(la) instructor(a) registrará observaciones y/o recomendaciones al finalizar el ciclo escolar que interfieren (por ejemplo: médica, familiar, etcétera) o requieren sostenerse para el logro de los desempeños del alumno o alumna.

FIRMA DEL PADRE, MADRE DE FAMILIA O TUTOR BIMESTRE I

BIMESTRE IV

BIMESTRE II

BIMESTRE V

BIMESTRE III

SELLO SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL

__________________________________________ NOMBRE Y FIRMA DEL (DE LA) INSTRUCTOR(A) DE TALLER _________________________________________ LUGAR DE EXPEDICIÓN

_____________________________________ NOMBRE Y FIRMA DEL (DE LA) DIRECTOR(A) ____________________________________ AÑO

MES

DÍA

Nota: el instructivo pormenorizado para llenar el Reporte de evaluación se encuentra en la sección de Anexos.


8. TALLER DE COSTURA, CONFECCIÓN Y BORDADO •

33

Descripción del programa • El Programa de Costura, Confección y Bordado está constituido por siete módulos, que a su vez se dividen en unidades; en el primer ciclo se trabajan el módulo propedéutico y el módulo 1; el 2 y el 3, en el segundo; el 4, en el tercer ciclo, y el 5 y el 6, en el cuarto y quinto, respectivamente. A continuación se describe brevemente su contenido. Módulo Propedéutico busca contextualizar a los estudiantes en el taller para identificar los principales procesos, materiales, equipo, maquinaria y herramientas que se utilizan en la confección de prendas siguiendo las condiciones de seguridad e higiene. Además de que conozca las principales aplicaciones en la vida diaria y su proyección en el campo laboral. • Módulo 1 (insumos necesarios para el bordado): pretende que las alumnas y los alumnos, al finalizar el primer ciclo escolar, realicen las funciones preparatorias dentro de esta ocupación como diseñar el patrón o modelo a ser bordado y seleccionar los materiales para su elaboración.

ren en la confección de una prenda de acuerdo con la orden de producción. • Módulo 4 (ensamble de piezas de costura): busca que los alumnos y alumnas preparen los materiales, la maquinaria y el equipo para realizar el proceso de ensamble en la confección de una prenda y la costura, por ejemplo unir piezas cortadas mediante puntadas; para ello, se emplean máquinas de coser como la recta o la overlock. • Módulo 5 (acabado de prendas de vestir l): se revisan los diversos procedimientos finales en la confección de una prenda y será habilitado para realizar, a mano y en máquina, dobladillos, ojales presillas, pegado de botones, cierres, broches, encajes listones, bies y abalorios, con la aplicación de normas de seguridad e higiene.

• Módulo 2 (bordado manual): capacita al alumno para realizar esta actividad bajo las especificaciones requeridas, mediante el uso de equipos y/o máquinas apropiadas para garantizar la calidad del producto.

• Módulo 6 (acabado de prendas de vestir ll): la finalidad es continuar con el acabado de prendas de vestir para mejorar su calidad; ofrecer un mayor confort para el usuario; mejorar las condiciones de uso; realizar el dobladillo y planchado de productos confeccionados, además del acomodo final de la prenda, de acuerdo con las especificaciones de diseño y producción.

• Módulo 3 (preparación de piezas de una prenda): aquí la finalidad es que los estudiantes dispongan de las herramientas e insumos requeridos para realizar el trazo, corte y los previos de las piezas que se requie-

Finalmente, se presentan anexos con información relevante sobre temas y técnicas específicas de la costura, confección y bordado, que proporcionan al docente un apoyo en el desarrollo del programa.


• Perfil de egreso •

34

Define el tipo de formación obtenida por las y los alumnos en el transcurso de la escolaridad. Al egreso serán capaces de desarrollar competencias en la realización de costura, confección y bordado, mediante el cuidado de la higiene según los lineamientos señalados en las Normas Oficiales Mexicanas.

El egresado será capaz de desempeñarse en el ámbito laboral aplicando los conocimientos, habilidades y aptitudes propios del taller elegido, además de desarrollar sus habilidades y fortalecer sus valores para lograr un desempeño armónico y exitoso en la vida.

HABILIDADES DEL EGRESADO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Al término de los cinco ciclos escolares, se busca que quienes egresen del taller realicen las siguientes actividades: • Preparar materiales, herramientas e insumos requeridos de acuerdo con las órdenes de trabajo. • Realizar el bordado a mano en las piezas textiles, según las especificaciones de la orden de trabajo. • Preparar y ensamblar las piezas de una prenda, con máquina de coser o a mano. • Realizar acabados a diferentes prendas de vestir, considerando sus diseños así como las normas de calidad, seguridad e higiene. • Realizar ojales, presillas, dobladillos, pegado de botones, cierres y colocación de abalorios. • Llevar a cabo las habilitaciones que complementen y adornen el producto. • Realizar operaciones finales de costura en el acabado de una prenda como deshebrar, planchar y acomodar, colgar o doblar. • Aplicar los lineamientos de seguridad, orden y limpieza en un trabajo colaborativo, al desarrollar sus funciones. • Mantener limpia el área de trabajo. • Verificar que los materiales sean los requeridos para la confección, y que estén accesibles para su uso. • Revisar que los equipos y materiales a utilizar estén limpios y en buenas condiciones. • Establecer relaciones cordiales en un ambiente armonioso para favorecer el desarrollo de competencias comunicativas y laborales que contribuyan a los requerimientos de seguridad e higiene dentro del taller.


COSTURA, CONFECCIÓN Y BORDADO • Objetivo general Realizar bordado, costura, confección, acabado de prendas y productos, con técnicas básicas, así como aspectos de comunicación que propicien un ambiente

35

de trabajo armónico, de acuerdo con las normas de seguridad e higiene, y de organización y productividad establecidas en el contexto laboral.

Estructura del programa Primer ciclo Módulo propedéutico

Unidad I Introducción a la industria del vestido

Segundo ciclo

Tercer ciclo

Cuarto ciclo

Quinto ciclo

Módulo 4

Módulo 5

Módulo 6

Bordado manual

Ensamble de piezas y costura

Acabado en prendas de vestir I

Acabado en prendas de vestir II

Unidad I

Unidad I

Unidad I

Bordados manuales, según los procesos técnicos

Ensamble con materiales, maquinaria y equipo

Materiales y productos en el acabado de prendas

Módulo 2

Unidad II

Módulo 3

Sistemas de protección y seguridad

Preparación de piezas de una prenda

Módulo 1 Herramientas, materiales e insumos necesarios para el bordado Unidad I Herramientas, materiales e insumos requeridos de acuerdo con las órdenes de trabajo

Unidad II Unidad II

Unidad I Dobladillo de productos y prendas de acuerdo con especificaciones de diseño y producción Unidad II

Costura de piezas

Hechuras de ojales, presillas y pegado de botones

Planchado de productos confeccionados

Prácticas laborales

Prácticas laborales

Prácticas laborales

Unidad I Preparación de piezas para ensamble de acuerdo con los requerimientos Unidad II Preparación de materiales, herramientas, maquinaria y equipo

Unidad II Trazado de diseños para bordar Taller “TENEMOS DERECHOS”

Tabla 1. Costura, Confección y Bordado. CAM Laboral


36

MÓDULO PROPEDÉUTICO •

Objetivo Identificar los principales procesos, materiales, equipo, maquinaria y herramientas del Taller de Costura, Confección y Bordado, con base en las normas de seguridad e higiene en un clima integrador de trabajo. Esquema del módulo Competencia

Unidades

Contenidos

Duración

• Función del vestido y su historia • El vestido y su evolución Introducción a la industria del vestido

• Factores que determinan la indumentaria • El vestido y su evolución

2 meses

• Factores que determinan la indumentaria • Usos en la vida diaria

Propedéutico

• Proyección en el campo laboral

Realiza bordado con puntadas básicas, tareas del proceso de acabado de prendas de acuerdo con las normas de seguridad e higiene

• Situaciones de emergencia • Equipo de protección personal • Áreas del taller y riesgos laborales • Medidas preventivas de seguridad Sistemas de protección y seguridad

• Normas de higiene • Reglamento del taller • Riesgos del área de trabajo • Situaciones de emergencia • Trabajo en equipo • Figuras de autoridad en diferentes espacios de convivencia

Tabla 2. Costura, Confección y Bordado. CAM Laboral

5 meses


37

• MÓDULO PROPEDÉUTICO •

Vinculación con la NTCL, ECO, NORMEX y/o NOM Planteamiento pedagógico de la DEE

Norma/Estándar

Título (Norma/Estándar)

Introductorio

NOM-001-STPS-20O8

Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo, condiciones de seguridad

NOM-002-STPS-2010

Condiciones de seguridad, prevención y protección contra incendios en los cen- • Definiciones tros de trabajo • Obligaciones de los trabajadores

NOM-004STPS-1999

Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria y equipo que se utilice en los centros de trabajo

Introductorio NOM-006-STPS-2000

NOM-0017-STPS-1993

Elementos

• Requisitos de seguridad en el centro de trabajo para la prevención y protección contra accidentes • Determinación de riesgos

Manejo y almacenamiento de materia- • Procedimientos generales de seguridad para realizar trabajos de manles-condiciones y procedimientos de tenimiento seguridad • Participación en simulacros Equipo de protección personal para los • Protecciones y dispositivos de seguridad trabajadores en los centros de trabajo

• Colores de seguridad y sus significados Colores y señales se seguridad e higieNOM-0026-STPS-2008 ne, e identificación de riesgos por fluidos • Señales de seguridad e higiene conducidos en tuberías

Descripción del estándar de competencia

NOM-0027-STPS-1993

Señales y avisos de seguridad e higiene

NOM-0029-STPS-2011

Mantenimiento de las instalaciones eléctricas en los centros de trabajo- condiciones de seguridad

En la actividad diaria las normas de seguridad son medidas tendientes a prevenir accidentes, proteger la salud y motivar el cuidado de la maquinaria, herramientas y materiales con los que se desarrollan las tareas. Por ello, es necesario utilizar con eficacia los equipos de protección para preservar la integridad física y optimizar la seguridad. El equipo de protección personal debe ser utilizado de modo que evite cualquier tipo de riesgo de accidente. Además deben identificarse las técnicas empleadas en el bordado, la costura, confección y el acabado de prendas en alguna muestra representativa con los materiales, equipo y herramientas básicas.

Tabla 3. Costura, Confección y Bordado. CAM Laboral


• TALLER DE COSTURA, CONFECCIÓN Y BORDADO •

38

Competencia. Realiza bordado con puntadas básicas, tareas del proceso de acabado de prendas de acuerdo con las normas de seguridad e higiene. Unidad I: Introductorio Desempeño

Contenido

Recursos

• Función del vestido y su • Equipamiento del taller historia • Identifica las funciones del vestido y la • Libros de historia de diferentes culturas evolución, hasta la actualidad • El vestido y su evolución • Materiales • Factores que determinan • Equipo de cómputo e internet la indumentaria • Hojas de rotafolio • Reconoce textiles correspondientes a • El vestido y su evolución • Ilustraciones de vestidos y modas de diferentes épocas diferentes artículos y prendas • Factores que determinan • Revistas y recortes la indumentaria • Textiles diversos • Accesorios varios • Explica la utilidad de las funciones del • Usos en la vida diaria • NORMA Oficial Mexicana NOM-O04- SCFI-2006, costurero(a) y las responsabilidades de • Proyección en el campo información comercial la vida diaria y como fuente de trabajo laboral • Etiquetado de productos textiles, prendas de vestir, sus accesorios y ropa de casa

Criterios de evaluación

Evidencias

—Comenta la importancia de las funciones del vestido —Describe a través de una secuencia o línea de tiempo la evolución del • Investigaciones del vestido y su evolución vestido, hasta la actualidad • Línea de tiempo de la evolución del vestido —Identifica prendas de fibras naturales y sintéticas

• Muestras de trabajo

—Realiza puntadas básicas de bordado en tela, de acuerdo con las nor- • Álbum de puntadas básicas mas de seguridad e higiene Tabla 4. Costura, Confección y Bordado. CAM Laboral


39

• MÓDULO PROPEDÉUTICO •

Unidad II: Sistemas de protección y reglas de seguridad Desempeño

Contenido

Recursos

• Situaciones de emergencia • Reconoce la organización del ta- • Equipo de protección personal Equipamiento del taller ller, áreas y rutas de evacuación • Áreas del taller y riesgos la• Aula de medios: borales • Revistas, libros • Medidas preventivas • Hojas de rotafolio • Mantiene limpia y ordenada el de seguridad • Artículos de papelería área de trabajo de acuerdo con • Normas de higiene • Videos los requerimientos • Reglamento del taller • Materiales y equipo • Riesgos en el área de trabajo

• Ilustraciones con el equipo de protección

• Protectores auditivos • Responde a emergencias de • Simulacros acuerdo con los manuales y • Señalizaciones y colores en • Señalizaciones de seguridad e higiene: procedimientos establecidos o Prohibición los centros de trabajo • Situaciones de emergencia

o Obligación o Precaución

o Información • Participa en los procesos de • Trabajo en equipo trabajo, haciendo uso del equi- • Figuras de autoridad en diferen- • Las áreas delimitadas del taller pamiento del taller tes espacios de convivencia

Criterios de evaluación —Identifica situaciones de riesgo y su prevención

Evidencias • Respuesta ante los simulacros de contingencia

—Sigue las indicaciones de las señalizaciones de seguridad al • Porta el uniforme y el equipo de protección personal realizar las actividades del taller —Utiliza el equipo de protección personal que se le requiere en • Señalizaciones de emergencia y prevención el taller • Reglamento del taller —Participa en simulacros y en procedimientos de seguridad ante • Actuación con responsabilidad ante situaciones situaciones de riesgo de emergencia Tabla 5. Costura, Confección y Bordado. CAM Laboral


40

MÓDULO 1

• HERRAMIENTAS, MATERIALES E INSUMOS NECESARIOS PARA EL BORDADO •

Objetivo Conocer las herramientas, materiales e insumos para aplicar técnicas de bordado a mano en tela, a partir de un dibujo o patrón para la ornamentación y formas de una prenda. Esquema del módulo Módulo

Competencia

Unidades

Contenidos

Duración

• Investiga tendencias de moda en relación con colores y forma • Diseños y/o patrones de I. Herramientas, matebordado riales e insumos re• Características y cualidades queridos en el bordade los textiles a bordar do de acuerdo con las • Herramientas y materiales órdenes de trabajo Herramientas, materiales e insumos necesarios para el bordado

• Entramado y la utilidad de la prenda

Realiza manualmente el bordado de acuerdo con la técnica y las especificaciones señaladas

• Limpieza de las manos y organización del área de trabajo • Tipos de tela útil en el bordado • Hilo, cintas y listones II. Trazado de diseños para bordar

• Nudos y puntos de bordados básicos • Variaciones de los puntos básicos • Calibración de hilos

Tabla 6. Costura, Confección y Bordado. CAM Laboral

3 meses


• MÓDULO 1

HERRAMIENTAS , MATERIALES E INSUMOS NECESARIOS PARA EL BORDADO

41

Vinculación con la NTCL, ECO, NORMEX y/o NOM Planteamiento pedagógico de la DEE

Norma/Estándar

Título (Norma/Estándar)

Unidades

Elementos de la unidad

EVO0 9 3

Bordado

NVART019

Bordado artesanal con la técnica de punto de cruz

Seleccionar y preparar las Seleccionar y preparar materias primas naturales y/o las materias primas naturales industrializadas EV0094

Aplicar la técnica de punto de cruz

Aplicar la técnica de punto de cruz

El bordado es una de las más importantes expresiones de nuestra cultura; en las comunidades la tradición de bordado a mano ocupa un lugar fundamental en la vida material y simbólica de la población.

Descripción de la función productiva

La importancia del bordado radica no solo en su aspecto histórico, sino en la vitalidad que lo lleva a renovarse y reelaborarse en un proceso dinámico y vivo. Actualmente, es posible observar en los bordados nuevos colores y formas fantásticas, con hilos de seda y sintéticos utilizados en los productos. La ocupación de bordador(a) artesanal de prendas de vestir tiene como objetivo la realización de diseños y bordados. Las funciones principales dentro de esta ocupación son diseñar el patrón o modelo a ser bordado; seleccionar los materiales para su elaboración, y realizar el bordado bajo las especificaciones requeridas, mediante el uso de equipos y máquinas apropiadas para garantizar la calidad del producto.

Tabla 7. Costura, Confección y Bordado. CAM Laboral


• TALLER DE COSTURA, CONFECCIÓN Y BORDADO •

42

Competencia. Selecciona las herramientas, materiales e insumos que requiere un bordado de acuerdo a las órdenes de trabajo. Unidad I: Herramientas, materiales e insumos requeridos en el bordado de acuerdo con las órdenes de trabajo Desempeño

Contenido

Recursos • Equipamiento y mobiliario del taller • Materiales

Selecciona y maneja las herramientas y materiales idóneos de acuerdo con el bordado

• Herramientas y materiales

• Aulas de medios/internet

• Orden de producción/tarjeta viajera

• Láminas de rotafolio

• y solicitud de materiales

• Carteles e ilustraciones • Revistas y libros • Bastidores • Costureros • Enhebrador • Aplicaciones

Selecciona los materiales de acuerdo con el tipo de bordado

• Entramado y lado útil de la prenda

• Entretela para el bordado

• Limpieza de las manos y organización del área de trabajo

• Agujas de diversos calibres/cajas para guardarlas • Hilos • Tijeras de doble curva • Rotulador de tinta • Lámpara

Criterios de evaluación

Evidencias

—Relaciona las herramientas, materiales e insumos con el uso en las • Investigaciones realizadas en tendencias de labores de bordado manual moda, en relación con los colores —Calcula las cantidades de hilos y agujas (tipos calibre) que se ajus• Cartel de herramientas y materiales utilizados tan a las características del bordado en el bordado —Solicita los materiales en cantidad y calidad requerida en la orden • Formatos requisitados, ilustraciones con técnide trabajo ca de lavado de manos —Adecua la prenda a la herramienta de sujeción seleccionada Tabla 8. Costura, Confección y Bordado. CAM Laboral


• MÓDULO 1

HERRAMIENTAS , MATERIALES E INSUMOS NECESARIOS PARA EL BORDADO

Competencia. Diseña patrones para bordar de acuerdo con requerimientos o creaciones propias. Unidad II: Trazado de diseño para bordar Desempeño

Contenido

Recursos o Equipamiento y mobiliario del taller o Materiales o Aula de medios/internet o Láminas de rotafolio o Carteles e ilustraciones

o o Investiga tendencias de moda en relación con colores y forma o Diseña el patrón del boro Diseños y/o patrones de bor- o dado conforme la solicidado o tud o interés o Características y cualidades de o los textiles a bordar o

Revistas y libros Bastidores Costureros Enhebrador Aplicaciones Entretela para el bordado

o Agujas de diversos calibres/cajas para guardarlas o Hilos o Tijeras de doble curva o Rotulador de tinta o Lámpara

Criterios de evaluación

Evidencias

—Verifica que el dibujo final cumpla con los requerimientos • Muestras de diseños elaborados solicitados Tabla 9. Costura, Confección y Bordado. CAM Laboral

43


MÓDULO 2 BORDADO MANUAL •

44

Objetivo Conocer las técnicas de bordado a mano en tela, a partir de un dibujo o patrón para la ornamentación y formas en una prenda. Esquema del módulo Módulo

Competencia

Unidades

Contenidos

Duración

• Tipos de tela útiles en el bordado • Hilo, cintas y listones • Nudos y puntos de bordados básicos

Bordado manual

Realiza manualmente el I. Bordado manual, se- • Variaciones de los puntos básicos bordado de acuerdo con gún los procedimienla técnica y las especifi• Calibración de hilos tos técnicos caciones señaladas • Técnica de bordado

2 meses

• Uniformidad de las puntadas • Remates, cruces de hilos y nudos • Terminado del producto o prenda Tabla 10. Costura, Confección y Bordado. CAM Laboral

Vinculación con la NTCL, ECO, NORMEX y/o NOM Planteamiento pedagógico de la DEE

Código de la Norma/Estándar

Título (Norma /Estándar)

Unidades

Elementos de la unidad

EVO095

Bordado

Bordado artesanal NVART019

con la técnica de punto de cruz

Realizar el bordado con los diseños tradicionales mediante la técnica de punto de cruz

Realizar el bordado con los diseños

EVO096

Ensamblar el bordado y Ensamblar el bordado y dar aca- dar terminado a la prenda bados a la prenda El bordado es una de las más importantes expresiones de nuestra cultura; en las comunidades la tradición de bordado a mano ocupa un lugar fundamental en la vida material y simbólica de la población.

Descripción de la función productiva

La importancia del bordado radica no solo en su aspecto histórico, sino en la vitalidad que lo lleva a renovarse y reelaborarse en un proceso dinámico y vivo. Actualmente, es posible observar en los bordados nuevos colores y formas fantásticas, con hilos de seda y sintéticos utilizados en los productos. La ocupación de bordador(a) artesanal de prendas de vestir tiene como objetivo la realización de diseños y bordados. Las funciones principales dentro de esta ocupación son diseñar el patrón o modelo a ser bordado; seleccionar los materiales para su elaboración, y realizar el bordado bajo las especificaciones requeridas, mediante el uso de equipos y máquinas apropiadas para garantizar la calidad del producto.

