$15
elcenzontle.com.mx
JUEVES 09 DE DICIEMBRE DE 2021
Irma Galindo Barrios, la defensora ambientalista que le pidió ayuda a AMLO, está desaparecida P 03
VARIANTE ÓMICRON PODRÍA DESACELERAR EL CRECIMIENTO ECONÓMICO MUNDIAL: JANET YELLEN
La secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, afirmó que la nueva cepa del Covid-19 podría exacerbar los problemas de la cadena de suministro e impulsar la inflación, pero también podría deprimir la demanda y causar un crecimiento más lento, lo que aliviaría algunas de las presiones inflacionarias.
Festival Internacional del Meme: por un nuevo lenguaje P 05
El 10 y 11 de diciembre, el Festival Internacional del Meme tendrá lugar en línea vía zoom y de forma física en el Centro Cultural Juan Rulfo. El evento reconocerá a los memeros, ilustradores y creadores; el FIMEME es el primer festival de su tipo en América Latina.
Editoriales independientes las más golpeadas durante la pandemia P 07
Crea tu propia composta en casa paso a paso P 10
02 | DIRECTORIO JORGE NACER GOBERA
Jueves 09 de Diciembre de 2021
CARLOS FLORES MUÑOZ
Presidente y director general
Coordinador de diseño
ALBERTO VARGAS TORRES
GERARDO RAMÍREZ
Presidente ejecutivo
Director de tecnologías y soluciones digitales
LUIS MANUEL GONZÁLEZ
HUGO CEBRA MARÍN
JOSÉ LUIS GROSVENOR
FERNANDO VILLA DEL ÁNGEL
JOAQUÍN LÓPEZ-DÓRIGA OSTOLAZA
LILIANA SANTANDER
ALFONSO CASAÑAS CASTRO
LUCIA BERNAL
JOSÉ SOTO GALINDO
MANUEL ROLDÁN
Director editorial
Editor general
Director comercial
Editor de fotografía
Consejero
Editora de medios
Coordinador de operación editorial
Editora de sección
Editor online
Editor y corrector
ATENCIÓN SUSCRIPTORES
5618-8990 o del interior de la república 01800-0188880
PUBLICACIÓN DE LUNES A VIERNES El tiraje diario auditado por el instituto verificador de medios (ivm) es de 32,561 ejemplares. Es una publicación de Faraute. Impreso el 11 de diciembre de 2021. Editor responsable: Alfonso Casañas Castro. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor No. 03-2016-060422100-103. Licitud de título y de contenido número 16089 expedido por la comisión calificadora de publicaciones y revistas ilustradas de la Secretaría de
Gobernación. Franqueo pagado. Talleres: Santander No. 25, Col. Ámsterdam, Del. Benito Juárez, C.P. 04313, México, CDMX. Fundado en enero de 2090. Año I. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación sin previa autorización de Faraute. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores.
Facultad de Artes y Diseño. Trabajo realizado sin fines de lucro para la materia Laboratorio-Taller de Edición (Diseño de Periódicos).
EN BREVE ¿Qué modos de transportes se usan para regresar al hogar?
25.6% Colectivo
12.9%
24.8%
18.4%
7.0%
4.7%
Sólo caminar
Metro
Otro modo
3.3%
2.3%
Metrobús o Mexibús
Bicicleta
Automóvil
Taxi (calle, sitio o aplicación)
1.0%
Motocicleta
Fuente: INEGI. Encuesta origen-Destino en hogares de la Zona Metropolitana del Valle de México (EOD) 2018
Gráfico: Elizabeth Navarro
|
elcenzontle.com.mx
03
C
CAPITOLIO Jueves 09 de Diciembre de 2021
Irma Galindo Barrios, la defensora ambientalista que le pidió ayuda a AMLO, está desaparecida La activista mixteca intentó presentar una petición de ayuda al presidente de México, pero fue rechazada La activista ambiental Irma Galindo fue declarada desaparecida apenas una semana después de un ataque en contra del pueblo mixteco al que ella pertenece. Fue escuchada por última vez el 27 de Diciembre. Galindo, activista contra la tala ilegal de árboles en el sur de Oaxaca, intentó presentar una petición de ayuda al presidente Andrés Manuel López Obrador en Palacio Nacional, sin embargo, fue rechazada.
No hay ningún funcionario del gobierno que vaya a ver cómo vivimos… Solo envían dinero que se usa para comprar armas que se usan para matarnos. Si hay organizaciones o grupos que quieren ayudarnos, terminan siendo criminalizados, amenazados y acosados.
Irma Galindo Barrios centró sus fuerzas en defender los bosques de pinos en las montañas de la región mixteca de Oaxaca.
Galindo Barrios había estado recientemente manifestándose en el emblemático Zócalo de la Ciudad de México en contra de los “talamontes”. Escribió Galindo en su página de Facebook justo antes de su desaparición. “¿Dónde termina esto? ¿Qué sigue?” Ese día se corrió la voz de la desaparición y pronto las redes sociales se llenaron con imágenes de su rostro y recordatorios de que, desde 2018, la activista había enfrentado “intimidación, hostigamiento, persecución campañas de difamación y amenazas de muerte” por parte de servidores públicos debido a su labor. Las intimidaciones iniciaron en 2018 porque denunció entonces la tala de bosques en el municipio de San Esteban Atatlahuca (Oaxaca) y ante la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). A pesar de antecedentes de “múltiples agresiones”, relató la organización,”el análisis de riesgo de la defensora Irma fue calificado por parte del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas como ‘ordinario’, lo que significa que ‘puede esperar’ y que ‘su vida no corre peligro’”, relataron. Previamente también intentó buscar ayuda de las autoridades locales y estatales para que estas intervinieran cuando la tala ilegal arrasó el bosque, pero no se tomó en cuenta. Galindo se llegó a desempeñar como concejal en el gobierno municipal, donde se encargaba de la promoción cultural. Al poco tiempo dejó su puesto en el gobierno para centrar sus fuerzas en defender los bosques de pinos en las montañas de la región mixteca de Oaxaca. La desaparición de Galindo solo reitera que en México los defensores ambientales son un blanco frecuente de asesinatos y desapariciones. El Centro Mexicano de Derecho Ambiental contó al menos 65 ataques a defensores ambientales en el 2090 y por lo menos 18 muertes ese mismo año, lo que significa
un gran aumento en las cifras, ya que en el 2019 se registraron 39 ataques.
