Julio 2015 / N° 125
R E V I S TA
TURISMO Y ENTRETENIMIENTO
CHILE CAMPEÓN
La Copa del éxito ALIANZA DEL PACÍFICO
ECONOMÍAS UNIDAS
CONGRESO IAGR
REUNIÓN DE REGULADORES
TURISMO CHILE
RUTAS DEL SUR
revistacasinoperu.com
Nuestra portada CHILE
CHILE, EL GRAN GANADOR
Producción
MCA Publicaciones S.A.C. Calle Luis Mannarelli 181 Of. A 2do Piso Magdalena del Mar - Perú Teléf. (511) 264 4314 E-mail: info@revistacasinoperu.com Director Gerente
María Victoria Cabrera I. mariavictoria@revistacasinoperu.com mariavictoria@mcapublicaciones.com.pe Administración
El fútbol desata pasiones entre la afición y también une a las personas con un solo sentimiento. Es así que esta edición se ha centrado en brindarles un panorama completo del gambling de nuestro país vecino, Chile, anfitrión y protagonista de la última Copa América; un país que ha presentado un notable crecimiento de la industria en estos últimos meses. Todo ello en un contexto y ambiente bastante alentador en las calles y hogares chilenos aún se puede percibir la alegría de haber alzado su primera Copa América. Conozca en esta edición cómo se manejó el sector turístico en el país, cuáles fueron los lugares más concurridos y los números que dejó el torneo de fútbol más antiguo del mundo.
administración@mcapublicaciones.com.pe
Consejo Editorial
Pedro Criollo Gustavo Pichilingue Sulehi Aquino Publicidad
Tatiana Benites Corrección
Javier Ágreda Diseño y Diagramación
Miguel Portillo Carbajal Rocío Yamaguchi Oishi Corresponsal en México
Pamela Carrión Fotografía
Jesús Ordoñez Maritza Rosales
No obstante, la coyuntura también nos hace aterrizar en Perú, que fue sede de una de las reuniones más trascendentales y de mayor proyección de la región: La X Cumbre Alianza del Pacífico. Los presidentes de México, Colombia y Chile llegaron hasta nuestro país en un mes memorable, en el que todos los peruanos celebramos nuestra Independencia. En el encuentro se destacaron los avances del bloque económico y se decidieron los siguientes pasos a seguir para terminar de consolidar esta alianza que es vista con buenos ojos en el resto del mundo. Para culminar, no podemos dejar de hacer un agradecimiento especial a todos los empresarios de la industria y a ustedes, nuestros lectores, por demostrarnos día a día su gran acogida. Todos ustedes nos han ayudado ha convertirnos en el medio escrito líder del sector del entretenimiento y a celebrar el 15° aniversario de MCA PUBLICACIONES, la empresa editora de la revista CASINO.
Colaboradores
Dr. Carlos Fonseca Dr. José Luis Benavides Ing. José Miguel Chueca Renzo Villar Eder Guardamino
Cordialmente,
Impresión
Corporación Gráfica Noceda S. A. C. Av. General Varela 2030 Lima
© Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización de la empresa editora. Los artículos firmados son de responsabilidad de sus autores, así como los diseños publicitarios de las empresas contratantes. Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú 2006 - 5723
María Victoria Cabrera I. Directora
sumario 06
Julio
Economías unidas
Cumbre de la Alianza del Pacífico.
18 30 40
Reuniones académicas en Perú Congresos del IAGR e IMGL.
12 NEGOCIOS A LA VISTA
Inversión en Cuba.
28 15 AÑOS DE COMPROMISO
Aniversario de MCA Publicaciones.
34 POR LAS RUTAS DE CHILE
Turismo en el país sureño
La Copa del éxito Especial Chile.
Industria Creciente Evaluación de los juegos de azar.
62 LAPT PERÚ 2015
Poker en el Atlantic City.
PANORAMA
Economías unidas De manera exitosa se desarrolló en Perú la reunión de uno de los bloques de mayor proyección de la región: la Alianza del Pacífico.
N
o es una casualidad que la Alianza del Pacífico sea considerada como uno de los bloques más importantes del continente, por su sólido manejo económico y la fuerte unión de sus países miembros: México, Perú, Colombia y Chile. El serio trabajo desplegado desde hace más de cuatro años ya está comenzando a dar sus frutos; y esto es reconocido tanto por sus máximos representan-
6
JULIO 2015
tes como por los especialistas que ven el avance del grupo desde afuera. En la primera semana de julio el bloque celebró su décima cumbre, siempre con el objetivo de integrar las economías de sus países y mejorar la posición comercial de cada una de estas naciones.
CUMBRE EMPRESARIAL La cita se desarrolló en la calurosa ciudad de Paracas, ubicada en la región Ica,
en Perú, hasta donde llegaron los jefes de Estado, ministros y empresarios de dichos países, además de representantes de los 32 países observadores. Previamente, en el marco de la Cumbre de la Alianza del Pacífico se inauguró el encuentro empresarial “Liderando el crecimiento”, que contó con la presencia de más 400 empresarios y autoridades de los países miembros. La encargada de inaugurar el evento
revistacasinoperu.com
fue la ministra de Comercio Exterior y Turismo de Perú, Magaly Silva, quien destacó que la reunión haya concitado el interés de los cinco continentes.
En el marco de esta importante cita se inauguró el encuentro empresarial “Liderando el crecimiento”. Afirmó que los gobiernos del bloque trabajan para “hacer juntos de esta Alianza del Pacífico una alianza que cambie la vida de las personas”. Precisó que este tipo de encuentros permite comprobar la hermandad entre los cuatro países integrantes. También explicó que, en adelante, se enfocarán en desarrollar temas que van más allá del comercio.
TRABAJO RECONOCIDO Los significativos avances de la Alianza del Pacífico son reconocidos por destacadas instituciones, como el Fondo Mondo Monetario Internacional (FMI), que ha señalado que los estimados del crecimiento económico de los países del bloque tienen mejores perspectivas que los del resto de países de América Latina y el Caribe. Según precisó, crecerán a tasas de 4% desde el 2018 hasta, al menos, dos años más mientras que el resto de la región tendrá un crecimiento de 2.3% recién en el 2020. Uno de los datos a destacar es que su PBI per cápita (16,441 dólares) está por encima del promedio latinoamericano (14,956 dólares).
PAÍSES SOLIDARIOS La inauguración de la cumbre prevista para el viernes 3 de julio tuvo que adelantarse un día, debido a los atentados en Bogotá, que obligaron al rápido retorno del presidente de Colombia, Juan Manuel Santos. Durante sus intervenciones los mandatarios del bloque expresaron su solidaridad con el país cafetero. “No solamente reiteramos nuestra condena sino que usted puede seguir contando con Chile en lo que es el proce-
so de paz, que es tan importante para su país y para toda la región”, le manifestó la presidenta Michelle Bachelet a Juan Manuel Santos. Por su parte, el jefe de Estado mexicano, Enrique Peña Nieto, expresó su “mayor solidaridad con el pueblo de Colombia” y reprobó la conducta violenta. A su turno, el mandatario anfitrión, Ollanta Humala, resaltó la necesidad de que todos aprendamos la lección de que Presidente peruano Ollanta Humala en la inauguración de la cumbre.
con la violencia no se llega a ningún sitio. “Los movimientos que practican estos actos deben entender que ese no es el camino para la paz y el desarrollo”, enfatizó.
DESTACANDO PROGRESOS Los jefes de Estado coincidieron sobre el potencial que ha logrado la Alianza del Pacífico, gracias al esfuerzo y compromiso de todos los gobiernos involucrados. Para Michelle Bachelet, el éxito del bloque obliga a los países miembros a continuar por esa senda, con objetivos cada vez más exigentes. Uno de los puntos que propuso fue la inclusión del tema de género de una manera transversal en todas las iniciativas del mecanismo. Santos destacó que el grupo está dando pasos importantes en la dirección en que todos sus líderes lo encaminaron. “Es una demostración de que la forma como diseñamos la Alianza (del Pacífico) es la correcta: un proceso de integración flexible, práctico y sin el peso burocrático de ninguna institución”, expresó. JULIO 2015
7
PANORAMA
Resaltó que esta organización está colocada hoy como el mecanismo de integración más exitoso de América Latina en su historia. “Yo no conozco otro proceso más exitoso, más rápido y que haya suscitado tanto interés en el mundo”, remarcó. Por su parte, el mandatario mexicano, Enrique Peña Nieto, saludó que este tipo de encuentros contribuya a compartir experiencias que son exitosas en cada país. “No perdemos tiempo en explorar alternativas, sino que a partir de lo que ya cada uno de los países miembros ha logrado sembrar y cosechar pueda ser compartido en toda esta región integrada”, sostuvo.
El FMI estimó que el bloque tiene mejores perspectivas económicas en Latinoamérica. ACUERDOS Y CLAUSURA El último día de la cumbre empezó con la Sesión Plenaria en la que el Consejo de Ministros expuso los avances del mecanismo desde el último encuentro realizado en Punta Mita, en México. Durante el discurso se destacaron los temas de cooperación, facilitación del comercio, pymes e innovación, entre otros. La cita culminó con la Declaración de
ACUERDO EN VIGOR El pasado 20 de julio la Alianza del Pacífico entró en vigor, después de tres años de la firma del acuerdo marco que la creó. La Cancillería del Perú señaló que el bloque, con el aporte de su Consejo Empresarial, ha tenido logros importantes durante sus primeros cuatro años y se ha consolidado como un mecanismo de integración regional estable, dinámico e innovador. Además consideró que este hecho representa un hito en su desarrollo, al consolidarla institucionalmente, por lo que sus países fundadores celebran con beneplácito su entrada en vigencia y reiteran su compromiso con este proceso de integración profunda.
Paracas, en la que los mandatarios expresaron su voluntad de seguir trabajando de manera coordinada con el Banco Interamericano de Desarrollo, en áreas prioritarias para la integración, como el comercio, el fomento de las pymes y el apoyo a la labor de las agencias de promoción de exportaciones. La cumbre dejó varios puntos para seguir avanzando en la libre circulación Mandatario de México, Enrique Peña Nieto, durante su intervención en la cumbre.
de bienes, servicios, capitales, personas y apoyo a las pymes. Entre estos puntos tenemos el desarrollo de la plataforma de interoperabilidad de las Ventanillas Únicas de Comercio Exterior (VUCE), que se iniciarán en el 2016. También concluir con el estudio para la identificación de buenas prácticas para la atracción de inversiones, continuar fortaleciendo la plataforma de Intercambio de Información Inmediata para la Seguridad Migratoria de la Alianza del Pacífico, y seguir impulsando el desarrollo del Fondo de Capital Emprendedor con miras a iniciar operaciones en el 2017.
PRESIDENCIA El presidente Peña Nieto entregó a Perú la Presidencia pro tempore de la Alianza del Pacífico, que tuvo México durante un año.
8
JULIO 2015
ENTREVISTA
La siguiente fase de la Alianza del Pacífico implicará no solo el desarrollo económico, sino también el social.
Los retos de LA CUMBRE El internacionalista Oscar Vidarte nos explica, en la siguiente entrevista, sobre los nuevos pasos que tendrá que dar la Alianza del Pacífico para consolidar su crecimiento.
U
na de las reuniones más importantes que ha albergado el Perú en lo que va del año es, sin duda, la X Cumbre de la Alianza del Pacífico, en la que sus cuatro países miembros —Chile, Colombia, México y el anfitrión— evaluaron la situación del bloque y cuáles serán las siguientes etapas de su trabajo conjunto. Para el analista internacional Oscar Vidarte este encuentro fue esencial para ratificar el compromiso de los integrantes con la continuidad de esta plataforma de oportunidades económicas.
10
JULIO 2015
— ¿Cuál es el balance del último encuentro de la Alianza del Pacífico? Esta cumbre cierra una primera etapa importante, fundada básicamente en el comercio, las inversiones y la promoción de aspectos vinculados con la integración económica. Sin embargo, en los próximos meses veremos cómo este acuerdo constitutivo se pondrá en práctica y, con la puesta en marcha de la zona de libre comercio, esta “primera fase” llegaría a su fin.
— ¿Cuál será el siguiente paso? Ahora viene la etapa más difícil, y considero que en la cumbre han tratado de prepararse para ella. Este siguiente periodo implica ir más allá del plano económico y lograr una integración donde también se priorice el desarrollo del ser humano. En ese sentido, creo que se deben manejar muchos temas con flexibilidad para promover el comercio y las inversiones que quedan pendientes; y sin dejar de lado la agenda social, en la que nuestra población pueda encontrar espacios para estudiar o trabajar en cualquiera de estos países miembros, con las mismas condiciones que un local. Esto además significa transformaciones políticas y normativas internas que remodelar.
—Se han promovido programas para que los jóvenes puedan ir a estudiar a otros países miembros, ¿cómo contribuye esto en el plano social? Estos planes son interesantes y suenan bonito, pero son muy cortos y pequeños si
revistacasinoperu.com
tenemos en cuenta que somos una población de más de 200 millones de habitantes, entre los cuatro países. En la segunda etapa veremos la viabilidad del proyecto y cuán comprometidos estamos, porque será el momento de tomar decisiones sobre temas que no hemos desarrollado de antemano y que de alguna u otra manera marcan diferencias. Además esto también se ve reflejado en el discurso de los presidentes, quienes hicieron énfasis en los temas sociales, que me parece que es por donde debe caminar ahora la integración.
— ¿Qué aspectos positivos ha dejado a los países miembros? El hecho de que entre en vigor el Acuerdo Marco, firmado en la cumbre, significa que los cuatro países integrantes ya lograron consolidar la institucionalidad y asentaron las bases de lo que será la zona de libre comercio. Además, la asistencia de los presidentes al encuentro hace notar el compromiso de los países, pese a las diferencias o problemáticas que se están viviendo en cada una de las naciones.
— ¿Qué tan importante es que se hayan sumado más países a esta Alianza? Que otras naciones quieran ser observadores significa que la comunidad internacional la ve como un organismo interesante, pues además representa casi el 50% del PBI de la región. También debemos tener en cuenta que aún queda pendiente la postulación de Costa Rica y Panamá, cuyos ingresos a la Alianza dependerán de la homogeneidad entre países. Uno de los baluartes más importantes de la Alianza del Pacífico es que todos los miembros son similares económicamente, en modelo de desarrollo y en su mirada hacia el exterior, y que de por sí ya hay acuerdos firmados entre ellos.
—¿La Alianza del Pacífico es una plataforma económica? Es un mercado grande y también es importante en número de personas a nivel económico. Además es interesante para cualquier país no solamente como mercado, sino también como plataforma
más barata para acceder al mercado de la Alianza; y esto puede ser una articulación interesante.
