revistacasinoperu.com
Setiembre 2015 / N° 127
R E V I S TA
TURISMO Y ENTRETENIMIENTO
REGULACIÓN
DEL JUEGO Políticas a nivel mundial FUTURO DEL SECTOR
CRECE LATINOAMÉRICA
REGIÓN ONLINE
EXPECTATIVAS POSITIVAS
RUTA DEL PISCO
BEBIDA PERUANA SETIEMBRE 2015
1
revistacasinoperu.com
Nuestra portada REGULACIÓN MUNDIAL
LATINOAMÉRICA: UNA OPORTUNIDAD La diversidad de los mercados que ofrece Latinoamérica brinda múltiples oportunidades de inversión en la industria de los juegos de azar en general. Producción
MCA Publicaciones S.A.C. Calle Luis Mannarelli 181 Of. A 2do Piso Magdalena del Mar - Perú Teléf. (511) 264 4314 E-mail: info@revistacasinoperu.com
Para analizar estas posibilidades, basándose en las experiencias de países regulados y como ya va haciéndose una costumbre, GLI desarrolló la Mesa de Redonda de Reguladores que tuvo como sede a Colombia. Fiel a su compromiso con la enseñanza y capacitación de los reguladores del juego terrestre y juego online, en este evento se abordaron temas de suma importancia para el sector.
Director Gerente
María Victoria Cabrera I. mariavictoria@revistacasinoperu.com mariavictoria@mcapublicaciones.com.pe Administración
administración@mcapublicaciones.com.pe Marco Cabrera Tatiana Benites Consejo Editorial
Gustavo Pichilingue Pedro Criollo Sulehi Aquino Publicidad
Tatiana Benites Corrección
Javier Ágreda
Perú, por su parte, albergará también la renombrada Conferencia Anual de Otoño de la International Masters of Gaming Law (IMGL), una reunión sin precedentes que pondrá al país en la vitrina mundial de la industria de los juegos de suerte y azar. En una amplia entrevista, Joerg Hofmann, presidente de IMGL, nos explica por qué eligió al Perú como punto de encuentro de los reguladores de todos los continentes. Además, como una antesala a esta trascendental conferencia, en esta edición de CASINO expertos abogados especializados en el sector de los juegos de azar nos brindan un panorama sobre la regulación en sus respectivas jurisdicciones. Finalmente, los invitamos a conocer un poco más de nuestro licor de bandera: el pisco. Siga paso a paso su cuidadoso proceso de elaboración, los bares más representativos y concurridos en Lima, y la variedad de bebidas que se pueden preparar a partir del popular destilado.
Diseño y Diagramación
Miguel Portillo Carbajal Rocío Yamaguchi Oishi Corresponsal en México
Pamela Carrión Fotografía
Edgar Tenorio Maritza Rosales Colaboradores
Dr. Carlos Fonseca Dr. José Luis Benavides Dr. Renzo Espinoza Dr. Renzo Piaggio Eder Guardamino Impresión
Corporación Gráfica Noceda S. A. C. Av. General Varela 2030 Lima
© Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización de la empresa editora. Los artículos firmados son de responsabilidad de sus autores, así como los diseños publicitarios de las empresas contratantes. Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú 2006 - 5723
Coordialmente,
06
Futuro en juego Industrias en Latinoamérica.
18
Setiembre 10 EXPERIENCIA EN LEGISLACIÓN Entrevista a Joerg Hofmann.
Regulación mundial
Análisis de abogados especializados.
38 66
14 REGIÓN ONLINE Expectativas por la reglamentación.
30 CONOCIMIENTO DEL SECTOR Slot Summit en Lima.
El mejor destino Sector turístico peruano.
Ruta del Pisco Elaboración y guía de la famosa bebida.
42 MÁS HOTELES PARA PERÚ Proyecciones y grandes inversiones.
PANORAMA
Futuro en juego En América Latina existe un crisol de industrias de azar cuyo desarrollo dependerá de los objetivos comunes y los desafíos presentes.
U
na mirada al azar en Latinoamérica revela que una de sus fortalezas radica en la diversidad de sus mercados. El progreso varía de acuerdo a las oportunidades y la profesionalización de los actores del juego, con los que la región pudo superar los embates financieros tras varios años de crecimiento. Ese impulso económico ha dinamizado actividades tradicionales como el
6
SETIEMBRE 2015
turismo, hotelería o gastronomía, rubros tan vinculados a la industria del gambling. Aunque el desarrollo continental ha sido plausible, las particularidades jurídicas, fiscales y económicas de cada país han nutrido a esta industria de un modo distinto. Una primera aproximación revela la autorización del juego. En Sudamérica existen industrias reglamentadas y confiables en Perú, Colombia, Chile,
Surinam, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Argentina. En Centroamérica brillan Panamá, Nicaragua, Costa Rica, República Dominicana, Guatemala y Honduras.
EL AMPARO LEGAL Para Carlos Fonseca, experto en Derecho Constitucional y Administración Pública y uno de los mejores abogados del mundo en Gaming & Gambling, se-
revistacasinoperu.com
Según la SCJ, la industria chilena generó más de 268 millones de dólares en ingresos desde el primer semestre. gún el ranking Chambers & Partners, una legislación idónea es el cimiento de un sector saludable, aunque no es una garantía determinante. Sin embargo, continúa el especialista, “no existe el mismo estándar de regulación en todos los países ni el mismo éxito en el cumplimiento de la ley. En Chile, Paraguay y Colombia, por ejemplo, existe mucho juego informal, el cual no necesariamente es clandestino”. Bajo esta óptica, no se podría evaluar con el mismo rigor a Argentina, que posee una legislación federalizada (una para cada provincia), que a Uruguay. El modelo mixto de administración (Estado y capitales privados) de Argentina generó unos 738 millones de dólares en impuestos en 2014, cifra que se espera superar este año.
DE COSTA A COSTA En el panorama de la costa Atlántica destacan las campañas de proyección social. Hace poco la Lotería Nacional Argentina suscribió un convenio con el Consejo Nacional de las Mujeres (CNM) para promover la igualdad de género,
JUEGO PROHIBIDO Diversos estados de la región han vetado el azar por diferentes razones. En Brasil, por ejemplo, hace mucho que no existe una norma para el juego –aunque el Congreso discute la aprobación de una nueva–, a pesar de ser un mercado con proyección, millones de usuarios y que aporta a varias necesidades públicas. La complicada situación política de Venezuela agudizó la falta de seguridad jurídica para los inversionistas de todos los rubros. Luego de una consulta popular, que derivó en la prohibición de los establecimientos de azar, Ecuador, bajo la presidencia de Rafael Correa, marcó el fin de su industria el 7 de mayo de 2011. mientras que el Programa de Prevención y Asistencia al Juego Compulsivo en Buenos Aires ya ha cumplido diez años. En otras orillas, Colombia ostenta la oferta más diversificada de la región. Según la Federación Colombiana de Empresarios de Juegos de Suerte y Azar (FECEAZAR), solo las ventas de Apuestas Permanentes alcanzaron 290 millones de dólares el primer semestre de 2015, 3.1 millones más en relación al mismo periodo de 2014. Sin embargo, esta entidad revela Sudamérica y Centroamérica cuentan con industrias reglamentadas y confiables.
que las ventas de operadores ilegales superan los 402 millones de dólares anuales. En cifras de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), el fisco deja de percibir 83.7 millones de dólares por derechos de explotación y 100.5 millones de dólares por Impuesto al Valor Agregado (IVA). Aquí deben entrar en juego los marcos legales adecuados.
FIEL CUMPLIMIENTO Sin la Ley 19.995, por ejemplo, la “Nueva Industria” de Chile no habría logrado su impulso. Luego de una década de planificación e inversión destinada al desarrollo regional, el sector posee ahora 16 centros de entretención posicionados y siete casinos podrán sumarse en la licitación futura que plantea la Ley 20.856. Tales recintos han generado, entre enero y agosto de 2015, ingresos mayores a 268 millones de dólares, según la Superintendencia de Casinos de Juego (SCJ). Estas cifras sostienen una buena imagen gracias a los tributos generados: SETIEMBRE 2015
7
PANORAMA
Perú es uno de los países que ha combatido la informalidad en los juegos de azar reduciéndola a cero.
44.5 millones de dólares por Impuesto Específico al Juego y otros 42.8 millones de dólares por IVA. Renato Hamel, titular de ese órgano regulador, ha emprendido esfuerzos para acabar con las transacciones sospechosas. Entre las iniciativas está el Sistema de Prevención del Lavado de Activos y del Financiamiento del Terrorismo, que congrega con eficiencia a casinos de juego y a la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF).
NUEVOS RETOS
En México existe un universo laboral de 180,000 empleos (directos e indirectos) asociado al juego.
PROCESO FORMAL A su lado, el Perú ha conseguido grandes logros. “Hemos pasado de una informalidad que afectaba al 90% de las salas de juego a un 0%”, explica Fonseca. Además, la autoridad reguladora ha dictado políticas orientadas a la prevención de la ludopatía y el lavado de activos, así como normas sobre la transferencia de salas de juego. En el aspecto tecnológico, la interconexión de todas las operaciones de máquinas tragamonedas en tiempo real a un servidor de la autoridad, el uso de terminales con server based y la simplificación de procedimientos a través de correo son signos de su saludable avance.
ESTRELLAS DE MAR En el norte y centro de América las aguas están movidas. El primer semestre de 2015 en Panamá dejó un sinsabor en su balance. La Junta de Control de Juegos (JCJ) recaudó 49.6 millones de
8
SETIEMBRE 2015
dólares, una disminución de 9.4 millones en relación al mismo periodo de 2014, año en que se aplicó el “derecho de llave” que permitió el ingreso de nuevos operadores a ese mercado. Esta medida, junto a la Ley 23 (que fija un cobro obligatorio de 5.5% a los retiros en efectivo realizados por clientes de bingos, casinos, máquinas tragamonedas y apuestas deportivas), ha impactado en sus cifras. En México, la esperada modificación a la Ley de Juegos y Sorteos de 1947 parece detener el avance de su industria. Con 350 salas de juego legales operando en el país y un universo laboral de 180,000 empleos (directos e indirectos), el sector aguarda la aprobación del dictamen en el Senado, ratificado ya por la Cámara de Diputados a fines de 2014. Así, se crearía un Instituto Nacional de Juegos y Sorteos, y podría regularse el juego en línea.
Tras observar estas experiencias resulta evidente que los pilares que sostendrán el desarrollo del juego en Latinoamérica, en breve, serán la apuesta por la tecnología, el dinamismo y la proyección internacional. Los entornos interactivos de Chile o Perú, la versatilidad de Colombia, Panamá o Uruguay, y la fortaleza jurídica de Argentina o México van en ese mismo sendero. Una cuarta clave sería la interacción de entes regulatorios. “Será conveniente que los países de la región comiencen a estandarizar sus normas técnicas; por ejemplo, los mecanismos de seguridad del hardware y software, la homologación de los programas de juego y modelos de máquina tragamonedas, etc.”, asevera Fonseca. En esa línea, añade que las autoridades deberían diseñar canales formales de cooperación, para evitar que personas de dudosa reputación afecten la integridad de la actividad en jurisdicciones cuyos due diligence sean ligeros. Con estos insumos, América Latina podría asumir la competitividad que exige el futuro.
LICENCIAS En la mayoría de países de Latinoamérica, se otorga licencia de funcionamiento solo a las empresas que cumplan con los requisitos suficientes.
ENTREVISTA
Una forma atinada de resolver los problemas de la regulación es aprender del éxito o error de cada jurisdicción.
JOERG HOFMANN
Experiencia en
Presidente de IMGL
LEGISLACIÓN Del 14 al 16 de octubre se realizará en Perú la conferencia de la IMGL, que reunirá a los más destacados reguladores de la industria de los juegos de azar.
A
pocos días del inicio de la Conferencia Anual de Otoño de la International Masters of Gaming Law (IMGL), a realizarse en Lima, su presidente Joerg Hofmann resalta la importancia de este gran evento que por primera vez llega a Latinoamérica. “Para nosotros es más importante que los actores de la comunidad puedan tener acceso a nuestros conocimientos, y brindarles la oportunidad de interactuar entre sí en diferentes partes del mundo”, afirma. En la siguiente entrevista, Hofmann destaca el proceso de regulación llevado a cabo en Perú y brinda recomendaciones a la industria en la región.
10
SETIEMBRE 2015
—¿Cuáles son los factores que determinaron que se realice este importante evento de la IMGL en el Perú? Al organizar la conferencia en Lima estamos llegando de manera activa a Latinoamérica para conversar sobre el desarrollo y las cuestiones que surgen en los mercados emergentes de los juegos de azar. También esperamos atraer a nuevos expertos calificados de la región, para expandir así nuestra presencia a nivel mundial. Obviamente, la ubicación geográfica dentro de América del Sur y las tantas atracciones que tiene Lima son razones más que suficientes para que sea la sede
de la conferencia. Además, en esta ciudad contamos con excelentes miembros, muy comprometidos con la institución. Esto convierte al Perú en uno de los pioneros en América Central y América del Sur en cuanto a regulación de la industria.
—Al mismo tiempo, la Asociación Internacional de Reguladores de Juegos de Azar (IAGR) estará organizando su conferencia en Lima. ¿Cree que estos eventos mejorarán la imagen del Perú como líder en regulación en Latinoamérica? Ambas instituciones han participado en la planificación y organización de la conferencia, y se llevarán a cabo sesiones conjuntas y mesas redondas. Esto constituirá una oportunidad sin precedentes para que los representantes de la industria de los juegos de azar internacional, la comunidad jurídica y los reguladores de todo el mundo intercambien puntos de vista sobre el desarrollo del mercado. Definitivamente el hecho de que ambas organizaciones hayan elegido a Lima demuestra el gran respeto y reconocimiento a la regulación de los juegos de azar en el Perú.
revistacasinoperu.com
— ¿Cuántos miembros tiene la IMGL y cuántos son de Latinoamérica? Contamos con más de 360 miembros en 43 países, así como miembros de 34 estados y territorios de Estados Unidos. Esto incluye, por ejemplo, abogados especializados en juegos de azar, reguladores, educadores, ejecutivos, funcionarios responsables de verificar el cumplimiento de las normas y consultores. En América Central y América del Sur estamos representados en Argentina, Brasil, México, Panamá y Perú, por un total de 10 miembros. Por supuesto, esperamos ampliar dicha cantidad en el futuro.
Perú es uno de los pioneros en América Central y América del Sur en cuanto a regulación de la industria.
La capital del Perú albergará reguladores de todo el mundo.
— ¿Qué se necesita para ser parte de la IMGL? Para garantizar que solo expertos líderes de la industria se unan a nuestra asociación y para mantener nuestros altos estándares, la membresía en la IMGL es únicamente por invitación y está sujeta a una serie de estrictos criterios de adhesión. Los Miembros Generales deben, por ejemplo, tener al menos cinco años de experiencia en legislación relativa a los juegos de azar —que puede ser como abogado en ejercicio privado— y deben demostrar sus conocimientos en materia de legislación relativa a los juegos de azar. Además deben contribuir de manera periódica en las publicaciones de la industria o conferencias, y contar con una lista de distinguidos clientes del sector.