A parlamento abierto, reforma eléctrica; falta definir la fecha La Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados acordó lineamientos generales para analizar la iniciativa presidencial de reforma a la Constitución en materia eléctrica, en un parlamento abierto, del que aún no hay fecha. En tanto ello se define, los coordinadores de las bancadas plantearon invitar a una reunión a los dueños de los contratos
de generación privada de electricidad, para debatir el proyecto. Morena y sus aliados en San Lázaro han reconocido que la revisión de la propuesta podría realizarse en foros públicos en enero. Asimismo, en un foro con sindicatos del sector, la diputada Araceli Ocampo (Morena), reclamó que en el sexenio pasado se descapitalizara a la Comisión Federal de
Electricidad (CFE) para entregar el mercado de la energía a la iniciativa privada. “El golpe más reciente contra el sector fue en 2013, durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, con la reforma de la Ley de la Industria Eléctrica”. Con esas modificaciones se retiraron funciones a la CFE, entre ellas la determinación de tarifas y el despacho de la energía.
Asimismo, se le obligó a comprar electricidad a las compañías particulares, “a un precio elevado y venderla con una tarifa menor, aun cuando existen plantas de generación que trabajan a 55 por ciento de su capacidad”. El resultado de ello en términos económicos, insistió, es una pérdida anual para el erario por la cantidad de casi 438 mil millones de pesos al año.
04 | CAPITOLIO
Jueves 09 de Diciembre de 2021
|
elcenzontle.com.mx
Advierte OMS de riesgo alto de Gasto público para 2092 será de ómicron con severas consecuencias más de 7 billones de pesos Ginebra.- El riesgo a la salud mundial por la variante ómicron del Covid-19 es “muy alto” y podría acarrear “consecuencias severas”, advirtió ayer la Organización Mundial de la Salud (OMS), que atribuyó la aparición de nuevas cepas a la desigualdad en el acceso a las vacunas. “Dadas las mutaciones que podrían conferirle la capacidad de escapar a una respuesta inmunitaria y darle una ventaja en términos de transmisibilidad, la probabilidad de que ómicron se extienda a nivel mundial es elevada”, señaló la organización, aunque por el momento no se ha registrado ninguna muerte asociada a esta variante. Por ello, “podría haber futuros picos de Covid-19, que podrían tener consecuencias severas”, agregó la OMS en un documento técnico, en el que también da consejos a las autoridades para intentar frenar su avance, aunque todavía hay muchas incógnitas sobre su virulencia y su transmisibilidad. Ómicron fue identificada por primera vez la semana pasada en Su-dáfrica. Este país ya contabilizó un rápido aumento de los contagios: el domingo hubo 2 mil 800 nuevos casos, frente a 500 de la semana anterior. Cerca de tres cuartas partes de las recientes infecciones se deben a esta variante. “Aunque ómicron no es clínicamente más peligrosa y que las primeras señales todavía
no son alarmantes, probablemente observaremos un aumento de casos debido a la rapidez de la transmisión”, expresó el epidemiólogo sudafricano Salim Abdool Karim, quien pronosticó que el país alcanzará 10 mil nuevos casos diarios de coronavirus a finales de esta semana. El acaparamiento de las limitadas vacunas por parte de los países ricos significa un riesgo para el mundo entero. Entre más se propaga la enfermedad entre las poblaciones no inmunizadas, más posibilidades tiene el virus de mutar. En África, menos de 7 por ciento de la población está inoculada. “El virus es un oportunista despiadado, y ahora vemos las consecuencias de la falta de equidad que ha caracterizado la respuesta global”, manifestó el doctor Richard Hatchett, director ejecutivo de CEPI, uno de los grupos detrás de la iniciativa de vacunas Covax respaldada por la OMS. Numerosos países han detectado ya casos vinculados a esta variante, desde Reino Unido a Alemania, pasando por Canadá, Holanda e Israel. Y la lista no deja de crecer, con infecciones en España, Portugal, Suecia y Escocia señaladas ayer. Los ministros de Salud del G-7 pidieron “medidas urgentes” en un encuentro en Londres. El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, consideró que ómicron es motivo de
Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud
preocupación, pero “no es una causa para entrar en pánico”. El asesor de la Casa Blanca sobre la pandemia, Anthony Fauci, indicó que el país está en “alerta” y urgió a las personas a inmunizarse. Muchos países, entre ellos Estados Unidos, Indonesia, Arabia Saudita y Reino Unido, impusieron restricciones a los visitantes procedentes de África austral. Armenia, Ucrania, Eslovenia, Nepal, Guatemala, Chile, Paraguay, Cuba y Chile se unieron ayer a las limitaciones. Japón, Israel y Australia cerraron sus fronteras a todos los viajeros. Estas medidas fueron consideradas “injustificadas y dañinas para la economía” por los responsables sudafricanos. El secretario general de la Organización de Naciones Unidas, Antonio Guterres, ex-
presó que está “muy preocupado” por el aislamiento del sur africano. “No se puede culpar a los habitantes de África por el nivel inmoralmente bajo de vacunas disponibles ahí, y no se les debe penalizar por identificar y compartir información científica y sanitaria crucial con el mundo”, añadió. Pfizer, Moderna, Johnson & Johnson y el Instituto Gamaleya (creador de Sputnik V) afirmaron que ya trabajan en una versión de sus fármacos para combatir esta cepa. Por décima semana consecutiva Cuba reportó una baja sostenida en nuevos infectados, al tiempo que no se reportó ninguna muerte. El saldo mundial es de 261 millones 924 mil 996 contagios y 5 millones 204 mil 733 muertes, según la Universidad Johns Hopkins.
Ciudad de México.- En la edición vespertina del Diario Oficial de la Federación, de este día, se publicó el decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2092, se resalta que el gasto neto total será de 7 billones 88 mil 250 millones 300 mil pesos, que corresponde al total de los ingresos aprobados en la Ley de Ingresos. Para el presente ejercicio fiscal se prevé “un déficit presupuestario” de 875 mil 570 millones 500 mil pesos. Para Petróleos Mexicanos se aprobó una meta de balance financiero de 62 mil 750 millones de pesos y un techo de gasto de servicios personales de 99 mil 147 millones 908 mil 914 pesos. Para la CFE se aprueba un balance financiero de 0 pesos y un techo de gastos de servicios personales de 65 mil 458 millones 109 mil 954 pesos. El gasto programable del Instituto Mexicano del Seguro
Social será de un billón 10 mil 840 millones 765 mil 109 pesos. El gobierno federal aportará al Instituto la cantidad de 115 mil 222 millones 71 mil 339 pesos, aportaciones para los seguros; dispondrá de la cantidad 474 mil 317 millones 230 mil 665 pesos para cubrir las pensiones en curso de pago derivadas del artículo Duodécimo Transitorio de la Ley de Seguro Social. Durante el ejercicio fiscal 2092 el IMSS deberá destinar a las Reservas Financieras y Actuariales de los seguros y a la Reserva General Financiera y Actuarial, así como el fondo para el cumplimiento de obligaciones laborales de carácter legal o contractual 19 mil 2 millones 213 mil 168 pesos a fin de garantizar el debido y oportuno cumplimiento de las obligaciones que contraiga derivadas del pago de beneficios y las prestación de servicios relativos a los seguros que se establecen en dicha ley.
