C O R R E FO C
2 3 -2 -2 0 2 0
SOCIEDAD
“No es una brecha salarial, es una discriminación”, denuncia la vicesecretaria general de la UGT La UGT presenta datos y propuestas ante la brecha salarial que sufren las mujeres en España
Respresentación de la brecha salarial de género. Fuente: Álvaro Minguito. El Salto.
PROPUESTAS
MAYTE CABANES VALENCIA Con motivo del Día internacional de la igualdad salarial, la Unión General de Trabajadores ha publicado un informe en el que se aportan datos y estadísticas que evidencian la brecha salarial que sufren las mujeres en España: mayor precariedad y temporalidad, además de menores salarios. Según Cristina Antoñanzas, Vicesecretaria General de UGT, no existe variable alguna que pueda fundamentar esta diferencia. El dato que más impacta es la suma de 43.454.538.471 euros que han dejado de ganar las mujeres, cifra que representa el 4% de nuestro PIB anual y por la que no se cotiza a la Seguridad Social y Hacienda. Si la aplicamos a los 35 años que implica la vida laboral, el total es de 1’5 billones de euros, lo proporcional al monto del PIB español de 2019.
Ante esta coyuntura de desigualdad estructural, Antoñanzas alega que se ha de impulsar una Ley de Igualdad Salarial negociada y acordada, con el propósito de establecer un presupuesto económico capaz de implementarse eficazmente. Expone que uno de los aspectos a incluir debe ser la fundación de Comités de Brecha Salarial de Género a partir de los Comités de Seguridad y Salud en el Trabajo y la Delegada de Brecha Salarial. Añade que se deben estipular medidas reglamentarias para llegar a la igualdad en cuanto a los derechos laborales del trabajo a tiempo completo y del trabajo a tiempo parcial. Otra de las exigencias que el sindicato propondrá es el fomento de la promoción de mujeres, pues el techo de cristal -las barreras invisibles que deben superar a fin de ascender- se plasma en la mayoría de los sectores. Un ejemplo representativo es la Administración Pública Estatal, donde el 31’26% son mujeres, mientras los hombres suponen el 68’73%.
Esto demuestra, dice la FeSP-UGT, que el acceso a la Función Pública no está libre de los estereotipos y roles de género, a pesar de realizarse conforme a los principios constitucionales de igualdad, mérito y capacidad. La UGT sostiene que es necesaria la creación de escuelas infantiles gratuitas que abarquen los 3 primeros años de vida de los párvulos. Plantea también la aplicación de un sistema de cuidados de calidad profesional conjuntamente a dichas escuelas, para así prestar asistencia a personas en situación de dependencia y discapacidad. Estas dos medidas tienen como objetivo principal evitar que las mujeres tengan que dejar de lado su vida laboral para dedicarse al cuidado de los familiares. RESPUESTA FEMINISTA En esta línea, Arantxa Vázquez, representante de la Secretaría Feminista del sindicato de la izquierda vasca abertzale LAB, aporta alguna información. Afirma la ocupación casi exclusiva por parte de las mujeres de los cuidados de la casa, los
mayores y la infancia, lo que hace que tengan que optar por reducir su jornada laboral. “No es una opción”, denuncia, pues se continúa la jornada extraordinaria en el hogar. Consecuentemente hay una deuda patriarcal que se debería cubrir con un salario mínimo destinado a todas las empleadas. La representante sintetiza: “Abordar la brecha salarial sin perspectiva feminista no tiene sentido”. Las mujeres representan el 96’3% del total de personas ocupadas el 2018 que trabajaron a tiempo parcial con tal de disponer de más tiempo para cuidar de personas dependientes. Cuando se tiene un hijo, la brecha asciende al 17’5%. Todo esto tiene consecuencias cuando la vida laboral termina, la brecha crece hasta el 52’38%, con consecuencias directas en las pensiones de las mujeres al no cumplir los requisitos exigidos para percibir una pensión. Antoñanzas concluye que la penalización del colectivo es doble: durante su vida activa por los bajos ingresos y, después de la jubilación por haber cotizado menos durante su vida laboral al dedicarse a las tareas del hogar.
¿QUÉ IMPLICA LA BRECHA SALARIAL? Solo 1 de cada 5 mujeres con empleo percibe como máximo 707’70€ brutos mensuales
48% de mujeres empleadas poseen un título universitario
37'82% de hombres empleados poseen una licenciatura o un grado
TECHO DE CRISTAL Por cada 3 hombres con salarios superiores a los 89.170'20€ brutos anuales, hay solo una mujer
ACTIVIDAD Administrativas, Servicios Auxiliares y Otros Servicios Sanidad y Servicios Sociales Hostelería Comercio Actividades Inmobiliarias Actividades Financieras y de Seguros Trabajos no cualificados Técnicos y profesionales científicos
Solo el 1'81% de las mujeres asalariadas consiguen llegar a ser Directoras y Gerentes, frente al 3'18% de los hombres asalariados con la misma ocupación
% BRECHA / MENOS REMUNERACIÓN QUE LOS HOMBRES AL AÑO 32'50% 29'33% = 9.895'61 menos) 2.977'55 € menos 27'08% 27'19% 23,03% = 11.528'11 € menos 28,34% = 4.611'10€ entre los 13,29% y el 19,23% = en torno a los 6.000 € menos
La mayor brecha: 30'24% anual
La 2ª brecha más baja: 13'05% anual La menor brecha: 11'15% anual