—Como experto en legislación, ¿cuáles serían sus recomendaciones para los gobiernos de Latinoamérica respecto a la regulación de la industria? En teoría, es totalmente posible que
jurisdicciones individuales «reinventen la rueda» y tomen sus propias decisiones respecto a la regulación. Sin embargo, una forma más atinada de intentar resolver los problemas es aprender de jurisdicciones que han tenido éxito o de los errores que se cometieron en el camino. Además se debe promover un diálogo razonable y que genere confianza respecto al pasado y al futuro, entre los mismos reguladores y los representantes de la legislación de los juegos de azar.
pues el juego en línea se basa en el uso de la tecnología y, por ello, hace que constantemente surjan nuevos temas regulatorios. Por eso no solo hago un llamado a los gobiernos y reguladores de Latinoamérica para que asistan a seminarios de la industria, shows de juegos de azar, conferencias, etc., sino que también espero que haya más oportunidades para que los gobiernos y reguladores de todo el mundo interactúen entre sí.
EVENTOS —Y para el juego online, ¿aplica la misma recomendación? Sí. Aunque esta modalidad genera la necesidad de un intercambio de experiencias y conocimiento que sea aún más evidente,
La IMGL organiza clases maestras cada cierto tiempo. La última se realizó en el G2E Las Vegas 2015.
SETIEMBRE 2015
11
INFORME
El largo camino de la regulación La industria peruana de juegos de azar continúa actualizando su normativa para consolidarse como uno de los mercados más sólidos de la región.
L
a actividad de juegos de casino y máquinas tragamonedas en Perú se encuentra íntegramente formalizada, regulada y controlada. Cuenta con reglas claras y previsibles para los operadores y el público en general. Actualmente, cualquier local que intente funcionar de manera ilegal es rápidamente detectado y sancionado con el decomiso de sus equipos y el cierre del establecimiento. Antes del 2007, el panorama de la in-
12
SETIEMBRE 2015
dustria de los juegos de azar era diferente. Menos del 4% de locales operaba máquinas tragamonedas de manera formal. El resto funcionaba sin fiscalización o control, ni pagaba impuestos, gracias a que estaban bajo la protección de recursos constitucionales conocidos como “acciones de amparo”.
PRIMEROS PASOS El largo proceso de formalización ini-
ció en diciembre de 2006, cuando se promulgó la Ley N° 28945, o Ley de Reordenamiento y Formalización de la Actividad de Tragamonedas. El siguiente paso fue anular todas las acciones de amparo a través de una demanda interpuesta por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) ante el Tribunal Constitucional peruano. Este organismo, que ejerce la revisión y control de las normas que apa-
revistacasinoperu.com
En Perú, 75,000 máquinas están interconectadas a dos servidores del Estado.
MANUEL SAN ROMAN, Director de Juegos del Mincetur
recen en la Constitución, falló a favor del Estado y declaró nulos aquellos recursos en febrero del siguiente año, por lo que los operadores tuvieron que acogerse a la formalización que había iniciado el Estado. De esta manera, el país pasó a tener de 35 a 698 salas de tragamonedas reguladas. Las que no cumplieron con las condiciones y requisitos del proceso de formalización fueron clausuradas.
FORTALECIENDO EL SECTOR Luego, las autoridades insertaron la actividad de juegos de casinos y máquinas tragamonedas al Sistema de Prevención del Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo (SPLAFT). También se promulgó la Ley contra la Ludopatía —creando así el registro de personas impedidas a ingresar a salas de juego— y se emitieron normas para la transferencia de establecimientos autorizados a través de la Dirección General de Juegos de Casino y Máquinas Tragamonedas (DGJCMT), entidad que depende del Mincetur y que regula la industria en el país. Uno de los mayores logros de esta institución fue la interconexión de todos los slots que operan en territorio nacional a los servidores del DGJCMT y de la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (Sunat), que se encargan de supervisar el pago de impuestos. De esta manera, se cuenta con información en tiempo real de la producción
de cada una de las máquinas tragamonedas, lo que facilita las tareas de fiscalización y cálculo del pago de tributos. A las buenas prácticas reguladoras —que ofrecen transparencia y seguridad jurídica para los inversionistas— se suma la política de puertas abiertas que tiene la DGJCMT con los operadores y empresarios interesados en el mercado peruano.
La DGJCMT prepara un proyecto de ley para regular los juegos en Internet y las apuestas deportivas. NUEVOS OBJETIVOS A la fecha, la industria nacional ha venido fortaleciendo su imagen con el cumplimiento, por parte de personas naturales y jurídicas, de las normas y las políticas aplicadas por el ente regulador. Gracias a este panorama positivo, los operadores están invirtiendo cada vez más para modernizar sus equipos y adquirir nuevas tecnologías. Un fenómeno bastante común, pues el mercado de las máquinas tragamonedas es dinámico y evoluciona constantemente. La DGJCMT no está exenta de estos
cambios y, por esta razón, ha incluido en su normativa aspectos técnicos para operar nuevas tecnologías como server base, sistemas de fidelización, cash less y TITO, entre otros. Estos productos son previamente certificados por laboratorios autorizados y homologados por el ente regulador (para asegurar su buen funcionamiento) y, luego, operar en Perú.
FUTUROS PROYECTOS Para la DGJCMT aún hay un largo camino por recorrer. En la actualidad, el ente regulador peruano se encuentra elaborando un proyecto de ley para regular el juego en Internet y las apuestas deportivas. Ambos temas deben ser analizados con seriedad, responsabilidad y objetividad, debido a que hay empresas que vienen ofreciendo estos servicios en la región y sin ningún tipo de control o fiscalización. Las autoridades también están trabajando para mejorar la regulación respecto al server base y los sistemas progresivos para máquinas tragamonedas, además de adecuar los reglamentos de juego a las nuevas tecnologías. Otros de los grandes retos son el fortalecimiento del sistema de prevención del lavado de dinero, de las normas contra la ludopatía y la creación de políticas de juego responsable con un sistema propio de autocontrol. La idea —según las autoridades— no es obedecer las normas sino demostrar que estas funcionan. SETIEMBRE 2015
13
INFORME
Latinoamérica en línea La región evalúa legalizar el juego online, en medio de grandes expectativas y mecanismos de control confiables.
L
os juegos de apuesta en línea son la marca registrada del siglo XXI. Interactivas y populares, estas plataformas generan ingresos superiores a 35,800 millones de dólares anuales en todo el mundo, según la prestigiosa consultora H2 Gambling Capital. Esta cifra es la punta del iceberg de un fenómeno de gran escala. Para la conocida firma Juniper Research, el auge de lo virtual está por venir. En su estudio Juegos de Azar Móvil y On-
14
SETIEMBRE 2015
line: Casinos, Loterías y Apuestas 2015– 2020 concluye que, para el 2019, uno de cada diez adultos en todo el planeta jugarán alguna modalidad de juego móvil u online gracias a los equipos inteligentes. Aunque estos datos se basan en mercados regulados o cuasi regulados (como los de Europa), América Latina estudia la posibilidad de incluir estos juegos favorablemente en sus legislaciones. En este nuevo desafío la región tendrá que superar
sus limitaciones legales, tributarias y sociales para aproximarse al futuro.
TIEMPO DE ESPERA Para Carlos Fonseca, experto en Derecho Constitucional y Administración Pública, existen tres políticas públicas que los Estados pueden adoptar sobre este tema: regular, prohibir o “ver y esperar”. “Los países latinoamericanos generalmente son seguidores y adoptan la política
revistacasinoperu.com
de ‘ver y esperar’. Aquí han perdido una gran oportunidad, que ha sido aprovechada por pequeñas jurisdicciones como Antigua y Barbuda, el primer país en regular los juegos por internet”, explica el especialista.
El juego online genera ingresos mayores a 35,800 millones de dólares anuales, según H2 Gambling Capital. A pesar de perder esta posta, América Latina posee un activo valioso: un público habituado a la tecnología. De acuerdo a Futuro Digital, informe de ComScore, la evolución del volumen de internautas ha crecido sostenidamente en la región. ¿Podría incidir esto en la futura legalización del juego online?
REDES CARIOCAS Al parecer, sí. “En Latinoamérica los únicos países que tienen una legislación específica sobre juegos online son Panamá, Colombia, Nicaragua y algunas provincias de Chile”, indica Fonseca. Junto a la jurisprudencia vista en Europa, Sudamérica podría aprovechar la naturaleza de su mercado y la versatilidad de sus usuarios. Se sabe que, según el reporte, Brasil es la nación sudamericana que más Internet consume: 70.9 millones de visitantes únicos. De esa cantidad, 6.8 millones apuestan de modo virtual. Lo irónico es que, desde hace bastante tiempo, el país carioca no posee una reglamentación definida sobre juegos de azar. Ese volumen de visitas se distribuye en redes sociales, portales o servicios, antes de recalar en sitios de entretenimiento. El número de jugadores, sin embargo, creció un 12% entre 2013 y 2014; y mantiene su tendencia. El caso de Argentina –y sus 18.5 millones de internautas– resulta más curioso aún.
AGUAS MOVIDAS Con una legislación específica por jurisdicciones, el país gaucho observa al juego en línea desde lejos, aun cuando 2.1 millo-
MERCADO PIONERO El sector colombiano registró uno de los primeros antecedentes legales sobre juego online a nivel regional. Sucedió a finales del 2013 cuando Coljuegos, entidad estatal administradora del monopolio rentístico de los juegos de suerte y azar, aprobara el reglamento de las Apuestas Deportivas Paramutuales. Aunque contemplada en la legislación, la nueva enmienda exigía al operador la acreditación de experiencia en juegos online y en tiempo real. Ello garantizaba la solidez financiera y tecnológica suficiente para atender una red de ventas que capte apuestas y pague premios desde el inicio de las operaciones.
nes de personas suelen navegar en sitios de apuestas, casinos y bingos. Las favoritas son William Hill (135,000 visitas), Loterías Mundiales (116,000), PokerStars (98,000), Bet365 (72,000) y Bwin Party (67,000). A pesar de este llamativo tráfico, las iniciativas de restricción son frecuentes. La más reciente fue presentada por Martín Berhongaray, diputado provincial del FREPAM, quien plantea vetar los sitios de apuestas (de poker o deportivos) que funcionen a través de proveedores de Internet instalados en La Pampa. En el artículo 1° de su proyecto prohíbe la “instalación, organización o explotación comercial de juegos de azar mediante medios informáticos, Internet, telefónicos o cualquier otro medio de comunicación a distancia”. Si la norma entrara en vigencia, operadores como PokerStars, Bwin o 365Bet tendrían los días contados.
RUMBOS MEXICANOS México posee el tercer lugar con
poco más de un millón de usuarios online. En el país operan 350 casinos legales, de los cuales solo tres (Caliente, PLJE7 y Bectris) tienen permiso para explotar apuestas deportivas en línea. A su lado compiten Bwin, Bet365, 888 Sports, Miapuesta, PokerStars, Sportium, entre otras. Las páginas más visitadas por los mexicanos son Sorteo de Trébol (228,000 visitas), Pronósticos (208,000), Lotería Nacional (127,000) y William Hill (116,000). Como en el caso de Brasil, la carencia de una norma adecuada –existe un dictamen entrampado en el Senado–, desperdicia el volumen de navegación. Pero, no solo eso. Según Miguel Ángel Ochoa Sánchez, presidente de la Asociación de Permisionarios, Operadores y Proveedores de la Industria del Entretenimiento y Juego de Apuestas de México (AIEJA), el país azteca pierde unos 197 millones de dólares en ingresos por juego online ilegal. SETIEMBRE 2015
15
INFORME
México está ubicado en el tercer lugar con un poco más de un millón de usuarios online.
CARLOS FONSECA S. Socio de Varela & Fonseca Abogados
INDUSTRIAS SÓLIDAS Más al sur encontramos algunas cifras plausibles. Entre estas destaca Venezuela que, a pesar de su situación convulsionada, logró el registro de más de un millón de usuarios únicos, mientras que en Colombia (912,000) o Uruguay (273,000) el futuro es auspicioso. La aproximación al mercado virtual de Chile (542,000) y Perú (416,000) refleja la fortaleza de sus sectores. En junio pasado Renato Hamel, titular de la Superintendencia de Casinos de Juego de Chile (SCJ), se mostró a favor de regular los juegos por Internet. En la II Cumbre Iberoamericana del Juego realizada en Madrid precisó la necesidad de “estándares tecnológicos y normativos comunes” para lograrlo. En su opinión, el nuevo estatus jurí-
De los 350 casinos legales que operan en México, tres tienen permiso para las apuestas deportivas en línea. dico para esta modalidad debería permitir el desarrollo de una buena oferta de juego, así como proteger a los usuarios, a los sectores más vulnerables (menores de edad) y al Estado (pago de impuestos y la prevención del lavado de activos). En la orilla cercana brilla la industria peruana.
Un aproximado de seis millones de brasileros apuestan virtualmente.
METAS PERUANAS Luego de alcanzar la formalización e interconexión de sus terminales, la Dirección General de Juegos de Casino y Máquinas Tragamonedas (DGJCMT), entidad de fiscalización adscrita al Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, evalúa esta posibilidad desde sus marcos jurídicos vigentes. “El caso de Perú es también muy ventajoso pues, conforme a la legislación actual, un proveedor de juegos online puede ofrecer este servicio a los residentes peruanos, ya sea mediante la modalidad off shore (con una empresa desde afuera) o mediante la modalidad on shore (obteniendo una licencia en el Perú)”, señala Fonseca. Mientras se esbozan marcos legales nacionales, o uno que integre a la región, las industrias de América Latina aguardan con esperanza. “Ya hay suficiente experiencia regulatoria en el mundo para que los países latinoamericanos tomen la decisión de regular”, puntualiza el experto. El futuro dependerá ello.
LÍDER Europa encabeza el mercado online gracias a sus políticas integradas y mecanismos de seguridad fiables.
16
SETIEMBRE 2015
ESPECIAL
´ MeXICO
CHILE
BOLIVIA
BULGARIA
MÉXICO Se cuenta con potencial para desarrollar una industria que sea referente en el mundo.
ESPANA
ASIA
REGULACIÓN
MUNDIAL
En diversos lugares se implementan normativas para el ordenado crecimiento de los juegos de azar. A continuación, reconocidos abogados nos brindan un panorama de la situación de sus países.
18
SETIEMBRE 2015
BOLIVIA La Ley de Juegos brinda una base jurídica clara para el progreso del sector.
revistacasinoperu.com
ASIA El número de mercados regulados se irá incrementando conforme más gobiernos establezcan sus respectivas políticas.
ESPAÑA
BULGARIA
No es ajena a la ola de consolidación. En pocos años, estaremos ante verdaderos gigantes del social gaming.
La regulación cubre casi todos los aspectos del juego, desde el land based hasta el juego online.
CHILE Su reglamento fomenta la inversión turística y el desarrollo de las zonas donde se sitúan los casinos.
SETIEMBRE 2015
19
ESPECIAL
UN RETO DE LA
INDUSTRIA México tiene todo el potencial para desarrollar una industria de casinos que sea referente en los cinco continentes.
JOSÉ LUIS BENAVIDES Benavides & Asociados, S.C.
