PORTAFOLIO
SEMINARIO DE URBANISMO FIGUEROA - FLORES - VARGAS MACHUCA
DOCENTE: LUIS GUILLERMO TAKANO VALDIVIA
ESTUDIO DE CASO : GENTRIFICACIÓN: INVERSIONES COMERCIALES EN LA MAR, EN EL BARRIO DE SANTA CRUZ, DISTRITO DE MIRAFLORES
PORTAFOLIO
SEMINARIO DE URBANISMO
CRITERIOS RIBA CG-4:Conocimiento adecuado del diseño urbano, planeamiento y las habilidades relacionadas al proceso de planeamiento. CG-5:Comprensión de la relación entre las perVRQDV \ ODV HGLƓFDFLRQHV \ ODV HGLƓFDFLRQHV \ VX medio ambiente, y la necesidad de relacionar las construcciones y los espacios entre estas y las necesidades humanas y su escala. CG-7:Comprensión de los métodos de investigación y preparación de un sumario para un proyecto de diseño. CG-11:Conocimiento adecuado de las industrias, organizaciones, regulaciones y procedimientos invloucrados en la traducción de conceptos de GLVH³R HQ HGLƓFLRV \ SODQHV LQWHJUDGRUHV GHQWUR de un plan general.
INDICE ARTICULO DE OPINION
4-13
MATRIZ DE LITERATURA
32-43
PODCAST 1
14-17
INTRODUCCIÓN
44-47
PODCAST 2
18-21
METODOLOGÍA
48
SELECCIÓN DE TEMAS
22-27
ESTADO DEL ARTE
49-52
JUSTIFICACIÓN DE TEMAS
28-31
ESTUDIO DE CASO
53-57
CG4/ CG5/ CG7/ CG11
CG4/ CG5/ CG7/ CG11
CG4/ CG5/ CG7/ CG11
CG4/ CG5/ CG7/ CG11
CG4/ CG5/ CG7/ CG11
CG4/ CG5/ CG7/ CG11
CG4/ CG5/ CG7/ CG11
CG4/ CG5/ CG7/ CG11
CG4/ CG5/ CG7/ CG11
CG4/ CG5/ CG7/ CG11
PORTAFOLIO
SEMINARIO DE URBANISMO
ARTICULO DE OPINION
CG4/ CG5/ CG7/ CG11
ENCARGO ° Ejercicio de análisis sobre un artículo de opinión. ° Ejercicio de redacción, donde creamos un artículo de opinión para iniciar proceso en documentación.
COMENTARIOS Resulta importante poder reconocer y diferenciar la estructura de los diversos tipos de artículos que existen hoy en día. Este ejercicio fue sigQLƓFDWLYR SXHV QRV DFHUFµ D OD HVFULWXUD GH ORV artículos de opinión, ayudándonos a desarrollar esta competencia.
4
5
PORTAFOLIO
SEMINARIO DE URBANISMO
6
7
PORTAFOLIO
SEMINARIO DE URBANISMO
8
9
PORTAFOLIO
SEMINARIO DE URBANISMO
10
11
CONCLUSIONES Al inicio del texto, el autor menciona que existen grupos de personas que pueden sentirse atormentadas por ciertas hostilidades del espacio en que los rodean a través de el lenguaje o el VLJQLƓFDGR TXH WLHQH OR FRQVWUXLGR \ PXFKDV YHFHV QLHJD VX H[LVWHQFLD %DMR HVH DUJXPHQWR OH DWULEXLPRV D ODV FRQVWUXFFLRQHV \ OD DUTXLWHFWXUD VLJQLƓFDGRV TXH QR QHFHVDULDPHQWH HO DXWRU GHO SUR\HFWR KD SODVPDGR VREUH HO $O ƓQ \ DO FDER FXDQGR FUHDPRV DUTXLWHFWXUD QR WHQHPRV control sobre el cómo las personas se sienten sobre un proyecto. Cada uno puede tener sus RSLQLRQHV VREUH XQ SUR\HFWR SHUR QXQFD OH GDPRV XQ VLJQLƓFDGR TXH SXHGD VHU RSUHVRU Menciona también a la arquitectura como generador de espacios de identidad y cómo las personas de color y otras minoridades no se sienten representadas en estos espacios. Para nosotros, OD DUTXLWHFWXUD QR WLHQH XQD LGHQWLGDG HVSHF¯ƓFD &XDQGR GLVH³DPRV QR SHQVDPRV HQ XQD SHUsona o un color de piel particular, pensamos en humanos que utilizan nuestro proyecto. Nosotros perdemos el control de lo que diseñamos una vez que entregamos el proyecto terminado, si el GXH³R GHO OXJDU GHFLGH GDUOH XQD FRQQRWDFLµQ SRO¯WLFD R DOJXQ VLJQLƓFDGR RSUHVRU SRGU¯DPRV protestar, pero escapa de nuestras manos. No tenemos el poder sobre algo que creamos si no nos pertenece. Concluye mencionando al hombre de vitruvio como referente del pasado “blanco” y menciona que debemos incluir a nuevos cuerpos en la arquitectura. Nosotros utilizamos medidas generales para el confort del humano, no miramos al individuo en sí, sino al colectivo. Sentimos que el autor trata de buscar argumentos para marcar a la arquitectura como vista exclusivamente del punto de vista del hombre blanco, cuando no es así. Trata de buscar al culpable en algo tan trivial como el espacio construido alrededor. La arquitectura no es para un grupo cultural, es para todos. No vemos las diferencias, sino consideramos a todos como iguales.
PORTAFOLIO
SEMINARIO DE URBANISMO
12
EL DESBARAJUSTE DE LAS BICISENDAS LIMEÑAS Por: Mayra Vargas, Joel Flores y Elena Figueroa Fecha: 02-09-2020
La pandemia ha generado muchas transformaciones en nuestro estilo de vida, a través de PXFKRV FDPELRV TXH QRV KDQ KHFKR UHŴH[LRQDU \ FXHVWLRQDU OD PDQHUD HQ OD FXDO GLVH³DPRV muchos HGLƓFLRV \ SHUFLELPRV ODV FLXGDGHV Cada vez más observamos cómo las grandes ciudades van implementando las redes integradas de ciclovías y, dada la coyuntura actual, se ha incrementado el uso de este ante el temor de contagios en el transporte público. Pero, ¿cuál es la situación actual de las ciclovías?, ¿qué está pasando con las gestiones municipales, donde vemos que, cada vez las que inauguran, VRQ GHƓFLHQWHV \ peligrosas? Uno de los problemas actuales en cuanto a las ciclovías, se relaciona al estado en el que se encuentran estas, debido al poco mantenimiento que se realiza, pues Lima sigue priorizando las vías vehiculares por sobre los carriles bici y, peor aún, por encima del peatón. En el 2014 el Ministerio de Vivienda, construcción y saneamiento, publicó un decreto supremo con las medidas mínimas que debería tener una ciclovía para ser segura; sin embargo, Lima sigue siendo una ciudad no apta para los ciclistas, pues hasta la fecha los accidentes relacionados han incrementado y las gestiones siguen sin implementar un plan adecuado a este sistema de transporte. &DEH PHQFLRQDU OD S«VLPD SODQLƓFDFLµQ TXH VH UHDOL]D DO PRPHQWR GH HMHFXWDU ODV FLFORY¯DV \D TXH HVWDV VH HQFXHQWUDQ VHJUHJDGDV SRU WRGD OD FLXGDG \ QR KD\ XQ SODQ TXH LQWHQWH XQLƓFDUODV SDUD DV¯ JHQHUDU HQVDPEODU XQD UHG FRKHVLYD \ HƓFLHQWH GH HVWDV $ WRGR HOOR VH GHEH VXPDU OD falta de coordinación que se hace aparente, pues cada municipio distrital gestiona diferentes obras para la realización de estas ciclovías y no se integran políticas públicas para el transporte sostenible relacionado al uso de la bicicleta, de esta manera se evidencia también, la falta de gobernanza entre lima y sus municipios. 7HQHPRV OD QXHYD FLFORY¯D TXH XQLU¯D 6DQ ,VLGUR \ 0LUDŴRUHV 7UDV VHPDQDV GH VX LQDXJXUDFLµQ VH HYLGHQFLDQ GHƓFLHQFLDV HQ ODV PHGLGDV GHO DQFKR GH ODV Y¯DV SXHVWR TXH QR FXPSOHQ FRQ
13
las recomendaciones, además, las curvas son peligrosas debido a la falta de visibilidad en los puntos ciegos del ciclista. Se implementó una ciclovía en la Costa verde en el cual se registró en su primera semana un accidente causado por una rampa provisional que no cumplía el reglamento. La fundación Gehl tiene un manual de recomendaciones para el diseño de ciclovías, entre ellas prima la protección al ciclista de los automóviles por medio de un área verde y, de la misma manera, se protege al peatón de los ciclistas por medio de una franja verde. También, es necesario mencionar que Jan Gehl menciona en su libro Ciudades para la gente que el objetivo principal de una política ciclística es el de lograr que estas tengan un lugar en las calles y que sus usuarios, al igual que los conductores vehiculares, puedan cumplir sus respectivas obligaciones sobre una bicicleta. Finalmente, es necesario decir que pensamos que las ciclovías son muy importantes para la ciudad sí y solo sí se encuentran bien diseñadas, integradas con el transporte público a manera de HVWDFLRQHV LQWHUPRGDOHV \ TXH VHDQ VHJXUDV SDUD HO FLFOLVWD \ ORV SHDWRQHV $O ƓQDO ODV PXQLFLSDOLGDGHV VROR FUHDQ HVWDV FLFORY¯DV FRQ HO ƓQ GH JHQHUDU XQD UHDFFLµQ SRVLWLYD GH OD SREODFLµQ VLQ mirar a un futuro en donde exista una integración general del sistema de transporte urbano.
PORTAFOLIO
SEMINARIO DE URBANISMO
PODCAST 1
CG4/ CG5/ CG7/ CG11 LINK:
ENCARGO ° Creación de Podcast sobre tema: “¿Funcionó la Cuarentena?”
COMENTARIOS A lo largo de la carrera, debemos medrar nuestro desenvolvimiento frente a otras personas, como también las explicaciones claras y concisas referente a una idea, propuesta o punto de vista, pues nuestra profesión también se basa en las relaciones interpersonales con las personas en nuestro entorno.
14
15
PORTAFOLIO
SEMINARIO DE URBANISMO
16
GUIÓN
J: Hola, bienvenidos a nuestro podcast. El día de hoy hablaremos sobre un tema algo controversial: “¿Funcionó la cuarentena?” ¿Qué opinas sobre esto, Elena? E: Hola, creo que el objetivo principal de la cuarentena era poder ganar tiempo y que los centros de salud no colapsen cuando se empezó a declarar el aumento de casos. Evidentemente cuando la cuarentena dejó de ser tan restrictiva, el número de casos se disparó y desde entonces ya no se pudo controlar la situación. ¿Tú, Mayra? ¿Qué piensas al respecto?. M: Claro, al igual que otras regiones quisimos aplicarla en nuestro país, pero con respecto si funciono R QR FUHR TXH QR SRGU¯DV DƓUPDU XQ IUDFDVR D¼Q R SRU HQGH XQ «[LWR \D TXH D¼Q QRV HQFRQWUDPRV HQ HVWDGR GH HPHUJHQFLD SRGU¯D GHFLUVH TXH OD FXDUHQWHQD FRQWXYR FRPR \D DƓUPDVWH TXH OD VLWXDFLµQ se dispara. El problema es la infraestructura en nuestra ciudad, ya sea de salud, de vivienda que podríamos decir saboteó el objetivo de la cuarentena. J: Para mí, la cuarentena fue una excelente iniciativa; sin embargo, existen factores determinantes que redujeron su efectividad al extremo. Si bien la cuarentena fue pensada como una herramienta para disminuir la curva de contagios de Covid 19 en el país, una combinación entre la cultura del peruano “vivo” y algunas malas decisiones tomadas por el estado evitaron que sea exitosa al 100%. ( 'HƓQLWLYDPHQWH FRQFXHUGR FRQ OR ¼OWLPR TXH PHQFLRQDVWH UHIHUHQWH D OD FXOWXUD SRUTXH HQ DEULO Dinamarca fue tomada como la excepción de ciudades europeas, pues incluso antes de que el mismo gobierno instaura las medidas de aislamiento social, los mismos ciudadanos las tomaron como parte de su día a día, sabiendo la coyuntura en la que el mundo se encontraba, esto redujo el número de casos en la ciudad y ayudó a que tenga una pronta reactivación controlada. En el Perú fue similar, el GHFODUDVH HVWDGR GH HPHUJHQFLD SURQWDPHQWH SHUR ORV FLXGDGDQRV QR FRRSHUDURQ \ HVR VH YLR UHŴHMDdo el el constante aumento en la curva de casos frente al covid19. 0 3HUGµQ -RHO TXLVLHUD VDEHU TXH WH UHƓHUHV FRQ ODV PDODV GHFLVLRQHV WRPDGDV GHO JRELHUQR 6HJ¼Q lo que dice Elena, concuerdo en el hecho de que parte de la población no siguió estrictamente los protocolos. Pero de esto recalco algo cuál fue la situación de muchos habitantes en sus casas, donde se encuentran en una área mínima que no brinda confort, en muchos casos falta de accesos a servicios básicos y para esto no se menciona sobre las zonas rurales que conforman el mayor porcentaje del país. J: Para mí, medidas como el no poder utilizar el auto para hacer compras y la segregación de la salida de hombres y mujeres por días se sintieron como un intento desesperado para controlar una población que está acostumbrada a jamás respetar las reglas. De todas maneras, no culpo al gobierno. No existe ninguna academia que prepare a las personas que están al mando para lidiar con una pandemia de esta naturaleza. Además, tenemos un gobierno fragmentado, cuyos poderes no trabajaron juntos por el bien de los peruanos. E: Claro, sabemos que las cuarentenas no son recientes, se han usado a lo largo de miles de años frente a diversas pandemias y coincidimos en que en el mundo actual, más globalizado ha llegado a afectar aún más. Con esto intento explicar que si es que la cuarentena no funcionó como debería en el Perú, es tanto a la cultura del limeño, en su mayoría cortoplacista; tanto como mencionó mayra anteriormente, las problemáticas existentes en la ciudad que han sido arrastradas a lo largo de los años y no resueltas. El diseño de las viviendas, el hacinamiento y entre otros factores, incluyendo el morbo generado por el ”Estado de emergencia” y el hecho que el aislamiento social haya sido aplazado innumerables veces, llegando a hartar a los ciudadanos con más anhelo a salir de sus casas.