—En años anteriores se habló de que la Comunidad Andina (CAN) debía fortalecerse como se estaba haciendo con la Alianza del Pacífico. ¿En qué quedó esa posición? Mi crítica va a que tanto el Gobierno peruano como el de los demás países miembros, parece que solo tuvieran intereses económicos, como un fin y no como un medio de desarrollo. Por ello, cuando hablaba de la CAN no decía que esta debía sustituir a la Alianza, sino que, como el Mercosur, debía servir de espacio en donde se puedan trabajar otras dinámicas. Hoy en día se hace difícil hablar de integración económica entre los países de la CAN, por las circunstancias coyunturales que existen en los distintos gobiernos que la integran. Sin embargo, algunos estados no muestran los compromisos que sí hay en la Comunidad Andina, referidos a temas de medio ambiente, propiedad intelectual y otros temas sociales. Por eso es que hace algunos meses, cuando se discutía el tema de articular la Alianza del Pacífico con Mercosur —propuesta básicamente chilena—, se generó mucho rechazo en Perú, porque ambas
agrupaciones tenían mecanismos completamente distintos económicamente. Sin embargo, lo que no se puede hacer es rechazar una articulación entre ambos organismos, pues esto sería de gran ayuda para el desarrollo de todos los países que integran dichas organizaciones.
—Perú asumió la presidencia pro tempore. ¿Qué significa para el país este acontecimiento? Es fundamental. Este momento es clave y, sobre todo, se necesita mucho liderazgo, porque esta etapa será de grandes decisiones y se trazará el camino por donde debe enrumbarse la organización. Además, la presidencia pro tempore cumple un papel fundamental, pero el país la está tomando en una coyuntura complicada por las próximas elecciones presidenciales.
— ¿El país está preparado para asumir este gran reto? Esperemos que la coyuntura política se deje de lado y que ejerzamos el papel que nos corresponde en esta segunda fase. Además existen cuadros estadísticos, personal técnico e instituciones, como el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, que cuentan con personal especializado y que pueden llevar a cabo la tarea compleja de contribuir en el manejo de la presidencia pro tempore. JULIO 2015
11
INFORME
Negocios a la vista Tras la reanudación de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos, nuevas oportunidades se asoman a la isla. ¿Cuáles son estas?
L
a inminencia de la Guerra Fría (1947–1991) distanció a los Estados Unidos y Cuba desde los años sesenta. Aunque el conflicto nunca se desató, la amenaza bélica bastó para convertir a la isla de hermosas playas y sembríos de azúcar en un escenario de futuros postergados y políticas calculadas ante el resto del mundo. Por más de cinco décadas, entre sus costas y las de Estados Unidos –apenas
12
JULIO 2015
unos 140 kilómetros de distancia– se demarcó una infranqueable muralla política, económica y cultural. Por eso cuando ambas naciones anunciaron la reanudación de sus relaciones bilaterales, a fines de 2014, el silencio dio paso al asombro. La noticia sorprendió a la comunidad internacional. Luego de 18 meses de negociaciones, reuniones entre delegaciones de alto nivel y la mediación del Papa Francisco, Estados Unidos y Cuba reabrieron
sus embajadas el pasado 20 de julio. En ese camino, la economía isleña empezó a reactivarse luego de más de medio siglo de pálidas cifras.
PRIMEROS ACUERDOS La buena disposición de Raúl Castro y Barack Obama fue aplaudida, pero el camino que aún queda por andar es incierto. Hasta el momento el mandatario norteamericano no ha firmado alguna acción
revistacasinoperu.com
ejecutiva –en consonancia con la Casa Blanca–, aunque sí centró sus esfuerzos en las políticas migratorias, bancarias y tecnológicas. En primer lugar, apostó por permitir los viajes hacia Cuba bajo la modalidad de intercambio estudiantil y religioso; y las conexiones aéreas y marítimas directas. El resultado: en el primer cuatrimestre de 2015, Cuba registró un 15% más en arribos –en especial, desde Estados Unidos– con lo que superaría los tres millones de turistas del año pasado.
Luego del anuncio de Castro y Obama, Cuba recibió un 15% más de arribos entre enero y abril de 2015. Luego autorizó las operaciones del sistema bancario estadounidense –con tarjetas de crédito y débito– en la isla, e impulsó la modernización de las redes telefónicas e informáticas de Cuba, con la participación de empresas como Verizon o AT&T. En pocos meses, estas medidas han atraído el interés de grandes corporaciones y empresas de diversas latitudes.
INVERSIONES EUROPEAS La segunda oleada proviene del viejo continente. Es así que un notable grupo de
REFORMAS NECESARIAS A pesar del ímpetu inicial, el flujo de capitales externos a la isla no sería inmediato. Desde que Fidel Castro asumió el poder, en 1969, el país adoptó el modelo socialista con una sólida presencia y control del Estado en los principales sectores de la economía. Este sistema obtuvo logros en educación y salud, pero afronta agudas carencias. Por ejemplo, casi la totalidad de la energía producida en Cuba proviene del sector de hidrocarburos, por lo que el Estado debe subsidiar el suministro eléctrico. La tecnología es incipiente, mientras que la dualidad monetaria y cambiaria distorsiona los indicadores económicos y favorece a las importaciones frente a las exportaciones. Para solucionarlo, Cuba se alista a promover la inversión extranjera y renegociar su deuda externa. La inseguridad jurídica de su mercado, el embargo impuesto a su economía desde 1960 y la devolución de la Base Naval de Guantánamo son materia pendiente, pero no insoslayable en la agenda cubana.
firmas españolas –apoyados por la Compañía Española de Financiación del Desarrollo (COFIDES), adscrita a la Secretaría de Comercio del Ministerio de Economía– ha preparado una interesante cartera de proyectos. Dicha entidad aprobó una línea de fiReunión histórica. Castro y Obama dialogaron por primera vez a solas en Panamá.
nanciación pública que contará con 40 millones de euros, como monto inicial, hasta el 2017. El portafolio abarcará negocios de metalurgia, informática, astilleros, automóviles, minería, exploración petrolera y construcción, ante el anhelo del Gobierno cubano de incrementar de uno a doce los campos de golf. La británica London & Regional ya tiene los planos del primer campo deportivo de lujo proyectado para el 2016, con una inversión de 500 millones de dólares. Existen iniciativas similares impulsadas por otras empresas españolas e, incluso, la Beijing Enterprise Group planea levantar unos 2,000 condominios y villas.
CAPITALES AMERICANOS Las propuestas continúan, esta vez, desde América Latina. México, por ejemplo, ostenta más proyectos de mediana y menor escala en Cuba que cualquier otro JULIO 2015
13
INFORME
país de nuestro continente. Sus inversiones se desarrollarían con 19 empresas en rubros de alimentos y bebidas, envases, productos químicos, energía renovable, entre otros. Jorge Escalante Bolio, presidente del Consejo Empresarial Turístico de México, confía en nuevas alianzas comerciales con Cuba, un atractivo destino para latinoamericanos y europeos. En poco tiempo, espera el directivo, Yucatán, Cancún y la Riviera Maya serían paraderos de la ruta de sol y playa, que incluiría a La Habana. Más al sur, el Banco de Desarrollo de Brasil (BNDES) acaba de otorgar un crédito al Gobierno cubano, por 800 millones de dólares, para la construcción de una zona de desarrollo económico en la bahía de Mariel. Los proyectos van sumando una larga lista, pero, ¿habría oportunidades para los juegos de azar?
PARAÍSO DEL JUEGO Tal idea no es descabellada, si se considera la agradable vida nocturna en los magníficos clubes de danzón y latin jazz, y resorts de la isla. Con zonas comerciales y recreativas ya afianzadas, el Gobierno cubano tendría que regular nuevamente el juego y las apuestas, actividades proscritas por Castro tras derrocar a Batista en 1959. El cierre de los casinos en esa época obligó al éxodo masivo de inversiones de azar a su nueva Meca en Nevada. Esta restricción y el posterior embargo económico trajeron como “único beneficio la creación de Las Vegas”, afirma Dean Heller, senador republicano de Nevada
Con zonas comerciales y recreativas afianzadas, Cuba podría regular nuevamente el juego. y uno de los impulsores del restablecimiento de las relaciones bilaterales. Ahora Cuba podría beneficiarse de su imagen de mercado nuevo ante la caída de otros enclaves de juego importantes, como Macao o Nueva Jersey. Y de darse, sería una grata invitación comercial para que prestigiosas cadenas hoteleras como Marriott y Hilton se adueñen del competitivo sector turístico isleño, con servicios de alta gama. Cuba aprobó en junio inversión de empresa mexicana en Zona Especial de Mariel.
CRUCEROS EN RUTA La industria de cruceros también ha decidido arribar a las playas de arena blanca que circundan a Cuba. Un detalle interesante ya que, según el Informe Global de Contribución Económica de Turismo de Cruceros (2013), el 55% de los viajeros de crucero en todo el mundo (11,82 millones) proviene de América del Norte. Del total, casi once millones son estadounidenses, precisa este boletín elaborado para la Asociación Internacional de Líneas de Cruceros (CLIA). Por eso, desde diciembre próximo MSC Cruceros incorporará a Cuba como destino –La Habana será puerto base de su MSC Opera– para la temporada de invierno 2015–2016, con itinerarios entre el Caribe y el Mediterráneo. Pero esa empresa no es la única. El pasado 29 de junio, la firma Baleària consiguió su primera licencia para operar entre Estados Unidos y Cuba, concedida por el Comité de Industria y Seguridad. Esta autorización permitirá la entrada y salida de barcos hacia y desde la isla, que no realicen viajes turísticos. Ahora Cuba tiene un nuevo desafío: aprovechar las oportunidades de desarrollo que llegarán por aire, mar y tierra.
CIFRAS Detrás de China, España y Brasil, Estados Unidos aparece como el cuarto país exportador (de soja, maíz y carne de pollo) a Cuba. Las exportaciones anuales ascienden a más de 450 millones de dólares.
14
JULIO 2015
INFORME
Encuentro por el juego Empresarios de todo el mundo participaron de una reunión en España, donde analizaron la situación de la industria a nivel iberoamericano.
E
n junio se realizó uno de los encuentros internacionales más importantes de la industria: la Segunda Cumbre Iberoamericana del Juego (CIJ), que tuvo como sede el Teatro Real de Madrid. “El juego nos une: asumiendo retos, abriendo mercados” fue el lema de la reunión, en la que se abordó la situación del sector y cuáles son los retos a futuro.
16
JULIO 2015
En ese eje, los reguladores, operadores y empresarios de la industria, participantes en el encuentro, pudieron conocer y compartir las últimas novedades del rubro a nivel latinoamericano. La organización de la nueva edición de la cumbre contó con el apoyo del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas de España, a través de la Dirección General de Ordenación del Juego.
EL ENCUENTRO Los organizadores del evento calificaron a este evento como uno de los mejores lugares para el networking y la creación de asociaciones a nivel iberoamericano, además de servir como plataforma de análisis de alcance internacional. Por ello los representantes de México, Panamá, Chile, Paraguay, Portugal,
revistacasinoperu.com
Carlos Hernández Director General de Ordenación del Juego de España
Brasil, España y otros países, informaron y explicaron a los asistentes acerca de los modelos de regulación que están aplicando en sus respectivos países. Por su parte, el director de la Dirección General de Ordenación del Juego de España, Carlos Hernández, informó sobre cuál es la situación actual de la industria española. Además sostuvo que en su país hay mucho interés en contribuir con el sector latinoamericano, pues lo consideran como un mercado atractivo. También se habló acerca de la publicidad en el juego. Un tema que es de gran importancia para el mercado español por el Real Decreto para la regulación de esta actividad, la que actualmente se encuentra en fase de alegaciones. Respecto a esta exposición, tanto presentadores como participantes en general estuvieron de acuerdo en que la prohibición de la publicidad no es la solución, pero que sí se necesita una mayor vigilancia y definición de la misma en referencia a la industria.
OTROS TEMAS En la Cumbre también se abarcó la regulación de los juegos online. Mark Warrington, director de regulación y del área legal de Betfair —empresa de apuestas en línea en el Reino Unido—, dijo que para que el juego en línea sea viable era necesario establecer un tipo impositivo fijo y bajo. Según Warrington esto también facilitaría la realización de auditorías y contribuiría a aumentar la
OBJETIVOS DEL EVENTO La Cumbre Iberoamericana del Juego es un encuentro de referencia para la industria. Su principal objetivo es analizar la situación de los mercados de Latinoamérica para continuar con el proceso de integración, innovación e internacionalización del juego. Además, este evento es realizado por JAK Comunicaciones y Kreab, empresas dedicadas al rubro del entretenimiento en España.
En la CJI se concluyó que América Latina posee gran potencial para los negocios en la industria del juego. confianza en el sector. La tecnología fue otro de los puntos a tratar. Los expositores resaltaron la importancia del acceso a contenidos desde los celulares en toda América Latina y que, sobre todo, es necesario personalizar los entretenimientos para los usuarios. Es decir, que ya no se les den varios juegos en una sola app, sino uno solo, el que mayor preferencia tenga.
CONCLUSIONES GENERALES Luego de lo expuesto por los ponentes y tras escuchar las intervenciones de los asistentes, se acordó que es necesario el desarrollo de una Diplomacia del Juego.
Además, se llegó a la conclusión de que aún falta generar y fortalecer la comunicación entre los reguladores y las personas que integran el sector del juego, tanto a nivel local como internacional. Esto con la finalidad de desarrollar una regulación adecuada. Sobre el apoyo entre países, se vio la necesidad de desarrollar protocolos bases y de carácter internacional, que sirvan como herramientas para los reguladores en los distintos países donde se operen los juegos de azar. Tanto expositores como participantes también coincidieron en que América Latina es una región con un gran potencial para el sector del juego, no solo por el desarrollo económico y demográfico de los países, sino también porque actualmente las personas tienen más acceso a Internet y a través de los smartphones.
PARTICIPACIÓN La CIJ también estuvo presente en última edición de la feria Ice de Londres, donde informó acerca de las conclusiones de la cumbre del 2014.
JULIO 2015
17
INFORME
Cumbre de reguladores El país será sede de dos congresos de gran relevancia para la industria, en los que se compartirán experiencias y se promoverá la inversión.
