Revista casino agosto 2015

Page 1

Agosto 2015 / N° 126

R E V I S TA

TURISMO Y ENTRETENIMIENTO

SECTOR EN PROGRESO

INDUSTRIA

URUGUAYA

MERCADO CRECIENTE

CASINOS EN ASIA

PANORAMA MUNDIAL

PLAYAS DE LUJO

RETOS ECONÓMICOS

PUNTA DEL ESTE



revistacasinoperu.com

Nuestra portada URUGUAY DE LUJO

¡NOS VEMOS EN LAS VEGAS! Casi terminando el tercer trimestre, los diversos análisis económicos a nivel mundial permiten tener una visión clara del panorama global. También se presentan oportunidades en mercados nuevos. Producción

MCA Publicaciones S.A.C. Calle Luis Mannarelli 181 Of. A 2do Piso Magdalena del Mar - Perú Teléf. (511) 264 4314 E-mail: info@revistacasinoperu.com

Así, tenemos como sorpresa a China, que devaluó su moneda en un 2%, dejándola al yuan en su nivel más bajo en los últimos veinte años. No obstante, en esta parte del mundo se desarrolla uno de los mercados más grandes de casinos y salas de entretenimiento: Macao.

Director Gerente

María Victoria Cabrera I. mariavictoria@revistacasinoperu.com mariavictoria@mcapublicaciones.com.pe

Muchos jugadores viajan a Asia. Por ello, se han comenzado a construir más complejos de entretenimiento en la región. En esta edición la revista CASINO ofrece un panorama de este mercado y algunos de sus avances.

Administración

administración@mcapublicaciones.com.pe Marco Cabrera Tatiana Benites Consejo Editorial

Pedro Criollo Gustavo Pichilingue Sulehi Aquino Publicidad

Tatiana Benites Corrección

Javier Ágreda

Uruguay es otro de los países con un gran potencial para la industria, pues tiene mucho que explotar en turismo y juego. En esta oportunidad, también ofreceremos un tour por la lujosa ciudad uruguaya de Punta del Este, conocida por sus balnearios y sus puertos de yates y cruceros. Paisajes dignos de plasmar en una fotografía para la posteridad. No puedo concluir sin comunicarles que la revista CASINO estará presente en el G2E Las Vegas, en el stand No. 5631, con el lanzamiento de su exclusiva edición en inglés, que ofrecerá información detallada de la industria peruana del juego y sus políticas reguladoras. ¡Nos vemos en Las Vegas!

Diseño y Diagramación

Miguel Portillo Carbajal Rocío Yamaguchi Oishi Corresponsal en México

Pamela Carrión Fotografía

Edgar Tenorio Maritza Rosales Colaboradores

Dr. Carlos Fonseca Dr. José Luis Benavides Dr. Renzo Espinoza Dr. Renzo Piaggio Eder Guardamino Impresión

Corporación Gráfica Noceda S. A. C. Av. General Varela 2030 Lima

© Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización de la empresa editora. Los artículos firmados son de responsabilidad de sus autores, así como los diseños publicitarios de las empresas contratantes. Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú 2006 - 5723

Coordialmente,


06

Retos económicos Panorama mundial

20 38 52

Lujo e historia Casino Gran Vía

Agosto 10 MERCADO EN CRECIMIENTO Industria asiática

22 LA APUESTA RUSA Proyectos del Estado

48 DESTINO DE CRUCEROS Rubro sólido

Casinos en Uruguay Sector en progreso

Los Paraísos de Punta del Este Viaje de lujo

68 EL EXILIO DEL POETA Las peripecias de Benedetti



PANORAMA

Retos económicos La coyuntura internacional obliga a los gobiernos a implementar medidas para reducir el impacto de la desaceleración global.

A

pocas semanas de culminar el primer semestre del año, el Fondo Monetario Internacional (FMI) daba señales optimistas del panorama que se avecinaba para la economía mundial. Christine Lagarde, directora gerente de la institución, explicó que esta proyección se fundamentaba en la solidez de Estados Unidos y un prometedor avance en la zona euro. Sin embargo, pronosticó mayor volatilidad en las divisas de mercados

6

AGOSTO 2015

emergentes como América Latina. Así tenemos que, según las proyección de julio, la zona euro crecería 1.5% este año y 1.7%, en 2016. Pese a la caída de algunas monedas de la región latinoamericana, hay países como Brasil, Colombia y Perú que han aplicado medidas para encarar esta tendencia, restaurando la confianza y reforzando las posiciones fiscales. Pero estas previsiones para los próximos meses podrían retroceder debido a la

inesperada devaluación del yuan chino, en un 2%.

FACTOR CLAVE ¿Qué obligó al gigante asiático a tomar esa decisión y a dejar a su moneda en uno de los niveles más bajos? La finalidad de esta medida era apoyar las exportaciones chinas, que en julio pasado presentaron una caída del 8.3% respecto al mismo periodo del año anterior. De esta manera, China abaratará sus pro-


revistacasinoperu.com

ductos en el extranjero y, al mismo tiempo, encarecerá los de otros países asiáticos, que actualmente son su competencia. La decisión representa además un factor positivo en su intención de unirse a la cesta de divisas del FMI, lo que podría concretarse en nueve meses. La importancia de formar parte de la reservas de la organización internacional radica en que la divisa china se convertirá así en una referencia mundial, como reserva y para las operaciones comerciales.

Christine Lagarde, directora gerente del Fondo Monetario Internacional.

China devaluó su moneda en un 2%, dejando al yuan en su nivel más bajo en los últimos veinte años.

El yuen y el dólar, monedas protagonistas en estas últimas semanas.

La situación este año se había tornado complicada para el país asiático: sus proyecciones de crecimiento habían sido reducidas por el Banco Mundial a menos del 7%. Pese a ello, son pocos los analistas que confían en esta cifra; por el contrario, estiman que la expansión se rebajaría a casi la mitad.

La Bolsa de Valores de Nueva York ha sufrido altibajos por China.

PROYECCIONES REGIONALES Si bien las perspectivas económicas para América Latina se muestran poco alentadoras para finales del 2015, los especialistas coinciden en que el próximo año se presentará una clara mejora. El equipo de investigaciones económicas del BBVA Research ajustó el crecimiento de la región a la baja, al 0.2% para este año y con una leve mejora de 1.1% para el 2016. Para Juan Ruiz –economista jefe de esta institución para América del Sur–, Paraguay, Perú y Colombia serán los países que más crecerán en estos dos años, con valores de 3.7%, 3.2% y 3.1% respectivamente. Del mismo modo, explicó que la Alianza del Pacifico será el bloque comercial de mejor desempeño en Latinoamérica,

pues crecerá por encima del promedio de la región y con mejores resultados que el Mercosur. Pero precisó que si bien su crecimiento será alto (entre 2.6% y 2.9% para el periodo 2015-2016) aún estará por debajo de su potencial de 3.8%.

En tanto, la economía asiática crecerá al 6.7%, mientras que la norteamericana al 2.5%, gracias al fortalecimiento del mercado laboral. Estimó que, de cara al 2016, se expandirán 6.2% y 2.8% respectivamente. AGOSTO 2015

7


PANORAMA

INCREMENTO DEL DÓLAR Latinoamérica no solo tendrá que lidiar con la devaluación del yuan, sino también con el nuevo repunte del dólar, que se ha convertido en otro de los factores que deberán tomar en cuenta las economías de la región.

Especialistas advirtieron sobre los efectos en Latinoamérica por el incremento del dólar. Los especialistas han advertido efectos positivos y negativos por el incremento de esta divisa. Colombia, por ejemplo, ha devaluado su moneda en 36%, respecto al dólar americano, en el último año, lo que terminaría por encarecer los productos importados en sus territorios. Aunque este país podría recuperarse, al igual que países exportadores como México, Chile y Perú, que podrían aprovechar esta alza al recibir el pago en dólares por sus productos y luego cambiarlos por más pesos, reales y nuevos soles en sus respectivas jurisdicciones. Según la compañía estadounidense de análisis de inversión integral Davos Financial Advisors, la tendencia de fortalecimiento del dólar se puede sostener por 24 meses, mientras la Reserva Federal de Es-

REPERCUSIONES EN ORIENTE La devaluación del yuan además ha generado temores de que se repita una crisis financiera en el continente, que tal vez se asemeje a la de 1997. Las monedas de Malasia e Indonesia han perdido 25% y 15% de su valor frente al dólar, y esta nueva medida parece complicar aún más su situación. La devaluación del yuan trajo consecuencias también en el medio Oriente y el norte de África, especialmente en los parqués del Consejo de Cooperación del Golfo o CCG. Muchos de ellos terminaron la segunda semana de agosto en rojo. El índice de Dubái, por ejemplo, cayó en un 3.35%.

tados Unidos mantenga las tasas de interés altas y las economías desarrolladas continúen con las políticas monetarias actuales.

ACCIONES NECESARIAS Los especialistas coinciden en que Latinoamérica necesita reformas estructurales para impulsar el incremento de la productividad y así afianzar el crecimiento en el largo plazo. También recomendaron a los gobierEl sector exportador de algunos países latinoamericanos aprovechará el alza del dólar.

8

AGOSTO 2015

nos promover una mayor inversión en infraestructuras, capital humano y emprender programas de reducción de la informalidad, a fin de encender los motores internos del crecimiento. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) destacó la importancia de que se realicen dichas inversiones para “evitar potenciales cuellos de botella que surjan del comercio exterior en general y, en particular, del intercambio con China”. Algunas de estas reformas ya se han emprendido en países como México, que crecería gracias a estas medidas aplicadas en los últimos dos años. “Estimamos que el crecimiento potencial aumentará del 2.5% en 2011-2015 al 3.4% en 20162020”, señaló el jefe de BBVA Research para América Latina. Para el especialista, este último caso debe ser tomado como ejemplo por los demás países de la región. Así lograrán hacer frente a esta nueva coyuntura internacional, que una vez más se presenta poco favorable.



INFORME

Mercado asiático

en crecimiento La industria de los juegos de azar de esta parte del mundo continúa expandiendo sus operaciones en Corea, Singapur y otros países del oriente.

El imponente Venetian Macao, uno de los hoteles con salas de juego más importantes de China.

C

hina ha sido, por algún tiempo, uno de los mercados más sólidos de Asia. El rápido crecimiento de su clase media permitió que su economía pasara por un periodo de auge hacia mediados de 2014. En la actualidad la situación es diferente. La caída en las exportaciones del gigante asiático, en los últimos meses, llevó a las autoridades a devaluar el yuan, moneda oficial de ese país.

10

AGOSTO 2015

Para algunos analistas, esta medida puede afectar a la industria de los juegos de azar, que se desarrolla de manera legal solo en la ciudad de Macao. El sector en esta antigua colonia portuguesa se ha visto afectado principalmente por las cada vez más restrictivas políticas reguladoras. Las principales empresas operadoras —Galaxy Entertainment, MGM China, Sands China y Wynn Macau, entre otras— reportaron un total de tres billones

de ingresos en bruto el primer semestre, muy por debajo de los cinco billones que generaron en el mismo periodo en 2014.

MIGRACIÓN DE CLIENTES Pese a que el país sufre una caída tras otra, la producción aún es alta y supera incluso a Las Vegas, uno de los mercados más sólidos del mundo. El gobierno, inclusive, está impulsando políticas para incrementar el turismo en sus territorios.


revistacasinoperu.com

Esto ha incentivado a los grandes operadores del sector para que se animen a invertir en nuevos proyectos de hoteles y resorts con casinos en Macao. Gracias al alto valor del yuan y a los bajos impuestos en el exterior, muchos turistas chinos viajan constantemente a otras partes de Asia. Este fenómeno ha beneficiado en gran medida a la industria del juego en dichos países. Con la desvalorización de su moneda, el gigante asiático provocaría el efecto contrario: aumentaría el turismo en sus territorios y reduciría los viajes al exterior.

INDUSTRIA EN SINGAPUR Macao ha sido la capital del gambling asiático en los últimos años. Pero, ¿qué otro país podría heredar ese título, además de China en el futuro? ¿Podría ser Singapur? En ésta región asiática, existen dos gigantescos complejos de entretenimiento —conformados por cines, centros comerciales y mucho más— conocidos como resorts integrados: el Resorts World Sentosa y el Marina Bay Sands. En estos espacios solo operan dos

casinos, pues más se fomenta el turismo familiar. Aquí las políticas también son algo restrictivas, por temor al juego compulsivo, aun cuando las salas de tragamonedas y juegos de naipes atraen a una gran variedad de extranjeros, que llegan para divertirse o trabajar en la industria.

En Corea del Sur se están construyendo cuatro resorts integrados para atraer a los jugadores chinos. Al igual que en Macao, los ingresos en este país han sufrido una caída en comparación a años anteriores.

GRANDES COMPLEJOS

solo este año espera la llegada de 26 millones de turistas. Según Donaco International, empresa operadora de uno de los casinos más grandes del país, el total de apuestas en Tailandia alcanzó los cuatro billones de dólares al cierre del año fiscal, el 30 de julio de 2015. Los jugadores, en su mayoría tailandeses, llegan a través de las nuevas carreteras que unen a la ciudad capital (Bangkok) con las provincias. También existe una fuerte represión hacia los casinos ilegales por parte del gobierno militar. De igual manera, en Vietnam, otro mercado en el que se está invirtiendo en la construcción de resorts integrados, se han generado grandes expectativas. Las autoridades han designado cinco zonas especiales, conocidas por su potencial comercial y turístico, para la creación de complejos de entretenimiento. Por el momento, las empresas operadoras han destinado más de 1,550 millones de dólares para la construcción de 25 hoteles, casinos y centros turísticos, y hay intenciones de invertir mucho más.

Otra opción podría ser Tailandia, que

CRUCEROS ASIÁTICOS En el Resorts World Sentosa (Singapur) trabajan coreanos, tailandeses e indios.

El hotel GrandHo Tram Strip, en Vietnam, cuenta con 541 habitaciones, un casino y una playa privada.

En Corea del Sur también se están construyendo cuatro resorts integrados —uno de ellos se ubicará en una isla artificial, a 52 kilómetros de la ciudad de Incheon—, con el único propósito de atraer a los jugadores que impulsaron hace algunos años el mercado de Macao. Estos establecimientos solo estarán disponibles para los extranjeros, a menos que las autoridades decidan legalizar a la industria. De hecho, el Parlamento surcoreano aprobó hace poco una ordenanza para impulsar el turismo de cruceros en el país. La norma, que entró en vigencia el 4 de agosto, estableció las condiciones para la regulación de casinos en estos navíos. Con esta política, las autoridades esperan generar ingresos de más de un trillón de wons (840 billones de dólares) y 8,000 puestos de trabajo en 2020. La situación es bastante alentadora para esta parte de la región; aunque algunos especialistas temen que los resultados esperados se reduzcan, debido a que los casinos aún están prohibidos para la población local. AGOSTO 2015

11


INFORME

En 2020, Tokyo será la sede de los Juegos Olímpicos.