Tabla 11 Costura, Confección y Bordado. CAM Laboral


45

• MÓDULO 2 BORDADO MANUAL •

Competencia. Realiza manualmente el bordado de acuerdo con la técnica y las especificaciones señaladas. Unidad I: Bordado manual, según el diseño y procedimientos técnicos Desempeño

Contenido • Tipos de tela útil en el bordado

Selecciona la técnica de bordado • Hilo, cintas y listones de acuerdo con el diseño • Nudos y puntos de bordados básicos • Variaciones de los puntos básicos

Recursos • Equipamiento y mobiliario del taller • Materiales • Aula de medios/internet • Láminas de rotafolio • Carteles e ilustraciones • Revistas y libros

• Calibración de hilos Realiza el bordado en función al • Combinación y matizado de colores diseño, con las normas de segu• Técnica de bordado ridad e higiene • Uniformidad de las puntadas

• Bastidores • Costureros • Enhebrador • Aplicaciones • Entretela para el bordado • Agujas de diversos calibres/cajas para guardarlas

Da el acabado al producto o pren- • Remates, cruces de hilos y nudos da de acuerdo con las especificaciones de la orden de producción • Terminado del producto o prenda

• Hilos • Tijeras de doble curva/cigüeña • Rotulador de tinta • Lámpara

Criterios de evaluación

• Enhebra la aguja con el hilo seleccionado y aplica el punto elegido • Verifica la uniformidad de las puntadas y la calibración de hilos • Verifica la calidad de remates, cruce de hilos en el acabado del producto

Evidencias • Muestrario de puntas básicas y combinaciones • Catálogo de telas con nombres y tipos de bordado

• Muestrario de listones y cintas • Manifiesta actitudes de limpieza en su bordado, orden en el cuidado de • Investigación bibliográfica de puntadas los materiales y responsabilidad al identificar un error en la puntada básicas • Producto bordado con puntas básicas • Producto elaborado con puntadas básicas y combinaciones, remates ocultos, limpio Tabla 12.Costura, Confección y Bordado. CAM Laboral


46

MÓDULO 3 PREPARACIÓN DE PIEZAS DE UNA PRENDA •

Objetivo Preparar las piezas a ensamblar en una prenda, siguiendo el proceso de trazo y apegándose a especificaciones técnicas del material y aditamentos, de acuerdo con la orden de producción, los requerimientos de seguridad e higiene, las prácticas seguras y efectivas, y las buenas relaciones de trabajo para proporcionar un servicio de calidad. Esquema del módulo Módulo 3

Competencia

Unidades

Contenido

Duración

• Sistema métrico decimal • Moldes, plantillas y cartabones • Cortes diversos en papel, cartón y tela Acondiciona piezas I. Preparación de pieen la elaboración zas para ensamble de una prenda de de acuerdo con los acuerdo con la orrequerimientos den de producción

• Margen de costura • Pespunte o costuras visibles • Fusión o gaviado/empalme de piezas • Habitaciones • Paquetes y/o bultos • Secuencia de operación • Diagnóstico y corrección de fallas

Preparación de piezas de una sola prenda

• Características de los materiales • Manejo y almacenamiento de la materia prima • Manuales de operación y diagramas II. Preparación de Materiales, herramientas, maquinaria y equipo

• Maquinaria (eléctrica y mecánica) • Equipo (fijo y móvil) • Rutina de preparación de la maquinaria y equipo • Corte de piezas • Revisión de las piezas recortadas • Separación y reporte de las piezas defectuosas

Tabla 12. Costura, Confección y Bordado. CAM Laboral

6 meses


47

• MÓDULO 3 PREPARACIÓN DE PIEZAS DE UNA PRENDA •

Vinculación con la NTCL, ECO, NORMEX y/o NOM Planteamiento pedagógico de la DEE

Código de la Norma/Estándar

Título (Norma /Estándar)

Unidades UVES0106.01

Preparar las piezas a ensamblar de acuerdo con los requerimientos de diseño y producción

Elementos de la unidad • Preparar las piezas de acuerdo con las especificaciones de la orden de producción • Aplicar prácticas de trabajo seguras, conforme a las reglamentaciones específicas de cada sección • Aprovisionar los materiales de trabajo, de acuerdo con la orden de producción

UVES0107.01

Preparación de piezas por prenda

NTCL CVES0040.01

Preparación de piezas en confección

Preparar materiales, maquinaria y equipo para el proceso de fabricación

UVES0108.01

Cumplir con los requerimientos de orden, seguridad y limpieza en un equipo de trabajo

• Preparar maquinaria, aditamentos y equipo de acuerdo con el proceso de producción • Inspeccionar el producto recibido en el puesto de trabajo, con apego a las especificaciones de cantidad y calidad indicadas en la orden de producción • Mantener una efectiva relación de trabajo • Responder a emergencias de acuerdo con los procedimientos de la empresa • Mantener limpia y ordenada el área de trabajo, de acuerdo con los requerimientos de la empresa


• TALLER DE COSTURA, CONFECCIÓN Y BORDADO •

48

La actividad principal que suelen desarrollar en los talleres de costura y confección consiste en el cosido de piezas previamente cortadas. Estas piezas suelen formar parte de prendas de vestir que sean solicitadas. Respecto al desarrollo de las actividades, tal como hemos descrito anteriormente, se trata de realizar solo una parte del proceso productivo para este módulo: la preparación de piezas en la elaboración de una prenda. Descripción de la función productiva

Las tareas que se desarrollarán serán las siguientes: realizar la preparación al trazar y recortar, con los márgenes de costura de las piezas que se requieren para elaborar un producto o prenda. Preparar los materiales y accesorios para el ensamblaje de piezas. Limpiar y ordenar el área de trabajo, así como llevar a cabo prácticas de trabajo seguras. Identificar y clasificar los diferentes tipos de tela e insumos. Interpretar manuales y formatos operativos. Respetar tiempos y secuencias establecidos en la orden de producción. Responder a diferentes situaciones de emergencia y aplicar los principios de primeros auxilios. Demuestra actitudes de colaboración y desempeño de las diversas funciones que se realizan en este módulo.

Tabla 13. Costura, Confección y Bordado. CAM Laboral

Competencia. Acondiciona piezas en la elaboración de una prenda de acuerdo a la orden de producción. Unidad I: Preparación de piezas en el ensamble de prendas Desempeño

Contenido • Sistema métrico decimal

Traza, dibuja y corta diversas líneas y • Moldes, plantillas y cartabones contornos • Cortes diversos en papel, cartón y tela • Margen de costura Prepara las piezas de acuerdo con las • Pespunte o costuras visibles especificaciones de la orden de pro- • Fusión o gaviado/empalme de piezas ducción • Muescas, piquetes e hilo de tela • Habilitaciones

Reporta fallas en el proceso de preparación de acuerdo con lo establecido

Recursos • Lápices, gredas • Cartabones, moldes y/o plantillas • Formatos de orden de producción • Artículos de papelería • Textiles diversos • Hilos diversos • Tijeras para cortar tela • Tijeras para cortar papel • Regla grande graduada • Cinta métrica

• Paquetes y/o bultos

• Papel craft u otro para elaborar patrón

• Secuencia de operación

• Lápiz

• Diagnóstico y corrección de fallas

• Alfileres, alfileteros • Plancha


49

• MÓDULO 3 PREPARACIÓN DE PIEZAS DE UNA PRENDA •

Criterios de evaluación

Evidencias

—Interpreta las hojas de especificaciones de producción —Acondiciona las piezas para ensamble de acuerdo a la orden de producción

• Los productos o piezas a utilizar son identificados y verificados en cantidad y calidad de acuerdo con la orden de producción.

—Mantiene el margen de costura de las piezas, según lo indicado en la orden de • Investigación de las unidades de producción medida utilizadas en la industria —Utiliza medidas convencionales y no en proceso de preparación de piezas del vestido —Corrige las fallas en el proceso de preparación de las piezas • Carteles o secuencia de imágenes

de muescas, piquetes o hilo de tela, habilitaciones

—Integra habilitaciones de acuerdo con el diseño e indicaciones —Mantiene el área de trabajo en condiciones de limpieza y orden —Realiza reporte de fallas de acuerdo con lo establecido

• Elaboración de glosario de términos • Reportes requisitados

Tabla 14. Costura, Confección y Bordado. CAM Laboral

Unidad II: Preparación de materiales, herramientas, maquinaria y equipo Desempeño

Contenido

Recursos

• Equipo y mobiliario del taller • Características de los materiales Aprovisiona los materiales necesarios • Manejo y almacenamiento de la mate- • Internet de acuerdo con la orden de trabajo ria prima • Artículos de papelería • Manuales de operación y diagramas

• Hilos diversos

• Tijeras para cortar tela Prepara maquinaria, aditamentos y • Maquinaria (eléctrica y mecánica) • Tijeras para cortar papel equipo de acuerdo con el proceso de • Equipo (fijo y móvil) producción • Regla grande graduada • Rutina de preparación de la maquinaria • Cinta métrica y equipo • Papel craft Corta las piezas trazadas de acuerdo • Corte de piezas con las normas de seguridad e higiene • Revisión de las piezas recortadas

• Lápiz • Alfileres, alfileteros • Plancha

Corta las piezas trazadas de acuerdo • Separación y reporte de las piezas decon las normas de seguridad e higiene fectuosas

• Piezas a elaborar de diversos textiles • Formatos de orden de producción


• TALLER DE COSTURA, CONFECCIÓN Y BORDADO •

50

Criterios de evaluación —Interpretación de la orden de producción en la preparación de piezas —Mantiene la materia prima en buen estado durante su manejo y almacenamiento

Evidencias • Investigación de las causas por las que se maltratan los materiales

—Realiza las rutinas de preparación de maquinaria y equipo de acuerdo con las es- • Formatos requisitados pecificaciones • Esquemas de las máquinas con las partes que las conforman —Dispone de los materiales requeridos en la ejecución de las tareas en el lugar de trabajo

• Piezas ensambladas

—Realiza los cortes de acuerdo con las especificaciones en la orden de producción

• Piezas cortadas

—Reporta piezas defectuosas

• Diagramas de enhebrado de las maquinas

Tabla 14. Costura, Confección y Bordado. CAM Laboral


MÓDULO 4 ENSAMBLE DE PIEZAS Y COSTURA • Objetivo Realizar el ensamble y cosido de las piezas de una prenda, de acuerdo con las especificaciones establecidas en orden de producción y diseño, con base en las normas de seguridad e higiene. Esquema del módulo Módulo 4

Competencia

Unidades

Contenido

Duración

• Energía eléctrica • Tipos de maquinaria de coser (industrial, semiindustrial y doméstica) • Lubricación y limpieza de la maquinaria

Ensamble de piezas y costura

• Aditamentos y herramientas de trabajo Ensambla las par- Ensamble con mate• Nivel y tensión de la máquina tes de la prenda a riales, maquinaria y • Agujas confeccionar de equipo acuerdo con la hoja • Tensión del hilo en la máquina de especificaciones • Tejido plano y circular • Tiempos y realización del ensamble • Calibre y tensión del hilo • Velocidad en la maquinaria • Fallas y reportes en el proceso de ensamble

6 meses

51


52

• TALLER DE COSTURA, CONFECCIÓN Y BORDADO •

• Tipos de maquinaria de corte • Cortes con maquinaria • Pautas para empezar a operar: • Encendido y apagado • Puesta en marcha • Regulación de la velocidad • Retirar/cambiar/ajuste de aguja • Operatividad de máquina de coser recta: Ensamble de piezas y costura

Ensambla las partes de la prenda Costura de piezas a confeccionar de acuerdo con la hoja de especificaciones

o Llenar bobina o Enhebrado de hilo o Regular la tensión de los hilos

6 meses

o Regular la punta o Regular la presión del pie o Prensar tela • Ejercicios prácticos de costura (papel/tela): • Costuras de ensamble • Puntada sencilla o puntada recta • Puntada en zigzag • Puntada de ojal

• Puntada en retroceso PRÁCTICAS LABORALES Tabla 15. Costura, Confección y Bordado. CAM Laboral

4 meses


53

• MÓDULO 4 ENSAMBLE DE PIEZAS Y COSTURA •

Vinculación con la NTCL, ECO, NORMEX y/o NOM Planteamiento pedagógico de la DEE

Código de la Norma/Estándar

Título (Norma /Estándar)

Unidades

UVES00 6.01

Ensamblar prendas devestir de acuerdo con los requerimientos de diseño y producción Ensamble de piezas de una prenda

NTCL CVES0040.01

Ensamble de piezas en prendas de vestir UVES009 7.01

Contribuir con los requerimientos de seguridad e higiene en un ambiente de trabajo productivo y armónico, con base en la normatividad vigente

Elementos de la unidad Preparar los materiales, maquinaria y equipo de acuerdo con el proceso de fabricación Ensamblar las partes correspondientes de la prenda a confeccionar de acuerdo con la hoja de especificaciones Aplicar prácticas de trabajo seguras conforme a las reglamentaciones específicas de cada sección Responder a los procedimientos de emergencia establecidos por la empresa Establecer y mantener una efectivarelación de trabajo

La actividad principal que suelen desarrollar en los talleres de costura y confección consiste en el cosido de piezas previamente cortadas. Estas piezas suelen formar parte de prendas de vestir que sean solicitadas. Respecto al desarrollo de las actividades, tal como hemos descrito anteriormente, se trata de realizar solo una parte del proceso productivo para este módulo: la preparación de piezas en la elaboración de una prenda. Descripción de la función productiva

Las tareas que se desarrollarán serán las siguientes: realizar la preparación al trazar y recortar, con los márgenes de costura de las piezas que se requieren para elaborar un producto o prenda. Preparar los materiales y accesorios para el ensamblaje de piezas. Limpiar y ordenar el área de trabajo, así como llevar a cabo prácticas de trabajo seguras. Identificar y clasificar los diferentes tipos de tela e insumos. Interpretar manuales y formatos operativos. Respetar tiempos y secuencias establecidos en la orden de producción. Responder a diferentes situaciones de emergencia y aplicar los principios de primeros auxilios. Demuestra actitudes de colaboración y desempeño de las diversas funciones que se realizan en este módulo.


• TALLER DE COSTURA, CONFECCIÓN Y BORDADO •

54

Competencia. Ensambla las partes de la prenda a confeccionar de acuerdo con la hoja de especificaciones. Unidad I: Ensamble con materiales, maquinaria y equipo Desempeño

Contenido

Recursos

• Energía eléctrica

Prepara los materiales, maquinaria y equipo de acuerdo con el proceso a confeccionar

• Equipo y mobiliario del taller • Tipos de máquina de coser (indus• Internet trial, semiindustrial y domestica) • Artículos de papelería • Lubricación y limpieza de la ma• Tijeras quinaria • Aditamentos y herramientas de • Regla grande graduada trabajo • Cinta métrica • Nivel y tensión de la máquina • Papel craft • Enhebrado de la máquina

• Lápiz

• Agujas

• Alfileres, alfileteros

• Tensión del hilo en la máquina

• Plancha

• Tejido plano y circular

• Piezas a elaborar de diversos textiles

• Tiempos y realización del ensamble

Ensambla las partes correspondientes • Calibre y tensión del hilo de la prenda a confeccionar de acuerdo • Velocidad en la máquina con la hoja de especificaciones

• Formatos de orden de producción • Agujas de diversos calibres • Máquina de coser y sus aditamentos

• Piezas de diversos textiles a ensamblar • Fallas y reportes en el proceso de • Hilos en colores y calibres requeridos ensamble

Criterios de evaluación

Evidencias

—Aplica el método en todos sus pasos para preparar la máquina —Interpreta los manuales y diagramas de la máquina y el equipo a utilizar —Clasifica hilos a emplear en los diferentes tipos de tela —Enhebra y alimenta la máquina de acuerdo con diagramas

• Investigaciones de los tipos de máquinas de coser • Catálogo de materiales naturales, sintéticos de telar plano y de telar circular

—Interpreta las especificaciones de las piezas conforme a muescas, piquetes • Prendas ensambladas con calidad y o hilos de tela cantidad —Verifica materiales, insumos y habilitaciones en cantidad y calidad de • Reportes requisitados acuerdo con la orden de producción • Secuencia gráfica del proceso de lubri—Selecciona la aguja de acuerdo con las características de la tela e hilo cación y limpieza de la máquina —Reporta fallas en la maquinaria y el equipo al inmediato superior Tabla 16. Costura, Confección y Bordado. CAM Laboral


55

• MÓDULO 4 ENSAMBLE DE PIEZAS Y COSTURA •

Unidad II: Costura de piezas Desempeño

Contenido

Recursos

Efectúa cortes, respetando las tole- • Tipos de maquinaria de corte rancias y marcas del trazo • Cortes con maquinaria • Pautas para empezar a operar: • Encendido y apagado

• Equipo y mobiliario del taller

• Puesta en marcha

• Internet

• Regulación de la velocidad

• Artículos de papelería

• Tijeras Aplica la operatividad de la máquina • Retirar/cambiar/ajustar aguja de coser de acuerdo con los manua- • Operatividad de máquina de coser • Regla grande graduada les de operación recta: • Cinta métrica • Llenar bobina • Papel craft • Enhebrado de hilo

• Lápiz

• Regular la tensión de los hilos

• Alfileres, alfileteros

• Regular la longitud de la puntada

• Agujas de diversos calibres

• Regular la presión del pie prensatela

• Máquina de coser y sus aditamentos

Elabora puntadas básicas en la má- Ejercicios prácticos de costura quina de coser con las medidas de (papel/tela) higiene y seguridad • Costuras de ensamble: Realiza las costuras en el ensamble o Puntada sencilla o puntada recta de acuerdo al diseño y material o Puntada en zigzag

• Piezas de diversos textiles a ensamblar • Hilos en colores y calibres requeridos • Formatos o plantillas para la operación de las máquinas de coser

o Puntada de ojal o Puntada en retroceso Criterios de evaluación —Realiza cortes en tela, respetando las tolerancias y marcas del trazo

Evidencias Ejercicios:

• Sin aguja y sin tela —Realiza puntadas básicas en la máquina de coser en papel, siguiendo líneas • Con aguja y con tela y contornos —Verifica la operatividad de la máquina de coser de acuerdo con la operación e • Diagramas de operatividad en la máquina de coser indicaciones —Hace costuras en el ensamble de acuerdo con el diseño y material Tabla 17. Costura, Confección y Bordado. CAM Laboral

• Piezas ensambladas con calidad y de acuerdo con lo solicitado


MÓDULO 5 ACABADO DE PRENDAS DE VESTIR I •

56

Objetivo Realiza los acabados en las prendas de vestir mediante el uso de la maquinaria y equipo de acuerdo con lo solicitado en la orden de producción, para cumplir con los estándares de calidad según los requerimientos de seguridad e higiene. Esquema del módulo Módulo 5

Competencia

Unidades

Contenido

Duración

• Maquinaria, herramienta y equipo de acabados • Rutina de preparación de la maquinaria y Materiales y produc- equipo tos en el acabado de • Características y clasificación de los materiales prendas • Parámetros de tiempo, temperatura, presión y, en su caso, adición de productos químicos • Calidad del acabado (que el producto no sufra alteraciones de forma)

Acabo de prendas de vestir I

• Largo y tamaño

Da terminado a prendas confeccionadas de acuerdo con el diseño

• Técnica de: o Ojales de forma manual

6 meses

o Ojales a máquina o Estilos de botones Ojales, presillas, pegado de botones y habilitaciones

• Técnica de: o Pegado a máquina o Clasificación de diferentes habilitaciones e integración en la prenda conforme al material • Técnica en integración de habilitaciones: o Cierres, cintas, elásticos, encajes, aplicaciones, broches, listones, perlas, cristales, chaquira, lentejuela y hebillas, entre otros

PRÁCTICAS LABORALES Tabla 18. Costura, Confección y Bordado. CAM Laboral

4 meses


57

• MÓDULO 5 ACABADO DE PRENDAS DE VESTIR I •

Vinculación con la NTCL, ECO, NORMEX y/o NOM Planteamiento pedagógico de la DEE

Código de la Norma/Estándar

Título (Norma /Estándar)

Unidades

Elementos de la unidad

UVES04S7.01

Aprovisionar los materiales necesarios en el lugar de trabajo de acuerdo con la orden de producción

Contar con los materiales y productos necesarios en los acabados de prendas de vestir

Acabado de prendas I

CVESO19 5.01

Acabados en prendas de vestir

UVESO4S8.01

Realizar los ojales y presillas de la prenda, con base en especificaciones de diseño y producción

UVESO45 9.01

Colocar las habilitaciones en la prenda de acuerdo con las especificaciones de diseño y producción

Descripción de la función productiva

inspeccionar el producto recibido en el puesto de trabajo, apegándose a las especificaciones de cantidad y calidad indicadas en la orden de producción Preparar maquinaria, aditamentos y equipo de acuerdo con el proceso de producción Operar la maquinaria de ojal y presilla de acuerdo con las especificaciones de diseño y producción Preparar maquinaria, aditamentos y equipo de acuerdo con el proceso de producción Operar la maquinaria necesaria en la colocación de habilitaciones requeridas en la prenda conforme al diseño y producción

El operador de máquinas para la indumentaria requiere supervisión del trabajo terminado, y durante el proceso este puede desempeñarse de manera competente en un rango moderado de la actividad de confección de indumentaria. Tiene capacidad para realizar operaciones de acabado de prendas, al operar máquinas en forma autónoma bajo la dirección y supervisión de un profesional de nivel superior. En el proceso de terminación de una prenda realiza y elabora las habilitaciones; los ojales, las presillas y coloca los botones que el diseño de la prenda señala. Está en condiciones de resolver problemas rutinarios simples que se presentan durante el proceso. Sabe determinar en qué situaciones debe recurrir a la persona que supervisa su tarea. Posee responsabilidades sobre su propio trabajo.