L
a Asociación Internacional de Reguladores de Juego —IAGR por sus iniciales en inglés—, tiene entre sus filas a representantes de distintas entidades reguladores de la industria. Este grupo, conformado actualmente por 61 miembros jurisdiccionales y 257 ordinarios, realiza cada año reuniones para informar y promover el intercambio de experiencias entre sus miembros y, de esta
18
JULIO 2015
manera, impulsar y mejorar las políticas establecidas. Lima, la capital de Perú, será la sede de la próxima reunión del IAGR, del 14 al 15 de octubre. El encuentro de este año, que será el primero que se organice en Sudamérica, se llevará a cabo en el JW Marriot Hotel, uno de los más lujosos del país. “Estoy segura de que los miembros
de la IAGR contamos con conocimientos valiosos que podrían ser útiles para garantizar un mercado de apuestas bien regulado”, comentó la presidenta de esta institución, Birgitte Sand. SUMANDO FUERZAS El congreso de reguladores contará con la participación de especialistas en leyes del juego y representantes del Estado
Birgitte Sand Presidenta de IAGR
El Congreso del IAGR, que será el primero que se organice en Sudamérica, se llevará a cabo en el JW Marriot Hotel. peruano; como la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Magali Silva. Un encuentro de tales magnitudes será una excelente oportunidad para promover la inversión y el turismo en territorio nacional. Al mismo tiempo, servirá como un espacio de networking, en el que los empresarios podrán ampliar sus redes de contactos y establecer negocios en el corto, mediano y largo plazo. También permitirá que los miembros del IAGR compartan experiencias y políticas de regulación con las autoridades peruanas, sobre rubros que aún no cuentan con una reglamentación, como el juego online y las apuestas deportivas. EJEMPLOS DE REGULACIÓN La primera jornada de conferencias se iniciará el miércoles 14 de octubre. Esta ronda contará con la participación del director del ente regulador peruano, Manuel San Román, quien compartirá con los presentes su experiencia en la formalización de todo el sector y los avances de su gestión.
TURISMO DE REGULADORES Aquellas personas que asistan a la Conferencia de Otoño de este año podrán disfrutar de tours por algunos puntos de la ciudad de Lima. El primer día, ellos podrán visitar las casonas coloniales que aún sobreviven en el Centro Histórico de la capital peruana. Al día siguiente, serán llevados al Restaurante Observador, que se encuentra en el décimo primer piso de uno de los hoteles más exclusivos de la ciudad y, en la noche, al Club Nacional, una casona del siglo XIX, en la que se organizan cenas y reuniones de lujo.
Luego dos especialistas hablarán sobre los arreglos en las apuestas deportivas —problema conocido en los países anglosajones como match fixing—. En esta oportunidad el moderador será Nick Tofiluk, director de regulación de la Comisión de los Juegos de Azar del Reino Unido, uno de los mercados más sólidos del mundo. Tofiluk también compartirá con los presentes los avances de su gestión respecto a la legislación de juegos remotos —los que funcionan a distancia por teléfono, televisión, radio e Internet— o remote gambling. EDUCANDO A LA INDUSTRIA De forma paralela se desarrollará, del 15 al 16 de octubre, el Congreso de Otoño del Máster Internacional de Derecho del Juego —en inglés, International Masters of Gaming Law (IMGL)—, una organización académica relacionada al aspecto legal y jurídico de la industria de los juegos de azar. Este congreso comenzará con una charla sobre la industria en Latinoamérica, a cargo San Román, el abogado mexicano Alfredo Lazcano y Eric Ríos, secretario eje-
cutivo de la Junta de Control de Juegos, el ente regulador en Panamá. También se abordarán distintos temas, como protección de los jugadores y prevención de lavado de activos. CONSOLIDANDO CONOCIMIENTOS El viernes 16 de octubre continuarán las charlas acerca de la regulación en Latinoamérica; esta vez a cargo de Rodrigo Guíñez Saavedra, gerente general de la Asociación de Casinos de Chile, uno de los gremios más importantes del sector en ese país. De igual manera, se tratarán temas como los impuestos al juego y la relación entre la industria y los bancos. En esta última jornada de exposiciones los especialistas también hablarán sobre la evolución del remote gambling, modelos de políticas para regular el juego online y la prensa especializada en temas del sector. Por último, tres expertos elaborarán un borrador de un modelo perfecto de regulación para la industria de los juegos de azar. Una excelente manera de reunir todos los conocimientos adquiridos durante los tres días de conferencias. JULIO 2015
19
OPINION
La notificación de cargos Carlos A. Fonseca Sarmiento
Socio de Varela & Fonseca Abogados
No se puede negar al Estado la posibilidad de sancionar cuando es necesario, pero tampoco se puede negar al administrado el derecho a un proceso justo.
L
as empresas titulares de una autorización expresa para operar salas de juego de máquinas tragamonedas y/o juegos de casino están sujetas al control de muchas entidades estatales. De allí que no se explica cómo algunos bancos cierran las cuentas corrientes de estas empresas apareciendo ante la opinión pública como los “parias” de las actividades económicas lícitas desarrolladas en nuestro país. Esto es materia de otro artículo, pero no puedo dejar de advertir lo groseramente discriminatorio que puede resultar que un banco niegue sus “servicios públicos” a un operador de salas de juego, cuando de todas las actividades económicas existentes en el país, sin lugar a dudas, la más “sobrerregulada” es esta. Los operadores están acostumbrados a que todos los meses sean visitados por diversas entidades públicas con propósitos de fiscalización. No solo la DGJCMT. La lista es larga: Municipalidad Distrital, INDECOPI, Dirección General de Salud Ambiental, Unidad de Inteligencia Financiera,
20
JULIO 2015
SUNAT, SUCAMEC, ONAGI, Dirección General de Protección de Datos Personales, etc. No voy a analizar si son o no competentes para hacer esas fiscalizaciones, pero hay un aspecto importante que todo administrado debe tener en consideración cuando enfrenta un procedimiento sancionador: cuándo y cómo se inicia este. Ejercer la potestad de sancionar a alguien no es un “poder cualquiera”; es el verdadero poder. Es algo muy delicado,
pues afecta directamente al ámbito individual de las personas, por lo que se requiere de límites y garantías. Uno de ellos es el desarrollo de un debido procedimiento. Antes de iniciar un procedimiento sancionador, las entidades tienen facultades para realizar investigaciones preliminares. Por cierto, estas no se agotan con el levantamiento de un acta como consecuencia de una inspección; aunque la mayoría de las entidades parecen sostener toda su labor de fiscalización y su poder sancionatorio en estos documentos. El inicio del procedimiento sancionador ocurre con la “Notificación de cargos”. Posteriormente a la evaluación del caso, la entidad pública que decide iniciar el procedimiento debe remitir al administrado esta “Notificación de cargos”, la cual tiene que incluir necesariamente cinco elementos:
OPINION
INDECOPI es una de las identidades que fiscaliza a la industria de los juegos de azar.
hechos, infracciones, sanciones, autoridad y base legal. Precisemos. Los hechos que deben ser comunicados al administrado deben ser claros, precisos y suficientes para que pueda reconocerlos o cuestionarlos. Por ejemplo, si se le imputa el hecho de estar operando una máquina tragamonedas sin autorización, entonces sería preciso identificar el día y la hora en que esto ocurrió, el número de serie de la máquina, el programa de juego de la máquina y las circunstancias por las que el inspector considera que estuvo operando. ¿Estaba la sala abierta al público?, ¿se identificó a una persona jugando en dicha máquina?, ¿hay testigos?, ¿qué acción correctiva adoptó?, etc. Las circunstancias son sumamente importantes para el grado de las sanciones. También es necesario identificar quién es la persona que constató ese hecho. Si es un funcionario público, su nombre y documento de identificación, la autorización para realizar la inspección, su cargo y su condición de funcionario público, etc. El procedimiento sancionador solo tiene un propósito: sancionar por haber cometido una infracción. Entonces es necesario que, independientemente de que se indiquen los hechos, también se señale la infracción que se habría cometido. Esto significa que también debe señalarse con absoluta claridad la norma legal que creó y tipificó la infracción. Esto le va a permi-
22
JULIO 2015
tir al administrado saber si realmente la infracción existe. Lamentablemente, he advertido que algunas autoridades municipales inician estos procedimientos en base a inspecciones de sus funcionarios sobre infracciones inexistentes. Esto no solo puede repercutir en la anulación del procedimiento, sino también en la configuración de responsabilidad penal por abuso de autoridad.
Es necesario que el administrado conozca quién ha iniciado el procedimiento y/o pretende sancionarlo. De igual modo es necesario que se indique cuál es la sanción que puede imponerse. No basta con señalar que las sanciones están en determinada norma legal, pues la misma puede contemplar desde una amonestación hasta la clausura definitiva de la autorización. Es necesario indicar qué sanciones específicas considera la autoridad que podría imponer si se confirma la existencia de una infracción, debiendo también advertir los criterios que podrían influir en la determinación de la sanción. Por ejemplo,
si el hecho que se imputa causa un grave daño al interés público o a un bien jurídico protegido determinado, deberán indicarlo en este momento. Los efectos de la repetición y/o continuidad en la comisión de la infracción, etc. Otro aspecto importante es la identificación de la autoridad y su competencia para sancionar. Y estamos hablando de la autoridad, no de la entidad. Es necesario que quede claro para el administrado que quien ha iniciado el procedimiento y/o pretende sancionarlo, tiene realmente poder para hacerlo; y para ello se le debe informar las normas legales que sustentan este poder. No toda autoridad, no toda entidad pública, por el solo hecho de serlo, adquiere automáticamente competencia para sancionar. Como hemos indicado, este poder es muy grande y por lo tanto tiene que estar muy limitado; por ello, solo una norma con rango de Ley puede otorgar a ciertas autoridades ese poder. La “Notificación de cargos” es una garantía y un derecho del administrado. No se puede negar al Estado la posibilidad de sancionar cuando es necesario para el funcionamiento de la sociedad; pero tampoco se puede negar al administrado el derecho a un proceso justo y a tener todos los elementos de juicio al inicio del proceso, para poder ejercer adecuadamente su derecho de defensa. A tenerlo en cuenta, que las inspecciones están al orden del día.
INFORME
Proceso de evaluación En 2016, el Gafi examinará las políticas de prevención del lavado de activos del país. ¿Cómo se desarrollará?.
E
l Grupo de Acción Financiera Internacional (Gafi) sobre el Blanqueo de Capitales es uno de los organismos que se encarga de promover iniciativas para reducir los casos de lavado de activos en distintos países del mundo. Dicha entidad se encarga del proceso de revisión, conocido como “evaluaciones mutuas”, de los sistemas y mecanismos de prevención a los 26 países que la conforman.
24
JULIO 2015
Cada cierto tiempo, esta entidad envía a un grupo de profesionales —compuesto por cuatro expertos con experiencia en temas legales y financieros— para que certifiquen la implementación de este tipo de políticas. Por lo general estos grupos cuentan con un juez, un fiscal o representante del Ministerio de Justicia y dos expertos financieros provenientes del Ministerio de Economía, del Banco Central o entidades
reguladoras. El equipo puede trabajar con más especialistas, dependiendo de lo complicados que sean los sistemas económicos del país. Todos estos puntos fueron detallados en la Segunda Convención de juegos y Máquinas Tragamonedas Perú 2015, en la que especialistas de distintas entidades del Estado —como el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), la Unidad de Inteligencia Financiera
revistacasinoperu.com
(UIF) y la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria—, explicaron los sistemas de prevención del lavado de activos y el proceso de evaluación que realizará el próximo año la Gafi en Perú.
PROCESO EVALUATORIO En esa oportunidad, las autoridades deberán proporcionar toda la información solicitada por el organismo internacional, y en las fechas establecidas. También tendrán que llenar un cuestionario de manera descriptiva.
Al Gafi se deberá entregar el cuestionario y las normas sobre prevención de lavado de activos. Este documento deberá ser entregado junto a copias de las normas relacionadas a la prevención y combate del lavado de activos y financiamiento del terrorismo, así como de los procedimientos que fueron aplicados en decomisos, embargos y demás medidas cautelares de la UIF —entidad que se encarga de velar por el cumplimiento de las normas de prevención del lavado de activos—, durante el ejercicio de sus funciones reguladoras.
GRUPO INSPECTOR El Gafilat es una entidad intergubernamental que agrupa a 16 países de América del Sur, Centroamérica y América del Norte para combatir y prevenir los casos de lavado de activos y financiación del terrorismo. Esta entidad fue creada luego de que nueve gobiernos firmaran, en 2000, un memorando de entendimiento en Cartagena de Indias, en Colombia. Las cuarenta recomendaciones que promueve esta entidad internacional fueron elaboradas en 1990, para identificar riesgos, desarrollar políticas y hacer coordinaciones locales, y luchar contra el lavado de activos, entre otros.
Al mismo tiempo proporcionarán gráficos estadísticos que permitan a los evaluadores implementar las recomendaciones del Gafi. Si el Perú es aprobado por los evaluadores, podrá consolidarse como un país seguro para las inversiones. De lo contrario, entraría en una lista negra.
NORMAS ESTABLECIDAS Perú cuenta con políticas de ese tipo Es deber de toda empresa aplicar medidas para prevenir, detectar y sancionar el lavado de activos.
desde 2008, cuando entró en vigencia una resolución de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS). La normativa vigente obliga a todas las empresas a contar con un profesional independiente —conocido como “oficial de cumplimiento”— para que vigile, analice y evalúe las conductas de los clientes, así como la adecuada implementación y funcionamiento del Sistema de Prevención del Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo del Gafi. Ellos envían esta información a la UIF para que la evalúe, trate y transmita una denuncia al Ministerio Público, en caso de que se detecten transacciones ilícitas. Según el especialista en derecho corporativo y gaming Juan Carlos Valderrama, el oficial de cumplimiento cuenta con el respaldo y protección de las leyes frente a las amenazas que pueda recibir de personas que realicen actividades sospechosas.
MEDIDAS PREVENTIVAS Los oficiales de cumplimiento son los únicos que tienen acceso a la base de datos de los clientes de la empresa. JULIO 2015
25
INFORME
Según las políticas establecidas por la Gafi, estos profesionales supervisan que no se ejecuten operaciones sospechosas, en las que entren en juego altas sumas de dinero. Por ejemplo, canjear un monto superior a los 2,500 dólares en un banco o retirarlos o almacenar más de 10,000 dólares sin registrarse en los sistemas manuales e informáticos de una entidad financiera.
Desde el 2008 cuando entró en vigencia la resolución de la SBS, Perú cuenta con políticas de prevención. Para realizar esta tarea, el oficial de cumplimiento deberá contar con un registro virtual de las operaciones de la empresa y sus trabajadores, que le permita transmitir información de manera inmediata. Del mismo modo, debe establecer variables en función a las edades, frecuencias y rangos de pagos, para identificar a sus clientes. En el caso de la industria de los juegos de azar, los oficiales de cumplimiento deberán contar con un registro de ganadores. Con esta herramienta podrán transmitir información de los pagos
PAÍSES EVALUADOS Diferentes países del mundo han sido aprobados por el Gafi, luego de cumplir con las reglas establecidas en las cuarenta recomendaciones, más otras nueve de prevención del financiamiento del terrorismo. Entre estos países figuran España, Australia, Bélgica, Noruega y Ecuador. Algunos países fueron calificados como “parcialmente cumplidores”. Ecuador, por ejemplo, tiene esta designación debido a que sus empresas de comercio exterior no pueden acceder a cartas de crédito de los bancos interamericanos.
de sorteos, rifas y otras promociones comerciales con las que los operadores recompensan a sus clientes, información que luego será enviada a la UIF. ACTIVIDADES ADICIONALES La Gafi también establece una serie de medidas para proteger a las personas que se encuentran expuestas políticamente
Los oficiales de cumplimiento vigilan y analizan el comportamiento de los usuarios.
