Quijotescolar Noticias

Page 1

QUIJOTESCOLAR NOTICIAS

Abril de 2012 Número 5

www.colegiodonquijote.es

Revista escolar del CEIP Don Quijote

ero m ú n e En est Entorno físico del Alto Guadiana

E n to r n o H u e l la s d e N u e ste ro corrido por . Un r R í o G u a d i a n ar a p r o v i n c i a t s e u n

Este curso está dedicado al conocimiento de nuestro río: El Río Guadiana. A través de él estamos conociendo aspectos muy significativos de nuestra provincia. Al mismo tiempo, nuestros alumnos están adquiriendo significativamente conocimientos acerca de los diversos ecosistemas. (...) Las Tablas de Daimiel (Segundo Programas de Mejora durante Premio Belenes escolares 2012) el curso escolar 2011-2012 Durante el Nuevamente el taller de curso actual, se escenografía y ambientación del están llevando centro ha obtenido un a cabo merecedísimo 2º premio en el programas específicos de mejora de la calidad de la enseñanza en determinados aspectos. Más detalles en páginas interiores... Programa de Cálculo Mental Programa de Técnicas de Estudio Programa Profundiza

concurso de belenes escolares organizado por el Ayuntamiento de la capital.

La Estación Meteorológica del centro ha sido protagonista de aprendizajes de climatología relevantes llevados a cabo este curso por nuestros patrulleros escolares. No dejéis de visitar su blog “Patrullas Escolares”

Un interesante artículo realizado en el área de Conocimiento del Medio sobre el origen del Río Guadiana.

Sección de Medioambiente Durante este curso nuestro colegio continúa la labor de colaboración con el cuidado del Medio Ambiente. Este año, continuamos con el re c i c l a d o ; c o n c re t a m e n t e , e l reciclado de cartuchos de tóner y tinta.

Rincón Literario Con las secciones habituales de: Taller de Relato, Club de lectura y Pequecuentos

Tenemos mucha historia Los alumnos de cuarto elaboran este artículo en el que hacen un recorrido por nuestra historia a través de nuestro río.


Quijotescolar Noticias

EQUIPO DE REDACCIÓN: PROFESORES Y ALUMNOS DEL CEIP DON QUIJOTE. EQUIPO DE FORMATO Y EDICIÓN: GRUPO DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA

EQUIPO DE PLANIFICACIÓN: GRUPO DE PLAN LECTOR Y EQUIPO DIRECTIVO

2


Firma Invitada: Ana Beatriz Sebastiá García EL VALOR DE LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE CRISIS Todos los gobiernos muestran mucho interés por la educación y por su repercusión en el desarrollo económico y social, así como por la importancia de la misma en la socialización de los ciudadanos que conforman las sociedades democráticas. La verdadera esencia de la educación es darle valor a la persona, hacerla crecer. Y precisamente en estos momentos difíciles que vivimos, en lo que todo lo que creíamos seguro se tambalea, la educación es la mejor herramienta a nuestro alcance para recuperar lo verdaderamente auténtico del ser humano. Crisis económica, si. Pero también crisis de expectativas claras, crisis de valores. Y como siempre, otro reto más para la escuela, otro reto para afrontar desde el sistema educativo, otra responsabilidad mas para los educadores, para los maestros. Pero, ¿en qué valores ha de educar la escuela, especialmente en estos tiempos difíciles? El valor por excelencia, del que fluyen todos los demás (Peresson, 1999), el amor a la vida y su defensa. Hoy la vida está amenazada e infravalorada de múltiples formas. Lo vemos a diario. Millones de personas en el mundo no pueden vivir dignamente o malviven en la mas absoluta miseria. Otras mueren de hambre, a causa de la guerra o la violencia, intolerancia. Pueblos enteros sufren las consecuencias de autoritarismos que destruyen sus valores y su cultura. Y lo que es peor, a nuestro lado, podemos ser testigos cercanos de situaciones de injusticia, pobreza, violencia, que aunque a menor escala que lo anterior, hacen presente la auténtica realidad de crisis, no solo económica, sino de valores. Es pues, imprescindible una educación desde la vida y para la vida, que luche contra todo lo que represente la muerte y destrucción y enseñe a valorar la vida. En tiempos como los actuales hay que educar para la austeridad y el compartir, para la búsqueda de un desarrollo sostenible, que priorice la calidad de la vida sobre la cantidad de cosas y que enseñe a respetar y amar la naturaleza. En consecuencia, la educación que proporcionemos a nuestros jóvenes y niños debe promover y desarrollar competencias esenciales para una convivencia sana y la práctica de una ciudadanía responsable, que se concrete en estos aprendizajes: Aprender a no agredir ni física, ni verbal ni psicológicamente a nadie. Requisito indispensable para la convivencia social. Aprender a comunicarse, a dialogar, a escuchar al otro como posible portador de la verdad. El que cree que tiene toda la verdad no escucha. Hoy gritamos, no hablamos. Es necesario recuperar el valor del silencio como generador de palabras verdaderas. Educación que enseñe a conversar, escuchar, expresarse en libertad. “Una comunidad que aprende a conversar aprende a convivir” Aprender a interactuar y a relacionarse positivamente con otros, a valorar y aceptar diferencias culturales, de raza, etc. Cortesía, colaborar, trabajar en grupo. Aprender a emprender, a tener iniciativa. Trabajar la autoestima. Aprender a cuidarse y a cuidar a otros, a cuidar el ambiente, las cosas colectivas, los bienes públicos. Valor del esfuerzo, trabajar con responsabilidad y calidad. Aprender a valorar la propia familia, nuestra cultura y religión así como la diversidad y las diferencias de otros que sin duda nos enriquecen a todos. Aprender a desarrollar la autonomía personal, la confianza, el respeto, la responsabilidad, el compromiso social, la cooperación y solidaridad. En definitiva VIVIR PARA LOS OTROS 3


Editorial on la edición del nº 5 del periódico escolar digital pretendemos continuar la labor de comunicación de las experiencias del colegio que comenzó hace cuatro cursos escolares. Seguimos pensando que el medio periodístico es un buen recurso para favorecer la e x p re s i ó n d e n u e s t ro s alumnos.

C

Deciros, en primer lugar, que lo que véis publicado en estas páginas no es más que una pequeña muestra del trabajo de nuestros alumnos. Dado el elevado coste de producción de nuestro periódico, la Diputación , que es quien viene asumiendo la impresión , ha limitado el número de páginas de la edición…Es comprensible por el difícil momento económico que venimos atravesando y desde estas páginas queremos agradecer a esta Institución la ayuda incondicional que presta al colegio. En la página web del colegio pueden ver la edición completa del nº 5 de Quijote escolar noticias. Para vosotros, padres y madres, esperamos que sea

un elemento de comunicación más con el colegio. Gracias a este recurso que ponemos en vuestras manos queremos que estéis informados de las noticias de nuestro colegio, de nuestros proyectos e ilusiones y esperamos haceros llegar u n r e fl e j o d e n u e s t r o quehacer diario, de las actividades de los más pequeños, de los programas en los que estamos involucrados, de las salidas del alumnado, de las celebraciones y eventos que llevamos a cabo…

Las secciones del nº 5 de nuestro periódico van dirigidas a que toda la comunidad educativa del CEIP Don Quijote conozca nuestra provincia a través del discurrir del río Guadiana. En sus páginas nos vamos a encontrar experiencias maravillosas en torno al rio que van desde como los más pequeños del colegio se han acercado al conocimiento del río a través del lenguaje oral: poemas, canciones, vocabulario… pasando por pequeños cuentos , por el conocimiento de la cuenca del río Guadiana y sus afluentes, por el

descubrimiento de su flora y su fauna... hasta llegar a las investigaciónes, de los mayores del colegio, relacionadas con la cultura ibérica , los asentamientos cerca del agua , la arquitectura en torno al río … En el apartado de medio ambiente tenemos dos novedades una es la puesta en marcha de una nueva estación meteorológica y una nueva experiencia de reciclado que esta mos llevando a cabo este curso escolar, el reciclado de toner. Continuamos con la experiencia piloto en torno a l re c i c l a d o d e a c e i t e vegetal y la labor de los patrulleros del centro. No os perdáis el rincón literario que incluye el taller de relatos del centro, el club de lectura y las animaciones a la lectura que hemos llevado a cabo a lo largo del curso. Muy interesante las curiosidades musicales, el apartado de deportes y el artículo sobre Técnicas de Estudio que lleva la Orientadora del centro.