Tabla 19. Costura, Confección y Bordado. CAM Laboral


• TALLER DE COSTURA, CONFECCIÓN Y BORDADO •

58

Competencia. Da terminado a prendas confeccionadas de acuerdo con el diseño.

Unidad I: Materiales y productos en acabado de prendas Desempeño

Contenido

Recursos

• Equipo y mobiliario del taller • Maquinaria, herramienta y Prepara maquinaria y equipo • Internet equipo de acabados de acuerdo con el proceso de • Rutina de preparación de la • Tijeras producción maquinaria y equipo • Alfileres, alfileteros • Agujas de diversos calibres • Máquina de coser y sus aditamentos • Características y clasificación • Hilos en colores y calibres requeridos de los materiales Prepara los diferentes accesorios y materiales requeridos • Parámetros de tiempo, tem- • Instructivos y manuales en el acabado de productos peratura, presión y, en su • Revistas y recortes de confección caso, adición de productos • Reglamento del taller y del CAM químicos • Material y equipo: láminas de rotafolio • Materiales e insumos: cierres, cintas, listones, elásticos, botones, encajes, escarolas, hilos, agujas, broches Aprovisiona los materiales en • Calidad del acabado (que el • Prendas: blancos, ropa de dama y niña, de caballero el lugar de trabajo de acuerdo producto no sufra alteracioy niño, de mascotas con la orden de producción nes de forma) • Abalorios y accesorios Criterios de evaluación

Evidencias

—Selecciona y reúne los materiales identificados por sus características y clasificación —Conserva la materia prima sin daños o afectaciones durante su manejo y almacenamiento transitorio • Catálogo de la maquinaria; equipo; aditamentos y materiales que son útiles en el acabado de prendas —Interpreta la orden de producción o tarjeta viajera con especificaciones de materiales

• Investigación de los tipos de plancha;

—Realiza la rutina de preparación de maquinaria y equipo de aca- • imágenes y secuencias de la técnica de planchado bados, y aplica la técnica de planchado en la fusión de prendas —Participa responsablemente y siguiendo las indicaciones en las situaciones de emergencia o en simulacros Tabla 20. Costura, Confección y Bordado. CAM Laboral


59

• MÓDULO 5 ACABADO DE PRENDAS DE VESTIR I •

Unidad II: Hechura de ojales, presillas, pegado de botones y habilitaciones Desempeño

Contenido

Recursos • Equipo y mobiliario del taller

• Variedad de botones Aplica técnica de acabados de • Internet • Largo y tamaño vestir; en ojales y presillas, se• Técnica de: ojales de forma manual y ojales a • Tijeras gún el modelo y la prenda máquina • Alfileres, alfileteros

• Agujas de diversos calibres Pega botones de acuerdo con • Estilos de botones el modelo y la Prenda, toman• Máquina de coser y sus aditado en cuenta las normas de • Técnica de: pegado de forma manual y de pegado mentos a máquina seguridad e higiene • Hilos • Instructivos y manuales • Clasificación de diferentes habilitaciones e inte• Revistas y libros gración en la prenda conforme al material Aplica técnica de acabados en • Materiales e insumos: cierres, prendas y la integración de ha- • Técnica en integración de habilitaciones: cierres, cintas, listones, elásticos, bocintas, elásticos, encajes, aplicaciones, broches, bilitaciones tones, encajes, escarolas, brolistones, perlas, cristales, chaquira, lentejuela y ches, botones de dos y cuatro hebillas, entre otros orificios, de argolla de bajo del botón Criterios de evaluación Evidencias —Ubica la posición del ojal de acuerdo con las especificaciones del diseño y producción —Realiza el marcado de la medida con greda o jabón, según el material de la prenda —Realiza la selección del hilo y la aguja de acuerdo con el material y las especificaciones del diseño —Contrasta que las puntadas del ojal son iguales a las de la muestra

• Collage de variedad de botones

—Realiza el remache del ojal conforme a las especificaciones de diseño y producción • Investigación de las técnicas de realización de ojales y pre—Selecciona un instrumento para el corte del ojal, de acuerdo con el material de la prenda sillas, pegado de botones y habilitaciones —Realiza ojal y presilla en el tiempo estipulado en la hoja de producción —Realiza el pegado de botones de acuerdo con las especificaciones

• Ojales y presillas en seis prendas distintas

—Verifica que la integración de las habilitaciones en la prenda sea igual a la de Reporte de producción requisitado la muestra —Realiza la selección del hilo y la aguja de acuerdo con el material de la prenda y la Glosario de términos habilitación —Realiza las puntadas en la integración de las habilitaciones conforme al material y las especificaciones —Utiliza protectores en las herramienta de corte de acuerdo con las normas de seguridad —Realiza el reporte de producción Tabla 21. Costura, Confección y Bordado. CAM Laboral


MÓDULO 6 ACABADO DE PRENDAS DE VESTIR II •

60

Objetivo Realizar las operaciones finales de dobladillo, deshebrado, planchado y empacado, a través del empleo de maquinaria y aditamentos para cumplir con los estándares de calidad, de acuerdo con los requerimientos de seguridad e higiene. Esquema del módulo Módulo 6

Competencia

Unidades

Contenido

Duración

• Maquinaria, aditamentos y equipo en el dobladillo de la prenda • Material y herramienta • Clasificación de las diferentes telas • Tipos de dobladillo Dobladillo de productos y prendas

• Técnica para: dobladillo o bastilla a mano; dobladillo en máquina de coser • Herramientas de deshebrado y medidas de seguridad • Revisión de la prenda e identificación y corrección de fallas

Acabo de prendas de vestir II

• Estilo y material de la prenda

Da terminado a prendas confeccionadas de acuerdo con el diseño

• Técnica de deshebrado • Manuales y diafragmas de operación

6 meses

• Tipos de telas • Clasificación de prendas según su tipo • Rutina de preparación de maquinaria y equipo • Limpieza del burro y plancha Planchado de productos confeccionados

• Tipos de planchado • Técnica de planchado • Tipos de ganchos • Almacenamiento de ropa planchada • Proceso de acabado final de la prenda planchada: colgar, doblar, acomodar y entregar el producto planchado

• Reporte de producción PRÁCTICAS LABORALES Tabla 22. Costura, Confección y Bordado. CAM Laboral

4 meses


61

• MÓDULO 6 ACABADO DE PRENDAS DE VESTIR II •

Vinculación con la NTCL, ECO, NORMEX y/o NOM Planteamiento pedagógico de la DEE

Código de la Norma/Estándar

Título (Norma /Estándar)

Unidades Realizar el dobladillo de los productos y prendas de acuerdo con las especificaciones de diseño y producción

Acabado de prendas de vestir II

CVESO19 5.01

Acabados en prendas de vestir

Realizar el deshebrado de la prenda de acuerdo con el sistema establecido

UVES0460.01

Planchar la prenda confeccionada de acuerdo con las especificaciones de diseño y producción

Elementos de la unidad Preparar maquinaria, aditamentos y equipo de acuerdo con el proceso de producción Realizar el dobladillo de la prenda de acuerdo con las especificaciones del diseño y producción Preparar y disponer lo necesario para deshebrar la prenda para su presentación final, con base en la orden de producción Realizar el deshebrado de la prenda de acuerdo con las especificaciones de diseño y producción Preparar maquinaria, aditamentos equipo de acuerdo con el proceso de producción Realizar el planchado final de la prenda, de acuerdo con las especificaciones del diseño y producción

El operador de máquinas para la indumentaria requiere supervisión sobre el trabajo terminado y durante el proceso. Este puede desempeñarse de manera competente en un rango moderado de las actividades de confección de indumentaria; tiene capacidad para realizar operaciones de acabado de prendas y de operar máquinas en forma autónoma bajo la dirección y supervisión de un profesional de nivel superior. Descripción de la función productiva

Realiza las actividades de preparar los materiales y productos para elaborar dobladillos en diferentes tipos de telas, dejar libre de hebras, así como planchar, colgar o doblar las prendas confeccionadas como parte de su terminación. Está en condiciones de resolver problemas rutinarios simples que se presentan durante el proceso. Sabe determinar en qué situaciones debe recurrir a la persona que supervisa su tarea. Posee responsabilidad sobre su propio trabajo.

Tabla 23. Costura, Confección y Bordado. CAM Laboral


• TALLER DE COSTURA, CONFECCIÓN Y BORDADO •

62

Competencia. Da terminado a prendas confeccionadas de acuerdo con el diseño. Unidad I: Dobladillo de productos y prendas de acuerdo con especificaciones de diseño y producción Desempeño Prepara maquinaria, aditamentos y equipo de acuerdo con el proceso de producción

Contenido • Maquinaria, aditamentos y equipo en el dobladillo de la prenda • Material y herramienta • Clasificación de las diferentes telas

Recursos

• Equipo y mobiliario del taller • Internet • Tijeras

• Alfileres, alfileteros Aplica la técnica en el dobladillo de • Tipos de dobladillo la prenda de acuerdo con las espe• Máquina de coser y sus aditacificaciones de diseño y producción • Técnica para: dobladillo o bastilla a mano; domentos bladillo en máquina de coser • Hilos • Herramientas de deshebrado y medidas de • Instructivos y manuales seguridad Prepara el equipo con base en la or• Revistas y libros den de producción • Revisión de la prenda e identificación y co• Materiales e insumos rrección de fallas • Prendas o productos Realiza el deshebrado de la prenda • Estilo y material de la prenda de acuerdo con las especificaciones • Técnica de deshebrado del diseño y producción Criterios de evaluación —Verifica las condiciones de funcionamiento de la máquina —Realiza la rutina de preparación de la maquinaria y equipo de acuerdo con lo establecido —Realiza el dobladillo de acuerdo con el material y el diseño y producción

Evidencias • Secuencia gráfica de la rutina para la realización de bastillas o dobladillos

—Verifica que la medida de la bastilla corresponda a las especificaciones de diseño y • Investigación de la técnica de producción deshebrado —Elige los aditamentos conforme a las especificaciones de diseño y producción • Deshebrar en diferentes pren—Verifica que la carga de la costura del dobladillo coincida con las costuras de ensamble das de distintos materiales en seis prendas distintas —Selecciona el hilo y la aguja de acuerdo con el material y el diseño

—Realiza el deshebrado de diferentes tipos de prendas y en diversos textiles con las • Prendas o productos deshebrados especificaciones de la orden de producción —Verifica que el deshebrado de la prenda esté totalmente limpia, de acuerdo con las • Reporte de producción requisitado especificaciones de diseño y producción —Asume una posición física durante el deshebrado establecido en las especificacio- • Uniforme y equipo de protección utilizados nes del proceso de producción —Utiliza protectores en las herramienta de corte de acuerdo con las normas de seguridad —Realiza reporte de producción Tabla 24. Costura, Confección y Bordado. CAM Laboral

• Glosario de términos


63

• MÓDULO 6 ACABADO DE PRENDAS DE VESTIR II •

Unidad II: Planchado de productos confeccionados Desempeño

Contenido • Maquinaria, equipo, aditamentos y condiciones de funcionamiento

Prepara maquinaria, adita- • Manuales y diagramas de operación mentos y equipo de acuerdo • Tipos de telas con el proceso de planchado • Clasificación de prendas según su tipo • Rutina de preparación de maquinaria y equipo Realiza el planchado final de • Limpieza del burro y plancha la prenda de acuerdo con las • Tipos de planchado especificaciones del diseño y • Técnica de planchado producción • Tipos de ganchos • Almacenamiento de ropa planchada

Recursos

• Equipo y mobiliario del taller • Internet • Instructivos y manuales • Revistas y libros • Materiales e insumos • Prendas o productos • Plancha y mangueros • Burro de planchar • Lienzos • Diversos tipos de ganchos • Instructivos de planchado

Aplica el procedimiento final del • Sustancias para planchar planchado de prendas de acuer- • Proceso de acabado final de la prenda planchada: colgar, doblar, acomodar y entregar el producto • Bolsas para acomodar y empado con las especificaciones car la ropa planchado • Reporte de producción Criterios de evaluación —Verifica que la maquinaria, aditamentos y equipos son los requeridos y se encuentran funcionando en el proceso de producción —Realiza la rutina de preparación de la maquinaria y equipo de acuerdo con las instrucciones señaladas —Limpia el burro de planchado y plancha durante el proceso

Evidencias

• Ilustraciones del proceso de planchado, doblado y colgado de las prendas y productos

—Nivela la temperatura del planchado conforme a la prenda a planchar

• Investigación de los tipos de planchado

—Selecciona la plancha de acuerdo con las especificaciones de diseño y producción

• Prenda planchada

—Realiza el planchado de diferentes tipos de prendas y en diversos textiles con espe- • Rutina de limpieza del burro cificaciones de la orden de producción • Glosario de términos —Da el acabado final a la prenda planchada, de acuerdo con los requerimientos de la orden de producción Tabla 25. Costura, Confección y Bordado. CAM Laboral


• GLOSARIO •

64 Accesorio

Pieza desmontable de una máquina que le da opciones de diferentes funciones.

Accidente de trabajo

Toda lesión orgánica o perturbación funcional inmediata o posterior al accidente. Incluye la muerte producida repentinamente durante el desempeño de las labores, en cualquier lugar y tiempo en que se presente.

Acto inseguro

Causa humana que actualiza la situación de riesgo para que se produzca el accidente.

Aguja

Varilla metálica de acero niquelada con punta aguda y en el extremo un ojo que sirve para ensartar.

Bies

Corte de tela en línea diagonal, en sesgo a los hilos longitudinales y transversales formando un ángulo de 45°.

Bobina

Pieza activa de la cabeza de la máquina de coser. Comúnmente llamada carretel con forma de cilindro metálico que enrolla el hilo. Contenedor del segundo hilo que utiliza la máquina.

Botiquín

Contenedor con los artículos necesarios para brindar primeros auxilios.

Cartabón

Pieza auxiliar que sirve como medida y guía para estandarizar la longitud al realizar la carga en dobladillos, establecer distancias iguales entre botones y ojales, entre otros. También es llamado plantilla.

Cierre

Accesorio de mercería que cierra dos lados contiguos de tela, se conforma por dos hileras de dientecillos que encajan para cerrar y una corredera para abrir y cerrar.

Confección

Sistema basado en el empleo de técnicas especiales de costura y planchado.

Condición insegura

Circunstancias físicas peligrosas en que se realizan labores de trabajo.

Costura

Unión de tela o de otros materiales hecha con puntadas, a mano o a máquina.

Deshebrado de la prenda

Retirar y recortar los hilos sobrantes de las costuras en un producto.

Elástico

Tejido plano que aumenta o disminuye en volumen y longitud, el cual se usa para ajustar las prendas o como adorno.

Encaje

Tejido o tela de malla abierta con dibujos que se repiten.

Fibra

Filamento delgado que forman los hilos entrelazados, de origen animal, vegetal o mineral.

Greda

Marcador de arcilla arenosa en forma de jaboncillo, utilizada para marcar o trazar sobre la tela.

Habilitaciones

Piezas que se colocan en la prenda para cerrar, abrochar, adornar.

Herramienta

Instrumento con que se realiza un trabajo manual.

Hilo

Filamento que sirve para coser.

Hilvan

Costura provisional de puntadas largas con que se preparan las piezas de tela.

Identificación de la pieza

Es la clave, número y leyenda que identifica la pieza. Ejemplos: DF= delantero frente, TE= trasero o espalda, T-14= talla 14

Interpretación

Acción de concebir, ordenar y expresar de un modo personal la realidad.

Insumos

Conjunto de materiales que intervienen en el proceso de producción, incluyen materia prima, tecnología, servicios y energía, entre otros.

Línea de ajuste

Línea doble que indica la posibilidad de mover su ubicación de acuerdo con la medida real que se requiere en la pieza.

Línea de corte

Línea punteada que marca dónde realizar el corte del material (...............)

Línea de costura

Línea punteada que indica el lugar de la costura de la pieza (----------------)

Línea del hilo de la tela o tela al hilo

Señala que el patrón o molde se acomodará de manera que coincida con el hilo longitudinal de la tela; es decir, a lo largo de la misma.


• MÓDULO 6 ACABADO DE PRENDAS DE VESTIR II •

65

Manga

Parte de la prenda que cubre el brazo de la persona.

Máquina

Conjunto de mecanismos combinados para aprovechar, dirigir y transformar una energía.

Materia prima

Productos no procesados que sirven para transformar diversos artículos.

Metodología

Parte de la lógica que estudia los modos ordenados de proceder para llegar a un resultado o fin determinado.

Marcas y claves

Símbolos que tienen un significado particular en la representación gráfica en el uso de telas, moldes y patrones para la confección de una pieza.

Motor

Sistema de acción mecánica que genera movimiento.

Muescas

Cortes o marcas que se hacen al margen de la costura y se emplean como puntos de referencia para hacer coincidir las costuras.

Operación

Acción o labor necesaria para producir un objeto. Conjunto de maniobras o acciones para fabricar un producto.

Orden de producción

Es el formato que se utiliza en las áreas de trazo, corte y ensamble para realizar un trabajo con base en la información que contiene. Tiene la información sobre la cantidad de prendas a ensamblar. Las piezas que la componen y los instrumentos necesarios. También se le nombra hoja de especificaciones, tarjeta viajera orden de trabajo u orden de corte.

Patrón

Modelo obtenido en papel que tiene marcas y claves para el corte y la confección.

Pespunte

Costura en la cual se pone la aguja en el mismo sitio por donde se han sacado dos puntadas antes.

Pinza

Línea discontinua, cuyo vértice señala la punta de la pinza y sus lados se unirán con la costura.

Plantilla

Preparación, reproducción o transferencia en papel de un patrón para realizar la base.

Primeros auxilios

Cuidados inmediatos adecuados y temporales prestados a las personas accidentadas o con una enfermedad antes de ser atendidos en un centro médico.

Procedimiento

Forma o modo de hacer o crear algo.

Proceso

Conjunto de fases o etapas para hacer o crear algo.

Producto

Objeto o artículo elaborado.

Puntada

Agujeros hechos en la tela con la guja, que se lazan en la acción de coser.

Riesgos de trabajo

Los accidentes y riesgos a los que están expuestos los trabajadores en el momento de producir un bien o generar un servicio.

Talla

Estatura, complexión y medidas del ser humano.

Técnica

Conjunto de procedimientos propios de un arte, ciencia u oficio.

Tela al sesgo

Indica colocar la tela formando un ángulo de 90 grados al colocar el patrón, o al realizar el corte.

Tela doble o doblez de tela

Indica que el patrón debe cortarse de una sola pieza, sin costura en la línea del centro (X X X X).

Textil

Materia y materiales que pueden ser tejidos o hilados.

Unión de pieza Vista

Parte de la tela que sirve para dar forma, reforzar, adornar o rematar alguna parte de la prenda.


66

ANEXOS • Anexo 1 • BORDADO, MATERIALES Y CUIDADO DE LAS PRENDAS •


67

• ANEXOS •

Tijeras o DE MODISTA. Tienen el mango torcido, sus hojas son de 1B hasta 21 cm de largo unidas sobre un tornillo donde giran. Los ojos son diferentes, uno más grande que acomoda más dedos y ofrece mayor control. Los mangos doblados son más cómodos para realizar el corte de tela.

Prensa Banca Press

o DE COSTURA. Tiene ojos pequeños y redondos y sus hojas miden de 10 a 15 cm de largo. Se usan para recortar y para trabajos delicados. o DE BORDAR. Con hojas de 7 a 10 cm de largo, se usan en ojales y trabajos de detalle. o DE ZIGZAG. Existen de hojas de 19 a 23 cm de largo y sirven para rematar los bordes de la tela y no se deshilachen con facilidad. o PARA OJALES. Están hechas para comenzar a cortar dentro de la tela. Tiene un dispositivo de tornillo y tuerca que fija las hojas, de manera que solo corten un determinado largo. o CORTAHILOS. Es una variante de tijeras de hojas cortas y un mecanismo de resorte interior que las mantiene abiertas; se usa para cortar hilos sueltos y sobrantes.

Planchadora tipo prensa BLANCA PRESS, con corazón de vapor, equivale a 10 planchas convencionales y por su amplia superficie de planchado reduce el tiempo del mismo. El vapor realiza la calidad de las prendas y brinda una terminación de tintorería. Plancha prendas de gran tamaño (sábanas, cortinas, fundas, etcétera) con excelente terminación por su placa calefactora con resina antiadherente.