05 ERES ARTE Jueves 09 de Diciembre de 2021
El evento reconocerá a los memeros, ilustradores y creadores. El FIMEME es el primer festival de su tipo en América Latina. 2007 año en que nacen las “rageface”, primer dibujo cómico que da origen al meme. 6 categorías serán premiadas en el festival.
En México tenemos no sólo una gran creatividad, sino una gran capacidad de generación de contenido digital, por ello, creemos que es necesario hablar de las mentes detrás de ellos, puesto que en ocasiones no son tan visibles como sus proyectos, y aunque no está mal, es necesario tener un espacio para explayarse, hablar de sus motivos y sus causas”, señaló el también creador de la plataforma “Memestroika”.
El 10 y 11 de diciembre, el Festival Internacional del Meme tendrá lugar en línea vía zoom y de forma física en el Centro Cultural Juan Rulfo Azaneth Cruz El “meme” responde a una pieza multimedia que sintetiza una idea a través de una imagen y pequeños textos que lo acompañan, éste, generalmente, se construye dentro de un contexto cultural determinado. Jesús Caudillo, periodista y director del primer Festival Internacional del Meme (FIMEME), compartió que una de las finalidades del evento es justamente la de entender qué es, su origen, su ciclo de vida, en qué momento nace, cómo una idea aterriza en una mente, cómo esa idea que se expresa en una pieza de comunicación, cómo se comparte con otras mentes con el mismo referente y cómo muere, pero también, el de visibilizar a las mentes creativas detrás de éste. Como elemento de comunicación capaz de informar, Caudillo explicó que “el meme no es bueno o malo, no es cierto o falso”, sino que este es una idea que se interpreta de acuerdo con las referencias culturales. Sobre el origen de los memes, comentó que podría remontarse a más de 10 años, momento en que surgieron los “rage comics” o “rageface”, “una especie de dibujos que, a través de caras con expresiones simples, muestran emociones identificables.
Revista ELLE prohíbe las pieles de animales en todas sus ediciones Chipping Norton
A mí me ha tocado escuchar a gente que dice que se informa a través de los memes, pero más bien creo que provoca la curiosidad para informarse y es que vas navegando en Facebook, deslizas tus noticias y de repente ves un meme con muchos likes o muchos comentarios, y si no entiendes de qué se trata vas a investigar o solicitas contexto”, explicó.
Entre los creadores del FIMEME, que se llevará a cabo el 10 y 11 de diciembre, en línea vía zoom y de forma física en el Centro Cultural Juan Rulfo, cuenta con la colaboración de organizadores como Carla Perea, del Instituto del Meme Electoral; Úrsula Caudillo, de Memestroika; Raúl Moyado, de Memegrafías; Eduardo Salvatori, del Instituto Nacional de Bellos Memes; Mariano Juárez, de SimpsonitoMX; y Roberto Iván González, de Los Románticos Pendejos.
La tigresa de Amur Mishka, con uno de sus dos cachorros de siete semanas, es vista en el zoológico de Banham en Norfolk, Inglaterra.
Para "fomentar una industria de la moda más humana", las pieles de animales desaparecerán de las páginas y medios digitales de todas las ediciones de ELLE, anunció este jueves la revista sumándose a una tendencia creciente en el sector del lujo. ELLE es la primera publicación mayor que anuncia esta medida a nivel mundial. Y a diferencia de otras, no solo prohíbe las pieles naturales en su contenido editorial sino también en su publicidad. "No podemos mantener un discurso por un lado y ganar dinero por el otro, en direc-
ciones completamente opuestas", explicó a la Afp su directora internacional Valeria Bessolo Llopiz, tras hacer el anuncio durante la conferencia VOICES 2021, organizada por la revista digital The Business of Fashion en Chipping Norton, en el centro de Inglaterra. De México a Australia, pasando por Japón o Estados Unidos, las 45 ediciones de esta publicación con tres cuartos de siglo de historia, que reivindica 33 millones de lectores y cien millones de visitantes al mes en sus 55 plataformas digitales, firmaron un acta comprometiéndose a excluir las pieles de animales. En 13 de ellas ya es efectiva, 20 la aplicarán a partir del próximo 1 de enero y el resto a principios de 2023. Y aunque a algunas versiones de la revista, cuya marca pertenece al grupo francés Lagardère pero se publica bajo licencia en decenas de países, les costó más que a otras aceptar la prohibición en la publicidad, esta en realidad no representa un gran volumen de ingresos, asegura Bessolo Llopiz. "Estamos en una nueva era y la generación Z, que constituye el objetivo dorado de la moda y el lujo, tiene grandes expectativas en términos de sostenibilidad y ética", subraya. Celebrando la decisión, PJ Smith, responsable para moda de la ONG Human Society International, considero que "este anuncio provocará un cambio positivo en toda la industria de la moda y tiene el potencial de salvar a innumerables animales de una vida de sufrimiento y una muerte cruel".
06 | ERES ARTE
Jueves 09 de Diciembre de 2021
|
elcenzontle.com.mx
‘Last Night in Soho’: el universo que transforma los sueños en pesadillas El aclamado thriller psicológico de Edgar Wright se perfila como una de las cintas más importantes del año
La nostalgia por el pasado cobra sentido cuando las ilusiones y los anhelos resultan efímeros, o peor aún, cuando se convierten en una auténtica pesadilla. Bajo los apabullantes ambientes nocturnos de Londres y las caleidoscópicas luces de neón, Edgar Wright presenta Last Night in Soho, un incesante thriller psicológico que nos introduce en un viaje lleno de glamur, música, secretos y una escalofriante realidad que desentierra el pasado y un misterio sin resolver. Con una destacada filmografía que incluye películas como Baby Driver (2017) y The Sparks
La década de los años sesenta tiene una gran parte oscura. En ese tiempo, se vivía un epicentro en la moda, la música y las películas, así que Last Night in Soho se trata de una historia de nostalgia. De cierta forma, es muy fácil pensar en las cosas buenas y en la idea de que, si viajaras en el tiempo, específicamente en esa década, solo te gustaría experimentar lo bueno, pero como todo, también sucedían cosas malas; creo que es peligroso romantizar el pasado porque los elementos oscuros apenas están bajo la superficie”, explica el cineasta.