Propuesta japonesa Las autoridades de este país discuten la posibilidad de legalizar los casinos para los Juegos Olímpicos de Tokyo, en 2020.

O

perar salas de máquinas tragamonedas y mesas de naipes en Japón está prohibido. En esta parte del mundo, están permitidas las apuestas para las carreras de bicicletas, motos, lanchas y caballos, y hasta una especie de pinball muy popular conocido como Pachinko. Esta máquina, que no se encuentra dentro de la categoría de juegos de azar, generó alrededor de treinta billones de yenes (más de 242,000 millones de dólares) en los últimos años. El éxito del Pachinko llevó a las autoridades a pensar en la legalización de casinos. La iniciativa se ha venido discutiendo en la Dieta de Japón (Parlamento de ese país) desde mediados de 2013, pero por razones estrictamente políticas se fue postergando hasta estos últimos días. Uno de los principales partidarios de la legalización de casinos es el primer ministro Shinzo Abe, quien en 2013 propuso aplicar

12

AGOSTO 2015

la medida para abrir resorts integrados —parecidos a los de Singapur y Corea— y ponerlos en operación en 2020, cuando Tokio se convierta en la sede de los próximos Juegos Olímpicos, y reciba a cientos de turistas. Con esta iniciativa, el mandatario pretende financiar la deuda fiscal del país que —según el Fondo Monetario Internacional— asciende a más de 11,000 millones de dólares.

DEBATE PARLAMENTARIO El proyecto de ley goza del apoyo de grupos influyentes del país, como el Partido Democrático Liberal (PDL) —agrupación oficialista— y el Partido de Restauración de Japón. En un comienzo, el Komeito, socio menor en la coalición del gobierno del primer ministro, también estuvo de acuerdo con la iniciativa; pero cambió rápidamente

de postura para convertirse, junto a la Policía y varios especialistas, en uno de sus principales opositores. El debate de la legalización de casinos fue nuevamente postergado por la Dieta de Japón. Los miembros del PDL anunciaron hace poco que concentrarán sus esfuerzos en iniciativas relacionados a la seguridad nacional en esta última sesión, que fue prorrogada y que culminará el 27 de setiembre. “El proyecto de ley de casinos será tratado en una sesión extraordinaria del Parlamento”, informaron los voceros de esta agrupación. De aprobarse el proyecto de ley, las autoridades debatirían una nueva legislación que contenga las condiciones y el reglamento para operar este tipo de establecimientos. La etapa de construcción vendría mucho después.



ENTREVISTA

` REGULACION EN ASIA PACÍFICO En esta parte del mundo, existen distintas políticas para la industria de los juegos de azar. ¿Qué condiciones ofrece el mercado en esta región? James Maida, CEO de Gaming Laboratories International (GLI).

P

ara las grandes empresas del sector, Asia Pacífico es una región con muchas jurisdicciones, cada una con distintas reglas y políticas reguladoras. Solo aquellas compañías que se han adaptado a todas estas condiciones han logrado triunfar. Gaming Laboratories International (GLI) —uno de los laboratorios de certificaciones y pruebas para los rubros de casinos presenciales, loterías y igaming, con más de 25 años en el mercado internacional— abrió su primera sede en esta región en la década de los noventa. Actualmente, la firma cuenta con una sede en la ciudad china de Macao, la capital de los juegos de azar en Asia. James Maida, CEO fundador de esta compañía, nos cuenta su experiencia con el mercado en esta parte del mundo y sus respectivas políticas reguladoras.

14

AGOSTO 2015

— ¿Cómo ha sido la experiencia de GLI en el mercado asiático? ¿Qué nos puede comentar acerca de las políticas reguladoras en esa parte del mundo? Muchas personas se limitan a pensar en Macao y China, cuando hablan de la industria asiática de los juegos de azar. Asia Pacífico es una región en la que GLI ha tenido un tremendo éxito, desde que abrimos un primer laboratorio en Adelaide, Australia, en 1994. Se trata de un mercado interesante debido a que tiene distintas idiosincrasias y políticas reguladoras en cada jurisdicción. Nosotros nos mantenemos atentos con la demanda, y aseguramos un servicio completo y rápido para los reguladores y el gran número de proveedores. Por eso ahora tenemos tres laboratorios en Australia y uno en Macao, y estamos ampliando las sedes. Nuestro trabajo aborda todas las

modalidades: casinos presenciales, juegos online y loterías. Además de tener un espacio físico y un personal de primera, desarrollamos herramientas para ayudar a los proveedores en esta región a reducir dramáticamente los costos, los tiempos de prueba y los de comercialización. Nuestra patente GLI Link ® , por ejemplo, reduce los costos al permitir a los proveedores probar sus dispositivos en sistemas, de manera remota. Luego, las herramientas Point.Click. Submit. SM y Point.Click.Transfer. SM aceleran los tiempos de prueba y permiten a los proveedores hacer pruebas en línea y después transferirlas —antes de ser certificadas— a jurisdicciones en todo el mundo. Tenemos una gran experiencia en este mercado, y esperamos que nuestros clientes —reguladores y proveedores— puedan aprovecharla.


revistacasinoperu.com

Los procesos para cerrar negocios en Asia Pacífico son los mismos que hemos seguido en otras jurisdicciones.

— ¿Qué requisitos tuvo que cumplir la compañía para establecer negocios en Asia? ¿Qué juegos y soluciones tienen más demanda en ese mercado? Los procedimientos para establecer negocios en la región son los mismos que hemos seguido en otras jurisdicciones. El proceso no es tan relevante, lo que es más importante es por qué establecimos y desarrollamos laboratorios en esos lugares. Nosotros analizamos cuidadosamente las necesidades de nuestros clientes —reguladores, proveedores y operadores— y establecimos laboratorios donde nos los solicitaron. Nuestra labor es facilitarles los negocios y hacerlos más efectivos en temas de costos. Por esa razón contamos con locales en distintas partes del mundo.

Somos una compañía global, pero tenemos lo local en la mira. Para ello contamos con profesionales que nos informan sobre los mercados más importantes. Respecto a los juegos y soluciones con más demanda, esa es una pregunta que podrán responder nuestros clientes: reguladores y proveedores. GLI solo representa un tercer grupo, pues hacemos pruebas de resultados. La venta está fuera de nuestras manos.

— ¿Cómo son las políticas relacionadas a las máquinas tragamonedas? ¿Hay una norma para la homologación de slots? ¿Qué dicen las leyes respecto de las certificaciones y los sistemas de gestión online? Las políticas relacionadas a las máquinas tragamonedas y los sistemas Las apuestas ilegales de Fantasy Sports generan entre ochenta y 380 billones de dólares anuales en las Vegas.

son tantas como las jurisdicciones. Por esta razón, creamos las GLI Standars Series, para ayudar a brindar pruebas estándar para los reguladores y proveedores. Algunas jurisdicciones, en todo el mundo, han adoptado por completo las normas de la empresa; otras lo hicieron con parámetros adicionales o con los suyos. En cualquier caso, nuestra labor consiste en probar y certificar que los juegos y sistemas cumplan con los estándares del ente regulador, pues su trabajo es mantener la confianza del público. Y el de nosotros, el de ayudarlos a cumplir con esa meta. Los sistemas online operan de la misma manera. Nosotros hemos probado estas plataformas desde hace más de veinte años, y nuestro GLI-19 es una norma técnica basada en una extensa revisión de varias jurisdicciones de juegos interactivos que han experimentado un gran éxito en la regulación de los sistemas inherentemente complejos asociados al igaming. GLI-19 es la culminación de más de un año de consultas con los reguladores del rubro online, desarrolladores de software y operadores de todo el mundo. Un área de juegos en línea que todavía no está regulada es Fantasy Sports, y GLI publicó recientemente una guía sobre este tema, destacando las necesidades y beneficios de probar y certificar adecuadamente estos sitios y sistemas. AGOSTO 2015

15


MARKETING

Análisis de L emociones Reconocer los sentimientos de los clientes es la nueva forma de verificar que las estrategias de marketing de una empresa son efectivas.

16

AGOSTO 2015

os productos y servicios pueden despertar distintas emociones en un cliente. Algunos hasta son capaces de incentivarlo a adquirir estos bienes nuevamente. Por esta razón, varias marcas invierten tiempo y dinero en la presentación de sus productos y en campañas publicitarias que mejoren su imagen, las acerquen a sus consumidores y despierten algún sentimiento en ellos. Pero, ¿cómo saber si estos productos y servicios realmente generan emociones en una persona? Hasta hace poco, la única forma de hacerlo era intuyéndolo, a través de estudios de mercado como sondeos, focus groups y encuestas.


revistacasinoperu.com

El psicólogo Paul Ekman logró identificar algunos de los gestos del ser humano cuando está alegre o enfadado. La necesidad de saber qué era lo que sentían los clientes al tener un producto en sus manos y de comprobar que sus estrategias de marketing cumplían con sus metas, ha llevado a algunas empresas a desarrollar métodos y tecnologías capaces de registrar ciertos indicios.

PRIMEROS ESTUDIOS Uno de los mecanismos que se empleó recientemente para dicho fin, y que ya llevaba usándose en el campo de la psicología desde la década de los setenta, fue el análisis de los movimientos faciales. Mediante este tipo de procedimientos, el psicólogo estadounidense Paul Ekman y un grupo de colegas lograron identificar algunas de las expresiones o gestos del rostro que hace el ser humano cuando está alegre, enfadado, sorprendido o atemorizado. En un catálogo llamado Sistema Codificado de las Expresiones Faciales (en inglés Action Coding System), el experto muestra los más de 5,000 movimientos musculares que se dan durante esas reacciones y que algunas veces pueden revelar sentimientos escondidos. Algunas empresas aprovecharon es-

INVESTIGACIÓN EUROPEA El método de reconocimiento y seguimiento de los movimientos faciales y oculares, aplicado por el psicólogo estadounidense Paul Ekman, reconoce seis estados emocionales universales en todas las culturas, edades y ubicaciones geográficas: felicidad, sorpresa, tristeza, miedo, confusión e ira. Interesada en los resultados que proporcionaban estos estudios, la Comisión Europea donó 3,6 millones de euros a la entidad responsable. Parte de esos fondos proviene de un programa de investigación e innovación que busca fomentar la competitividad en el continente. tos conocimientos y comenzaron a desarrollar complejos sistemas para reconocer las sensaciones de un consumidor.

CONOCIENDO AL CLIENTE Este es el caso de Realeyes, una compañía dedicada al estudio de respuestas emocionales, que cuenta con un software llamado Emotion Tracking, capaz de grabar y analizar las respuestas faciales —movimientos del globo ocular, dilatación de la pupila y parpa-

deos—, así como de reconocer el recorrido visual que realizan los clientes frente a aquello que se les muestre. Para ello, crea mapas que señalan los lugares en los que la vista permanece por más tiempo en versiones estáticas de páginas web —cuyas opciones de navegación sin animación ni imágenes en movimiento permiten dichos estudios—, videos y spots televisivos, en los que reconoce los momentos de mayor interés y el nivel de concentración que tuvo la persona.

El mercado de los sistemas de lectura de emociones generará 100 millones de dólares en 2016, según estudios.

AGOSTO 2015

17


MARKETING

La firma también cuenta con una enorme base de datos, en la que almacena y organiza toda la información que recopiló en cada una de sus investigaciones, y a la que solo tienen acceso las compañías que contrataron sus servicios.

El Emotion Tracking es un software que están utilizando grandes marcas, reconocidas a nivel mundial. En este servidor, los clientes de Realeyes pueden clasificar internamente los datos obtenidos para construir un perfil más detallado de su público objetivo. El sistema ha sido empleado por compañías reconocidas a nivel mundial como Google, LG, Walt Disney y AOL. En este último caso, el software de Realeyes les permitió crear mejores campañas de posicionamiento y, en consecuencia, aumentar sus ganancias. Esta tecnología puede ser usada desde cualquier computadora, smartphone u otros dispositivos que cuenten con una cámara de buena resolución. El mercado de los programas de reconocimiento facial tuvo gran demanda en estos últimos años, aun cuando exis-

MERCADOS POTENCIALES Esta tecnología no solo es usada en las agencias de publicidad o de marketing. Algunos colegios la emplean para mejorar el aprendizaje de sus alumnos. El programa también es útil en los interrogatorios policiales, como detector de mentiras. Para aplicar el sistema, se debe tener en cuenta que el entrevistado debe dar su aprobación para compartir sus respuestas subconscientes ante el contenido presentado y captado por la cámara web. te cierta desconfianza por una supuesta falta de control de la información obtenida luego de las evaluaciones.

EVALUACIONES EN LA PIEL Existen otros tipos de sistemas o software para el reconocimiento de las emociones del cliente frente a algún producto. Entre los más conocidos se encuentra el electromiograma, que registra el comportamiento de las construcciones muscula-

Con el Emotion Tracking se pueden conocer qué espacios de una web son los primeros en verse.

18

AGOSTO 2015

res y evalúa la conducción nerviosa y la respuesta de estos tejidos frente a algún movimiento externo. También hay dispositivos como el Shimmer3 GSR, de la empresa de software de rastreo de ojos Imotions, que puede captar las respuestas de la piel, el ritmo cardiaco y las sensaciones de presión sanguínea. Este sistema, que utiliza dos electrodos médicos reutilizables, es usado generalmente para investigaciones biomédicas. Otro dispositivo muy útil es la muñequera Empática E4, que cumple las mismas funciones del Shimmet3 CSR, pero con la diferencia de que puede ser aplicado fuera de los laboratorios. Este dispositivo también capta la temperatura de la piel y estudia los movimientos de manos, y transmite todos esos datos vía bluetooth. Una de las empresas que han incursionado en el desarrollo de estas aplicaciones es Microsoft. La compañía fabricó un prototipo que rastrea las emociones a través de un sensor de piel en una banda de actividad y un monitor de frecuencia cardiaca.



INFORME

UN ESPACIO DE LUJO E HISTORIA El Casino Gran Vía fue reconocido hace unos meses por el diseño de sus interiores. ¿Qué sorpresas esconde este casino por dentro?

S

i se habla de calidad, de ambientes cómodos y cálidos, se hace referencia al Casino Gran Vía, en Madrid. Esta edificación —inaugurada en abril de 1924— forma parte del patrimonio histórico de la capital española por ser una de las más importantes construcciones que se sitúan en una de sus principales calles: la Gran Vía. El recinto dejó de ser hace algunos años la sede del Círculo de Unión Mercantil e Industrial de la ciudad para convertirse en una de las mejores salas de juego del mundo. Gracias al refinado y lujoso diseño de sus habitaciones, restauradas por el estudio Steelman & Partners, el Casino Gran Vía de Madrid recibió el premio Hospy Awards, en la categoría del Mejor Espacio de Casino, de parte de la Red de Industria Hotelera (en inglés: The Hospitality Industry Network).

20

AGOSTO 2015


revistacasinoperu.com

El Casino Gran Vía cuenta con más de 4,000 metros cuadrados divididos en tres niveles.