CEIP Don Quijote Marzo de 2011 4


NOTICIAS DEL COLEGIO SECCIÓN DE NOTICIAS Y ACONTECIMIENTOS QUE SE HAN DESARROLLADO A LO LARGO DEL CURSO ESCOLAR 2011/2012 PROYECTOS DEL CENTRO

T

odos los proyectos que venimos desarrollando en nuestro centro son fruto de la ilusión, del esfuerzo y del trabajo de un profesorado que cree en la calidad de la enseñanza de la Escuela Pública...

PROYECTO DE INNOVACIÓN , "DESCUBRIMOS EL RÍO GUADIANA” Uno de los objetivos del colegio es acercar al alumnado al conocimiento de nuestro entorno más inmediato. En nuestras escuela nunca se ha estudiado C- Real, ni nuestra provincia , siempre nos han hecho creer que no éramos importantes porque no teníamos grandes monumentos

e n nuestra ciudad… , nosotros pensamos que , ante todo es nuestra tierra y que tenemos la obligación de conocer nuestros orígenes , nuestro patrimonio histórico, cultural, artístico, etnológico...todo ello nos va ayudar a conocernos , ha valorarnos y a querernos, de ahí nuestro interés por acercar al alumnado al conocimiento de nuestra ciudad, provincia y comunidad autónoma.

DESCUBRIMOS EL RÍO GUADIANA es un proyecto dirigido a que nuestros escolares conozcan la provincia a través del río Guadiana. Este proyecto de trabajo lo estamos desarrollando a lo largo del curso escolar, a través de exposiciones, cha rl as , excursiones, talleres… , el río Guadiana será el hilo conductor de toda la actividad complementaria del centro.

PROGRAMA DEL CÁLCULO MENTAL Este curso escolar se ha implantado, en Primaria, un Programa de Cálculo Mental, tal como establecen los currículums oficiales puesto que desarrollar y aplicar estrategias personales de cálculo mental es una de las competencias básicas que deben adquirir los alumnos de Primaria . Entre los beneficios que la práctica del cálculo mental reporta a los alumnos, Bernardo Gómez destaca que contribuye a adquirir la comprensión y sentido del número, proporciona versatilidad e independencia de procedimientos y ayuda en la reflexión para decidir y elegir. Subraya que este método "despierta el interés y la capacidad de concentración". Ésta y otras muchas estrategias son de gran ayuda para operar con los números sin necesidad de hacer uso de instrumentos adicionales como lápiz y papel o calculadora. Cada trimestre , el responsable del Programa, en colaboración con la Unidad de Orientación del centro programan las estrategias a trabajar en cada uno de los niveles y al finalizar el trimestre se evalúan los resultados…El programa para que sea efectivo se está trabajando de manera sistemática en todos los niveles de la Educación Primaria. 5


JORNADAS DE ACOGIDA DEL CURSO 2011-12

Los primeros días del curso escolar contamos en el centro con la exposición “Aula Guadiana”. Esta exposición itinerante pretendió difundir, entre nuestros escolares la importancia y el valor que tiene el agua para el desarrollo y el progreso futuro de los pueblos .La muestra, contó con una mascota en forma de gota de agua llamada “Guadiana”, está orientada a la población en general, pero con especial atención a los escolares de la zona.

CELEBRAMOS EL DÍA DE LA CONSTITUCIÓN El mural de la entrada del colegio, dedicado al río Guadiana, nos sirvió para llevar a cabo una interesante actividad el Día de la Constitución. A lo largo del recorrido del río pusimos peces de colores, cada uno de ellos asignado a un curso , nuestros alumnos tuvieron que pescar e investigar preguntas que , sobre curiosidades, derechos y deberes de la Constitución , nos formulaban cada uno de los peces…

PROGRAMA PROFUNDIZA Desde la Delegación de Educación , hemos sido seleccionados para desarrollar el programa Profundiza, este programa se enmarca dentro de los programas de Atención a la Diversidad , como los PROA ( plan de Refuerzo, Orientación y Apoyo. Dirigido a los alumnos de refuerzo y + desfavorecidos)... y son programas europeos que promueve el Ministerio de Educación y Ciencia en cooperación con la Comunidades Autónomas.

E l Programa PROFUNDIZA se inició el curso pasado a nivel experimental en siete centros de la provincia y este curso escolar se ha ampliado a tres centros más, entre los que nos encontramos.

Descripción Con este programa se quiere favorecer el pensamiento crítico y creativo, el interés por la investigación, la tecnología y la innovación; el gusto por el saber, por descubrir, por explorar, la inquietud por el conocimiento, el deseo de aprender activamente, la capacidad de análisis y reflexión; se trata en definitiva, de estimular el potencial intelectual, y las actitudes de cooperación y el trabajo en equipo.

6


NOTICIAS DEL COLEGIO SECCIÓN DE NOTICIAS Y ACONTECIMIENTOS QUE SE HAN DESARROLLADO A LO LARGO DEL CURSO ESCOLAR 2011/2012 SEGUNDO PREMIO EN EL CONCURSO DE BELENES ESCOLARES Este año las madres del taller de escenografía y ambientación del centro ubicaron el belén escolar en las Tablas de Daimiel. Obtuvimos el segundo premio en el concurso de Belenes Escolares organizado por el Ayuntamiento de la ciudad. Desde aquí felicitamos al taller de madres del centro por el excelente trabajo que vienen realizando año tras año .

DÍA DE LA PAZ La novedad de esta celebración ha sido elegir a los QUIJOTES y DULCINEAS de la PAZ de

cada una de las aulas del centro. Fueron los propios compañeros del curso quienes eligieron al compañero/a más conciliador/a y que se caracteriza por su ayuda a los demás. Pensamos que es una motivación importante para los alumnos.

EL COLEGIO HA ACOGIDO , ESTE AÑO , A FUTUROS MAESTROS INGLESES Y ESPAÑOLES En el primer trimestre del curso escolar nuestro centro acogió a futuros maestros ingleses y españoles , son los llamados alumnos en prácticas. Cinco prácticos de la Facultad de Educación de nuestra ciudad, tres de ellos de Educación Primaria y dos de Educación Infantil y dos alumnas de prácticas de Magisterio inglesas. Para todos ellos es una oportunidad el acceder a un colegio y poder compartir las primeras experiencias profesionales, aprender métodos de enseñanza, observar el funcionamiento de un centro… además, para los prácticos ingleses ha significado conocer nuestra cultura, el sistema educativo y las instituciones de España…

7


Sección Infantil: 3 años Fauna y Flora del Río Guadiana Siguiendo el eje transversal del curso "CONOCEMOS EL RÍO GUADIANA", desde las aulas de tres años se ha trabajado el vocabulario relacionado con la fauna y flora de dicho río.