17 J: El problema que empezamos a ver los peruanos, es el diseño de nuestras viviendas. A consecuencia GHO DXPHQWR GH SREODFLµQ HQ OD FLXGDG /LPD WXYR TXH GHQVLƓFDUVH GH PDQHUD PDVLYD HQ OD ]RQD FHQtral. Por otro lado, a la periferia, la ciudad empezó a desarrollarse de manera más descontrolada. Los limeños ya estamos acostumbrados a esto, pero, con la llegada de la pandemia, nos dimos cuenta que los lugares en donde vivimos son monótonos y, en muchos casos, nos hacen sentir totalmente encerrados en una prisión. Antes no sentíamos esta sensación pues no estábamos en nuestras viviendas todo el día y teníamos actividades que nos distraen. 0 6L -RHO VH HYLGHQFLD HO SUREOHPD GH OD YLYLHQGD HQ /LPD \ VREUHWRGR OD GHVLJXDOGDG VRFLDO TXH UHŴHMDQ estas, hablar de ello es volver a nuestra historia y sobretodo el impacto de decisiones políticas y circunstancias que la originaron. Ahora enfocándonos en la población que sufre del hacinamiento, aquellos asentamientos ,como ya recalcamos, sin servicios básicos, como el agua potable que es crucial para hacerle frente al covid19, pues es parte de las medidas sanitarias necesarias a las cuales estas personas no tienen acceso. E: Efectivamente Mayra, toda esta problemática ciudadana afectaba diariamente, pero como dice Joel no tomábamos en cuenta todo ello, pues estábamos acostumbrados a un estilo de vida en el que básicamente utilzábamos nuestra vivienda para descansar después de un día de trabajo y así. En este caso LQŴX\µ PXFKR HO DSOD]DPLHQWR FRQVWDQWH TXH KXER SRU SDUWH GHO SUHVLGHQWH 9L]FDUUD GH OD FXDUHQWHQD muchas personas aún así salían a trabajar por el estado económico en el que se encontraban, como ya habíamos mencionado antes esto se debe a la necesidad. Este aplazamiento generó el rechazo de muchos ciudadanos, uno ya no sabía cuánto tiempo más duraría, en qué momento los casos empezarían a GHVFHQGHU \ ODV HVWDG¯VWLFDV QR QRV GDEDQ HVSHUDQ]D DOJXQD \ HVWR VLQ GXGD LQŴX\µ HQ HO OHYDQWDPLHQWR controlado de las medidas restrictivas impuestas por el estado de emergencia. J:Por otro lado, siento que es difícil comparar el éxito de otros países de primer mundo con el Perú. Nosotros tendemos a culpar a los ambulantes y a las personas que salieron a trabajar por necesidad. Y la UD]µQ SULQFLSDO SRU OD FXDO HQ SD¯VHV GH SULPHU PXQGR QR SDVD HVWR HV SRUTXH OD SREUH]D VH GHƓQH GH una manera totalmente diferente. La pobreza de países europeos no puede compararse con la del Perú y latinoamérica. La diferencia de calidad de vida es gigantesca y la educación y cultura de su población es superior. Creo que es más justo comparar la situación del Perú con países como Argentina, el estado de su sistema médico era superior y eso permitió que no hubieran tantas personas muriendo por la falta de camas de cuidados intensivos.
0 %XHQR RSLQR TXH OD FXDUHQWHQD QR FXPSOLµ VX REMHWLYR SRU ODV DGYHUVLGDGHV TXH WHQHPRV FRPR SD¯V y como mencionas Joel no podemos compararnos con los países europeos, aún así dentro de países latinoamericanos nuestra situación es una de la más graves, como mencionas, hay ciudades en países vecinos que tomaron muy bien las restricciones y ahora han vuelto al estilo de vida previo, claro no totalmente, pero van en camino. E: Creo que en cierta manera, efectivamente, la cuarentena ayudó a ganar tiempo para que el Perú pudiera obtener los equipos necesarios para hacerle frente al virus, como son los respiradores, pero a diferencia de muchos países latinoamericanos, en los que la cuarentena también ayudó a estabilizar la cantidad de casos diarios, aquí simplemente seguía aumentando y pues no se vio un buen resultado al reactivarse ciertas actividades y logramos llegar a la cúspide de la curva de casos. M: Entonces, concluiriamos en que la cuarenta no funcionó pero como dices Elena fue necesaria para que no colapse este país.
PORTAFOLIO
SEMINARIO DE URBANISMO
PODCAST 2
CG4/ CG5/ CG7/ CG11 LINK: https://youtu.be/Z_akiOKeKVg
ENCARGO ° Creación de Podcast sobre tema: “El espacio público y recreativo en tiempos de Covid” con entrevista a una experta, la Arquitecta Angeles Maqueira Yamasaki
COMENTARIOS El tener la posibilidad de compartir una conversación con un experto sobre el tema tratado en el podcast, resultó interesante, pues se generó un espacio de debate en el que no solo se aprendió mucho de la persona experta invitada, si no que también cada integrante del grupo se sintió libre de poder intervenir con un aporte durante la discusión.
18
19
PORTAFOLIO
SEMINARIO DE URBANISMO
20
GUIÓN Por: Mayra Vargas, Joel Flores y Elena Figueroa Invitación a Angeles Maqueira Fecha: 02-09-2020 El surgimiento de esta pandemia ha generado cambios en nuestro estilo de vida y evidenciado nuestra fragilidad como sistema. Ante la situación surge la pregunta tras la necesidad de recreación y la función de nuestros espacios públicos, qué cambios habría ante el latente temor ante el contagio, cómo están cambiando y que medidas nuevas medidas se tomarán &X£O FUHHV TXH HV OD PD\RU SUREOHP£WLFD HQ QXHVWUR GLVH³R GH HVSDFLR S¼EOLFRV HQ HVSHF¯ƓFR SDUques y plazas? Y hablando sobre esta problemática sobre los espacios públicos en Lima, en tu opinión, según un coPHQWDULR GHO DOFDOGH 0LJXHO 7UHYL³R GH 6DQ 3HGUR HQ 0«[LFR GRQGH DƓUPD TXH HO XVR GHO FHQWUR FRPercial sea haya vuelto en el principal espacio público de recreación quiere decir que estamos siendo educados para el consumo, crees que esta problemática también está presente en Lima. Las propuestas dadas en los países europeos, tal es el caso de Caret Studio que creó una instalación temporal denominada ”Stodistante” situada en la ciudad de Vicchio en Italia, que sirve como una herramienta para la reactivación de espacios públicos respetando el distanciamiento social los cuales consisten en una red de módulos emplazados en algunas plazas, funcionarían acá?, ¿qué opinión tienes sobre este ejemplo? Volviendo al tema de estas medidas temporales que actualmente invaden los espacios públicos, según XQ DUW¯FXOR SXEOLFDGR HO GH DEULO GHO SRU HO %DQFR LQWHUDPHULFDQR GH GHVDUUROOR Ő%,'Ő OD FLXGDG GH %RJRW£ HQ &RORPELD DV¯ FRPR PXFKDV FLXGDGHV HQ ODWLQRDP«ULFD GLVSXVR H[SDQGLU VX SURJUDma de ciclovías en 585 kilómetros, mediante una red temporal que funcionará durante la emergencia sanitaria. Crees que estas medidas temporales se logren mantener pasada la crisis? ¿Serían viables mantenerlas? 6HJ¼Q OD 8QLFHI GH %XHQRV $LUHV MXQWR FRQ HO PLQLVWHULR GH VDOXG VH HVWXYR WUDEDMDQGR SDUD WUDQVIRUPDU el espacio público en hospitales ambulantes y se tomaron plazas, veredas e incluso calles. ¿Qué piensas sobre este cambio de usos de los espacios públicos que se están generando debido a la coyuntura actual? ¿Qué cambios en temas de recreación y entretenimiento, como autocinemas y restaurantes al aire libre, crees que se normalizarán después de la crisis sanitaria? Frente al contexto actual por el que atraviesa el mundo, en Italia, el espacio público al que están acostumbrados, como parques y plazas en la ciudad, ha sido reemplazado, en algunos casos, por el uso de los mismos balcones y terrazas en los hogares, generando así un diferente disfrute colectivo de la ciudad. Esto nos demuestra lo importante que son los espacios públicos para la conexión e interacción.
21 Esto, evidentemente, se debe a la densidad presente en ciertas partes de europa. ¿Crees esta una nueva forma de afrontar la crisis sanitaria con estos nuevos espacios de interac ción dentro de la ciudad?
BIBLIOGRAFÍA
https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/community/parks-rec/park-administrators.html KWWSV EORJV LDGE RUJ FLXGDGHV VRVWHQLEOHV HV SXEOLFR FRPXQ WLHPSRV DLVODPLHQWR ƓVLFR GLVWDQFLamiento-social-covid19-coronavirus-placemaking-ciudades-comunes/ https://www.archdaily.pe/pe/939375/gastro-safe-zone-una-propuesta-para-mantener-la-distancia-social-en-el-espacio-publico?ad_source=search&ad_medium=search_result_all https://www.archdaily.pe/pe/939560/instalacion-en-plaza-italiana-busca-reactivar-los-espacios-publicos-respetando-el-distanciamiento https://www.limacomovamos.org/noticias/el-comercio-ambulatorio-y-el-espacio-publico/ https://garajedelrock.com/noticias/covid-19-asi-fue-el-nuevo-concierto-con-distanciamiento-social-en-inglaterra/ KWWSV EORJV LDGE RUJ FLXGDGHV VRVWHQLEOHV HV SXEOLFR FRPXQ WLHPSRV DLVODPLHQWR ƓVLFR GLVWDQFLamiento-social-covid19-coronavirus-placemaking-ciudades-comunes/ https://theconversation.com/urbanismo-y-salud-son-las-ciudades-europeas-resilientes-a-las-pandemias-136758
PORTAFOLIO
SEMINARIO DE URBANISMO
SELECCIÓN DE TEMAS
CG4/ CG5/ CG7/ CG11
ENCARGO r'HƓQLU FLQFR WHPDV FRQ VXV UHVSHFWLYRV SUREOHmas de investigación. Los temas no podrán ser similares entre sí y deberán relacionarse a la ciudad/ lo urbano/la vivienda.
COMENTARIOS Al tener que escoger distintos temas (05) nos ayudó a explorar una variedad de argumentos e informarnos sobre ello. Ser consciente de nuestras situaciones actuales y tras nuestra capacidad de análisis con conocimientos teóricos SRGHU GDU XQD UHŴH[LµQ \ SUREOHP£WLFD VREUH aquella situación. Además con ello, poder escoger un tema de nuestro mayor conocimiento y mayor agrado.