S
in duda la industria de casinos a nivel mundial sufre una fuerte crisis, derivada de la recesión económica en la que se encuentran inmersos los más importantes países del orbe y que, en algunos casos, son también referentes del sector. Afirmar que México es una potencia en materia de casinos es casi tan ingenuo como pensar que el “Chicharito” Hernández lograría llenar los zapatos de Cristiano Ronaldo o de Lionel Messi. Seamos claros señores, los niveles son diferentes: los tres juegan fútbol, pero cada quien en su circunstancia particular y con los recursos que tienen a su alcance. En mi opinión, México tiene todo el potencial para desarrollar una industria de casinos que sea referente en los cinco continentes. También pienso que nuestro país requiere tener una oferta turística de vanguardia e íntimamente ligada al sector del entretenimiento, para diferenciarse de los demás y que detone la abierta competencia con otros polos turísticos. Todo ello sin descuidar el mercado interno de jugadores locales, ya que son los que, a la fecha, sostie-
20
SETIEMBRE 2015
nen y han sostenido las operaciones de múltiples empresas del sector en el país. En la parte de inversión extranjera, México siempre está abierto a recibirla y el presidente Enrique Peña Nieto es un convencido de que es una manera de
México requiere una oferta turística de vanguardia, ligada al sector del entretenimiento, para diferenciarse de los demás.
generar mayor bienestar social en un círculo virtuoso de desarrollo y crecimiento económico. Hoy no existen limitantes de inversión en el sector de juego; pero tampoco
existen los “aceleradores de inversión” necesarios para que nuestro país resulte atractivo para los grandes capitales. Pero, ¿de cuáles “aceleradores de inversión” les estoy hablando? Pues inicialmente de dos: 1. Nueva ley de la materia, que desde diciembre de 2014 está durmiendo el sueño de los justos en el Senado de la República y que, al parecer, no verá la luz hasta el 2020. Ojalá me equivoque. 2. Beneficios fiscales a los capitales extranjeros y que, en coinversión con los actuales permisionarios, desarrollen resorts y construyan casinos en zonas económicas especiales. Resulta obvio que no estoy descubriendo el hilo negro con estas afirmaciones; ni mucho menos puedo asegurar el éxito de esos proyectos, ya que todos ellos deben enfrentar una infinidad de factores de riesgo antes de desarrollarse a plenitud. Sin embargo, si México no se decide a impulsar a esta industria a la brevedad vendrán otros países, como Cuba, que si aprovecharán esta coyuntura económica mundial.
revistacasinoperu.com
El reglamento busca profesionalizar la actividad, instando al inversor a emprender proyectos de magnitud.
RODRIGO GONZÁLEZ ORMAZÁBAL Abogado
NUEVA POLÍTICA
DEL SECTOR Con el transcurso del tiempo, la industria en Chile se ha ido afianzando; sin olvidar que aún quedan temas pendientes por afrontar, como el juego ilegal.
H
an pasado diez años desde el inicio del nuevo sistema que reglamentó los casinos en Chile, normativa que instituyó como ente regulador a la Superintendencia de Casinos. Esta iniciativa tenía por objeto fomentar la inversión turística y el desarrollo de las zonas donde se emplazarían los casinos y, de esa forma, profesionalizar la actividad, instando al inversor a emprender proyectos de magnitud, que le permitieran obtener el permiso de operación. Durante el transcurso de este tiempo, la industria se ha ido afianzando, sin ol-
vidar que aún quedan temas pendientes por afrontar; como el juego ilegal, sobre el cual se ha dado una batalla directa por la industria pero que, de no encontrar solución, afectará las futuras inversiones. Otro asunto pendiente por legislar es el del juego online, aún no reglado en el país, pero que se encuentra dentro de las cuestiones que deberá abordar el regulador. En materia impositiva, existe actualmente el pago por ingreso de cada persona a un casino, correspondiente a 0.07 UTM (Unidad Tributaria Mensual). Tam-
bién los casinos pagan Impuesto al Valor Agregado del 19% sobre las ganancias brutas mensuales; y se les aplica el pago de un impuesto específico al juego en beneficio del Gobierno Regional y de la Municipalidad donde se emplaza el casino, con una tasa del 20% sobre las ganancias brutas mensuales. A comienzos de agosto pasado entró en vigencia la modificación a la ley de casinos que cambia radicalmente el sistema de otorgamiento de permisos de operación, introduciendo un concepto nuevo. Se trata de la “oferta económica”, monto de dinero que cada postulante deberá ofrecer, adicional al pago de impuestos, a la Municipalidad donde se emplazará el proyecto. Para la implementación de la modificación se requiere de la existencia de un reglamento, el mismo que se encuentra en etapa de consulta pública. Dicho reglamento genera algunas dudas en cuanto a los procedimientos de implementación, pues se establecen criterios que no favorecen a que los más experimentados operadores obtengan las licencias, ni aquellos que cumplan con los más altos estándares de inversión. Por otra parte, tampoco considera aquellas inversiones efectuadas en los actuales casinos instalados, dado que el proyecto de normativa expresamente establece tal limitación. Esperamos que el nuevo reglamento que rija la materia establezca un procedimiento que asegure condiciones objetivas al momento de resolver quién se adjudicará una licencia, dejando de lado parámetros que impliquen discrecionalidad en la toma de decisiones. SETIEMBRE 2015
21
ESPECIAL
APOSTANDO EN
BOLIVIA La Ley de Juegos de Lotería y Azar brinda una base jurídica clara y el apoyo técnico-legal de una autoridad exclusiva con presencia nacional y departamental.
MIRKA G. GARCÍA ABRAMOWICZ MG2A, Abogada especialista en Derecho Mercantil y Agrario
E
s el 17 de noviembre de 2010,, a cuando el Poder Ejecutivo aprueba a la Ley N° 060 de Juegos de Lotería e y de Azar; momento en el que Bolivia se a suma a los países de la región con una a normativa acorde a las exigencias y la constante innovación del rubro. A partir de esta ley, la Lotería Nacio-nal de Beneficencia y Salubridad (LONA-BOL) es reemplazada en sus funcioness por la Autoridad de Fiscalización y Con-n trol Social del Juego (AJ). Esta institución —dependiente del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas— arranca el motor del juego de azar boliviano, mercado en el que reúne a operadores, laboratorios, fabricantes de máquinas, distribuidores y otros cuyo ejercicio deberá ser previamente autorizado; sin excepción entre nacionales, extranjeros, personas naturales o jurídicas. De esta manera, se levanta la prohibición –vigente por más de seis décadas– sobre la explotación de juegos de mesa, y se permite al operador implementar en su sala no solo las tan requeridas máquinas tragamonedas o slots. Ahora los naipes y dados también toman protagonismo y contribuirán a entretener al público, quienes podrán probar su suerte
22
SETIEMBRE 2015
Ciudades como Santa Cruz de la Sierra, La Paz y Cochabamba se han convertido en las principales urbes bolivianas para desarrollar la industria.
en la ruleta, o en la mesa de blackjack o baccarat. Uno de los principales motivos de esta ley fue incrementar los ingresos fiscales con dos nuevos impuestos: el Impuesto al Juego (IJ), con una alícuota del 30% sobre los ingresos brutos; y el Impuesto a la Participación en Juegos (IPJ), que grava al jugador con una alícuota del 15% sobre el precio de la compra de cualquier medio de acceso al juego. Consecuencia de ese ánimo regulador-recaudador del Estado, no está permitido el uso del dinero en efectivo y todas las transacciones deben realizarse en la “caja central” de la sala o casino. Sin duda, esta ley –junto a sus De-
cretos Supremos 0781 y 0782– brindan una base jurídica clara con el apoyo técnico-legal de una autoridad exclusiva con presencia nacional y departamental. Estos aspectos hacen hoy de Bolivia un país al que se pueda volcar la mirada. Ciudades como Santa Cruz de la Sierra, tierra de gran productividad agrícola y pecuaria y La Paz, sede de Gobierno y Cochabamba, ubicada en el corazón del país, se han convertido en las principales urbes bolivianas para desarrollar este rubro y esperan atentas la llegada de nuevos actores de la industria, aquellos que vendrán a sumarse a los que ya “apostaron”, sembrando su semilla en el Estado Plurinacional de Bolivia.
ESPECIAL
Siempre vale la pena invertir en mercados regulados, especialmente cuando la regulación es integral. ANGEL IRIBOZOV Presidente de la Junta de Directores de la Asociación Búlgara de Fabricantes y Operadores de la Industria del Juego.
UNA NORMATIVA
MODERNA
La regulación de Bulgaria cubre casi todos los aspectos del juego, desde el land based hasta el juego online, y todos los posibles tipos de juegos.
L
a regulación actual es moderna, amplia y cubre casi todos los aspectos del juego, desde el land based hasta el juego online, y todos los posibles tipos de juegos, desde las apuestas deportivas y loterías hasta los juegos de casino. La regulación también abarca la fabricación de equipos de juego para land based, así como para los juegos online, la concesión de licencias para los fabricantes y la certificación de equipos de juego. Los legisladores han establecido un proceso bien regulado de licencias de operadores de juego para land based y operaciones de juegos en línea. El organismo regulador del juego es la Comisión Estatal de Juegos de Azar, dependencia del Ministerio de Economía de la República de Bulgaria. La ley principal es la Ley de Juegos de Azar (La Ley del Juego), a la que se suman muchas leyes conexas, como los reglamentos y ordenanzas, entre otros. Sobre esta base se han establecido las reglas para la
24
SETIEMBRE 2015
emisión de licencias, acreditación de laboratorios de juego, identificación y registro de jugadores en línea, términos generales y reglamentos para la organización de diferentes tipos de juegos de azar, requerimientos técnicos para los equipos de juego y software de comunicaciones, entre otros. Los impuestos para los casinos y salas tragamonedas se basan en el número de posiciones de los jugadores, y se pagan trimestralmente en función del número de máquinas/posiciones por jugador, conforme a la licencia expedida. Por su parte, el juego en línea ha mantenido un impuesto similar al que existía, sin que nadie se haya encontrado interesado en obtener una licencia. Posteriormente, el gobierno derogó el antiguo régimen fiscal de juegos en línea a través de la introducción de una cuota de dos componentes. Esta cuota consiste en una tasa fija de 50,000 euros para la licencia de apuestas en línea y una proporción variable del 20% de la diferencia entre el valor de
las apuestas hechas y los premios pagados. Para los juegos en los que se recogen los derechos de participación y comisiones, la cantidad debe ser el 20% del valor de las tasas y comisiones recibidas. El regulador recauda los impuestos de los juegos en línea, mientras que la Agencia Nacional de Recaudación recauda los impuestos alternativos de los casinos y salas tragamonedas. En llínea con las tendencias a mejorar la normativa sobre el juego responsable, una contribución anual se introdujo para los organizadores de juegos de azar. Los fondos recaudados en el presupuesto del Estado deben ser gastados en la organización de eventos y la promoción de medidas de juego responsable. Siempre vale la pena invertir en mercados regulados, especialmente cuando la regulación es integral, el régimen fiscal no resulta una carga para los agentes del mercado y los procedimientos son transparentes. Tal vez todavía haya cuestiones que deben ser abordadas por los legisladores, sobre todo con los avances de las nuevas tecnologías; pero cuando el regulador se preocupa por el desarrollo del mercado y por las inversiones de los participantes, siempre es bienvenido. Para los inversores fuera de la UE hay requerimientos de capital un poco más altos, pero esto se debe a que los jugadores serios son más buscados. Tal vez una estrategia nacional a largo plazo para los juegos ayudaría al desarrollo de este mercado como uno independiente, o como parte de la oferta de servicios turísticos del Estado.
revistacasinoperu.com
MERCADO
AUSPICIOSO
CRISTINA ROMERO DE ALBA Partner Loyra Abogados
T
engo la suerte de ser testigo excepcional de una industria que anda reinventándose desde inicios de los años ochenta. Es lo bueno de ser asesor, que uno no deja de asombrarse cada día de la capacidad y creatividad de nuestros clientes. Mientras ultimamos la compra de AKAMON por inversores canadienses, publican los términos del concurso para los cuatro casinos del proyecto de Barcelona World (que ya ni siquiera se llama así). La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) se mete con las distancias mínimas entre salones de juego en la Comunidad Valenciana y las apuestas deportivas continúan su senda de constante crecimiento. Por fin el juego online se estabiliza y comienza a crecer; aunque continúan siendo altos los índices de ilegalidad, que llegan al 6% del total de la industria de los juegos de azar. Y España no es ajena a la ola de consolidación en el sector. Así, en pocos años, estaremos ante verdaderos gigantes del social gaming y podremos visitar varios casinos –per-
España no es ajena a la ola de consolidación en el sector. En pocos años, estaremos ante verdaderos gigantes del social gaming y podremos visitar varios integrated resorts, a la manera de Las Vegas en Barcelona o quizá otros lugares de España.
dón, integrated resorts–, a la manera de Las Vegas en Barcelona o quizá otros lugares de España.
Por fin el juego online se estabiliza y comienza a crecer, aunque continúan siendo altos los índices de ilegalidad.
No podemos olvidarnos de las todopoderosas loterías del Estado que parecen estar a punto de hacer su gran movimiento hacia nuevos productos y canales de distribución, mientras la industria “privada” observa temerosamente. Permanezcamos atentos a la “con-
vergencia”, una idea tan manida como incorpórea, que los operadores de la industria están por implantar exitosamente. Las apuestas deportivas servirían como plataforma de pruebas y de expansión mediante puntos de venta físicos, que permitirán la captación de un cliente diferente, capaz de migrar al online y a la vez de disfrutar de la posibilidad de tocar la máquina y de socializar, apostando más allá de las redes sociales y de vuelta a la calle. Por último, no queremos dejar de enviar un mensaje de positivismo a nuestros amigos y clientes mexicanos por el aniversario de la Independencia de su país, que se celebró a mediados de setiembre. Un mercado asombroso, vibrante y que seguro en breve nos traerá alegrías.
ENCUENTROS La Dirección General de Ordenación del Juego de España mantuvo diversas sesiones de trabajo con representantes de otros reguladores de juego europeos en setiembre.
SETIEMBRE 2015
25
ESPECIAL
COREA DEL SUR El único casino al que pueden ingresar los surcoreanos está en la provincia de Gangwon. Los demás establecimientos solo pueden recibir a turistas.
CHINA Los casinos solo son legales en la ciudad de Macao. Hay empresas turísticas que, financiadas por los operadores, atraen a cientos de jugadores. La demanda dem emand and an nda a migra a otros países por las n nuevas restricciones.
CAMBOYA En este país operan 59 casinos. El que más produce es el NagaWorld, en la provincia de Phnom Penh, cerca de la frontera con Tailandia, país del que provienen la mayoría de sus jugadores.
Panorama
ASIATICO ´
En esta parte del mundo, las salas de juego son legales solo en algunos países, y en cada uno el panorama es distinto. Conozcamos algunos ejemplos.
CLSA Según esta compañía, se espera un incremento de 30 a 230 casinos en Asia en los próximos cinco años.
26
SETIEMBRE 2015
FILIPINAS Aquí los casinos son legales desde la década de los setenta. Por ejemplo, en Manila, la capital del país, hay 23 locales que atraen a clientes —en su mayoría— surcoreanos, estadounidenses, japoneses y chinos.
OTROS MERCADOS También hay casinos en Malasia (1), Singapur (2) y Vietnam (28). En los dos primeros países, los establecimientos forman parte de gigantescos complejos de entretenimiento conocidos como resorts integrados.
revistacasinoperu.com
¿Qué dicen los empresarios? Representantes de las dos compañías de laboratorios de pruebas y certificaciones más importantes del mundo nos hablan sobre el panorama asiático.