Arriba. El Casino Gran Vía tiene un restaurante con capacidad para 76 personas sentadas y unas 200 para cóctel. Abajo. En los pasillos del casino se exponen permanentemente fotografías que narran la historia de la calle Gran Vía de Madrid.

Los más de cincuenta slots del primer piso funcionan a partir de las 10:00 a.m. Se pueden hacer apuestas desde 0.01 euros (0.01 dólares).

AGOSTO 2015

21


INFORME

LA APUESTA DEL GOBIERNO RUSO Rusia alista un complejo de juegos de azar similar a Las Vegas para dinamizar el Lejano Oriente de ese gigantesco país.

S

ituada en una gélida franja de la Siberia, Vladivostok solía ser una ciudad costera con negocios de autos importados y una sólida industria naviera. En esta zona, escasamente poblada y aún poco desarrollada, el puerto más oriental de la Federación Rusa floreció a pesar de las continuas crisis políticas y tensiones prebélicas del siglo XX.

22

AGOSTO 2015

Desde esta ciudad, en 1891, comenzó a construirse el Tren Transiberiano, que une los pueblos del este con Moscú. Varias décadas después, sería el último bastión zarista en adherirse a la Revolución Rusa, hasta convertirse –por más de siete décadas y desde la Segunda Guerra Mundial (1939-1945)– en una zona prohibida para los visitantes.

No obstante, las cosas en Vladivostok están por cambiar. Un proyecto aprobado en julio delinea el futuro para esta remota zona siberiana, cuando diversos negocios de entretenimiento y confort de lujo abran, en los próximos meses. Esta iniciativa, uno de los mayores empeños del presidente Vladímir Putin, es una chance para reactivar las cifras de la economía rusa.


revistacasinoperu.com

“LAS VEGAS” DEL BOSQUE Resulta curioso que este anhelado proyecto reavive la antigua rivalidad con los Estados Unidos. Por eso no sorprende que esta ciudad costera fuera comparada con San Francisco o que el futuro emprendimiento haya sido caprichosamente bautizado como “Las Vegas”, salvo por un detalle: un bosque de abetos y pinos domina la región. Bajo esta nueva identidad, el comple-

jo inaugurará 16 lujosos hoteles y resorts con salones de juego, puertos de esquí, un puerto para yates y varios centros comerciales. Los casinos contarán con unas 47 de mesas de juego –cinco de ellas VIP– y 759 máquinas tragamonedas. El primer establecimiento en operar en setiembre próximo tendrá 121 habitaciones. La meta a futuro es alcanzar las cien mesas VIP y las 500 habitaciones, cuando la primera etapa de este meEl futuro complejo de juegos de Rusia se ubicará a cincuenta kilómetros de la ciudad de Vladivostok.

gaproyecto culmine en cuatro años. La inversión será de 4,700 millones de dólares, por lo que será, fuera de la Copa Mundial de 2018, la mayor apuesta rusa del nuevo siglo.

PERFECTO DISEÑO

UN PUERTO LIBRE La apuesta de Putin no puede sostenerse únicamente en la inversión, también debe garantizar condiciones adecuadas para los empresarios y turistas. Por eso, el 13 de julio pasado el mandatario suscribió una normativa que establecía a Vladivostok como “puerto libre” a partir del 1 de enero de 2016. Se trataría de una zona franca con una tasa de impuesto para negocios bastante baja: apenas 5%. Esta iniciativa incluirá una visa de llegada de ocho días, que ahorrará a los viajeros largos trámites y plazos. Aún no se han precisado qué países contarán con esta facilidad, pero se intuye que Estados Unidos figura entre los elegidos. Bajo un régimen más flexible, Rusia podrá atraer visitantes extranjeros a sus escuelas y universidades, así como personal calificado en diversos rubros para sus empresas.

De las tres zonas de entretenimiento creadas para combatir a la industria clandestina de juegos de azar en Rusia, el balneario de Primorie es el más popular. A cincuenta kilómetros de Vladivostok, los establecimientos de apuestas de este lugar lucirán columnas romanas y modernos sistemas de iluminación, que ya están siendo instalados. Los nuevos edificios guardarán armonía con la moderna fisonomía urbana. Por ejemplo, existen dos inmensos puentes de suspensión que definen la silueta del puerto. El primero cruza la Bahía del Cuerno de Oro en el centro, mientras que el otro —levantado para la Cumbre de Líderes de Asia Pacífico en 2012— une la península con la isla Russkiy. El diseño de esta obra, con tirantes de acero iluminados, similares a los del Golden Gate de San Francisco, costó unos 1,300 AGOSTO 2015

23


INFORME

millones de dólares. Un alto precio que no desanimó a la gestión de Putin; pero que no lo salvó de las acuciosas críticas, aun cuando la infraestructura significó el beneficio de unas 5,000 personas.

TURISTAS ASIÁTICOS La estratégica ubicación de Vladivostok ofrecerá ventajas competitivas al futuro complejo. La más importante es el turismo. Hasta el momento este puerto oriental atrae vehículos asiáticos; pero se espera que, una vez abiertos los casinos y resorts, arriben viajeros de Oriente Medio, Asia (China, Japón y Corea del Sur) y Europa. En el bello salón principal del Tigre de Cristal, el primero de los establecimientos de azar en operar, el directivo Craig Ballantyne reposa optimista. “Recuerden, hay 120 millones de chinos, japoneses y coreanos enloquecidos con el juego a solo dos horas de vuelo”, afirma. Y en cinco años habrá seis casinos más. El plan será integral. Se ha con-

templado un parque acuático de diversiones, un campo de golf, balnearios y teatros rodeados por zonas boscosas,

El complejo de Vladivostok tendrá 16 casinos, lujosos hoteles, centros comerciales y un puerto. cuya temperatura desciende a –20° durante el invierno. No cabe duda de que en pocos años Vladivostok competirá con las industrias de juego de Singapur o Shanghái (China).

CALLES CON HISTORIA La ciudad, cuyo nombre significa Entrada del casino Tigre de Cristal, uno de los primeros en Vladivostok.

El personal de los casinos de Vladivostok estará conformado principalmente por mujeres.

24

AGOSTO 2015

“Señor del Oriente”, posee una serie de atractivos adicionales al azar. Aunque para los europeos este sea el paradero final del Transiberiano o la última urbe europea en Asia, para los japoneses o chinos este punto representa el ingreso al Viejo Continente. La atmósfera histórica de esta ciudad puerto es particular. Estaba tan lejos del régimen comunista que no fue sino hasta 1954 que un dirigente de la Unión Soviética la visitó por primera vez. Anecdótico o no, Vladivostok es un deleite visual: pintorescas colinas, macizos de verde vegetación y cientos de miradores hacia el mar. La región montañosa que domina a la Bahía del Cuerno de Oro guarda los secretos de un puerto con protagonismo bélico. Se sabe que cientos de buques militares y submarinos yacen en el fondo de la ensenada; y que el Submarino S–56, con su artillería original, o las salvas disparadas desde la fortaleza cada mediodía atestiguan agitadas épocas.

FUTURO ECONÓMICO Junto a los paseos históricos, están los tours vivenciales para acampar y las caminatas hacia zonas de Siberia o la península de Kamchatka. Con la apertura del complejo, los juegos de azar se sumarán rápidamente a los principales sectores productivos del puerto, como el transporte de mercancías, la energía, la pesca y la industria naval. El proyecto de “puerto libre” y la flexibilidad de visas para viajeros aportarán un estímulo esencial para convertir a Vladivostok en un destino asiático importante. Una vez más la sinergia de inversión pública, decisión política y adecuada visión de negocios demuestra cómo una oportunidad puede traducirse en una acertada decisión. De momento, queda apreciar cómo este “Las Vegas” de la Siberia se consolida hasta alcanzar una identidad lejos de su modelo estadounidense. Rusia tiene todo para conseguirlo: tiempo necesario, confianza financiera y la Copa del Mundo de 2018, su carta ganadora. Al parecer, todas las probabilidades juegan a su favor.



ENTREVISTA

Empresarios COMPROMETIDOS El Consejo Directivo del periodo 2015-2017 de SONAJA continuará con los objetivos planteados en anteriores gestiones para fortalecer al sector en Perú. Fredy Gamarra Elías, Nuevo presidente de la Sociedad Nacional de Juegos de Azar (SONAJA)

N

uevos retos le espera a la Sociedad Nacional de Juegos de Azar (SONAJA) tras la instalación de un nuevo Consejo Directivo, liderado por Fredy Gamarra. Entre sus principales objetivos están la de continuar fortaleciendo el gremio y actualizar el aspecto normativo.

— ¿Cómo ha encontrado SONAJA, tras su regreso al Consejo Directivo? En realidad he venido participando en mi condición de ex presidente en el Consejo Directivo que presidía Ricardo Menéndez; no he estado desligado. Y la nuestra es una labor de continuidad de los objetivos y planes que desde hace tiempo venimos trabajando en la asociación.

— ¿Qué nuevas ideas pondrán en marcha? A lo más será un cambio de estilo de conducción o forma de trabajar. Más que nuevas ideas lo que hemos efectuado, a nivel del Consejo Directivo y con aportes de asociados, es tra-

26

AGOSTO 2015

zar unas líneas o puntos de acción, en base a priorizar y ordenar los que ya se venían trabajando, además de otros productos de la coyuntura.

en la capacitación en temas relacionados al lavado de activos y mejorar nuestra comunicación dentro y fuera del sector, ya que hay mucho desconocimiento de nuestra actividad.

— ¿Podría comentarnos al respecto? Por supuesto, los hemos identificado y agrupado en dos grandes grupos: en los de tipo gremial, necesarios para fortalecer la asociación y el desarrollo de nuestras empresas; y en los normativos, que son aquellos que están relacionados con la regulación u otro tipo de leyes. A nivel de gremio, la idea es invitar a más empresas —operadores, fabricantes y distribuidores de máquinas— a formar parte de la asociación, así como otro tipo de empresas que son proveedoras del sector. Necesitamos reforzar nuestra imagen de gremio con presencia a nivel nacional. También planteamos consolidar algunos servicios que ya se vienen brindando a los asociados, como la consultoría legal y los programas de Juego Responsable, que incluyen charlas y capacitaciones a nivel nacional, en base a un plan de dos años 2013 - 2015. Tenemos que dar énfasis

— ¿Cuáles vendrían a ser los aspectos normativos? Lo primero es participar activamente en los comités de trabajo, en todos los niveles del Estado: Congreso de la República, ministerios —especialmente el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur)—, gobiernos regionales, municipalidades, cámaras y gremios nacionales en todo lo relacionado con el desarrollo de nuestras empresas. Es necesario completar y actualizar algunos puntos de nuestros reglamentos para adecuarlos a los avances de la tecnología. En ese sentido ya se ha avanzado y se han anunciado algunos temas con el ministerio, como por ejemplo, el uso de barajadores por parte de los casinos, que obliga a un cambio de cada reglamento del juego. Un punto importante es nuestra posición con respecto a los casinos onli-


revistacasinoperu.com

El JW Marriott Hotel Lima será la sede del próximo Encuentro Mundial de Reguladores del Juego.

La industria peruana está en una buena posición por su formalización, legislación y por ser un mercado maduro.

ne. Aquí tenemos que ir con cuidado, porque es un tema delicado que tiene muchas aristas de índole legal, tecnológicas, tributarias y de control. Debemos ser muy reflexivos y cautelosos, analizando los avances y experiencias de otros países, con mayor desarrollo y estudio del tema. Tenemos algunas propuestas para Mincetur, que ayudarán a darle más transparencia a las empresas operadoras y proveedoras de máquinas, y a incluir a los casinos y salas de juego dentro del Registro de Inversiones, a propósito del proyecto de Ventanilla Única. Hay otras iniciativas de índole tributaria, como el tope de los gastos de cortesías, o el alza de los expedientes de la Oficina Nacional de Gobierno Interior del Ministerio del Interior por las promociones comerciales.

— Cambiando de tema, ¿qué ofrece el Perú a los inversionistas extranjeros?

y la de los abogados especialistas en legislación de la industria.

Si hacemos un análisis a nivel regional, creo que estamos en una muy buena posición. Primero porque estamos totalmente formalizados, contamos con una buena legislación, que aún le faltan completar algunos detalles, pero menores. Las reglas de juego están claras; somos un mercado maduro, el próximo año serán 25 desde que se instalaron las primeras máquinas. Hay detalles que debemos resaltar porque es resultado de la posición que tenemos, como estos dos importantes eventos internacionales que tendrán como sede a Lima: la Reunión de Reguladores de la Asociación Internacional de Reguladores del Juego (IAGR), que por primera vez se realiza en Latinoamérica,

— Usted ha trabajado en la Asociación de Hoteles, Restaurantes y Afines (Ahora Perú) y en la Cámara Nacional de Turismo (Canatur). ¿Cómo ve la relación de los juegos de azar con ambos gremios hoteleros?

Miembros del Proas durante su labor social.

Los casinos y las salas de máquinas tragamonedas somos reconocidos como Prestadores de Servicios Turísticos de acuerdo a la Ley General de Turismo, es por eso nuestra relación y participación en estos gremios. Ahora bien, lo que nos falta es desarrollar estrategias que nos permitan consolidarnos como un producto turístico, y que como tal se ofrezca y se promocione especialmente en turismo en regiones de frontera.

— Para terminar, ¿qué otro aspecto plantearía? Hay un punto que es el de ayuda social y no es porque se haya descuidado. Existen varias empresas que tienen sus programas de ayuda establecidos, y un buen ejemplo son las campañas permanentes de Pro Asistencia Social (Proas). Sin embargo, está todavía pendiente el proyecto de Manchay, que es una iniciativa de mucha utilidad para unir esfuerzos de empresarios, colaboradores y clientes hacia una buena obra. AGOSTO 2015

27


OPINIÓN

Importación de slots Por Renzo Piaggio

C

on el fin de abrirse a más mercados, el Gobierno peruano ha venido implementando, como política de Estado, la reducción de las barreras de protección a productos importados y de aranceles a las mercancías en general. Entre los bienes beneficiados por estos mecanismos están precisamente las máquinas tragamonedas nuevas y usadas. En un principio, para la importación de slots al Perú se tenía que pagar un arancel del 12% del CIF aduanero —costo, seguro y fletes—, que luego se redujo al 9% para terminar, desde el año 2011, en 6% (según la partida arancelaria 95.0430.10). A partir del 2012 se comenzaron a firmar varios acuerdos comerciales con distintos países, y dentro de las partidas negociadas se encuentran las máquinas tragamonedas. En algunos casos se logró una liberación arancelaria, mientras que en otros se está dando un descuento gradual, que aumenta anualmente y podría llegar al 100%. Aquellas empresas que deseen acogerse a estos beneficios deben solicitarlos durante el trámite aduanero, presentando el Certificado de Origen respectivo, cuyo formato varía de acuerdo a cada país y a la entidad que lo emite.