22
23
PORTAFOLIO
SEMINARIO DE URBANISMO
24
*HQWULƓFDFLµQ ,QYHUVLRQHV FRPHUFLDOHV \ OD VHJUHJDFLµQ GH ORV DQWLJXRV EDUULRV GH 0LUDŴRUHV 3DODEUDV FODYH *HQWULƓFDFLµQ VHJUHJDFLµQ EDUULRV /D JHQWULƓFDFLµQ FRQVLVWH HQ OD WUDQVIRUPDFLµQ XUEDQD GH XQ EDUULR HVSHF¯ƓFR \ HVR JHQHUD TXH SDUWH de la población de sea desplazada por un alto poder adquisitivo. En Lima este proceso no es homogéneo ya que hay sectores donde puede estar relacionado al comercio metropolitano o a conglomerados departamentos. 7HQHPRV HO FDVR GH 0LUDŴRUHV SRU HMHPSOR OD $Y /D 0DU GRQGH VH HYLGHQFLDQ HVWRV FDPELRV DUTXLWHFWµQLFRV RULHQWDGDV D ODV LQYHUVLRQHV FRPHUFLDOHV FRPR LQPRELOLDULDV RƓFLQDV \ UHVWDXUDQWHV 3RGHPRV YHU XQ HGLƓFLR GH RƓFLQDV GH FLQFR SLVRV GH DOWXUD FRQ JUDQ £UHD HQ FRQWUDVWH FRQ RWURV ORWHV de vivienda de dos pisos de alturas con la mitad de área. La consecuencia de ello, los antiguos vecinos son desplazados por la alza adquisitiva del lugar, lo dueños de estos tambien han generado cambios como en el alquiler de habitaciones y la creación de negocios independientes.
3ULYDWL]DFLµQ GH ORV HVSDFLRV S¼EOLFRV FRPR GLVWRS¯D XUEDQD HQ OD FLXGDG GH /LPD 3DODEUDV FODYH Privatización, distopía, segregación. Existe una creciente privatización de los espacios públicos en la ciudad de Lima, el cual es un proceso SUHRFXSDQWH HQ HO TXH LQŴX\H SULQFLSDOPHQWH OD VHJUHJDFLµQ Todo esto conlleva a tener una sociedad fragmentada, pues se restringen o desaparecen los posibles espacios de encuentro. Esta privatización es impulsada por varios niveles de informalidad presentes en Lima y esto pone en juego el papel que realiza el espacio público en la integración entre ciudadanos. En encuestas realizadas a ciudadanos de distritos con mayores ingresos, sobre la percepción y opinión de los espacios públicos que le brinda la ciudad, a pesar de que la mayoría de estos ciudadanos conVLGHUD TXH OD SULYDWL]DFLµQ GH SDUTXHV \ FDOOHV HV QHJDWLYD \ D³RUD XQD FLXGDG P£V DELHUWD MXVWLƓFD restringir el acceso por cuestiones de seguridad ciudadana y la falta de acción estatal en garantizarla. Además hay otras motivaciones –principalmente de carácter discriminador y excluyente que quizás sean de mayor importancia al momento de actuar sobre el espacio público.
25
$QWDJRQL]DFLµQ GH OD SHULIHULD FRPR FRQVHFXHQFLD GHO VLVWHPD GH WUDQVSRUWH XUEDQR 3DODEUDV FODYH transporte público, periferia, municipalidades La periferia limeña se encuentra segregada de la ciudad “moderna” desde hace muchos años. Los VHUYLFLRV \ LQIUDHVWUXFWXUD GH HVWDV ]RQDV HV DOWDPHQWH GHƓFLHQWH \ GHSORUDEOH (O WUDQVSRUWH S¼EOLFR GHEHU¯D FRQHFWDU HƓFLHQWHPHQWH WRGRV ORV SXQWRV GH XQD FLXGDG D WUDY«V GH XQD UHG GH WUDQVSRUWH ELHQ organizada; sin embargo, los esfuerzos para conectar estas zonas lejanas han sido casi nulos. Soluciones como el metropolitano y los corredores deberían aplicarse alrededor de todo lima. En estas zonas periféricas, en muchos casos, el transporte urbano es tan escaso que forman un nuevo pequeño sistema de transporte. Lugares como el distrito de Comas, crean una nueva forma de transporte por medio de los mototaxis. En este distrito, ellos tienen la labor de funcionar como alimentadores que llevan a la población a las vías principales. La municipalidad los ordena por medio de paraderos que se encuentran cerca a otros paraderos, pero esta vez de buses que van hacia “Lima central”. Estos pequeños esfuerzos por municipalidades locales deberían ocurrir también a gran escala, lo ideal sería tener un transporte conectado, para que todas las personas puedan llegar a su destino sin tener que hacer muchos cambios de medio de transporte.
PORTAFOLIO
SEMINARIO DE URBANISMO
26
3ULYDWL]DFLµQ GH ORV HVSDFLRV S¼EOLFRV FRPR GLVWRS¯D XUEDQD HQ OD FLXGDG GH /LPD 3DODEUDV FODYH Densidad, barriadas, periferias En los últimos años hemos apreciado cómo el paisaje urbano limeño ha ido cambiando, en este escenario se encuentran las barriadas asentadas en las periferias de Lima. Estos presentan muchas veces la IDOWD GH DFFHVLELOLGDG D ORV UHFXUVRV E£VLFRV GHƓFLHQFLD GH HVSDFLRV S¼EOLFRV DGHP£V HQ OD UHODFLµQ del número de habitación y el área que poseen para el mismo uso residencial. (Q HVWH ¼OWLPR FDVR DQWH OD IDOWD GH SODQLƓFDFLµQ VH HYLGHQFLD OD IDOWD GH LQIRUPDFLµQ TXH WHQHPRV VREUH las unidades de viviendas de estos barrios. Además se muestra en la ciudad de Lima el crecimiento y aumento de las construcciones, pero esto se hace más evidente en ciertos distritos de la ciudad, sobre todo en la ubicación en la que se encuentran emplazadas las barriadas limeñas, en los que se puede observar una ciudad menos porosa y un menor regulamiento del vacío urbano. ¿Se debe intentar replantear la redistribución de población entre el resto del país?
27
'«ƓFLW KDELWDFLRQDO HQ ODV SHULIHULDV GH OD FLXGDG GH /LPD 3DODEUDV FODYH '«ƓFLW KDELWDFLRQDO SHULIHULDV DVHQWDPLHQWRV LQIRUPDOLGDG (O G«ƓFLW KDELWDFLRQDO VH GHƓQH FRPR OD FDUHQFLD GHO FRQMXQWR GH UHTXHULPLHQWRV TXH WLHQH OD SRblación para contar con una vivienda digna. Estos requerimientos pueden ser la estructura material o espacial adecuada así como también, viviendas que no tengan acceso a los servicios básicos. (O 09&6 KD LGHQWLƓFDGR WUHV SUREOHPDV TXH JHQHUDQ HO G«ƓFLW KDELWDFLRQDO ([LVWH XQ OLPLWDGR DFFHVR D OD YLYLHQGD SURSLD SHUVLVWH ODV FRQVWUXFFLRQHV LQIRUPDOHV \ KD\ XQ HVFDVR GHVDUUROOR HQ OD SODQLƓFDFLµQ urbana. Estas problemáticas se hacen más evidentes en las periferias de Lima, en la mayoría de los casos se muestran invasiones, generando así conjuntos de asentamientos humanos, los cuales no cuentan con la infraestructura apropiada, dando paso a la informalidad y en la mayoría de los casos presentan limitación frente a los servicios básicos .
PORTAFOLIO
SEMINARIO DE URBANISMO
JUSTIFICACION DE TEMAS CG4/ CG5/ CG7/ CG11
ENCARGO °Seleccionar un tema para desarrolar y hacer preguntas que permitan conocer mas de el.
COMENTARIOS Al tener nuestro tema de investigación seleccionado preparamos una pregunta principal la cual GHEH VHU REMHWLYD JHQHUDO GH GRQGH LQŴXLU£ D otras y nos aportará en el desarrollo, pues nos cuestionamos las razones y consecuencias de nuestra problemática.
28
29
PORTAFOLIO
SEMINARIO DE URBANISMO
30
*HQWULƓFDFLµQ ,QYHUVLRQHV FRPHUFLDOHV \ HO LPSDFWR HQ HO DQWLJXR EDUULR GH 6DQWD &UX] HQ HO GLVWULWR GH 0LUDŴRUHV 3DODEUDV FODYH *HQWULƓFDFLµQ FRPHUFLDO EDUULRV /D JHQWULƓFDFLµQ FRQVLVWH HQ OD WUDQVIRUPDFLµQ XUEDQD GH XQ EDUULR HVSHF¯ƓFR \ HVR JHQHUD TXH SDUWH de la población sea desplazada por un alto poder adquisitivo. En Lima, este proceso no es homogéneo ya que hay sectores que pueden estar relacionados al comercio metropolitano o a conglomerados de departamentos. 7HQHPRV HO FDVR GH 0LUDŴRUHV SRU HMHPSOR OD $Y /D 0DU GRQGH VH HYLGHQFLDQ HVWRV FDPELRV DUTXLWHFWµQLFRV RULHQWDGDV D ODV LQYHUVLRQHV FRPHUFLDOHV FRPR LQPRELOLDULDV RƓFLQDV \ UHVWDXUDQWHV 3RGHPRV YHU XQ HGLƓFLR GH RƓFLQDV GH FLQFR SLVRV GH DOWXUD FRQ JUDQ £UHD HQ FRQWUDVWH FRQ RWURV ORWHV de vivienda de dos pisos de altura con la mitad de área. En consecuencia, los antiguos vecinos son desplazados por la alza de nivel adquisitiva del lugar. Los dueños de estos lugares también han generado cambios en la zona como en el alquiler de habitaciones y la creación de negocios independientes.
31
3UHJXQWDV 35(*817$ 35,1&,3$/ 4XH GHWHUPLQD HO LPSDFWR GH OD JHQWULƓFDFLµQ FRPHUFLDO HQ HO HO EDUULR GH 6DQWD &UX]" Ř &µPR VH YLQFXODURQ ODV LQYHUVLRQHV FRPHUFLDOHV FRQ HVWH SURFHVR GH JHQWULƓFDFLµQ" • ¿Cuales son las razones para que se den mayores inversiones comerciales para este sector? Ř (Q TX« PH PHGLGD YDQ FDPELDQGR HO EDUULR GH 6DQWD &UX] HQ 0LUDŴRUHV GHELGR D OD JHQWULƓFDFLµQ" • ¿Cuál serían las consecuencias a largo plazo que podrían desarrollarse debido a este comercio?
PORTAFOLIO
SEMINARIO DE URBANISMO
MATRIZ DE LITERATURA CG4/ CG5/ CG7/ CG11
ENCARGO ° Ánalisis de 30 artículos de casos de estudio relDFLRQDGRV D OD JHQWULƓFDFLµQ
COMENTARIOS Parte de nuestro rol como estudiantes, es poder desarrollar progresivamente nuestra capacidad de síntesis y búsqueda de información. Este ejercicio aportó a mejorar estas características, además de ayudar a reconocer con mayo faciliGDG ORV DUW¯FXORV FLHQW¯ƓFRV
32
33
34
PORTAFOLIO
SEMINARIO DE URBANISMO
ORDENAR CRONOLOGICAME NTE (MÁS RECIENTE PRIMERO)
Referencia APA
Checa Artasu, Martin & MARTÍN,. (2011). GENTRIFICACIÓN Y CULTURA: ALGUNAS REFLEXIONES. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales.. XV. on line. https: //www.researchgate. net/publication/215518733_GE NTRIFICACION_Y_CULTURA 1 _ALGUNAS_REFLEXIONES
Problemática
Aproximación, a manera de estado del arte sobre el fenómeno de la gentrificación atendiendo con detalle al papel que juega la cultura en el desarrollo del mismo. Esta actúa como generadora de los mecanismos que impulsan la Gentrificación y cultura. gentrificación.
Smith, N., & Hendel, V. (2012). La nueva frontera urbana: la ciudad revanchista y gentrificación (2012.a ed.) [Libro electrónico]. Traficantes de Sueños. https://www. traficantes. net/sites/default/files/pdfs/La% Cómo inició a utilizarse el término 20nueva%20frontera% de gentrificación y Cómo fue que 2 20urbana-TdS.pdf empezó a evolucionar.
Manrique Gómez, Adrian Smith (2013). Gentrificación de La Candelaria: reconfiguraciones de lugar de residencia y consumo de grupos de altos ingresos. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 22(2),211-234. [fecha de Consulta 9 de Octubre de 2020]. ISSN: 0121215X. Disponible en: https: El proceso de gentrificación //www.redalyc.org/articulo.oa? atrayente al turismo pero 3 id=2818/281826970010 segregando a antiguos residentes.