M
uchas personas se limitan a pensar en Macao, en China, cuando hablan de la industria asiática de los juegos de azar. (…) Se trata de un mercado interesante debido a que tiene jurisdicciones con distintas idiosincrasias y políticas reguladoras. Siempre estamos atentos a la demanda, para así asegurar un servicio completo y rápido a los reguladores y al gran número de proveedores. Por eso ahora tenemos tres laboratorios en Australia y uno en Macao, y estamos ampliando las sedes. (…) Los procedimientos para establecer negocios en la región son los mismos que hemos seguido en otras jurisdicciones. El proceso no es tan relevante, lo más importante es la razón por la que establecimos y desarrollamos laboratorios en esos lugares.
JAMES MAIDA CEO de Gaming Laboratories International
l número de mercados regulados en Asia se irá incrementando conforme más gobiernos locales comiencen a legalizar los casinos y establezcan sus respectivas políticas. BMM brinda servicios de certificación en Macao, Singapur y Filipinas. Algunos mercados de Asia aún evalúan la posibilidad de legalizar los juegos online. Se está viendo qué hacer con este rubro y la mejor manera de explotarlo. El problema de estos juegos es que no respetan las restricciones que hay en otros países. Por esta razón, la mayoría de gobiernos, que aún no los legalizan, evalúan esa posibilidad con precaución, para asegurarse de entender completamente el mercado y mitigar sus impactos sociales.
E
MARTIN STORM CEO de BMM Testlab
SETIEMBRE 2015
27
ENTREVISTA
Reunidos por
la industria La Mesa Redonda de Reguladores de Latinoamérica y el Caribe tuvo como fin estrechar nuevos lazos y conocer la situación del mercado colombiano.
U
na de las empresas líderes en certificación y análisis del sector de juegos es Gaming Laboratories International (GLI), compañía que organizó su VIII Mesa Redonda de Reguladores de Latinoamérica y el Caribe a fines de agosto, en Bogotá. La directora para Latinoamérica de GLI, Karen Marcela Sierra, informó que el evento es, hasta el momento, el que mayor acogida ha tenido, pues participaron 21 países de la región.
28
SETIEMBRE 2015
— ¿Cuáles son los resultados de las diversas Mesas Redondas de Reguladores realizadas en América Latina? Estamos muy satisfechos con la evolución que han tenido nuestros eventos, los cuales además forman parte esencial de nuestro compromiso con la enseñanza y capacitación de los reguladores del juego terrestre, juego online, y de loterías privadas y estatales alrededor del mundo, ofreciéndoselos para el beneficio de la industria.
Karen M K Marcela l Si Sierra; Directora para Latinoamérica de GLI
— ¿Por qué escogieron Colombia como sede de su última edición? El motivo principal de esta elección fue la etapa de transición en la que se encuentra el mercado colombiano y su proceso de consolidación en lo que respecta al establecimiento de políticas de control a las diferentes áreas de la industria. Como es de conocimiento, se han implementado distintos reglamentos para regular, controlar y monitorear las salas de juego, las apuestas
revistacasinoperu.com
hípicas, las apuestas deportivas paramutuales y los juegos de lotería. Con estas modificaciones, el mercado Colombiano se hace cada vez más atractivo y maduro, crece y es de mayor interés para los inversionistas internacionales. De la misma manera, es visto ahora como referente por muchos reguladores que se encuentran en proceso de desarrollo de reglamentaciones similares.
La presidenta de Coljuegos, Cristina Arango, expuso sobre la regulación del juego colombiano.
En la mesa redonda de reguladores se discuten las experiencias de distintas jurisdicciones.
Los asistentes participaron de distintas ponencias organizadas por la empresa y Coljuegos.
— ¿Qué países participaron del encuentro? Esta edición de la mesa redonda resultó ser la más grande y exitosa hasta la fecha, pues recibimos a 92 representantes, incluyendo a varias asociaciones de juego y loterías de 21 países de toda la región. Entre ellos están Argentina, Aruba, Bahamas, Bolivia, Chile, Colombia, Curazao, Republica Dominicana, El Salvador, Guatemala, Jamaica, México, Panamá, Paraguay y Perú.
— Uno de los temas tratados fue el proceso legislativo y político para la creación de una nueva Ley del Juego ¿Cuál fue la conclusión? ¿Qué aporta al sector? La mesa redonda de reguladores es un ambiente donde se discuten las experiencias de diferentes jurisdicciones y donde los aportes de los panelistas resultan valiosos. La creación de nuevas leyes para el juego fue uno de los temas principales, pues muchos de los países asistentes están en este proceso y sabemos que la reglamentación es la base para poder crear un mercado sólido, seguro, atractivo y rentable.
— También se habló de las apuestas virtuales y el juego en línea ¿Cómo se proyecta este tipo de juegos en el país?
El juego por Internet es un tema que venimos tratando en las diferentes mesas redondas que organizamos tanto para Latinoamérica y el Caribe como para Estados Unidos y Europa. Es de común conocimiento que esta es una actividad en proceso de reglamentación en varias jurisdicciones y se espera un pronto avance en las iniciativas de regulación para la región. El objetivo principal es de informar a los reguladores y loterías de Estado de los diferentes modelos regulatorios.
— ¿Qué otros temas se trataron? ¿Se realizaron otras actividades? En el evento también se habló sobre el análisis de rentabilidad de las loterías y de los retos para su crecimiento, cómo las Loterías operan en jurisdicciones federales y a nivel multijurisdiccional, la prevención y control de lavado de activos, el juego ilegal vs. los juegos de habilidad, entre otros. Además de asistir a los debates —tratados por reguladores de juego, loterías gubernamentales y expertos de GLI— los participantes pudieron presenciar una muestra en vivo del Data Center del Regulador Colombiano. También hicieron un tour guiado y apreciaron cómo se realizan los sorteos del Súper Astro. Cabe resaltar
que estos eventos complementarios fueron organizados por Coljuegos.
— ¿Cuáles serían las conclusiones generales de la Mesa de Reguladores? Nuestro principal reto fue preparar una agenda que pueda cubrir las expectativas de una audiencia que tiene objetivos comunes y también específicos, y lo logramos. Este evento demostró ser la única conferencia internacional que agrupa tanto a reguladores de juego como loterías gubernamentales bajo un mismo techo. Agradecemos a nuestros panelistas por sus aportes brindados y a Coljuegos, ente regulador anfitrión, y quien además proporcionó su apoyo organizacional para la demostración en vivo que estaba en el programa.
— Para finalizar, ¿qué se espera para la siguiente edición? Ya hemos empezado a trabajar en la edición 2016. Nuestra meta es superar el éxito de este año, para beneficio de los reguladores y loterías gubernamentales de la región. Nos gustaría incluir temas de tendencias actuales, así como las diferentes situaciones que enfrentan en estos momentos los reguladores. SETIEMBRE 2015
29
EVENTO
Lucien Wijsman (arriba) y José Miguel Chueca (abajo) durante sus presentaciones en el Slot Summit.
El Slot Summit recibió una gran acogida durante sus tres días en Lima, Perú.
Conocimiento C
del juego El Slot Summit Lima abordó, durante tres días, temas de suma importancia para que los empresarios de la industria maximicen las oportunidades de negocio.
30
SETIEMBRE 2015
ada vez son más grandes los desafíos que enfrentan los empresarios de la industria de los juegos de azar. Los constantes cambios del contexto global y los avances tecnológicos obligan a todos los actores del sector a capacitarse constantemente y aplicar estrategias para sobresalir en el mercado. El Slot Summit cumple un rol fundamental en el impulso del crecimiento y la consolidación de la industria. Este importante evento representa una gran oportunidad de negocios para todos los empresarios y les permite seguir destacando en el medio. Esta vez, la cita del Slot Summit Latinoamericano se desarrolló del 31 de agosto al 2 de septiembre en el casino Atlantic City de Lima, Perú, hasta donde llegaron los más importantes representantes del sector de los juegos de azar.
revistacasinoperu.com
INICIO DE SESIONES La jornada comenzó desde temprano, con la bienvenida de Lucien Wijsman, director de Slot Academy y Gaming Summits; por parte del país anfitrión estuvo presente Manuel San Román, titular de la Dirección General de Juegos y Máquinas Tragamonedas y director Ejecutivo del Consejo Peruano de Juegos. Ambos resaltaron la importancia de la organización de este tipo de encuentros para continuar fortaleciendo la industria. Y es que el Slot Summit fue diseñado, entre otras cosas, para la gerencia estratégica, operacional y de marketing. San Román señaló, durante su intervención, que el Perú es reconocido como uno de los países mejor regulados del mundo, y que este reconocimiento es la mejor recompensa a un arduo trabajo de ordenamiento. Entre los temas que se abordaron durante el primer día destacaron “Perfiles de los visitantes al casino” y “Comunicación con visitantes”, a cargo de Wijsman, y “Multimedia en casinos” y “¿Cómo ofrecer
excitación y expectación en su casino?”, a cargo de Arjan Korstjens, director estratégico de QUINCE Ámsterdam.
MARKETING DEL JUEGO Las apuestas en deportes virtuales fueron el tema que abrió la segunda jornada en Lima. Estuvo a cargo de Witek Wacinski, director de Estrategia Inspired Gaming, quien destacó que esta nueva tendencia se abre paso en la industria, logrando una mayor acogida especialmente entre el público joven. Detalló que la simplicidad del juego no demanda tener profundos conocimientos sobre las disciplinas en las que se probará suerte. “Se trata de un producto vertical que se convertirá en una oferta básica, porque le da una experiencia real al cliente, ya sea desde un smartphone o una computadora. Es una forma distinta de apostar”, explicó Wacinski durante su exposición. Una de las presentaciones más esperadas fue la de Paul Steelman, director eje-
cutivo de Steelman Partners, quien habló sobre el diseño y las últimas tendencias del Cuarto Slot. También brindó recomendaciones sobre la distribución de ambientes y resaltó la importancia de que las salas cuenten con una buena iluminación y estén llenas de energías y diversión.
El reconocido arquitecto Paul Steelman expuso sobre el diseño y las últimas tendencias del Cuarto Slot. Otro de los temas que se trató fue “Casas de apuestas: calculando las probabilidades y puntos de ventaja”, a cargo de Jonathan Smith, de Sportsbook Training Services y Randy Haynes de Randy Haynes Associates.
CIERRE EXITOSO
Lucien Wijsman y Paul Steelman tras sus intervenciones.
Manuel San Román (izquierda) y Arjan Korstjens (derecha).
El tercer y último día del evento estuvo también marcado por una serie de exposiciones de suma importancia para la industria. Una de ellas fue “Mujeres en juego”, en el que se abordó el papel exitoso de las mujeres en un sector dominado esencialmente por hombres. El tema estuvo a cargo de Jessica Luna, del Comité Ejecutivo de ASDAGA. También se expuso sobre la “Prevención del blanqueo de dinero”, tema que estuvo a cargo de Alfonso Ramón, representante del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. En este punto se señalaron las acciones que deben tomar los empresarios para evitar que este delito los alcance, y la manera de cumplir con los sistemas SPLAFT. Por último, Freddy Gamarra, presidente de Sonaja, brindó importantes apuntes sobre juego responsable; y José Miguel Chueca, director de JMC Gaming Consultants, analizó el entorno regulatorio en Sudamérica y todos los beneficios que conlleva trabajar en este contexto. SETIEMBRE 2015
31
INFORME
Diseñando un casino por dentro La nueva tendencia apunta a estratificar los espacios de estos establecimientos para mejorar la estadía de los jugadores y clientes, y así potenciar los servicios.
L
a demanda de salas de juegos varía de acuerdo a cada país. En casinos como los de Las Vegas y Macao, dos de las ciudades más representativas de la industria, un gran porcentaje de clientes está compuesto por millonarios y profesionales con un gran poder adquisitivo. A estos clientes les gustan las ofertas y servicios que vayan de acuerdo a lo que pueden pagar. Por esta razón, resulta rentable reconocer a los tipos de jugadores
32
SETIEMBRE 2015
que ingresan a sus establecimientos. Esta estrategia les permite distribuir mejor sus servicios y espacios. El hotel Galaxy Macao, por ejemplo, se subdivide en tres secciones principales para jugadores Platinium, de oro y de plata. Cada sección tiene sus propias entradas, estacionamientos, casinos y restaurantes. Paul Steelman, arquitecto que diseñó este enorme complejo, contó que el proyecto demoró trece meses en elaborarse, pero que, después, recuperó lo invertido
Paul Steelman S Arquitecto
en solo dos días. Aunque ese éxito se lo debe a más factores.
SALAS BIEN UBICADAS Para la construcción del Galaxy Macao se plantearon varias estrategias. Primero, el equipo de Steelman decidió aprovechar el 100% de los espacios, como se suele hacer en estos últimos años. Para el arquitecto estadounidense, resulta más rentable contar con varias habitaciones y de esta manera dar la impresión
revistacasinoperu.com
Lobby con diamantes del hotel Galaxy Macao.
de que los casinos son más pequeños por dentro; además, para ir de un lugar a otro se necesita caminar menos. Esta distribución también reduce el número de empleados en una sala. Luego de dividir los espacios de acuerdo a los tipos de jugadores, el equipo de arquitectos optó por colocar las salas de tragamonedas justo en medio del hotel, junto a un puesto que muestre los premios, y que incentive a los jugadores a obtenerlos. “Las personas quieren ver qué es lo que van a ganar (…). La mayoría de operadores lo olvidan. Colocan los premios en un lugar menos vistoso, donde nadie los va a encontrar”, explicó Steelman, quien fue uno de los expositores de la última edición del Slot Summit, que se celebró el mes pasado, en la ciudad de Lima, en Perú. Al encontrarse al medio, estas salas
Las salas de juego deben estar en medio del casino, junto a un puesto que muestre los premios. cuentan con accesos rápidos a los demás servicios, como restaurantes y tiendas de dulces, entre otros. Algunos están cerca de espacios amplios y abiertos para fumadores. La idea es brindarles todos los servicios posibles cerca de los juegos. Estos espacios deben estar debidamente conectados con entradas o pa-
Los restaurantes y buffet deben estar cerca de las salas de juegos.
seos peatonales para asegurar el tránsito constante de clientes a las salas de tragamonedas y así convertirlas en espacios céntricos, alegres y con mucha acción y movimiento.
DIVERSIFICANDO ESPACIOS Pero, ¿qué servicios rentables deben rodear estos salones? Desde discotecas con piscinas para nadar por las mañanas y celebrar en las noches, hasta variados buffets con platos de distintas partes del mundo. Según el renombrado arquitecto, la primera propuesta la aplicaron en París, donde generó varios ingresos y fue un éxito rotundo. Sin embargo, explica que esto varía de acuerdo a los gustos de los clientes. El especialista también habló sobre la posibilidad de implementar puestos de comida rápida —como de tortas, cafés y helados— cerca de las salas. Para el dueño de Steelman Partners, uno de los estudios de arquitectura y diseño de casinos más importantes, estos servicios son rentables y resultan atractivos para los visitantes.
EL EFECTO “WOW” Otro de los consejos que dio el arquitecto fue el de sorprender a los clientes. ¿De qué manera? Pues con diseños lujosos y exóticos, como los que pueden encontrarse en los casinos de Las Vegas y Macao, y algunos atractivos, que pueden ser parques botánicos o escaleras gigantescas y elegantes. Estos deben estar ubicados en medio de los establecimientos y no dentro de las SETIEMBRE 2015
33
INFORME
salas de juegos, pues ello puede provocar que los clientes dejen las máquinas y vayan a tomarle fotos cada cierto tiempo.