PROCEDIMIENTOS Y REQUISITOS También hay que cumplir con una serie de requisitos importantes: la mercadería —nueva o usada— debe ser del lugar en el que se tramitó el certificado; además debe indicar su país de origen en su placa de fabricación y debe ser importada desde esa región al Perú.

28

AGOSTO 2015

Gerente general de New World

Perú ha firmado acuerdos comerciales con otros países para reducir los aranceles, facilitando así la importación de máquinas tragamonedas.

Las liberaciones arancelarias también pueden aplicarse en embarques con transbordos. Aunque en esos casos se está expuesto a que la aduana lo observe y solicite un documento que sustente que la mercadería no sufrió cambios y estuvo bajo control aduanero en los lugares en los que hizo paradas. Estos certificados son difíciles de conseguir y demoran algunas semanas en emitirse.

BENEFICIOS POR REGIÓN Podemos mencionar algunos países en los que se puede importar máquinas tragamonedas nuevas y usadas, acogiéndose a estos beneficios, ya sea de manera total o parcialmente. En América del Norte, por ejemplo, existe un tratado de libre comercio (TLC) con Estados Unidos, Canadá y México. El Perú dispone de un pacto similar con Costa Rica y Panamá, dos países de Centroamérica, donde se pagan aranceles del 3.6% y 1.8% del CIF aduanero, respectivamente. En América del Sur, existe libertad arancelaria para los países que integran la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi) y la Comunidad Andina (CAN), organizaciones de las que Perú forma parte.

Entre estos países se encuentran Argentina, Uruguay, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile y Ecuador. En Venezuela, que no forma parte del segundo grupo de países, también hay una reducción del 100% de los aranceles. Asia es otro de los mercados con los que Perú tiene varios acuerdos comerciales. En países como China, Corea, Japón y Singapur existe libertad arancelaria. Mientras que en Europa, en el 2015, se paga un 4.5% del CIF aduanero —que se reducirá gradualmente—, gracias a un acuerdo firmado con la Unión Europea.

ACUERDOS Y TRATADOS Las condiciones ya están dadas. Depende de cada empresa sacar ventaja de los beneficios existentes y alcanzar una importante reducción de impuestos para la importación de máquinas tragamonedas. El IGV del 18% no se libera en ningún acuerdo comercial y se deberá pagar en todas las transacciones. Entre las páginas web donde se puede encontrar más información sobre los acuerdos comerciales y TLC firmados por el país están-http://www.acuerdoscomerciales. gob.pe y http://www.sunat.gob.pe.



PUBLIRREPORTAJE

EXPERIENCIA ASEGURADA Everi, antes Multimedia Games Inc., cuenta con un amplio recorrido en títulos de juegos y máquinas para el mercado peruano.

X

cite Business SAC es el distribuidor oficial de Everi —antes Multimedia Games Inc—, marca licenciada en Nevada, reconocida internacionalmente por su alta tecnología de video, robusta matemática y sus varias veces premiado concepto de torneos TournEvent®. Esta empresa es dirigida por los socios José Miguel Chueca y David Helman, dos protagonistas en la industria nacional con años de experiencia en consultoría, regulación y participación de máquinas, así como en la operación de juegos. Guiados por su amplio recorrido en el sector, Xcite Business SAC y Multimedia Games abrieron las puertas del mercado peruano con el premiado Tournevent®, sistema de torneos revolucionario inspirado en la pasión y la adrenalina, y que ofrece una dinámica e interactiva experiencia a sus jugadores. La plataforma ha sido premiada como el mejor producto en los años 2010, 2011 y 2013 por el Casino Enterprise Management, en los Estados Unidos, y ha recibido otros reconocimientos de órganos especializados, como el Global Gaming Business. TournEvent®, el mejor producto de torneos del mundo, ya se encuentra en Perú y de forma exclusiva en las operaciones del Grupo Sam y Newport Capital. Para José Miguel Chueca, Multimedia Games es una empresa que lidera el mercado en muchos aspectos; uno de los más importantes es el espíritu lúdico con el que diseña sus juegos. “MGAM se caracteriza por tener productos divertidos, que rápidamente se convierten en los preferidos por el público. No

30

AGOSTO 2015

solamente cuentan con modelos ma mate matemáemáe g en rá áfiticos de excepción, también poseen gráfi lll d cos y sonidos de primer nivel, desarrollados por los mismos centros de diseño que usa Disney para sus producciones”, explicó el reconocido consultor.

CALIDAD DE JUEGOS El distribuidor ha introducido en el mercado, y con gran aceptación, la línea WBV-01, SLX-01 y High Rise, con un nutrido portafolio de juegos. Entre estos juegos sobresalen Yardbirds, Gods and Titans, Beerfest y Sparkling&Shine, que ya se encuentran operando en las principales salas de juego.

Sobr So brre el b alance al l d e la a e xito xi t sa in ncurcur Sobre balance de exitosa incurssión si ión de de Multimedia Multim med e ia aG ames es en la iindustria ndu nd ustria ustr ia Games i l D id H l tó ““como nacional, David Helman anotó: operador puedo decir que desde que conocí sus máquinas, les vi capacidades diferentes al resto y una potencia tremenda para desarrollarse en el mercado local. Un producto con personalidad propia que destaca sobre el resto”. La cantidad de pedidos que recibió Xcite Business SAC y la rapidez con la que las máquinas ingresaron en el mercado generan grandes expectativas para ambos emprendedores, que anticipan muchos éxitos con Everi.


revistacasinoperu.com

RECONOCIMIENTO EMPRESARIAL La operadora nacional, dirigida por Jaime Li Wuang, recibió el Premio Empresa del Año por su gestión de calidad.

N

ewport se ha consolidado en el mercado nacional como una compañía de metas y políticas claras. Ambas fortalezas le han permitido obtener buenos resultados al momento de innovar y adaptarse a los nuevos retos de la industria de los juegos de casinos y apuestas. Desde su fundación, en 2007, la compañía se ha esforzado en mejorar la administración y operación de las once salas de entretenimiento que tiene en distritos estratégicos de la ciudad de Lima, y las 2,000 máquinas tragamonedas que dispone al servicio de sus clientes. Entre los establecimientos que opera la empresa se encuentran: Casino Copa Cabana en Jesús María; Casino Magic Slots y Casino La Hacienda en Miraflores; Casino Moche en Santiago de Surco; Casino Tropicana en San Juan de Miraflores; Casino Sahara en Pueblo Libre; Casino Mandarin en San Borja; Casino Maximus en Independencia; Casino Magic City,

Casino Silver Moon y Casino Hello Hollywood, los tres en San Miguel. Newport también se ha esmerado en capacitar a sus trabajadores en el desarrollo de sus actividades y en los distintos mecanismos de juego responsable que está en deber de realizar como empresa seria y como miembro de la Sociedad Nacional de Juegos de Azar de Perú (Sonaja).

PREMIO NACIONAL Gracias a todos estos esfuerzos, la compañía ha venido cosechando grandes logros. Con sus sólidos procesos de gestión, ha alcanzado la excelencia en servicio y trato al cliente. También le han permitido obtener una serie de reconocimientos, como el Premio Empresa Peruana del Año 2014. Este galardón es entregado anualmente, desde 1995, por la Asociación Civil Empresa Peruana del Año, a las compañías que tengan una gestión sólida y ejemplar. En esta oportunidad, la premiación

se realizó el 10 de julio de este año, en el Swisshotel, ubicado en uno de los distritos más exclusivos de la capital peruana. A la ceremonia asistieron Jaime Li, Gerente General; Andrés Sam, Gerente General adjunto; Alfredo Ormeño, SubGerente de RRHH.; Dante Rivera, Gerente Técnico; y Guillermo Vargas, SubGerente de Marketing. Los altos directivos agradecieron a sus colaboradores por su esfuerzo y dedicación, sin los cuales la compañía no hubiese obtenido tan importante distinción.

AGOSTO 2015

31


OPINIÓN

Programas de cumplimiento Por Renzo Espinoza Bonifaz

E

n el actual entorno jurídico corporativo, cada día más complejo, las empresas y las organizaciones están sometidas a obligaciones de cumplimiento normativo, al control de organismos reguladores y a deberes contractuales con terceros, que implican un profundo conocimiento de los riesgos regulatorios y normativos de su negocio. Pero la responsabilidad de una compañía va mucho más allá de obedecer las normas vigentes y otras obligaciones legales. Estas incluyen una mejora en la reputación y la capacidad para establecer relaciones confiables y duraderas con proveedores, socios, clientes, consumidores, inversores y reguladores. Ventajas sumamente necesarias para cualquier empresa que quiera volverse competitiva, a lo largo de varios años. En este contexto, resulta imprescin-

Catedrático, asesor y consultor empresarial.

Los compliance program permiten a las empresas asegurar el desarrollo de sus actividades dentro de las leyes vigentes y, como consecuencia, reducir las posibles infracciones.

dible para las corporaciones adoptar un compliance program o “programa de cumplimiento normativo” que, como herramienta interna, asegure que las leyes vigentes se cumplan y, al mismo tiempo, prevenga y detecte las infracciones que se produzcan dentro de las mismas o como parte de sus actividades.

REDUCIENDO RIESGOS Un sistema de compliance adecuadaLos compliance programs permiten que los miembros sigan un mismo código de normas y leyes.

32

AGOSTO 2015

mente implementado es la mejor garantía para que la compañía no se vea involucrada en situaciones de riesgo. Esto ayuda a que toda la organización desarrolle dentro de las normas establecidas, permitiéndole a cada uno de sus miembros interiorizar que el cumplimiento de las leyes vigentes no obedece a una casualidad, al compromiso individual o a los intereses parciales de un departamento o área, sino a una arquitectura del sistema, vinculada globalmente con las actividades empresariales, tanto internas como externas. El compliance no solo considera los intereses de la compañía —entendidos como los objetivos de los accionistas o propietarios, funcionarios que ostentan altos cargos o de otros trabajadores— sino también los de terceras personas, socios comerciales y distintos individuos, empresas o agencias que podrían verse afectados. Además de estos beneficios importantes, contar con un programa de este tipo dentro de una organización genera ganancias, pues reduce los costos de las infracciones que pueda cometer la compañía.


revistacasinoperu.com

También incrementa la buena imagen que pueda tener en el mercado la corporación frente a accionistas y clientes, generando así una mayor valorización de las acciones y una mejora en la transparencia de la información, entre otros. Ahora bien, contar con un compliance program no significa que automáticamente la empresa quede exenta de responsabilidades, pues existen ciertas condiciones que deben cumplirse para conceder tan importante beneficio.

REQUISITOS PARA UN COMPLIANCE La primera condición es la verificación por parte de la autoridad respectiva de que el programa de cumplimiento normativo resulte ser eficiente y eficaz, y no sea una simple fachada implementada para aparentar que la organización conoce los riesgos en los que podría incurrir y ha establecido los procedimientos necesarios para su prevención y detección.

La segunda condición es la necesidad de que el compliance program se ajuste a los modelos preventivos establecidos por el legislador, que establecen el contenido concreto que será exigido por la autoridad judicial al momento de determinar su eficiencia y eficacia.

El compliance no solo considera los intereses de la compañía sino también los de socios comerciales, entre otros. La tercera y última condición radica en el hecho de que este programa supone, al menos en parte, la privatización

de la función pública en cuanto al control de infracciones, pues exige a la empresa que detecte e investigue las posibles infracciones legales que han tenido lugar en su seno. Incluso las conmina a aportar los hallazgos de esta a una investigación administrativa estatal. Lo preocupante es la posibilidad de que en estas pericias internas no se cumplan de manera irrestricta las garantías mínimas para el desarrollo de un debido proceso. Por estas razones, resulta conveniente que se establezcan, dentro de las organizaciones, departamentos de cumplimiento que cuenten con un procedimiento, en el que se establezcan de manera clara los derechos y obligaciones de los encargados de las investigaciones internas. Así como también las garantías esenciales que gozan las personas sometidas al proceso de investigación, con la finalidad de otorgar legitimidad al compliance program adoptado.

AGOSTO 2015

33


OPINIÓN

La hora del dinero electrónico Carlos A. Fonseca Sarmiento cfonseca@varelafonseca.com

Socio de Varela & Fonseca Abogados

Conforme a la normatividad peruana, el dinero electrónico es un valor monetario representado por un crédito exigible a la empresa que lo emite.

E

l comercio electrónico se sigue incrementando, una tendencia que además es irreversible. Estamos en una sociedad marcada por el desarrollo tecnológico, y en la industria del juego esto no ha pasado desapercibido. El mercado global del juego online supera los cuarenta billones de dólares y aquellas empresas involucradas en este sector siempre están en la búsqueda de medios de pago más seguros y prácticos. El dinero electrónico predeciblemente ocupará un lugar de privilegio en las transacciones por Internet en un futuro inmediato. En nuestro país ya existe una legislación específica sobre el dinero electrónico. No obstante de que tenga ciertas restricciones que impiden un crecimiento rápido, lo cierto es que ya se puso la primera piedra y cuando se note su indudable utilidad es probable que la legislación se flexibilice y se adapte. En efecto, la Ley N° 29985, publicada el 17 de enero de 2013, regula las características básicas del dinero electrónico como instrumento de

34

AGOSTO 2015

inclusión financiera. Esta ley fue reglamentada por los Decretos Supremos N° 090-2013-EF y N° 079-2015-EF. Asimismo, la legislación se complementa con el Reglamento de Operaciones con Dinero Electrónico, aprobado mediante la Resolución SBS N° 6283-2013, el Reglamento de las Empresas Emisoras de Dinero Electrónico, aprobado mediante El juego online supera los cuarenta billones de dólares.

la Resolución SBS N° 6284-2013 y por el “Reglamento de apertura, conversión, traslado o cierre de oficinas, uso de locales compartidos, uso de cajeros automáticos y cajeros corresponsales”, aprobado mediante la Resolución SBS N° 6285-2013, el cual permite a los cajeros corresponsales llevar a cabo operaciones en nombre de los emisores de dinero electrónico. Pero, ¿qué es el dinero electrónico? Conforme a la normatividad peruana, el dinero electrónico es un valor monetario representado por un crédito exigible a la empresa que lo emite, el cual tiene cinco características: i) Es almacenado en un soporte electrónico (por ejemplo, en una tarjetas prepago o un teléfono móvil), ii) Es aceptado como medio de pago por entidades o personas distintas del emisor y tiene efecto cancela-



OPINIÓN

torio, iii) Es emitido por un valor igual a los fondos recibidos, iv) Es convertible a dinero en efectivo, según el valor monetario del que disponga el titular, al valor nominal; y v) No constituye depósito y no genera intereses.