• TALLER DE COSTURA, CONFECCIÓN Y BORDADO •

68 Plancha Gravity

Generador de vapor con plancha con capacidad para 3.8 litros autosoportado, marca Battistella italiana, reduce el tiempo de planchado y aumenta la calidad del mismo. Listo para usarse. 120 volts. Mesa de Planchado Modelo T220P con calentamiento y succión

Gran calidad de distribución de vapor Hi-quality, termostato, base de aluminio, resistente a impactos, base de silicón, descansa-plancha, depósito colgante de 1 galón de capacidad con manguera incluida. Resistencia de 1,000 watts. 120 volts. Generador de vapor y plancha Saturnio 3.8 Lts.

Burro de planchado con calentamiento en su superficie y succión marca Battistella italiana. Este modelo facilita y perfecciona el planchado de prendas. Plegable. Listo para usarse. 120 volts. Cuando vayas a comprar una plancha, busca durabilidad, facilidad de uso y las características especiales que tú necesitas. TIPOS DE PLANCHAS PARA ROPA

El planchado es una tarea que muy pocos de nosotros disfrutamos; sin embargo, tener una plancha adecuada puede hacer mucho menos tediosa esta tarea. Las características disponibles en una plancha de ropa difieren dependiendo de cuánto quieras gastar. También hay planchas más pequeñas y portátiles disponibles para los viajeros y planchas de calidad profesional más grandes, disponibles para las modistas o aquellos que buscan un acabado perfecto. Cuando vayas a comprar una plancha, busca durabilidad, facilidad de uso y las características especiales que tú necesitas. Planchas de ropa básicas La plancha más básica tiene una placa de base de metal y un dial para controlar la temperatura. Estas planchas son muy baratas; sin embargo, también pueden ser inadecuadas para tus necesidades. Con una plancha en seco simple, a menudo necesitarás utilizar una botella de spray, encolado o el almidón para lograr una prensa adecuada. Estas planchas son también pesadas, y rara vez tienen características adicionales, como un apagado automático o el cable retráctil. Planchas de vapor La mayoría de las planchas en el mercado son de vapor. Estas incluyen un pequeño depósito de agua, lo que per-


• ANEXOS •

mite la producción de vapor. El vapor ayudará a crear un trabajo de prensa más suave y terminar más pulcro al planchar telas como el algodón o el lino. Una explosión de vapor es una característica común, lo que te ayuda a trabajar en las arrugas, incluyendo un cierre automático y cable retráctil (disponible en algunas). Vapor vertical Una innovación reciente en planchas para ropa es la plancha de vapor vertical. Esta plancha produce vapor como una plancha de vapor estándar, pero puede producir vapor tanto vertical como horizontalmente. Echar vapor por sí solo puede reducir muchas arrugas y ofrecer una alternativa rápida al planchado tradicional. Tendrás que gastar más por esta característica, pero puede ser un excelente ahorro a largo plazo. Deluxe planchas para ropa Las mejores planchas de calidad incluyen excelentes características de vapor, controles de temperatura fáciles, apagado automático y un cable retráctil. Las planchas Deluxe también incluirán placas únicas de mayor calidad antiadherente, múltiples orificios de vapor y tanques de vapor que son más fáciles de llenar. Mientras que una plancha que cuesta 100 dólares o más puede ser muy cara para muchas personas, si coses o planchas telas de alta resistencia con regularidad, vale la pena el gasto. Planchas de viaje Las planchas de viaje son más pequeñas y ligeras que las estándar. Muchas veces hasta las hacen más compactas para el empaque. Algunas pueden ser inalámbricas. Si viajas con regularidad, una plancha de este tamaño puede ser útil. No obstante, muchos hoteles tienen planchas disponibles en las habitaciones o en el mostrador de recepción, por lo que puede ser menos importante de lo que crees. Elige una plancha de viaje que sea pequeña, fácil de usar y que funcione bien para tus necesidades. GANCHOS PARA COLGAR DIVERSAS PRENDAS

Para garantizar la duración de las prendas de vestir son necesarios algunos cuidados, algunos de ellos muy especiales.

69

Normalmente, las prendas de vestir son dobladas o depositadas en muebles con cajones para evitar su desgaste y mantenerlas limpias. Esta acción es efectiva para el cuidado de la ropa, pero no es la única forma de guardarla. Ganchos para ropa Los ganchos para ropa, también conocidos como perchas, son objetos fabricados con diseños similares a los de los hombros humanos. Sirven para colgar la ropa, tienen la capacidad de soportar más de una prenda y ayudan a evitar la aparición de arrugas. Si bien es cierto que doblando la ropa y guardándola en cajones igualmente se evitan arrugas, también lo es el hecho de que una prenda que permanece doblada por mucho tiempo queda con marcas de los dobleces y difícilmente se logra que desaparezcan. Aun cuando los ganchos para ropa son diseñados con la forma de los hombros humanos, no sirven exclusivamente para prendas como camisas, chamarras o suéteres. Hay una amplia gama de prendas de vestir que pueden colgarse con ganchos, entre otras: vestidos, pantalones, blusas y chalecos. Materiales con los que se fabrican los ganchos En sus orígenes, los ganchos eran un mero alambre doblado en forma elíptica con dos puntas retorcidas entre sí que le dan su forma característica. Posteriormente, se logró el diseño actual con la forma de los hombros humanos y se les cubrió con cartón ondulado, de manera que el alambre quedaba dentro del cartón. Actualmente, hay tres materiales principales con los que se fabrican los ganchos para ropa. Ganchos metálicos Este es el tipo más común. Siguen fabricándose de alambre, ya que este material puede deformarse de manera relativamente fácil y mantener la forma que se le da. Son ganchos delgados y resistentes, se les suele aplicar una especie de barniz para evitar su oxidación. Ganchos de plástico Son fabricados con polímeros que poseen un poco de flexibilidad y resisten un poco menos el peso que los de alambre. Tienen el diseño clásico de los ganchos para ropa, aunque son ligeramente más gruesos. Ganchos de madera Como su nombre indica, estos son fabricados con madera. La madera utilizada para fabricar este tipo de ganchos se corta y se barniza. Generalmente, se combinan con el alambre, ya que la parte superior; es decir, el gancho propiamente dicho, suele estar hecho de alambre o metal. Aunque en términos generales los ganchos para ropa suelen ser iguales, algunas pequeñas variaciones


70

• TALLER DE COSTURA, CONFECCIÓN Y BORDADO •

permiten su uso para determinadas prendas. Los principales tipos son: o Gancho americano. Suele ser de perfil grueso y tiene los contornos redondeados. Se utiliza para colgar chamarras. o Ganchos para pantalones. Cuentan con mordazas o pinzas que sostienen los pantalones en posición vertical. o Ganchos forrados. Cuando se necesita colgar prendas fabricadas en telas especiales o delicadas, se utilizan ganchos forrados con materiales finos como la seda o el satén.

• BIBLIOGRAFÍA DEL TALLER • Dirección de Educación Especial. (2011). Modelo de Atención de los Servicios de Educación Especial. CAM y USAER. México: SEP-DEE. _______. (2011). Revisión, Adecuación y Actualización 2011: Programa General de Trabajo. Dirección de Educación Especial. México: SEP-DEE. _______. (2012). Educación Inclusiva y Recursos para la Enseñanza. Estrategias Específicas y’ Diversificadas para la Atención educativa de Alumnos y alumnas con discapacidad. Dirección de Educación Especial. México: SEP-DEE. _______. (2011). Actualización 2011: centro de Atención Múltiple Laboral. Atención educativa para adolescentes y jóvenes con discapacidad. Dirección de Educación Especial. México: SEP-DEE. Gobierno de la República. (2013). Plan Nacional de Desarrollo 2073-2OIB. Enrique Peña Nieto, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos. México 2013. OEA-CIDI-SEP-DEE. (2009). La Gestión Escolar en loss Centros de Atención Múltiple Laboral. México: DEA-CIDI-SEP. OEA - CIDI - SEP - DEE . ( 2009).

Desarrollo de competencias Docentes. Proyecto: Fortalecimiento de los Procesos de Enseñanza en la Formación y Capacitación para la Vida y el Trabajo de Jóvenes con Discapacidad. México: OEA-CIDI-SEP.

OEA-CIDI-SEP-DEE. (2009). Desarrollo de para la Atención Educativa de Adolescentes y Jóvenes con Discapacidad. Enfoque Educativo. México: OEA- CDI-SEP. OEA-CIDI-SEP-DEE. (2009). Estrategias Didácticas para el Desarrollo de Competencias en Adolescentes y Jóvenes con Discapacidad. México: OEA-CIDI-SEP SEP-AFSEDF. (2013). Guía Operativa para la Organización y Funcionamiento de los Servicios de Educación Inicial, Básica, Especial y para Adultos de Escuelas Públicas en el Distrito Federal. SEP-DGAIR. (2011). Oficio Circular No. DGAIR/0014/2OI1. Normas Específicas por las que se establece un Marco Mexicano de Cualificaciones. México. SEP-DGAIR. (2011). Oficio Circular No. DGAIR/0014/2OI1. Normas Específicas por las que se establece un Marco Mexicano de Cualificaciones. México.


• ANEXOS •

SEP-DGAIR. (2011). Normas Aplicables a la Asignación, Acumulación y Transferencia de Créditos. México Secretaría del Trabajo y Previsión Social. (2008). NOM001-STPS-2008. Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo-condiciones de seguridad.

________. (2008). NOM-001-STPS-2010. Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo-condiciones de seguridad. ________. (2010). NOM-O02-STPS-2010. Condiciones de seguridad-prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo. ________. (T999). NOM-OO4-STPS-1999. Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria y equipo que se utilice en los centros de trabajo. _________. (]998). NOM-00S-STPS-1998 Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas. _________.(2000). NOM-006-STPS-2000. Manejo y almacenamiento de materiales condiciones y procedimientos de seguridad. _______. (1993). NOM-0017-STPS-1993. Relativa al equipo de protección personal para los trabajadores en los centros de trabajo. _______. (2008). NOM-0026-STPS-2008. Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías. _______. (1993). NOM-0027 STPS-1993. Señales y avisos de seguridad e higiene. _______. (2011). NOM-0029-STPS-2011. Mantenimiento de las instalaciones eléctricas en los centros de trabajo-condiciones de seguridad. Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER). (1998). NTCL CV850040.01 Preparación de piezas en confección. México, 1998. _______. (1998). NTCL CVES0029.01 Ensamble de piezas en prendas de vestir México, 1998. _______. (1999). CVESO195.01 Acabados en prendas de vestir México, 1999.

71

Organismo Acreditador de Competencias Laborales del Estado de Veracruz (ORACVER)(2009) NTCL del estado de Veracruz NVART019 Bordado artesanal con la técnica de punto de cruz Secretaría de Salubridad y Asistencia (SSA (1994). NOM093Bienes y servicios, prácticas de higiene y seguridad en la preparación de alimentos que ofrecen establecimientos fijos. México, 1994.

SSAI-I994

Catalano, Ana María. (2004). Diseño Curricular basado en normas de competencia laboral. Conceptos y orientaciones metodológicas. 1° Ed. Buenos Aires: Banco interamericano de Desarrollo 2004. INACAP. (2010). Documento de Apoyo para la Elaboración de Programas de Asignatura. Dirección Curricular. Universidad Tecnológica de Chile. Instituto Profesional. Centro de Formación Técnica Chile 2010.

Palacios, Agustina. (2008). El Modelo Social de Discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Ediciones Cinca, Madrid, España 2008. • REFERENCIAS ELECTRÓNICAS • Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y Protocolo Facultativo. (2006).Obtenida el 14 de septiembre de 2013, de: htto://www.un.org/esa/ socdev/eable/documents/tccconvs.pdf Ley General de Educación. (1993). Nueva Ley Publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 13 de julio de 1993. Texto vigente. Última reforma publicada DOF 11-09-2013, de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/137.pdf Secretaría de Gobernación. (2011). Diario Oficial de la Federación. (19 de agosto de 2011).ACUERDO número 592 por el que se establece la Articulación de la Educación Básica. Obtenido el 12 de septiembre de 2011, de: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5205518&fecha=19/08/2011 UNESCO . (1990). Declaración Mundial sobre Educación para Todos. La Satisfacción de las Necesidades Básicas de Aprendizaje. Obtenida el 14 de Septiembre de 2013, de 2013, de: http://unesdoc.unesco. org/imagesI0012/001275/127583s.pdf Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad. (2011). Publicada en el Diario Oficial de la federación (DOF) el 30 de mayo de 2011. Texto vigente. DOF 28-01-2011. Obtenida el 17 de septiembre


72

• TALLER DE COSTURA, CONFECCIÓN Y BORDADO •

de 2013, de: http://dof.gob.mx/nota_detalle,php?codigo=5191516&fecha=30/05/2011

http://www.blancapress.com.ar/plancharropas-tipo-prensa-blancapress-modelo-profesional/

www.searchpp.com

http://skarlett.es/tijeras-costura-modista/

dinedinerodetuordenador.blogspot.com

https://www.indiamart.com/proddetail/bottle-steam -irons-4787162762.html

http://spanish.alibaba.com/product-gslper so nal-protective-equipment-ppe-tools-forconstruction-6228O6890.html http://telragramm.blogspot.mx/2009/07/confeccion-moda-y-diseno.html http://www.colombia.travel/es/turistainternacional/actividad/atracciones-turisticasrecomendadas-informes-especiales/bordados-decartago http://manualidades.aulafacil.com/corleconfeccion-3/ curso/Lecc-7.htm http://differenttreat.blogspot.mx/2OI4/03/diyboxer-clasico.html http://differenttreat.bIogspot.mx /20 13/11/tutorial-dobladillo-invisible-en.html http//printingtextil.blogspot.mx/2011/08/vez.html www.cosascositasycosotasconmesh.com http://printingtextil.blogspot.mx/2011/ 08/vez.html http://printingtextil.blogspot.mx/ 20I7/0B/vez.html www.aceros-de-hispania.com mariasunysusideas.blogspot.com http://www.lavadorasindustriales.mx/planchas-industriales-y-accesorios.php http://www.ehowenespanol.com/tipos-planchas-ropa-sobre_528212/ http://www.quiminet.com/articulos/conozca-losdiferentes-tipos-de-ganchos-para -ropa-2707086.htm http://www.ehowenespano l. com /ti posplanchas-ropa-sobre_S 28212/ Fuente: http://www.quiminet.com/articulos/conozca-los-diferentes-tipos-de-ganchos-para-ropa-2707086htm

http://www.martinrojas.com/shop/equipos-de-planchado/semi-industrial/t220p/ Banco de imágenes de interiores y forros https://www.freepik.es


73

• ANEXOS •

Anexo 2 • TALLER TENEMOS DERECHOS • Presentación Uno de los elementos que fundamenta las Propuesta Curricular para la Atención y Certificación de Competencias Laborales en los Centros de Atención Múltiple del Estado de Guanajuato es el Modelo Social y los Derechos de las Personas con Discapacidad, por ello es imprescindible que los actores principales de dicha propuesta —es decir, los alumnos y las alumnas del CAM— conozcan y hagan valer sus derechos. La capacidad que tiene una persona para tomar sus propias decisiones con responsabilidad la coloca en un lugar distinto al de aquella que requiere que otros decidan por ella, ya sean familiares, cuidadores, u otros profesionistas que le apoyen. Poder decidir cómo quiero vivir, a dónde quiero ir, cómo me quiero vestir o peinar, en dónde quiero trabajar, etcétera, es un derecho invaluable que ele-

va la calidad de vida de los individuos y los empodera. Por esa razón en el Centro de Atención Múltiple —al trabajar con jóvenes adultos— es imprescindible que se den a conocer los derechos que los estudiantes tienen como personas con discapacidad y como ciudadanos, pues esa es una parte de la formación que se ofrece dentro del propio centro y también de las competencias ciudadanas a desarrollar. Con ello se busca formar una generación de jóvenes responsables, adultos propositivos, trabajadores proactivos y seguros de sí mismos. Propósito Las y los estudiantes de los Centros de Atención Múltiple Laboral y Básico Laboral se empoderarán al conocer sus derechos y hacerlos valer en los diferentes contextos en los cuales se desenvuelven: familia, escuela, comunidad y espacios laborales; asimismo, asumirán las responsabilidades que tienen como ciudadanos y que impactarán en el proceso de su inclusión laboral.

Contenido Temas

1) Tenemos derechos humanos

Descripción

Tenemos derechos humanos. Manual de Revisión de los derechos más significa- derechos humanos para las personas con tivos que se encuentran en la Declara- discapacidades intelectuales ción universal de los derechos humanos Proyecto de la Escuela de Derecho de Harde la ONU vard sobre discapacidad (2008)

La Convención promulgada por la ONU 2) Convención Internacional de es un marco de referencia internacional Naciones Unidas sobre los para normar y adecuar las leyes de cada derechos de las personas con uno delos países que la han ratificado, y discapacidad entre ellos se encuentra México 3) Derechos laborales

Materiales sugeridos

Convención Internacional de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, en Fácil Lectura Universidad Autónoma de Madrid, 2007

No hay un material en particular, se conforRevisión de diversos tópicos y concepma con diferentes documentos de la Secretos básicos en el ámbito laboral taría de Salud, Trabajo, etcétera


74

• TALLER DE COSTURA, CONFECCIÓN Y BORDADO •

Tiempos, estrategias, materiales y recursos El taller Tenemos Derechos se desarrolla durante el segundo ciclo escolar, con una duración de 180 horas, las cuales serán distribuidas de manera paralela mientras se realizan las actividades diseñadas para el tercer módulo en cada uno de los talleres. En el caso del de Fabricación de Muebles de Madera y Manufactura de Productos Metálicos, se abordará el primer tema en el módulo dos y el resto en el módulo tres. El tiempo y profundidad con que se trabaje cada uno será a partir de las características, intereses y necesidades de cada grupo. La coordinación del mismo estará a cargo de Trabajo Social, en vinculación con los instructores y las instructoras de los diferentes talleres; en caso de no haber trabajo social en el CAM, este será entonces responsabilidad de psicología. La revisión de cada uno de los temas sobre derechos se realizará a través de algunas de las estrategias que se presentan a continuación y dependerá de los contenidos, de las características de las y los alumnos, y de los materiales y recursos con que se cuente: o Juego de roles • Mobiliario • Vestuario para caracterizaciones o Reflexión de videos • Dispositivos para proyectar videograbaciones • Pantalla • Hojas de rotafolio • Marcadores o Testimonios • Presentación de personas que tengan experiencia en el tema • Papelería en general o Análisis de lecturas • Revistas • Artículos periodísticos • Libros • Carteles o Dinámicas • Papelería en general • Juegos de mesa • Materiales diversos 1) Tenemos derechos humanos1 En 1945 terminó la Segunda Guerra Mundial. Durante seis años muchos países del mundo se pelearon unos contra otros. Murieron alrededor de 60 millones de personas. Muchos de los muertos no eran soldados, sino personas que no habían ido a la guerra, y que vivían en las ciudades que fueron bombardeadas. Muchos 1 Retomado de la versión de Lectura Fácil de la Declaración universal de los derechos humanos, publicada online, en: http://www.facillectura.es/documentos/ Declaracion_Universal_Derechos_Humanos_FL.pdf.

resultaron heridos, pasaron hambre y frío, y sus casas terminaron destruidas. Al finalizar ese periodo bélico, los gobernantes de los países que habían participado pensaron que nunca más debían volver a hacerlo. Tenían que hablar, discutir y encontrar soluciones a los problemas de manera pacífica. Por eso, decidieron agruparse y se dio origen a la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Actualmente, casi 200 países del mundo forman parte de la ONU, organización cuyo objetivo principal es ayudar a los países a vivir en paz, a que no haya guerras. También brinda apoyo a los países más pobres para que las personas que viven en ellos no padezcan hambre. En 1948, representantes de todos los países de la ONU se reunieron en una asamblea y se pusieron de acuerdo en relación con que todas las personas tenemos unos derechos que nadie puede quitarnos, por ejemplo: el derecho a vivir en libertad y en paz; se trata de los derechos humanos, y es en la Declaración universal de los derechos humanos donde se explican cuáles son estos. Universal quiere decir que es para todo el mundo. Los derechos humanos son los derechos de las personas. Los derechos humanos tienen las siguientes características: • Son universales: significa que todas las personas los tenemos • Son inalienables: no se puede renunciar a ellos y no te los pueden quitar • Son intransferibles: no puedes dárselos a otra persona Todos los países están obligados a respetar los derechos humanos y a no tomar decisiones que puedan limitarlos o anularlos. Todos los ciudadanos estamos obligados a respetar esos derechos y debemos exigir a las instituciones y a quienes nos gobiernan que también los respeten. Los derechos humanos que se proponen se citan a continuación con el contenido principal de cada uno y en el orden secuencial en el que aparecen en la Declaración universal de los derechos humanos de la ONU: Artículo 1. Al nacer, todas las personas son libres y tienen los mismos derechos. Artículo 2. Las personas pueden ser de razas distintas, hablar lenguas distintas, ser ricas o pobres, tener opiniones y religiones distintas, pero ser diferentes no es un problema. Las personas pueden ser diferentes; sin embargo, todas tienen los mismos derechos. Artículo 3. Todas las personas tienen derecho a vivir y a hacerlo en libertad y con seguridad. Artículo 4. Nadie puede esclavizar a otra persona o comprarla y venderla como si fuera una mercancía.