FAUNA Pez

FLORA

Pato

Junco

Cigüeña

Nenúfar

Flamenco

Fresno

Cangrejo Martín pescador

Todo ello se ha trabajado en la asamblea de la clase, mediante la presentación de imágenes. Luego, los alumnos han coloreado diferentes dibujos relacionados con la flora y fauna. Y, a continuación, se ha elaborado un mural colectivo donde se han plasmado algunos de estos dibujos.

8


Sección Infantil: 4 años Poemas Soy el duende del Guadiana ustedes lo van a ver, tiro mi pañuelo al agua y lo vuelvo a recoger, Pañuelito, pañuelito, ¡quién te pudiera tener, guardadito en el bolsillo en un pliego de papel!

Río verde, río azul río de tantos colores s el Guadiana tiene tanto s. como multitud de olore Había una vez un barquito chiquitito, había una vez un barquito chiquitito que no sabía, que no sabía, que no sabía navegar. Pasaron un, dos, tres, cuatro, cinco, seis semanas; pasaron un, dos, tres, cuatro, cinco, seis semanas y aquel barquito y aquel barquito y aquel barquito navegó 9


Sección Infantil: 5 años Refranes y Adivinanzas Estos son algunos de los refranes y adivinanzas que se han trabajado en las clases de 5 años. Los niños y niñas han investigado en casa sobre adivinanzas y refranes del río y han plasmado con letras y dibujos los resultados.plasmado con letras y dibujos los resultados.

Refranes

10


Secci贸n Infantil: 5 a帽os Refranes y Adivinanzas as z n a n i v i d A

11


Sección Primer Ciclo Parques Naturales del Río Guadiana saldreis grandes excavado no sÉ que es, pero LIMPIO VA A QUEDAR

ASÍ BARRÍA, ASÍ, ASÍ...

sí, sí dame la pala ya je, je...

res

Alarcos taller de excavación ¡HE VISTO ALGO!

LLEGADA AL MONASTERIO

PUES YO CREO QUE ES UNA TEJA, PERO BUENO...

IT IS MARVELLOUS

!

!!

QUÉ HAY QUE PONER EN LA 2, DIME ALGO

ME ESTÁ ENTRANDO UN SUEÑECI LLO...

QUÉ DE MISTERIOS HAY AQUÍ ESCONDIDOS

DOCE, TRECE... TODO SEA POR VER EL CASTILLO!!! !

12


Sección Primer Ciclo Actividades de Navidad

bienvenid os !!

!

hay que me da la risill a jeje

ahhhhhhhhh hh hhhhhhh

los alumnos de primero os desean feliz navidad

venga dame el micro

se me oyeeeee

quito. arre borri

up que voy para el lado contrario

..

s que nervio qué . vergüenza ..

toma ya ! ese ritmo

mi

o

gorrooo ooooo

13


Secci贸n Primer Ciclo Pequecuentos

14


Secci贸n Primer Ciclo Pequecuentos

15


Secci贸n Primer Ciclo Pequecuentos

16


PEQUECUENTOS

17


La flora. (Segundo ciclo) Vida botánica en las riberas del Guadiana Sería muy interesante realizar una excursión por toda la cuenca alta del Guadiana para poder disfrutar del rico ecosistema y de la enorme variedad botánica de las riberas del más manchego de nuestros ríos autonómicos. Toda esa vegetación está relacionada con los ambientes secos y mediterráneos de nuestra tierra. Si comenzamos por las Lagunas de Ruidera encontraremos: Masiegas, Carrizales, Eneares y Juncos. En el fondo del humedal de Ruidera destacan como "grandes alfombras" determinadas algas: Charas, Nitellas y Jopozorras; todas ellas alimentos preferidos de los patos. Nos llevaremos la sorpresa de aprender que hay alguna especie de planta amenazada de extinción en Castilla La Mancha, como la Utricularia, pequeña planta carnívora de flores amarillas que captura pulgas de agua.

ha ido cambiando en los últimos 50 años por el desarrollo agrícola y económico de esa comarca. En Las Tablas podemos encontrar , si vamos despacio, hasta 300 especies distintas de plantas, estando cerca de los molinos hidráulicos los Álamos, Mimbres y Zarzales. En las sierras de Villarrubia de los Ojos y en las orillas del Cigüela, podemos extasiarnos con Encinas centenarias. Si paseamos al atardecer por el interior de ese encharcamiento de agua ,nos encontraremos con algas acuáticas que enraízan en el fondo del río y forman praderas sumergidas que cubren ese fondo. Las algas acuáticas,llamadas Ovas, tienen alto valor ecológico y sirven de alimento a diversas especies animales. Hay extensos Masegares, probablemente los mayores de España. También se distinguen: Carrizos, Limoniums, Calarminos, Castañuelas, Tarays y Eneas.

Utricularia

Bordeando las Lagunas de Ruidera encontraremos en nuestra excursión pequeños bosques con un mosaico de especies repobladas con: Álamos, Higueras, Olmos, Sauces, Fresnos o Zarzales.En los pequeños montes de ese entorno podemos observar pinos,cipreses y algunas sabinas; todo ello intercalado con ese rico olor que desprenden Tomillares y Romerales, que tan sabroso sabor dan a las carnes al horno. Siguiendo nuestro hipotético viaje por el curso alto del Guadiana merece la pena detenerse en Las Tablas de Daimiel, admirando su flora y paisaje que

Enea

Con la enea nuestros abuelos hacían artículos artesanales muy útiles como: esteras, serijos y cestas. El Taray es un árbol de hoja caduca, rojizo durante el otoño, teniendo su tronco formas caprichosas. En la Isla del Pan hay ejemplares centenarios.

18


La flora. (Segundo ciclo) Por último, nuestra imaginativa excursión podría terminar en Cabañeros, con gran valor botánico en sus 42.000 hectáreas, con ecosistemas únicos y hasta 22 especies catalogadas como vulnerables o de interés especial. En el centro del Parque Nacional de Cabañeros encontramos una gran dehesa llamada LA RAÑA. En ella podemos ver: Alcornoques, Encinas, Quejigos, Robles y Madroños. De los Alcornoques aprovechamos el corcho que recogen los corcheros, siendo este oficio tradicional una buena fuente de ingresos económicos para la zona. En el monte bajo de las sierras podremos oler a Jara y a Brezo, además de Romero y Aulagas.

Montpellier, el madroño, el quejigo, el durillo, el labiérnago, etc. El brezo blanco, junto con el brezo rubio, es dominante en las formaciones de umbría de jaral-brezal, formación que aparece en las etapas de sustitución del bosque perennifolio climática del piso mesomediterráneo del parque: encinares y alcornocales.

En la ribera del Bullaque, río que cruza el Parque Nacional, también podremos distinguir: Abedules, Fresnos, Mimbreras y Alisedas. Y todo un secreto, y precaución ,a tener presente en esta excursión, no podremos tocar algunas plantas como la Tiraña y el Atrapamoscas, pues son plantas carnívoras y nos darían un buen susto.

Brezo blanco

Las hojas son aciculares y sus bordes están cerrados, casi ocultando el envés. Flores blancas muy pequeñas, con forma de campana y perfumadas, agrupadas densamente, con ánteras de color rojo oscuro. De las gruesas cepas de este brezo, se tallan las pipas de fumar, motivo por el cual se descepan continuamente los cada día más escasos rodales que de esta especie.