La SBS establece que puede haber cuentas de dinero electrónico “simplificadas” y “generales”. Una restricción para la existencia de dinero electrónico en nuestro país es la licencia. Ya sea una empresa bancaria, financiera, caja rural, caja municipal de ahorro y crédito, Edpyme o que se haya constituido exclusivamente como Empresa Emisora de Dinero Electrónico (EEDE), para poder emitir el dinero electrónico requieren previamente de la autorización de la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones, para lo cual, debe pasar por una revisión legal y financiera. Para funcionar, las EEDE deben contar con un patrimonio efectivo no menor al 2% del total del dinero electrónico en circulación.

Cada vez más personas usan sus smarphones para transacciones financieras.

Otra restricción es que la emisión de dinero electrónico debe estar asociada a una cuenta de dinero electrónico que corresponda a un titular debidamente identificado. Por otro lado, las transacciones con dinero electrónico están sujetas al límite máximo de 1 UIT por transacción. En la Resolución SBS 6283-2013 se ha establecido que puede haber cuentas de dinero electrónico “simplificadas” y “generales”. Por las primeras, las EEDE ponen a disposición de las personas cuentas que cumplen con lo siguiente: i) Cada transacción se encuentra sujeta al límite de mil soles, ii) El saldo consolidado de cuentas de dinero elec-

Se estima que hay 26 millones de celular activos en el país.

36

AGOSTO 2015

trónico de un mismo titular ante una misma EEDE no puede ser superior a 2,000 soles en todo momento; iii) Las conversiones a dinero electrónico acumuladas de una misma persona, bajo una misma EEDE y en un mes, no pueden ser mayores a 2,000 soles, iv) Las transacciones acumuladas de una misma persona ante una misma EEDE no pueden exceder los 4,000 soles, y v) Estas cuentas solo pueden ser abiertas y utilizadas en moneda nacional en el territorio nacional. Por su arte, las cuentas “generales” son aquellas que no califican como cuentas “simplificadas” por no tener esos límites pero que si están sujetos al límite máximo de 1 UIT. El propósito principal de la Ley N° 29985 fue la “inclusión financiera”, con el propósito de que toda la población se beneficie de este tipo de servicios financieros no bancarios; para ello, el uso del teléfono celular será el mecanismo principal para su crecimiento. Se estima que hay 26 millones de celulares activos en el país; por lo tanto, conforme el ciudadano le tenga más confianza al dinero electrónico y al comercio electrónico, esa simbiosis repercutirá favorablemente en el desarrollo de aquellas actividades que tienen como escenario natural de sus transacciones a Internet.


revistacasinoperu.com

J

Marcando la diferencia Las máquinas multijuegos de la empresa ofrecen un menú variado de títulos, completamente adecuados al mercado peruano.

VL es uno de los fabricantes de máquinas tragamonedas que ha venido ganando terreno en este último año dentro de la industria peruana de los juegos de azar. Sus gabinetes están presentes en más de cincuenta salas de juego de Lima y el interior, que pertenecen a los operadores más importantes del país. Estos gabinetes cuentan con un menú completamente variado y adecuado para el mercado nacional y un excelente soporte postventa y servicio técnico. “Hemos visto que a los peruanos nos gusta jugar con el máximo número de líneas y que el dinero dure más tiempo de juego. Por esta razón, contamos con títulos de cinco, diez, veinte y cuarenta líneas”, explicó Juan José Castillo, gerente general de JVL para Perú. Todos los juegos de slots resultan bastante atractivos y generan una interacción bastante placentera con el público, pues le permiten quedarse más tiempo. Los usuarios también pueden seleccionar cualquier otro título de la máquina, sin necesidad de pa ararsse. pararse. Los gabinetes Lo ga abi b netes de JVL cu cuentan con una tecnología que permit i e monitorear en tiempo real cada permite eventualidad que puedan pres presentarse, para avisar a tiempo a los operadores y qu que las maquinas estén permanentemente operativas.

TESTIMONIO DEL OPER OPERADOR Para Carlos Abanto, empresario empr con una amplia experiencia en el negocio de lo los casinos, las máquinas de JVL destacan por su alta calidad de video, sonidos envolventes y el desa desarrollo propio del juego; en conjunto, son muy atractiva atractivas para los jugadores. “Los gabinetes cuentan con los estándares que se están manejando ac actualmente. A diferencro cia de otros, son cromados y tienen una buena distribución de la luz y el color, pero lo que más d destaca es su calidad de video de alta definición”, contó el opera empresario operador. geren general de Casino Abanto, gerente Bella Luna 777, en el distrito de Sure su establecimiento quillo, instaló en algunas de estas máquinas, que están conectadas a un progresivo multinivel. m Gracias a este mecanismo, sus clientes no necesitan esperar mucho tiempo para tener un premio importante. AGOSTO 2015

37


URUGUAY EL SECTOR URUGUAYO HA REGISTRADO UN AUMENTO GRADUAL EN SUS INGRESOS EN ESTOS ÚLTIMOS CUATRO AÑOS, GRACIAS A SU SISTEMA MIXTO DE EXPLOTACIÓN DE CASINOS.

38

AGOSTO 2015


revistacasinoperu.com revistacasinoperu.com

INGRESOS POR JUEGOS La industria uruguaya recaudó al menos 738 millones de pesos en 2014. Entre los juegos que más produjeron ese año estuvieron las apuestas de loterías y quinielas, que generaron alrededor de 394.7 millones de dólares, un 8.5% más respecto a 2013. Le siguen las apuestas deportivas Supermatch, que generaron más de 10.2 millones de dólares en ingresos fiscales, un 77% más que un año anterior. Este incremento se vio influenciado por el mundial de fútbol de Brasil, durante los meses de junio y julio. La Quiniela, por su parte, mantuvo su posición como uno de los juegos más populares del país, logrando una recaudación de 170.1 millones de dólares, un 8.8% más respecto al año pasado.

AGOSTO 2015

39


ESPECIAL

Teatro Sodre uno de los más importantes de Uruguay.

L

os paradisiacos balnearios de Uruguay lo han convertido en uno de los destinos más importantes de Latinoamérica, en lo que se refiere a turismo de lujo y viajes de negocios. Esta situación impulsó en gran medida el auge de la industria hotelera y, al mismo tiempo, la de casinos y salas de juegos, que viene desarrollándose en el país desde hace más de seis décadas. En aquellos tiempos, los grandes establecimientos de entretenimiento eran explotados por empresas particulares. Recién a mediados de la década de los noventa, el Estado optó por aplicar un sistema mixto, que involucra a las autoridades —por medio de la Dirección General de Casinos (DGC), el ente regulador de la industria desde 1970— y a compañías privadas. Mediante este nuevo mecanismo, las empresas operadoras ceden en arrendamiento los locales de entretenimiento, bienes e instalaciones en general. A cambio, los inversores recibirían un pago que se ajusta anualmente sobre la base del resultado de la gestión. “Tras construir el hotel, montar la sala y equiparla con máquinas, la empresa privada firma un contrato por el que percibe un reintegro de su inversión en un plazo de diez, quince, veinte o más años”, explicó el gerente comercial

40

AGOSTO 2015

de la DGC, Carlos Amorín, en una entrevista exclusiva a la revista CASINO. El Gobierno, por su parte, se dedicaría a la explotación directa de casinos y salas de juego —conocidas en el país como “salas de esparcimiento”— y a complementar las inversiones privadas en materia turística y comercial.

El primer casino que licitó el Estado fue el del Conrad Hotel & Resort, uno de los más importantes de Uruguay. El primer casino que licitó el Estado fue el del Conrad Hotel & Resort, uno de los más importantes hoteles cinco estrellas del país.

EVOLUCIÓN LEGISLATIVA Las normas que establecieron los objetivos y funciones de la DGC fueron modificándose conforme pasaron los años. En 2008, por ejemplo, se aprobó un decreto que estableció que los ingresos primarios de la DGC proven-

drían de la venta de fichas o créditos de juegos explotados en casinos o salas bajo su dependencia, del precio de las concesiones de servicios anexos al cometido principal y de la venta de pliegos o publicaciones que realice. Hasta ese momento, las autoridades tenían en su poder cuatro casinos y 17 salas de juego. Entre los principales establecimientos estarían los casinos Atlántida, Piriápolis, Rivera y Carmelo. Luego, en 2009, con la apertura del Casino del Estado Victoria Plaza, se incorporarían al sistema mixto los emprendimientos turísticos, deportivos y culturales. “En esta modalidad, el Estado busca un socio para brindarle la única oportunidad que existe en Uruguay —salvo el ya citado Conrad y otras excepciones— de que pueda participar en los negocios de azar. Convocamos a licitación pública internacional la construcción de un hotel cuatro estrellas o superior, en puntos del país en los que sea necesario fomentar el desarrollo local”, contó Amorín. Bajo esa misma política, iniciaron sus operaciones los casinos Colonia del Sacramento, Mantra de Maldonado y Nogaro Punta del Este, además de otras cinco salas de juegos.


revistacasinoperu.com

SECTOR PRODUCTIVO En estos últimos cuatro años, la utilidad bruta generada por todos los establecimientos del país superó los 150 millones de dólares. Del mismo modo, las ganancias han crecido gradualmente en ese periodo, gracias a que Uruguay es un país con cultura de juego.

En estos últimos cuatro años, la utilidad bruta de los casinos uruguayos supera los 150 millones de dólares. En 2011, por ejemplo, la industria produjo ingresos brutos de más de 6,200 millones de pesos (más de 219 millones de dólares) y utilidades de 4,478 millones de pesos (poco más de 153 millones de dólares). Las cifras aumentaron a 6.800 millones de pesos (más de 237 millones de dólares) en 2012, más de 6.9 millones de pesos (más de 241 millones de dólares) en 2013 y más de 7,020 millones de pesos (más de 244 millones de dólares) en 2014.

IMPUESTOS DEL SECTOR Del mismo modo, la industria cumple con el pago de una serie de tributos, establecidos por las autoridades y la DGC. En un primer grupo se encuentran el Impuesto al Valor Agregado (IVA) por las adquisiciones de bienes y servicios que realice y el Impuesto a la Renta de las Actividades Económicas (IRAE) en reSala de juegos del Conrad Hotel & Resort.

¿LEGALIZACIÓN DE MÁQUINAS? Las autoridades en Uruguay estuvieron discutiendo la posibilidad de regular las populares máquinas tragamonedas instaladas en tiendas y bares, negocio que en otros países es considerado ilegal y que, según fuentes oficiales, genera un total de 170 millones de dólares al año. Existen posiciones encontradas dentro el Poder Ejecutivo al respecto. Por un lado, está el presidente de Uruguay, Tabaré Vásquez, quien pretende aplicar una política de prohibición parecida a las de otros países de la región. Por el otro, están el ministro de Economía y el director de Casinos, Javier Cha. El gremio de operadores de esas máquinas ha comenzado a reunirse con las autoridades para discutir la propuesta de legalización.

lación a los servicios de seguridad, vigilancia y limpieza. Por otro lado, debe cumplir con el pago de un IVA generado en virtud de los contratos que tienen por objeto al arrendamiento de los bienes y servicios para la explotación directa de casinos y salas de juego instaladas en complejos turísticos, comerciales, deportivos y/o culturales, Impuesto a la Renta de las Personas Físicas (IRPF) e Impuesto a la Renta de los No Residentes (IRNR).

APORTES AL PAÍS Lo recaudado por los casinos que aún funcionan bajo el sistema tradicional se deriva

al Fondo de Pensión (10%), Ministerio de Turismo (19%), Instituto Nacional de Alimentación (10%), Comisión del Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural de la Nación (1.9%) y Rentas Generales (59.1%). Los aportes de aquellos establecimientos que se acogieron al sistema mixto —como el Casino del Estado Victoria Plaza— se distribuyen al Ministerio de Turismo (20%), al Instituto Nacional de Alimentación (10%) y a Rentas Generales (70%). Por otro lado, lo que recaudan los casinos que se instalaron en el periodo 2001-2004, se deriva al Ministerio de Turismo (5%), al Instituto Nacional de Alimentación (10%), al Fondo de Prevención (3%) y a Rentas Generales (82%). Los ingresos fiscales de la industria uruguaya de los juegos de azar también fueron derivados al Ministerio de Educación y Cultura para financiar la reconstrucción del Sodre, uno de los principales teatros del país, que sufrió daños en un incendio. “Contribuimos con la Comisión de Patrimonio Histórico, la Secretaría del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el Comité Olímpico Uruguayo (COU) y las intendencias en las que existen establecimientos de azar. Además, realizamos aportes a las políticas que estén implementándose, como el Plan de Emergencia del 2005”, contó Amorín. AGOSTO 2015

41


ESPECIAL

Iniciativas uruguayas El sector de los juegos de azar en este país hace esfuerzos para promover el entretenimiento sano en sus salas de apuestas y casinos.

L

os casinos en Uruguay, que son gestionados y regulados por la Dirección General de Casinos del Estado (DGC), contribuyen todos los años al crecimiento del país en materia económica y promueven iniciativas de responsabilidad social empresarial, en beneficio de la población. Este sector organiza e impulsa bingos benéficos con ayuda de sus socios privados. Dichos juegos destinan el 100% de lo que recaudan por concepto de ventas de tickets a

42

AGOSTO 2015

escuelas, liceos y jardines de niños, además de hospitales e instituciones humanitarias internacionales como la Cruz Roja. Por ejemplo, hace unas semanas se realizó un bingo benéfico en el club deportivo Tacuerenbó, en Montevideo, cuyo costo de entrada fue de 200 pesos (7.03 dólares), para financiar las actividades del Centro de Equinoterapia del país. Edison Micol, presidente de la institución, contó que en 2014 tuvieron cuaren-

ta pacientes y, en lo que va del año, alcanzaron los treinta. También explicó que los montos acumulados fueron destinados al pago de los profesionales de dicho centro, que no cobra por sus servicios. “Los ciudadanos pueden hacerse socios anuales (del Centro de Equinoterapia) por un costo de 500 pesos (17.61 dólares) para ayudar a pagar a los profesionales”, contó Micol, en declaraciones a la prensa local.


revistacasinoperu.com

ESTABLECIENDO CONVENIOS Un gran paso que dio Uruguay hace seis años, respecto al juego responsable, fue la firma de un convenio entre la DGC y la Facultad de Medicina de la Universidad de la República de Uruguay, para financiar un programa de tratamiento y prevención del juego compulsivo, con el objetivo de lograr una sociedad saludable. “Los datos científicos obtenidos desde el año pasado hasta el presente, determinan que el 1% de estos casos provienen de juegos online”, informó Oscar Coll, director de dicho programa.

En Uruguay se firmó un convenio para financiar un programa que previene el juego compulsivo. Actualmente, en Uruguay existen dos centros dedicados a tratar a pacientes con juego compulsivo. Uno se ubica en la ciudad de Paysandú y el otro en el primer piso del Hospital de Clínicas, en Montevideo. Otra de las iniciativas de juego responsable con las que cuenta el país es el programa de autoexclusión voluntaria, en la que los clientes suscriben un contrato con los casinos para que estos le restrinjan el acceso a sus establecimientos.