• ANEXOS •

Artículo 5. Nadie puede maltratar o torturar a otra persona. Artículo 6. Todas las personas deben respetar los derechos de los demás, en cualquier parte en que se encuentren. Artículo 7. Las leyes deben proteger y ayudar de la misma manera a todas las personas. Artículo 8. Todas las personas tienen derecho a que los jueces las traten de manera justa. Artículo 9. Nadie puede ser detenido o encarcelado sin motivo. Artículo 10. Si una persona es juzgada por un delito, tiene derecho a que el juez sea imparcial. Artículo 11. Las leyes son las mismas para todos. Todas las personas son inocentes, hasta que los jueces decidan si son culpables de algún delito. Para declarar a una persona culpable de un delito, los jueces deben tener pruebas. Artículo 12. Todas las personas tienen derecho a su intimidad: nadie puede hablar o escribir sobre la vida privada de una persona, entrar en su casa o leer sus cartas, si ella no ha dado permiso para hacerlo. Artículo 13. Todas las personas pueden elegir en qué país y en qué ciudad van a vivir. Pueden salir y regresar a su país cuando lo deseen. Artículo 14. Si una persona es perseguida injustamente en su país, puede pedir a otro que la acoja para vivir allí. Artículo 15. Todas las personas tienen derecho a tener una nacionalidad. Tener una nacionalidad significa ser de algún país. Nadie puede quitar sin motivo la nacionalidad a otra persona ni puede impedirle que cambie de nacionalidad. Artículo 16. Todas las personas pueden formar una familia y el Estado debe ayudarlas para que puedan hacerlo. Nadie puede obligar a una persona a casarse. En el matrimonio, los hombres y las mujeres tienen los mismos derechos. Artículo 17. Todas las personas pueden tener propiedades y nadie puede quitárselas sin motivo. Artículo 18. Todas las personas pueden pensar lo que quieran, elegir la religión que deseen y hablar de sus creencias religiosas. Cualquier persona puede cambiar su religión cuando quiera.

75

Artículo 19. Todas las personas pueden buscar y recibir información y opinar sobre lo que quieran, allí donde estén, siempre que sus opiniones no ofendan ni insulten a nadie. Artículo 20. Todas las personas pueden reunirse y también participar en asociaciones, pero nadie puede obligarlas a pertenecer a un grupo o asociación. Artículo 21. Todas las personas pueden elegir a sus gobernantes y, si son elegidas, pueden formar parte del gobierno de su país. Los gobernantes son elegidos por votación de los ciudadanos y de las ciudadanas con derecho a voto. La edad necesaria para votar puede ser diferente en cada país. El voto es secreto y libre: nadie tiene por qué saber lo que uno vota. Artículo 22. Los gobernantes de cada país deben proteger y defender a sus ciudadanos y ayudarles a que tengan lo necesario para vivir. Artículo 23. Todos los países deben preocuparse para que sus ciudadanos vivan lo mejor posible. Todas las personas tienen derecho a trabajar y cobrar un salario que se corresponda con el trabajo que realizan. Las personas que hacen un mismo trabajo deben recibir el mismo salario y, si quieren, pueden agruparse en sindicatos para defender sus derechos como trabajadores. Artículo 24. Todas las personas tienen derecho a descansar y a tener vacaciones. Las vacaciones deben ser pagadas. Artículo 25. Todas las personas tienen derecho a vivir dignamente. Vivir dignamente significa poder comer cada día, tener ropa, tener casa, poder ir a la escuela y al médico, si estamos enfermos. Las madres y sus hijos tienen derecho a una protección especial. Artículo 26. Todas las personas tienen derecho a la educación. Los estudios elementales deben ser obligatorios y gratuitos. Cuando las personas son mayores, pueden estudiar en la universidad. Los requisitos necesarios para estudiar en la universidad son los mismos para todas las personas. Los padres pueden elegir el tipo de educación de sus hijos. Artículo 27. Todas las personas tienen derecho a leer libros, ir al cine, visitar museos o realizar otras actividades culturales y también a participar en las que se realicen en su comunidad. Si una persona escribe un libro o inventa algo se debe reconocer que es ella quien lo ha hecho. Artículo 28. Todas las personas tienen derecho a que sus gobernantes hagan cumplir la Declaración universal de los derechos humanos.


76

• TALLER DE COSTURA, CONFECCIÓN Y BORDADO •

Artículo 29. Todas las personas deben respetar a los demás. Las personas tienen derechos, pero también el deber de respetar las leyes. Los derechos de las personas no pueden ir contra de los principios de la ONU. Artículo 30. Nadie debe actuar en contra de los derechos que están escritos en la Declaración universal de los derechos humanos. 2) Convención Internacional de la ONU sobre los derechos de las personas con discapacidad2 Artículo 5. Igualdad y no discriminación Se refiere a que todos los países de la Convención reconocen que todas las personas son iguales ante la ley. Prohibirán la discriminación por motivos de discapacidad y fomentarán la igualdad mediante la adaptación de productos y de los Servicios para que puedan usarlos las personas con discapacidad. Artículo 6. Mujeres con discapacidad Los países de la Convención se comprometen a que las mujeres y niñas con discapacidad tengan los mismos derechos y libertades que todos. Fomentarán la igualdad. Artículo 7. Niños y niñas con discapacidad Los países de la Convención garantizarán que los niños y las niñas con discapacidad tengan los mismos derechos que los demás niños y niñas, que opinen con libertad, como cualquier niño o niña de su misma edad. Artículo 8. Toma de conciencia Los países que firmaron la Convención se comprometen a fomentar en la sociedad el respeto a los derechos de las personas con discapacidad, a luchar contra los prejuicios que hay sobre la discapacidad y a mostrar a la sociedad que las personas con discapacidad tienen muchas capacidades. Artículo 9. Accesibilidad Se refiere a que para que las personas con discapacidad vivan de manera independiente, los países de la Convención garantizarán el acceso a los edificios, escuelas, hospitales y viviendas. El acceso a los lugares de trabajo y a las calles y que la información llegue a todas las personas. Para conseguir todo lo anterior, los países de la Convención harán normas para que las personas con discapacidad puedan entrar y salir de todos los lugares, que puedan ir por las calles y caminos de las ciudades y pueblos y que puedan usar los servicios públicos. Señalizarán las instalaciones públicas en todos los lenguajes, incluidos 2 Retomado de la Convención internacional de Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad, versión de Lectura Fácil. Dirección de enlace: http://www.plenainclusion.org/sites/default/files/convencion_onu_lf.pdf.

el Braille y el formato de fácil lectura. Ofrecerán la asistencia de personas o de animales para facilitar el acceso a los edificios o el uso de las instalaciones públicas. Por ejemplo, se ofrecerán intérpretes en la lengua de señas para las personas con discapacidad auditiva. Harán posible que las personas con discapacidad accedan a la información a internet y a otras tecnologías. Artículo 10. Derecho a la vida Todos los seres humanos tienen derecho a la vida. La Convención exige a todos los países que garanticen el derecho de las personas con discapacidad a disfrutar de la vida. Artículo 11. Riesgos y emergencias humanitarias La Convención exige a todos los países que garanticen la seguridad de las personas con discapacidad, especialmente en los casos de guerras o conflictos armados, catástrofes naturales y situaciones de riesgo. Artículo 12. Igual reconocimiento ante la ley Las personas con discapacidad son iguales ante la ley, por eso tienen derecho a tener y heredar propiedades; conocer sus bienes económicos, y acceder a créditos hipotecarios y servicios financieros. Artículo 13. Acceso a la justicia Todas las personas tienen derecho a acceder a la justicia en igualdad de condiciones, por ello las personas con discapacidad no serán excluidas de ningún tipo de acto judicial, e incluso podrán declarar como testigos. Artículo 14. Libertad y seguridad de la persona Los países de la Convención asegurarán que todas las personas disfruten del derecho a la libertad y seguridad de la persona. No pueden ser privadas de la libertad sin motivo. Tendrán las garantías del Derecho Internacional y de los Derechos Humanos en los juicios. Artículo 15. Protección contra la tortura y el trato inhumano Ninguna persona será sometida a tortura ni tendrá un trato inhumano ni será humillada. Artículo 16. Protección contra la explotación, la violencia y el abuso Los países de la Convención se comprometen a que las personas con discapacidad no sean explotadas, no sufran abusos ni violencia, especialmente las mujeres y niñas. Que tengan servicios independientes que las protejan. Que tengan ayuda para que mejoren física o psicológicamente, que puedan incorporarse a la sociedad si han sido víctimas de abusos y malos tratos.


• ANEXOS •

Artículo 17. Protección de la integridad personal Las personas con discapacidad tienen derecho a su integridad física y mental, en las mismas condiciones que las demás personas. Artículo 18. Libertad de desplazamiento y nacionalidad Las personas con discapacidad tienen derecho a viajar libremente, a elegir su residencia y su nacionalidad, a tener sus documentos de identidad y a entrar y salir de todos los países libremente. Los niños y las niñas con discapacidad tienen derecho a tener nombre, a ser inscritos al nacer, a tener una nacionalidad, y a conocer a sus padres y ser atendidos por ellos. Artículo 19. Derecho a vivir con independencia y a formar parte de la comunidad Las personas con discapacidad tienen derecho a vivir de manera independiente y a participar en la vida de la comunidad. La Convención garantizará que las personas con discapacidad elijan con quién o quiénes quieren vivir, el lugar donde vivirán, tengan ayuda para enfocada en su bienestar, no sean aisladas de la comunidad y tengan los mismos servicios e instalaciones que las demás personas. Artículo 20. Movilidad personal Las personas con discapacidad tienen derecho a viajar a cualquier sitio. Los países de la Convención se comprometen a que puedan hacerlo de manera económica, tengan aparatos o medios técnicos que les ayuden a viajar y cuenten con la ayuda de alguna persona o animal en sus viajes. Los países también se comprometen a fomentar la producción de aparatos que les ayuden a moverse mejor. Artículo 21. Libertad de expresión, de opinión y de acceso a la información Las personas con discapacidad tienen derecho a opinar con total libertad y a comunicarse de la manera que elijan. Los países dela Convención harán leyes para que las personas con discapacidad accedan a la información general, puedan utilizar los sistemas de comunicación que necesiten; en especial, la lengua de señas, el Braille, la fácil lectura y otros sistemas. Los países también harán leyes para que las empresas privadas den información en los sistemas de comunicación que necesitan las personas con discapacidad y, por otro lado, para que los medios de comunicación den sus noticias en varios sistemas de comunicación. Artículo 22. Respeto de la privacidad Las personas con discapacidad tienen derecho a su vida privada, y por ello los países protegerán sus datos personales y los datos sobre su salud.

77

Artículo 23. Respeto del hogar y de la familia Los países dela Convención harán leyes para que las personas con discapacidad tengan relaciones sexuales como las demás personas, sepan evitar los embarazos, se casen si lo desean, tengan hijos o puedan adoptarlos y críen a sus hijos con responsabilidad. Los países garantizarán que los niños y niñas con discapacidad disfruten de la vida familiar como los demás niños y niñas, vivan con sus padres y tengan una familia si sus padres no pueden atenderlos. Artículo 24. Educación Las personas con discapacidad tienen derecho a la educación. Los países de la Convención crearán un sistema educativo que garantice ese derecho. Así, podrán desarrollar su talento y creatividad; su dignidad, personalidad y autoestima; sus aptitudes mentales y físicas. Los países garantizarán también que las personas con discapacidad estén incluidas en el sistema general de educación; estudien la enseñanza obligatoria de manera gratuita como las demás personas; tengan apoyo para facilitar su formación real y desarrollen las habilidades sociales que son necesarias para vivir en la sociedad. Los países de la Convención facilitarán el aprendizaje del Braille, la lengua de señas y otros sistemas de comunicación; educarán en los lenguajes adecuados para las personas con discapacidad; contratarán profesores que conozcan la lengua de señas o el sistema Braille y contratarán profesores con discapacidad. Los países de la Convención garantizarán que las personas con discapacidad accedan a la educación superior; accedan a la educación profesional y accedan a la educación para adultos sin discriminación, en igualdad de condiciones que las demás personas. Artículo 25. Salud Las personas con discapacidad tienen derecho a disfrutar de la salud. Por eso, los países de la Convención les darán atención sanitaria, la cual será gratuita o muy económica; será completa; incluirá también la salud sexual y se dará cerca de donde vivan las personas con discapacidad. Los países de la Convención garantizarán que los médicos y enfermeros cuiden a las personas con discapacidad como a las demás personas; por ello, estas personas serán informadas de su salud y deberán aceptar los tratamientos que necesiten. Los seguros de salud sean iguales para todas las personas, incluidas las personas con discapacidad. Artículo 26. Habilitación y rehabilitación Los países de la Convención garantizarán que las personas con discapacidad sean independientes; participen en todos los aspectos de la vida. Para conseguirlo, los países de la Convención harán programas educativos, laborales, de


78

• TALLER DE COSTURA, CONFECCIÓN Y BORDADO •

salud y sociales que preparen a las personas con discapacidad. Estos programas se harán cerca de donde vivan. Formarán profesionales que trabajen para la recuperación de las personas con discapacidad, les brindarán medios tecnológicos para garantizar su integración en la sociedad. Artículo 27. Trabajo y empleo Las personas con discapacidad tienen derecho a trabajar, a ganarse la vida con el trabajo que elijan. Los países de la Convención garantizarán que las personas con discapacidad no sufran discriminación en el trabajo por su discapacidad; ganen lo mismo que las demás personas; tengan las mismas condiciones y derechos laborales y sindicales. Los países de la Convención harán programas de formación para las personas con discapacidad. Apoyarán a estas personas para que tengan un trabajo o creen su propia empresa. Contratarán a personas con discapacidad en el sector público. Premiarán a las empresas que contraten a personas con discapacidad y garantizarán que los trabajos estén adaptados a ellas. Los países de la Convención se asegurarán de que las personas con discapacidad no sean esclavas ni trabajen a la fuerza. Artículo 28. Nivel de vida adecuado y protección social Los países de la Convención reconocen que las personas con discapacidad tienen derecho a un buen nivel de vida y a la protección social. Tener un buen nivel de vida significa que las personas con discapacidad tengan una vivienda digna, estén bien alimentadas y vistan bien. Los países de la Convención garantizarán el acceso al agua potable; la protección social de las niñas y de las mujeres con discapacidad; la asistencia debida a las personas con discapacidad que son pobres; el acceso a una vivienda pública y los beneficios de la jubilación. Artículo 29. Participación en la vida política Las personas con discapacidad tienen derecho a participar en la política y en la vida pública. Los países de la Convención garantizarán ese derecho, para ello se comprometen a que las personas con discapacidad puedan elegir a su gobierno; puedan ser elegidas como las demás personas; participen en partidos políticos y en otras asociaciones y tengan organizaciones que las representen. También garantizarán que las elecciones sean sencillas para las personas con discapacidad, tendrán instalaciones y materiales fáciles de entender y de utilizar, y asegurarán el carácter secreto del voto, incluidas las personas con discapacidad. Artículo 30. Participación en la vida cultural, las actividades recreativas, el esparcimiento y el deporte

Las personas con discapacidad tienen derecho a la cultura. Para garantizar ese derecho, los países de la Convención fomentarán la creación de libros que sean fáciles de comprender y de usar; la creación de programas de televisión, películas, obras de teatro y otras actividades culturales accesibles y el acceso a los teatros, cines, bibliotecas y museos. Los países harán leyes o crearán medidas que garanticen que las personas con discapacidad desarrollen sus capacidades artísticas y culturales; tengan pleno acceso a los bienes culturales sin que los derechos de propiedad intelectual sean una barrera y cuenten con los medios adecuados de acuerdo con su identidad cultural y lingüística. Los países garantizarán también que las personas con discapacidad disfruten del ocio y del deporte como las demás personas y tengan sus propias actividades deportivas, y que los niños y niñas con discapacidad practiquen el deporte con los demás niños y niñas, tanto en la escuela como en otros ámbitos de esparcimiento. 3) Derechos laborales De cada tema se señalan los aspectos relevantes mínimos que debe conocer el alumno para tener las referencias necesarias y manejar de mejor manera su situación de prácticas laborales y, posteriormente, su inclusión al ámbito laboral. Derechos. Los beneficios que obtengo al firmar un contrato de trabajo, entre los que se encuentran: o Pago. Derecho a recibir un pago preestablecido de manera completa y puntual. Diferentes formas de pago: en efectivo, con cheque o depósito en cuenta de nómina. Periodicidad de los pagos. Obtener un recibo de nómina con desglose de ingresos y deducciones. o Vacaciones. Derecho a cuántos días de vacaciones de acuerdo con la ley Federal del Trabajo, o de acuerdo con las normas del Centro de Trabajo. En qué periodos las puedo solicitar, con qué anticipación y la mecánica para solicitarlas. Días de asueto. o Prima vacacional. Proporción de la prima vacacional de acuerdo con el salario, en qué momento la debo recibir. o Aguinaldo. Qué monto mínimo corresponde, de acuerdo con la Ley Federal del Trabajo. En caso de no haber trabajado el año completo, qué parte proporcional es la adecuada. En qué momento debo recibirlo. o Seguridad social. Derecho a seguridad social, dependiendo del tipo de régimen por el cual se estableció el contrato. Seguridad Social con el IMSS o con el ISSSTE (pagos de incapacidad, cotización, servicios de la institución de seguridad social). o Servicio médico. Conocimiento de la clínica correspondiente y el trámite para darse de alta. Cómo solicitar una consulta médica. Conocer cuándo y dónde obtener el servicio de urgencia.


• ANEXOS •

Control de citas en el carnet. o Incapacidad. Qué es la incapacidad, cobro de la incapacidad. Qué porcentaje del salario corresponde a la incapacidad. o Infonavit. Qué es el ahorro para la vivienda. En cuánto tiempo se obtiene la posibilidad de un crédito hipotecario. Qué alcance de crédito se tiene. o Afore. Qué es el ahorro para el retiro. Cuánto se descuenta para ese ahorro. Cuándo y en qué momento se puede retirar. o Finiquito. Derecho a finiquito en caso de despido. Qué conceptos debe contener un finiquito. En qué momento se solicita. Cuánto es el monto correspondiente. Obligaciones. Al mismo tiempo que se generan derechos, se tienen obligaciones por cumplir. o Calendario laboral. Respeto a un calendario de días de trabajo, salvo los días de asueto y vacaciones. Qué consecuencias existen, si no se respeta el calendario. Días de asueto, según la Ley Federal del Trabajo. Días no obligatorios. o Asistencia. Asistir consistentemente al lugar de trabajo. Tres faltas injustificadas son motivo para perder el empleo de acuerdo con la Ley Federal del Trabajo. • Permiso sin goce de pago. Conocer si en las normas del centro de trabajo existe esta opción. En caso de que la haya, saber cuántos permisos puedo pedir al año. El trámite para justificar esos días de permiso. • Días económicos. Conocer si en las normas del centro de trabajo existe esta opción. Cuantos días se pueden tomar y en qué periodos. o Puntualidad. Cumplir y respetar los horarios de entrada, salida, comida y descansos. Tolerancia en la hora de entrada. Conocer las normas en cuanto a la acumulación de retardos. o Justificación de inasistencias. Cómo justificar las inasistencias. La justificación no exime de descuentos, en los casos en que proceda el descuento por permiso o por sanción. o Códigos de ética. Conocer las normas de comportamiento y valores en el centro de trabajo, a través del código de ética. Por ejemplo: la discreción en el manejo de la información del lugar de trabajo relacionada con normas de seguridad. o Códigos de vestimenta. El cumplimiento de la ropa de trabajo, del uniforme en el caso de haberlo o del tipo de prendas y arreglo personal que el centro de trabajo se reserva. o Normas de seguridad. El respeto y cumplimiento de normas de seguridad e higiene. Entrenamiento de evacuaciones a través de simulacros. Riesgos.