Alcornoque En el Parque Nacional de Cabañeros los alcornocales se sitúan, de forma general, en las orientaciones más cálidas de las sierras y bajo un ombroclima subhúmedo. El alcornocal, en sus estados mejor conservados, presenta un gran densidad de arbolado, acompañando al alcornoque otras especies como el arce de

¡Feliz fantástico viaje por nuestra provincia!

¡Feliz viaje por estos fantásticos territorios de nuestra provincia!

19


La fauna (Segundo Ciclo) Parque Natural Las Lagunas de Ruidera AVES Este humedal tiene especial interés como lugar de nidificación y parada durante las migraciones de muchas de las especies. La diversidad de aves que pueblan el parque natural de las Lagunas de Ruidera lo convierte en un lugar excepcional para la observación de aves, haciendo las delicias de los ornitólogos más experimentados. Son comunes entre otras especies, las aves acuáticas, como el Pato colorado, el Porrón común y el Ánade real. Es de destacar la presencia en invierno del Porrón moñudo. Entre los carrizales y en las llanuras inundadas, abundan los Carriceros 13 de febrero de 2012 Volumen VII tordales , Bigotudos , zarceros, etc. El Martín pescador suele encontrarse en las orillas de los arroyos. La Garza Imperial cría en los humedales de las lagunas, así como el pequeño Avetorillo. El Cormorán Grande es observable en las lagunas en los meses de otoño e invierno. Entre las rapaces destaca el Aguilucho lagunero así como el Agilucho pálido. En las sierras del entorno del parque se puede observar a el Águila Azor– perdicera y el Águila culebrera. Es de destacar la presencia del Búho real. Todas utilizan el p a r q u e p a r a n i d i fi c a r y alimentarse. En los matorrales y encinares MAMIFEROS Los mamíferos que podemos encontrar en este espacio protegido se encuentran en los sotos, zonas de monte bajo y encinar. Especie habitual de estos ambientes es el Gato montes, el zorro y el jabalí. Otras especies comunes son la musaraña común y el erizo junto con el conejo, la liebre, muy abundante en algunas zonas. En los remansos del Guadiana es posible sorprender a la Nutria. Dada la existencia de multitud de cavidades y cuevas, se pueden observar varias especies de murciélagos, como el Murciélago grande de Herradura que forma importantes colonias en el interior de las cuevas como la conocida “Cueva de Montesinos”, refugio de estas especies cavernícolas. ANFIBIOS Y REPTILES En Ruidera podemos encontrar anfibios como el Tritón jaspeado, el sapo común, el Sapo corredor así como la Ranita meridional y la Rana común. Entre las formaciones de matorrales y caminos es fácil observar a la Lagartija colirroja y el Lagarto Ocelado, la Culebra lisa meridional, Culebra de escalera y la Culebra bastarda. Entre la vegetación de las lagunas y sus orillas encontraremos a el Galápago leproso o la Culebra viperina. PECES Las lagunas de Ruidera albergan una interesante comunidad de peces de agua dulce, como el Barbo cabecicorto, el Cachuelo. En las lagunas bajas, se suelen encontrar especies más comunes como la Carpa. En esta parte del parque natural se han realizado sucesivas introducciones de especies exóticas, grandes depredadoras de peces, como el Lucio para la pesca deportiva, Otras especies como la pequeña Gambusia fue introducida para controlar la población de mosquitos del paludismo en los años sesenta. Igualmente el Cangrejo rojo americano fue introducido para su pesca, con importantes daños para otras especies y para propio ecosistema. En la actualidad la pesca deportiva en Ruidera se permite la mayoría de las lagunas que constituyen el parque, quedando algunas de estas lagunas vedadas para la pesca. Por otro lado se limita las especies pescables, quedando como en el caso de los grandes barbos del Guadiana, a realizar únicamente pesca sin muerte, con objeto de conservar la gran riqueza icticola (de peces) que tiene este paraje natural. 20


Parque Nacional de Tablas de Daimiel Las Tablas son el humedal con mayor riqueza faunística del centro de la península, por eso presentamos aquí una relación de las especies con mayor interés, bien por su abundancia, su rareza o su papel en el ecosistema. Lógicamente aquí las especies acuáticas son las más significativas. AVES presentes durante todo el año (residentes): Somormujos son e x p e r t o s buceadores a la búsqueda de invertebrados y peces, Garzas, los Patos y la Gallineta de Agua es abundante y también común en todos los a m b i e n t e s húmedos. Él más característico pájaro de la vegetación palustre y visible durante todo el año es el Bigotudo aunque los Escribanos Palustres y el R u i s e ñ o r Bastardo son también fáciles de observar. La rapaz más representativa de Las Tablas es el Aguilucho Lagunero Occidental que como depredador alado ocupa el puesto más alto en la cadena alimenticia del humedal.

AVES presentes durante la Primavera y el Verano (Nidificantes): El pato más emblemático de las tablas es el Pato Colorado, la Garza Imperial establece sus colonias de cría entre los carrizales y eneares. El resto de las garzas forman colonias arborícolas en los tarayales de Las Tablas. Los pájaros del carrizal son casi todos migradores lejanos, como el Carricero que viene a nidificar desde las lejanas áreas de invernada africanas. Al final de verano se producen grades concentraciones de Cigüeña Blanca y grupos de Cigüeñas negras previos a su migración. AVES presentes durante el Otoño y el Invierno (invernantes): Los Ánades rabudos y los Patos Cuchara nos anuncian la llegada del frío. Los silbidos de los

Ánades Silbones se escuchan en los días más fríos del año. Las Garzas Reales les dan el relevo a las Garzas Imperiales. Bandos de Grullas Comunes surcan los cielos de Las Tablas al amanecer y al ocaso, y los grupos de Cormoranes Grandes bucean en grupo a la captura de peces. El Aguilucho Lagunero se ve ahora acompañado por su pariente el Aguilucho Pálido que utiliza los carrizales como dormidero. MAMÍFEROS El otro gran grupo importante de fauna en las Tablas son los mamíferos, entre los que abunda el Jabalí, el Zorro, los Conejos y Liebres ibéricas ; siendo13 la de Nutria febrero la de reina 2012del Volumen río por VIIsu adaptación a los medios acuáticos. ANFIBIOS Y REPTILES De los anfibios y reptiles destacamos los especialmente adaptados al agua, como son la Rana Común y la Ranita de San Antonio, la Culebra Viperina, la de Collar y los Galápagos. Las Culebras de Escalera, la Bastarda y el Lagarto ocelado habitan las islas. PECES Sobreviven los Cachuelos y las Carpas, y abunda la Gambusia.

INVERTEBRADOS De los invertebrados acuáticos es obligatorio citar aquí al Cangrejo de río por su importancia económica y social, hoy también sustituido por el Cangrejo Rojo Americano.