CONCIENCIA POR EL JUEGO Desde el 2008, Europa y Norteamérica conmemoran todos los 17 de febrero el Día Internacional del Juego Responsable. Una fecha en la que se busca fortalecer los buenos hábitos en el sector, los valores éticos y la lucha contra el juego compulsivo. Aunque la fecha aún está ausente en el calendario de algunos países latinoamericanos, como Uruguay, existe un trabajo serio en cada una de estas naciones que encamina a la industria en la dirección correcta.

UNIDOS POR LA SALUD La DGC también comparte experiencias con otras organizaciones internacionales, para mejorar sus políticas de juego responsable. Una muestra del compromiso que existe por este tema, no solo en Uruguay sino a nivel regional, es la Cumbre Iberoamericana del Juego, que se desarrolló en Madrid, en mayo pasado. En aquel encuentro, que convocó a los máximos representantes de la industria de Latinoamérica y España, se realizó la mesa redonda RSC: Juego Responsable y Publicidad, en la que se El Centro de Equinoterapia recibe un gran aporte por parte de los bingos benéficos.

abordaron distintos temas, como las mejores prácticas de responsabilidad en las empresas del juego y los mecanismos de control de autorregulación del sector, entre otros. “Es necesario promover el juego como una actividad recreativa. (Desde un punto de vista de comunicación), hay que seguir trabajando para trasladar la idea de esta actividad como diversión”, explicó en la cita Luis Gama, titular de la Dirección Nacional de Loterías de Uruguay. Este tema también fue abordado en el seminario internacional SIJUEGO, organizado por la Corporación Iberoamericana de Loterías y Apuestas del Estado (CIBELAE), en Colombia. En esa oportunidad, Luis Gama, Néstor Cotignola, director ejecutivo de la institución, y representantes de las loterías en Brasil expusieron sobre el programa de Certificación de Juego Responsable de la Asociación Mundial de Loterías, que agrupa a todas las entidades mencionadas. Estas son solo algunas muestras de lo que se viene trabajando en Uruguay para fomentar el entretenimiento sano en cada una de las salas que operan en el país. AGOSTO 2015

43


ESPECIAL

Carreras hípicas a buen ritmo El turf uruguayo está progresando gracias a las políticas y convenios establecidos en los últimos años. ¿Qué tanto aspira crecer este deporte?

L

as carreras de caballos han tenido una fuerte presencia en Uruguay desde hace más de cincuenta años. La industria que gira en torno a este deporte se ha consolidado como una de las más importantes dentro de Sudamérica, gracias a una serie de medidas tomadas a partir de la reapertura del hipódromo de Maroñas, uno de los principales circuitos del país. El escenario fue cerrado por el Es-

44

AGOSTO 2015

tado luego de atravesar por una crisis en las décadas de los ochenta y noventa. Después de cinco años, el Estado, a través de la Dirección General de Casinos de Uruguay (DGC), optó por entregar este centro en concesión a la empresa nacional Hípica Rioplatense, la más representativa del rubro, por un periodo de treinta años. Lo mismo haría luego con el Hipódromo de Las Piedras.

RECUPERACIÓN DEL DEPORTE Hípica Rioplatense invirtió más de treinta millones de dólares para la recuperación del Hipódromo de Maroñas y generó, en tan solo once meses, más de mil puestos de trabajo. La compañía empezó a operar bajo el modelo de “racino”, que permite establecer convenios con empresas de casinos para instalar máquinas y juegos en los circuitos y espacios asociados. Estos


revistacasinoperu.com

operadores destinan el 5% de sus ingresos a los hipódromos y a sus respectivas actividades. En la actualidad, el Hipódromo de Maroñas forma parte de la Federación Internacional de Autoridades Hípicas, entidad que promueve la regulación y las buenas prácticas en el deporte a nivel mundial.

Hípica Rioplatense financia un programa de estudios especializados para su personal.

A mediados de mayo, la empresa de apuestas Codere presentó el lanzamiento del sistema Mercoturfe.

El Hipódromo de Maroñas.

Los esfuerzos para recuperar y repotenciar las carreras de caballos se consolidaron en 2013, con la creación del Sistema Nacional Integrado de Turf y la posterior construcción de los hipódromos de Colonia, Cerro Largo y Paysandú.

EDUCANDO A LOS TRABAJADORES La compañía también promueve la capacitación y profesionalización de los 43,000 trabajadores que hacen posible el desarrollo de este deporte. Con el apoyo de la Universidad del Trabajo del Uruguay, Hípica Rioplatense financia un programa de estudios de tres años para aquellas personas que hayan culminado el colegio y tengan deseos de crecer en el mundo del turf. El plan de estudios tiene tres años

de duración e incluye cursos abiertos de tres meses, para obtener un título de auxiliar de caballerizas. El programa está disponible desde hace dos años y cuenta con una gran cantidad de alumnado que ya está ejerciendo la carrera.

ALIANZAS INTERNACIONALES Para potenciar la afición por este deporte, se está instalando un sistema que El Hipódromo de Maroñas inició sus operaciones en 1889. Fue cerrado en 1997 y reabierto en 2003.

transmitirá en vivo las competencias de los dos hipódromos uruguayos que opera Hípica Rioplatense, y también los de Cristal y Porto Alegre, ambos de Brasil, como parte de un convenio establecido entre los dos países. Esta plataforma, conocida con el nombre de Mercoturfe, permitirá a los aficionados realizar apuestas en tiempo real por diferentes vías. Según sus impulsores, entre ellos la empresa multinacional de turf y juego Codere, se trata de un intento de internacionalizar los hipódromos uruguayos y brasileños, y colocarlos a la altura de circuitos más importantes del mundo, como los de Estados Unidos y el Reino Unido.

APUESTAS Según Hípica Rioplatense, el 22% de las apuestas se realiza por teléfono y el 2.5% por Internet.

AGOSTO 2015

45


ESPECIAL

Rubro hotelero en desarrollo La industria de hospedajes y resorts uruguayos presentó un crecimiento significativo a inicios de 2015. Las proyecciones para este año también son alentadoras.

E

l sector hotelero es una de las actividades económicas más importantes del mundo y que contribuye al desarrollo y crecimiento económico de una nación. Posee jerarquía entre los demás sectores por su incidencia en la generación de empleos y de Producto Bruto Interno. Gracias a su riqueza cultural y paisajística, Latinoamérica ocupa una importante posición en esta industria. Uruguay, por

46

AGOSTO 2015

ejemplo, siempre ha destacado por recibir a millones de turistas, y este 2015 no fue la excepción.

DATOS CLAVES Las proyecciones para este año son bastante positivas, según un primer balance presentado por la ministra de Turismo, Liliam Kichichián, en una reunión organizada por la Cámara Uruguaya de Turismo. Según este informe, el país charrúa

recibió 990,000 turistas durante los tres primeros meses de 2015, un 11% más respecto al mismo periodo del año pasado. Con estos resultados, el país finalizó una fase de descensos consecutivos, que iniciaron en 2012. Pese a que los resultados son alentadores, el sector hotelero aún se encuentra un 6.8% por debajo de lo que obtuvo en 2011, cuando pasaba por su mejor momento. En 2014, la industria de hoteles y res-


revistacasinoperu.com

taurantes también registró un leve incremento de ocho puntos porcentuales. Mientras que en los años 2011 y 2013, el sector creció 0.2% y 0.6%, respectivamente. En tanto, en el periodo que comprende del 2005 al 2011, la actividad de los hoteles y restaurantes creció, en promedio, a una tasa de 5.8%; mientras que entre 2012 y 2014, descendió a 0.5%. “Uruguay tuvo un crecimiento tras la llegada de turistas de países vecinos. En nuestro caso, obviamente, los de Argentina y Brasil (…) En los últimos años el país pasó a ser un destino de referencia importante para la región”, explicó Benjamín Liberoff, subsecretario del Ministerio de Turismo.

Sala del Sofitel Montevideo Casino Carrasco y Spa.

El país charrúa recibió 990,000 turistas en el primer trimestre de 2015, un 11% más que el año pasado.

Estancia Vik ofrece desde su piscina al aire libre una espectacular vista.

COMPROMISO INTERNO A inicios del 2015, se firmó un convenio entre la Asociación de Hoteles y Restaurantes del Uruguay y la Cámara de la Industria Hotelera Turística del país, con el propósito de seguir fortaleciendo el desarrollo de la industria. El compromiso es que ambas asociaciones puedan formar, en adelante, una única institución hotelera y gastronómica nacional. Para Álvaro Valeriani, vicepresidente de Marketing y Ventas de Hyatt para Latinoamérica, uno de los principales retos para el sector es colocar al huésped como centro de todas las decisiones de negocio. “Tenemos que escuchar, escuchar y escuchar. Esa es la base para crear procesos de innovación y servicios diseñados alrededor del huésped (…) Debemos conocer no solo qué quiere el usuario sino cómo lo quiere, qué es lo que realmente desea, qué trae en su cabeza”, explicó en entrevista a un medio internacional.

ATENCIÓN EXCLUSIVA El país cuenta con un sector sólido y fuerte, debido a su servicio de calidad. Acogedores ambientes, una excelente atención y servicio de primera con lo mejor de la gastronomía internacional es lo que ofrece la mayoría de hoteles del país. En Punta del Este, uno de los principales centros turísticos de Uruguay, existe una gran oferta de estos establecimientos, siendo uno de los más visitados el Conrad Hotel & Resort. A 39 minutos en auto desde la ciudad se encuentra la localidad de José Ignacio, donde está el Hotel Estancia Vik. Este recinto cuenta con un enorme jardín, piscina, restaurante, bodega y habitaciones decoradas con obras de arte y pinturas contemporáneas. Otro alojamiento de ensueño se encuentra en la provincia de Río de la Plata. Su nombre es Carmelo Resort & Spa y cuenta con dos piscinas, una al aire libre

y otra cubierta, además de un gimnasio, campo de golf, bungalows y suites bien equipados. A solo cinco minutos del aeropuerto de Montevideo, en el barrio de Carrasco, se ubica el Softiel Montevideo Casino Carrasco & Spa; entre sus principales servicios destacan un spa, piscinas, desayuno gratuito y habitaciones con vista a la ciudad. Aquellos que buscan un lugar alejado de la ciudad, pero con los mismos servicios de calidad de cualquier establecimiento de lujo, optan por ir al Hotel & Spa Las Cumbres, a media hora en auto de Punta del Este. Este local ofrece vistas magníficas a la Laguna del Sauce y de las importantes residencias que se encuentran alrededor. Aquí se pueden alquilar dormitorios con chimenea, terraza o balcón privado y bañera de hidromasaje. Lo necesario para disfrutar de unas relajantes vacaciones en uno de los destinos más lujosos de Latinoamérica. AGOSTO 2015

47


ESPECIAL

Destino de cruceros Uruguay es un lugar clave, en la región, para el arribo de estas lujosas embarcaciones, gracias a sus atractivos turísticos.

U

no de los sectores que estimula el turismo y el crecimiento económico en diversos países de Latinoamérica y el Caribe es el rubro de los cruceros. En Uruguay, la llegada de embarcaciones importantes —como el Costa Cruceros, el MSC y el Golden Princess— ha generado ingresos significativos en estos últimos meses. “El país apuesta por este sector como un motor turístico que servirá de gran ayuda para la creación de empleo, el impulso

48

AGOSTO 2015

a la infraestructura y la mejora de la imagen nacional”, afirmó Liliam Kechichián, ministra de Turismo, en una entrevista. Este es el sentir general del gobierno que busca seguir trabajando en la consolidación de todo tipo de actividades ligadas a esa área, que se ha multiplicado por cuatro en la última década.

RESALTAN AVANCES Los grandes atractivos turísticos que posee Uruguay lo convierten en un destino

obligado para los cruceros. En la reciente temporada 2014-2015, el país recibió 172 cruceros, y solo en los puertos de Montevideo y Punta del Este desembarcaron unas 332,118 personas. Benjamín Liberoff, viceministro de Turismo, estima que, como en años anteriores, el sector dejará cincuenta millones de dólares por concepto de divisas. En junio se celebró un encuentro en el que diversas instituciones involucradas con la actividad —intendencias, agencias marítimas y proveedores de servicios a cruceros, entre otros— presentaron la evaluación de la Temporada de Cruce-


revistacasinoperu.com

COSTA CRUCEROS Para la temporada 2015-2016 la compañía volvió a elegir a Uruguay como puerto de intercambio de pasajeros. Carlos Núñez, director regional de la naviera, adelantó que los buques Costa Pacífica y Costa Mediterránea serán los que llegarán en ese lapso. “Habrá una oferta inigualable desde el puerto de Montevideo, que posicionará a Uruguay como destino privilegiado en la región”, explicó el empresario. Las autoridades esperan que esta experiencia se amplíe y profundice en los próximos años.

ros. En la cita se destacaron los grandes avances del sector y todas las labores que comprende. La ministra Liliam Kechichián, quien asistió al evento, explicó que el próspero crecimiento de este sector se debió al trabajado articulado de todas estas entidades, así como a la llegada de cientos de cruceristas al país.

CIFRAS EN ALZA Las autoridades informan que en la

última temporada, que se extendió desde octubre de 2014 a abril de 2015, se generó un gasto total de 10,943 millones de dólares y un gasto per cápita de 33 dólares en promedio. Del mismo modo, calcularon que un 72% de los turistas que estaban en los cruceros que arribaron al puerto de Montevideo se animaron a desembarcar; mientras que en el Puerto de Punta del Este, un 70%. La mayoría de cruceristas que llegan

AGOSTO 2015

49


ESPECIAL

al país es de origen brasileño: 117,610 y 70,014 visitantes en los dos puertos, respectivamente. También destacaron los argentinos, con 37,216 viajeros en Montevideo y 35,419 en Punta del Este. Luego les sigue Estados Unidos, con 17,638 y 12,729 turistas en cada puerto, respectivamente.

En la temporada 20142015, se recibieron 172 cruceros y 332,118 turistas en dos de los principales puertos. Este año hubo menor concurrencia de turistas europeos. Según el informe presentado en aquel encuentro, el puerto de Montevideo recibió a 20,683 visitantes del viejo continente, mientras que a Punta del Este llegaron 6,397. El perfil de los viajeros presenta algunas similitudes en ambos puertos. Por ejemplo, del total de turistas, un 59% son mujeres. Con respecto a las edades, predominan las personas de entre 45 y 59 años (43% del total), seguidos por los que tienen entre 30 y 44 años, (24% del total).