79

o Normas institucionales. Las propias de cada centro de Trabajo. Líneas de comunicación y autoridad. La importancia de respetar las líneas para informar, consultar o plantear asuntos laborales. Comunicación efectiva para no generar conflictos de autoridad. Compañeros de Trabajo vs amigos. La diferencia entre la relación con un(a) compañero(a) laboral y una relación de amistad. Qué tipo de conductas son adecuadas para con una y otra relación. Asuntos laborales vs asuntos personales. Diferenciar los temas que son de índole laboral y cuáles son de tipo personal, tanto en el trato privado como en los espacios virtuales. Evitar caer en indiscreciones o faltas de respeto. o Discreción de la información. Lo que escucho o veo en la empresa no lo comento con nadie. Motivos de recesión de contrato. Conductas que tienen cero tolerancia en los centros de trabajo. o Agresión. Diferentes tipos de agresión, evidentes y sutiles. o Robo. De cualquier pertenencia por mínima que sea. Manejo de dinero en el trabajo. La conveniencia de no participar en compras, ventas, préstamos, rifas, tandas o cualquier otra operación que implique manejo de dinero. Asertividad. Manifestar oportunamente los pensamientos y sentimientos de forma honesta, directa y correcta, con base en el respeto de los pensamientos y creencias de otras personas, a la vez que se defienden los propios. Aprender a decir no. No caer en una actitud pasiva o sumisa para no convertirse en víctima de abusos. Prevención de abusos. Detectar y, si es necesario, pedir apoyo para evitar abusos de tipo material, psicológico, sexual o de cualquier otra índole. o Acoso laboral o sexual. Detectar y, si es necesario, pedir apoyo para evitar acoso laboral o sexual franco y de diferentes formas sutiles. o Manejo de bromas. Manejar las bromas como una manera cotidiana de amenizar la jornada laboral, sin que estas rebasen el límite del respeto y se conviertan en una manera de acoso. Aprender a poner límites y/o reportar a la autoridad inmediata. Identificar múltiples formas de bromas.


• TALLER DE COSTURA, CONFECCIÓN Y BORDADO •

80

Anexo 3 • PROPUESTA DE FORMATO DE PLANEACIÓN3 • Centro de Atención Múltiple (CAM) ___________________________ Taller de: ______________________________

Ciclo escolar: _____________

Instructor(a) del taller: ___________________

Periodo de realización: ___________________

Programa de estudio Módulo____________________________________________ Unidad: ___________________________________________ Competencia:

Desempeños

Contenidos

Recursos

Alumnos: _______________ _______________

________________________________________________________

_______________

________________________________________________________

_______________

________________________________________________________

_______________ Actividades

Elaboró _____________________________________ Instructor(a)

3 Retomado de la propuesta de planeación del Centro de Atención Múltiple No. 31 de la CDMX.

Criterios de evaluación

Evidencias

Vo.Bo. __________________________ Director(a) del CAM


• ANEXOS •

81

Anexo 4 • INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DEL REPORTE DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES4 • Objetivo: proporcionar al directivo y al instructor de taller las orientaciones que permitan el correcto llenado del Reporte de Evaluación de Competencias Laborales de los alumnos y las alumnas que cursan los cinco ciclos escolares en los Centros de Atención Múltiple Laboral. Frecuencia de expedición: durante el ciclo escolar Se elabora en: original Responsable de su llenado: el directivo del Centro de Atención Múltiple Laboral y el/la instructor(a) del taller. Indicaciones generales • Lea detenidamente el presente instructivo antes de iniciar el llenado del Reporte de Evaluación de Competencias Laborales de primero, segundo, tercero, cuarto y quinto ciclos escolares para CAM Laboral. • Registre la información con letras mayúsculas y números arábigos 6, 8 o 10, dependiendo el nivel del logro alcanzado por el (la) alumno(a). • Las calificaciones que arrojen los desempeños logrados por el alumno o la alumna serán los que correspondan a los módulos del ciclo de acuerdo con el Catálogo de Especialidades del CAM Laboral alineado al Marco Mexicano de Cualificaciones. • Escribir el nombre del director o directora.

4 Retomado de los Programas de Estudio para los CAM Laboral. Documentos de trabajo. Secretariado Académico del Consejo Técnico de la AFSEDF Dirección de Educación Especial. Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal. SEP, México, 2014.


• TALLER DE COSTURA, CONFECCIÓN Y BORDADO •

82

Anverso del reporte

REPORTE DE EVALUACIÓN

CAPACITACIÓN LABORAL

CICLO ESCOLAR 2018-2019

DATOS DEL (DE LA) ALUMNO(A) PRIMER APELLIDO

SEGUNDO APELLIDO

FECHA DE INGRESO AL TALLER:

NOMBRE(S) CURP:

DATOS DE LA ESCUELA

NOMBRE DE LA ESCUELA

(1)

TURNO

CCT PRIMER CICLO

NOMBRE DEL TALLER

(2)

DESEMPEÑOS DEL ALUMNO En cada bimestre se registrarán las calificaciones que arrojen los desempeños de los estándares referenciales de aprendizaje a evaluar del Nivel 3A del Marco Mexicano de Cualificaciones (MMC). Para la asignación de una calificación se retomarán los criterios de evaluación y los niveles de dominio: Nivel 1= 6; Nivel 2 =8; Nivel 3 = 10 del Marco Mexicano de Cualificaciones. MODELO PROPEDÉUTICO

MÓDULOS

ESTÁNDARES REFERENCIALES DE APRENDIZAJE A EVALUAR, DEL NIVEL 3A DEL MARCO MEXICANO DE CUALIFICACIONES

BIMESTRE

MÓDULO 1

INTRODUCTORIO I

II

III

IV

V

CONOCIMIENTOS DE HECHOS, PRINCIPIOS, PROCESOS Y CONCEPTOS GENERALES EN UN CAMPO DE TRABAJO O ESTUDIO CONCRETO

(3)

HABILIDADES COGNITIVAS Y PRÁCTICAS NECESARIAS PARA EFECTUAR TAREAS Y RESOLVER PROBLEMAS ACTITUDES Y VALORES EN LAS ACTIVIDADES DE TRABAJO O ESTUDIO, ADAPTACIÓN DEL COMPORTAMIENTO PARA RESOLVER PROBLEMAS

EVALUACIÓN BIMESTRAL

(4) (5) (6)

CUALIFICACIÓN DEL MÓDULO INASISTENCIAS DOCUMENTO Y CRÉDITOS OTORGADOS DE ACUERDO CON LAS NORMAS APLICABLES A LA ASIGNACIÓN, ACUMULACIÓN Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS DEL MARCO MEXICANO DE CUALIFICACIONES (MMC) AL FIN DE CICLO ESCOLAR MÓDULO PROPEDÉUTICO MÓDULO: __________________________________

CRÉDITOS MÓDULO

O O

NIVEL ALCANZADO

DOCUMENTO OBTENIDO CONSTANCIA SIN CRÉDITOS

TOTAL CRÉDITOS

(7)

(8)


83

• ANEXOS •

REVERSO DEL REPORTE (9)

OBSERVACIONES Y/O RECOMENDACIONES DE DESEMPEÑO(S) DE APRENDIZAJE El instructor del taller registrará, al concluir el bimestre correspondiente, información de las necesidades de apoyo que el(la) alumno(a) requiera, así como las acciones que el Centro de Atención Múltiple (CAM) y la familia deben realizar colaborativamente para favorecer el logro de competencias establecidas en el programa del taller. En caso de requerir más espacio, utilice hojas adicionales. BIMESTRE I II III IV V

OBSERVACIONES Y/O RECOMENDACIONES DE FIN DE CICLO ESCOLAR En este apartado el(la) instructor(a) registrará observaciones y/o recomendaciones al finalizar el ciclo escolar que interfieren (por ejemplo: médica, familiar, etcétera) o requieren sostenerse para el logro de los desempeños del alumno o alumna.

(10)

FIRMA DEL PADRE, MADRE DE FAMILIA O TUTOR BIMESTRE I

BIMESTRE IV

BIMESTRE II

BIMESTRE V

BIMESTRE III

(11)

SELLO SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL

__________________________________________ NOMBRE Y FIRMA DEL (DE LA) INSTRUCTOR(A) DE TALLER

_________________________________________ LUGAR DE EXPEDICIÓN

_____________________________________ (12) NOMBRE Y FIRMA DEL (DE LA) DIRECTOR(A)

____________________________________ AÑO

MES

DÍA


• TALLER DE COSTURA, CONFECCIÓN Y BORDADO •

84

ANVERSO DEL REPORTE El/la instructor(a) titular será el responsable de validar y verificar los datos del alumno o la alumna, así como los datos del CAM. 1. Datos del alumno(a) DATOS DEL (DE LA) ALUMNO(A)

PRIMER APELLIDO

SEGUNDO APELLIDO

FECHA DE INGRESO AL TALLER:

NOMBRE(S) CURP:

- Nombre completo del alumno o alumna por apellido paterno, materno y nombres(s). - Clave Única de Registro de Población (CURP) del alumno(a). - Fecha de ingreso al taller, requisito indispensable (día, mes y año). 2. Datos de la escuela DATOS DE LA ESCUELA

NOMBRE DE LA ESCUELA

TURNO

CCT PRIMER CICLO

NOMBRE DEL TALLER

-

Nombre de la escuela. Turno. Clave del Centro de Trabajo (CCT). Nombre del taller de acuerdo con Catálogo de Especialidades, Sistema de Asignación, Acumulación y Transferencia de Créditos.

3. Desempeños del alumno(a) En este apartado se retoma el Marco Mexicano de Cualificaciones (MMC), Nivel 3A, estándares referenciales de resultados de aprendizaje (conocimientos, destrezas y competencias). Con el fin de unificar criterios y terminología con el modelo educativo del Estado de Guanajuato, se establecerán como: conocimientos, habilidades y actitudes y valores. En cada bimestre se registrarán las calificaciones que arrojen los desempeños de los estándares referenciales de resultados de aprendizaje a evaluar del Nivel 3A del MMC (Norma 3). Para la asignación de una calificación se retomarán los criterios de evaluación y los niveles de dominio: Nivel 1=6; Nivel 2=8; Nivel 3=10. Primer ciclo escolar DESEMPEÑOS DEL ALUMNO En cada bimestre se registrarán las calificaciones que arrojen los desempeños de los estándares referenciales de aprendizaje a evaluar del Nivel 3A del Marco Mexicano de Cualificaciones (MMC). Para la asignación de una calificación se retomarán los criterios de evaluación y los niveles de dominio: Nivel 1= 6; Nivel 2 =8; Nivel 3 = 10 del Marco Mexicano de Cualificaciones. MODELO PROPEDÉUTICO

MÓDULOS BIMESTRE

MÓDULO 1

INTRODUCTORIO I

II

III

IV

V


85

ESTÁNDARES REFERENCIALES DE APRENDIZAJE A EVALUAR, DEL NIVEL 3A DEL MARCO MEXICANO DE CUALIFICACIONES

• ANEXOS •

CONOCIMIENTOS DE HECHOS, PRINCIPIOS, PROCESOS Y CONCEPTOS GENERALES EN UN CAMPO DE TRABAJO O ESTUDIO CONCRETO HABILIDADES COGNITIVAS Y PRÁCTICAS NECESARIAS PARA EFECTUAR TAREAS Y RESOLVER PROBLEMAS ACTITUDES Y VALORES EN LAS ACTIVIDADES DE TRABAJO O ESTUDIO, ADAPTACIÓN DEL COMPORTAMIENTO PARA RESOLVER PROBLEMAS

EVALUACIÓN BIMESTRAL

En el primer bimestre se evaluará la Unidad I “Introducción a la Industria y Vestido” y en el segundo y tercer bimestre la Unidad II “Sistema de protección y seguridad” que forman parte del Módulo propedéutico. Estas calificaciones se asentarán sin considerar créditos. En el cuarto y quinto bimestres se evaluará el Módulo 1 de cada uno de los programas correspondientes a los 5 talleres alineados al MMC; las calificaciones obtenidas serán transferidas a créditos de acuerdo con el nivel alcanzado para la Cualificación del Módulo. Es importante acotar que el bimestre IV se evalúa habiendo trabajado solamente un mes del módulo 1 (debido a que el módulo propedéutico abarca 7 meses). Segundo ciclo escolar DESEMPEÑOS DEL ALUMNO

ESTÁNDARES REFERENCIALES DE APRENDIZAJE A EVALUAR, DEL NIVEL 3A DEL MARCO MEXICANO DE CUALIFICACIONES

En cada bimestre se registrarán las calificaciones que arrojen los desempeños de los estándares referenciales de aprendizaje a evaluar del Nivel 3A del Marco Mexicano de Cualificaciones (MMC). Para la asignación de una calificación se retomarán los criterios de evaluación y los niveles de dominio: Nivel 1= 6; Nivel 2 =8; Nivel 3 = 10 del Marco Mexicano de Cualificaciones. MÓDULOS

MÓDULO 2

BIMESTRE

I

CONOCIMIENTOS DE HECHOS, PRINCIPIOS, PROCESOS Y CONCEPTOS GENERALES EN UN CAMPO DE TRABAJO O ESTUDIO CONCRETO HABILIDADES COGNITIVAS Y PRÁCTICAS NECESARIAS PARA EFECTUAR TAREAS Y RESOLVER PROBLEMAS ACTITUDES Y VALORES EN LAS ACTIVIDADES DE TRABAJO O ESTUDIO, ADAPTACIÓN DEL COMPORTAMIENTO PARA RESOLVER PROBLEMAS

EVALUACIÓN BIMESTRAL

MÓDULO 3 II

III

IV

V


• TALLER DE COSTURA, CONFECCIÓN Y BORDADO •

86

Para el segundo ciclo escolar de todos los talleres es importante considerar que, a lo largo de los cinco bimestres, se evaluarán dos módulos. En ese sentido, con la finalidad de obtener la cualificación del módulo del ciclo escolar en el primer bimestre se registran calificaciones del Módulo 2. En el segundo, tercer, cuarto y quinto bimestres se evaluará el Módulo 3. Si bien en el desglose de créditos se señala que la duración del tercer módulo es de 6 meses, lo que equivale a 541.5 horas, este tiempo se debe cubrir durante 4 bimestres para poder registrar las calificaciones; es decir, los contenidos del módulo se desarrollarán en 8 meses y se trabajará de manera paralela el Taller Tenemos Derechos (en este taller no se registra ninguna calificación, por tanto, no genera ningún crédito). En el caso del taller de Fabricación de Muebles de Madera, Tenemos Derechos se trabaja de manera paralela con los módulos 3 (segundo ciclo) y 4 (tercer ciclo). Tercer ciclo escolar DESEMPEÑOS DEL ALUMNO En cada bimestre se registrarán las calificaciones que arrojen los desempeños de los estándares referenciales de aprendizaje a evaluar del Nivel 3A del Marco Mexicano de Cualificaciones (MMC). Para la asignación de una calificación se retomarán los criterios de evaluación y los niveles de dominio: Nivel 1= 6; Nivel 2 =8; Nivel 3 = 10 del Marco Mexicano de Cualificaciones. MÓDULOS

ESTÁNDARES REFERENCIALES DE APRENDIZAJE A EVALUAR, DEL NIVEL 3A DEL MARCO MEXICANO DE CUALIFICACIONES

BIMESTRE

Módulo 4 I

II

Prácticas laborales III

IV

V

CONOCIMIENTOS DE HECHOS, PRINCIPIOS, PROCESOS Y CONCEPTOS GENERALES EN UN CAMPO DE TRABAJO O ESTUDIO CONCRETO HABILIDADES COGNITIVAS Y PRÁCTICAS NECESARIAS PARA EFECTUAR TAREAS Y RESOLVER PROBLEMAS ACTITUDES Y VALORES EN LAS ACTIVIDADES DE TRABAJO O ESTUDIO, ADAPTACIÓN DEL COMPORTAMIENTO PARA RESOLVER PROBLEMAS

EVALUACIÓN BIMESTRAL

En el tercer ciclo escolar se evaluará el Módulo 4 en el primero, segundo y tercer bimestres. Las prácticas laborales en el CAM se evaluarán en el cuarto y quinto bimestres para obtener la cualificación del ciclo escolar. En el caso de lo(a)s alumno(a)s que por alguna situación no realicen prácticas laborales, se evaluará su desempeño en el taller con una calificación que se asentará en la boleta, pero no se considerará para créditos, por lo que el/ la instructor(a) de taller tomará en cuenta únicamente la calificación del Módulo 4 correspondiente al tercer ciclo escolar para la cualificación del módulo. Cuarto ciclo escolar DESEMPEÑOS DEL ALUMNO En cada bimestre se registrarán las calificaciones que arrojen los desempeños de los estándares referenciales de aprendizaje a evaluar del Nivel 3A del Marco Mexicano de Cualificaciones (MMC). Para la asignación de una calificación se retomarán los criterios de evaluación y los niveles de dominio: Nivel 1= 6; Nivel 2 =8; Nivel 3 = 10 del Marco Mexicano de Cualificaciones. MÓDULOS BIMESTRE

Módulo 5 I

II

Prácticas laborales III

IV

V


87

ESTÁNDARES REFERENCIALES DE APRENDIZAJE A EVALUAR, DEL NIVEL 3A DEL MARCO MEXICANO DE CUALIFICACIONES

• ANEXOS •

CONOCIMIENTOS DE HECHOS, PRINCIPIOS, PROCESOS Y CONCEPTOS GENERALES EN UN CAMPO DE TRABAJO O ESTUDIO CONCRETO HABILIDADES COGNITIVAS Y PRÁCTICAS NECESARIAS PARA EFECTUAR TAREAS Y RESOLVER PROBLEMAS ACTITUDES Y VALORES EN LAS ACTIVIDADES DE TRABAJO O ESTUDIO, ADAPTACIÓN DEL COMPORTAMIENTO PARA RESOLVER PROBLEMAS

EVALUACIÓN BIMESTRAL

En el cuarto ciclo escolar se evaluará el Módulo 5 en el primer, segundo y tercer bimestres. Las prácticas escolares en CAM Laboral se evaluarán en el cuarto y quinto bimestres para obtener la Cualificación del Módulo del ciclo escolar. En el caso de lo(a)s alumno(a)s que por alguna situación no realicen prácticas laborales se evaluará su desempeño en el taller con una calificación que se asentará en la boleta, pero no se considerará para créditos; por lo que el/ la instructor(a) de taller tomará en cuenta únicamente la calificación del Módulo 5 correspondiente al cuarto ciclo escolar para la Cualificación del Módulo. Quinto ciclo escolar DESEMPEÑOS DEL ALUMNO En cada bimestre se registrarán las calificaciones que arrojen los desempeños de los estándares referenciales de aprendizaje a evaluar del Nivel 3A del Marco Mexicano de Cualificaciones (MMC). Para la asignación de una calificación se retomarán los criterios de evaluación y los niveles de dominio: Nivel 1= 6; Nivel 2 =8; Nivel 3 = 10 del Marco Mexicano de Cualificaciones. MÓDULOS

ESTÁNDARES REFERENCIALES DE APRENDIZAJE A EVALUAR, DEL NIVEL 3A DEL MARCO MEXICANO DE CUALIFICACIONES

BIMESTRE CONOCIMIENTOS DE HECHOS, PRINCIPIOS, PROCESOS Y CONCEPTOS GENERALES EN UN CAMPO DE TRABAJO O ESTUDIO CONCRETO HABILIDADES COGNITIVAS Y PRÁCTICAS NECESARIAS PARA EFECTUAR TAREAS Y RESOLVER PROBLEMAS ACTITUDES Y VALORES EN LAS ACTIVIDADES DE TRABAJO O ESTUDIO, ADAPTACIÓN DEL COMPORTAMIENTO PARA RESOLVER PROBLEMAS

EVALUACIÓN BIMESTRAL

Módulo 6 I

II

Prácticas laborales III

IV

V


• TALLER DE COSTURA, CONFECCIÓN Y BORDADO •

88

En el quinto ciclo escolar se evaluará el Módulo 6 en el primer, segundo y tercer bimestres. Las prácticas escolares en Laboral se evaluarán en el cuarto y quinto bimestres para obtener la Cualificación del Módulo del ciclo escolar. En el caso de lo(a)s alumno(a)s que por alguna situación no realicen prácticas laborales se evaluará su desempeño en el taller con una calificación que se asentará en la boleta, pero no se considerará para créditos; por lo que el/ la instructor(a) de taller tomará en cuenta únicamente la calificación del Módulo 6 correspondiente al quinto ciclo escolar para la Cualificación del Módulo.

CAM

4. Evaluación bimestral EVALUACIÓN BIMESTRAL

La evaluación de cada bimestre se obtiene calculando la moda o la mediana, según sea el caso. Moda: estadísticamente, la moda es el valor que tiene mayor frecuencia absoluta; se puede hallar la moda para variables cuantitativas. Mediana: es el valor que ocupa el lugar central de todos los datos, cuando estos se ordenan de menor a mayor. 5. Cualificación del módulo y de las prácticas laborales CUALIFICACIÓN DEL MÓDULO

CUALIFICACIÓN DE LAS PRÁCTICAS LABORALES

La cualificación del módulo y la cualificación de las prácticas laborales se obtiene calculando la moda o la mediana de todas las evaluaciones bimestrales correspondientes al módulo o periodo de prácticas laborales que se evalúa. En el primer ciclo escolar los tres primeros bimestres, correspondientes al módulo propedéutico, no se consideran en la cualificación final del módulo; la cualificación del módulo se obtiene únicamente a partir de las calificaciones obtenidas en los bimestres IV y V. En el segundo ciclo escolar se toman en cuenta las calificaciones del primer bimestre para transferirlas a la cualificación del Módulo 2; y del segundo, tercero, cuarto y quinto bimestre, para transferirlas a la cualificación del Módulo 3. En el tercer ciclo escolar se tomarán las calificaciones del primero, segundo y tercer bimestre para la cualificación del Módulo 4. En el caso de la cualificación de las prácticas laborales se tomarán en cuenta las calificaciones del cuarto y quinto bimestre. Para los alumnos que no realicen prácticas laborales, la cualificación del módulo será la mediana o moda de las obtenidas en el primero, segundo y tercer bimestre (Módulo 4). En el cuarto ciclo escolar se tomarán las calificaciones del Módulo 5 en el primero, segundo y tercer bimestres para la cualificación del módulo. En el caso de las prácticas laborales se tomarán en cuenta las calificaciones del cuarto y quinto bimestres para la cualificación de las prácticas. Para los alumnos que no realicen prácticas laborales, la cualificación del módulo será la mediana o moda de las obtenidas en el módulo 5. En el quinto ciclo escolar se tomarán las calificaciones del Módulo 6 en el primero, segundo y tercer bimestre para la cualificación del módulo. En el caso de las prácticas laborales se tomarán en cuenta las calificaciones del cuarto y quinto bimestre. Para los alumnos que no realicen prácticas laborales, la cualificación del módulo será la mediana o moda de las obtenidas en el módulo 6.