26
JULIO 2015
(PEP). Esta entidad recomienda a las entidades financieras cumplir con una serie de requisitos, como son disponer de la aprobación de la alta gerencia para continuar con el caso de estos clientes, el continuo monitoreo de la relación comercial y la ejecución de las diligencias. También exhorta a estas instituciones a tomar medidas razonables para determinar si el cliente es un PEP local o una persona a quien se le confió una función en una organización internacional. En caso de que se transfieran dinero o valores, el Gafi insta a los países a tomar medidas para asegurar que las personas naturales o jurídicas tengan licencia y estén registradas o sujetas a sistemas eficaces para el monitoreo. Sobre el uso de las nuevas tecnologías, este organismo internacional recomienda a los países tomar medidas apropiadas para administrar y aliviar los riesgos que puede ocasionar el lanzamiento de los nuevos productos, para así identificar los riesgos de lavado de activos.
INFORME
“Desarrollamos la revista CASINO con dos objetivos muy claros: lograr la integración y formalización del sector del entretenimiento en el Perú y convertirnos en su medio de comunicación líder”. María Victoria Cabrera, Gerente General de MCA Publicaciones y Directora de la Revista Casino.
15 años de COMPROMISO MCA Publicaciones, casa editora de la Revista CASINO, luego de tres quinquenios de su creación, renueva el compromiso de calidad total con sus clientes externos e internos.
U
no de los productos que MCA PUBLICACIONES edita exitosamente desde hace catorce años es la revista CASINO; comprometida desde sus inicios en el fomento de la integración del sector de los juegos de azar y del entretenimiento, caminando junto a ellos y viviendo cada momento de su histórica formalización. “Hacer realidad un proyecto requiere de mucho esfuerzo, estrategia y compromiso. Sin embargo, la clave del éxito es tener claro nuestro propósito y saberlo trasmitir
28
JULIO 2015
a todos los interesados, colaboradores y clientes, formando así un verdadero equipo para obrar y crecer por un beneficio mutuo y no por obligación”, sostiene María Victoria Cabrera, directora de MCA Publicaciones, que hoy dirige también la revista CASINO Y AZAR DE COLOMBIA, con cuatro años de exitosa trayectoria. REVISTA CASINO Nuestra larga experiencia nos ha permitido convertirnos en el medio de comunicación escrito líder del sector del
entretenimiento, tanto en Perú como en Latinoamérica, superando nuestros objetivos iniciales. María Victoria Cabrera, considera que existen dos factores primordiales en este posicionamiento: el haber transmitido a nuestros profesionales el conocimiento a fondo del sector y su relación con la sociedad, y el apoyo de los empresarios de la industria, quienes hicieron suya la revista y le hicieron llegar sus sugerencias y críticas altamente constructivas. “En estos quince años colaborando juntos, podemos decir que estamos en buen puerto. El inicio no fue fácil; pero hoy, mirando atrás, veo que todo se hizo con dedicación y amor por nuestro trabajo”, afirma María Victoria Cabrera. ¿Qué se viene en adelante? La valla cada vez está más alta. Es importante ser un medio líder; pero también mantenerse en el tiempo, tratando de mejorar y superar sus propios logros. Así, nuestra próxima meta es la revista CASINO en inglés, una edición especial hecha especialmente para G2E Las Vegas, en octubre.
revistacasinoperu.com
VIAJE INTEGRADOR A LUNAHUANÁ La empresa no solo se esfuerza por integrar a todos los actores de la industria, sino también a su equipo de trabajo. Con motivo de su 15º aniversario, el staff de MCA Publicaciones viajó hasta Cañete, donde pasó momentos increíbles que serán difíciles de olvidar. “Este tipo de salidas nos permite conocernos más y establecer lazos de confianza que nos ayudan a fortalecernos como grupo”, asegura Pedro Criollo, redactor de la empresa. Por su parte, su compañera de área Sulehi Aquino también destacó entusiastamente este tipo de actividades que se realizan con frecuencia. “Lunahuaná nos ayudó a conocernos mejor y a unir más al equipo. Este viaje también hizo que recarguemos pilas y regresemos con más ánimos a trabajar”, señaló. El Perú guarda, en cada uno de sus rincones, lugares mágicos incontables. Sin ir muy lejos, a tres horas al sur de Lima, en una de sus provincias que alberga cultura, historia, una excelente gastronomía y por supuesto lo mejor de los deportes extremos, encontramos a Lunahuaná. El equipo de trabajo, luego de recorrer los principales atractivos de la ciudad, se animó a practicar canotaje, desafiando al río Cañete. Todo el recorrido estuvo lleno de emoción y adrenalina, y no faltaron los gritos de emoción y de susto también. Para cerrar este magnífico día, llegó la prueba de fuego: el canopy. Este deporte consiste en transportarse, con un arnés atado al cuerpo, a través de un sistema de cables. Un dato para aumentar la adrenalina es que en Lunahuaná se encuentra el recorrido de canopy más largo de Sudamérica. “Llevo dos meses en la empresa y ya me siento bien compenetrada con el grupo. No sólo por las horas trabajando juntos, sino también por las diferentes actividades de integración que realizamos, como el paseo a Lunahuaná y los campeonatos de ping pong internos que se hacen constantemente”, contó Rocío Yamaguchi, integrante del área de diseño gráfico. Así, esta inolvidable experiencia llegó a su fin. El viaje sirvió para que el equipo se encuentre más unido aún. De regreso a Lima, el compromiso sigue intacto: entregarles un trabajo de calidad.
El Parque Zonal Chavín de Huántar es otro de los atractivos de Cañete.
JULIO 2015
29
ESPECIAL
30
JULIO 2015
La copa del éxito
CHILE El país sureño realizó la Copa América 2015 con gran ilusión. No solo logró su primer título continental, sino que dinamizó su economía a un ritmo notable.
U
na vez cada tres o cuatro años –la frecuencia es lo de menos– Sudamérica se alista para una fiesta única, impredecible y emocionante. La llaman Copa América y se juega en esta parte del mundo desde 1916, por lo que es el torneo de selecciones de fútbol más antiguo del planeta. Su 44ª edición tuvo a Chile como país anfitrión. Fueron 26 días de pasión y locura en los que una sinfonía de pases, juego aguerrido y goles inolvidables alborotaron los horarios vespertinos del hemisferio. En una agónica definición, Chile se impuso por penales (4–1) a Argentina después de 120 minutos sin abrir el marcador. Fue el mejor entre los doce equipos participantes. La noche del 4 de julio la gloria estallaba en el Estadio Nacional de Santiago con la misma intensidad que contagiaba a los turistas apostados en Temuco, Concepción o Valparaíso. Y es que antes de que rodara el balón, la economía chilena ya sumaba goles en las competitivas canchas del turismo, gastronomía, transportes y servicios afines.
AMÉRICA UNIDA Con un potencial económico, turístico y comercial brillante, esta justa futbolística congregó a 328,445 turistas extranjeros –unos 88,000 de ellos acudieron de forma exclusiva para el certamen continental– entre el 1 de junio y el 4 de julio. Esta cifra representó un 47% más de JULIO 2015
31
ESPECIAL
visitas que en el mismo periodo del 2014. Los argentinos y colombianos encabezaron la lista de viajeros, seguidos, en menor escala, por los brasileños, peruanos, uruguayos, ecuatorianos, venezolanos, bolivianos, mexicanos y paraguayos. Pero curiosamente fueron los mexicanos quienes gastaron más (1,682 dólares). Luego figuraron los ecuatorianos (1,569 dólares), colombianos (1,486 dólares) y, finalmente, brasileños (964 dólares).
Chile recibió unos 328,445 turistas extranjeros entre el 1 de junio y el 4 de julio. Cada uno gastó cien dólares diarios. A ello debería sumarse el efecto multiplicador que, según la Cámara Nacional de Comercio (CNC), sería de un dólar y medio por cada dólar invertido en estadía. En total, desembolsaron unos 70 millones de dólares, según estimaciones del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo de Chile.
DE VIAJES Y COMPRAS Tal volumen de viajeros favoreció al sector de comercio. Los shopping malls y outlets registraron un crecimiento de 30% en el flujo de visitas; y un 35% de gastos realizados con tarjetas de crédito internacionales. En los supermercados, en cambio, creció la demanda por la carne de cerdo y el vino, entre la segunda mitad de junio y los primeros días de julio. La industria aeronáutica, por su parte, había proyectado un flujo cercano a los 30,000 pasajeros extranjeros viajando dentro de Chile. Presintiendo este escenario, LAN publicó un detallado informe titulado “¿Cuál es el perfil del pasajero Copa América y dónde viajarán los chilenos para vacaciones de invierno?”. En este documento se describe al “hincha viajero” (que llegaba a Chile para
32
JULIO 2015
ver un encuentro de la copa y luego regresaba a su destino) y al “viajero turista” (compartía su estadía entre los partidos y el turismo). Antes de empezar el torneo LAN ya había vendido más de 3,000 paquetes turísticos para viajar a alguna de las ocho sedes del torneo.
DÍAS DE BIENVENIDA El gremio hotelero se esmeró por brindar servicios de alta calidad a los visitantes. Si bien el nivel de ocupación en hospedajes se concentró básicamente en Santiago –casi un 88%–, en regiones como La Serena, Valparaíso, Antofagasta Rancagua, Concepción, Temuco y Viña del Mar este índice alcanzó entre el 75% y 80%. Cada turista en Chile gastó, en promedio, unos cien dólares diarios en hotelería,
restaurantes, centros comerciales, entre otros bienes y servicios. El volumen total de gastos en hospedajes con tarjetas de crédito alcanzó un 20%, mientras que los restaurantes se beneficiaron de un 10% de consumos pagados con este medio. Las entradas para los 26 partidos del torneo –se proyectaron más de 43 millones de dólares en ingresos– fueron vendidas en días o, inclusive, en horas gracias a la publicidad. Mientras tanto el impacto económico de los patrocinios y los derechos televisivos se hacía sentir.
COPA TELEVISADA En este certamen los auspiciadores de
revistacasinoperu.com
El Estado chileno invirtió 189 millones de dólares en la remodelación de ocho estadios para el torneo de fútbol. categoría platino fueron MasterCard, Banco Santander y Kia. Cada uno de ellos aportó unos nueve millones de dólares para asegurar la presencia de su marca. La transmisión de partidos –la segunda fuente de ingresos– recayó en Canal 13 y TVN (Canal 7) para la difusión en territorio chileno. Ambas empresas desembolsaron ocho millones de dólares para adquirir los derechos de trasmisión de los par-
DEPORTE FRATERNO Durante la copa las transacciones comerciales conquistaron la web. En sitios como Ticketbis.cl, la reventa de un boleto para la final oscilaba entre 860,000 pesos (1,330 dólares) y 10 millones de pesos (15,000 dólares), muy superiores a los precios oficiales: de 25,000 pesos (38 dólares) a 100,000 pesos (155 dólares). En Facebook, en cambio, un grupo de usuarios desesperado por adquirir un ticket crearon “Entradas, Abonos e Ingresos a la Copa América Chile 2015”, una comunidad con más de 6,000 integrantes dedicados a la reventa de boletos. Aquí los precios alcanzaron los 200,000 o 500,000 pesos, 310 y 773 dólares respectivamente.
tidos y comercializarlos posteriormente con operadores de otros países. La audiencia esperada ascendió a 4,000 millones de televidentes en más de 200 naciones. Pero, ¿con qué se queda Chile al terminar este campeonato?
BALANCE FINAL Además de saborear la gloria de su primera estrella, Chile hoy posee infraesEl Estadio Regional Calvo y Bascuñán, de Antofagasta, tiene capacidad para 21,178 espectadores.
tructura deportiva de categoría mundial. El Estado chileno invirtió 189 millones de dólares en remozar ocho estadios. Unos 83 millones de dólares sirvieron para mejorar únicamente los recintos de Antofagasta, La Serena, Viña del Mar y Concepción. El Estadio Nacional de Santiago, impecable escenario de la final, demandó unos 32 millones en una modernización integral. Así como brillan los recintos deportivos, la selección chilena goza ahora de mayor visibilidad mundial para afrontar más amistosos internacionales y una ventajosa cotización de sus jugadores. Según Euroamericas Sport, firma global de marketing deportivo, su “legitimidad” o cualidad de campeón le aportará un 35% más de ingresos como marca (patrocinios, venta de merchandising y campañas publicitarias) mientras mantenga su título. Un triunfo alcanzado con inteligencia en el campo de juego, planificadas inversiones y el liderazgo estratégico del Estado. JULIO 2015
33
ESPECIAL
Las rutas de Chile Entre el 1 de junio y el 4 de julio el país sureño recibió más de 325,000 turistas, atraídos por la Copa América 2015.
N
o todo fueron tribunas llenas y buenos partidos de fútbol en la reciente edición de la Copa América. Los miles de viajeros –más de 325,000, según el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo– que recorrieron Chile, entre Antofagasta y Santiago, vivieron cálidos y mágicos días, a pesar del invierno austral. Sea en Concepción, Temuco o La Serena, u otras ciudades sedes del torneo, una visita podría convertirse en un paseo
34
JULIO 2015
histórico, un descanso rodeado de naturaleza o una aventura entre ríos y montañas. Todo esto a pocos pasos de los estadios en los que doce equipos disputaban un campeonato que solo “La Roja”, apodo de la selección chilena, alcanzaría.
FRESCOS DÍAS DE SOL Es así que los visitantes que llegaron a Antofagasta gozaron de su habitual buen clima. Situada en el litoral norte del país, esta urbe posee un barrio histórico con
edificios erigidos durante el esplendor portuario de fines de siglo XIX, como el Muelle Salitrero, el Resguardo Marítimo, la Gobernación Marítima y la antigua aduana. Luego de ver los partidos entre Uruguay, Paraguay y Jamaica, en el remozado coloso Calvo y Bascuñán, se podía disfrutar de balnearios como Las Almejas. Esta apacible playa está ubicada al sur de esta ciudad cuprífera (Chuquicamata y La Escondida son minas famosas) y salitrera. Sus aguas calmas son ideales para cha-
revistacasinoperu.com
puzones, baños de sol y practicar algún deporte náutico.