21


Parque Nacional de Cabañeros MAMIFEROS Los mamíferos se encuentran muy bien representados en este parque, siendo una de las señas de identidad de esta reserva la imagen de los Ciervos, Corzo y el Gamo. La Berrea del ciervo: El ciervo o venado es el protagonista de uno de los momentos más espectaculares: el fenómeno de la berrea. La berrea del ciervo, que abarca desde los meses de septiembre a o c t u b r e (dependiendo s i e m p re d e l a s condiciones climáticas, normalmente iniciándose e s t e fenómeno con las primeras lluvias), es el celo y apareamiento de los venados. En este momento son fácilmente observables y audibles los bramidos y berridos de los machos, así como los enfrentamiento entre éstos, arremetiéndose con sus cornamentas y luchaderas, peleándose por las hembras; siendo una de las más espectaculares formas de selección natural. O t ro m a m í f e ro representativos de la raña de Cabañeros es el jabalí, muy abundante en el interior del parque nacional y fácilmente observable. E s p e c i e s habituales son la Liebre en estas llanuras con herbazales y algún arbolado disperso, mientras que el Conejo es más común en zonas de jara y monte bajo. Estas especies tienen mucha importancia al ser especies- presa, para diversos depredadores, como es el caso del Zorro , la Garduña y la Gineta , el Gato montés o el escaso Lince ibérico, depredadores habituales de estos montes. En los ambientes húmedos y remansos de los ríos Estena y Bullaque es fácilmente observable a la reina del río, la Nutria, estando presente en todo el corredor del río Estena. AVES Destacan entre otras, las aves típicamente mediterráneas como el Buitre negro, Águila imperial ibérica, Águila real. Esta diversidad de aves que pueblan este paraje de Cabañeros lo

convierte en un lugar excepcional para la observación de aves. Imagen habitual de Cabañeros son también las colonias de Cigüeña blanca, con sus voluminosos nidos en árboles y campanarios de las iglesias y casas de las localidades del entorno, siendo fácil verlas campear por arroyos y herbazales en busca de alimento. Especies carroñeras como el Alimoche o el Buitre leonado comparten con el buitre negro los cielos de la comarca. Ligado a ambientes más abiertos, en rañas y zonas de monte aclarado, son habituales el Aguilucho. Son aves fácilmente observable en la raña del parque, el G o r r i ó n moruno, la 13 de febrero Collalba rubia, el Triguero , La C a r r a c a vistosa especie junto con la Abubilla o los Abejarucos dan una nota de color en los m e s e s estivales. La cobertura del herbazal de las zonas más claras de la raña y los llanos posibilitan la nidificacion de la escasa Avutarda , el Sisón o el Alcaraván. En los sotos y riberas y bosques caducifolios son habituales el Petirrojo, la Oropendola... vigilados de cerca por rapaces como el Azor, el Gavilán y especies nocturnas como el Búho Real. REPTILES Cabañeros alberga una importante y diversa población de reptiles. En los arroyos es habitual encontrarse con el Galápago europeo. Otra especie común es el Galápago leproso, observable en los remansos de los ríos Estena y Bullaque. Al Lagarto se le puede encontrar en cualquier ambiente: el Lagarto Verdinegro ocupando las pedrizas, la Lagartija colilarga, la Víbora hocicuda, la Culebra de herradura, Culebra de escalera y la culebra bastarda, con tamaños superiores a los dos metros. En los cauces y arroyos son habituales especies como la Culebra viperina. Todas ellas son base alimenticia de diversas rapaces, como el águila culebrera. ANFIBIOS La red de arroyos y ríos y charcas que atraviesan el parque dan lugar a la posible observación de diversas especies de anfibios, muy interesantes. Destacan la Salamandra, el Tritón ibérico y el Tritón jaspeado. Otros anfibios que pueden observarse en el Parque que comienzan a verse en el periodo de las primeras lluvias en primavera son el Sapo partero ibérico, el Sapillo pintojo ibérico, Sapo común, Sapo corredor y la Ranita de San Antonio, habitante de los arroyos y charcas junto con la abundante Rana común. PECES El Parque Nacional está recorrido por multitud de arroyos, como el “arroyo del brezoso”, “las peralosas”, Riofrío o cigüeñuelas y dos ríos principales, el Río Bullaque y el Río Estena en su zona norte. Las especies más habituales de encontrar en estos ríos son: el Barbo, el Cachuelo, la Boga, el Lucio. 22


TENEMOS MUCHA HISTORIA En “nuestro entor no” tenemos vestigios de asentamientos humanos que datan desde la Prehistoria . Peña Escrita (Fuencaliente). Pinturas rupestres de figuras humanas estilizadas del periodo Calcolítico (2.500 – 2.800 a. d. C.) y del Bronce (75 a. d. C.). Motilla del Azuer (Daimiel). Poblado prehistórico, de la Edad del Bronce, que data de los siglos XXIII y XV a.C. El núcleo central está formado por una torre de mampostería de planta cuadrada, a cuyo interior se accede mediante rampas embutidas en estrechos pasillos. Dentro del área fortificada se delimitan otros espacios: un patio y dos grandes recintos separados por una línea de muralla intermedia. En el interior del patio los habitantes del Azuer excavaron un pozo hasta alcanzar el nivel freático, a una profundidad de unos 16 m., para abastecer de agua al asentamiento. El recinto intermedio ocupa la mitad occidental de la fortificación entre la muralla intermedia y el paramento exterior del pasillo que rodea la torre. Su funcionalidad experimentó variaciones durante las distintas fases de ocupación del yacimiento, utilizándose como zona de estabulación ocasional de ovejas, cabras y cerdos pero fundamentalmente como almacén de cereales (cebada y trigo). En el espacio delimitado por las murallas exterior e intermedia se construyeron a lo largo de la ocupación del yacimiento numerosos hornos de planta circular u oval, así como silos rectangulares para el almacenamiento de cereal. La última fase constructiva utiliza para su construcción paramentos ciclópeos con grandes bloques de caliza.

23


Cerro de las Cabezas (Valdepeñas). Ciudad ibérica del siglo VII a. C. perviviendo el hábitat hasta fines del siglo III. Sisapo (Almodóvar del Campo). El asentamiento se remonta a fines del VII a. C. Ocupado también por los íberos, alcanzó su mayor apogeo en época romana, siendo identificada como la ciudad de Sisapo. Vinculada a las explotaciones mineras de cinabrio y plata, abundantes en su entorno. Oreto Zuqueca Granátula de Cva.). Es un enclave con restos pertenecientes a diferentes épocas, fundamentalmente ibéricos, romanos, visigodos y árabes. Capital norte de la Oretania con restos materiales pertenecientes a una ocupación continuada desde S. IV a. C. (relacionada con el mundo ibérico) hasta el siglo II d. C. Tuvo enterramientos de obispos visigodos. Sus habitantes fueron llevados a Calatrava la Vieja en el siglo IX. Alarcos • El desarrollo de la cultura ibérica, que podemos fechar entre los s. VIIII a. C. que ha dejado valiosos vestigios de los que sobresalen los restos de un santuario y un gran sistema viario. • La existencia de un poblamiento medieval centrado principalmente en el s. XII. Esta última etapa histórica es la más conocida en la actualidad por ser este el lugar donde se produjo la batalla de Alarcos. En el s. XIII, tras la victoria cristiana de las Navas de Tolosa en 1212 y tras el traslado de su población a Villa Real, se edificó la ermita dedicada a la Virgen de Alarcos. Castillo de Peñarroya Conquistado por los cristianos en el año 1198 el día 8 de Septiembre. Construido en mampostería y sillería, tiene patio de armas, foso, aljibe,torre del homenaje y pasillo interior que bordea la muralla. Junto a este se construyó un pantano en el cauce del río Guadiana. Castillo de Calatrava la Nueva El Sacro Convento y Castillo de Calatrava La Nueva, situado en la localidad de Aldea del Rey, es una impresionante fortaleza edificada en el siglo XIII como sede de la Orden de Calatrava. El castillo tiene su origen en el traslado de la Orden de Calatrava desde la ciudadfortaleza de Calatrava La Vieja, hasta este lugar, que tomó el nombre de Calatrava La Nueva. Este hecho se produjo en 1217, tras ser consolidada la línea fronteriza de Sierra Morena en la Batalla de Las Navas. Se ocupó el castillo hasta finales del siglo XVIII. En 1802, destruido el castillo-convento por los daños sufridos en el terremoto de Lisboa, se trasladó la Orden al Colegio Menor de los Jesuitas de Almagro.