Vergala Constela, C. (2013). Gentrificación y renovación urbana. Abordajes conceptuales y expresiones en América Latina. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 33(2), 219-234. https://doi.org/10. 5209/rev_aguc.2013.v33.n2. 4 43006
Volker Anguita, P. (2014). La Ciudad Neoliberal. Gentrificación y exclusión en Santiago de Chile, Buenos Aires, Ciudad de México y Madrid. Revista de geografía Norte Grande, 58, 261-264. https://doi.org/10.4067/s07185 34022014000200014
Objeto de estudio
Relaciones entre gentrificación y renovación urbana. mosgrando lineamientos primarios; además de diversos enfoques teóricos, basados en la gentrificación residencial.
Enfoque
Relaciona la cultura con todo aquello que tiene que ver con el patrimonio cultural en la ciudad y su gestión, con la presencia de arte y de sus agentes y con las infraestructuras y equipamientos que genera la cultura como espacios de ocio y consumo.
Término "Gentrificación"
Cómo se ha acuñado el término de gentrificación en diversas ciudades y cómo este a generado un resultado diferente en cada una de ellas.
El sector del barrio de la Candelaria
Análisis del proceso de gentrificación de la zona del barrio de La Candelaria y los efectos causados.
El foco de estudio se concentra en América Latina.
Se trabajan con enfoques teóricos relacionados a la conceptualización de la gentrificación residencial y su relación con la renovación urbana y genera el concepto emergente de gentrificación productiva.
Los cambios que acontecen actualmente en las dinámicas de regeneración urbana, en los centros de las grandes metrópolis contemporáneas que apuestan por modelos de economía urbana Madrid y Buenos Aires incorporados a la globalización.
Análisis de las dinámicas de regeneración urbana en función de tres factores detectados: la reorientación de las formas de planeamiento urbano hacia planes de carácter estratégico, la rehabilitación del patrimonio urbano, y las políticas de lugar de la economía del conocimiento.
35 Metodología (solo si es cualitativa: entrevistas, mapeos, observación participante, observación, encuestas, focus groups, revisión documentaria, otros)
Conclusión principal
Relevancia para el tema elegido
Palabras clave
El análisis resultante incide en la variabilidad de un fenómeno, por demás, muy flexible y mutable y en su carácter global, pues se atisba éste como inevitable en el devenir actual de las ciudades.
La convergencia de ambos conceptos sirve para explicar muchos de los procesos de gentrificación que se dan en las ciudades contemporáneas.
gentrificación, cultura, patrimonio, segregación urbana, diferencial de renta
Cómo se ha acuñado el término de gentrificación en diversas ciudades y cómo este a generado un resultado diferente en cada una de ellas. fuentes bibliográficas
Existe esta lucha por la vivienda, que lleva al proceso de gentrificación y que este directamente va a dividir y afirmar la ciudad revanchista, lo que generará juna perspectiva de nueva frontera urbana más oscura y peligrosa.
Gentrificación, concepto, barrios, inmobiliarias, Nueva York, Londres, protoLa conceptualización del gentrificación, término Gentrificación. Aporta geografía urbana, al entendimiento de este postguerra, revanchismo urbano. proceso.
Análisis del proceso de gentrificación de la zona del barrio de La Candelaria y los efectos causados.
archivos cartográficos, fotográficos, base de datos de la Alcaldía Menor de La Candelaria.
El proceso de gentrificación derivo a problematicas como el incremento del nivel de vida, la implantación de nuevos símbolos urbanos, la exclusión social, la desconfiguración territorial y, finalmente, la expulsión de los residentes tradicionales de bajos ingresos.
La similaridad del estudio de caso y su análisis aporta un mayor entendimiento de nuestra zona de trabajo
gentrificación, grupos de altos ingresos, La Candelaria, lugar de consumo, lugar de residencia.
fuentes bibliográficas y hemerográficas (prensa y revistas)
Las principales conclusiones de la reflexión abordan las cuatro dimensiones constitutivas del concepto de Gentrificación a porpósito de los planes de renovación urbana en determinadas zonas de las ciudades. estas dimensiones son: Expulsión de residentes de menores ingresos, alza de preciosd de suelo, transformación del uso de suelo y transformación del paisaje urbano.
Integralidad y capacidad de inter relación de las cuatro dimensiones conceptuales que abordan la gentrificación .
Gentrificación, Renovación urbana, Centros históricos, América Latina
Los tres vectores ya mencionados refuerzan los procesos de renovación urbana desplazando la frontera de la gentrificación a nuevos marcos de actuación y límites territoriales.
La relación generada entre la conceptualización de gentrificación con las dinámicas urbanas que se acontece en el objeto de estudio.
Madrid, Buenos Aires, gentrificación, economía de la cultura, comercio tradicional
Enfoque
Relaciona la cultura con todo aquello que tiene que ver con el patrimonio cultural en la ciudad y su gestión, con la presencia de arte y de sus agentes y con las infraestructuras y equipamientos que genera la cultura como espacios de ocio y consumo. fuentes bibliográficas.
Se trabajan con enfoques teóricos relacionados a la conceptualización de la gentrificación residencial y su relación con la renovación urbana y genera el concepto emergente de gentrificación productiva.
Análisis de las dinámicas de regeneración urbana en función de tres factores detectados: la reorientación de las formas de planeamiento urbano hacia planes de carácter estratégico, la rehabilitación del patrimonio urbano, y las políticas de lugar fuentes bibliográficas y de la economía del conocimiento. hemerográficas (prensa y revistas)
36
PORTAFOLIO
SEMINARIO DE URBANISMO
Las diferencias entre los marcos geográficos y culturales sustanciales que se dan, pues la Díaz Parra, I. (2014). La gentrificación, un regreso a la mayor parte de la teoría y estudios ciudad de la intervención de caso sobre el fenómeno de la urbanística. Boletín de la gentrificación se desarrollaron en el Asociación de Geógrafos mundo anglosajón, lo que no quita Estudio en el contexto del estado Españoles, 64, 321-340. https: interén a su estudio en el contexto 6 //doi.org/10.21138/bage.1700 del estado español. español.
Señalar las diferencias e gentrificación tal y como entendido en el mundo anglosajón y la forma qu adopta en el estaado es
Santiago de Chile, experimentó una rápida expansión urbana con diferenciación social. Específicamente, en las Inzulza, J., & Galleguillos, X. (2014). Latino gentrificación y últimas décadas, la gestión polarización: transformaciones inmobiliaria en socioespaciales en barrios esta ciudad está protagonizando pericentrales y periféricos de transformaciones urbanas en el Santiago, Chile. Revista de habitar, tanto el pericentro geografía Norte Grande, 58, como la periferia, generando una 135-159. https://doi.org/10. cercanía geográfi ca aparente entre 4067/s0718habitantes 7 34022014000200008 pobres y mejor situados.
Barrios pericentrales y periféricos de Santiago, Chile: El Llano Subercaseaux y Parque Violeta Cousiño.
Determinar los efectos tipológicos y topológico se pueden reconocer en pericentro y en la perife producto de estas transformaciones socioespaciales que par perder de vista la forma urbana.
Se plantea que la produ del espacio no es solo u proceso de transformac material sino también simbólica
Hiernaux-Nicolas, D., & Imelda González-Gómez, C. (2014). GENTRIFICACIÓN, SIMBÓLICA Y PODER EN LOS CENTROS HISTÓRICOS: QUERÉTARO, MÉXICO. Scripta Nova, XVIII (493 (12)), 1-13. https: //revistes.ub.edu/index. php/ScriptaNova/article/view/1 8 5001
La experiencia urbana de los residentes es afectada por intervenciones en diversos planos que afectan su percepción del barrio en lo visual, olfativo, tactil, sonoro y en el gusto.
Barrio La cruz,Querétaro, México
Contreras, Y., & Venegas, V. (2016). Entre la consolidación y la latencia: Gentrificación en barrios centrales de Santiago. Cuadernos De Vivienda Y Urbanismo, 9(18), 194-211. https://doi.org/10. 9 11144/Javeriana.cvu9-18.eclg
la gobernanza empresarial que hace converger el interés privado con el público , en donde se expresa en los cambios arquitectónicos y la creación de tensión social
barrios históricos dentro de la ciudad de Santiago en Chile
Los proyectos de renovación urbana en la Ciudad de México y el incremento de la segregación urbana,( pues benefician solo a una parte de la población y no mejoran la calidad de vida del conjunto de los habitantes de la ciudad.)
el proyecto de reconversión de Nuevo Polanco (comercial, habitacional y de oficinas)
Aguayo Ayala, Adriana. (2016). Nuevo Polanco: renovación urbana, segregación y gentrificación en la Ciudad de México. Iztapalapa. Revista de ciencias sociales y humanidades, 37(80), 101123. https://doi.org/10. 28928/revistaiztapalapa/80201 10 6/atc4/aguayoayalaa
Blanco, J., & Apaolaza, R. (2016). Políticas y geografías del desplazamiento: Contextos y usos conceptuales para el debate sobre gentrificación. Revista INVI, 31(88), 73-98. https://doi.org/10.4067/s071811 83582016000300003
Ubicar el debate sobre gentrificación dentro del complejo mapa del desplazamiento a escala global.
Debate sobre la gentrificación
Analizar las formas de crecimiento urbano en T su relación con los agen urbanos La ciudad industrial a la posindustrial con énfasis los antecedentes históric la zona de estudio, la descripción del modelo planeación estratégica q siguió primero una etap centrada en el plano económico e impulsaba desarrollo financiero y tu de la ciudad, fase centra el marketing urbano ded a la arquitectura escapar
reflexión sobre los usos, contenidos, articulacion implicancias políticas de concepto de desplazam en el marco de la geogr humana.
37
fuentes bibliográficas.
Se muestra la importancia de la intervención pública y del histórico giro sobre la ciudad consolidada del urbanismo en los últimos treinta años como factores desencadenantes de la primera oleada de gentrificación en el Estado. Asimismo se apunta a las previsibles diferencias respecto del sujeto gentrificador.
Relación entre la gentrificación y el proceso de segregación.
gentrificación, segregación, urbanismo, renovación urbana
fuentes bibliográficas.
Los hallazgos de este análisis – sistematizados por medio de una matriz topológica y tipológica– permiten establecer distinciones que muestran tendencias a latino gentrifi cación pericentral y polarización periférica, promoviendo el enfoque del urbanismo ciudadano caracterizado por una política urbana, centrada en la valoración de la realidad plural y diversa de los barrios y comunidades.
El concepto de gentrificación tal como fue defi nido en sus orígenes, por los patrones de uso de suelo y oferta del mercado de suelo, así como en las tendencias sociales y nuevos tipos de ‘gentrifi cadores’ y sus estilos de vida urbana encontrados.
Transformación socioespacial, barrio, tipología y topología, latinogentrificación, polarización.
fuentes bibliográficas.
Esta nueva experiencia sinestésica radicalmente distinta a la tradicional abre la puerta a la desapropiación del barrio por sus residentes tradicionales y a la imposición de nuevos estilos de vida que actuán poderosamente sobre el barrio y amplifican los embates materiales de la gentrificación.
La relación entre la gentrificación y la experiencia urbana, que afecto el estilo de vida de las personas.
Gentrificación – intervenciones simbólicas- poderexperiencia urbanaestilos de vida.
entre la o se ha
ue spañol.
f
os que n el eria
recen
a
f
ucción un ción f
Tunja y ntes
planos, registro fotográfico
s en cos de
o de que pa
a el urístico ad a e n dicada rate y
Revisión documentaria
,
n es e el miento, rafía
f
fuentes bibliográficas.