89

• ANEXOS •

6. Inasistencias INASISTENCIAS

El registro de inasistencias se realiza durante los cinco bimestres en los cinco ciclos escolares de Capacitación Laboral. Premisa: para acreditar el módulo se requiere al menos el 80% de asistencia5 7. Créditos otorgados y acumulación de créditos otorgados de acuerdo con las Normas Aplicables al MMC. DOCUMENTO Y CRÉDITOS OTORGADOS DE ACUERDO CON LAS NORMAS APLICABLES A LA ASIGNACIÓN, ACUMULACIÓN Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS DEL MARCO MEXICANO DE CUALIFICACIONES (MMC) AL FIN DE CICLO ESCOLAR MÓDULO PROPEDÉUTICO

CRÉDITOS MÓDULO

MÓDULO: __________________________________

NIVEL ALCANZADO

TOTAL CRÉDITOS

La asignación de créditos se entiende como “el valor que se le da a los aprendizajes adquiridos en procesos educativos formales o aquellos aprendizajes no formales e informales que han sido validados a partir de una evaluación”, así como de considerar las horas efectivas que el alumno(a) destinó a los aprendizajes y al logro de las competencias adquiridas. Módulo: escribir el nombre del módulo o módulos a evaluar durante el ciclo escolar En el apartado de Créditos del módulo se realiza la transferencia de la cualificación del módulo a los créditos del módulo de acuerdo con las tablas de Desglose de créditos para determinar la certificación de los adolescentes y jóvenes de CAM Laboral, que se encuentran al final de este instructivo. Por ejemplo, si en el tercer ciclo el alumno o alumna que está en el taller obtuvo 8 en la cualificación del Módulo 4, este corresponde al segundo nivel (N2 = 8), que de acuerdo con la tabla correspondiente tendría una asignación de 6.2 créditos: TERCER CICLO Módulos

Duración del módulo

Nombre del módulo

Módulo 4

6 meses

Pan bizcocho II

CRÉDITOS MÓDULO IV

NIVEL ALCANZADO

6.2

2

5 DOB 07/06/2018 Art.12 Acreditación IV(Acuerdo 12/05/18).

Créditos por nivel de dominio Nivel 1

3.2

CRÉDITOS PRÁCTICAS

Nivel 2

6.2

Carga horaria

Nivel 3

9.5

6 meses X 19 días X 2.5 horas de competencias específicas = 285 horas (285 horas/30 horas-crédito= 9.5 créditos) 6 meses X 19 días X 2.25 horas de competencias generales= 256.5 horas

NIVEL ALCANZADO EN LAS PRÁCTICAS

TOTAL CRÉDITOS


• TALLER DE COSTURA, CONFECCIÓN Y BORDADO •

90

En el apartado de Prácticas laborales se transfiere el valor de la cualificación del módulo a los créditos del módulo de acuerdo con las tablas de Desglose de créditos para determinar la certificación de los adolescentes y jóvenes de CAM Laboral, que se encuentran al final de este instructivo. Retomando el caso anterior, si el alumno además obtuvo 10 en la cualificación de prácticas laborales, estas corresponderán al tercer nivel, por tanto, a 2.2 créditos de acuerdo con la tabla de Desglose de créditos para determinar la certificación de los adolescentes y jóvenes de CAM Laboral del taller que corresponderían a un nivel 3: TERCER CICLO Duración del módulo

Módulos

Créditos por nivel de dominio

Nombre del módulo

Nivel 1

Nivel 2

Carga horaria

Nivel 3

Módulo 4

6 meses

Pan bizcocho II

3.2

6.2

9.5

6 meses X 19 días X 2.5 horas de competencias específicas = 285 horas (285 horas/30 horas-crédito= 9.5 créditos) 6 meses X 19 días X 2.25 horas de competencias generales= 256.5 horas

Prácticas laborales

4 meses

Prácticas

.7

1.4

2.2

361 horas de prácticas relacionadas con el módulo en curso.

CRÉDITOS MÓDULO IV

NIVEL ALCANZADO

CRÉDITOS PRÁCTICAS

6.2

2

2.2

NIVEL ALCANZADO EN LAS PRÁCTICAS

TOTAL CRÉDITOS

3

En los recuadros, registrar los créditos del (de los) Módulo(s) correspondientes y registrar el nivel alcanzado para obtener el total de créditos del ciclo escolar: 6 = Nivel 1, 8 = Nivel 2, 10 = Nivel 3. A partir del segundo ciclo, se reportan los créditos acumulados en los ciclos escolares anteriores. Continuando con el ejemplo, en las siguientes tablas se muestra el total de créditos obtenidos a partir de la suma de los créditos del primer, segundo y tercer ciclos (incluyendo los créditos de las prácticas laborales). ACUMULACIÓN DE CRÉDITOS

TOTAL

PRIMER CICLO

.9

SEGUNDO CICLO

3.9

CRÉDITOS MÓDULO IV

NIVEL ALCANZADO

CRÉDITOS PRÁCTICAS

NIVEL ALCANZADO EN LAS PRÁCTICAS

TOTAL CRÉDITOS

6.2

2

2.2

3

13.2

En el caso de los (las) alumno(a)s que no realizaron prácticas laborales, se cancelará el recuadro con una diagonal de créditos prácticas y nivel alcanzado de las prácticas.


91

• ANEXOS •

8. Documento obtenido a partir de los créditos alcanzados A partir del segundo ciclo escolar se suman los créditos obtenidos con los créditos alcanzados en el ciclo escolar anterior, con el fin de obtener un total de créditos que nos permitirá definir el documento (constancia, certificado o diploma) a otorgar al fin del ciclo escolar. A los (las) alumno(a)s de CAM Laboral se les otorgará una constancia, certificado o diploma que avala el nivel de desempeño y competencias orientadas a una formación para la vida y el trabajo, para aquello(a)s alumno(a)s que concluyen los estudios correspondientes a través de los niveles del modelo de créditos académicos regulados por medio de las normas aplicables a la asignación, acumulación y transferencia de créditos y las normas específicas por las que se establece un Marco Mexicano de Cualificaciones (MMC). A partir del total de créditos alcanzados y tomando en cuenta lo referido en la Norma 16 en el Nivel 3 del MMC, se identificará el rango de créditos requeridos para obtener el documento de certificación oficial al fin del ciclo escolar.

NIVEL 3

CONSTANCIA

CERTIFICADO

DIPLOMA

1 a 12 Créditos

13 a 36 Créditos

37 Créditos o más

Documento obtenido Para concluir esta sección seleccione y sombree o marque con una X el espacio del documento al que se hace acreedor el (la) alumno(a), según corresponda al número de créditos alcanzados. Continuando con el ejemplo del alumno que ha cursado hasta el tercer ciclo escolar; hasta el momento tiene 13.2 créditos que corresponden, de acuerdo con el esquema de la Norma16, a un certificado:

DOCUMENTO OBTENIDO SIN CRÉDITOS CONSTANCIA

x

CERTIFICADO DIPLOMA


• TALLER DE COSTURA, CONFECCIÓN Y BORDADO •

92

REVERSO DEL REPORTE 9. Observaciones y/o recomendaciones de desempeños(s) de aprendizaje OBSERVACIONES Y/O RECOMENDACIONES DE DESEMPEÑO(S) DE APRENDIZAJE El instructor del taller registrará, al concluir el bimestre correspondiente, información de las necesidades de apoyo que el(la) alumno(a) requiera, así como las acciones que el Centro de Atención Múltiple (CAM) y la familia deben realizar colaborativamente para favorecer el logro de competencias establecidas en el programa del taller. En caso de requerir más espacio, utilice hojas adicionales. BIMESTRE I II III IV V

Al concluir el bimestre, el o la instructor(a) del taller registrará, en el recuadro correspondiente, información sobre los ajustes razonables y/o apoyos que el(la) alumno(a) requiera, así como las acciones que se deban realizar colaborativamente entre el CAM y las familias para favorecer el logro de los desempeños establecidos en los programas. 10. Observaciones y/o recomendaciones de fin del ciclo escolar OBSERVACIONES Y/O RECOMENDACIONES DE FIN DE CICLO ESCOLAR En este apartado el(la) instructor(a) registrará observaciones y/o recomendaciones al finalizar el ciclo escolar que interfieren (por ejemplo: médica, familiar, etcétera) o requieren sostenerse para el logro de los desempeños del alumno o alumna.

FIRMA DEL PADRE, MADRE DE FAMILIA O TUTOR

En este apartado se registrarán situaciones que interfieren o requieren para favorecer el desarrollo del desempeño del alumno o de la alumna (comportamiento, valores, interacciones, higiene personal, en situación de vulnerabilidad, empleadores y acompañamiento de la familia en el proceso educativo de los alumnos). 11. Firma del padre, madre o tutor del (de la) alumno(a) BIMESTRE I

BIMESTRE IV

BIMESTRE II

BIMESTRE V

BIMESTRE III


93

• ANEXOS •

12. Información de quien expide el documento SELLO SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL

__________________________________________ NOMBRE Y FIRMA DEL (DE LA) INSTRUCTOR(A) DE TALLER _________________________________________

_____________________________________ NOMBRE Y FIRMA DEL (DE LA) DIRECTOR(A) ____________________________________

LUGAR DE EXPEDICIÓN

AÑO

MES

DÍA

Registrar el nombre y firma del docente del taller, así como con el nombre y firma del (de la) director(a) del Centro de Atención Múltiple Laboral. Asentar el sello del sistema educativo nacional. Para concluir, registre el lugar, fecha y año en que se expide el documento para el ciclo escolar vigente. • DESGLOSE DE CRÉDITOS PARA DETERMINAR LA CERTIFICACIÓN DE LOS ADOLESCENTES Y JÓVENES DE CAM LABORAL • Costura, Confección y Bordado Total de créditos del Taller: 49.3 PRIMER CICLO

Módulos

Duración del módulo

Nombre del módulo

2 meses

Introductorio

5 meses

Sistemas de Protección y Seguridad

3 meses

Herramientas, Materiales e Insumos Necesarios para el Bordado

Créditos por nivel de dominio Nivel 1

-

Nivel 2

-

Nivel 3

-

Propedéutico

.9

1.8

2.8

3 meses X 19 días X 1.5 horas de competencias específicas = 85.5 horas (85.5 horas/30 horas-crédito= 2.8 créditos) 3 meses X 19 días X 3.25 horas de competencias generales= 185.25 horas

.9

1.8

2.8

Un crédito equivale a 30 horas

Constancia

Documento que Valida

Total de Créditos

-

5 meses X 19 días X 2.5 horas de competencias específicas = 237.5 horas 5 meses X 19 días X 2.25 horas de competencias generales = 213.75 horas

Constancia

Acumulación de Créditos

-

2 meses X 19 días X 2.5 horas de competencias específicas = 95 horas 2 meses X 19 días X 2.25 horas de competencias generales = 85.5 horas

Constancia

Módulo 1

-

Carga horaria

Se otorga de acuerdo con el número de horas de formación y nivel de logro


• TALLER DE COSTURA, CONFECCIÓN Y BORDADO •

94

SEGUNDO CICLO

Módulos

Nombre del módulo

Créditos por nivel de dominio Nivel 1

Nivel 2

Nivel 3

2.2

6.2

9.5

6 meses X 19 días X 2.5 horas de competencias específicas = 285 horas (285 horas/30 horas-crédito= 9.5 créditos) 6 meses X 19 días X 2.25 horas de competencias generales= 256.5 horas

-

-

-

2 meses X 19 días X 4.75 horas = 180.5 horas Un crédito equivale a 30 horas

.7

Módulo 3

6 meses

Preparación de Piezas de una Prenda

3.2

Taller

2 meses

“Nuestros Derechos”

1.4

Total de Créditos

Segundo Ciclo

3.9

7.6

11.7

Acumulación de Créditos

Primer Ciclo

.9

1.8

2.8

Total de Créditos

4.8

9.4

14.5 Certificado

Bordado Manual

Constancia

2 meses

Documento que Valida

Carga horaria

2 meses X 19 días X 1.75 horas de competencias específicas = 66.5 horas (83 horas/30 horas-crédito= 2.7 créditos) 2 meses X 19 días X 3 horas de competencias generales= 114 horas

Constancia

Módulo 2

Duración del módulo

Un crédito equivale a 30 horas

Se otorga de acuerdo con el número de horas de formación y nivel de logro

TERCER CICLO

Módulos

Duración del módulo

Nombre del módulo

Créditos por nivel de dominio Nivel 1

Nivel 2

Nivel 3

Carga horaria

3.2

6.2

9.5

Prácticas Laborales

4 meses

Prácticas

.7

1.4

2.2

361 horas de prácticas relacionadas con el módulo en curso. Un crédito equivale a 30 horas

Total de Créditos

Tercer Ciclo

3.9

7.6

11.7

Acumulación de Créditos

Primer y Segundo Ciclo

4.8

9.4

14.5

Total de Créditos

8.7

17

26.2 Certificado

Ensamble de Piezas y Costura

Certificado

6 meses

Constancia

Módulo 4

6 meses X 19 días X 2.5 horas de competencias específicas = 285 horas (285 horas/30 horas-crédito= 9.5 créditos) 6 meses X 19 días X 2.25 horas de competencias generales= 256.5 horas

Documento que Valida

Un crédito equivale a 30 horas

Se otorga de acuerdo al número de horas de formación y nivel de logro.


95

• ANEXOS •

CUARTO CICLO Créditos por nivel de dominio

Duración del módulo

Nombre del módulo

Módulo 5

6 meses

Acabado de Prendas de Vestir I

1.7

3.3

5

6 meses X 19 días X 1.31 horas de competencias específicas = 150 horas (150 horas/30 horas-crédito= 5 créditos) 6 meses X 19 días X 3.5 horas de competencias generales= 399 horas

Prácticas Laborales

4 meses

Prácticas

.7

1.5

2.3

361 horas de prácticas relacionadas con el módulo en curso. Un crédito equivale a 30 horas

Nivel 3

Total de Créditos

Cuarto Ciclo

2.4

4.8

7.3

Acumulación de Créditos

Primero, Segundo y Tercer Ciclo

8.7

17

26.2

Total de Créditos

11.1

21.8

33.5 Certificado

Nivel 2

Certificado

Nivel 1

Constancia

Módulos

Documento que Valida

Carga horaria

Un crédito equivale a 30 horas

Se otorga de acuerdo con el número de horas de formación y nivel de logro

QUINTO CICLO

Nombre del módulo

Módulo 6

6 meses

Acabado de Prendas de Vestir II

2.6

5.2

7.9

6 meses X 19 días X 2.1 horas de competencias específicas = 239 (239 horas/30 horas-crédito= 7.9 créditos) 6 meses X 19 días X 2.65 horas de competencias generales= 302 horas

Prácticas Laborales

4 meses

Prácticas

2.6

5.2

7.9

361 horas de prácticas relacionadas con el módulo en curso

Quinto Ciclo

5.2

10.4

15.8

Un crédito equivale a 30 horas

Primero, Segundo, Tercer y Cuarto Ciclo

11.1

21.8

33.5

Total de Créditos

16.3

32.2

49.3

Certificado

Certificado

Diploma

Créditos por nivel de dominio

Duración del módulo

Módulos

Total de Créditos Acumulación de Créditos

Documento que Valida

Nivel 1

Nivel 2

Nivel 3

Carga horaria

Un crédito equivale a 30 horas

Se otorga de acuerdo con el número de horas de formación y nivel de logro


• TALLER DE COSTURA, CONFECCIÓN Y BORDADO •

96

REPORTE DE EVALUACIÓN

CAPACITACIÓN LABORAL

CICLO ESCOLAR 2018-2019

DATOS DEL (DE LA) ALUMNO(A) PRIMER APELLIDO

SEGUNDO APELLIDO

FECHA DE INGRESO AL TALLER:

NOMBRE(S) CURP:

DATOS DE LA ESCUELA

NOMBRE DE LA ESCUELA

TURNO

CCT PRIMER CICLO

NOMBRE DEL TALLER DESEMPEÑOS DEL ALUMNO En cada bimestre se registrarán las calificaciones que arrojen los desempeños de los estándares referenciales de aprendizaje a evaluar del Nivel 3A del Marco Mexicano de Cualificaciones (MMC). Para la asignación de una calificación se retomarán los criterios de evaluación y los niveles de dominio: Nivel 1= 6; Nivel 2 =8; Nivel 3 = 10 del Marco Mexicano de Cualificaciones. MÓDULOS

MODELO PROPEDÉUTICO

BIMESTRE

ESTÁNDARES REFERENCIALES DE APRENDIZAJE A EVALUAR, DEL NIVEL 3A DEL MARCO MEXICANO DE CUALIFICACIONES

MÓDULO 1

INTRODUCTORIO I

II

III

IV

V

CONOCIMIENTOS DE HECHOS, PRINCIPIOS, PROCESOS Y CONCEPTOS GENERALES EN UN CAMPO DE TRABAJO O ESTUDIO CONCRETO HABILIDADES COGNITIVAS Y PRÁCTICAS NECESARIAS PARA EFECTUAR TAREAS Y RESOLVER PROBLEMAS ACTITUDES Y VALORES EN LAS ACTIVIDADES DE TRABAJO O ESTUDIO, ADAPTACIÓN DEL COMPORTAMIENTO PARA RESOLVER PROBLEMAS

EVALUACIÓN BIMESTRAL CUALIFICACIÓN DEL MÓDULO 1 INASISTENCIAS

DOCUMENTO Y CRÉDITOS OTORGADOS DE ACUERDO CON LAS NORMAS APLICABLES A LA ASIGNACIÓN, ACUMULACIÓN Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS DEL MARCO MEXICANO DE CUALIFICACIONES (MMC) AL FIN DE CICLO ESCOLAR MÓDULO PROPEDÉUTICO MÓDULO: __________________________________

CRÉDITOS MÓDULO

O O

NIVEL ALCANZADO

DOCUMENTO OBTENIDO SIN CRÉDITOS CONSTANCIA

TOTAL CRÉDITOS


97

• ANEXOS •

OBSERVACIONES Y/O RECOMENDACIONES DE DESEMPEÑO(S) DE APRENDIZAJE El instructor del taller registrará, al concluir el bimestre correspondiente, información de las necesidades de apoyo que el(la) alumno(a) requiera, así como las acciones que el Centro de Atención Múltiple (CAM) y la familia deben realizar colaborativamente para favorecer el logro de competencias establecidas en el programa del taller. En caso de requerir más espacio, utilice hojas adicionales. BIMESTRE I II III IV V

OBSERVACIONES Y/O RECOMENDACIONES DE FIN DE CICLO ESCOLAR En este apartado el(la) instructor(a) registrará observaciones y/o recomendaciones al finalizar el ciclo escolar que interfieren (por ejemplo: médica, familiar, etcétera) o requieren sostenerse para el logro de los desempeños del alumno o alumna.