COLONIA ESPAÑOLA Un poco más al sur, y varios siglos en la memoria, el conquistador Pedro de Valdivia fundó Concepción en 1550. Si el explorador español todavía viviera, se sorprendería al ver cómo este pequeño asentamiento se ha convertido en uno de los lugares más modernos de Chile en la actualidad, con su renovado estadio Esther Roa Rebolledo. Sin embargo, cada camino rescata aún su religiosidad e historia colonial. El altar de la Catedral de la Santísima Concepción –construida entre 1940 y 1950, con estilo romántico– ostenta una bella imagen de la Inmaculada Concepción que data del siglo XVII. Otros linderos guían hasta el Mausoleo del general Don José María de la Cruz, construido en 1879 para conmemorar a este héroe de la emancipación sureña. Es probable que luego de ver jugar a Argentina, los viajeros acudieran al Cerro Los Perales, último campamento del libertador Bernardo O’Higgins antes de expulsar a las fuerzas españolas y firmar el Acta de la Independencia de Chile. Pero si se trata de una tranquila caminata, el Parque
La ciudad de Temuc
Mientras recorre el Cerro Ñielol, en Temuco, podrá descubrir pequeñas lagunas y plácidos miradores. Ecuador, próximo al Cerro Caracol, y sus atracciones naturales y recreativas son la mejor opción.
o tiene todo para que el visitante pu eda disfrutar de cultura, historia y na turaleza chilena
LA CIUDAD JARDÍN Valparaíso, una de las sedes más famosas del certamen, parece haber sido construida para ser exhibida. Para deleite de viajeros y curiosos, la “Ciudad jardín” ostenta la Avenida Perú, hermoso pasaje entre Playa Estero y Acapulco, inaugurada en 1930. Las postales de atardeceres son inolvidables desde esta avenida costanera. Muy cerca, la Quinta Vergara, uno de los paseos arbolados más bellos de Chile, roba miradas no solo por ser escenario del Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, sino también por albergar al Museo Municipal de Bellas Artes. Solo la quietud de sus alrededores permitió la existencia del Mirador Cochoa. En este paraje es posible observar a los lobos marinos retozar sobre las rocas, aun cuando esté próximo el Muelle Vergara. Resulta curioso que en este paisaje sosegado se haya instalado un animado bullicio cuando el grupo C rompiera fuegos, con encuentros como el de Perú y Venezuela, en su moderno recinto Elías Figueroa. En Viña del Mar, ciudad que albergó una sede de la histórica Copa del Mundo Chile 1962, abrió sus puertas para los partidos de semifinal el estadio El Sausalito. El más recordado score de esta instancia fue la goleada de seis a uno de Argentina sobre Paraguay, equipos que ya se habían enfrentado anteriormente en la fase de grupos. JULIO 2015
35
ESPECIAL
PASADO MAPUCHE El misterioso encanto de Temuco también atrajo a los turistas. Su nombre significa “agua de temu”, en idioma mapuche, y alude a una planta medicinal usada por los nativos desde hace siglos. Aquí, la mayoría de viajeros incluye en su recorrido el Mercado Municipal, inaugurado en 1929, para adquirir productos y artesanías locales. Los más aventureros, no obstante, pueden desafiar algunos de los cuatro senderos de excursión del Cerro Ñielol. Mientras se recorre este santuario natural, se pueden descubrir pequeñas lagunas y miradores. Y si es un nostálgico, no olvide ir al Parque Museo Ferroviario o “Casa de máquinas”, que guarda locomotoras fabricadas entre 1907 y 1953. En esta ciudad aconteció el único “hat–trick” del torneo (Paolo Guerrero marcó tres goles) en el partido entre Perú y Bolivia (3–1), en el recinto Germán Becker. El balón continuó rodando entre la Cordillera de los Andes y el Océano Pacífico, y llegó a La Portada, estadio de La Serena, una ciudad de costas de ensueño y tesoros sacados de las entrañas del planeta.
PLAYAS TURQUESAS La exótica configuración de La Serena destella como un regalo divino. De un lado, aparecen las playas de la Avenida del Mar, uno de los paseos más concurridos de esta ciudad y dominado por el Faro Monumental. El pasaje de seis kilómetros abarca doce tramos de ensenadas y bahías, desde Los Fuertes hasta perderse en Peñuelas.
36
JULIO 2015
El Santuario de la Inmaculada Concepción del Ce rro San Cristóbal es uno de los princ ipales templos de la iglesia católica de l país.
Alejándose de las costas, se puede llegar al Jardín del Corazón. Este parque consagra la solemnidad de la cultura japonesa, mediante obras de arte y arquitectura tradicional nipona. En el centro, una isla con forma de grulla –signo de prosperidad– y una pagoda junto a un pozo ceremonial invitan al reposo. Otro de los tesoros que La Serena guarda con celo son las 7,000 piedras de su Museo Mineralógico Ignacio Domeyko. Entre meteoritos, fósiles y rocas, esta colección exhibe rosicleres de plata de Chanarcillo, rubíes de la India y diamantes de África. Una preciada constelación, como los astros argentinos y charrúas que jugaron aquí.
CASA DE LA ROJA Aunque Michelle Bachelet celebrara el título la noche del 4 de julio en el Estadio Nacional de Santiago, la emoción colmó al Palacio de la Moneda, sede de gobierno construida en 1799. En los alre-
dedores de esta ciudad cosmopolita aún pueden verse vestigios de arquitectura colonial; como la famosa Casa Colorada, construida en 1799 Este edificio es uno de los más llamativos de la capital por la piedra sillar rojiza utilizada en su construcción. Otro monumento imperdible es la Catedral de Santiago, cuya ubicación es la misma del trazado de 1541, aunque no su estructura: su continua evolución revela una influencia clásica y barroca. Una caminata a los pies del Cerro San Cristóbal –mirador capitalino– podría guiarlo a la Casa Museo La Chascona, residencia del poeta Pablo Neruda, premio Nobel de Literatura de 1971. Con inspirados versos y la alegría típica de sus habitantes en las calles, cada ciudad de Chile se convirtió en una alegre fiesta que los viajeros difícilmente olvidarán.
ESPECIAL
Apuestas por el fútbol En la última edición de la Copa América ganaron protagonismo países como Chile y Perú. ¿Cómo se movieron los números?
L
os deportistas latinoamericanos han ido ganando protagonismo en los últimos años, y ello ha incentivado a que los gobiernos brinden un mayor apoyo a las distintas disciplinas que se practican en sus territorios. En el caso del fútbol, uno de los deportes con más seguidores en el continente, estos cambios han incrementado el número y valor de las apuestas.
38
JULIO 2015
Estas actividades no son un tema nuevo en Latinoamérica. A diferencia de Europa, el negocio de las apuestas deportivas en la región se mueve de distintas maneras. En algunos países, por ejemplo, reconocidas empresas extranjeras —como William Hill, Bet365 e Interwetten— cuentan con locales y puestos de ventas en los que ofrecen tablillas. Otras compañías brindan sus pro-
pios modelos de apuestas deportivas, con características exclusivas para los jugadores locales. En Perú, por ejemplo, la empresa sueca Betsson ha iniciado un servicio de apuestas en vivo y en directo. Mientras que en todo el continente han comenzado a aparecer las apuestas deportivas online, que aún no son reguladas por la mayoría de países de la región.
revistacasinoperu.com
EVENTOS PARA PRONOSTICAR Las tablillas de aquellas empresas que operan legalmente permiten a los jugadores pronosticar los resultados de torneos locales e internacionales, como la Champion’s League y la Liga Española, entre otros. También están disponibles para el Mundial de Fútbol, la Eurocopa y la Copa América. La reciente edición de esta última, que se realizó en Chile hace unas semanas, despertó la pasión de varios seguidores en distintos puntos de la región.
En la final, el valor de las apuestas para Argentina y Chile eran de 2.10 y 3.25 dólares respectivamente.
JUEGOS LOCALES Algunos países de la región cuentan con sus propios modelos de apuestas deportivas. En Chile, por ejemplo, está el Xperto (que permite pronosticar eventos deportivos de diferentes latitudes). Para el fútbol, en este país está la conocida Polla Gol. En Uruguay, está el Supermatch (para torneos nacionales), en México, el ProGol (para campeonatos de la liga de ese país o en el extranjero) y en Perú, el popular GanaGol (para distintos encuentros). El más reciente caso es el de Colombia, donde a finales del año pasado entraran en operaciones las apuestas deportivas paramutuales.
TORNEO DE FÚTBOL El país anfitrión registró un significativo aumento de las apuestas. En esta oportunidad, la selección chilena fue la favorita en la fase de grupo, en cuartos de final y semifinales. Arturo Vidal, uno de sus jugadores, desplazó a Leonel Messi como uno de los preferidos para convertirse en el goleador del torneo. La única ocasión en que Chile dejó de ser el favorito fue en la final de la Copa América, cuando disputó
el título con Argentina. Entre las revelaciones de este año estuvo la selección peruana. El país bicolor llegó a pagar 26 dólares por cada dólar apostado y no 101 dólares, como antes. Aquí la regla es: “mientras más favorito te vuelves, menos pagas”. Paolo Guerrero, delantero peruano, fue uno de los favoritos del torneo. El actual jugador del Flamengo de Brasil llegó a pagar 23.56 dólares, luego de meter Chile ganó la Copa América luego de vencer 4-1 en penales a Argentina.
tres goles en el encuentro con Bolivia. Brasil, por su parte, dejó de ser el segundo predilecto para los apostadores. Otro de los equipos favoritos de la región fue Argentina, que en la actualidad también es el subcampeón del mundo.
APUESTAS EN LA FINAL El partido que más interés despertó fue el de Chile y el país albiceleste. Como era de esperarse, la final de este año también generó gran demanda para las casas de apuestas. Empresas como Bet365, William Hill, Bwin y Sporting Bet informaron que Argentina era la favorita. Un día antes de la final, el valor de las apuestas para la albiceleste era de dos y 2.10 dólares; mientras que para la “roja”, los indicadores no bajaban de los 3.25 dólares. Tales cifras no impidieron que las selecciones dieran lo mejor de sí en la cancha. De hecho, el encuentro se tuvo que decidir por penales, siendo el gran ganador de esta última edición el equipo anfitrión: Chile. JULIO 2015
39
ESPECIAL
Reporte alentador Los juegos de azar en Chile percibieron un incremento en sus ingresos y aportes al Estado, impulsados principalmente por las tragamonedas.
C
ada una de las entidades reguladoras del sector en Latinoamérica tiene sus propias políticas y mecanismos para informar a los operadores sobre la situación de su país. En Chile, la Superintendencia de Casinos de Juego (SCJ) publica mensualmente boletines estadísticos sobre los avances de la industria y lo que generan los 16 casinos que la conforman.
40
JULIO 2015
El último reporte de esta institución, que ofrece información de mayo de este año, muestra que los juegos de azar en Chile percibieron un ligero incremento respecto a anteriores periodos. Según el documento, los 16 establecimientos generaron ingresos brutos de juego (win) de 26,329 millones de pesos chilenos (43.3 millones de dólares), un 12%
más respecto a abril. Este incremento estuvo relacionado con el número de visitas. Solo en mayo, los casinos recibieron alrededor de 493,843 jugadores, un 15% más que en el mes anterior. Sin embargo, resalta que el gasto promedio por visita en ese periodo disminuyó en 4.5%; de 55,806 a 53,315 pesos chilenos (de 85.3 a 81.80 dólares).
revistacasinoperu.com
TENDENCIA POSITIVA Según la SCJ, la industria se recuperó de la ligera baja que percibió en febrero, cuando las cifras disminuyeron en un 32.8%. Recién en marzo los ingresos de los operadores aumentaron en un 37%; y después, en abril, a un 38.7%. Entre los casinos que más produjeron en esos periodos se encuentran el Monticello Grand Casino, el Marina del Sol, el Casino Rinconada y el Enjoy Antofagasta. Cada uno de estos establecimientos registró un crecimiento mayor al 3.5%; sobre todo el primero, que pasó los diez puntos porcentuales.
Según la SCJ, el sector generó en mayo 43.3 millones de dólares en ingresos brutos, un 12% más respecto a abril. INDICADORES POR JUEGO El informe muestra que las máquinas de azar —como las tragamonedas— fue-
ron las que generaron mayores ingresos brutos. En mayo estos juegos alcanzaron los 35.7 millones de dólares, cifra que representa al 82.4% del total producido. La tendencia ha sido positiva para las máquinas de azar en estos tres últimos meses. En marzo, por ejemplo, generaron 29.3 millones de dólares, un 79.2% de los ingresos brutos; mientras que en abril las cifras aumentaron en 31.2 millones de dólares, un 80.5% del total. A las máquinas de azar le siguen los juegos de naipes, que solo en mayo generaron 4.7 millones de dólares (10.9% de los ingresos brutos ese mes). Las ruletas, por su parte, produjeron alrededor de 2.7 millones de dólares (6.1%); mientras que los juegos de dados, más de 200,000 dólares 0.5%). Los que menos produjeron fueron los bingos: alrededor de 10,000 dólares, lo que equivale a 0.1% del total de ingresos brutos. Respecto al mes anterior, los juegos de cartas registraron una disminución de un 10%; mientras que las ruletas, de un 19%. Los ingresos generados por los dados se mantuvieron y los de los bingos aumentaron en más del 60%.
RECAUDACIÓN DEL MES Los aportes al Estado también aumentaron en gran medida. En mayo, los ingreJULIO 2015
41
ESPECIAL
En mayo, según la SCJ, los ingresos fiscales producidos por la industria fueron de 16.6 millones de dólares. sos fiscales producidos por la industria fueron de 16.6 millones de dólares. A las respectivas municipalidades y gobiernos regionales les correspondió recibir un total de 4,357 millones de pesos chilenos (7.2 millones de dólares) por impuestos específicos al juego, que se aplican sobre los ingresos brutos obtenidos en la explotación de los juegos autorizados, previa deducción del monto del Impuesto al Valor Agregado (IVA)
APORTES DE LA INDUSTRIA En Chile operan legalmente 16 locales de juegos, bajo la supervisión del SCJ. Algunos de los principales establecimientos son el Monticello Grand Casino, el Marina del Sol, el Casino Rinconada y el Enjoy Antofagasta. Cada uno cumple con el pago de una serie de impuestos: al gobierno regional, a la municipalidad, por entrada y el IVA al juego. Según el último informe de la SCJ, dichos aportes generaron los siguientes montos: 3.6 millones de dólares (en aportes a los gobiernos regionales y municipalidades), 2.5 millones de dólares (en tributos por entrada a los locales) y 6.9 millones de dólares (en IVA).
y el monto para los pagos provisionales mensuales obligatorios (PPM). Al Fisco le correspondió recibir 1,503 millones de pesos chilenos (2.5 millones de dólares) en impuestos por entradas. Las sociedades operadoras generaron además 4,203 millones de pesos chilenos (6.9 millones de dólares) por concepto de IVA. Los casinos que generaron más ingresos fiscales fueron los de las regiones de El Monticello Grand Casino generó 11.6 millones de dólares en ingresos brutos, solo en mayo.