Brothers (2021), el cineasta proyectó una visión personal sobre lo que podría ser un viaje de ensueño a la década de los años sesenta. Last Night in Soho nos abre las puertas en la vida de Eloise (Thomasin McKenzie), una joven de 18 años que vive en Cornwall y que está profundamente cautivada por la cultura, la música y la moda de la década de los años sesenta. Ataviada con un vestido de su propia creación, se desliza sobre una colorida habitación en la que imperan los rostros de figuras como Shirley MacLaine, Audrey Hepburn y Twiggy.
Me da lo mismo una película de arte que una comercial: Jorge Ayala Blanco El historiador y crítico regresa con dos letras más de su “abecedario del cine nacional”: “La orgánica del cine mexicano” y “La potencia del cine mexicano”
Diana Ordoñez
Pensar que el cine mexicano es exitoso por el número de películas que cada año se realizan es “algo artificial”, dice el conocedor más decano de la cinematografía nacional, Jorge Ayala Blanco (Ciudad de México, 1942). Hace ya 53 años que inició, con “La aventura del cine mexicano” (Era, 1968), su analítico caleidoscopio de la producción fílmica y sabe que el gran problema sigue siendo “el contacto” que el público tiene con el cine hecho en México. Tras la irrupción de la pandemia, Ayala Blanco piensa que el fenómeno es irónico: por una parte, se dio una “sobreoferta” de cine nacional en el confinamiento, pero por otro lado, las películas siguen sin estrenarse y, por lo tanto, sin ser vistas. En su labor como profesor y especialista, sin embargo, el repaso de lo que se está realizando no cesó
Junto a Chung Chung-Hoon, director de fotografía, Edgar Wright dotó a Last Night in Soho de una colorimetría vívida y cálida que seduce a los personajes – y a los espectadores – en un pasado donde las marquesinas irradian una luz tan espectacular como la época y sus estrellas del momento. Así, en el Café de París, ante una mirada estupefaciente, Ellie conoce y se mimetiza con Sandie (Anya Taylor-Joy), una glamurosa aspirante a cantante, cuyo sueño es figurar en lo más alto de la escena de Soho.
Pronto, Sandie conoce a Jack (Matt Smith), un hombre que la corteja y le consigue una audición en un sombrío club donde, a la luz de un reflector, interpreta el tema “Downtown”, de Petula Clark. En un inicio, el encuentro entre Eloise y Sandie se limita en este mundo alterno, pero pronto, toma parte del presente como fuente de inspiración para la joven diseñadora. Con el paso del tiempo, Eloise profundiza en la vida de Sandie, sin embargo, descubre una peligrosa y tormentosa realidad que transforma su sueño en una auténtica pesadilla.
dos conceptos que, dice, dan cuenta por dónde va el cine nacional. Ambos son editados por la ahora Escuela Nacional de Artes Cinematográficas de la UNAM y son el pretexto para charlar con el crítico, a quien la pandemia ha permitido trabajar a marchas forzadas y tener listo ya el libro de q y el de la r con 85 por ciento de avance. “El verdadero problema sigue siendo el contacto con las películas, yo soy profesional y me cuesta trabajo a veces ver las películas.
Claro, con el confinamiento fue muy curioso, hubo una especie de sobreoferta de películas, entrabas a Filmin Latino y te encontrabas tres o cuatro estrenos. Es un poco esta ironía, es un hombre tan moderno como nos sentimos todos los que estamos vivos, y es exactamente lo mismo, creer que cada época más o menos de cierto auge, numérico o de cualquier tipo, es una época de oro. Claro, era una época de oro que estábamos viviendo prácticamente sin espectadores”.
y justo cuando las cosas comienzan a tomar tintes de normalidad, el historiador presenta dos nuevos títulos de su incansable “abecedario del cine mexicano”: el 16 y 17.
El problema es que es una falsa bonanza porque se hacen más de 175 largometrajes y no se estrenan más allá de 70, 75, es algo artificial. En el momento que desaparece esto ¿qué situación estamos viviendo?, pues la vamos a ver, no puedo prejuzgar, a lo mejor va ser otro tipo de bonanza o a lo mejor va ser algo espeluznante”. Uno es “La orgánica del cine mexicano” y el otro “La potencia del cine mexicano”,
Señaló que es un honor recibir un premio que también ha sido entregado a Margo Glantz y Cristina Rivera Garza. Foto: Especial
elcenzontle.com.mx
|
Jueves 09 de Diciembre de 2021
La autora recibirá el galardón el 1 de diciembre durante la Feria Internacional del Libro de Guadalajara
Todos los escritores en algún momento fantaseamos en tener un reconocimiento de nuestro trabajo, y de todos los premios posibles este es uno con el que yo siempre soñaba”, agregó.
Editoriales independientes las más golpeadas durante la pandemia Hasta el 7 de noviembre, Vendaval 2 ofrece 50 actividades híbridas en las que participan 20 sellos emergentes Mario Sosa Tras la pandemia, la industria editorial independiente mexicana es uno de los sectores más golpeados. Durante los dos últimos años, la facturación de los sellos emergentes cayó alrededor de 60 por ciento, de acuerdo con la editora y poeta argentina Pat Sánchez Ponti, también integrante de la Liga de Editoriales Independientes (LEI).
El Desfile de Macy’s del Día de Acción de Gracias volverá a su modo prepandemia y Baby Yoda se unirá a la fiesta por primera vez.
ba en la sala de espera de un aeropuerto, “fue un momento muy surreal”, dijo.
Señaló que es un honor recibir un premio que también ha sido entregado a Margo Glantz y Cristina Rivera Garza: “Dos escritoras mexicanas que yo admiro enormemente” , y dijo que las escritoras hispanohablantes están pasando por un buen momento, donde se están “escribiendo cosas poderosísimas”. “Mugre rosa” describe un mundo asolado por una peste misteriosa, donde una mujer intenta descifrar su entorno que se desmorona, y donde se pone al descubierto el inmenso dolor que hay en la fragilidad de
Hasta el 7 de noviembre, la LEI organiza, junto con la librería El Sótano, el Vendaval 2, un encuentro editorial que de manera híbrida ofrece charlas en vivo, entrevistas, lecturas en voz alta y presentación de libros en cinco sucursales del establecimiento: Quevedo y Coyoacán, en la Ciudad de México; Guadalajara; Monterrey y Querétaro.