Las salas iluminadas brindan un ambiente más alegre y optimista.
Los atractivos no deben estar dentro de las salas de máquinas, para evitar que los jugadores se paren a verlos. Steelman también recomienda diseñar ambientes de lujo que hagan que las personas se sientan elegantes y galanes como James Bond, en el caso de los hombres, y evitar colocar espejos en las paredes, que quiten esa fantasía. Enfocarse en brindar una atención de primera es otra estrategia muy útil para que los clientes se sientan alegres y se animen a asistir al casino más seguido.
Según Steelman, es posible mejorar los interiores de espacios históricos como los del Casino Gran Vía.
OLORES Y SONIDOS Para mejorar la estadía de los jugadores también es importante desarrollar aromas y sonidos agradables. En el caso del Galaxy Macao se optó por cambiar el olor a aire acondicionado por uno más fresco. Lo mismo se hizo con los sonidos que suelen alcanzan los 65 decibeles en los casinos. “Nadie puede cuantificar esa cantidad, pero si eres un dealer y estás trabajando a 65 decibeles día y noche por dos décadas vas a acortar tu vida unos cinco años. (…) Nosotros intentamos producir sonidos enérgicos, pero a la vez limpios, claros y suficientes, que animen a la gente a jugar”, explicó el experto. A diferencia de los arquitectos de la antigua escuela de casinos, Steelman recomienda iluminar las salas de juegos para brindar a los clientes un ambiente más optimista y alegre. “En el Galaxy Macao se aplicó esta medida. Los GGR (ingresos brutos de juego) del local se incrementaron en un 35% la semana que vino, sin ningún tipo de mercadeo”, contó el también empresario de tragamonedas.
34
SETIEMBRE 2015
COLORES Y DETALLES La estadía no sería buena sin salas y habitaciones con vistas atractivas, pero hasta eso depende de los gustos de los clientes. En China, por ejemplo, el rojo es el color de la suerte y, por esta razón, es uno de los que más resalta al interior del hotel Galaxy Macao. “Si antes entraban al hotel Venetian, en Macao, iban a notar que el azul resaltaba en su interior. Ahora tienen el rojo y ganan el doble”, contó el experto en arquitectura de casinos.
En otras partes del mundo, esta tonalidad está relacionada con el poder o con los grandes comienzos; ello explica porque es una de las más usadas. A estas estrategias se suman los adornos temáticos —como símbolos chinos que están relacionados con la suerte— o pinturas. La idea es hacer que los jugadores tengan ganas de conocer el lugar y se animen a inmortalizar su estadía tomándose rápidamente una foto para publicarla en las redes sociales. Así, promocionarían al casino y animarían a otros jugadores a visitarlo.
INFORME
Jessica Luna, fundadora de ASDAGA durante su presentación en el Slot Summit.
Damas del cambio El rol de las mujeres toma cada vez más relevancia a nivel mundial y se potencia su imagen en el sector del juego.
E
n un mundo cada vez más competitivo, también se espera que haya más igualdad de género, tanto en el ámbito laboral, empresarial y familiar. En los últimos veinte años, el número de mujeres en importantes puestos ejecutivos se ha incrementado notoriamente, pero aún no se ha logrado que ellas ocupen cargos a nivel de alta dirección. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), faltaría un centenar de años para equilibrar la situación entre ambos géneros en los puestos claves de las compañías. Esta institución también indica que de 108 países registrados, solo en ochenta las muje-
36
SETIEMBRE 2015
res ocupan el 5% de los altos cargos. Durante su presentación en el Slot Summit, Jessica Luna, presidenta de la Asociación de Damas del Gaming (ASDAGA) precisó que, según datos de la OIT, las empresas que tienen a mujeres en cargos importantes obtienen mejores resultados generales a nivel de performance.
MUJERES EN EL MUNDO En un reciente estudio, la empresa consultora McKinsey & Company, INC. anunció que en los últimos dos años las empresas europeas con más mujeres en sus equipos directivos incrementaron en un 17% el pre-
cio de sus acciones, mientras que sus utilidades operativas se duplicaron. Pero, ¿cuáles son los países que concentran mayor número de mujeres en altos cargos? Estados insulares como Jamaica, República Dominicana y Santa Lucía son algunos de los más destacados. Según explicó Luna, esto se debe a que en dichos países —que comparten los mismos desafíos de crecimiento— se ha desarrollado a gran escala el talento profesional de las maestrías, lo que contribuyó al florecimiento del talento de las mujeres para que tengan una mayor presencia en las mesas directivas.
revistacasinoperu.com
Otros de los países tomados como referencia en la exposición fueron Colombia y Filipinas, que tienen un alto rango de proporción de damas en la gestión: 53% y 48%, respectivamente.
Las empresas que cuentan con mujeres en altos cargos directivos tuvieron un crecimiento notable en sus ganancias. La OIT también informó que en una reciente encuesta realizada a 1,300 empresas de África, Asia Pacífico, América Latina, el Caribe y Europa Central y Oriental, se revela que los puestos femeninos están ubicados en los laterales de las pirámides jerárquicas de las empresas, y que los puestos donde hay más mujeres corresponden a las áreas de administración, recursos humanos o comunicaciones; mas no en la alta dirección o como CEO.
PRESENCIA NOTABLE Si bien su presencia mundial en altos rangos representa menos del 5%, en América Latina y el Caribe se aprecia que la presencia femenina ha crecido en las últimas décadas. Jessica Luna explicó que las mujeres representan, en promedio, el 25% de los escaños legislativos y el 20% de las presidencias de los comités parlamentarios; y que, al menos, cinco mujeres ocupan actualmente la presidencia de un país, como
ASDAGA EN COLOMBIA La Asociación de Damas de Gaming se creó con el fin de promover el rol de la mujer en el sector, y también para impulsar sus carreras a través de asesorías o actividades que generen excelentes oportunidades de negocios. Si bien ASDAGA tiene como base Perú, ya está trascendiendo las fronteras. Su presidenta informó que se ha creado el primer comité ejecutivo internacional, que tiene como sede Colombia y está encabezado por sus fundadoras —Jessica Luna y María Victoria Cabrera— acompañadas por damas líderes en la industria como Diana Ulloa, Marisela Rojas, Cristina Quintero, Érica Bolívar, María Emma Ramírez, Elizabeth Maya, Jenny Suárez y Linda Monzón. Se anunció además que la asociación está formando su segundo comité internacional, con sede en Chile, y que buscan expandirse a otros países de la región.
en los casos de Argentina, Brasil, y Chile. La empresaria también considera que “el hecho de que mujeres sean escogidas para participar en cargos públicos y que además tengan la presidencia de un país, no elimina la opinión sexista en América Latina sobre su rol o desempeño. Esto además conlleva a que las damas tengan que esforzarse doblemente para cumplir su gestión y demostrar a los demás que sí son capaces de conseguir este tipo de posiciones internacionales”. ASDAGA fue creada para reunir a las mujeres profesionales de la industria en la región.
¿Y EN EL GAMING? En la exposición se citó un artículo, publicado por Emerging Leaders of Gaming, en el que se revela que las mujeres representan aproximadamente el 50% de la fuerza de trabajo, pero que tan solo el 3% ocupan cargos directivos. Por ello distintas asociaciones promueven, desde hace ya buen tiempo, el equilibrio del género en la industria; especialmente teniendo en cuenta que ahora casi la mitad de los consumidores también son mujeres. “En tal sentido, las compañías que desarrollan software para los juegos interactivos de celulares están comenzando a incluir más cantidades de mujeres en áreas de gestión, matemáticas y diseño”, comentó Jessica Luna. La exposición de la presidenta de ASDAGA también buscó concientizar a los presentes y demostrar que la integración de más mujeres en altos cargos es una gran oportunidad para que las compañías y la propia sociedad se enriquezcan y beneficien. SETIEMBRE 2015
37
INFORME
El mejor destino Nuevas conexiones aéreas, inversiones sostenidas y un sólido plan estratégico impulsan el futuro de la industria turística peruana.
con mayores principales países cas. Perú es uno de los ísti tur s rta ofe sarrollar atractivos para de
B
asta pisar el Perú para sorprender al viajero. Como en esa famosa postal en la que, a poco de aterrizar, unos turistas observaban maravillados a una pareja bailando marinera en el hall del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (AIJCH); o en “Más peruano que…”, campaña que traducía nuestra identidad en música, aromas, danzas y colores. En otras iniciativas los protagonistas abandonan miedos y se lanzan a la aventura de descubrir este país. Fue así que nació “Eso que no sabías de ti, vive en el Perú”, campaña lanzada en abril pasado por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR). El éxito de todas estas iniciativas ha atraído
38
SETIEMBRE 2015
algo más que viajeros, y los os saludables latidos de esta industria han frenado la fuga de divisas de un mercado volátil e inestable. A pesar de la coyuntura, hay signos promisorios: una reconocida aerolínea arribará a Lima, mientras que se continuará inaugurando infraestructura de primer nivel, según los planes de inversión prevista por la cartera para este 2015.
NUEVOS PROYECTOS Uno de los anhelos del Mincetur es modernizar las instalaciones (vías, aeropuertos y puertos) y prepararlos para una afluencia mayor de visitantes extranjeros. Durante enero y julio llegaron dos millones de turistas, según informó
Magali Silva, titular del sector, a partir de datos de la Superintendencia Nacional de Migraciones. La mayoría provino de la Alianza del Pacífico (Colombia, Chile y México) y Europa (Alemania, Francia, Italia y España), con un gasto promedio de 985 dólares. Por eso, desde el Plan Copesco Nacional, entidad ejecutora del Mincetur, se invertirán 65.94 millones de soles en quince obras de fomento turístico. Una de las más ambiciosas es la construcción del Primer Sistema de Telecabinas en la Fortaleza de Kuélap (Amazonas), que aguardó más de una década. También se han iniciado las labores del nuevo malecón y el acondicio-
revistacasinoperu.com
PAÍS DE CUMBRES El arribo de turistas top (hombres de negocios y altos ejecutivos) es un rubro que ha crecido con fuerza en el último lustro. Desde cumbres internacionales hasta reuniones orientadas a empresarios e inversionistas, los viajeros se han deleitado conociendo los rincones del Perú, tras cerrar sus acuerdos comerciales. Lima es la ciudad predilecta para este tipo de eventos. Por ejemplo la Cuarta Feria Internacional de Franquicias (FIF) Perú 2015 se desarrolló aquí. Más de cincuenta firmas de Argentina, España, México, Colombia, Costa Rica, Chile y Venezuela asistieron a un mercado con 426 franquicias (187 locales y 239 extranjeras). Para octubre la capital será sede de la Junta de Gobernadores del Fondo Monetario Internacional (FMI) y Banco Mundial (BM). Ello ha motivado la construcción del Centro de Convenciones de Lima (CCL) que, a poco de ser inaugurado, ya luce como el más importante de la región, con una capacidad para albergar a 10,000 personas.
DESAFÍOS PRESENTES
namiento integral cerca al lago Yarinacocha (Ucayali). Los terminales aéreos también son una prioridad.
LOS BUENOS AIRES En esa senda, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ha destinado un crédito de 204,8 millones de soles para mejoras aeroportuarias. Aquí figura la ampliación del AIJCH de Lima y la próxima apertura del Aeropuerto Internacional de Pisco. Dos buenas noticias para el sector aerocomercial y los rubros afines. En el 2012 esta industria generó un total de 840,000 empleos directos y 1.4 millones de empleos indirectos en América Latina. Según el Consejo Internacional de Aero-
puertos t (ACI) (ACI), estas t cifras if se d duplicarán li á d dentro de quince años, y por eso la modernización ha llegado también a Arequipa, Juliaca, Tacna, Madre de Dios y Ayacucho. Según Aeropuertos Andinos del Perú (AAP), administrador de estos terminales, el tráfico en estos recintos alcanzaría los 2.6 millones a fin del 2015. En el futuro estas obras atenderán la creciente demanda de viajes aéreos: hacia el 2031 América Latina alcanzará en los mil millones de pasajeros anuales, de acuerdo al ACI.
DE LONDRES A LA SELVA El despegue de estas inversiones habría motivado que British Airways inicie sus operaciones entre los aeropuertos de Gat-
No solo la desaceleración económica afectó a la labor del Mincetur. Tras cancelarse la participación peruana en los eventos Dakar Series 2015 y Rally Dakar 2016, la cartera tendría que afrontar al Fenómeno de El Niño. Al igual que en 1998, las regiones más vulnerables serían Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad. La alta probabilidad de que este fenómeno alcance una magnitud fuerte (55%), obligó a que la titular Magali Silva estableciera esfuerzos comunes con el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) y el sector privado. El resultado: una Red de Atención al Turista que, mediante información, brindará seguridad a viajeros locales y extranjeros. Por ejemplo, se les impartirá información sobre cuándo y a qué zonas no viajar ante el peligro de lluvias e inundaciones. La cadena de 36 oficinas ministeriales, así como las sedes de los agentes turísticos, servirá además para concientizar y preparar acciones de rescate frente a las consecuencias del fenómeno.
SETIEMBRE 2015
39
INFORME
wick (Londres) y el Jorge Chávez (Lima) el 4 de mayo del 2016. La aerolínea británica realizará tres vuelos semanales, con un avión Boeing (B–777) y una duración de 12 horas y 30 minutos.
Se ha iniciado la construcción del Primer Sistema de Telecabinas en la Fortaleza de Kuélap. Aunque el tráfico de pasajeros ha aumentado en Latinoamérica hasta un 6.6% en el primer semestre del 2015 –por encima del 5% de media mundial–, existen otros medios de transporte que promueven el turismo en otras zonas del país. En el oriente, por ejemplo, son populares los cruceros en el río Amazonas. Hace poco la firma Haimark Line anunció la primera salida de su nuevo buque RV Amazon Discovery, el 11 de octubre. Este barco, de 22 suites de lujo para 44 personas, realizará itinerarios de seis noches y siete días por zonas inhóspitas; incluyendo la famosa Isla del Mono, para observar la rehabilitación de primates lesionados.
PLANES FUTUROS Mientras los viajeros arriban, el Mincetur finiquita su Plan Estratégico Na-
P Perú recibe, e en su mayoría, tu turistas c colombianos, c chilenos, m mexicanos y e europeos.
a Lima es una de las regioness que lideran loss destinos turísticoss nacionales y extranjeros.
cional de Turismo del Perú (PENTUR) 2015–2025. A presentarse en octubre, el borrador final será expuesto ante la Cámara Nacional de Turismo (Canatur) y las cámaras regionales de Turismo (Caretur) para una revisión de objetivos integral. El PENTUR apostará por la diversifi-
A partir del segundo trimestre del 2016, se iniciarán las obras de amplificación del AIJCH.
cación del producto turístico (potenciar nuevos destinos, no solo Machu Picchu), diversificación de mercados (promoción en nuevos países emisores de turistas), facilitación de las inversiones (empleo de la Ventanilla Única de Turismo) y profesionalización del factor humano. Tras un año complicado, el ministerio ha canalizado su agenda de trabajo de forma satisfactoria. Con una inversión prevista de 73.7 millones de soles para el 2016, el sector que dirige Silva afrontará durante el año venidero las imprevisibles secuelas del Fenómeno de El Niño y del cambio de gobierno.
FECHA El 27 de setiembre de cada año se celebra el Día Mundial de Turismo.