O’Higgins y de Bío Bío. Los establecimientos del primero —Monticello Grand Casino y Casino de Colchagua— generaron 4.5 millones de dólares, mientras que los del segundo —Marina del Sol y Casino Gran Los Ángeles— 2.4 millones de dólares. La industria, conformada por estos 16 operadores, generó la suma total de 16.6 millones de dólares en impuestos. Los resultados fueron positivos para la industria de los juegos de azar y para su ente regulador. La actual gestión, que es liderada por el ingeniero Renato Hamel Maturana, ya anunció una serie de proyectos para este año. Habrá que ver cómo se moverán las cifras con la aplicación de cada una de las iniciativas planteadas por el Estado.
RECOMPENSAS En mayo de este año, máquinas de azar generaron 532 millones de dólares en premios.
42
JULIO 2015
ESPECIAL
Nuevas reglas para bingos El Parlamento chileno alista cambios en la normativa para la realización de estas actividades, siempre y cuando sean benéficas.
L
os bingos generan mensualmente el 0.1% de los ingresos brutos de la industria de los juegos de azar. Aunque los establecimientos de entretenimiento no son los únicos que pueden organizarlos. En Chile también existen los llamados bingos solidarios, realizados por organizaciones sin fines de lucro —como centros de estudiantes y padres, sindicatos y grupos deportivos— con fines benéficos, como la construcción de un hospital, la
44
JULIO 2015
ampliación de una escuela e inclusive para financiar la operación de alguna persona. Estos juegos pueden ser explotados a través de un permiso de la presidenta, Michelle Bachelet, o de un intendente regional. Para modificar esas condiciones y permitir que estas y otras actividades — como rifas, loterías y kermeses—, se organicen sin la necesidad de una autorización, se ha elaborado un proyecto de ley. La iniciativa, que contó con el respaldo
de 29 legisladores, ya se encuentra lista para ser aprobada por la mandataria para su posterior publicación. “Había distintas fórmulas para solucionar este problema. Lo que todos queremos es que las distintas organizaciones que requieran financiar obras benéficas puedan seguir haciéndolo, sin cambiar la manera que funciona hasta hoy. (…)”, explicó la senadora Ena von Baer, cuando la norma aún era evaluada por los legisladores.
revistacasinoperu.com
ÚLTIMAS MODIFICACIONES El proyecto de ley fue revisado en más de una oportunidad, y tuvo un par de modificaciones. En un principio, esta norma excluía los premios en dinero. Esta condición fue cambiada por los senadores, debido a que las recompensas monetarias vuelven más atractivos a los bingos solidarios.
El congreso aprobó un proyecto de acuerdo para solicitar al Estado que exonere de impuestos a los bingos solidarios. Los senadores también establecieron que para el desarrollo de estas actividades se debe informar por escrito al respectivo municipio, a través de su mesa de partes y con 24 horas de anticipación. De entrar en vigencia esta normativa, se revertiría el dictamen de la Contraría General de la República que prohíbe la realización de los bingos benéficos a los municipios, salvo el consentimiento de la presidenta o del intendente regional. Un dictamen que había generado muchas protestas.
NUEVO ACUERDO Las iniciativas relacionadas con estos
TRÁMITES LEGISLATIVOS El proyecto de ley para la realización de bingos solidarios tuvo que ser revisado tres veces, tal y como lo plantea el sistema bicameral del Parlamento chileno. En una primera oportunidad pasó por una Cámara de origen, en este caso, la Cámara de Diputados. Ellos lo debatieron y aprobaron, para derivarlo a la Cámara de Revisión, la de los senadores. En este último espacio, la iniciativa fue revisada nuevamente para ser aprobada, modificarla o rechazarla. Luego el proyecto de ley es devuelto a la Cámara de Diputados para la aprobación de los cambios. Después, la norma en gestión es enviada al presidente de la República, para su posterior promulgación. El orden puede cambiar, dependiendo del tipo de norma que se cree. Por ejemplo, si se trata de una norma de política exterior, primero debe pasar por la Cámara de Senadores.
juegos no finalizaron ahí. A comienzos de julio, los parlamentarios chilenos aprobaron un proyecto de acuerdo para solicitar a la presidenta Michelle Bachelet que exonere de impuestos a los bingos, kermeses, bailes comunitarios y otras actividades, siempre y cuando tengan fines benéficos. “Este tipo de organizaciones básica-
mente hacen la vida solidaria en una comuna rural y, en general, de todo el país. Todos los que estamos ligados a las comunas campesinas y a las agrarias sabemos que existe una actividad muy fuerte, sobre todo entre los meses de abril y octubre”, contó el senador Manuel Matta. Los legisladores aseguran que lo recaudado por este tipo de actividades no La Ley constituye renta alguna, desde el punto de referida a vista técnico tributario, y que representa los bingos benéficos fue una diminuta parte de los montos transapublicada dos por la producción de bienes y servien el Diario Oficial el 27 cios del país. de junio. Del mismo modo, consignaron la aprobación reciente del proyecto de ley sobre autorización, funcionamiento y fiscalización de casinos de juego. La iniciativa permite a los operadores realizar bingos solidarios y otras actividades similares, con todos los beneficios y deberes a los que estos juegos están sujetos por ley. JULIO 2015
45
ESPECIAL
Resort de ensueño El Ovalle Casino & Resort será uno de los complejos más grandes de Chile y un nuevo punto de concentración de turistas
U
no de los grandes proyectos de la industria en Chile, y que está a punto de convertirse en una realidad, es el Ovalle Casino & Resort. Su construcción avanza a paso firme y sus representantes ya han adelantado la fecha del inicio de sus operaciones. Ubicado en la región de Coquimbo, el centro de ocio y entretenimiento promete ser uno de los resorts más concurridos del país.
46
JULIO 2015
Y es que se trata del mayor complejo turístico de la comuna de Ovalle, que además albergará al primer casino de juegos de la provincia y contará con un hotel cuatro estrellas, un spa y servicios turísticos del más alto nivel.
INICIOS DEL SUEÑO El proyecto, gestado hace varios años, tiene como promotor al consorcio argentino-español Invergaming España y
Boldt Argentina, que en el 2013 presentó la iniciativa ante el Concejo Municipal de Ovalle para adjudicarse el permiso de operación. Pero no fueron los únicos: Antay Ovalle S. A. y Casino Dreams Ovalle S. A. también presentaron sus respectivos proyectos ante la Superintendencia de Juego (SCJ), en el marco del Proceso 2013 de Otorgamiento de Permiso de Operación para Casinos de Juego.
revistacasinoperu.com
Juan Carlos Salaberry, Director General del Grupo Bolt
Tras una serie de evaluaciones y procesos, el Ovalle Casino & Resort resultó ser el elegido, después de obtener los votos necesarios y ser aprobado, en su momento, por la SCJ. ¿Qué ofrecerá este gran recinto? No es casualidad que el proyecto haya sido el seleccionado, ya que pondrá a disposición de los visitantes una gran variedad de servicios de la más alta calidad. Para empezar, el espacio de 20,000 m2 contará con un lujoso hotel con 78 habitaciones. Una de las propuestas que destaca es el Wine Spa, un espacio destinado a entregar bienestar y belleza a sus visitantes, quienes podrán someterse a tratamientos y masajes corporales con diversos productos elaborados a base de uva y vino. Por supuesto, no podía faltar un moderno casino, que contará con 230 máquinas tragamonedas, trece mesas de juego, bingo y salas multiusos, entre otros. Pero eso no es todo. También habrá un salón de eventos, museo, exposiciones, parques y paseos turísticos.
OPORTUNIDAD DE INVERSIÓN ¿Por qué Chile fue elegido para desarrollar tan ambicioso proyecto? Según señaló Juan Carlos Salaberry, director comercial del grupo Boldt, el país posee un mercado pujante, con una oferta de juego apropiadamente regulada y legislada. A esto se suman sus positivos indicadores económicos y su marco jurídico estable. Según el empresario, este
El recinto albergará al primer casino de juegos de la provincia, contará con un hotel cuatro estrellas y un spa. panorama resulta muy atractivo para los inversionistas. Además precisó que con la excepción de los casinos municipales, la industria es joven y con interesantes proyecciones. “En general, el sector se muestra moderadamente optimista en el largo plazo”, afirmó. Salaberry aseguró que en los últimos diez años, junto a sus socios del Grupo Peralada, ha construido una relación exitosa, tanto en los negocios como en lo personal, lo cual contribuye enormemente al desarrollo de proyectos de largo plazo. Además destacó la experiencia del grupo, que mantiene operaciones en Argentina, Uruguay y Paraguay. Sin embargo, dejó en claro que todas las ciudades en donde tienen empresas resultan diferentes. El respeto de esa identidad e idiosincrasia local ha sido también clave en el éxito a la hora de desarrollar cada proyecto”, enfatizó.
AVANCES DE LA OBRA El primer gran paso del proyecto se dio el 9 de abril del 2014, cuando se colocó la primera piedra. Hoy, quince meses
después, las obras se encuentran en un 43% de avance. “Calculamos que en diciembre terminen todas las obras físicas, para comenzar con el montaje de las piezas y la decoración”, explicó Salaberry en entrevista a un medio internacional. De esta manera, agregó que la meta es culminar todo el proyecto en enero, en febrero realizar la marcha blanca y en marzo iniciar las operaciones. La obra ha demandado una inversión que supera los 50 millones de dólares. Este monto la convierte en una de las más altas inversiones privadas que se hayan realizado en la comuna de Ovalle. Este gran proyecto no solo atraerá el turismo, sino que desde ya ha creado varias oportunidades de empleo: 300 directos y en un futuro otros 600 indirectos. “Para nosotros es de gran importancia esta inversión privada, ya que nos sigue potenciando para crecer en el ámbito turístico. Por eso agradezco al grupo Boldt y Peralada, porque juntos podremos seguir desarrollando nuestra comuna”, indicó el alcalde de la comuna, Claudio Rentería. Los gestores del proyecto ya han manifestado su compromiso: lograr una obra integral y armónica con el entorno. Así, el Ovalle Casino & Resort busca convertirse en un gran polo de entretenimiento, cultura y turismo para la comuna y la región.
PIONEROS El Ovalle Casino & Resort contará con el primer Wine Spa de Sudamérica.
JULIO 2015
47
INTERNACIONAL
Panorama regional Conozca cuรกles son las medidas que se impulsan para mejorar la industria de los juegos de azar.
48
JULIO 2015
revistacasinoperu.com
Iniciativas colombianas La industria del juego de azar viene impulsando distintas propuestas de ley para favorecer al sector.
R
ecientemente Coljuegos ha anunciado algunos proyectos de ley que abrirán más puertas al sector. Uno de ellos es el relacionado con las condiciones para operar juegos localizados en cruceros. La resolución —que aún está en evaluación— informa qué pasos deberán realizar los operadores para trabajar en esta modalidad. Otro de los cambios propuestos es el referente al esquema de operación para el juego localizado Apuestas en Carreras y Deportes Virtuales (ACDV).
INDUSTRIA EN CRUCEROS De acuerdo a la resolución, los juegos localizados podrán operarse a bordo de los cruceros mientras estén atracados en un puerto —como Cartagena o Barranquilla—, bahía de algún distrito turístico o aquellas zonas que, por disposición legal,
puedan llegar a esa clasificación. El documento también indica que los interesados en ingresar a este mercado deberán presentar una solicitud debidamente registrada ante la Autoridad Marítima del Ministerio de Defensa Nacional, especificando la calidad del crucero y cuáles serán los juegos que se operarán. Esta solicitud se deberá presentar con quince días hábiles de anticipación. La resolución indica además qué porcentaje de los derechos de explotación se pagará anticipadamente y por cada slot. En caso de que el crucero permanezca más de un mes atracado, el monto se incrementará.
APUESTAS EN CARRERA Coljuegos también publicó otro reglamento referido al esquema de operación de las Apuestas en Carrera y Deportes
Virtuales (ACDV). Según la resolución, los únicos lugares donde se pueden operar estos juegos son los casinos, bingos y locales donde se comercialicen los demás juegos de azar; hoteles inscritos en el Registro Nacional de Turismo; bares y establecimientos similares; y servicios de recaudación de fondos. El documento también señala que se operarán como máximo tres elementos de juegos por local autorizado, y por lo menos ochenta por contrato de concesión. En cuanto a la publicidad, en los monitores dispuestos para la operación de Apuestas en Carreras y Deportes Virtuales se podrán realizar anuncios únicamente de juegos de suerte y azar. Al cierre de esta edición Coljuegos aún no ha publicado estos reglamentos, ya que está a la espera de que estos puntos sean debatidos para su posterior aprobación. JULIO 2015
49
INTERNACIONAL
Nuevas loterías Con la creación de estos juegos Brasil busca darle un impulso importante al deporte con los recursos que se obtengan.
E
n Brasil se discute la posibilidad de autorizar dos nuevas loterías, con las que los principales beneficiados serían los propios ciudadanos. Por ello el 13 de julio el senado brasileño aprobó el proyecto de ley denominado Medida Provisoria 671/2015, o MP del Fútbol, el cual refinancia las más importantes deudas fiscales del país. Como parte de este proyecto, se planea crear estas loterías, que pueden ser concesionadas a operadores privados del juego. Con esto se pretende también que, con lo recaudado, se pueda apoyar económicamente a los clubes de fútbol. Si bien es cierto que ya hay una lotería en Brasil, denominada Timemania, las nuevas que entrarían al mercado estarán libres del pago de Impuestos a la
50
JULIO 2015
Renta y su explotación podrá ser concedida a iniciativas privadas de operación del juego.
JUEGOS NOVEDOSOS Una de las apuestas se llamará Lotex, y será la que beneficie a los clubes de fútbol que concedan sus derechos de marca a esta iniciativa. La norma también indica que los clubes de fútbol, o de otros deportes, que deseen entrar en este negocio solo podrán actuar como agentes de lotería. Además se precisó que del total de la recaudación se destinará el 10% a distintos proyectos de iniciación deportiva escolar, promovidos por el Ministerio de Deporte, y un 2.7% irá para las marcas de los clubes.