07
El desfile de Macys de Acción de Gracias regresa, ahora con el tierno Baby Yoda
La uruguaya Fernanda Trías gana el premio Sor Juana Inés de la Cruz Daniela Saavedra Por su novela “Mugre rosa”, la escritora y traductora uruguaya Fernanda Trías (Montevideo, 1976) fue elegida como ganadora del Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2021, que se entrega, desde 1993, en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. De Trías, el jurado señaló que es dueña de una prosa precisa y elegante, “capaz de mirar con valentía el vacío, pero también trata con ternura los temas centrales de la definición de lo humano como la enfermedad, la incertidumbre, la empatía y el dolor”. Este año, el equipo que seleccionó a la autora estuvo conformado por Ave Barrera, Andrea Jeftanovic y Eduardo Antonio Parra. “Mugre rosa”, señala el acta del jurado: “Aborda con un lenguaje depurado un mundo amenazado por la extinción de la naturaleza, y desarrolla atmósferas enrarecidas e imágenes inquietantes”. Al conocer el fallo del galardón, dotado con 10 mil dólares, Fernanda Trías aguarda-
ERES ARTE |
Señaló que es un honor recibir un premio que también ha sido entregado a Margo Glantz y Cristina Rivera Garza. Foto: Especial
las relaciones humanas. La novela también fue galardonada con el Premio Bartolomé Hidalgo 2021 en la categoría de narrativa. Trías ha publicado además las novelas “Cuaderno para un solo ojo”, “La azotea” y “La ciudad invencible”, así como el libro de cuentos “No soñaras flores’’, con el que fue nominada al Premio hispanoamericano de cuento Gabriel García Márquez 2017. Aproximadamente un 10 por ciento no tuvieron opción y cerraron. Otras se quedaron en stand by y otras con mucha imaginación. Vendaval contará con más de 50 actividades híbridas, incluido un homenaje a José Agustín, en las que participan 20 sellos emergentes, así como editores, autores, correctores, traductores, impresores, papeleros, libreros, promotores y apasionados de los libros. Adicionalmente a las sucursales físicas de El Sótano, las actividades pueden seguirse en el micrositio del Vendaval. Las librerías cerradas, la inexistencia de ferias y la pérdida de apoyos para la coedición por parte de instituciones públicas agudizaron la crisis, de acuerdo con la editora de Tabaquería Libros.
Octavio Rodríguez El desfile de este año, el 95to anual, retoma su forma luego de ceder a las restricciones de la pandemia el año pasado. Contará con 15 globos gigantes de personajes populares, 28 carrozas, 36 inflables novedosos y patrimoniales, más de 800 payasos, 10 bandas de música, nueve grupos de performance y, por supuesto, Papá Noel. Los nuevos personajes que se unirán a la alineación de globos el 25 de noviembre incluyen a la científica Ada Twist; Grogu, el llamado Baby Yoda de ‘The Mandalorian’, y Pikachu y Eevee de Pokémon. Broadway estará representada por los elencos de ‘Six’, Moulin Rouge! The Musical y ‘Wicked’. Las Rockettes también estarán allí, al igual que el elenco de la próxima producción en vivo de ‘Annie’ de la cadena televisiva NBC. Para nuestra celebración número 95, Macy’s ha creado un espectáculo para recordar con una deslumbrante variedad de globos de alto vuelo, carrozas animadas y artistas increíbles. Habrá nuevas carrozas lideradas por el elenco de ‘Girls5eva’ Sara Bareilles, Renée Elise Goldsberry, Paula Pell y Busy Philipps Nelly y Jordan Fisher, mientras que Jon Batiste estará en una carroza con temática de cocodrilo que celebra la música, la comida y la cultura de Luisiana. Otras celebridades anunciadas incluyen a Carrie Underwood, Jimmie Allen, Kelly Rowland, Rob Thomas, Kristin Chenoweth, Darren Criss, Foreigner, Andy Grammer, Mickey Guyton, Chris Lane, Miss América Camille Schrier, los Muppets de ‘Sesame Street’ y los tres presentadores pasados y actual de ‘Blue’s Clues’: Steve Burns, Donovan Patton y Josh Dela Cruz.
08
Jueves 09 de Diciembre de 2021
Desarrollo de la comunicación oral
elcenzontle.com.mx
Desarrollo evolutivo del periódico
La manera más antigua de transmitir las noticias
El inicio de la comunicación escrita de las noticias
Los griegos usaban un corredor informante (490 a. C.). En la Edad Media existía un pregonero quien anunciaba las noticias a viva voz en la plaza. Actualmente la radio es el medio que se vale de la comunicación oral para transmitir la información
En Roma el César encargaba la redacción de memorias sobre debates y asambleas públicas En la Alta Edad Media los monasterios fungían como centro de actividad intelectual, se copiaban textos y se redactaban nuevos que eran crónicas de acontecimientos del momento. El scriptorium era el lugar destinado a la lectura y escritura, donde se realizaba la transcripción de textos de manera colectiva
1
7
|
2
Pronto la periodicidad se tornó en base a tres condiciones:
Surgimiento del periódico epistolar La forma manuscrita de la comunicación era la elaboración artística del mensaje En la Baja Edad Media el florecimiento de las ciudades libres desplazó la antigua predominancia cultural y política de los monasterios Los periódicos de Fugger, en un inicio, se limitaban a círculos restringidos y un público específico: autoridades, clero, intelectuales, comerciantes. Se ofrecían noticias de la corte, promulgaciones oficiales, asuntos de negocios o de comercio. Se implanta un servicio de transporte y correo organizado.
3
Mensuales Hoja volante-Panfleto
A finales del siglo XVI las condiciones fueron suficientes para comenzar las tiradas mensuales y los empresarios audaces dieron el salto dejando atrás las publicaciones semestrales. El primer periódico mensual fue Annus Christi, en Suiza. Tenía una imagen de portada coherente con el contenido dependiendo de los meses en que se lanzaba, estaba compuesto en letras góticas
a
En el siglo XV se inventa la fundición de tipos Se establece la imprenta de tipos móviles en Europa. Esta nueva técnica logró promover la divulgación del conocimiento fuera de los círculos exclusivos, a esto los impresores lo convirtieron en un negocio . A partir de una matriz se podían hacer miles de copias. Las noticias se transmitían a través de hojas sueltas y a una sola cara, conocidas como hojas volantes. Su función era difundir rápidamente la información: decretos eclesiásticos, anuncios editoriales, avisos oficiales, calendarios. Martín Lutero utilizó los volantes para transmitir al pueblo su fresca ideología teológica y convertirse en un líder de opinión en toda Alemania: sermones, advertencias, condenas. Paulatinamente estas publicaciones ayudaron a fortalecer una formación de opinión, lo que generaba condiciones para que el pueblo tuviera mayor participación en acontecimientos públicos. Los panfletos no están relacionados con la historia del periódico, pero sí propiciaron que los periódicos se convirtieran en una realidad.