El plan de acción respecto a lo analizado debe abordar, la extensión de la zona de estudio en donde se incluyan los municipios vecinos dentro del áreafuncional de Tunja, incorporar el estudio del papel del planeamiento en profundidad asimismo la influencia de la Análisis de dos casos de propiedad del suelo en las formas de producción de la ciudad. estudio Las políticas urbanas de las últimas tres décadas han generado una segregación urbana exacerbada mediante procesos renovación de áreas centrales y estratégicas de la ciudad. La valoración de dichas áreas estimula su conversión en zonas deseadas en tanto se cotizan en términos de movilidad, calidad de la infraestructura urbana y servicios. El incremento en el costo del suelo ocasionado por esa valoración fue aprovechado por los desarrolladores segregación para dirigirse a mercados de alto poder Organiza los usos del término desplazamiento en siete Se concluye que la diversidad de grandes constelaciones situaciones en las que el temáticas: 1) asociado a la términodesplazamiento es utilizado movilidad urbana y el refleja la centralidad que los transporte; 2) asociado a la movimientos de población adquieren en movilidad residencial; 3) el análisis de los actuales procesos asociado a las migraciones; 4) socio-territoriales, y que los estudios asociado a fenómenos sobre gentrificación pueden naturales; 5) asociado a enriquecerse con los resultados de conflictos y tensiones políticootros estudios sobre desplazamiento, ya militares; 6) asociado a que todos ellos pueden ser entendidos proyectos de infraestructura y como parte de un debate mayor ordenamiento territorial; y 7) asociado a la desposesión a escala asociado a los procesos de planetaria. gentrificación y renovación
desplazamiento, fetiche espacial, gentrificación
desigualdad; exclusión; fragmentación; redensificación; gestión urbana
Desplazamiento, gentrificación, desposesión y geografía.
38
PORTAFOLIO
SEMINARIO DE URBANISMO
Delgadillo, Víctor. (2016). Ciudad de México, quince años de desarrollo urbano intensivo: la gentrificación percibida. Revista INVI, 31(88), 101-129. https://dx.doi.org/10. 4067/S071812 83582016000300004
Como la transformación del paisaje urbano es cada vez más exclusivo y excluyente en selectas áreas centrales de la Ciudad de México
la percepción de la población residente en diez barrios centrales, objeto de distintos tipos de presiones inmobiliarias, sobre la transformación y gentrificación de sus barrios, a partir de una paisajes urbanos de areas mega-encuesta aplicada a tres centrales de la Ciudad de Mexico mil residentes
Cordero Gómez del Campo, L., & Salinas Arreortua, L. (2017). Gentrificación comercial. Espacios escenificados y el modelo de los mercados gourmet. Revista de Urbanismo, (37), 1-12. doi: 10.5354/071713 5051.2017.45735
La transformación de los mercados públicos en mercados gourmet , que se insertan en barrios donde pretenden generar desarrollo y vínculos con la comunidad, pero que por sus precios y las características de los productos que mercados gourmets y el caso del ofertan, quedan fuera del alcance de la población local Mercado Roma
Identificar algunos de los impactos que ha tenido la implantación de este modelo comercial, particularmente en los comercios y en la población aledaña, así como la efectividad de su respuesta en términos de oferta comercial ante la modificación de las prácticas de consumo de sus visitante.
Navarrete Escobedo, David. (2017). Turismo gentrificador en ciudades patrimoniales. Exclusión y transformaciones urbano-arquitectónicas del patrimonio en Guanajuato, México. Revista INVI, 32(89), 61-83. https://dx.doi.org/10. 4067/S071814 83582017000100061
Las transformaciones residenciales y comerciales de las calles Concha y Toro en donde se envidencia en las deficiencias de la intervención del estado
Guanajuato, México
análisis de las principales transformaciones arquitectónicas y urbanas que derivan de una elitización de las ciudades turísticas patrimoniales
Contreras, Yasna. (2017). De los "gentries" a los precarios urbanos: Los nuevos residentes del centro del Santiago. EURE (Santiago), 43 (129), 115-141. https://dx.doi. org/10.4067/S025015 71612017000200006
algunos barrios de la comuna de Santiago acogen a habitantes de diferentes ingresos y orígenes residenciales, lo que lleva a plantear la tesis de un centro mosaico socioespacial donde conviven hogares de diferentes ingresos, estilos de vida y trayectorias socioresidenciales y profesionales
el centro de Santiago
definir tipos urbanos ideales en la población actual del centro de la ciudad, de los cuales se identificaron cinco categorías: gentrie pionero, gentrie sucesor, transitorio urbano, decadente y precario. d
Solano, L. (2017). Empresarialismo urbano. Procesos de gentrificación en la Ciudad de México. Entrevista a Luis Alberto Salinas Arreourtua. 16 REVISTARQUIS, 6(2).
Como se ha agudizado la inversión capital y su relación con el desplazamiento de la población y el impacto en las ciudades Ciudad de Mexico
ánalisis de los mecanismo que utlizan en el estado y las inmobiliarias para entender porque la ciudad se esta desarrollando de tal manera.
el despoje de la comunidad a raiz de la transformación urbana del barrio que conllevó al incremento turistico
La posibilidad de compatibilizar ciertas funcionalidades urbanas con una intervención para regenerar la imagen del barrio y atraer otra tipología de visitantes
Crespi-Vallbona, Montserrat, & Mascarilla-Miró, Óscar. (2018). La transformación y gentrificación turística del espacio urbano. El caso de la Barceloneta (Barcelona). EURE (Santiago), 44(133), 5170. https://dx.doi.org/10. 4067/s025017 71612018000300051
El barrio antiguo de Barceloneta
39
encuesta, registro fotográfico
Se necesita hacer algunos cruces en las percepciones de la población con relación a la antigüedad de habitar el territorio y la condición de la vivienda ocupada (propia, alquiler), y, por otro lado, nos proponemos realizar futuras encuestas en las mismas "áreas testigo" para valorar las Anális del caso de estudio, en transformaciones de los barrios y en la percepción de la población en una línea el cual se proponen de tiempo más amplia. estrategias de acción
desarrollo urbano intensivo, densificaación , gentrificación
fuentes bibliográficas
El modelo del mercado gourmet está circulando como parte de una tendencia de gourmetización del consumo y como una estrategia empresarial del urbanismo neoliberal. Sin embargo, que son excluyentes para amplios sectores de la población. En el caso del Mercado Roma se ha convertido en un referente y sigue operando con éxito esquivando estas necesidades de consumo de la contextualización del caso de estudio población.
clase creativa, espacios escenificados, gentrificación comercial, mercado gourmet, omnívoro cultural
tres bases de datos: DNUE, INEG y el de la Asociación Mexicana de Hoteles Delegación Guanajuat
la destrucción creativa o creación destructiva derivada de la gentrificación comercial y residencial requiere del poder de valorización que tiene la cultura, y su vinculación es ahora más contextualización de los dos evidente que en otros momentos del proceso caso de estudio
gentrificación; turismo; hotelería; tipología arquitectónica; patrimonialización.
entrevistas
Los mejores espacios en términos de localización y concentración de amenidades urbanas y ambientales en la comuna de Santiago se encuentran en su borde nororiente, en contigüidad con el sector oriente de altos ingresos; en cambio, los espacios relegados al deterioro, informalidad y tugurización tienden a localizarse hacia el borde sur y poniente de la comuna, y se encuentran demandados por una oferta inmobiliaria especuladora que rentabilizó en diferentes predios de la comuna de Santiago.
entrevista
Estos nuevos proyectos comerciales, se van a enfocar en un sector de la población por lo tanto no se considera las consecuencias ante los cambios de dichos lugares
ánalisis del proceso de gentrificación
fuentes bibliográficas y hemerográficas (prensa y revistas)
se debe planificar un desarrollo de la oferta cultural del barrio diversificaría los atractivos y también el interés y el perfil del turista. Se iniciaría el proceso de elitización turística del barrio. Sin su patrimonialización, el sentimiento de comunidad se esfumará.
morfología urbana; desarrollo segregación y desborde boom sustentable; turístico, plan estrategico gentrificación
gentrificación, empresarialismo urbano, Ciudad México, Avenida Chapultepec
40
PORTAFOLIO
SEMINARIO DE URBANISMO
Martí, P., García-Mayor, C., & Serrano-Estrada, L. (2019). Identifying opportunity places for urban regeneration through LBSNs. Cities, 90, 191–206. Regeneración urbana a nivel de doi:10.1016/j.cities. 18 2019.02.001 vecindades
las vecindades
Diagnosticar fenomenos urbanos por medio de las redes sociales
Torres Outón, S.M. (2019), "Gentrification, touristification and revitalization of the Monumental Zone of Pontevedra, Spain", International Journal of Tourism Cities, Vol. 6 No. 2, pp. 347-369. https://doi.org/10. 19 1108/IJTC-08-2018-0059 el turismo en una zona historica
La revitalización de un centro historico
analizar el rol del turismo en la revitalización de un centro historico
Vecindades locales en Lisboa
analisis de una zona para entender la relacion entre el comercio y los cambios de la zona
4 barios de Paris
Documentar el camino de la mejora comercial en barrios parisinos.
4 barrios pericentrales chilenos
Establecer la relacion entre la gentrificación de Santiago con el cambio cultural de algunos barrios.
Los barrios en desarrollo de China
Utilizar el modelo "Cellular Automata" para determinar tres escenarios futuros para el desarrollo
Las calles principales como ejes comerciales
Analizar las calles principales y saber si aun tienen un impacto en las ciudades actuales
Guimarães, P. Exploring the Impacts of Gentrified Traditional Retail Markets in Lisbon in Local Neighbourhoods. Soc. Sci. 20 2019, 8, 190.
la gentrificación de los mercados tradicionales en lisboa
Bantman-Masum, E. (2019). Unpacking commercial gentrification in central Paris. Urban Studies, 004209801986589.doi:10.1177 21 /0042098019865893 La mejora comercial en Paris
Marín, Hernán; Ruiz-Tagle, Javier; López-Morales, Ernesto; Orozco, Hernán y Monsalves, Sadia (2019). «Gentrificación, clase y capital cultural: transformaciones económicas y socioculturales en barrios pericentrales de Santiago de Chile». Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 166: 107- 134. (http://dx.doi.org/10. 22 5477/cis/reis.166.107)
Las transformaciones culturales de un barrio
Liu, G., Chen, S., & Gu, J. (2019). Urban renewal simulation with spatial, economic and policy dynamics: The rent-gap theory-based model and the case study of Chongqing. Land Use Policy, 86, 238–252.doi:10.1016/j. 23 landusepol.2019.04.038 El desarrollo urbano en China
Emily Talen, Hyesun Jeong, What is the value of ‘main street’? Framing and testing the arguments, Cities,Volume 92, 2019,Pages 208-218, ISSN 0264-2751, https://doi.org/10. 1016/j.cities.2019.03.023. (http://www.sciencedirect. com/science/article/pii/S02642 24 75118305778) ¿Qué significa una calle principal?
41
observación
Utilizar metodos que interactuan con las personas ayuda a analizar una vecindad para determinar lugares de oportunidad para un posible desarrollo.
Permite entender el cómo la sociedad se mueve y preveer una futura gentrificación de una zona
Urban regeneration, Urban planning, Liveliness, Neighborhood,Social networks,Public space
revision bibliografica, encuestas, revision documentaria
El cambio y revitalización de un centro no es una realidad comun para otros lugares y la gentrificación no ocurre.
Analiza una zona para entender que no seimpre ocurre la gentrificación comercial
Touristification, Revitalization, Gentrification, Historicalcentres
Explica un caso similar al nuestro
gentrification; retail gentrification; Lisbon; retail-led urban regeneration; traditional retail markets
Analiza un caso de una zona gentrificada de una ciudad debido al comercio
coffee shops, commercial upgrading, entrepreneurs, France, gentrification, Paris, real estate valuation, state-led revitalisation
entrevistas, revision bibliografica, A CM
Las luchas simbolicas en barrios en procesos de gentrificación correspondel a una distincion de individuos que poseen cierto nivel de ingresos y otros que tienen mayor tiempo de permanencia en un barrio
Relaciona los problemas sociales que genera la conviviencia entre personas que habitan una zona pregentrificación y sus nuevos habitantes
Análisis de Correspondencias Múltiples (ACM), Conflictos simbólicos, Diferenciación social, Gentrificación, Prácticas y consumo culturales
mapeos, modelo CA
Los inversores encuentran las zonas con mayor "rent gap" para desarrollar nuevos comercio o infraestructura en la zona
la relación entre el rent gap y la gentrificacion comercial
Cellular automata Rent-gap theory Urban renewal
revision bibliografica
Las calles principales comerciales se ven cada vez mas desplazada por las ofertas en comercios en vecidandes mas pequeñas.
Relaciona el crecimiento de el comercio en vecindades mas testing method urban pequeñas area
entrevistas, revision bibliografica
revision bibliografica
LA zona de Lisboa se gentrificó debido a seguir un camino ya conocido por todos los casos de gnetrificación.