40
SETIEMBRE 2015
INFORME
Más hoteles
en proyecto Se estima una inversión de 161 millones de dólares en este rubro para Perú, al cierre del 2015. ¿Qué posibilidades hay de que este sector supere las cifras de años anteriores?
E
l sector de hospitalidad —nombre con el que se le conoce a la industria hotelera— continuará creciendo. Según la Sociedad Hotelera Peruana (SHP), uno de los gremios más importantes del rubro, al cierre de este año el país contará con once nuevos hoteles, que representarán una inversión de 161 millones de dólares, más del doble de lo que hubo el año pasado. Los nuevos establecimientos se ubicarán en regiones con gran potencial turístico como Lima —la capital peruana—, Cusco, Ucayali, Tacna y Moquegua. “Es un panorama bastante alentador para la inversión hotelera, tomando en cuenta que el año pasado no se inauguró ningún hotel en Lima. Sin embargo, en provincias sí, pero de marcas nacionales”, comentó en febrero la gerente
42
SETIEMBRE 2015
general de la SHP, Tibisay Monsalve, a la prensa local.
PANORAMA HOTELERO A inicios de este año, la SHP presentó un informe con los proyectos hoteleros que se concretarán entre los años 2015 y 2018. El estudio, elaborado por la compañía de análisis Hotels & Tourism Advisors, incluye a recintos upper upscale, upscale, upper midscale y midscale; o de tres, cuatro y cinco estrellas. Según este informe, en ese periodo se construirán en el país 102 recintos de alojamiento: 21 en el norte, 45 en el centro y 27 en el sur. En cada una de estas zonas habrá una inversión de 123, 780, y 309 millones de dólares, respectivamente. Este año el país se vio afectado por
factores externos e internos, como los cambios climáticos generados por el fenómeno de El Niño, que se sintieron más en otros sectores. En una entrevista radial, el vicepresidente del gremio de Turismo de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Bartolomé Campaña, explicó que la demanda de hoteles no se verá afectada por ese problema, debido a que cuentan con el personal y los equipos adecuados para responder ante cualquier inconveniente de este tipo, como los posibles cortes de luz producidos por las lluvias. Los proyectos, por su parte, continúan concretándose.
NUEVAS ADQUISICIONES Marcas locales como Costa del Sol y Casa Andina ya han abierto nuevos
revistacasinoperu.com
hoteles en lo que va del año. La primera inauguró en junio su primer establecimiento en Lima, gracias a una alianza con la cadena internacional Wyndham. Este nuevo recinto de cuatro estrellas, conocido con el nombre de Costa del Sol Wyndham, brinda alojamiento a un público corporativo y exclusivo.
Según un estudio de la SHP, entre 2015 y 2018 se construirán en el país 102 recintos de alojamiento. Por su parte, la marca nacional Casa Andina, que cuenta con 22 hoteles en trece destinos del país, abrió un nuevo establecimiento en la selva. Se trata del Casa Andina Select Pucallpa, un proyecto que representa una inversión total de siete millones de dólares en la región amazónica de Ucayali. A ambos se suma el nuevo recinto del Grupo Fën, uno de las más importantes de Latinoamérica: el Hotel Esplendor, en Cusco, que abrió a inicios de setiembre.
PROYECTOS MÁS RECIENTES También hay otros hoteles que iniciarán sus operaciones en los próximos meses.
EMPRESARIOS REUNIDOS Cientos de ejecutivos se reunieron el pasado 28 y 29 de setiembre en el hotel Westin Lima, uno de los más lujosos de capital peruana, para participar en la Conferencia Sudamericana de Hotelería y Turismo (SAHIC) 2015. En este evento, que se encuentra entre los más importantes del rubro de la hospitalidad, se dictaron charlas relacionadas al panorama global y regional del sector, la economía latinoamericana y las oportunidades de negocio en Perú, entre otros temas. También contó con la participación de empresarios líderes en la industria, quienes compartieron sus experiencias con el público presente.
Casa Andina, por ejemplo, anunció en junio que abrirá un establecimiento en la Plaza de Armas de la ciudad de Arequipa, debido a su alta demanda de turistas en estos últimos meses. Según la cadena nacional, el nuevo hotel de cuatro estrellas contará con 58 habitaciones exclusivas y abrirá sus puertas en diciembre de este año. El hotel Costa del Sol Wyndham de Lima tendrá 144 habitaciones simples, suites y VIP, entre otros.
A este proyecto se suman otros dos establecimientos que se están construyendo en Cusco. Uno de ellos es el Four Points by Sheraton, de la cadena Starwood, que iniciará sus operaciones el próximo año. Este lujoso recinto tendrá 128 habitaciones, un gimnasio, un pequeño spa y un restaurante, además de un espacio para reuniones y conferencias. Dicha construcción representa una inversión total de 21 millones de dólares. El segundo proyecto pertenece a la cadena internacional Hilton: el Hilton Garden Inn, un hotel de cuatro estrellas con 133 habitaciones, en el que se está invirtiendo cincuenta millones de dólares. A estos proyectos se suman el significativo aporte de las ampliaciones y remodelaciones de los establecimientos que ya operan en el país.
TURISMO DE NEGOCIOS ¿Por qué tanto interés en Perú? Para Gianfranco Aliaga, consultor de la SHP, las cadenas hoteleras están apostando por brindar servicios a clientes corporativos. SETIEMBRE 2015
43
s
INFORME
IV. INVERSIÓN HOTELERA PROGRAMADA \ PROYECTOS DE INVERSIÓN 2015 - 2018
“Nos referimos al hombre de negocios que viene al país interesado en invertir, y que requiere de un nivel adecuado para su estadía”, explicó Aliaga a un diario local. Dentro de esta tendencia mundial, se encuentra el llamado turismo de reuniones, que incluye a personalidades destacadas —empresarios, intelectuales y representantes gubernamentales— que llegan al país para asistir a conferencias y cumbres mundiales. Perú recibirá a muchos turistas de este tipo debido a que será el anfitrión de varios eventos importantes. Dentro de poco será la sede de la Asamblea del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, un encuentro en el que se debaten propuestas relacionadas al desarrollo económico y financiero internacional; y más adelante, del Congreso Mundial de Ciudades Patrimonio. Habrá otros cinco eventos importantes que se realizarán en Perú en los próximos años, como el Foro de Cooperación Asia Pacífico (2016) y los Juegos Panamericanos (2019).
44
SETIEMBRE 2015
Los empresarios también están interesados en conquistar espacios donde la presencia de hoteles es nula.
Marcas locales como Costa del Sol y Casa Andina ya abrieron nuevos hoteles en lo que va del año.
El número creciente de turistas aumentará la demanda de habitaciones de hoteles en el país. Para el gremio de Turismo de la CCL, se necesitan 30,000 habitaciones a nivel nacional. “Este año estamos proyectando (tener) alrededor de 3.4 o 3.5 millones”, informó el vicepresidente del gremio, Bartolomé Campaña. Las proyecciones de aquí a cinco años son tan optimistas como la lista de empresas que anuncian que construirán hoteles en el país, y que incluye a Hampton (marca de Hilton que planea abrir hoteles en Lima, Arequipa, Cusco, Trujillo y Piura) y muchas otras.
PANORAMA TURÍSTICO El crecimiento de esta industria va de la mando con la demanda turística en el país. Solo en julio de este año llegaron a Perú 332,645 turistas internacionales, un 20% más con relación al mes anterior y un 11.2% más respecto al mismo periodo en 2014, según datos oficiales.
INVERSIONISTAS 200 empresarios hoteleros asistieron a la última edición de la SAHIC, que se celebró hace unos días.
PUBLIRREPORTAJE
Tecnología innovadora Ortiz Gaming es una de las empresas más innovadoras del sector y estará presente en la próxima edición del G2E Las Vegas. MAURILIO SILVA Presidente de Ortiz Gaming
L
a compañía especializada en bingos a nivel mundial ya está abriéndose camino en otras áreas del sector. El director de Ortiz Gaming indica que la empresa tiene una división denominada Ortiz Interactive, la cual presentará una diversa y muy variada plataforma de renovados juegos en Las Vegas.
— ¿Cómo ve la situación actual de la industria del juego? La industria del juego está renovándose constantemente y la tecnología es pieza fundamental para mejorar las experiencias de los jugadores. En Ortiz Gaming estamos orgullosos de formar parte de la innovación; nuestros productos, ideas y conceptos son únicos en el sector y cubren todas las expectativas de los clientes.
— Con más de veinte años en la industria, ¿cuáles son las fortalezas de la compañía? Todos estos años nos hemos mantenido como una empresa líder en el bingo a nivel mundial, y ahora también nos desarrollamos
46
SETIEMBRE 2015
en otras áreas para servir a la industria. Entre las fortalezas de la compañía qué más puedo destacar están su moderna tecnología, los juegos atractivos e innovadores y, sobre todo, que los clientes que adquieren nuestros productos siempre están a la vanguardia de los mercados internacionales. Además, durante todos estos años en la industria, Ortiz Gaming ha proporcionado entretenimiento a la gente y, a través de nuestros productos, nuestros clientes también han podido crecer.
— ¿Qué nuevos productos ofrecerá Ortiz Gaming en el G2E? Este año la empresa está ampliando su línea de productos. Para esta feria tenemos un gran stand que albergará todos los nuevos juegos de bingo, tragamonedas y keno games. También exhibiremos renovados gabinetes, sistemas y hardware. Además, con el fin de cumplir y superar las expectativas del mercado, nuestra división de juegos Ortiz Interactive presentará la nueva plataforma de clásicos en línea con el servidor de base para bingos electrónicos.
— ¿Cuál es su juego más popular?, ¿por qué? El producto más requerido este año, especialmente en Norteamérica, fue el Seis Bingo™, juego que eleva las cartas de bingo 5x5 familiar a un nivel superior, mediante la suma de múltiples tarjetas y pelotas de bonificación extra. Por ser un entretenimiento que incrementa los ingresos a quienes juegan en él, es uno de los más populares en los casinos.
— ¿Cuáles son las metas establecidas para los próximos años? Ortiz Gaming ha tenido un camino intenso de desarrollo y avance tecnológico en el último año, y planeamos continuar. Investigación, desarrollo y ejecución son factores importantes para la empresa, que siempre está persiguiendo la integración de las últimas novedades tecnológicas en nuestros juegos, gabinetes, y sistemas. Espero que el resto de este año y los próximos años superemos el éxito que hemos alcanzado hasta ahora.
PUBLIRREPORTAJE
16 AnOS ´ DE DIVERSIoN
Pero la filosofía de trabajo, centrada en la satisfacción del cliente sigue siendo la misma; y gracias a ello, desde su inauguración, muchos de ellos asisten fielmente a esta sala. Gracias a esta filosofía de trabajo, EMPORIUM se ha convertido en la principal opción de entretenimiento del distrito de San Borja. Las celebraciones de este importante acontecimiento estuvieron marcadas por una serie de atractivos eventos de los que disfrutaron todo el público presente.
UN MES LLENO DE MÚSICA
EMPORIUM celebró un aniversario más con sus clientes brindando un servicio de calidad, lleno de entretenimiento, durante todo un mes.
M
ientras los supervisores y el jefe de turno soplaron cada una de las clásicas velitas de las dos tortas de cumpleaños, dispuestas en sus dos salas; los colaboradores de EMPORIUM seguían corriendo de un lado a otro, atendiendo a sus clientes con sus pedidos y re-
48
SETIEMBRE 2015
partiéndoles las porciones del delicioso pastel preparado especialmente para esta ocasión. Ya han pasado 16 años desde aquel 1 de agosto de 1999, cuando abrieron sus puertas y la asistente número uno realizó la primera jugada en la historia de esta importante sala de juegos.
Las celebraciones por los 16 años de esta prestigiosa sala de juegos tuvieron como marco musical diversos shows de inigualable calidad, como el caso de los imitadores de los reconocidos artistas Héctor Lavoe (Alberto Mejía), José Feliciano (Sebastián Landa), Julio Iglesias (Roberto Pereda) y Marc Anthony (Manuel Ruiz) Los shows más importantes estuvieron a cargo de Hugo Apaza, quien llenó de romanticismo y sentimiento la sala de juegos, con su extraordinaria imitación del cantante argentino-venezolano
revistacasinoperu.com
Nuestra filosofía de trabajo, centrada en la satisfacción del cliente, sigue siendo la misma. Gracias a ello, se ha logrado que las personas asistan fielmente a EMPORIUM. Ricardo Montaner. El toque de rock lo puso el artista conocido como Ferrán Sinatra, quien nos mostró todo su talento para dar vida al cantante inglés Joe Cocker. Él tuvo encandilado al público con su versión de la canción You can leave your hat on y luego hizo suspirar a las asistentes con la canción You are so beautiful. Este mes de aniversario tuvo dos fechas centrales, una de ellas fue el sábado 15 de agosto, cuando se cantó el clásico Happy Birthday con dos tortas muy vistosas, decoradas con monedas de chocolate.
GRAN SORTEO DE ANIVERSARIO Como gran cierre de los 16 años de EMPORIUM Sala de Juegos, el 31 de agosto se realizó el sorteo de dos vehículos: un automóvil Toyota Yaris cero kilómetros para el segundo lugar y, como
Los afortunados ganadores del gran sorteo se llevaron dos modernos vehículos a casa.
premio mayor, una camioneta Toyota RAV4 cero kilómetros y full equipo. Durante todo el mes se fue eligiendo a los finalistas que participarían por estos grandes premios; finalmente fueron doce los que quedaron. El marco musical y la animación del sorteo estuvieron
a cargo del señor Ronald Arteta, finalista del conocido concurso de canto La Voz - Perú, y la orquesta Generación Latina. A pesar de que solo dos finalistas fueron los afortunados ganadores de los dos vehículos, todos los participantes se llevaron premios en efectivo. SETIEMBRE 2015
49
PUBLIRREPORTAJE
Rumbo al G2E 2015 Aristocrat invita a los operadores d de casinos i a “h “hacer lla jjugada d grande” d ” en uno de los eventos más importantes de la industria.
C
ada operador de casinos quiere “hacer la jugada grande”, la creación de una experiencia para sus jugadores que resulte emocionante, atractiva y que construya lealtad. En el stand 1141 en G2E 2015, Aristocrat ayudará a los operadores a hacer el gran juego con una cartera amplia y completa, diseñada por los líderes en la industria de hardware, con juegos y soluciones de sistemas para llegar a todo tipo de jugadores. “Los operadores pueden recurrir confiadamente a Aristocrat para conseguir los productos que necesitan para hacer la jugada grande con sus clientes en la actualidad”, afirmó Maureen Sweeney, director comercial de la empresa.