24


MOLINOS DE AGUA EN EL RÍO GUADIANA Uno de los aspectos más importantes a destacar dentro de la cuenca del río Guadiana y sus afluentes, es la instalación a lo largo de la historia de los molinos de agua. Para ello un grupo de alumnos de sexto se dispone a realizar un estudio de los mismos. (Sección Tercer Ciclo)

L

os molinos de agua más

conocidos son paleolíticos, se usaban para la molienda de tubérculos su expansión es característica del Neolítico. El producto principal pasó a ser los cereales y diversas gramíneas cultivadas en diversas partes del mundo. Los romanos empezaron a servirse de los molinos hidráulicos a partir del siglo 1.a.C. Las aceñas eran molinos harineros de agua, que se hacían en el mismo cauce de un río, de modo que la fuerza de la corriente movía directamente una rueda hidráulica vertical de paletas (ruedas vitrubianas), que a través de un sistema de engranajes (catalina y linterna), y de embragues, transmitían el movimiento de giro del eje horizontal de la rueda al eje vertical de una piedra de moler.

!

Posteriormente, se idearon ingenios molineros de canal o "de caz", separados o a la vera de los ríos, para lo cual se construía una presa o azud para embalsar el agua y conseguir una diferencia de altura para lograr una mayor presión y volumen suficiente en los lugares donde las corrientes de los ríos eran pequeñas y/o caudal estacional, de modo que se conducía el agua desde el azud por un canal (que se llamaba caz), para hacer precipitar el agua al final, en caída libre, según tres modalidades hidrodinámicas: Sobre una rueda vertical de cangilones (rueda hidráulica gravitatoria), de modo que el agua operaba más por su peso (energía potencial) que por su velocidad

(energía cinética), y unos engranajes, como los descritos antes, transmitían el movimiento a las muelas, produciendo la rotación de las mismas. Precipitando el agua a media altura sobre una rueda hidráulica de paletas rectas (rueda vitrubiana); en este caso, con una mayor componente de velocidad, semejante al de las aceñas, pero con una alimentación de agua a media altura o basal (cámaras hidráulicas). Haciendo pasar el flujo de agua, al final de la caída, por unos estrechos conductos reforzados llamados saetines o saetillos, que impulsaban y concentraban el chorro de agua a gran presión contra unas ruedas horizontales ("rodetes" o "rodeznos") de cucharas (los álabes), transmitiéndose en este caso un movimiento directamente por un eje vertical (el árbol) a un aparejo donde se colocaban, por lo general, un juego de piedras de moler (la inferior solera, que estaba fija, y la superior móvil volandera, que se regulaban a través de palancas, y se sustituían con grúas rústicas, llamadas "medialuna" o "cabrios" (de Cabrias, el estratega egipcio). Por lo general, había un rodezno por cada juego de piedras de moler (las muelas), pero de éstas podían haber hasta 2 pares, para lo cual se disponía de un sistema de embragues para permutar la funcionalidad de los 2 juegos de piedras (cualquiera, los dos, o ninguno). Después de pasar por el rodezno, el agua regresaba al cauce por un canal de retorno.

ALGUNOS MOLINOS DE AGUA DEL RÍO GUADIANA EL MOLINO DE MOLEMOCHO Se encuentra enclavado en la entrada del Río Guadiana al Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel.

Molemocho es uno de los más antiguos molinos hidráulicos harineros de Castilla-La Mancha, cuya fecha exacta de edificación se desconoce, aunque ya aparece mencionado en las Relaciones Topográficas de Felipe II, en 1575. Durante siglos, las aguas del río han pasado por los cinco pares de muelas del molino, facilitando que sus piedras machacaran cientos de kilos de harina que abastecieron a los habitantes de la comarca.

!

25


MOLINOS DE AGUA (continuación) EL MOLINO DE ZUACORTA Molino harinero hidráulico que aparece ya descrito en al año 1.575 perteneciendo a la orden templaria de San Juan. Es el primer puente, que atravesaba el río Guadiana, tras su nacimiento, en los Ojos del Guadiana. Construido con piedra caliza de sillería. Construido con piedra caliza de sillería. El topónimo parece aludir a esa escasa distancia o estrechez del punto en cuestión donde se encontraría en su tiempo un azud (palabra árabe que significa barrera).

La gran mayoría de los molinos se encuentran en la actualidad en diferentes estados de ruina, solamente el Molino del Rezuelo se mantiene dignamente en pie. Ha permanecido activo hasta finales de los años setenta. El Molino deL Rezuelo utiliza la fuerza del agua para moler el grano, pero históricamente el agua también se ha empleado para otras actividades industriales como: fábricas de paños, fábricas de monedas ...

MOLINO DE PIÑA Molino de dos piedras y dos plantas que funcionó durante el s XX. Conserva el ladrón, saetines, piedra de moler, arcos de salida de piedra labrada y la vivienda del molinero.

MOLINO DEL PASO Es el de mayor tamaño. Tenía dos puentes de piedra uno de ellos labrado en su base. También eran de piedra labrada el ladrón y un arco de salida. Localización del Rezuelo: E s t á s i t u a d o a l s u r- o e s t e d e Membrilla. Al lado de la Ruta del Quijote, en la ribera del río Azuer, cerca de la Ermita de la Virgen del Espino y del casco urbano.

MOLINO DEL COMENDADOR Situado junto ea un poblado del Bronce medio (El Mebrillejo). Molino de dos piedras y contrafuertes en la muralla

MOLINO DE SANTA ANA

EL MOLINO DEL REZUELO

Molino de dos piedras junto a la desaparecida ermita de Santa Ana, en un lugar donde se han encontrado restos de un antiguo poblado.

Actualmente se puede visitar el "Molino del Rezuelo", situado en Membrilla, este molino ha sido reformado por la Escuela Taller de dicho pueblo.

(ladrón de un molino de agua)

MOLINO DEL BLANQUILLO Molino de dos piedras y contrafuertes en la fachada que se usó en el s. XX.

MOLINO DE PEDRO GONZALEZ Tiene entrada lateral y tres arcos de salida. Funcionó parte del s.XX.

26


ENTORNO FÍSICO DEL ALTO GUADIANA NACIMIENTO El Guadiana Alto es la corriente que da origen a la leyenda de la desaparición y reaparición. Al igual que ocurre con el propio Guadiana, tampoco hay pleno acuerdo sobre su nacimiento. Tradicionalmente se ha considerado que mana de las Lagunas de Ruidera, punto a partir del cual se infiltra a través del subsuelo, para supuestamente volver a nacer en los llamados Ojos del Guadiana, tras un recorrido subterráneo.

de Albacete. Las lagunas, de origen cárstico, se formaron al quedarse estancada el agua filtrada y disolverse la caliza que cubría los acuíferos, d e j a n d o a l a i re l i b re e l a g u a acumulada.

(Quinto de primaria)

Acuífero 23 o de la Mancha occidental: Las Lagunas de Ruidera desaguan a través de un canal, cerca del pueblo de Ruidera que se encuentra en Ciudad Real. Éste sería el punto exacto en el que la tradición sitúa el nacimiento del río Guadiana, si bien debe considerarse como una continuación del cauce natural del Alto Guadiana tras salvar las lagunas. Como se ha señalado, el Guadiana Alto es uno más de los muchos ríos, arroyos y acuíferos de la cabecera del Guadiana, cuya confluencia permiten finalmente que éste cobre forma.