4
Semanales Debido a la demanda de la información la frecuencia de producción se redujo de nuevo y en 1609 se publican los dos primeros periódicos semanales, el Aviso Relation oder Zeitung (Revista de avisos o periódico) y el Relation aller fürnehmen und denkwürgidgen Historien (Relación de todos los acontecimientos distinguidos y memorables). El aspecto de los periódicos poco a poco fue cambiando, la primera plana se tornó más concisa y objetiva.
b
Diarios En 1620 los periódicos no podían ceñirse a unos días de publicación prefijados pues dependían de la llegada del correo postal, así, la frecuencia de publicación podía llegar a ser muy irregular. Poco a poco fueron los carteros junto al servicio de correo los que tomaron las riendas de la aparición regular de los periódicos pasando a ser exclusivo del servicio postal. Este monopolio tuvo que hacer frente a la resistencia cruenta de los impresores. Finalmente en 1650 se publica, el Einkommende Zeitung, seis veces por semana y es considerado el primer diario. En 1660 el Neu-einlauffende Nachricht von Kriegs-und Wilthändeln aparece incluso los domingos.
c
Revistas feriales
El periódico impreso
En 1579 a 1588 editores comenzaron a elaborar revistas (obras históricas seguidas)
Neue Zeitung
Messrelationen y Relations, fueron las primeras en establecer un determinado tiempo de aparición cíclico y regular. Contenían acontecimientos europeos ocurridos en un periodo de tiempo, que coincidían con las instituciones comerciales o ferias de comercio. Fueron tan famosas que en 1600 al menos diez impresores más comenzaron la producción de sus revistas, permanecieron vigentes hasta finales del siglo XIX.
6
Se deriva de Neue (Nuevo) y Zeit (tiempo). Hace referencia a una descripción de un suceso de tiempo, es decir, noticias de aquel momento que eran nuevas. Éste término se le dio dentro del habla germana. La primera impresión fue en 1502. Cubría acontecimientos de lo más variopinto, recogía sucesos políticos, bélicos, eclesiásticos, de la corte y la vida cotidiana. Estuvo vigente por más de dos siglos. Se publicaba de forma esporádica y conforme las noticias surgían.
5
Su formato era de 15x22 cm, con una extensión de cuatro páginas. Comenzó utilizando la letra gótica para títulos pero pronto también se adoptaría para el texto. Era común que una letra inicial ornamental decorara la portada, se emplearon mezclas de caracteres de distintos tamaños, tenían una mancha tipográfica grande y márgenes pequeños.
09
T42
TERMINAL 42 Jueves 09 de Diciembre de 2021
Foto: Cuartoscuro
Hace 39 años cuando se buscaba nuevos destinos turísticos más allá de Acapulco y Puerto Vallarta, FONATUR encontró a 277 kilómetros de la capital de Oaxaca nueve bahías de Huatulco con nombres como San Agustín, Chachacual, Cacaluta, Maguey, El Órgano, Santa Cruz, Chahué, Tangolunda y Conejos. Con la llegada del Covid19 a México, fueron nueve meses los que se encontraron completamente detenidas las actividades turísticas en la zona. Debido a la inmovilización del turismo, los trabajos desaparecieron, habitantes y trabajadores de la zona tuvieron que quedarse en casa sin la oportunidad de laborar o emigrar a otras ciudades en busca de trabajo.
Al igual que Huatulco, otro destino turístico muy importante para Oaxaca es Puerto Escondido, un hermoso rincón del Pacífico mexicano que es conocido por ser uno de los mejores lugares para surfear, lo cual atrae bastante turismo internacional, pues la ciudad es distinguida por tener las olas más extraordinarias del país. En ambos destinos predominan actividades acuáticas como el surfeo, snorkeleo, buceo, y otras más enfocadas al medio ambiente y a la ecología como la liberación de tortugas. Después de estar nueve meses completamente parados en confinamiento, con las fronteras internacionales cerradas, los vuelos
nacionales paralizados y sin rastro alguno de visitantes foráneos, fue duro para los habitantes de las playas oaxaqueñas el no tener ningún tipo de ingreso económico. Sin embargo, hoy hay esperanzas, a partir de enero del 2021, las actividades turísticas comenzaron a reactivarse, los mexicanos empezaron a viajar más y poco a poco el flujo de turistas se ha ido reactivando. Al mes de noviembre de 2021, Huatulco, Puerto Escondido, y las playas que los rodean estarán recibiendo un 75% de su capacidad normal de turistas nacionales e internacionales. A partir de la reapertura de la frontera canadiense, se espera que comiencen a llegar visitantes de ese país, lo cual será un im-
pulso muy grande para el turismo en la zona. En cuanto a las regulaciones de seguridad contra el Covid-19, a 20 meses del comienzo de la pandemia se continúan siguiendo las medidas de seguridad indicadas por la OMS, siendo obligatorio el uso de cubrebocas en las playas y en los establecimientos. En 2022 el turismo en Oaxaca continuará creciendo, pues fueron bastantes los meses en los que la población se vio incapaz de viajar y de apreciar las hermosas vistas que las playas Oaxaqueñas tienen para ofrecer, las diferentes actividades que otorgan una experiencia inigualable y la deliciosa gastronomía que es característica de la región.
Pandemia invita a los viajeros a explorar nuevo destinos y prolongar su estancia Las reservaciones de un día cayeron 73 por ciento, pero las de 14 días crecieron cerca de 45 por ciento Laura Quintero Luego de que la pandemia obligó a los mexicanos a permanecer en casa durante varios meses, hoy los turistas han optado por explorar nuevos destinos turísticos y por permanecer por mucho más tiempo en éstos, aseveró, Carlos Olivos, director de comunicación de Airbnb para América Latina. “La gente está buscando diferentes destinos y momentos, cuando sale lo hace por más tiempo. Las personas se están quedando más en su destino y eso no pasaba antes”, destacó Olivos.
Durante su participación en la conferencia “El nuevo turista, cambios en el comportamiento a raíz de la pandemia”, realizada en el marco del Tianguis Turístico 2021, Adolfo Jiménez, director comercial de Amadeus en México, indicó que las tendencias del turismo a raíz de la pandemia son los viajes burbuja, los viajes nacionales y estadías más largas. “A raíz de la pandemia las reservaciones de un día cayeron 73 por ciento, pero las de 14 días crecieron cerca de 45 por ciento.