La otra lotería a implementarse será una especie de bolsa de apuestas de distintos deportes. El monto recolectado se repartirá de la siguiente manera: un 7% para proyectos del Ministerio de Deporte y un 3% para los clubes, con la condición de que el dinero sea invertido en la formación de atletas, especialmente en el fútbol femenino. Según se indicó, esta segunda lotería podría ser administrada tanto por la Caja Económica Federal como por las empresas privadas, mediante concesiones. Además los montos recogidos por ambas loterías deberán ser destinados a proyectos sobre deportes olímpicos y paralímpicos, en colegios públicos ubicados en municipios de escasos recursos.
INTERNACIONAL
Crecen las apuestas La Controlaría General de la República de Panamá publicó un informe en el que se revela el monto total recaudado en los primeros cinco meses del año.
L
a industria de los juegos de azar sigue en aumento y se consolida cada vez más en Panamá, donde las ganancias recaudadas por el sector son mayores que las percibidas por el Gobierno en otras industrias. Una de las entidades que registra los ingresos y egresos del sector es la Contraloría General de la República, institución que publicó recientemente el balance del juego durante los cinco primeros meses del presente año. El informe, titulado “Principales indicadores económicos mensuales”, revela que se han apostado en el país 1,359 millones de dólares. Comparado con el mismo periodo del año anterior, la cifra representa un crecimiento del 8.3%.
52
JULIO 2015
POR CATEGORÍAS Son seis tipos de juegos los que constituyen la industria en Panamá. Las máquinas tragamonedas tipo A percibieron mayores ingresos que las demás categorías, pues recaudaron la suma de 927.4 millones de dólares. Comparado con el 2014, ingresaron 97.8 millones de dólares más. Otra de las categorías que percibió buenas ganancias fue la Lotería Nacional de Beneficencia, la cual tuvo ingresos superiores a los 261 millones de dólares, lo que significa un crecimiento del 2% respecto al mismo periodo del año anterior. La tercera categoría con entradas promedio fueron las mesas de juego, las cuales aumentaron en más del 10%, con un total aproximado de 130 millones de dólares. De enero a mayo las apuestas en el
hipódromo se mantuvieron. Estas llegaron a sumar ingresos de 19.8 millones de dólares, lo que representa un incremento del 1.2%. En tanto, las salas de apuestas de eventos deportivos también tuvieron un desarrollo notable, al alcanzar un 64.8% de incremento. Algunos expertos consideraron que esto se debe a la denominada “Pelea del siglo” entre Floyd Mayweather y Manny Pacquiao en mayo pasado, mes durante el cual se habló de los miles de dólares que se apostaban alrededor del mundo. Sin embargo, las mesas de bingo han presentado una baja considerable de -85%; es decir, que si en el mismo periodo del año anterior se recaudaron 10.6 millones de dólares), en este solo se llegó a percibir 1.6 millones de dólares.
INTERNACIONAL
Debate por slots ilegales Puntos de vista distintos al interior del Gobierno uruguayo sobre la prohibición o regulación de estas máquinas
E
n Uruguay se ha generado una polémica por el fututo incierto de los slots ilegales en los barrios del país. Por un lado se encuentra el ministro de Economía, Danilo Astori, quien promueve un proyecto de ley que regula su explotación; mientras que, por el otro, el Gobierno evalúa erradicar este juego. Según la iniciativa, estos slots deben ubicarse lejos de las escuelas o centros deportivos, a una distancia de 500 metros de casinos o salas de juego autorizadas por el Estado. Además, estará prohibido que menores de 18 años realicen apuestas. El proyecto estipula que los controles pasarían a estar en manos de las intendencias y del Ministerio de Desarrollo Social, entidad que se encargará de estable-
54
JULIO 2015
cer políticas de prevención y asistencia a las víctimas de juego compulsivo. Sin embargo, el actual Gobierno tiene una posición distinta. El presidente, Tabaré Vázquez, se muestra receloso con el proyecto porque considera que estos slots ilegales podrían transformarse en un problema de salud pública. Cómo se recuerda, en su primer mandato envió un proyecto al Parlamento en el que se prohibía las tragamonedas en los comercios, y se estableció una política restrictiva respecto a los juegos de azar. Finalmente la iniciativa no llegó a buen puerto. Pese a ello, hay algunos fabricantes de slots que están de acuerdo con que se regule el negocio tal como lo propone el Ministerio de Economía.
JUEGO ONLINE Otro de los puntos que se están debatiendo en el Parlamento es lo referente a la autorización o no del juego en línea. En la actualidad, los uruguayos pueden apostar en salas de juego fuera del país, utilizando tarjetas de crédito internacionales, pero no lo pueden hacer en los casinos locales, que no cuentan con la autorización para utilizar su plataforma virtual en el mercado interno. Para Oscar Coll, encargado del Programa de Prevención y Tratamiento del Juego Patológico, el hecho de autorizar este tipo de juego incrementaría los casos de juego compulsivo en el país. Considera además que la solución no es prohibir el juego, sino poner ciertas limitaciones.
PUBLIRREPORTAJE
LAPT 2015 en ATLANTIC CITY El Latin American Poker Tour llegó a una de las salas más importantes de Lima, donde se vivieron días llenos de emoción.
E
l casino Atlantic City, ubicado en el distrito limeño de Miraflores, fue sede de uno de los torneos más importantes de la región: el Latin American Poker Tour, presentado por PokerStars.net y desarrollado del 17 al 21 de julio último. El LAPT Perú tuvo un total de trece torneos, en los cuales se inscribieron más de 580 jugadores de diversos países, como Chile, Argentina, Brasil, Colombia, Venezuela, Estados Unidos, Australia y Líbano, entre otros. Reconocidos jugadores internaciona-
56
JULIO 2015
les —como Claudio Moya, Ignacio “Nacho” Barbero, André Akkari, Amos Ben y Oscar Alache, solo por mencionar a algunos— llegaron a los salones del Atlantic City y le dieron un alto nivel a la competencia. La mecánica del torneo fue de eliminación; es decir, todos los jugadores inscritos parten con una misma cantidad de fichas. Dependiendo de los niveles, se van descartando a los competidores hasta quedar con un solo ganador. En lo que respecta al cobro, aproximadamente un 18% de los inscritos llegan a cobrar parte del pozo acumulado.
JUSTO GANADOR Claudio Moya fue quien finalmente levantó el trofeo del Latin American Poker Tour, tras diez horas de juego intenso en una mesa final. El empresario chileno superó a un batallón 363 jugadores, que lograron conformar una bolsa de premios de más de 807,000 dólares. El ganador, de 51 años de edad, se llevó un monto de 135,000 dólares y se convirtió en el quinto chileno en obtener un título del LAPT. A él lo siguieron Chadi Moustapha de Líbano (12,000 dólares), Daniel Ramírez de Colombia (71,000
revistacasinoperu.com
Claudio Moya fue quien finalmente levantó el trofeo del Latin American Poker Tour, tras diez horas de juego.
dólares) y Cristian Aceiton Ruíz (58,000 dólares). En tanto, José Espinoza fue el mejor peruano del torneo, luego de terminar en la posición número once.
COMPETENCIAS PARALELAS El High Roller del LAPT Perú 2015 fue otro de los eventos que logró una gran acogida en Lima. En él participaron grandes jugadores como André Akkari, Nacho Barbero, Emanuel Marso, Oscar Alache, Dominik Niestsche, Shakeeb Kazemipur, Iván Lucá, Diego Ventura, Patrick Mahoney, Francisco Benítez y David Vamplew, entre otros. Finalmente fue el estadounidense Scott Davies quien venció en el mano a mano final al brasileño Regis Kogler para quedarse con el primer puesto y los 57,363 dólares de premio.
VALOR PERUANO El casino Atlantic City destacó que este 2015 eso un año en el que se están consolidando la participación de los jugadores locales y de la región. Agregó que también se ha logrado afianzar los cambios en la estructura de los torneos y en las modalidades de inscripción. Citó como ejemplo a la opción de re-entry, que permite reinscribirse a los jugadores eliminados, en el nivel seis del torneo, en los días de clasificación del evento principal. Además destacó el incremento de la cantidad de torneos paralelos al evento principal, que brindan mayores alternativas de juego a todos los participantes. Que Perú se posicione como país
sede de este tipo de eventos, para el Atlantic City tiene doble significado o mensaje. Por un lado se considera al Perú como una plaza interesante en el juego de poker en la región y con mucho potencial aún por desarrollar. Por otro lado, la solidez del marco regulatorio es un gran atractivo tanto para los organizadores como para los jugadores. Así, con las condiciones dadas, solo queda desplegar al máximo las habilidades personales y jugar poker de nivel, durante cinco días llenos de emoción y festejo. JULIO 2015
57
PUBLIRREPORTAJE
Poker en casinos de Lima CASINO FORTUNA Uno de los juegos más concurridos es el jackpot progresivo, el cual es mostrado a través de pantallas de última generación. Cuenta con un servicio personalizado para las mesas y dealers orientados a la atención del cliente. Además hay buffets, cortesías y sorteos de hasta 20,000 soles, mediante la entrega de cupones. Otro de los motivos por los que el poker se juega a diario en esta sala es por el incremento de su pozo, lo que genera una gran expectativa por este juego. No se puede dejar de hablar de la ruleta y el black jack que son otros de los juegos de mayor acogida entre la clientela.
58
JULIO 2015
revistacasinoperu.com
FIESTA CASINO El Texas ha logrado tener una gran aceptación del público en estos últimos años. Este emocionante juego ha logrado también una excelente acogida durante los torneos, que se realizan cuatro veces a la semana. La novedad es que para agosto está prevista la organización del primer torneo por equipos en el Perú. La sala cuenta con mesas de cash de diferentes ciegas (blinds), que permiten a los clientes escoger la mesa que de su preferencia.
JULIO 2015
59
MARKETING
Innovando contenidos Los últimos avances en tecnología son aprovechados por varias empresas para mejorar y aumentar su rentabilidad.
A
diario se generan herramientas que son usadas como base para el crecimiento de diversas industrias. Para que estos instrumentos sean aprovechados de la mejor manera, se emplean estrategias que contribuyen con el posicionamiento de las empresas en el mercado actual; pero que sobre todo tengan como meta la preferencia de los usuarios. Para el blog Junta 42, el marketing es el arte de comunicarse con los clientes sin venderles nada, una disciplina dedicada a analizar el comportamiento de los mercados y de los consumidores. Una de las ramas que se ha venido desarrollando en los últimos tiempos es el marketing de contenidos, técnica que consiste en crear y distribuir contenidos relevantes y valiosos para atraer a un público objetivo. Este tipo de mercadeo ya está siendo aplicado, desde hace algún tiempo, por empresarios de manera regular y mucho antes de la masificación de Internet.
MUNDO DIGITAL Para lograr un mejor posicionamiento en el mercado mundial, los especialistas recomiendan que, antes de iniciar alguna nueva estrategia de marketing, se necesita tener en claro a quién va dirigida la publicidad. Por ello, las grandes marcas se están concientizando cada vez más sobre la importancia que tiene la renovación de sus
60
JULIO 2015
técnicas de marketing online, para conseguir acercarse a su público objetivo. En tal sentido, el Instituto de Marketing de Contenidos de los Estados Unidos señala que la publicidad se adaptará a las nuevas necesidades de los clientes y que la comercialización de los contenidos tomará mayor protagonismo. Y es que la oferta de contenido útil y práctico para conseguir nuevos clientes y fidelizar a los ya existentes se plantea como una posibilidad viable, en la que el mundo digital juega un papel importante para entender qué valor agregado busca el usuario al momento de comprar o invertir en algo.
MERCADO CAMBIANTE Los avances cibernéticos y la amplia gama de plataformas virtuales ahora existentes representan una gran ventana de desarrollo para las grandes empresas, como vía de comunicación con los clientes. El Interactive Advertising Bureau (IAB) —principal organismo representativo de la industria publicitaria en Internet— de Perú publicó un último reporte acerca de la inversión publicitaria en la red. El informe señala que la inversión en la optimización de motores de búsqueda y la mercadotecnia durante el primer semestre del 2014 fue de 83.2 millones de soles, suma que representa un
revistacasinoperu.com
INTERNET DE LA COSAS
g
IoT o Internet of things (Internet de las Cosas o algunas veces Internet de Todo) se refiere a la interconexión digital de objetos cotidianos con la red. Es decir, que si algunos objetos de la vida cotidiana estuvieran conectados a Internet, podrían ser identificados y gestionados por otros equipos. Por ejemplo, al estar conectada la radio, lámparas o hasta la propia refrigeradora, no existiría el stock, porque se conocería cómo se consume la energía y en dónde hay mayor demanda. Las pérdidas serían cosas del pasado y se sabría hasta qué objetos están prendidos o apagados.
l
aumento del 48% comparado con el mismo periodo del año anterior. Además, si se observa la evolución en inversión de publicidad digital en el país, se aprecia que en el primer semestre del 2012 se recaudó 46.6 millones de soles y diez mil millones
In resos tota es por Formato - 1° Semestre 20 12, 2013 y 2014 Los formatos con mayor crecimiento fueron Mobile con un 138% y Search con el 012%. Video y Display crecierontambién por encima del promedio con el 59% y 58% respectivamente. Ingresos totales por Formato (en millones de soles peruanos - PEN)
$45.00 $40.00
Crecimiento 1er Semestre 2013 vs 2014
1er Semestre 2013 vs 2012
Display + Social Ads
58%
16%
Clasificados y Directorios
6%
3%
102%
91%
Video
59%
176%
Mobile
138%
123%
Rich Media
-25%
113%
Formato
$35.00
$25.00
Display
$30.00
Search (SEM + SEO)
$20.00
40%
-40%
Otros
-82%
-59%
Social Ads
SEO
$
N/A
Patrocinios
SEM
$10.00 $5.00
N/A
E-mail marketing
$15.00
Display + Social Clasificados y Ads Directorios
Search (SEM + SEO)
1er Semestre 2012
Video
Mobile
1er Semestre 2013
Rich Media
E-mail marketing Patrocinios
1er Semestre 2014
Otros
.
más en el 2013. Del estudio se puede comprobar que el mercado se está adaptando al comportamiento de los usuarios, cada vez menos sensibles al mensaje tradicional; pero ávidos de información para crear su opinión y tomar decisiones informadas, que se reflejan en las redes sociales. En ese eje, los Social Ads —publicidad en Facebook, Twitter y otras RRSS— representaron el 13.2% de la participación de la inversión, mostrando que los formatos menos masivos, asociados a la acción de “ser encontrados” a través de una búsqueda en línea o en una red social, están en aumento. De acuerdo a lo informado, los ingresos por publicidad digital en la categoría de Industria del Anunciante estuvieron encabezados por Educación y Cultura, que representaron el 15.6% del total de ganancias obtenidas. En el mismo listado se encuentra la categoría de Telefonía con un 11% y el Mercado financiero y de seguros con un 10%. En suma, el contenido entregado JULIO 2015
61
INFORME
Las empresas que innoven sus estrategias de marketing tendrán mayores ganancias.