!

!

En realidad, este río nace mucho antes, concretamente, en la altiplanicie de los Campos de Montiel, a partir de la confluencia de varias aguas subterráneas, que dan lugar a los manantiales de Pinilla. Su origen exacto se halla en la Fuente del Ojuelo, al norte de la localidad albaceteña de Viveros, donde es conocido como río Pinilla. Nace mucho más alto, en las Lagunas de Navalcudia, término municipal de El Bonillo, donde se sitúan las fuentes del arroyo Alarconcillo, cuando las precipitaciones son extraordinarias..

Lagunas de Ruidera: A unos 30 km de su nacimiento, el Guadiana Alto con el nombre de Pinilla, llega a la denominada Laguna Blanca, situada a 895 metros de altitud. Es el primero de los quince pequeños lagos que integran las llamadas Lagunas de Ruidera, que se suceden longitudinalmente a lo largo de unos 25 km, a modo de presas naturales. Este espacio se encuentra protegido legalmente bajo la figura de Parque Natural de las Lagunas de Ruidera, que se distribuye entre las provincias de Ciudad Real y, en menor medida,

Pasada la primera laguna, el río se ensancha y desborda creando una zona pantanosa conocida como Lagunazo del Guadiana, llega después la Laguna Conceja y, una vez sorteada, se estanca en las de Tomilla, tinaja, San Pedro, Redondilla, Lengua, Salvadora, Santos Morcillo, Batanera y Colgada, que se encuentran situadas a diferentes niveles. El río las salva mediante saltos que oscilan entre dos y los nueve metros de altitud del Hundimiento. l

Afluentes de la Cabecera y de la Cuenca Alta:

!

El citado canal de desagüe se aprovecha agrícolamente a través del canal del Gran Prior, regulado por el embalse de Peñarroya. La derivación a r t i fi c i a l d e l a s a g u a s , l a permeabilidad del suelo y la evaporación van debilitando poco a poco el caudal del Guadiana Alto, que, dentro del término municipal de Arcamasilla de Alba (Ciudad Real), forma una zona pantanosa, poblada por juncos y espadañas.

En la cabecera se caracterizan por tener un relieve poco marcado. Los afluentes de la margen izquierda quedan expuestos al drenaje, como son el caso del Guadiana alto, del Azuer y del Córcoles, cuyo rasgo más relevante es la casi desaparición de s u c o r r i e n t e s u p e r fi c i a l p o r evaporación e infiltración. Los más importantes, Cigüela y Záncara, que, en su confluencia dan lugar a la zona húmeda de las Tablas de Daimiel. En la Cuenca alta, el Jabalón por la izquierda y el Bullaque por la derecha, que vierte en el Guadiana en el paraje conocido como Las Juntas en Luciana, son los aportes hídricos de mayor relevancia.

27


PRESAS Y EMBALSES DEL ALTO GUADIANA Este año estamos estudiando el proyecto descubrimos el río Guadiana. Estos son los embalses de la Cuenca del Alto Guadiana: Peñarroya, el Puerto de Vallehermoso, Puente Navarro, Gasset, el Vicario, la Cabezuela, la Vega del Jabalón y la Torre de Abraham. (Sexto de Ed Primaria)

LA CABEZBEZUELA Realizada entre los años ochenta y noventa, está situada en zona de cabecera del río Jabalón, entre los términos de Valdepeñas (a unos 12 km al sureste) y La Torre de Juan Abad. Se trata de una presa de materiales sueltos con núcleo impermeable, de 700 m de longitud en coronación y 30 m de altura, con capacidad para 42,8 hm3, en una cuenca de aportación en la que predomina la infiltración sobre la escorrentía y, por tanto, las aguas subterráneas sobre las superficiales. La presa tiene la cota de máximo embalse más alta (763 m) de las que explota la CHG, con lo que significa de negativo para recibir las aguas del citado acuífero del Campo de Montiel, que van antes hacia el sur, cuenca del Guadalquivir, y al norte, a las Lagunas de Ruidera y el embalse de Peñarroya

que el embalse de La Cabezuela, tampoco recibió aportaciones hasta que se restableció un adecuado régimen de lluvias a partir de 1995. El emplazamiento se ubica sobre un gran afloramiento de rocas volcánicas (basaltos) característico del Campo de Calatrava, que aflora en cortado vertical en el estribo izquierdo con la típica disyunción columnar, material que ha sido utilizado como escollera. El cauce y la suave margen derecha ya están so-bre materiales detríticos limoarcillosos y un nivel de areniscas molásicas del Neógeno. En el lluvioso invier no de 2010, ha recibido aportaciones muy por encima de su capacidad !

PANTANO DEL VICARIO

!

PANTANO DE GASSET

!

LA VEGA DEL JABALÓN También fue hecha entre finales de los años ochenta e inicios de los noventa, sobre el río Jabalón, como indica su nombre. La presa es de materiales sueltos en la amplia margen derecha y a base de hormigón en el cauce (aliviadero y desagües de fondo) y la más abrupta margen izquierda. Tiene 535 m de longitud en coronación y 25 m de altura y está situada en pleno Campo de Calatrava . Su embalse, de 33,5 hm3 de capacidad máxima, suministra agua a la comarca: Almagro, Bolaños y otras poblaciones más pequeñas. La potabilizadora, llevada a cabo por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, está situada al pie de la presa. Al igual

Situado sobre el río Becea y dentro del término de Fernán Caballero, la presa de Gasset es una de las más vetustas de la cuenca (data de 1909). Es una presa de materiales sueltos que almacenaba inicial-mente hasta 23 hm3. Los aportes de agua le llegan desde el propio Becea y también del río principal, el Bañuelo, con el que está conectado mediante el Azud de Malagón a través de un canal alimentador. La presa tiene 178 m de longitud y 19 m de altura. Los aliviaderos -con compuertas- están ubicados en sendas márgenes. Recientemente se ha mejorado la estanqueidad del núcleo mediante una pantalla de bentonita-cemento. Las irregulares aportaciones que recibe este embalse, acentuadas en los años noventa, hicieron necesaria su conexión con el de La Torre de Abraham.

Situada sobre el propio Guadiana y en el término de Ciudad Real, la presa del Vicario aprovecha un pequeño relieve en cuarcitas paleozoicas. Es una presa de gravedad, de 173 m de longitud en coronación y 21 m de altura, que fue puesta en explotación en 1973, cuando sólo embalsaba 7 hm3. En 1989 se le instalaron compuertas con el consiguiente aumento de capacidad hasta 33 hm3. El embalse ocupa terrenos de los términos municipales de Ciudad Real (margen izquierda) y Miguelturra (Peralbillo Alto, margen derecha).

28


PRESAS Y EMBALSES DEL ALTO GUADIANA (Continuación) una capacidad algo inferior a 60 hm3. La nueva obra fue abordada manteniendo el embalse totalmente operativo para atender las habituales demandas hasta su conclusión. En la actualidad tiene 514 m de longitud y 51 m de altura. El aliviadero consta de 8 vanos, sin compuertas. La superficie del lago artificial se ha duplicado hasta 1.790 hectáreas anegadas en la cota de máximo embalse.