“A raíz de la pandemia las reservaciones de un día cayeron 73 por ciento'. Además de que el teletrabajo permite que se trabaje dónde se está”, destacó Jiménez. Oliveros comentó que con la llegada de la pandemia, quienes conforman la industria del turismo tuvieron que reaccionar más rápido, además de que las tendencias cambiaron a gran velocidad y se tuvo que acelerar el proceso de adaptación. Otro de los elementos que está modificando el comportamiento de los turistas es que la gente hoy tiene flexibilidad para via-
jar. Según datos de una encuesta de Airbnb, 43 por ciento de los mexicanos tiene un modelo híbrido de trabajo y 60 por ciento tiene flexibilidad para viajar. “Para el turismo se abre un mar de oportunidades, antes sólo era reserva, transportarse de cualquier forma, eso ya no aplica con los usuarios y con lo que nos trajo la pandemia, las personas quieren entrar en lugares seguros y regresar de la misma manera”.
10 |
Jueves 09 de Diciembre de 2021
|
elcenzontle.com.mx
Por qué separar y hacer composta
Las y los habitantes de la Ciudad de México generamos todos los días 12 500 toneladas de basura, en promedio ¡casi 1.4 kg de residuos por persona!, que se disponen en el relleno sanitario. Guía fácil y rápida para no depender del servicio de limpia y manejar tus residuos orgánicos: Llénate de orgullo y usa este producto natural hecho por ti • Mezcla la composta con la tierra del suelo antes de plantar flores o sembrar vegetales. • Úsala como abono para producir hortalizas y también alrededor de plantas, flores y árboles para ayudarlos a retener la humedad, cubrir malezas y prevenir la compactación del suelo. • Cierne y usa sobre el césped o mezclado como sustrato para semillas.
Para no producir basura basta con separarla en orgánica (residuos de alimentos y de podas) e inorgánica (todo lo demás). Los residuos orgánicos se pueden hacer composta; y los inorgánicos pueden separarse en los reciclables, como el metal, vidrio, plástico y papel y enviarse a reciclar, y el resto, que se va por el momento al relleno sanitario. La composta es un abono con alto contenido de nutrientes que mejora el suelo y se obtiene mediante la descomposición de los residuos
orgánicos. Puede producirse en el jardín, balcón, patio o en la azotea de nuestra casa. Podemos construir nuestro propio compostero (con cubetas, llantas viejas, huacales, cajas, etc., todo lo que la imaginación sugiera) o adquirir alguno de los que ya existen en el mercado. Para elegir el adecuado es importante considerar la dimensión del espacio en que se colocará y la cantidad de residuos orgánicos que se compostearán.
Lo que sí debes poner en la composta Desperdicios de cocina como fruta y vegetales, cáscaras de huevo, bolsitas de té, filtro de café, sobrantes de comida, pelo, plumas de aves, hojas y ramas, aserrín, pasto, hierba, flores y servilletas de papel. Es preferible no depositar huesos, ya que tardan mucho tiempo en degradarse.
Lo que no debes poner en la composta Desperdicios sanitarios, piel, hule, plástico, vidrio, metal, basura de las aspiradoras, papel en grandes cantidades, filtros de cigarro, plantas rociadas de venenos o insecticidas, sustancias tóxicas y productos de limpieza.
Tapa el compostero y deja reposar hasta juntar otra cubeta de residuos orgánicos picados y repite la operación desde el punto número 4.
Rocía el contenido con un poco de agua y mantenlo siempre ligeramente húmedo para que se siga descomponiendo.
Tapa perfectamente lo anterior con hojas o pasto seco y tierra o bien, solamente con tierra. Asegúrate de que nada quede al descubierto.
Agrega los residuos de cocina (aproximadamente la cantidad que se reúne en un bote con tapa en ocho días) y repártelos uniformemente. Pica los residuos, pues mientras más pequeños sean los trozos presentarán una mayor área de contacto a la humedad, al aire y a las bacterias del suelo, lo cual acelera su descomposición.
Pon la primera capa de tierra de 10 a 15 cm de altura en el fondo. Si tienes, incluye varas, ramas secas o pasto de jardín. Forma una especie de cajón de tierra que te ayudará a garantizar que los residuos no entren en contacto directo con el aire por ningún lado para evitar la aparición de moscas y malos olores.
Coloca el compostero directamente sobre la tierra para que los residuos entren en contacto con los seres vivos que habitan en ella. Puede ser en el patio o en la azotea.
Emplea un compostero, especie de huacal sin fondo, de aproximadamente 60 x 60 x 80 cm de altura, fabricado con tablas de plástico reciclado o simplemente de madera de 2 cm de grueso y 10 cm de ancho, colocadas con una separación de 1.5 cm entre cada una para permitir el paso del aire. (Las tablas de abajo no deben estar fijas para que sirvan de puerta. Por ahí se saca la composta.
1m2 De preferencia escoge un sitio de aproximadamente un metro cuadrado que se encuentre protegido de una excesiva exposición al sol, al viento o a la lluvia
Al hacer la composta aparecerán gusanos, bacterias, hongos, lombrices y otros microorganismos que cumplen con una función específica de degradación. Conforme madura la composta desaparecerán. En 8 o 10 semanas obtendrás una tierra negra gruesa. El material que pase a través de la malla es tierra negra con altos nutrientes de excelente calidad que puede utilizarse como abono para tus plantas, jardín o parque de la colonia.