La 11 zona de paris fue afectada directamente por las inmigraciones y el turismo relacionado a su comercio: los coffee shops
42
PORTAFOLIO
SEMINARIO DE URBANISMO
López-Morales, Ernesto, Sanhueza, Claudia, Espinoza, Sebastián, & Órdenes, Felipe. (2019). Verticalización inmobiliaria y valorización de renta de suelo por infraestructura pública: un análisis econométrico del Gran Santiago, 2008-2011. EURE (Santiago), 45(136), 113-134. https://dx.doi.org/10. 4067/S025025 71612019000300113 Pastak, I., Kindsiko, E., Tammaru, T., Kleinhans, R. and Van Ham, M. (2019), Commercial Gentrification in Post ‐Industrial Neighbourhoods: A Dynamic View From an Entrepreneur’s Perspective. Tijds. voor econ. en Soc. Geog., 110: 588-604. 26 doi:10 1111/tesg 12377 Xiaoying Deng, Anupam Nanda & Seow Eng Ong (2019) Does infrastructure spending lead to price effects in the property market? Evidence from major cities across India, Regional Studies, 53:12, 1747-1760, DOI: 10.1080/00343404. 27 2019.1619925
EL cambio generado en el precio de suelo debido a la gentrificación e EL barrio de gran santiago inversión en una zona
hacer un calculo del impacto para el barrio de gran santiago
El cambio generado por la gentrificacion de los barrios post industriales
Los barrios post-industriales de Tallin
Entender la evolución de los barrios post-industriales de Tallin}
La reacción del sector vivienda
Entender la relación del crecimiento de infraestrcutura y comercios con el sector vivienda
locales comerciales de la ciudad de Santiago
El proceso conjunto de gentrificación comercial y superdiversificación, los que configuran la geografía específica de la transformación que produce la gentrificación en Santiago.
El barrio Refinería ( Rosario, Argentina)
Abordar desde una perspectiva logitudinal los efectos espaciales de una intervención urbana públicaprivadas, en el barrio popular Refinería.
Urbes del continente Latinoamericano.
La generación de la demanda social que reclama justamente por mayor equidad y derecho ciudadano sobre las formas en que se está desarrollando el espacio urbano.
El reciente crecimiento de la infraestructura de una zona en India
Catalán Hidalgo, René. (2020). ¿Gentrificación comercial en contexto de superdiversidad?: La transformación del comercio local en el centro y pericentro de Santiago de Chile. Revista de urbanismo, (42), 52-71. https://dx.doi. org/10.5354/071728 5051.2020.54281
Tranformación urbana de los espacios comerciales: aspectos materiales, densidad, desposeción del habitad,
Añaños, M. C. (2020). Gentrificación e interrelación territorial: efectos de Puerto Norte sobre el barrio Refinería (Rosario, Argentina). Estoa, 9 (18), 57-66. https://doi.org/10. 29 18537/est.v009.n018.a5
El barrio Refinería está expuesto a una importante actividad inmobiliaria sobre su territorio, que genera un proceso de gentrificación.
Las acciones sobre el territorio brasileño del tipo waterfront de escala metropolitana e intermedia, respectivamente. Debate sobre las contradicciones del “experimento neoliberal” de Porto Maravilha, en Río de Janeiro, Brasil, con una Inzulza-Contardo, J. (2020). crítica hacia quienes se benefician Intervenciones urbanas en de esta acción de renovar este Latinoamérica con marcas de sector de la ciudad, evidenciando gentrificación y segregación problemas de disparidad social y socio espacial. Revista de racial en desmedro de la cultura Urbanismo, 42, I-III. https://doi. negra, exacerbada con una org/10.5354/0717elitización “blanca” y poniendo en 30 5051.2020.57723 riesgo la cultura local.
43
PORTAFOLIO
SEMINARIO DE URBANISMO
ARTICULO DE INVESTIGACIÓN
CG4/ CG5/ CG7/ CG11
ENCARGOS INTRODUCCIÓN:
°En 700 palabras incorporar la presentación del tema de investigación, la problemática de investigación, los objetivos o preguntas de investigación, y la justiƓFDFLµQ GHO HVWXGLR
METODOLOGIA:
°En 500 palabras incorporar brevemente la selección de métodos cualitativos; la validación de dichos métodos en relación al marco metadológico; y las limitaciones del estudio
ESTADO DEL ARTE:
°Elaborar un texto de 2000 palabras con el insumo para el Estado del Arte °Citas en formato APA °El tema debe estructurarse en al menos tres sub-secciones °Totales, orden y trazabilidad.
ESTUDIO DE CASO:
°Generar conclusiones y inferencias en base a la evidencia y data recopilada.
44
45
46
PORTAFOLIO
SEMINARIO DE URBANISMO
*HQWULƓFDFLµQ ,QYHUVLRQHV FRPHUFLDOHV HQ /D 0DU HQ HO EDUULR GH 6DQWD &UX] GLVWULWR GH 0LUDŴRUHV 5HVXPHQ
$EVWUDFW
El barrio de Santa Cruz en el distrito de MiraŴRUHV VH HQFXHQWUD HQ XQ SURFHVR GH JHQWULƓFDFLµQ FDXVDGR SRU OD DSDULFLµQ LQHVSHUDGD de comercios destinados a un sector socioeconómico alto. Esto tiene como consecuencia un impacto en algunos aspectos sociales como el sentido de pertenencia de los vecinos con la zona.
The neighbourhood of Santa Cruz in the disWULFW RI 0LUDŴRUHV LV XQGHUJRLQJ D SURFHVV RI JHQWULƓFDWLRQ FDXVHG E\ WKH VXUJH RI QHZ businesses that are used by people of a higher socioeconomic level. This has a considerable impact in some social aspects like the feeling of belonging of the neighbours and the neighbourhood.
3DODEUDV FODYH
.H\ZRUGV
*HQWULƓFDFLµQ HPSUHQGHGXULVPR XUEDQR segregación, pertenencia
*HQWULƓFDWLRQ XUEDQ HQWUHSUHQHXUVKLS VHJregation, belonging.
,QWURGXFFLµQ (O HVWXGLR GH OD JHQWULƓFDFLµQ OD H[SRQH FRPR XQ SURFHVR KHWHURJ«QHR UHODFLRQDGR no solo a las múltiples reestructuraciones socioespaciales de nuestro entorno motivadas por la asidua neoliberalización, sino por la continua inclinación por reinventar los espacios urbanos propiciado por el capital invertido en ellos, que a su vez exhibe el contexto económico de cada sector; generando así, despojos y desplazamientos de grupos de personas hacia otras zonas de la ciudad. Este proceso abarca la rehabilitación de los barrios deprimidos dentro de las ciudades, modelando el escenario propicio para una transformación con carácter de mercado, aprovechado por la posibilidad de una mayor rentabilidad para los inversores, en el que SULPD HO URO GHO DJHQWH JHQWULƓFDGRU SXHV OD UHHVWUXFWXUDFLµQ VH GDU£ D IDYRU GH HVWH \ VX SHUƓO VHU¯D HO GHO FRQVXPLGRU R XQ XVXDULR TXH SXHGD LQŴXLU HQ HO PHUFDGR LQPRELOLDULR (V LPSRUWDQWH FRPSUHQGHU TXH ORV FDVRV GH HVWH SURFHVR YDU¯DQ JHRJU£ƓFDPHQWH SXHV ODV WHRU¯DV GH OD JHQWULƓFDFLµQ VH KDQ WUDQVIRUPDGR FRQ HO SDVDU GH ORV D³RV \ VH KDQ llegado a adaptar a las nuevas manifestaciones del capitalismo, que están directamente ligadas a las diversas formas de reinvención urbana. También, es necesario entender que QR HQ WRGRV ORV VHFWRUHV GHVFXLGDGRV GH XQD FLXGDG RFXUUH HO SURFHVR GH JHQWULƓFDFLµQ En muchos casos, este se encuentra ligado a la especulación por parte de los inversores.
47
El presente trabajo de investigación toma como objeto de estudio al barrio de Santa Cruz en HO GLVWULWR GH 0LUDŴRUHV FLXGDG GH /LPD \ SURSRQH DQDOL]DU ODV FDXVDV TXH SURSLFLDURQ OD WUDQVformación que fue realizándose progresivamente desde hace aproximadamente diecinueve años, relacionada al establecimiento de nuevos negocios, en su mayoría restaurantes, dirigidos a usuarios con mayor poder adquisitivo en comparación a los residentes actuales. Es así TXH HQ HVWH VHFWRU GH OD FLXGDG VH HYLGHQFLD XQ SRVLEOH SURFHVR GH JHQWULƓFDFLµQ LPSXOVDGR por la desvalorización del capital y el constante desarrollo y crecimiento urbano de la ciudad de Lima, convirtiéndose, de esta manera, en un atractivo para los inversores dentro del centro urbano limeño, originando las circunstancias económicas óptimas para la revalorización del capital. En la actualidad, la zona de Santa Cruz sigue en un cambio constante, queda en el pasado ODV FDVDV \ TXLQWDV TXH H[LVW¯DQ \ FRPR UHHPSOD]R WHQHPRV ORV QXHYRV FRPHUFLRV RƓFLQDV \ viviendas destinadas para un estrato económico superior. Esto genera una gran tensión entre los residentes. Por un lado los residentes más antiguos visualizan que sus vecinos son desplazados por estos nuevos comercios y viviendas, y no siempre se llega a generar una identidad con los nuevos residentes. Por otro lado, los nuevos residentes traen nuevas costumbres y símbolos que resultan ser, en su mayoría, incompatibles con los que ya poseen las personas que viven en esa zona por muchos años. El objetivo de este estudio es generar una discusión sobre las razones por las cuales este proceso se desarrolló en este barrio y no en los pertenecientes a otros distritos. Por otro lado, es QHFHVDULR SRGHU H[SORUDU HQWUH ORV FRQŴLFWRV JHQHUDGRV SRU HO GHVSOD]DPLHQWR GH SHUVRQDV como consecuencia del ingreso de nuevas inversiones en la zona. Además, plantearnos el cómo se puede vincular las inversiones comerciales con la teoría propuesta por la literatura UHYLVDGD VREUH HO SURFHVR GH JHQWULƓFDFLµQ TXH D VX YH] QRV PRWLYD D FXHVWLRQDUQRV VREUH en qué medida fue reestructurandose el barrio de Santa Cruz y cómo esto se evidencia en el SHUƓO DFWXDO GH OD ]RQD (VWH HVWXGLR DSRUWD D OD OLWHUDWXUD VREUH OD WHRU¯D SURSXHVWD SDUD HO SURFHVR GH JHQWULƓFDFLµQ SXHV HO FDVR RIUHFH XQD YDULDQWH JHRJU£ƓFD GH HVWH WDQWR FRPR IDFWRUHV SDUWLFXODUHV TXH LQŴX\HURQ HQ OD WUDQVIRUPDFLµQ GH HVWD XUEDQL]DFLµQ $GHP£V GH HQULTXHFHU HO GHEDWH VREUH OD JHQWULƓFDFLµQ HV IXQGDPHQWDO DERUGDU HO DQ£OLVLV GH HVWH SURFHVR GHELGR D TXH LPSOLFD transformaciones, que cambian drásticamente la apariencia e identidad de una zona, que se está dando o que se realizará en diversos barrios de nuestra ciudad y que afecta directamente a los habitantes de estos, en diferentes formas y dimensiones. Por otro lado, comprender que esta investigación nos aterrizará en diferentes posturas acerca de los cambios generados en este sector de nuestra ciudad.