EXHIBICIÓN DE NOVEDADES Aristocrat presentará, conjuntamente con VGT, un contenido que habla directamente a cada tipo de segmento de jugador: Clase III, Clase II, los que prefieren más de una expe-
50
SETIEMBRE 2015
riencia de entretenimiento, los amantes de la emoción de jackpots frecuentes, los amantes de la experiencia de juegos tradicionales de Aristocrat y los que buscan una experiencia de inmersión con sus personajes de cine o de televisión favoritos. El galardonado hardware de vanguardia de Aristocrat está construido sobre una base sólida de innovadora ergonomía y con capacidades gráficas actualizadas. Esto incluye a los nuevos gabinetes Arc Single™, Arc Double™, Arc Wheel™, Behemoth™ y Helix™, que brindan hoy en día los juegos más interactivos e innovadores del mercado. Aristocrat continúa trayendo marcas de entretenimiento al segmento de arrendamiento. Temas como Game of Thrones™, Downton Abbey™, Ted, Dos tontos muy tontos, A Christmas Story™ y Man of Steel™ se unen a la alineación de los juegos emocionantes que recientemente lanzaron al mercado y que incluyen a Sons
of Anarchy™, The Big Bang Theory™ Bazinga!™y Britney Spears™. También los operadores pueden hacer la jugada grande con Oasis 360™, la solución de sistemas de Aristocrat que mantiene a los operadores conectados a los clientes. Además cuenta con soluciones de seguimiento de comportamiento para brindar una visión clara y completa de los datos cruciales, lo que permite recompensar a los clientes de manera significativa. Aristocrat Technologies Inc. es una subsidiaria de Aristocrat Leisure Limited (ASX: ALL), un proveedor global líder de soluciones para casinos y sitios web. La Compañía está autorizada por más de 200 reguladores y sus productos y servicios están disponibles en más de 90 países de todo el mundo. Aristocrat ofrece una diversa gama de productos y servicios que incluyen máquinas de juegos electrónicos y sistemas de gestión de casino.
PUBLIRREPORTAJE
´ DE PERu A
LAS VEGAS El TournEvent, realizado recientemente en Lima, es una de las competencias con mayor cantidad de participantes. 52
SETIEMBRE 2015
U
n gran evento reunió a más de 15,000 personas en la capital. Multimedia Games organizó el TournEvent en dos de las salas de juego más importantes de Lima, pertenecientes al Grupo SAM. Los prestigiosos casinos Golden Palace y La Hacienda realizaron la competencia más esperada del juego, entre el 23 de julio y el 5 de setiembre. Durante todos los días del torneo, cada uno de los participantes brindó su máximo esfuerzo para llevarse el tan ansiado premio que se les tenía preparado. Además de dinero en efectivo, las personas ganadoras se harían acreedoras de un pasaje doble a Las Vegas, Estados Unidos. Esto con el fin de representar al país en el Primer Torneo Internacional de Juegos Slots, a celebrarse el 30 de setiembre en el WynnEncore, y donde tendrían la posibilidad de llevarse el pozo de un millón de dólares. Esta es la primera vez que se realiza el encuentro a nivel mundial y Perú es el primer país en participar. Luego de un candente final, en La Hacienda se clasificó una ganadora y en el Golden Palace dos personas. En medio de una gran fiesta y alegría se clausuró el TournEvent el 11 de setiembre, y se espera que los participantes que viajen a Estados Unidos cumplan con sus objetivos.
revistacasinoperu.com
Todos los asistentes a la clausura del Torunevent degustaron suculentos platos.
Los ganadores del TournEvent se hicieron acreedores de un jugoso premio econ贸mico y pasajes a Las Vegas.
M谩s de quince mil personas participaron en el torneo, solo cuarenta llegaron a la final.
SETIEMBRE 2015
53
OPINIÓN
Programas de cumplimiento II Por Renzo Espinoza Bonifaz
A
doptar e implementar un Programa de Cumplimiento resulta una labor ardua y sumamente técnica, pues depende de factores diversos: actividad empresarial, complejidad de la organización y los riesgos de incurrir en infracciones normativas. Por eso, la elaboración de uno que sea eficiente y eficaz debe abarcar algunos pasos mínimos. En primer lugar, se debe formular el programa de cumplimiento normativo; es decir, establecer los procedimientos empresariales internos para la gestión de la prevención de riesgos de infracción legal. Para ello será necesario identificar los riesgos, definir las medidas de prevención, detección y comunicación, y de esa manera determinar la estructura del programa de Compliance. Ello comprende también establecer los protocolos de adopción de decisiones y de ejecución. En segundo lugar, se debe implementar el programa en la empresa. Para ello será necesario informar al personal a todo nivel, a fin de que conozcan sus alcances y adecúen su comportamiento al mismo. En tercer lugar, se debe consolidar el programa y buscar su mejoramiento. Se determinarán aquellos puntos en los cuales el programa no ha sido eficaz y por qué no logró cumplir su finalidad. Asimismo, deberá detectarse a los infractores dentro de la empresa y, dado el caso, imponer una sanción correspondiente.
54
SETIEMBRE 2015
Catedrático, asesor y consultor empresarial.
En la actualidad es primordial establecer esquemas de prevención a favor de las empresas, para evitar o mitigar eventuales riesgos.
Para ello resulta importante: a) Imponer la obligación de informar de posibles riesgos e incumplimientos al organismo encargado de vigilar el funcionamiento y observancia del modelo
Para implementar el programa será necesario informar al personal para que conozcan sus alcances. de prevención; b) Establecer un sistema disciplinario que sancione adecuadamente el incumplimiento de las medidas que establezca el modelo; c) Verificar de forma periódica dicho contenido, así como su eventual modificación, especialmente cuando se detecten infracciones relevantes o se produzcan cambios
importantes en la organización, en la estructura del control o en la actividad de la sociedad. Por otro lado, en la implementación de un Programa de Cumplimiento se pueden identificar tres grandes etapas: La primera es la aprobación de su diseño por la dirección de la empresa. Se deben satisfacer los estándares de calidad referidos a la identificación, control, información y evitación de los riesgos. La segunda es la aplicación del programa para lograr su efectiva materialización, con fines preventivos en todos los niveles de la empresa. Y por último, realizar el control y seguimiento de las normas derivadas del programa, identificando las posibles infracciones e informando a la dirección de la empresa con el fin de prevenirlas. Además, la supervisión del funcionamiento y del cumplimiento del programa de prevención debe ser confiado a un órgano de la persona jurídica con poderes autónomos de iniciativa y de control, distinto al órgano de administración.
MARKETING
¿Qué perfil tenemos? Todas las personas deben de autoanalizarse para reconocer cuál es la imagen que los demás tienen de uno.
L
a presencia de una empresa se mide no solo por su posicionamiento en el mercado, sino también por la imagen que proyectan todos sus colaboradores. De hecho, cuando uno acude a alguna cita de negocios o a postular a un trabajo, está en constante evaluación; desde cómo se viste hasta cómo habla. Durante su presentación en el Slot Summit, la jefa de marketing del Casino
56
SETIEMBRE 2015
Atlantic City, Rosi Burger, explicó que definir una buena imagen puede depender de la persona con la que se vaya a relacionar, ya sea con el jefe, con un familiar o con alguna amistad. La especialista también comentó que hay que tener en cuenta que se debe mantener una misma postura con todos; es decir, que el carácter debe ser igual, manteniendo siempre la humildad ante cualquier situación.
ADMINISTRANDO LA IMAGEN Para poder entablar una mejor relación con los demás y mostrar una mejor imagen, primero debemos conocernos a nosotros mismos. ¿Por qué las personas creen en mí?, ¿por qué me buscan?, ¿cómo me evalúan?, son interrogantes que darán las claves para saber lo que el resto ve en uno. Si se es consciente de lo que los demás buscan recibir de uno, inmediatamen-
revistacasinoperu.com
ROSI BURGER, Jefe de marketing de Atlantic City
te se sabrá lo que hace falta o las cosas que se deben mejorar. Pero para proyectar realmente un perfil ante todos en general, es necesario que se establezcan y gestionen algunas estrategias, similares a los planes de marketing de las empresas. “Vas a administrar tu imagen exactamente igual que lo haces con los clientes. ¿Quién es tu público objetivo? Dependiendo del caso, puede ser un cliente interno, los jefes, la familia, los colegas. Para cada caso necesitamos investigación: saber de sus gustos y preferencias”, comentó Burger. Dónde viven, quiénes son, cuál es su estilo de vida, su estado civil y sus valores son informaciones básicas que se deben conocer. Por ejemplo, si se está en busca de un ascenso, se conocerá cuáles son las deficiencias y fortalezas de las personas que aspiran a ese puesto, y si se trata de una cuestión de género o edad.
Crear una buena imagen de la persona implica una estrategia similar a los planes de marketing. los demás y se convertirán en ejemplo de motivación. Asimismo, si la persona hace alarde de sus logros se puede convertir en blanco de críticas. Por ello es necesario conservar la humildad para llegar más lejos profesionalmente.
ESPACIO LABORAL Entonces, ¿cuál sería un excelente lugar de trabajo? La gran mayoría de personas cree que una moderna infraestructura es sinónimo de calidad laboral; pero en realidad el tema va mucho más allá. Los mejores sitios son aquellos que se construyen a través de las experiencias y de las relaciones diarias con los demás. Burger precisó que los principales factores para que un colaborador se sienta en un ambiente adecuado son la confianza en sus compañeros y sus jefes, el respeto que percibe de los demás y la justicia con la que se le trata. Entonces, para lograr un ambiente laboral estable todos deben colaborar y participar en la mejora de la empresa.
PROFESIONALES RECONOCIDOS Luego de tener una información preliminar, se tiene que elaborar un plan de acción, el cual consta de algunos conceptos básicos. Rosi Burger explica que son cuatro las claves para construir una nueva imagen. Entre ellas se encuentra la de potenciar el trabajo; es decir, que la persona debe esforzarse por mejorar sus labores y lograr así un reconocimiento positivo de sus superiores y compañeros. Además, aquellos que realizan transformaciones positivas, y crecen y potencian sus actitudes y aptitudes, serán apreciados por SETIEMBRE 2015
57
PUBLIRREPORTAJE
COLABORADORES
TALENTOSOS L EL PERSONAL DE
NEWPORT CAPITAL BRINDÓ UN GRAN
ESPECTÁCULO LLENO DE DIVERSIÓN Y MAGIA EN EL N-STARS. 58
SETIEMBRE 2015
as luces se encendieron y la emoción comenzó a embargar tanto a los participantes como al público que se dio cita para apreciar el espectáculo. La música, los colores y, sobre todo, la desbordante alegría de cada concursante, contagiaban a todos los asistentes. Después de meses de mucho esfuerzo y preparación, los colaboradores de todos los casinos que conforman Newport Capi-
tal realizaron una muestra de talentos en el N-Stars. Este evento se realiza desde hace ocho años, con el fin de que todos los trabajadores puedan confraternizar y unir sus aptitudes para coronarse como los ganadores del show.
VALORES DE LA EMPRESA El desarrollo profesional de los colaboradores forma parte del motor de creci-
revistacasinoperu.com
Ritmos R Rit mo pe mos perua peruanos ruanos rua nos o se se hicie h hi hicieron icie eron ro o pr presentes rese esente n s nte en el espectáculo artístico.
Esta edición del N-Stars se realizó en dos etapas, a la segunda fecha clasificaron seis casinos.
El Team TSI hizo su presentación a ritmo de marinera norteña.
De izquierda a derecha: Fernando Calderón, Jaime Li y José Soriano.
miento de Newport. Junto a ello, otro factor importante que fortalece a la compañía es el fomento de valores como el compromiso, el respeto, la transparencia y la vocación de servicio, que se ven reflejados en las labores diarias de nuestro grupo humano. Jaime Li, gerente general de Newport, precisó que siempre se busca que todo el personal se desenvuelva en un ambiente cómodo, estable y alegre. “La empresa SETIEMBRE 2015
59
PUBLIRREPORTAJE
El Casino Hello Hollywood presentó un número variado y lleno de piruetas y acrobacia.
El casino Maximus hizo un gran homenaje a la música nacional.
busca congregarlos en una muestra de talentos que, en esta última edición, se ha organizado en dos etapas”, explicó.
se realizó la segunda y última etapa, en la os que también se hicieron presentes los dos ilia nuevos casinos que se suman a la familia de Newport: Maximus y La Hacienda.
PUESTAS EN ESCENA Fueron más de mil personas en total las que hicieron posible el éxito de este gran evento. “Cada grupo trabaja en equipo para lograr diferentes metas y así alcanzar sus objetivos. Hemos conseguido que más del 80% de los colaboradores participen del espectáculo, ya sea directa o indirectamente”, comentó Li. Gracias al apoyo de todos se realizó la primera clasificatoria el domingo 13 de setiembre, fecha en la que participaron los diez casinos que conforman Newport. De ellos solo clasificaron seis: Tropicana, Sahara, Magic City, Team Argentina, Mandarín y Hello Hollywood.
LA GRAN FINAL Tras una semana más de preparación,
60
SETIEMBRE 2015
El casino Hello Hollywood se coronó campeón de esta edición del N-Stars, seguido por Mandarín y Sahara. El día de la final —20 de setiembre—, el gerente general de la empresa resaltó que “tener éxito no es ser el número uno; es simplemente hacerlo mejor que ayer y mejor que antes”.
El título de ganador del N-Stars se disputó en medio de fiesta y mucha pasión. Un gran despliegue artístico, efectos especiales, coreografías intensas, voces en vivo, magia, música peruana y trapecistas le dieron vida a esta decisiva fecha. La difícil tarea de elegir al mejor recayó en las manos de la bailarina profesional y empresaria Tati Alcántara; la cantante y actriz Elena Romero; la gerente general de la Sociedad Nacional de Juegos de Azar (SONAJA), Cristina Sierralta; y el actor cómico y conductor de televisión Ernesto Pimentel. Tras un arduo debate, los resultados dieron como ganadores del N-Stars al casino Hello Hollywood, seguido por Mandarín (segundo lugar) y Sahara (tercer lugar).
DEPORTE
Terceros en el mundo El equipo de tenis peruano sub12 obtuvo la medalla de bronce en la Coupe Le Blanc 2015 que se realizó en Quebec, Canadá.
E
n competencias anteriores ya habían demostrado su potencial en el juego, imponiéndose a selecciones de buen nivel y dejando en alto el nombre del Perú. Hablamos de la selección de menores de tenis que, tras haber triunfado en el Campeonato Sudamericano en Venezuela (primer lugar para el equipo femenino y segundo lugar para el masculino), viajaron a Canadá para representarnos en la Coupe Le Blanc 2015, categoría 12 años.
62
SETIEMBRE 2015
El esfuerzo y el alejamiento de sus familias durante el torneo tuvieron su recompensa: el equipo de varones logró el tercer lugar del campeonato internacional, mientras que las damas se ubicaron en la quinta posición.
TIERRAS LEJANAS La competencia se realizó en las instalaciones del Complexe de Tennis Services Financiers Guy Duhaime, en la ciudad canadiense de Quebec, en agosto último. Los seleccionados nacionales for-
maron parte de grupos complicados: los varones se midieron con Canadá, México, Rusia y Sudáfrica en el Grupo A; mientras que el B lo integraban Brasil, Quebec, Francia, España y Estados Unidos. En el debut, Christopher Sam Li y Ludey Rodrigo Montes de Oca —tenistas peruanos— vencieron, en singles y dobles, a sus pares de México. Lo que haría presagiar el éxito de la dupla. Al culminar la fase de grupos, Perú y Canadá lograron avanzar en busca del
revistacasinoperu.com
campeonato. Mientras que, en el otro grupo, clasificaron Brasil y Estados Unidos. Por su parte, la dupla femenina conformada por Dana Guzmán y Camila Soares no consiguió clasificar por el campeonato, pero sí para el quinto lugar de la competencia. En esta instancia, superaron primero a Brasil y luego a México por 6 a 2 y 6 a 2.
Tabla de posiciones y resultado de la final de la Coupe Le Blanc.