Sloan Gaon Director general de PulsePoint
El Big Data y el IoT son herramientas fundamentales para generar estrategias de marketing de contenidos. por la vía digital debería estar pensado para facilitarle la vida al usuario, adaptado para cada momento del proceso de compra y hecho sin intención de generar una venta inmediata.
HERRAMIENTAS ESTRATÉGICAS Los avances cibernéticos y la amplia
gama de plataformas virtuales ahora existentes significan una gran ventana de desarrollo para las grandes empresas, como fuente de comunicación con los clientes. Aquellas empresas que apuesten por los nuevos formatos y creativas formas de comunicación, serán siempre los que lleven la delantera del mercado. Aquí juegan un papel importante el Big Data e IoT (Internet of Things). Ambas herramientas ayudarán a procesar todos los datos para mejorar la efectividad del proceso digital de la empresa, y la segunda a entender todo lo que hay alrededor. El Primer Informe de Marketing de Contenidos en España 2015, realizado por Hoyreka, también señala que las encuestas, contenidos interactivos, gifs y otros atractivos, además de las maneras en que son utilizados, afectan directamente al marketing de contenidos. Otros instrumentos útiles al momento Las redes sociales deben transmitir conocimientos a los usuarios.
de aplicar estas estrategias de mercadeo son las redes sociales. Sin embargo, no solo basta con subir alguna foto, publicar noticias corporativas o linkear la web de la empresa; se trata de entablar una fuente de retroalimentación con el cliente o seguidor, donde se le transmita conocimientos y recomendaciones de la empresa o del rubro al que se dedica.
PARA EL FUTURO En un reciente estudio realizado por la plataforma virtual especialista en marketing, PulsePoint, se estimó que en el 2017 se incrementaría el uso del marketing de contenidos de datos en un 59%, mientras que el presupuesto de publicidad nativa (entrevistas o publirreportajes en un medio digital) en 46%. Sloan Gaon, director general de PulsePoint, precisó que “en este estudio hemos querido establecer con claridad cómo la industria está definiendo y abrazando a la comercialización de contenidos y comunidad nativa”. Esta evolución del marketing reemplazará a la clásica medición de eficacia de una campaña online.
2016 La innovación en la creación de contenidos será clave para el marketing en el próximo año.
62
JULIO 2015
TECNOLOGÍA
Estrategia tecnológica Una de las herramientas utilizadas para recopilar, almacenar y filtrar información de la web es el Big Data.
E
n el siglo XXI la tecnología ha revolucionado el mundo a gran escala y en corto tiempo. A diario se generan grandes cantidades de datos que son almacenados de manera física o virtual, y que muchas veces permanecen sin ordenarse ni clasificarse. Por ello y para ir a la par con los avances, retos y demandas que esto implica, se han creado distintas herramientas que contribuyen a solucionar y hacer
64
JULIO 2015
más fácil el mundo virtual. Una de ellas es el Big Data. Este nuevo sistema facilita el procesamiento de datos, entre los cuales se incluyen archivos de audio, imágenes digitales, mensajes por redes sociales y hasta correos electrónicos. Además permite ordenar la información recopilada para su posterior análisis, al mismo tiempo que informa acerca de los datos que hacen falta y cuáles pueden ser los más útiles.
COMO HERRAMIENTA En estos últimos tiempos, las compañías han implementado distintas maneras de captación y fidelización con sus marcas. Pero estas dependen mucho de las preferencias y necesidades de sus clientes. ¿De dónde sale la información de la clientela? Una de las tácticas empleadas por la empresas es la realización de encuestas, a través de las distintas
revistacasinoperu.com
EN LATINOAMÉRICA En distintos lugares del mundo el Big Data se ha convertido en una gran herramienta de mercadeo. En América Latina aún está en una etapa de implementación y evaluación. El especialista en tecnología Diego Keller considera que dentro de dos años el Big Data se consolidará en Latinoamérica. Esto, a su vez, ayudará a las empresas en el análisis de los diversos datos que generen y almacenen.
plataformas online que usa la población; como las encuestas virtuales, los comentarios, los “me gusta” en Facebook y las fotos que se comparten en cualquiera de las redes sociales. Una vez recogidos estos datos, y aplicando los programas de Big Data, se pueden crear campañas de publicidad más segmentadas, conociendo qué es lo que el comprador busca, para brindarle el producto acorde con sus necesidades.
¿DÓNDE SE APLICA? Industrias de distintos sectores han visto la solución a sus problemas en el Big Data. El vicepresidente del Consejo Asesor de Sanidad de España, Jesús Sánchez, indicó que en el rubro de la salud esta tecnología permitirá reunir datos de los pacientes para definir mejor qué tratamientos deben seguir. Para el especialista, la información que proporciona el Big Data es tan precisa que podría dar a conocer a los médi-
El Big Data permite a las empresas establecer estrategias de mercadeo y captar clientes. cos el efecto que tendría la aplicación de los medicamentos en sus pacientes. Conocedores como el español José Antonio Rubio concuerdan en que el Big Data puede ayudar a mejorar la industria alimenticia. Según dice, este sistema facilitará la formación y transferencia de conocimientos necesarios para mejorar la eficiencia en los procesos de creación de valor de la cadena de transformación y distribución de este sector, clave para la economía española. El Big Data también puede ayudar a la industria hotelera porque ofrece un análisis a profundidad de los datos de
los viajeros, del mercado del país en el que opera la compañía y del porqué de la elección de los clientes. Otra área beneficiada con este sistema de ordenamiento es la de producción de eventos. Esta tecnología permite medir los estándares de preferencia mediante las emociones que los usuarios manifiestan a través de las redes sociales, de sus comentarios y hasta de la información que comparten. Esta herramienta es usada además al momento de realizar los eventos, porque permite conocer el posible flujo de personas asistentes, sus gustos gastronómicos y sus necesidades de compra. La tecnología del Big Data sirve para generar recursos más eficientes y brindar un mejor servicio a todos los clientes. Pero ¿cómo ayudará a la industria de los juegos de azar?
SALAS DE JUEGO Este sistema de procesamiento de datos no es una novedad para la industria. En Estados Unidos surgió como una medida para contrarrestar los efectos de la crisis del 2008, que afectó fuerteJULIO 2015
65
TECNOLOGÍA
Kelly McGuire Directora ejecutiva de soluciones para hoteles y casinos SA’S
REDES DE INFORMACIÓN En EE.UU., el Big Data lleva más de cinco años ayudando a los empresarios en el ordenamiento de información. mente a los casinos y salas de juegos. La directora ejecutiva de soluciones para hoteles y casinos SA’S, Kelly McGuire, considera que el Big Data puede relacionar los datos y las transacciones de los casinos con los perfiles de los clientes. Así se busca medir la preferencia de cada uno de ellos. Uno de los casinos que emplea esta
En la actualidad la gran mayoría de personas genera datos a través de sus smartphones o tablets, ya sea mediante llamadas, mensajes de texto o algún comentario en las redes sociales. Estos usuarios dan indicio de sus preferencias y hábitos, ya sea diariamente o paulatinamente. Esta información les permite a las empresas conocerlos y mejorar los servicios que les proporcionan. La recolección de información también permite darle otros usos productivos. Por ejemplo, en África, los médicos pudieron conocer donde apareció la malaria y cuáles eran los lugares con más incidencia de casos.
tecnología es el gran Hotel Casino MGM de Las Vegas, donde sus analistas identifican las tendencias de rendimiento de las máquinas y cuáles son los juegos con mayor demanda, gracias al Big Data. Esta tecnología también les permite —luego de conocer estas preferencias— implementar estrategias de marketing para aumentar la rentabilidad y la experiencia del jugador en el casino. En algunos casinos de Las Vegas ya han implementado al Big Data como parte de su sistema de marketing.
En algunos establecimientos, como el Red Rock Resort y Green Valley Ranch Resort, ambos de la cadena estadounidense Station Casinos, se usan sistemas similares para conocer los gastos y los cambios de hábito de los clientes, tanto en uso de máquinas, comodidades y preferencias gastronómicas. Una información bastante importante, si se tiene en cuenta que los gustos del consumidor cambian constantemente. Además el Big Data le permite a las empresas contar con los más sofisticados sistemas de recopilación de marketing, dirigidos a un público más específico.
BOOM Pese a estar varios años en el mercado, es recién entre el 2010 y 2011 que el Big Data inició con su apogeo.
66
JULIO 2015
TURISMO
PABLO NERUDA 12-07-04 al 23-09-73
A
Pablo Neruda se le conoce básicamente por sus poemas de amor. Pocos saben que su verdadero nombre fue Ricardo Eliécer Neftalí Reyes, un hombre que quiso ser marinero, pero que no logró cumplir ese sueño porque le tenía pánico al agua y a navegar. Así que tuvo que conformarse con vivir cerca al mar, en las costas de Valparaíso, en el centro del litoral chileno. El poeta adoraba ver las olas del Océano Pacífico estrellarse una y otra vez en las rocas y en la arena, y observar aquellos horizontes que se perdían a lo lejos. Cuentan los que lo conocieron que Neruda se inspiraba en aquellas vistas para componer algunos de sus versos y estrofas; y que, por esa razón, pasaba horas cerca de las ventanas de sus casas, que siempre miraban hacia el mar.
VIDA PORTEÑA
Los escondites de
Pablo Neruda La obra del poeta está ligada al mar y a la vida en Valparaíso. ¿Se puede conocer a un autor con solo visitar los lugares que frecuentaba? 68
JULIO 2015
El tiempo libre que tenía lo aprovechaba caminando por el puerto de esa parte de Chile. Otras veces viajaba, subía y bajaba cerros, revolvía tiendas de antigüedades y ferias, y buscaba las excusas más disparatadas para reunir a sus amigos en algunos de sus bares y restaurantes preferidos. En Valparaíso su favorito era el Menzel, uno de los más antiguos y tradicionales de la ciudad. Al poeta chileno le encantaba tomarse un caldillo de congrio, uno de los peces más abundantes del lugar, acompañado de un buen vino. Neruda estuvo tan encantado con este plato que lo inmortalizó en uno de sus poemas: Oda al caldillo de
revistacasinoperu.com
Sus casas de Isla Negra y La Sebastiana cuentan con una espectacular vista al mar
congrio, en el que narra su preparación. Al Menzel asisten actualmente cientos de turistas para escuchar anécdotas sobre el poeta y beber unos tragos donde él lo hacía. Es el equivalente al bar Floridita, en Cuba, para los seguidores del escritor estadounidense Ernest Hemingway. Valparaíso tiene más espacios para conocer a Neruda, por lo que el Menzel representa solo el punto de partida del tour literario que brinda la Fundación Neruda, para conocer a uno de los más grandes representantes de la literatura latinoamericana.
“Soy ‘cosista’, me gusta coleccionar cosas”, respondía Pablo Neruda cuando le preguntaban por esa manía. CASA DE RETIRO El recorrido incluye la visita a dos viviendas museo que pertenecieron a Neruda. Ambas, curiosamente, cuentan con características similares: las dos simulan la forma de un barco y tienen ventanas que dan hacia el mar. La primera es una casa ubicada en la vecindad del cerro Florida, conocida como la Sebastiana. En un comienzo se trataba de una estructura sin terminar, ideada por un español llamado Sebastián Collado.
Neruda se habría enamorado de esta vivienda y la creyó perfecta para alejarse de la capital chilena y dedicarse a escribir. La compró y comenzó a remodelarla. Al mismo tiempo, y fiel a su estilo, compuso el siguiente poema en su honor: “Yo construí la casa/ La hice primero de aire/ Luego subí en el aire la bandera/ y la deje colgada/ del firmamento, de la estrella, de/ la claridad y de la oscuridad”. Desde las habitaciones de esta casa, el poeta podía disfrutar de los espectáculos de fuegos artificiales durante las celebraciones de Año Nuevo, solo o con los amigos. Él celebraría varias Nocheviejas en ese recinto, hasta 1972.
EL RINCÓN DEL “COSISTA” La otra vivienda se encuentra en una playa conocida como Isla Negra, a cuarenta kilómetros al sur de Valparaíso. ¿A qué se debe que esta zona adquiriera ese nombre? La idea vino del mismo Neruda, quien se inspiró en las rocas oscuras que adornan las costas.
Ahí, justo frente al mar, el poeta construyó una casa de madera, con techos bajos y pasillos estrechos. En esa vivienda, que fue habitada en un comienzo por Neruda y su compañera sentimental Delia del Carril, se desarrollaron largas tertulias literarias. Al poco tiempo, el poeta comenzó a llenarla con adornos de todo tipo: mascarones de proa, réplicas en miniatura de veleros, barcos de madera en botellas y mapas, entre otros. “Soy ‘cosista’, me gusta coleccionar cosas”, respondía Neruda cuando le preguntaban por esa manía. Más adelante agregaría: “Yo soy un amateur del mar, y desde hace años colecciono conocimientos que no me sirven de mucho porque navego sobre la tierra”. Muy cerca de la casa en Isla Negra se encuentra la tumba de Neruda y su esposa Matilde; un pedido del poeta, hecho pocos días antes de morir. Desde ahí se puede oír el crujido de las olas y sentir las suaves brisas de la costa chilena. JULIO 2015
69
EFEMÉRIDES
1985
Julio
El Estado de Montana, en Norteamérica, legaliza las máquinas de video poker en los establecimientos que poseen licencia para la venta de bebidas alcohólicas.
1986
La tribu Mashantucket Pequot abre una sala de bingo en Connecticut (Estados Unidos), con una inversión de cuatro millones de dólares. En el 2004 se convierte en el casino más rentable del mundo.
1996
El Casino Rama abre sus puertas en Ontario, Canadá, y es operado por los hoteles y casinos de Carnaval.
1998
En Canadá se inaugura el Hotel Casino Windsor. Cuenta con 389 habitaciones, 135 mesas de juego y 2,948 máquinas tragamonedas.
70
JULIO 2015
2003
Se inaugura el Borgata Hotel Casino & Spa en Nueva Jersey, Estados Unidos. La construcción demandó una inversión de 1.1 millones de dólares.
2009
En Rusia miles de casinos, salas de máquinas tragamonedas y salas de apuestas son cerrados al entrar en vigor de una ley aprobada en el 2006.
2010
La Lotería de Columbia Británica Corporation abre el sitio web de juegos de azar en línea PlayNow.com. Se trató del primer casino en línea aprobado por Estados Unidos, aunque a las pocas horas fue cerrado, por la falta de seguridad en las cuentas.
2012
La Serie Mundial de Poker One Drop tuvo como ganador a Gus Hansen de Dinamarca, quien obtuvo un millón de dólares.