PORTAFOLIO
SEMINARIO DE URBANISMO
48
0HWRGRORJ¯D (O EDUULR GH 6DQWD &UX] HV HO VHFWRU HOHJLGR SDUD SURIXQGL]DU HQ HO FDVR GH 0LUDŴRUHV SRU H[LVWLU FODURV LQGLFLRV GH JHQWULƓFDFLµQ (O REMHWLYR GH OD LQYHVWLJDFLµQ HV GHWHUPLQDU OD FDXVD TXH JHQHUµ HO SURFHVR GH JHQWULƓFDFLµQ FRPHUFLDO HQ HO EDUULR GH 6DQWD &UX] HQ HO GLVWULWR GH 0LUDŴRUHV \ FX£O VHU¯D VX DOFDQFH \ WHPSRUDOLGDG 3RU RWUR ODGR VH DQDOL]D OD UHSURGXFFLµQ GH un modelo de mercado, mostrando un espacio comercial dirigido a sectores de población de elevado capital económico y cultural, que demandan nuevas y variadas formas de consumo y ocio. En primer lugar se realizará una amplia revisión de la bibliografía acerca de trabajos relacioQDGRV FRQ OD JHQWULƓFDFLµQ FRPHUFLDO \ WUDQVIRUPDFLµQ GH XVRV HQ ORV DQWLJXRV EDUULRV SDUD SRGHU DQDOL]DU FµPR HV TXH VH YD GLIHUHQFLDQGR HO SURFHVR GH JHQWULƓFDFLµQ GH DFXHUGR D la particularidad de cada objeto de estudio y relacionarlo, de esta manera, a nuestro caso HVSHF¯ƓFR $GHP£V VH KDU£ XQ HVWXGLR GH FRQFHSWRV GH HPSUHQGHGXULVPR \ FODVH FUHDWLYD para generar una discusión en torno a estos conceptos y orientarlos al proceso que se dio en nuestro objeto de estudio. En segundo lugar se ha repasado los antecedentes del caso a estudiar, que incluye informes VREUH HO QXHYR FRPHUFLR TXH VH XELFµ HQ OD ]RQD \ GRFXPHQWRV GH SODQLƓFDFLµQ XUEDQD FRPercial y turística que se complementará con una variable estadística. Pues se muestra el increPHQWR GH FRPHUFLR JDVWURQµPLFR GH LQPRELOLDULDV \ HGLƓFLRV WLSR RƓFLQDV 6H WRPµ HQ FXHQWD las opiniones de los mismos residentes a través de encuestas y entrevistas semiestructuradas SDUD TXH OOHYHQ UHODFLµQ FRQ ORV FDPELRV TXH IXHURQ LQŴX\HQGR HQ HO SURFHVR GH JHQWULƓcación, que nos proporcionará diferentes perspectivas en cuanto a la sensación de pertenenFLD GH OD ]RQD \ ORV HOHPHQWRV FXOWXUDOHV TXH KDFHQ TXH ORV YHFLQRV VH LGHQWLƓTXHQ FRPR SDUWH del barrio, pues serán dos miradas, las de los antiguos residentes y de los nuevos; así como también se plantean interrogantes para los comerciantes de la zona, sobre todo de los primeros comerciantes que llegaron, pues es de suma importancia, para analizar el proceso de JHQWULƓFDFLµQ HQWHQGHU ODV UD]RQHV SRU ODV FXDOHV GHFLGLHURQ HVWDEOHFHUVH HQ HO EDUULR 6H REWLHQHQ DV¯ ORV SHUƓOHV GH ODV SHUVRQDV HQFXHVWDGDV \ HQWUHYLVWDGDV TXLHQHV VHU¯DQ 5HVLdentes y comerciantes. Los que a su vez se dividirán en subgrupos, pues es fundamental analizar esta transformación con usuarios que posean distintos años de antigüedad. Después se analizó mediante fotografía los cambios realizados en los últimos años. Esta reYLVLµQ IRWRJU£ƓFD QRV SHUPLWLU£ FRQWH[WXDOL]DU QXHVWUR REMHWR GH HVWXGLR \ HQWHQGHU HO SHUƓO actual de la zona comercial , que tiene lugar en el barrio, el cual es una consecuencia de años en los que se ha llevado a cabo este proceso. (VWRV FDPELRV VH SRGU£Q HYLGHQFLDU DQDOL]DQGR ODV HGLƓFDFLRQHV TXH UHFDOFDQ ORV FRQWUDVWHV encontrados dentro de la misma calle sobre los cambios residenciales y comerciales. Seguimos la metodología deductiva, basándonos en el estudio previo de la literatura, siguienGR ORV OLQHDPLHQWRV TXH OD GLVFLSOLQD HVWXGLDGD HQ EDVH D OD LQYHVWLJDFLµQ VREUH OD JHQWULƓFDFLµQ SDUD GH HVWD PDQHUD MXVWLƓFDU HO FRQRFLPLHQWR DGTXLULGR \ FRPSDWLELOL]DU QXHVWUDV decisiones metodológicas con las que ya se encuentran estipuladas.
49
(VWDGR GHO DUWH /D JHQWULƓFDFLµQ VH SUHVHQWD FRPR XQ SURFHVR ŏGUDP£WLFRŐ \ SRO«PLFR TXH HQIUDVFD WRGD XQD serie de transformaciones, a diversas dimensiones, que se producen en la geografía urbana y social de ciertos sectores, a los cuales se les denomina zonas deprimidas que se encuentran ubicadas en el centro de las grandes ciudades. Este proceso se origina como consecuencia de la rehabilitación de estos barrios deprimidos, pues usualmente se encuentra vinculado con sectores que no han sido desarrollados a su máximo potencial y terminan siendo aprovechados por la posibilidad de una mayor rentabilidad para los inversores. Este gran cambio trae una nueva normalidad de convivencia entre nuevos vecinos, antiguos vecinos e inversores de ciudades. En muchos casos esta convivencia es caótica y genera un problema social en la zona. 7UDQVIRUPDFLµQ GH XVRV 3DUD HQWHQGHU HO SURFHVR GH JHQWULƓFDFLµQ VH GHEH WHQHU HQ FXHQWD OD GHPDQGD TXH VH HMHUFH sobre zonas degradadas o deprimidas, ubicadas en los centros urbanos, debido a ello se prima HO URO GHO FRQVXPLGRU TXLHQ YHQGU¯D D VHU HO VXMHWR JHQWULƓFDGRU SXHV VLQ HVWH QR KDEU¯D SURFHso alguno. Este usuario se desplaza hacia el centro de la ciudad atraído y en busca de un mejor puesto de trabajo, distancias más cortas, etc. Es así así que esta teoría, propuesta por Ley D. (1994), nace en consecuencia del consumo y cómo este empieza a determinar la producción y las decisiones sobre el los usos de suelo dentro de los centros de las grandes ciudades, lo que a su vez genera una nueva geografía urbana. 3RU RWUR ODGR VXUJHQ RWUDV WHRU¯DV VREUH TXL«Q HMHUFHU¯D HO URO GHO DJHQWH JHQWULƓFDGRU SXHV SDUD Smith (1979) esto va más ligado a la oferta que a la demanda, este rol lo ejecutarían los usuarios TXH SXHGDQ LQŴXLU HQ HO PHUFDGR LQPRELOLDULR Smith (1979) menciona que a medida que el coste de la vivienda nueva construida se incrementó fuertemente en la ciudad de la postguerra, y que la distancia que las separaba del centro de la ciudad se aumentó, empezó a resultar viable, en términos económicos, el rehabilitar los HGLƓFLRV GHO FHQWUR GH OD FLXGDG \ GH ODV ]RQDV XUEDQDV GHSULPLGDV /DV SURSLHGDGHV DQWLJXDV \ ORV WHUUHQRV HGLƓFDEOHV FRPHQ]DURQ D VHU DGTXLULGRV \ DFRQGLFLRQDGRV DO QXHYR XVR TXH VH OHV imponga, con unos costes inferiores a los de adquirir vivienda nueva. Estos barrios deprimidos dentro del centro de la ciudad anteriormente pasaron por un proceso de desvalorización del capital invertido, lo cual generó las circunstancias económicas óptimas para poder implementar, como la solución más racional, este proceso de revalorización del capital, que vendría a ser la JHQWULƓFDFLµQ GHO OXJDU Un punto muy importante para entender lo ya mencionado es la diferencia de renta, que implica la renta potencial del suelo y la renta actual capitalizada del suelo bajo el actual uso que se da del suelo. La diferencia potencial de renta se genera debido a la desvalorización del capital y al con-
PORTAFOLIO
SEMINARIO DE URBANISMO
52
generar diferenciaciones que impiden la cooperación entre ambos. /D FODVH VRFLDO VHJ¼Q HOORV QR SXHGH GHƓQLUVH GH PDQHUD REMHWLYD 'HELGR D HVWR HO ¼QLFR HOHPHQWR TXH SHUPLWH LGHQWLƓFDU D ORV PLHPEURV GH GLIHUHQWH FODVH VRFLDO HV HO JXVWR (VWH HV el elemento que diferencia la preferencia sobre actividades o lugares para vivir de cada individuo. Los autores delimitan este “gusto” como habitus y lo vinculan como la razón por la cual existe el rechazo de ciertos elementos frente a otros. De acuerdo con el informe de Desarrollo Humano (2002), Chile estaba sufriendo un cambio cultural profundo que desempeña un papel crucial en las dinámicas de globalización e individualización de las personas que generan oportunidades, pero también generan muchas GLƓFXOWDGHV SDUD OD FRQYLYHQFLD FRWLGLDQD En la encuesta realizada por los autores, encontramos la siguiente pregunta “¿Por qué no está dispuesto a vender su vivienda?”. La respuesta obtenida por la investigación es el fuerte apego emocional con el barrio por parte de los “antiguos” vecinos en donde explican que existe una sensación de tranquilidad, costumbre, seguridad y comodidad. Siempre enfatizando la idea de la herencia desde los padres hacia los hijos para conservar generaciones de una faPLOLD 3RU RWUR ODGR DO VHU SUHJXQWDGRV SRU ORV QXHYRV HGLƓFLRV VLHPSUH UHVSRQGHQ FRQ XQD FRQQRWDFLµQ QHJDWLYD D OD H[LVWHQFLD GH HVWDV QXHYDV HGLƓFDFLRQHV \ HQ PXFKRV FDVRV KDEODQ VREUH ORV KDELWDQWHV GH HVWH HGLƓFLR FRPR SHUVRQDV VLQ HGXFDFLµQ \ GHVRUGHQDGRV TXH QR UHVSHWDQ D ORV YHFLQRV $GHP£V GH DƓUPDU TXH VRQ SHUVRQDV TXH QR FRPSDUWHQ FRQ QDGLH (VWD percepción por parte de los vecinos solo hace que exista una separación bilateral, en donde DPERV EDQGRV QR VH VLHQWHQ LGHQWLƓFDGRV HO XQR FRQ HO RWUR \ VH DQWDJRQL]DQ PXWXDPHQWH Otro punto importante es la discriminación por parte de los nuevos residentes hacia los resLGHQWHV DQWLJXRV /RV DXWRUHV DƓUPDQ TXH HO OXJDU HQ GRQGH XQR YLYH HVW£ HVWUHFKDPHQWH relacionado con el estilo de vida por lo cual concluyen que los nuevos residentes rechazan muchas de las costumbres culturales de los antiguos residentes y genera una lucha entre ambos grupos que siempre termina de la misma manera: los nuevos residentes ganan debido al mayor poder adquisitivo. &RQFOXVLRQHV Primero entre los principios que orientaron las transformaciones urbanas se destaca el interés SULYDGR TXH QDFH D SDUWLU GH XQD FODVH HVSHF¯ƓFD HQ HVWH FDVR OD FODVH FUHDWLYD (V DV¯ TXH VH genera un cambio de imagen de estas zonas desvalorizadas, ubicadas en el centro de la ciudad, para captar ciertos patrones de consumo habitacional de servicios y comercio, generanGR XQD UHKDELOLWDFLµQ GH ORV EDUULRV PLHQWUDV TXH ORV UHFLHQWHV QHJRFLRV WUDHQ XQD DŴXHQFLD de nuevos grupos sociales y actividades que conllevan a un desplazamiento de la antigua población. Por otra parte se crean nuevos emprendedores que realizan transformaciones a sus residencias en función comercial, tras el dilema del alza del valor del suelo. Estos cambios sociales y ambientales muchas veces generan segregación de las distintas clases sociales como consecuencia de sus diferencias en costumbres.