EXIGENTE TORNEO En tanto, el equipo peruano de varones se enfrentó a la favorita selección norteamericana, que se llevó el triunfo y el primer lugar del torneo tras vencer, en la final, a los brasileños. En la disputa por el tercer lugar, Christopher Li y Rodrigo Montes de Oca vencieron a la dupla canadiense, formada por Marko Stakusic y Alex Lucon, por parciales de 6 a 2 y 6 a 4 sellando, así, su presencia en el podio final. “El rival más difícil fue Estados Unidos, porque ambos jugadores eran muy buenos en singles y en dobles. Tenían un juego agresivo y hacían una buena dupla”, contó Christopher Sam Li. El joven deportista detalló que es más complicado jugar con rivales que no conoces, y peor aún si son los mejores del mundo. “Durante el desarrollo del encuentro tienes que variar de estrategia según el tipo de juego que tienes al frente. Son decisiones que se toman en segundos (…) Fue un gran reto”, señaló.
PREMIO AL ESFUERZO La destacada participación en las competencias internacionales es fruto del empeño y la dedicación de estas jóvenes promesas a lo que más aman, el tenis.
El equipo de varones fue condecorado por el Instituto Peruano del Deporte (IPD), en el Estadio Nacional. Para ellos lo conseguido en este torneo es más que gratificante. “Me tracé metas y las conseguí. Logré mi objetivo: estar entre los tres mejores países del mundo. Como equipo hemos puesTras el torneo en Canadá, Christopher tendrá nuevos restos en su carrera.
m ndiall to al Perú entre lo mejor del tenis mundial mundial, algo nunca antes logrado en esta categoría”, expresó emocionado Christopher. Pero ahí no acaba la historia. Se vienen nuevos retos, tanto nacionales como internacionales. “Estoy preparándome para participar en el Orange Bowl en diciembre, en Estados Unidos. Luego empezaré mi preparación para la gira COSAT en verano, que comprende Venezuela, Ecuador, Colombia, Perú, Chile, Argentina y otros países. Con ello acumularé puntos para conseguir un cupo para la gira europea”, precisó. En un futuro no muy lejano Christopher seguirá representando al Perú, con el mismo compromiso de seguir trayendo alegrías al país que lo vio nacer.
RECONOCIMIENTO DEL IPD Tras su sobresaliente participación, Christopher Sam Li Ludeña y Rodrigo Montes de Oca fueron condecorados por el Instituto Peruano del Deporte (IPD), en el salón Las Américas del Estadio Nacional. A la premiación también asistieron el presidente de la Federación Deportiva Peruana de Tenis, Edmundo Jaramillo; el director Nacional de Deporte Afiliado, Giorgio Mautino; el oficial de Desarrollo ITF para todo Sudamérica, César Krits; y el capitán del equipo peruano, Jorge Fuentes. SETIEMBRE 2015
63
TECNOLOGÍA
Dependencia digital Nuestra memoria ha sido modificada por el uso de Internet, y con ella también nuestro poder de atención y nuestra capacidad de recordar las cosas.
L
a mayoría de expertos lo denomina “amnesia digital” aunque otros señalan que su real significado no se ajusta a estos términos. Pero si hay algo en lo que todos coinciden es en los efectos que están causando los vertiginosos avances tecnológicos. Si bien estos han ayudado a simplificar la existencia del hombre y a mejorar su calidad de vida, también han generado que las personas se vuelvan dependien-
64
SETIEMBRE 2015
tes de estas herramientas. En la actualidad confiamos a los dispositivos móviles toda clase de datos e información relevante. Las personas se están acostumbrando a dejar que estos aparatos cumplan la función de memorizar hasta lo más simple, para evitarse así todo ese “proceso” mental.
PROBLEMA QUE CRECE Hace unos quince o veinte años recor-
dar el número de teléfono fijo de casa, de los amigos o familiares más cercanos era algo cotidiano. Si recuerda cuando fue la última vez que una persona le dio su número de teléfono, es probable que no se lo haya memorizado. Lo normal, en estos tiempos, es que los dígitos se graben en el celular y se le asignen un nombre. Luego el aparato hace el resto de la tarea, como sincronizar esta información con las aplicaciones e incorporarla a la red de contactos.
revistacasinoperu.com
En muchas sociedades, tener acceso a Internet es tan usual como tener acceso a la electricidad o al agua. ¿Cuántos de los números telefónicos que tienen en su smartphone puede recordar? El problema aumenta cuando hay personas que ni siquiera recuerdan su propio número. “Una de las razones por las que los consumidores podrían estar menos preocupados en recordar la información es que tienen acceso a estas herramientas tecnológicas. En muchas sociedades, tener acceso a Internet es tan usual como tener acceso a la electricidad o al agua”, señaló Kathryn Mills, doctora del Instituto de Neurociencia Cognitiva del University College de Londres.
ESTUDIO REVELADOR Un minucioso y sorprendente informe de la empresa de seguridad informática Kas-
RECUPERACIÓN DE DATOS El estudio reveló que muchos usuarios quedarían afectados ante la pérdida o robo de los datos almacenados en sus dispositivos digitales. En España, por ejemplo, el 40% de las mujeres y el mismo porcentaje de jóvenes entre 16 a 24 años de edad se quedarían “muy tristes” si no pudieran recuperar sus recuerdos almacenados. Además una de cada cuatro mujeres y jóvenes entraría en pánico, ya que sus dispositivos son el único lugar en el que almacenan imágenes e información de contacto. El informe precisó que es preocupante que, pese a la creciente dependencia, los españoles aún no protejan adecuadamente sus dispositivos con soluciones de seguridad.
persky Lab, realizado en Estados Unidos y en Europa, grafica fielmente esta realidad. En el estudio se encontraron evidencias del llamado “efecto Google” —tendencia a olvidar información porque todo lo encontramos en Internet— y de la denominada “amnesia digital”, presentes en todos los grupos de edad y en los hombres y mujeres por igual. Así tenemos que más de la mitad de los usuarios de dispositivos móviles no recuerdan los números de los teléfonos de sus amigos y vecinos. En Europa más de la mitad de los adultos recuerdan el número de teléfono de la casa en la que vivían cuando tenían diez años de edad, pero no los nú-
meros telefónicos actuales de sus hijos o de la oficina en donde laboran. Como consecuencia del efecto Google, el 91% de los estadounidenses considera a Internet y los dispositivos conectados a la red de redes como una extensión de su cerebro. Mientras que el 79.5% de los europeos encuestados admitió que usa Internet como un libro de referencia universal.
SIN CELULARES Otro dato revelador es el que se desprende de un estudio de la Universidad de Missouri. Se apartó a las personas de sus teléfonos para someterlas a diversas situaciones y los resultados no fueron alentadores: se descubrió un peor desempeñó en las tareas cognitivas. Según el informe, todo parte de la excesiva dependencia tecnológica. La separación de los móviles genera ansiedad y esta, a su vez, graves efectos psicológicos y fisiológicos. Si bien el trabajo o estudio se realizó con usuarios de iPhone, las recomendaciones son válidas para cualquier usuario de un smartphone. Entre estas figura evitar apartarse del dispositivo durante situaciones cotidianas que requieran una gran cantidad de atención, como exámenes o reuniones de trabajo, dado que los individuos que sienten más ansiedad por la situación experimentan un rendimiento más pobre en estas tareas. La pregunta que queda en el aire es: ¿estamos también nosotros presos de las tecnologías? SETIEMBRE 2015
65
CULTURA
Bebida
tradicional
El pisco se obtiene de los mostos fermentados de uvas de la costa peruana. ¿Cómo logra transformarse en el ingrediente principal de los tragos más representativos del país?
66 6 6
SSETIEMBRE SE ETI TIEM IEMBR EM MBR BRE 20 2 2015 015 01 15
rev re revistacasinoperu.com evviist staac caassi sin inop ope erru u..c co om om
ELABORACIÓN PASO 1 EXTRACCIÓN DE RACIMOS La vendimia —recolección y cosecha de la uva— se realiza entre los meses de febrero y marzo. Los racimos son transportados en cajas a pozas conocidas como “lagares”. PASO 2 PISA DE UVA Las uvas son pisadas en los lagares, por cuadrillas de seis personas y desde el atardecer hasta la madrugada. El mosto o zumo pasa a unas pozas conocidas como “puntayas”. PASO 3 FERMENTACIÓN DEL MOSTO El mosto pasa de la puntaya, en la que se macera por 24 horas, a las cubas de fermentación —botijas u otros envases—.
PASO 4 DESTILANDO EL JUGO El mosto fermentado es llevado al alambique, para hervirse y calentarse y así separarlo de los otros elementos. La esencia del pisco primero saldrá como vapor y luego regresará a su estado líquido. PASO 5 REPOSO Y EMBOTELLADO La bebida resultante se guarda en cubas o botijas durante un mínimo de tres meses, para que se integren sus componentes y se amalgamen su sabor y aroma. Luego se embotella.
PRODUCTO PERUANO El pisco es elaborado en la costa de los departamentos de Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna. Según la normativa peruana, solo se llama “pisco” a los productos obtenidos por la destilación de mostos fermentados de uvas pertenecientes a los territorios mencionados. Estos mostos reciben una “denominación de origen” que garantiza la calidad de la bebida y su procedencia, por parte de los respectivos laboratorios de certificación. SETIEMBRE SSE ETI ETI TIEM EMBRE BRE 20 BR 2 2015 015 15
67 67
TURISMO
La Ruta del
Pisco Sour ¿Cuáles son los mejores lugares para disfrutar de este popular coctel? Conozca cuatro de las propuestas más atractivas y populares de Lima.
EL BOLIVARCITO
BAR MAURY
El bar del hotel Bolívar. Aquí se sirve una de los mejores Pisco Sour Catedral de la ciudad, además de muchas otras alternativas que fueron adaptaciones de la receta del Morris Bar. Precio: Clásico, S/. 15 (US$ 4.68). Catedral, S/. 25 (US$ 7.79). Dirección: Jr. de la Unión 958, Lima. Reservas: 619-7171
Según la creencia popular, aquí nació el Pisco Sour. En este bar y restaurante, que forma parte del Hotel Maury, trabaja Don Eloy Cuadros, un barman con cerca de cincuenta años preparando el popular coctel. Precio: Simple, S/. 12 (US$ 3.74). Doble, S/. 24 (US$ 7.48). Catedral, S/. 25 (US$ 7.79). Dirección: Jr. Ucayali 201, Lima. Reservas: 428-8188
ORIGEN Cuentan algunos historiadores que los primeros pisco sours se sirvieron en el extinto Morris Bar, en una zona del centro histórico que hoy se conoce como Jirón de la Unión. El local, que le perteneció al estadounidense Victor Morris, funcionó hasta 1933. Precio: C/. 30 (en esa época).
68
SETIEMBRE 2015
revistacasinoperu.com
AYAHUASCA BAR BAR INGLÉS Uno de los bares más elegantes del país. Forma parte del famoso hotel Country Club, de cinco estrellas. Aquí será atendido por p Roberto Meléndez,, barman campeón de vaell D ía d el P issco oS our. ou r. rios torneos del Día del Pisco Sour. c o S/. S/ 30 (US$ ( US US$ $ 9.35). 9.35 9. 3 ). Catedral, 35 C Catedra ated at edra ed ral,l,l, ra Precio: Clásico 3.0 09) 9. S/. 42 (US$ 13.09). ucal uc c al alip l iptos iip pto to s 59 5 590, 90, 0 S San an n IIsidro. ssii dr sidr dro. o o. Dirección: Loss E Eucaliptos 1-9 1-9 90 00 00 0 Reservas: 611-9000
Se encuentra entre los 25 mejores restobares del mundo, según la revista Condé Nast Traveller. El local, una casona del siglo XIX, ha sido decorado con muebles y sillas de colores y diseños llamativos. P Pr e cio: ec io o: S/. S/. 22 ((US$ (US US S$ 6.86 6 6. . 86 6 ). ). Precio: 6.86). Dire Di r cc re cció ció ión: ón: n: Prolongación P ro rolo long lo ng gac ació iió ón San Sa S an Martín Ma M a rtín rtíín rt n 1 3 , 30 Dirección: 130, Ba a rr rranco. c Barranco. R Re serv se e rvas: rrvvas: v ass : 98 9 81-0 11 04 044-745 4- 74 44-74 7 5 Reservas: 981-044-745
HISTORIAS DE PISCO En la ciudad se pueden encontrar distintas publicaciones en las que se narra la historia del pisco sour. Una de las más famosas es la del historiador José Antonio Schiaffino: El origen del Pisco Sour: El Morris Bar, el Hotel Maury y el Gran Hotel Bolívar. El bar restaurante Maury y el Bolivarcito también tienen sus propias historias. El del Hotel Bolívar, por ejemplo, fue visitado por estrellas internacionales de antaño, como el actor Orson Welles, conocido por su versión radiofónica de la novela La guerra de los mundos, y el premio Nobel de Literatura Ernest Hemingway.
SETIEMBRE 2015
69
OPINIÓN
Variedades de pisco en Perú Por Jorge Llanos Goyena Biólogo y sommelier peruano. Director de la especialidad de Pisco del Instituto del Vino y del Pisco de la Universidad de San Martín de Porres.
La bebida es diferente de acuerdo a la cepa con la que se fermentó y destiló, y a las características que le da cada valle pisquero.
E
l pisco, nuestra bebida bandera, cuenta con más de cuatrocientos años de historia, tradición y cultura; con un nombre real y ancestral que aparece en los mapas desde 1574, y que le da —con razón— la Denominación de Origen Pisco. Es un destilado blanco y fresco, que se caracteriza por ser único en el mundo, y que es reconocido en cata por las
características varietales —aromas típicos— de cada una de las ocho variedades de vid con las que se elabora: quebranta, mollas, negra criolla, uvina, italia, moscatel, torontel y albilla. La bebida es diferente de acuerdo a la cepa con la que se fermentó y destiló. Si a ello le sumamos las características que le da cada valle pisquero o sus respectivas especialidades, podemos amCada cuarto domingo de julio se celebra el Día del Pisco Peruano en julio.
70
SETIEMBRE 2015
pliar las diferencias. En Ica, la gran tierra del pisco, destacan, por ejemplo, los piscos de quebranta, únicos y de carácter; así como las sorprendentes bebidas hechas con mollar y las de torontel iqueño, de sutileza, elegancia y frutal intensidad. En Cañete, provincia ubicada a tres horas de la ciudad de Lima, resaltan los piscos fragantes y amables de cepa de italia local —conocida como “Italia de Cañete”—; o los de uvina, provenientes de los distritos de Lunahuaná, Pacarán y Zúñiga, de toque frutal y oleoso. También están el floral moscatel de Moquegua —típico albilla— y las únicas y expresivas bebidas hechas con negras criollas de las provincias sureñas de Caravelí (en Arequipa) y Tacna. Nos damos cuenta de que la riqueza de nuestro pisco es amplia en sabores, aromas y estilos. No olvidemos que el Reglamento de la Denominación de Origen Pisco, contempla tres tipos: puro (hecho con una sola variedad de uva pisquera), acholado (con dos o más) y el mosto verde (elaborado por la destilación inmediata de mostos que no han completado la fermentación). Esta es la clasificación más conocida y usada. Por otro lado, el perfil aromático, gustativo y de estructura de los piscos también varía bastante si fueron destilados en falca (aparato primigenio para este procedimiento que algunas bodegas conservan desde la época colonial), o en alambiques simples o con calienta vinos.