PRINCIPALES ATRACTIVOS No es novedad que estas cifras reflejen que el país es uno de los que predo-

CIERRE DE TEMPORADA El Crystal Serenity fue el último crucero en arribar a Uruguay en la temporada 2014-2015. La embarcación, que pertenece al Grupo Nippon Yusen Kaysha, llegó al Puerto de Montevideo el pasado 12 de abril. El crucero había partido desde el Cape Town (África) y realizó una escala en la capital de Uruguay, para continuar rumbo a Buenos Aires (Argentina) y finalizar su viaje en Río de Janeiro (Brasil) el 18 abril. De acuerdo a lo previsto, la temporada de cruceros en Uruguay se retomará en noviembre de este año. El Crystal Serenity volvería recién en marzo de 2017.

mina en esta industria en la región. Pero, ¿qué es lo que más valoran los visitantes al llegar a Uruguay? Para empezar, la cordialidad y amabilidad de su gente, la arquitectura y monumentos de sus calles, las plazas y espacios verdes, las playas limpias y, sobre todo, la tranquilidad y seguridad. Otro punto a favor es la accesibilidad del cambio de moneda, las variadas opUno de los atractivos visitados por los turistas es el Mercado del Puerto, en Montevideo.

50

AGOSTO 2015

ciones para hacer compras y la exquisita gastronomía. Por ejemplo, el puerto de Montevideo presta un servicio integral y de calidad a los pasajeros. Cuenta con un local de atención trilingüe en el que se brinda diversos servicios, como Internet a alta velocidad, telefonía, alquiler de cámaras digitales y promoción de productos nacionales, entre otros. Al finalizar, los cruceristas son despedidos con un espectáculo de tango. En otro punto, tenemos a la principal ciudad turística de Uruguay y uno de los balnearios más hermosos del mundo: Punta del Este, que cuenta con un área de setenta kilómetros de playas paradisiacas. Ahí los visitantes son trasladados por pequeñas embarcaciones hasta el muelle principal. Bandas musicales y bailarines de tango y candombe (expresión cultural de origen africano) los esperarán para darles una alegre bienvenida. Con todos estos atractivos, las expectativas del gobierno se mantienen altas, esperando que en la temporada 2015-2016 se incrementen en un 10% los arribos al país.



TURISMO

Los paraísos de Punta del Este Hermosas playas, deportes acuáticos, noches de diversión y calles con tradición convierten a este balneario en uno de los más concurridos por los turistas.

T

odo aquel que ha llegado hasta la ciudad de Punta del Este no tarda en maravillarse por la forma en la que la modernidad y el glamour de sus edificios combinan perfectamente con el paisaje natural de alrededor, conformado por arena blanca y un vasto mar azul. Esta urbe, ubicada a 136 kilómetros de la capital uruguaya (Montevideo), se encuentra rodeada de varias playas. Las más conocidas son la Playa Mansa y la Playa Brava, y ambas hacen honor a su nombre. La primera es una bahía con arena

52

AGOSTO 2015

fina y aguas lo suficientemente tranquilas como para que los más pequeños puedan disfrutar de un chapuzón sin problemas. En el lugar también se practica la pesca deportiva, se organizan partidos de vóley, campeonatos de fútbol y gimnasia aeróbica, y se alquilan lanchas, motos acuáticas y velas. Algunas parejas se sientan a esperar los bellos atardeceres del lugar, cuando el sol comienza a esconderse detrás de la isla Gorriti, que se aprecia a lo lejos. La Playa Brava, tal y como su nombre lo dice, es ideal para practicar surf.

Aunque su mayor atractivo no reside en el mar sino en la arena: la famosa escultura de “La mano” o “Los dedos”, una de las obras cumbres del artista chileno Mario Irrazábal, que emerge del suelo, en una zona conocida como Parada 1.

URBE MODERNA La oferta turística de este balneario no se limita a sus playas y a los deportes acuáticos. Aquí también se puede disfrutar de lo mejor de las bondades de una de las ciudades más lujosas de Sudamérica.


revistacasinoperu.com

“Los dedos de Punta del Este” representa al hombre surgiendo a la vida.

Punta del Este alberga las mejores playas para practicar surf.

Los fines de semana la diversión se concentra en OVO Beach.

Entre las calles más famosas de Punta del Este está la avenida Gorlero, donde se puede encontrar varias tiendas, galerías de artes, cines y restaurantes, entre otros. Los tours a la ciudad también incluyen una visita a la Plaza Artigas, o Plaza de los Artesanos, donde hay una feria artesanal en la que se ofrecen shows de malabares y títeres. En este espacio, que funciona desde la década de los sesenta, se pueden adquirir souvenirs y joyas en plata, oro y piedras preciosas. A unos minutos de la plaza se encuen-

tran los parques Indígena y Jaguel. El primero es conocido por ser un lugar silvestre y natural, que alberga distintas especies de flora autóctona. El parque Jaguel, por su parte, es visitado por los más pequeños, pues cuenta con construcciones y juegos infantiles tallados en madera. Los turistas coinciden en que uno de los lugares de la ciudad más llenos de paz y tranquilidad es el club hotel Casapueblo, ubicado a quince minutos del centro de la ciudad. Se trata de una enorme vivienda blanca construida por

La Casapueblo tie ne trece pisos que cuentan co n terrazas para ver el atardecer.

el artista uruguayo Carlos Páez Vilaró, al estilo mediterráneo, como las edificaciones del archipiélago greco de Santorini. A simple vista, se puede notar cómo su coloración radiante contrasta con el azul del mar, creando una excelente vista, digna de plasmar en una pintura. AGOSTO 2015

53


TURISMO

VIDA NOCTURNA Por las noches, Punta del Este se convierte en uno de los destinos favoritos de quienes disfrutan de las fiestas y conciertos. No es casualidad que la ciudad sea incluida en el top mundial de los lugares más concurridos en las fiestas de Año Nuevo.

La Playa Brava es ideal para practicar surf. Pero su mayor atractivo es la escultura de “La mano”. Ahí, la diversión no sabe de edades: bares, pubs y boliches (discotecas) con reconocidos DJ esperan a todo tipo público que busque romper la rutina diaria. Entre los espectáculos más esperados de la localidad se encuentran los desfiles de modas. En enero pasado, los hijos del diseñador Carlos Di Doménico fueron los encargados de organizar una pasarela para mostrar al público un adelanto de sus colecciones Otoño - Invierno 2015 y Primavera - Verano 2015 - 2016. También se pueden encontrar salas de apuestas y juegos de azar, como la del Conrad Punta del Este Resort & Casino. En este complejo de entretenimiento, que es uno de los más conocidos del

MAR DE COLORES A mediados de abril, las costas de Punta del Este comenzaron a brillar, como producto de la presencia de unos organismos unicelulares conocidos como las “noctilucas”. Estos protozoarios marinos suelen traer algas en sus cuerpos y, al entrar en contacto con el oxígeno, comienzan a generar destellos de luz, que son más notorios de noche, cuando pueden apreciarse con un cielo despejado y la luna llena a lo lejos. Varias personas disfrutaron de este espectáculo y aprovecharon para tomarle fotos, que luego publicaron en las redes sociales.

país, se organizan conciertos y espectáculos musicales para quienes deseen divertirse y pasar una velada agradable.

TEMPORADA DE INVIERNO Algunos turistas optan por llegar al balneario en pleno invierno, entre los meses de abril y agosto. Ellos aprovechan estos días para descansar, disfrutar de la naturaleza, realizar paseos ecológi-

cos y practicar deportes al aire libre. Entre los espacios idóneos para este tipo de actividades se encuentra el balneario uruguayo de San Ignacio, conocido por su faro de 45 metros de altura. Esta pequeña aldea, ubicada a unos veinte minutos de Punta del Este, es el lugar ideal para alejarse de la ciudad, relajarse y retomar con fuerza la temporada de verano.

En el Yacht Club de Punta del Este se realizan regatas como las de la Semana de Clásicos Rolex Cup 2015.

54

AGOSTO 2015



TECNOLOGÍA

La web desde el celular El creciente uso de los dispositivos móviles ha generado que las páginas adapten sus diseños. ¿Cuáles son los beneficios de tener un portal web responsive?

L

as empresas emplean sus páginas web para brindar información sobre sus actividades y servicios; y al mismo tiempo, para promocionarse y posicionarse en el mercado. La mayoría busca aparecer en buenas posiciones en los buscadores de Internet, para que más personas se animen a conocerlas, aunque para lograr ubicarse entre los primeros deben aplicar nuevos mecanismos y estrategias. Estudios recientes resaltan el uso de dispositivos móviles —smartphones y tablets— para navegar en Internet, y

56

AGOSTO 2015

aseguran la futura demanda de estos productos en el corto plazo. Por esta razón, las empresas están optando por modificar el diseño de todas sus plataformas web —páginas, blogs o redes de información Intranet (como las que usan las universidades y las entidades públicas)— para que se adapten a las nuevas tecnologías.

INICIATIVAS DE CAMBIO La idea nació de la propuesta de la World Wide Web (W3C), consorcio internacional dedicado a promover solu-

ciones para la red informática mundial, a mediados de 2008, de crear un método para adecuar la apariencia de los portales web a las pantallas de los teléfonos inteligentes y tablets. Todo un reto para los diseñadores y programadores web, pues cada dispositivo tiene características diferentes. Por ejemplo, una web para PC tiene cinco columnas; para una tablet, cuatro; y para un smartphone, tres. Cada uno cuenta también con resoluciones distintas de 1028x768 píxeles, 800x600 píxeles y 320x480 píxeles, respectivamente.


revistacasinoperu.com

Lo mismo sucede con sus tipos de CPU y su capacidad de almacenamiento interno y externo, entre otros. Aquellas páginas que se adaptaron a estas características pasaron a llamarse responsive (sensibles).

Las empresas que adaptan sus plataformas virtuales incrementan su rentabilidad y eficiencia. RETO DEL BUSCADOR La tendencia se fue impulsando de distintas maneras. Por ejemplo, Google, el buscador más completo de las últimas décadas, lanzó la iniciativa Mobilegeddon, mediante la cual se penalizaría a todas las páginas que no se adecúen a los requerimientos de los dispositivos móviles. La repercusión de esta medida no fue alarmante. Sin embargo, según un último informe de publicidad digital de la empresa de software Adobe, las compañías que no acataron la iniciativa redujeron su rentabilidad en un 10%. Otros estudios demostraron que Google ya no solo le da importancia a las páginas de carga rápida, sino también a aquellas que pasaron a convertirse en responsive.

CASO PERUANO Hay muchas empresas que aún no optan por adaptar sus páginas, por temor a que les genere pérdidas. Los expertos aseguran que aplicar este mecanismo disminuye costos, siempre y cuando se aplique una sola versión de lenguaje de programación —HTML o CSS — para todos los sistemas. Para César Aquino, expositor en el Wordcamp Lima 2014, evento internacional organizado por la comunidad WordPress Perú, en el país no hay muchas empresas que cuenten con páginas responsive, porque no se les presta la debida importancia y no se toma en cuenta el aumento del uso de los dispositivos móviles para navegar por Internet.

MARKETING MÓVIL Las empresas que sí apostaron por este nuevo mecanismo lograron captar al creciente número de usuarios que usa dispositivos móviles. Sus clientes visitan con mayor frecuencia sus páginas, leen su información, las recomiendan y, sobre todo, adquieren sus productos y servicios. Además de adaptar sus portales web, estas compañías han optado por crear Los clientes visitan con mayor frecuencia las páginas responsive, las recomiendan y adquieren sus productos y servicios.

sus propias aplicaciones para dispositivos móviles, lo que despertó mayor interés en los consumidores. Expertos también consideran que las apps mejoran la eficiencia de las empresas, reducen costos, favorecen las ventas y, sobre todo, aportan mayor notoriedad en el mercado. Algunas empresas de taxi, por ejemplo, ya cuentan con una aplicación mediante la cual sus clientes pueden contratar sus servicios desde sus dispositivos móviles. El envío de mensajes de texto, como medio para que el público participe en alguna promoción, concurso o sorteo, también se está aplicando como estrategia de marketing porque el contacto con el usuario es más directo.

CRECIMIENTO Según comScore, compañía de marketing en Internet, el consumo de dispositivos móviles en el Perú aumentó un 67% en 2014.

AGOSTO 2015

57


EFEMÉRIDES

1983

El Club de Leones de Fort Calhoun, en Estados Unidos, instala los primeros dispositivos legales de videolotería en Estados Unidos.

1989

La legislatura de Iowa, en Estados Unidos, aprueba la legalización del juego de la barca, con licencia en varios ríos.

1992

AGOSTO 2015

El Torneo de blackjack en el Stardust de Las Vegas es ganado por Joe Pane, quien se llevó 100,000 dólares.

2004

El premio mayor de la Lotería Nacional del Reino Unido, de veinte millones de euros, es ganado por una sola persona.

2007

El Isle of Capri Casinos abre en la localidad de Biloxi, en Estados Unidos. El establecimiento fue construido con dos antiguas barcas.

El casino Venetian Macao abre en China. Su capacidad para 15,000 clientes lo convierte en uno de los más grandes del mundo, con 870 mesas y 3,400 máquinas tragamonedas.

1993

2009

El Casino Sheraton abre en Sydney, en Canadá.

58

2000

El gobernador de Florida, Charlie Crist, firma un pacto con la tribu Seminole, en el que le otorga derechos exclusivos para operar algunos juegos de azar.



INTERNACIONAL

Unidos por los juegos de azar Diez operadores nicaragüenses fundaron una organización gremial para rendir cuentas al Estado e impulsar las actividades del sector.

L

os empresarios suelen formar asociaciones gremiales o cámaras de comercio para mejorar la productividad y competitividad de su sector, y también para elevar sus demandas y propuestas al Estado. En Nicaragua, los grupos empresariales se unieron para formar el Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), que hoy representa a 22 industrias. A comienzos de agosto de este año, diez pequeños y medianos operadores de máquinas tragamonedas formaron la Cámara de Empresarios de la Industria del Juego y Apuestas Autorizadas (Ceija), una organización que busca agrupar a las distintas empresas del sector para ordenarlas, mejorar sus operaciones y asegurar sus aportes el Estado. Este grupo, que por el momento no incluye a casinos, aún no está suscrito

60

AGOSTO 2015

a la Cosep, pues recién en julio obtuvo el acuerdo ministerial para conformarse como cámara. Según el secretario del gremio, Gieorgui Lozev, hasta esa fecha la Ceija generó 20,000 dólares en ingresos fiscales.

SITUACIÓN DEL SECTOR La recaudación del sector en el país aumentó en marzo, cuando entraron en vigencia una serie de cambios en las políticas reguladoras. En esa fecha, el Ministerio de Hacienda reemplazó al Instituto Nicaragüense de Turismo como ente regulador, dejando sin efecto la exoneración a una serie de tributos —como el Impuesto General a las Ventas, Impuesto a la Renta y los de importación—, que gozaban algunos operadores, al ser incluidos dentro del grupo de “establecimientos que promueven el turismo”.

Lozev informó que ahora solo se acogen a ese beneficio aquellas salas que están dentro de zonas de hoteles con fines turísticos. También explicó que actualmente el impuesto anual por máquina es de 25 dólares, que el de las salas oscila entre los 500 y 1,000 dólares, y que los operadores de estos establecimientos deben pagar un tributo adicional del 30% de sus ingresos. “En 2014, la recaudación fue aproximadamente de un millón de dólares. Esperamos aportar dos millones de dólares al fisco nicaragüense”, estimó el secretario del Ceija. Los representantes de esta agrupación explicaron que las 200 salas que operan dan trabajo a 700 nicaragüenses, en su mayoría jóvenes; y que, en suma, el grupo paga mensualmente más de sesenta millones de dólares en salarios.