FIRMA DEL PADRE, MADRE DE FAMILIA O TUTOR BIMESTRE I

BIMESTRE IV

BIMESTRE II

BIMESTRE V

BIMESTRE III

SELLO SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL

__________________________________________ NOMBRE Y FIRMA DEL (DE LA) INSTRUCTOR(A) DE TALLER

_________________________________________ LUGAR DE EXPEDICIÓN

_____________________________________ NOMBRE Y FIRMA DEL (DE LA) DIRECTOR(A)

____________________________________ AÑO

MES

DÍA


• TALLER DE COSTURA, CONFECCIÓN Y BORDADO •

98

REPORTE DE EVALUACIÓN

CAPACITACIÓN LABORAL

CICLO ESCOLAR 2018-2019

DATOS DEL (DE LA) ALUMNO(A) PRIMER APELLIDO

SEGUNDO APELLIDO

FECHA DE INGRESO AL TALLER:

NOMBRE(S) CURP:

DATOS DE LA ESCUELA

NOMBRE DE LA ESCUELA

TURNO

CCT SEGUNDO CICLO

NOMBRE DEL TALLER DESEMPEÑOS DEL ALUMNO

ESTÁNDARES REFERENCIALES DE APRENDIZAJE A EVALUAR, DEL NIVEL 3A DEL MARCO MEXICANO DE CUALIFICACIONES

En cada bimestre se registrarán las calificaciones que arrojen los desempeños de los estándares referenciales de aprendizaje a evaluar del Nivel 3A del Marco Mexicano de Cualificaciones (MMC). Para la asignación de una calificación se retomarán los criterios de evaluación y los niveles de dominio: Nivel 1= 6; Nivel 2 =8; Nivel 3 = 10 del Marco Mexicano de Cualificaciones. MÓDULOS

MÓDULO 2

BIMESTRE

I

MÓDULO 3 II

III

IV

V

CONOCIMIENTOS DE HECHOS, PRINCIPIOS, PROCESOS Y CONCEPTOS GENERALES EN UN CAMPO DE TRABAJO O ESTUDIO CONCRETO HABILIDADES COGNITIVAS Y PRÁCTICAS NECESARIAS PARA EFECTUAR TAREAS Y RESOLVER PROBLEMAS ACTITUDES Y VALORES EN LAS ACTIVIDADES DE TRABAJO O ESTUDIO, ADAPTACIÓN DEL COMPORTAMIENTO PARA RESOLVER PROBLEMAS

EVALUACIÓN BIMESTRAL CUALIFICACIÓN DEL MÓDULO 3

CUALIFICACIÓN DEL MÓDULO 2 INASISTENCIAS

DOCUMENTO Y CRÉDITOS OTORGADOS DE ACUERDO CON LAS NORMAS APLICABLES A LA ASIGNACIÓN, ACUMULACIÓN Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS DEL MARCO MEXICANO DE CUALIFICACIONES (MMC) AL FIN DE CICLO ESCOLAR ACUMULACIÓN DE CRÉDITOS

TOTAL

PRIMER CICLO

CRÉDITOS MÓDULO 2

NIVEL ALCANZADO MÓDULO 2

CRÉDITOS MÓDULO 3

MÓDULOS: ________________________________ __________________________________________

O O

DOCUMENTO OBTENIDO CONSTANCIA CERTIFICADO

NIVEL ALCANZADO MÓDULO 3

TOTAL CRÉDITOS


99

• ANEXOS •

OBSERVACIONES Y/O RECOMENDACIONES DE DESEMPEÑO(S) DE APRENDIZAJE El instructor del taller registrará, al concluir el bimestre correspondiente, información de las necesidades de apoyo que el(la) alumno(a) requiera, así como las acciones que el Centro de Atención Múltiple (CAM) y la familia deben realizar colaborativamente para favorecer el logro de competencias establecidas en el programa del taller. En caso de requerir más espacio, utilice hojas adicionales. BIMESTRE I II III IV V

OBSERVACIONES Y/O RECOMENDACIONES DE FIN DE CICLO ESCOLAR En este apartado el(la) instructor(a) registrará observaciones y/o recomendaciones al finalizar el ciclo escolar que interfieren (por ejemplo: médica, familiar, etcétera) o requieren sostenerse para el logro de los desempeños del alumno o alumna.

FIRMA DEL PADRE, MADRE DE FAMILIA O TUTOR BIMESTRE I

BIMESTRE IV

BIMESTRE II

BIMESTRE V

BIMESTRE III

SELLO SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL

__________________________________________ NOMBRE Y FIRMA DEL (DE LA) INSTRUCTOR(A) DE TALLER

_________________________________________ LUGAR DE EXPEDICIÓN

_____________________________________ NOMBRE Y FIRMA DEL (DE LA) DIRECTOR(A)

____________________________________ AÑO

MES

DÍA


• TALLER DE COSTURA, CONFECCIÓN Y BORDADO •

100

REPORTE DE EVALUACIÓN

CAPACITACIÓN LABORAL

CICLO ESCOLAR 2018-2019

DATOS DEL (DE LA) ALUMNO(A) PRIMER APELLIDO

SEGUNDO APELLIDO

NOMBRE(S)

FECHA DE INGRESO AL TALLER:

CURP: DATOS DE LA ESCUELA

NOMBRE DE LA ESCUELA

TURNO

CCT TERCER CICLO

NOMBRE DEL TALLER

CICLO DESEMPEÑOS DEL ALUMNO

En cada bimestre se registrarán las calificaciones que arrojen los desempeños de los estándares referenciales de aprendizaje a evaluar del Nivel 3A del Marco Mexicano de Cualificaciones (MMC). Para la asignación de una calificación se retomarán los criterios de evaluación y los niveles de dominio: Nivel 1= 6; Nivel 2 =8; Nivel 3 = 10 del Marco Mexicano de Cualificaciones. MÓDULOS

MÓDULO 4

ESTÁNDARES REFERENCIALES DE APRENDIZAJE A EVALUAR, DEL NIVEL 3A DEL MARCO MEXICANO DE CUALIFICACIONES

BIMESTRE

I

II

PRÁCTICAS LABORALES III

IV

V

CONOCIMIENTOS DE HECHOS, PRINCIPIOS, PROCESOS Y CONCEPTOS GENERALES EN UN CAMPO DE TRABAJO O ESTUDIO CONCRETO HABILIDADES COGNITIVAS Y PRÁCTICAS NECESARIAS PARA EFECTUAR TAREAS Y RESOLVER PROBLEMAS ACTITUDES Y VALORES EN LAS ACTIVIDADES DE TRABAJO O ESTUDIO, ADAPTACIÓN DEL COMPORTAMIENTO PARA RESOLVER PROBLEMAS

EVALUACIÓN BIMESTRAL CUALIFICACIÓN DE PRÁCTICAS

CUALIFICACIÓN DEL MÓDULO 4 INASISTENCIAS

DOCUMENTO Y CRÉDITOS OTORGADOS DE ACUERDO CON LAS NORMAS APLICABLES A LA ASIGNACIÓN, ACUMULACIÓN Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS DEL MARCO MEXICANO DE CUALIFICACIONES (MMC) AL FIN DE CICLO ESCOLAR ACUMULACIÓN DE CRÉDITOS

TOTAL

PRIMER CICLO

CRÉDITOS MÓDULO 4

NIVEL ALCANZADO

CRÉDITOS PRÁCTICAS

SEGUNDO CICLO

MÓDULO: ________________________________ LUGAR DE PRÁCTICAS LABORALES: __________________________________________

O O

DOCUMENTO OBTENIDO CONSTANCIA CERTIFICADO

NIVEL ALCANZADO EN LAS PRÁCTICAS

TOTAL CRÉDITOS


101

• ANEXOS •

OBSERVACIONES Y/O RECOMENDACIONES DE DESEMPEÑO(S) DE APRENDIZAJE El instructor del taller registrará, al concluir el bimestre correspondiente, información de las necesidades de apoyo que el(la) alumno(a) requiera, así como las acciones que el Centro de Atención Múltiple (CAM) y la familia deben realizar colaborativamente para favorecer el logro de competencias establecidas en el programa del taller. En caso de requerir más espacio, utilice hojas adicionales. BIMESTRE I II III IV V

OBSERVACIONES Y/O RECOMENDACIONES DE FIN DE CICLO ESCOLAR En este apartado el(la) instructor(a) registrará observaciones y/o recomendaciones al finalizar el ciclo escolar que interfieren (por ejemplo: médica, familiar, etcétera) o requieren sostenerse para el logro de los desempeños del alumno o alumna.

FIRMA DEL PADRE, MADRE DE FAMILIA O TUTOR BIMESTRE I

BIMESTRE IV

BIMESTRE II

BIMESTRE V

BIMESTRE III

SELLO SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL

__________________________________________ NOMBRE Y FIRMA DEL (DE LA) INSTRUCTOR(A) DE TALLER

_________________________________________ LUGAR DE EXPEDICIÓN

_____________________________________ NOMBRE Y FIRMA DEL (DE LA) DIRECTOR(A)

____________________________________ AÑO

MES

DÍA


• TALLER DE COSTURA, CONFECCIÓN Y BORDADO •

102

REPORTE DE EVALUACIÓN

CAPACITACIÓN LABORAL

CICLO ESCOLAR 2018-2019

DATOS DEL (DE LA) ALUMNO(A) PRIMER APELLIDO

SEGUNDO APELLIDO

NOMBRE(S)

FECHA DE INGRESO AL TALLER:

CURP: DATOS DE LA ESCUELA

NOMBRE DE LA ESCUELA

TURNO

CCT CUARTO CICLO

NOMBRE DEL TALLER

CICLO DESEMPEÑOS DEL ALUMNO

En cada bimestre se registrarán las calificaciones que arrojen los desempeños de los estándares referenciales de aprendizaje a evaluar del Nivel 3A del Marco Mexicano de Cualificaciones (MMC). Para la asignación de una calificación se retomarán los criterios de evaluación y los niveles de dominio: Nivel 1= 6; Nivel 2 =8; Nivel 3 = 10 del Marco Mexicano de Cualificaciones. MÓDULOS

MÓDULO 5

ESTÁNDARES REFERENCIALES DE APRENDIZAJE A EVALUAR, DEL NIVEL 3A DEL MARCO MEXICANO DE CUALIFICACIONES

BIMESTRE

I

II

PRÁCTICAS LABORALES III

IV

V

CONOCIMIENTOS DE HECHOS, PRINCIPIOS, PROCESOS Y CONCEPTOS GENERALES EN UN CAMPO DE TRABAJO O ESTUDIO CONCRETO HABILIDADES COGNITIVAS Y PRÁCTICAS NECESARIAS PARA EFECTUAR TAREAS Y RESOLVER PROBLEMAS ACTITUDES Y VALORES EN LAS ACTIVIDADES DE TRABAJO O ESTUDIO, ADAPTACIÓN DEL COMPORTAMIENTO PARA RESOLVER PROBLEMAS

EVALUACIÓN BIMESTRAL CUALIFICACIÓN DE PRÁCTICAS

CUALIFICACIÓN DEL MÓDULO 5 INASISTENCIAS

DOCUMENTO Y CRÉDITOS OTORGADOS DE ACUERDO CON LAS NORMAS APLICABLES A LA ASIGNACIÓN, ACUMULACIÓN Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS DEL MARCO MEXICANO DE CUALIFICACIONES (MMC) AL FIN DE CICLO ESCOLAR ACUMULACIÓN DE CRÉDITOS

TOTAL

PRIMER CICLO

CRÉDITOS MÓDULO 5

NIVEL ALCANZADO

CRÉDITOS PRÁCTICAS

SEGUNDO CICLO TERCER CICLO MÓDULO: ________________________________ LUGAR DE PRÁCTICAS LABORALES: __________________________________________

O O

DOCUMENTO OBTENIDO CONSTANCIA CERTIFICADO

NIVEL ALCANZADO EN LAS PRÁCTICAS

TOTAL CRÉDITOS


103

• ANEXOS •

OBSERVACIONES Y/O RECOMENDACIONES DE DESEMPEÑO(S) DE APRENDIZAJE El instructor del taller registrará, al concluir el bimestre correspondiente, información de las necesidades de apoyo que el(la) alumno(a) requiera, así como las acciones que el Centro de Atención Múltiple (CAM) y la familia deben realizar colaborativamente para favorecer el logro de competencias establecidas en el programa del taller. En caso de requerir más espacio, utilice hojas adicionales. BIMESTRE I II III IV V

OBSERVACIONES Y/O RECOMENDACIONES DE FIN DE CICLO ESCOLAR En este apartado el(la) instructor(a) registrará observaciones y/o recomendaciones al finalizar el ciclo escolar que interfieren (por ejemplo: médica, familiar, etcétera) o requieren sostenerse para el logro de los desempeños del alumno o alumna.

FIRMA DEL PADRE, MADRE DE FAMILIA O TUTOR BIMESTRE I

BIMESTRE IV

BIMESTRE II

BIMESTRE V

BIMESTRE III

SELLO SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL

__________________________________________ NOMBRE Y FIRMA DEL (DE LA) INSTRUCTOR(A) DE TALLER

_________________________________________ LUGAR DE EXPEDICIÓN

_____________________________________ NOMBRE Y FIRMA DEL (DE LA) DIRECTOR(A)

____________________________________ AÑO

MES

DÍA


• TALLER DE COSTURA, CONFECCIÓN Y BORDADO •

104

REPORTE DE EVALUACIÓN

CAPACITACIÓN LABORAL

CICLO ESCOLAR 2018-2019

DATOS DEL (DE LA) ALUMNO(A) PRIMER APELLIDO

SEGUNDO APELLIDO

NOMBRE(S)

FECHA DE INGRESO AL TALLER:

CURP: DATOS DE LA ESCUELA

NOMBRE DE LA ESCUELA

TURNO

CCT QUINTO CICLO

NOMBRE DEL TALLER

CICLO DESEMPEÑOS DEL ALUMNO

En cada bimestre se registrarán las calificaciones que arrojen los desempeños de los estándares referenciales de aprendizaje a evaluar del Nivel 3A del Marco Mexicano de Cualificaciones (MMC). Para la asignación de una calificación se retomarán los criterios de evaluación y los niveles de dominio: Nivel 1= 6; Nivel 2 =8; Nivel 3 = 10 del Marco Mexicano de Cualificaciones. MÓDULOS

MÓDULO 6

ESTÁNDARES REFERENCIALES DE APRENDIZAJE A EVALUAR, DEL NIVEL 3A DEL MARCO MEXICANO DE CUALIFICACIONES

BIMESTRE

I

II

PRÁCTICAS LABORALES III

IV

V

CONOCIMIENTOS DE HECHOS, PRINCIPIOS, PROCESOS Y CONCEPTOS GENERALES EN UN CAMPO DE TRABAJO O ESTUDIO CONCRETO HABILIDADES COGNITIVAS Y PRÁCTICAS NECESARIAS PARA EFECTUAR TAREAS Y RESOLVER PROBLEMAS ACTITUDES Y VALORES EN LAS ACTIVIDADES DE TRABAJO O ESTUDIO, ADAPTACIÓN DEL COMPORTAMIENTO PARA RESOLVER PROBLEMAS

EVALUACIÓN BIMESTRAL CUALIFICACIÓN DE PRÁCTICAS

CUALIFICACIÓN DEL MÓDULO 6 INASISTENCIAS

DOCUMENTO Y CRÉDITOS OTORGADOS DE ACUERDO CON LAS NORMAS APLICABLES A LA ASIGNACIÓN, ACUMULACIÓN Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS DEL MARCO MEXICANO DE CUALIFICACIONES (MMC) AL FIN DE CICLO ESCOLAR ACUMULACIÓN DE CRÉDITOS

TOTAL

PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO TERCER CICLO

CRÉDITOS MÓDULO 6

NIVEL ALCANZADO

CRÉDITOS PRÁCTICAS

CUARTO CICLO

MÓDULO: ________________________________ LUGAR DE PRÁCTICAS LABORALES: __________________________________________

O O O

DOCUMENTO OBTENIDO CONSTANCIA CERTIFICADO DIPLOMA

NIVEL ALCANZADO EN LAS PRÁCTICAS

TOTAL CRÉDITOS


105

• ANEXOS •

OBSERVACIONES Y/O RECOMENDACIONES DE DESEMPEÑO(S) DE APRENDIZAJE El instructor del taller registrará, al concluir el bimestre correspondiente, información de las necesidades de apoyo que el(la) alumno(a) requiera, así como las acciones que el Centro de Atención Múltiple (CAM) y la familia deben realizar colaborativamente para favorecer el logro de competencias establecidas en el programa del taller. En caso de requerir más espacio, utilice hojas adicionales. BIMESTRE I II III IV V

OBSERVACIONES Y/O RECOMENDACIONES DE FIN DE CICLO ESCOLAR En este apartado el(la) instructor(a) registrará observaciones y/o recomendaciones al finalizar el ciclo escolar que interfieren (por ejemplo: médica, familiar, etcétera) o requieren sostenerse para el logro de los desempeños del alumno o alumna.

FIRMA DEL PADRE, MADRE DE FAMILIA O TUTOR BIMESTRE I

BIMESTRE IV

BIMESTRE II

BIMESTRE V

BIMESTRE III

SELLO SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL

__________________________________________ NOMBRE Y FIRMA DEL (DE LA) INSTRUCTOR(A) DE TALLER

_________________________________________ LUGAR DE EXPEDICIÓN

_____________________________________ NOMBRE Y FIRMA DEL (DE LA) DIRECTOR(A)

____________________________________ AÑO

MES

DÍA


• TALLER DE COSTURA, CONFECCIÓN Y BORDADO •

106

Anexo 5 • PROPUESTA DE EVALUACIÓN BIMESTRAL1 • EVALUACIÓN BIMESTRAL Alumno (a):

Ciclo:

Taller:

Bimestre:

Instructor:

Fecha:

Módulo :

Unidad(es)

NIVELES

CONOCIMIENTOS

HABILIDADES

ACTITUDES Y VALORES

1=6

Conocimientos generales básicos

Destrezas básicas necesarias para efectuar tareas simples

Trabajos o estudios bajo supervisión directa en un contexto estructurado

2= 8

Implica conocimientos fácticos, básicos en un campo de trabajo o estudio concreto

Considera destrezas cognitivas y prácticas básicas necesarias para utilizar información útil, a fin de efectuar tareas y resolver problemas corrientes con la ayuda de reglas y herramientas simples

Trabajo o estudio bajo supervisión con un cierto grado de autonomía

3= 10

Conocimiento de hechos principios, procesos y conceptos generales en un campo de trabajo y estudio concreto

Considera una gama de destrezas cognitivas y prácticas necesarias para efectuar tareas y resolver problemas seleccionando y aplicando métodos, herramientas , materiales e información básica

Conlleva asumir responsabilidades en lo que respecta a la realización de tareas en actividades de trabajo o estudio, así como la adaptación del comportamiento propio a las circunstancias para resolver problemas

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Conocimiento

• • • • • • TOTAL

1 Retomado de la propuesta de planeación del Centro de Atención Múltiple No. 31 de la CDMx.

Habilidades

Actitudes y valores


107

• ANEXOS •

Nota: a manera de propuesta, se presenta este documento que permite al instructor del taller registrar la evaluación bimestral de sus alumnos y alumnas y con ello apoyarse previamente para el llenado del Reporte de evaluación de las competencias laborales: El instructor o la instructora del taller selecciona los criterios de evaluación que durante el bimestre evalúa de acuerdo con el módulo del taller que impartió durante los dos meses. Evaluará por alumno en cada uno de dichos criterios y asignará una calificación de 6, 8 o 10 de acuerdo con el nivel de dominio del alumno, apoyándose de la tabla que se encuentra en la parte superior de esta propuesta. De esta manera, le permitirá, al final del bimestre, obtener la moda o la mediana de cada conocimiento, habilidad y actitud que deberá registrar en el Reporte de Evaluación de las competencias laborales.

• PROPUESTA DE GUION DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE LAS PRÁCTICAS LABORALES2 • DATOS GENERALES Nombre del CAM:

CCT

Domicilio:

Teléfono

Nombre del alumno:

Taller:

Nombre de la empresa:

Nombre del observador

Fecha:

Inicio de evaluación:

Instrucciones: observe si la ejecución de las actividades que se enuncian las realiza el alumno; marcar con una X el nivel de desempeño logrado (1=6, 2=8 y 3=10) en la columna correspondiente; asimismo, es importante anotar las observaciones pertinentes. I. Aspectos generales Criterios a evaluar

Niveles de desempeño 1

2

Observaciones

3

Asiste puntualmente a la empresa Se presenta limpio y aliñado Se incorpora inmediatamente a las actividades asignadas Muestra iniciativa en el desarrollo de las tareas Acata órdenes del responsable o jefe inmediato Solicita ayuda cuando lo requiere Concluye las tareas asignadas Resuelve situaciones problemáticas que se le presentan II. Aspectos laborales Utiliza el equipo de protección personal Respeta las señalizaciones de seguridad Realiza tareas en equipo Concluye el producto especificado con los estándares de calidad Resiste la jornada de trabajo asignada III. Aspectos específicos Utiliza y cuida el equipo, herramientas y maquinaria de trabajo Da el uso pertinente a los materiales

2 Retomado de la propuesta del Guion de Evaluación de Desempeño de las Prácticas Laborales del Centro de Atención Múltiple No. 31 de la CDMX.


108

• TALLER DE COSTURA, CONFECCIÓN Y BORDADO •

Describe las condiciones físicas de la empresa (iluminación, espacios, ventilación, riesgos, accesibilidad, entre otros)

De manera objetiva, describa las actividades que realiza el alumno durante el tiempo de la observación:

Sugerencias para el enriquecimiento de las prácticas escolares del alumno:

Tiempo de evaluación: _____________

_______________________________ Firma del facilitador del taller o responsable de las prácticas escolares

__________________________ Firma del director o directora del CAM

Nota: se presenta este documento como una propuesta y ejemplo para evaluar las prácticas laborales de los alumnos y las alumnas del CAM Laboral. Los criterios a evaluar se modificarán de acuerdo con el ciclo escolar que curse el alumno o alumna, los contenidos que se estén trabajando en el módulo y los criterios de evaluación que se busca observar.


• ANEXOS •

109


Propuesta Curricular para la Atención y Certificación de Competencias Laborales en los Centros de Atención Múltiple del Estado de Guanajuato. Taller de Costura, Confección y Bordado se terminó de imprimir en diciembre de 2018 en los talleres del Gobierno del Estado de Guanajuato.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.