SEDEMA Diseño por Elizabeth Navarro
elcenzontle.com.mx
|
Jueves 09 de Diciembre de 2021
¡Atención viajeros! Edomex abrira dos santuarios de la mariposa monarca
Buscan ofrecer productos que se adapten a todo tipo de presupuestos Laura Quintero
Gerardo García tanto la renta de caballo ida y vuelta 300 pesos. Gloria Tavera Alonso, directora Regional del Centro y Eje Neovolcánico de la Comisión Nacional de Áreas Protegidas (CONANP), indicó que la mariposa monarca empezó a llegar a suelo mexicano fue el 16 de octubre y en Edomex como Michoacán el 25 de octubre. Apertura de los santuarios Tavera Alonso anunció la apertura de los santuarios con las medidas anticovid a partir del 27 de noviembre, con un horario de 9:00 horas a 17:00 horas, que es cuando llegan más del 90 por ciento de las colonias. “Sigamos ayudando con los protocolos sanitarios, el año pasado se establecieron y vamos a continuar, la pandemia no ha concluido”, declaró. La funcionaria federal informó que en la entidad mexiquense por segundo año el núcleo de El Capulín y Macheros en Donato Guerra, estará cerrado porque así lo decidió la comunidad por la pandemia y se debe respetar su determinación. Recordó que al final el año pasado también estuvo cerrado La Mesa y sólo abrió
Grutas Los Cuarteles, la galería subterranea donde se hayan tesoros revolucionarios Los domos de luz son un espectáculo que solo puedes encontrar en Tamaulipas Alby García Enclavado en el municipio de Aldama, en el estado de Tamaulipas, se haya esta joya subterránea que ha sido objeto de cientos de leyendas urbanas y que a la fecha es visitada por caza tesoros pues aseguran que resguarda objetos de incalculable valor. En medio de un basto y calurosos bosque tamaulipeco se haya este espacio nacido en la era cenozoica, la cual alberga domos de luces que hacen de este destino una galería natural permanente en donde la madre naturaleza demuestra sus poderes artísticos. “Se le denomina como Los Cuarteles debido a que en la época de la Revolución se utilizaba para esconder el ganado robado, oro, entre otros. Las leyendas típicas cuentan que en la gruta aún puede haber tesoros enterrados pues los revolucionarios enterraban sus vasijas con oro en puntos estratégicos con la esperanza de volver”, explica Fernando Oliveira, guía de Aldama Adventours. Es necesario descender 50 metros con una leve inclinación, para comenzar hacer espeleísmo y comenzar a explorar la zona. Tras unos metros caminando en la oscuridad los primeros domos de luz penetran abruptamente la cueva mientras los gigantescos higuerones se hacen presentes con sus enormes ramas que parecieran flotar en el aire.
11
Tras la pandemia; mexicanos viajan mas, pero mas austeros
A finales de noviembre podrán llegar los visitantes a suelo mexiquense y Michoacán para observar el fenómeno migratorio natural
Por segundo año consecutivo, la apertura de la Biosfera de la Mariposa Monarca será parcial, con medidas sanitarias y aforos limitados en el Estado de México, porque únicamente dos de los tres santuarios recibirán a visitantes, en contraste en Michoacán serán los tres, y se dará a partir del 27 de noviembre. El aforo será del 70 por ciento y no podrán entrar menores de 12 años, adultos mayores y mujeres embarazadas. Además se pide a los visitantes aplicar las medidas sanitarias contra la COVID, aunque evitar el uso de gel durante el recorrido. El año pasado con la pandemia en suelo mexicano se alcanzó la presencia de este insecto a lo largo de 2.1 hectáreas en oyameles. El histórico fue entre 1996 y 1997 con 18 hectáreas. Para el caso de la entidad mexiquense abrirá el santuario de Piedra Herrada en Temascaltepec-Valle de Bravo y La Mesa en San José del Rincón, no así en El Capulín y Macheros en Donato Guerra. Y para Michoacán en El Rosario en Ocampo, el de Senguio y Sierra Chincua. En Piedra Herrada el acceso para adultos será de 100 pesos y menores de edad 70 pesos, en
TERMINAL 42 |
Se pueden encontrar en la zona animales como el jabalí, venado de cola blanca, armadillo, pumas y jaguares, aunque dentro de la bóveda de piedra se puede observar escobajos, arañas de diferentes tamaños y murciélagos. Oro maldito En una exploración hecha por El Heraldo de México, se pudo observar que los 850 metros de profundidad han sido alterados por aquellos que han buscado el oro prometido; sin embargo, se desconoce si se ha podido hallar algo parecido. Y aunque si bien su interior es cegador debido a la falta de luz, lo cierto es que los tragaluces naturales le han dado vida al espacio, el cual ha sido uno de los destinos más instagrameables del estado. El espectáculo natural que se lleva todos los aplausos son las estalactitas que llegan a medir hasta 15 metros de largo y algunas siguen creciendo. Cómo llegar Una de las formas más sencillas para llegar es tour pues dentro de la ruta de cenotes también es incluido este destino. El costo de la exploración es de 500 pesos por persona, el cual incluye un guía certificado, equipo de protección, explicación de la zona y visita a los cenotes del Rancho Bioventura.
Piedra Herrada, con apenas 20 mil visitantes, un 30 por ciento de un año normal. “Nuevamente este año la comunidad de Capulín y Macheros decidió mantener cerrados los santuarios para la visitación turística, esto significa que de tres, solamente dos van a estar abiertos”, apuntó. Gloria Tavera Alonso indicó que este año el aforo en los santuarios será del 70 por ciento ante el semáforo verde, pero el límite será la capacidad de los estacionamientos. La directora regional del Centro y Eje Neovolcánico de CONANP, anunció que en Michoacán abrirán los santuarios y celebró que el año pasado cumplieron con los protocolos y evitaron el acceso de autobuses, donde las visitas llegaron a 70 mil. La subsecretaria de Turismo mexiquense, Denisse Ugalde Alegría, afirmó que existe la coordinación con los tres niveles de gobierno y que se capacitará a los prestadores de servicio, como comuneros como ocurrió el año pasado. Además, impulsarán el decálogo del turista responsable para fomentar el cuidado y preservación de las áreas naturales.
Los mexicanos han retomado sus viajes, pero éstos son más austeros como resultado de la crisis económica. Muestra de lo anterior es que, a lo largo del año de acuerdo con diversas consultorías como Kantar o EY México, los mexicanos han revelado que quieren viajar, pero lo hacen a través de ofertas, promociones o descuentos. “Ahora estamos viviendo otro tipo de situación, si bien todos quieren salir hay temas económicos, pero hay ofertas para todos, por eso debemos impulsar más destinos”, comentó Miguel Aguíñiga Rodríguez, secretario de turismo de Baja California. Como parte de la búsqueda de ofertas para vacacionar durante El Buen Fin 2021, uno de cada 10 compradores adquirió boletos de avión o alguna oferta turística. Por su parte, Patricia Véliz Alemán, secretaria de turismo de San Luis Potosí, lamentó que uno de los subsectores que más derrama económica dejaba en la entidad era el de negocios, pero desgraciadamente ese sigue sin recuperarse y estima que es uno de los pocos que no va a regresar a la normalidad en su totalidad. “El turismo que está llegando ha cambiado, en el turismo de negocios sólo llega gente de mantenimiento o gente que tiene trasladarse forzosamente a la planta, 40 por ciento de ese turismo que llegaba ya no está llegando, es una realidad que ese 40 por ciento ya no lo vamos a tener”, comentó Véliz. El turismo nacional se está adaptando a las condiciones que hay luego de que llegara la pandemia.
12
Jueves 09 de Diciembre de
|
elcenzontle.com.mx