INTERNACIONAL

Nuevo tributo para loterías benéficas El Parlamento costarricense discute la posibilidad de establecer impuesto a la venta de los tickets de estos juegos.

L

a Junta de Protección Social (JPS) es la institución encargada de generar recursos para gestionar los programas benéficos y de bienestar social de Costa Rica, mediante la administración eficiente del monopolio de loterías nacionales y otros sorteos. Entre los juegos de azar que gestiona esta entidad se encuentran la Lotería Nacional (que se juega los domingos a las 19:00 horas), la Lotería Popular o “Chances”, el Tiempo y la Lotería Instantánea. En la actualidad, la venta de billetes de juegos de azar está exenta de impuestos, aunque esta situación podría cambiar en los próximos meses, de aprobarse un nuevo proyecto de ley para quitarle dicho beneficio. La iniciativa —conocida con el nombre de Ley de Regímenes de Exenciones y no Sujeciones del Pago de Tributos, su Otorgamiento y Control sobre su Uso y Desti-

62

AGOSTO 2015

no— busca generar más ingresos fiscales y reducir los problemas fiscales por los que atraviesa el país. El proyecto se viene discutiendo en el Parlamento costarricense desde hace varios días, y ya se ha convocado una sesión extraordinaria para reunirse con el presidente y los ministros. Uno de los principales detractores de la iniciativa es el diputado Michael Arce, quien insiste en mantener la exoneración de esos impuestos, debido a que estas loterías sirven para financiar a 419 organizaciones de ayuda social. Solo el año pasado, la JPS generó 24,000 millones de colonos (más de 45 millones de dólares). Parte de estos ingresos se distribuyeron de la siguiente manera: 5,900 millones (24.5%) a hogares de ancianos, 1,800 millones (7.5%) a centros diurnos para esta población, 1,345 millones

(5.6%), para asistencia de niños abandonados, 2,800 millones (11.6%) para la Caja Costarricense de Seguro Social, y 2,690 millones (1.12%), para el Centro Penitenciario de Psiquiatría.

EFECTOS DE LA NORMA El congresista Arce, quien ya presentó una moción para reformar el proyecto de ley, explicó que la aplicación de esta medida tendría dos efectos. En primer lugar, la JPS se vería obligada a subir el precio de los billetes de lotería, volviéndolos menos accesibles, atractivos y competitivos, frente a los sorteos ilegales, en su mayoría provenientes de otros países centroamericanos, como Nicaragua o República Dominicana. En consecuencia, se perderían clientes y se generarían menos ingresos, lo que se derivaría en menos recursos para los programas benéficos y de asistencia social.



INTERNACIONAL

Videoloterías en debate La legalización de estos juegos ha generado polémica en Puerto Rico. ¿Qué se discute actualmente sobre el tema?

E

l Ministerio de Hacienda de Puerto Rico está impulsando un proyecto de ley para regular las videoloterías (VLT), que son máquinas modernas con juegos interactivos y que no tienen los populares rodillos de las tragamonedas. La iniciativa plantea abrir un proceso de licitación para escoger a la empresa que se encargará de operar las VLT y de generar ingresos fiscales al país. Este proyecto de ley ya fue aprobado por las autoridades, mas no por el Senado. Algunos representantes del Poder Legislativo se han mostrado en desacuerdo con la iniciativa, pues consideran que estas máquinas pueden incrementar los casos de juego compulsivo en el país.

IMPUGNACIÓN DE LA NORMA Otra de las entidades que se mostró en contra fue la Asociación de Hoteles y Turis-

64

AGOSTO 2015

mo de Puerto Rico (PRHTA), que presentó una demanda ante el Tribunal de Primera Instancia de ese país, impugnando la legalidad de dicho reglamento. Mediante este recurso judicial, la organización solicitó a las autoridades que el proyecto de ley sea declarado “ultra vires”, término que es usado cuando los actos de un órgano gubernamental exceden su poder. Según el presidente de la PRHTA, Manuel Vega, la única entidad que puede dar las autorizaciones de funcionamiento para las VLT es el Senado, y no un comité interagencial conformado por varios integrantes del Gobierno, tal y como se hizo. Del mismo modo, explicó que esta iniciativa va en contra de la Constitución, ya que pretende legalizar un juego que no cumple con el requisito de brindar al jugador la opción de seleccionar una combinación de dígitos o números de su prefe-

rencia, y que busca crear una imposición adicional a la renta. Para el presidente de la PRHTA, si se legalizan las VLT se reducirían las ganancias de los casinos y se generarían grandes pérdidas al Gobierno puertorriqueño. Pese a las críticas, el Ministerio de Hacienda continúa firme en su decisión de legalizar estas máquinas. La polémica continúa, pues los detractores también se mostraron decididos a seguir en su posición.

PRHTA Según esta entidad, los casinos de Puerto Rico generan en la actualidad 70,000 puestos de trabajo.



EVENTO

SAGSE ONE La primera edición del evento tuvo un gran recibimiento por parte de los empresarios de la industria, quienes quedaron satisfechos con las experiencias compartidas.

S

AGSE nació como una forma de brindar mayores oportunidades de negocio a los actores involucrados de la industria de las apuestas y los juegos de azar. Si bien este evento no busca reemplazar a las tradicionales exposiciones internacionales, va de la mano con estas, ya que tiene como objetivo generar contactos previos a ferias importantes: SAGSE Latin America, en Argentina; SAGSE Central America y Caribe @ Panama, en Panamá; G2E Las Vegas, en Estados Unidos; o ICE, en Londres. Por esta razón, se organizarán

66

AGOSTO 2015

varios SAGSE One, en distintas partes de la región. Cada uno de estos eventos será exclusivo y cerrado. Esto permitirá fortalecer los lazos entre proveedores y fabricantes de insumos y servicios de la industria local de los juegos de azar.

INESPERADA ACOGIDA Las primeras señales de que la convocatoria sería todo un éxito aparecieron días antes del inicio del encuentro: las inscripciones se cerraron en la fecha prevista y se llenaron todos los cupos.

La primera y gran cita, denominada SAGSE One Ros, se realizó el pasado 12 de agosto en el Salón Gran Paraná III del centro de entretenimiento City Center Rosario, ubicado en la ciudad argentina de Rosario. El clima bastante frio y lluvioso de la ciudad no fue impedimento para que llegaran un total de 170 ejecutivos; entre ellos, gerentes de departamentos relacionados con la gestión de casinos y jefes de salas y de operaciones, entre otros. También asistieron representantes de cadenas de países como Paraguay, Uruguay y Chile.


revistacasinoperu.com

CRECEN EXPECTATIVAS Alan Burak, gerente general de Monografie, afirmó que el balance del evento ha sido positivo, y contó que gran parte de los operadores asistentes ya han confirmado su presencia para la exposición de Buenos Aires, en noviembre próximo. Luego aseguró que el respaldo del sector reafirma la propuesta de ofrecer este tipo de eventos educativos, que son actividades previas al SAGSE en Buenos Aires.

“Capacitación para dealers”, del director de la Escuela Argentina de Croupiers, Hernán Costa, abrió el evento.

cedimientos del croupier y las pérdidas de dinero por malas prácticas, además brindó algunos tips para un buen manejo de conflictos. En la tarde se realizó una charla llamada “La gestión del talento y cómo desarrollar líderes, planificando su marca personal”, a cargo del consultor empresarial Gustavo Adamovsky. La siguiente exposición fue “Gestión, beneficios y casos de éxito de Responsabilidad Social Empresarial”, a cargo de la especialista en dichos temas, Natalia Suárez.

INICIO DE ACTIVIDADES

CIERRE DEL EVENTO

La agenda se inició temprano, con la charla “Capacitación para dealers”, que estuvo a cargo del director de la Escuela Argentina de Croupiers, Hernán Costa. Entre los temas que abordó se encuentran los objetivos y metas de los dealers, el perfeccionamiento permanente de la técnica, la evolución de su oficio y las principales problemáticas y soluciones, entre otros. Costa también explicó sobre los pro-

Ya en la última parte de la intensa jornada, se desarrolló un panel conformado por referentes de la industria, quienes sostuvieron un debate sobre tendencias y experiencias del sector de los juegos. Para cerrar el ciclo de exposiciones, nuevamente Adamovsky se hizo presente para abordar el tema “Neuromarketing for casinos: emocionalidad y creatividad orientadas al comportamiento del apostador”.

Al final se sortearon dos pasajes de ida y vuelta desde Argentina a Estados Unidos —con estadía en el Venetian Hotel y Casino— para participar, con pases VIP, en la feria G2E, en la ciudad de Las Vegas. Luego de este emotivo momento los organizadores llevaron a cabo un cocktail dentro de la gran sala de casino de City Center Rosario, en el que participaron todos los asistentes, cerrando así el exitoso debut del SAGSE One. Todos esperan que el próximo evento, a realizarse el 8 de setiembre en el prestigioso y renovado hotel Hyatt Regency México, en la ciudad de México DF., también logre una gran acogida.

SORTEO En el SAGSE One de México se sortearán nuevamente dos pasajes de ida y vuelta para el G2E Las Vegas, desde México

AGOSTO 2015

67


TURISMO

El exilio del poeta

Mario Benedetti El escritor pasó diez años fuera de Uruguay. Se refugió en España y en ciudades de Argentina, Perú y Cuba.

S

u mirada cautivadora, sus bigotes y su gran habilidad para versar, eran las características más notorias de un grande de la literatura del siglo XX. Mario Orlando Hardy Hamlet Brenno Benedetti, su nombre completo, que solo conocían sus familiares y amigos más íntimos, es considerado por muchos como el poeta del compromiso, del amor y la alegría. La pasión que sentía por las letras lo llevó a tener en su trayectoria unas ochenta publicaciones, entre novelas, poesía y libros de cuentos.

EXPULSADO DE SU PAÍS El poeta también fue un dirigente de izquierda que daba discursos en la calle, lo

68

AGOSTO 2015

que lo convirtió en uno de los perseguidos políticos durante la dictadura de la década de los setentas iniciada por el presidente uruguayo Juan María Bordaberry. Milagrosamente, el escritor logró salvarse gracias a que fue avisado por un grupo de amigos. “Yo no me quería ir. ‘¡Te tienes que ir! ¡Te van a torturar!’, me decían. Pero no me podía quedar con los brazos cruzados”, contó alguna vez el escritor. Benedetti había participado, junto con otros compatriotas, en una manifestación para exigir la libertad del cantante uruguayo Daniel Viglietti, quien fue encerrado por opinar en contra de la dictadura. El poeta huyó a Argentina, donde se re-

fugiaría por muy poco tiempo, debido a que ahí también se produjo un golpe de Estado. Al cabo de unos días, las autoridades comenzaron a sacar de Argentina a aquellos intelectuales que se oponían a su régimen.

PRÓXIMOS DESTINOS Tras su brevísima estadía en tierras sureñas, el poeta decidió dirigirse a Perú, donde le ofrecieron un trabajo en el diario Expreso, como redactor de artículos de literatura. Solo le pusieron una condición: que no escribiera ningún comentario referido a la política de su país natal, la peruana o la estadounidense. Su estadía en este país tampoco duró


revistacasinoperu.com

El músico uruguayo Daniel Viglietti acompañando al poeta después de su exilio.

Durante su exilio en Perú, Benedetti trabajó en un diario local, como redactor de artículos de literatura. mucho tiempo. El poeta contó que cierta vez un policía tocó su puerta para deportarlo. Esta persona entró a su casa, se sentó en su sala y se quedó dormido. “En Perú había departamentos que tienen un tubo en el que echan la basura, y tiré por allí todos los papeles comprometedores. Después de romper todo, lo desperté”, contó el poeta, años más tarde. Luego, los dos se dirigieron al aeropuerto. El policía le pidió que no cuente a nadie que se había quedado dormido. Se despidió de él y le pidió disculpas por los inconvenientes. Después de ese episodio, el poeta uruguayo regresaría nuevamente a Argentina.

El músico uruguayo Daniel Viglietti acompañando al poeta después de su exilio.

El bar San Rafael, en Uruguay, tiene los poemas de Benedetti en sus ventanas.

CONTINÚA EL EXILIO Benedetti vivió un tiempo en Cuba, mucho después de su paso por tierras gauchas. Allí trabajó en la Casa de las AmériAGOSTO 2015

69


TURISMO

Benedetti con el mozo del bar ubicado en la esquina de su casa en Motevideo.

Mario Benedetti se cas ó con su esposa Luz López en 194 6.

cas, desde donde criticaba lo que se hacía en el país. “Trataba de cuidar la imagen exterior de Cuba, porque no se podían quedar solos. Yo les decía que debían tener buenas relaciones no sólo con la Unión Soviética; tenían que abrirse a México, Francia e Italia”, contó el poeta alguna vez, antes de morir. Durante su estadía en Cuba no pudo comunicarse con sus padres en Uruguay. Si ellos recibían alguna de sus cartas, podían ir presos. Para informarles sobre su situación, tuvo que enviarles varias cartas a través de amigos españoles; algo que le incomodaba mucho. En aquel momento, el diario español El País le ofreció trabajo, con un pasaje incluido. Cuando llegó al viejo continente, le dieron un espacio en las páginas de la sección Opinión. “Me pagaban bien, de modo que no tuve problemas en España. Primero estuve en Madrid y luego fuimos a Mallorca”, contó el poeta.

70

AGOSTO 2015

Tras la publicación de La tregua, uno de sus libros más vendidos, la situación del escritor uruguayo cambió repentinamente. Logró juntar el dinero para comprar un departamento en la calle Ramos Carrión, en la capital española, para aliviar su problema con el asma, por recomendación de un médico argentino.

RETORNO A URUGUAY Después de vivir diez años en otros países, Mario Benedetti por fin pudo regresar a su tierra natal. Más adelante, él llamaría a esta experiencia su “desexilio”. En sus primeros días, el poeta realizó un recital junto a Daniel Viglietti. Al poco tiempo, se daría cuenta que él ya no era el mismo de antes. “Era una persona más alerta, más enterada del mundo; antes estaba muy metido en la ‘cosa uruguaya’ y el ‘fútbol uruguayo’, y seguí ocupado en todo eso en el exilio, pero ya no era lo exclusivo” dijo Mario Benedetti.

Mario Benedetti se mudó a Madrid para alivianar su problema con el asma. El poeta realizó diversas actividades en esta época de su vida: fue miembro del Consejo Editor del semanario político Brecha y, años más tarde, de la Comisión Nacional Pro Referéndum, entidad constituida para revocar la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado, promulgada para impedir el juzgamiento de los crímenes cometidos durante la dictadura militar uruguaya. Los versos e historias que publicó han inspirado a escritores y músicos hispanos y latinoamericanos. He ahí parte de su gran legado.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.