53
(VWXGLR GH FDVR 'HQWUR GH OD XUEDQL]DFLµQ 6DQWD &UX] HQ HO GLVWULWR GH 0LUDŴRUHV VH XELFD OD DYHQLGD /D 0DU la cual se ha caracterizado, recientemente, como un eje gastronómico que cumple un papel singular dentro del distrito. Anteriormente, se visibilizaba un escenario diferente, pues a pesar de que sigue manteniendo su cualidad de brindar servicios, estos han sido cambiados y dirigidos a otro público objetivo. Dicho cambio de servicios suscitó, de manera espontánea, el inicio GH XQ SURFHVR GH JHQWULƓFDFLµQ HO FXDO HQ EDVH D OD LQIRUPDFLµQ SURSRUFLRQDGD SUHYLDPHQWH podemos entender como la reestructuración urbana de un sector “deteriorado” en donde se busca optimizar y mejorar la zona atrayendo nuevos comercios. &DPELR GH VHUYLFLR /D XUEDQL]DFLµQ 6DQWD &UX] VH FRQVLGHUDED FRPR XQD ]RQD GHQWUR GHO GLVWULWR GH 0LUDŴRUHV en donde prevalecía la presencia de viviendas “antiguas“, pero, sobretodo, es conocida por su servicio automotriz y de ferreterías que atrae a la población del resto de distrito; así como de distritos aledaños que buscaban este servicio. Sin embargo, en los recientes años se ha ido presenciando un cambio: la introducción de otros servicios que dan origen a una nueva imagen en donde predominan los usos mixtos. Actualmente el rol que desempeña la avenida La Mar es el de servir a los distritos colindantes FRQ OD SUHVHQFLD GH VHUYLFLRV P£V VHOHFWRV DTX¯ HQFRQWUDPRV HGLƓFLRV GH RƓFLQDV WLHQGDV boutique y restaurantes de renombre. Entonces, el escenario que se muestra es un contraste entre lo antiguo y tradicional con los nuevos cambios. 1R VH FRQRFH GH PDQHUD HVSHF¯ƓFD GH FµPR VXUJLµ HO FDPELR SHUR VH SUHVXPH TXH HV GHELdo al establecimiento de un grupo de restaurantes importantes que, como consecuencia, llegaron a atraer el capital de nuevos inversores. Algunos de estos locales conocidos serían el UHVWDXUDQWH ŏ/D 0DUŐ ŏ (O SDQ GH OD &KRODŐ ŏ3HVFDGRV FDSLWDOHVŐ\ ŏ)ORUD \ )DXQDŐ TXH PRGLƓFDQ el tipo de consumidor e impulsa el valor del suelo. ,QFUHPHQWR GHO YDORU GHO VXHOR 5HVSHFWR D OR WUDWDGR DQWHULRUPHQWH HV VLJQLƓFDWLYR PHQFLRQDU TXH GLFKRV UHVWDXUDQWHV TXH se posicionan en este eje gastronómico y que venden esta idea de exclusividad al público, generan que este servicio sea mucho más costoso de lo que había anteriormente. Como consecuencia de ello se genera un incremento de la inversión en los comercios de esta zona y el alza de los costos se hace evidente, pues la demanda aumenta y con ella un aumento de adquisiciones de las viviendas en el entorno. &RPR VH PHQFLRQµ HQ OD WHRU¯D VREUH OD JHQWULƓFDFLµQ MXQWR FRQ HVWH LQFUHPHQWR GHO YDORU de suelo urbano ingresa otra variable a la ecuación, la cual sería una nueva clase socioeconómica. Esto sucedió en la avenida La Mar, pues se empezó a situar este nuevo grupo de nivel HFRQµPLFR VXSHULRU SHUR FRPR HVWH SURFHVR GH JHQWULƓFDFLµQ D¼Q HVW£ HQ FXUVR HQ HVWD ]RQD se puede evidenciar la coexistencia entre estos nuevos grupos y los antiguos vecinos. Una
PORTAFOLIO
SEMINARIO DE URBANISMO
54
6HQWLGR GH SHUWHQHQFLD $O GDUVH HVWH SURFHVR GH JHQWULƓFDFLµQ HQ SHUVSHFWLYD GHO DQWLJXR KDELWDQWH VXUJH HO VHQtimiento de pérdida de permanencia por el principal factor de la incapacidad de poder mantener la identidad del barrio. Por otro lado, se genera el ingreso de una nueva clase de usuarios que no comparten, en muchas ocasiones, los mismos símbolos culturales y sociales. El rol de la Municipalidad dentro de este proceso es buscar satisfacer las necesidades de los vecinos ante las nuevas adversidades donde ha existido casos en los que se considera más a los nuevos habitantes, pues son ellos para los que se está moldeando esta zona, se deja a los DQWLJXRV KDELWDQWHV GH ODGR \ VH GHMD LQŴXLU SRU HO PHUFDGR FRPHUFLDO Por otro lado, esto incita a repensar cómo es que se está desarrollando actualmente la ciudad y el gran impacto que pueden tener los nuevos proyectos que se elaboren dentro de un plan urbano. &RQFOXVLRQHV El estudio ha demostrado que nuestra hipótesis original sobre la existencia de un proceso de JHQWULƓFDFLµQ HQ 6DQWD &UX] FRPR FRQVHFXHQFLD GH OD SUHVHQFLD GH QXHYRV UHVWDXUDQWHV TXH atraen a un nuevo público objetivo es válida. Estos nuevos comercios desplazan la antigua ]RQD GH VHUYLFLRV TXH DWHQG¯D DO GLVWULWR GH 0LUDŴRUHV \ DOHGD³RV G£QGROH XQD QXHYD LGHQWLdad como zona gourmet y zona de compras de productos de carácter orgánico. Todos estos nuevos negocios representan una nueva identidad que no se integra con la identidad tradicional de esta zona. Poco a poco, está dejando de ser la zona de servicios para convertirse en OD ]RQD ERXWLTXH GH 0LUDŴRUHV /D DŴXHQFLD GH QXHYRV YLVLWDQWHV D OD ]RQD \ OD SUHVHQFLD GH los nuevos negocios le quitan la prioridad a los servicios tradicionales de este barrio como los talleres mecánicos, las ferreterías, entre otros. Estos nuevos servicios son los que marcarán la nueva identidad de este barrio que aún se rehúsa a soltar su identidad original.
%LEOLRJUDI¯D /H\ ' *HQWULƓFDWLRQ DQG WKH 3ROLWLFV RI WKH 1HZ 0LGGOH &ODVV (QYLURQPHQW DQG 3ODQning D: Society and Space, 12(1), 53-74. https://doi.org/10.1068/d120053 2. Smith, N., & Hendel, V. (2012). La nueva frontera urbana: la ciudad revanchista y gentriƓFDFLµQ D HG >/LEUR HOHFWUµQLFR@ 7UDƓFDQWHV GH 6XH³RV KWWSV ZZZ WUDƓFDQWHV QHW VLWHV GHIDXOW ƓOHV SGIV /D QXHYD IURQWHUD XUEDQD 7G6 SGI '¯D] 3DUUD , /D JHQWULƓFDFLµQ XQ UHJUHVR D OD FLXGDG GH OD LQWHUYHQFLµQ XUEDQ¯VWLFD %ROHW¯Q GH OD $VRFLDFLµQ GH *HµJUDIRV (VSD³ROHV KWWSV GRL RUJ bage.1700 &RQWUHUDV < 9HQHJDV 9 (QWUH OD FRQVROLGDFLµQ \ OD ODWHQFLD *HQWULƓFDFLµQ HQ EDUrios centrales de Santiago. Cuadernos De Vivienda Y Urbanismo, 9(18), 194-211. https://doi.
55 org/10.11144/Javeriana.cvu9-18.eclg 5. Harvey, D. (2008). La libertad de la ciudad. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 7, 15-29. https://doi.org/10.7440/antipoda7.2008.02 0DULQ + 5XL] 7DJOH - /RSH] 0RUDOHV ( 2UR]FR + 0RQVDOYHV 6 *HQWULƓFDFLµQ clase y capital cultural: transformaciones económicas y socioculturales en barrios pericentrales de Santiago de Chile. Reis, 127. https://doi.org/10.5477/cis/reis.166.107 7. Deng, X., Nanda, A., & Ong, S. E. (2019). Does infrastructure spending lead to price effects in the property market? Evidence from major cities across India. Regional Studies, 53(12), 17471760. https://doi.org/10.1080/00343404.2019.1619925
$QH[RV (QWUHYLVWD D OD $UTXLWHFWD 0DULDQHOD &DVWUR GH OD %RUGD “El proceso que he visto en la urbanización de Santa Cruz , se ha dado principalmente del cambio de vivienda familiares y de servicios principalmente de venta de llantas, ferreterías,ect,estos favorecen los barrios que estaban alrededor , es un poquito de lo que le pasa al distrito ya más bien a una escala mayor porque acá estamos hablando del barrio Santa Cruz” la calle “ La Mar” por ejemplo podríamos hacer el paralelo con el distrito de Surquillo que es un distrito que le da servicio a los distrito aledaños. Por ello es que surquillo de alguna manera la ventaja que sea un distrito que brinda todos estos servicios, hay más de un mercado también hay ferreterías al igual que la avenida La Mar, hay tallHUHV PHF£QLFRV KD\ PXFKD GH HVWD DFWLYLGDG TXH OH GD D 6XUTXLOOR SRU HMHPSOR 0LUDŴRUHV 6DQ Isidro, a los otros distritos que tiene alrededor (que no son distritos que tengan esta vocación de servicio ) que si lo tiene fuertemente lo tiene Surquillo . Entonces en La Mar pasa esto que al inicio era básicamente ese lugar, de hecho yo me acuerdo que mucha gente decía que no le gustaría vivir ahí porque estarías pues cerca a una zona donde hay ferreterías, lugares para comprar llantas, para arreglar mi carro, la gente veía esta zona como una zona para servicios y si querías una casa mas grande , mas bien servirte La Mar estaba cerca, estos barrios alrededor de La Mar que se valían de este espacio. Ahora sigue siendo una zona de servicio , lo que ha cambiado es el tipo de servicio que da y de alguna manera empezó su transformación con alguno de sus restaurantes tipo Menú sino restaurantes que atraían a los distritos aledaños. Y lo que ha tenido que pasar es una transformación del tamaño de lote porque justamente al cambiar este tipo de servicio por la idea de exclusividad,
PORTAFOLIO
SEMINARIO DE URBANISMO
56
restaurante que se venden como el restaurante del Chef”, empieza a llegar una panadería conocida “El Pan de la Chola”, oferta de comida vegana que atrae a un nuevo grupo de personas Empiezan a aparecer otros restaurantes y se proyecta como un boulevard gastronómico.
57
SOBRE MI Estudiante de 8vo ciclo de Arquitectura de la Universidad de Lima, en proceso final de formación academica y profesional. Proporcionando las mejores soluciones arquitectónicas ,mediante el empleo de sistemas constructivos óptimos y conocimientos teóricos de la universidad ejerciendo la carrera . Interesada en prácticas en áreas de diseño y expresión gráfica, patrimonio histórico y urbanismo.
MAYRA VARGAS MACHUCA
EDUCACIÓN > COLEGIO “SANTA ANITA”
(2003-2008)
Primaria
CONTACTO Calle Misti mz.C lt.21 – La Molina
> COLEGIO “TRILCE”
(2008-2013)
Primaria
> UNIVERSIDAD DE LIMA”
(2015-a la fecha)
Secundaria
365-4505/ 991775430
EXPERIENCIA Y LOGROS mayrarosaly@gmail.com 72044506
PROYECTO PARCIAL DEL CURSO DE ARQUITECTURA III 2016-2 S e l e c c i o n a d o p a r a e x p o s i c i ó n
IDIOMAS
PROYECTO VERTICAL DEL CURSO DE ARQUITECTURA V 2018-1 S e l e c c i o n a d o p a r a e x p o s i c i ó n
Ingles Intermedio completado- Britanico
PROGRAMA W&T 2017-2019 MUNICIPALIDAD DE BARRANCA - MARZO 2020
INTERESES
HABILIDADES
FOTOGRAFÍA DIBUJO Y PINTURA LECTURA
MS Office
Adobe Photoshop
AutoCad
Sketchup
Adobe Illustrator
Revit
VIAJAR
CURSOS Y CONFERENCIAS DE EXTENSIÓN ACTIVIDADES SOCIALES Voluntariado en Ser vir Campaña navideña 2017
ARQUITECTURA JAPONESA 14 -02-2020 LIMA. EVOLUCIÓN URBANA Y ESPACIOS PÚBLICOS 21 -10-2010 PLAN MAESTRO PARA EL CAMPUS DE LIMA 10 -08-2018 TALLER DE REVIT: EA LIMA
INFORMACIÓN DEL CURSO NOMBRE DEL CURSO 6(0,1$5,2 '( 85%$1,602 SECCIÓN 1021 NOMBRE DEL PROFESOR GUILLERMO TAKANO VALDIVIA , 680,//$ El Seminario de Urbanismo es una asignatura electiva Teórico-Práctica, que se orienta hacia la realización de un trabajo de investigación temático referido al estudio de las formas de crecimiento urbano de las ciudades, la evaluación de las tramas urbanas y de su potencial de las mismas para su rehabilitación, transIRUPDFLµQ \ GHQVLƓFDFLµQ ,, 2%-(7,92 *(1(5$/ Profundizar en el estudio y aplicación de los diferentes métodos de análisis de la forma urbana y en las técnicas e instrumentos de proyectación – estrategias, planes, normativas, ordenanzas, etc. - que los arquitectos tradicionalmente utilizan para intervenir en la ciudad. ,,, 2%-(7,926 (63(&,),&26 1. Comprender la importancia del análisis morfológico como una herramienta imprescindible para entender que la forma urbana es el resultado de un proceso temporal, en el que intervienen de manera secuencial: El suelo, la urbanización \ OD HGLƓFDFLµQ 2. Entender que la transformación de la forma urbana se produce, se impulsa o se regula, mediante la aplicación de diferentes instrumentos de proyectación, en cuyo diseño y aplicación es fundamental el conocimiento y la participación del arquitecto. 3. Desarrollar un razonamiento crítico y comprehensivo de la ciudad y de la forma urbana, mediante la investigación de estrategias, planes y proyectos.
59