PUENTE NAVARRO De esta presa apenas cuenta su capacidad (2,2 hm3), sino su situación en el entorno del Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel, al que permite escasamente mantener el nivel de agua. Por esta razón debe considerarse un murete con una finalidad exclusivamente ambiental, para la que fue construida (data de 1987).

!

P UERTO DE VALLEHERMOSO.

PEÑARROYA Se sitúa al lado del castillo de Peñarroya en el término de Argamasilla de Alba y entre esta localidad y las Lagunas de Ruidera. Es una presa de gravedad a base de hormigón, con 250 metros de longitud de coronación y 50 metros de altura sobre cimientos.

! LA TORRE DE ABRAHAM

Está situada en zona de cabecera del río Bullaque, afluente del Guadiana por la margen derecha, en el término de Retuerta del Bullaque, al noroeste de la provincia de Ciudad Real y dentro del Parque de Cabañeros. La cerrada está conformada por la cuarcita del Ordovícico, en plenos Montes de Toledo.

Es una pequeña presa de materiales sueltos, de 268 m de longitud en coronación y 25 m de altura, situada sobre el río Azuer, dentro del término de Alhambra, a 2 km aguas arriba de la confluencia del río Alhambra con el Azuer y junto a la carretera que une La Solana con Villanueva de los Infantes. En el estribo derecho se sitúa un aliviadero de tres vanos con compuertas. La presa fue concluida en 1988, en Campo de Montiel, por lo que predomina en ella el flujo subterráneo, que recarga directamente al acuífero manchego. En la década actual el cuerpo de presa ha sido objeto de un tratamiento de impermeabilización. Actualmente el embalse abastece a las localidades de La Solana, Alhambra y San Carlos del Valle

!

La presa fue terminada a finales de los años cincuenta, y con 50 hm3 de capacidad. Este embalse podría considerarse como la última Laguna de Ruidera, eso sí, mucho mayor que las lagunas naturales.

Es una presa de gravedad a base de hormigón y de planta recta, construida en los años setenta para

29


Lugares con encanto: Estrecho de Las Hoces •

ACCESO:

Partimos de la Plaza Mayor de Puebla de Don Rodrigo. Tomamos la calle Mayor y en su final cogemos el camino de Villarta, en dirección al “Estrecho de las Hoces”, a través de una pista asfaltada que sigue el curso del río Guadiana. También podemos partir desde el parque municipal situado enfrente de la gasolinera. A unos 7,7 km., por la vega del río, desde el pueblo, avistaremos el panel informativo de esta ruta situado en la margen derecha del camino. Continuando por este mismo camino unos 800 m. llegamos a un puente de cemento que atraviesa el arroyo de “Valdelobillos” en su unión con el arroyo de “Doña Juana”. En este punto, veremos el poste direccional que nos indica el comienzo del PRCR 21. Situados en el poste, tenemos en el lado izquierdo el “cercón de Majalaoz”, vieja construcción en piedra con forma circular para el encierro del ganado. En este punto dejaremos nuestros vehículos, si hemos accedido con ellos. Pertrechados con todo lo necesario, nos dispondremos a iniciar nuestra excursión.

DESCRIPCIÓN DE LA RUTA:

Cruzamos el arroyo de “Doña Juana” y nos dirigimos a la derecha siguiendo el margen izquierdo del curso del arroyo.Tomamos el desvío a la izquierda por el “Barranco de las Herrerías” para acceder al cortafuegos que veremos a la derecha de este. Ascendemos el cortafuego, hasta llegar a la señal que nos indica que el sendero continúa en dirección derecha, entre jaras, aulagas y pequeños chaparros desgraciadamente en estado de regresión por causa del fuego. Dejamos el monte de regresión y observaremos la disminución de la jara en los lados del camino. Avanzamos por una zona pedregosa, en la que descubriremos entre la flora, encinas y enebros. Contemplaremos, así mismo, una hermosa vista panorámica del río y de las rañas. Llegamos a un punto del sendero en el que caminamos por unas rocas más compactas. Durante cuatro o cinco metros el sendero hace un leve giro a la izquierda donde apreciaremos un aumento de la vegetación en ambos lados del camino. En este punto descubriremos el “Estrecho de las Hoces” y en la parte izquierda la “Sierra de los Bueyes”.Si queremos disfrutar de una bella perspectiva del “Estrecho de las Hoces”, podemos abandonar el sendero por su parte derecha. Después de las magníficas vistas, retomaremos el camino por donde lo hemos dejado. Continuamos entre el monte de

carrasca llegando al punto más alto del recorrido. El sendero gira a la derecha para descender, por una zona rocosa, hasta el cortafuegos. Fuerte descenso por el cortafuegos que nos lleva a la orilla del río Guadiana. Nos encontramos en la “Tabla del Burdalillo”, lugar donde finaliza nuestro recorrido de ida. En este punto podemos explorar aguas abajo el “Estrecho de la Murciana”, aguas arriba el “Estrecho de las Hoces.” El regreso lo realizamos por el mismo camino que nos ha traído a este lugar. • INTERÉS DE LA RUTA: Esta corta pero intensa ruta nos lleva a uno de los parajes más bellos y singulares de la parte occidental de la Comarca Entreparques. No estamos refiriendo al Estrecho de las Hoces localizado en el municipio de la Puebla de Don Rodrigo, el último estrecho por el que discurre el río Guadiana antes de abandonar la provincia de Ciudad Real. El Estrecho de las Hoces es una hermosa garganta que el río Guadiana consiguió tallar en los materiales de la Era Primaria, de los más antiguos de la Comarca Entreparques. Paredes impresionantes flanquean ambas orillas del río a su paso por el Estrecho, algunas de más de 100 m. de altura, dando lugar a un paisaje propio de gigantes. Desde el punto de vista geomorfológico estamos ante una “cluse”, valle, hoz o garganta que corta transversalmente un anticlinal, aprovechando una fractura en las cuarcitas del Ordovícico (Era Primaria). La vegetación de ribera más destacada son los sauces Salix sp., fresnos Fraxinus angustifolia, tamujos Flueggea tinctoria y quejigos Quercus faginea, apareciendo interesantes comunidades anfibias de nenúfares o “coberteras” en las tablas o remansos del río. La vegetación de las laderas está conformada por encinares enriquecidos con quejigos, madroños Arbutus unedo, escobas Cytisus sp., jaras Cistus sp. y brezos Erica sp., entre otras especies, presentándose como un apretado monte que desciende desde las cumbres hasta las orillas del Estrecho. Cigüeñas blancas Ciconia ciconia y negras Ciconia nigra, águilas reales Aquila chrysaetos, el martín pescador Alcedo atthis, la nutria Lutra lutra, ánades azulones Anas platyrhynchos y gallinetas comunes Gallinula chloropus, garzas Ardea sp. y cormoranes Phalacrocorax carbo, el galápago europeo Emys orbicularis y el galápago leproso Mauremys leprosa, tritones Tryturus sp. y salamandras Salamandra salamandra, culebras viperinas Natrix maura, son solo algunas de las numerosas especies animales que pueblan este maravilloso paraje del tramo medio del río Guadiana.

30


SECCIóN DE MEDIO AMBIENTE RECICLAMOS CARTUCHOS VACíOS DE TINTA, TóNER… Esta sección de medio ambiente cada vez es más completa en nuestro colegio porque siempre vamos ampliando nuestro compromiso con el área de reciclaje y sostenibilidad . Este año llevamos a cabo un nuevo proyecto de reciclaje de cartuchos de impresora vacíos, de tóner o tinta, con la empresa reco atlántico que incluso los recoge y además nos da aproximadamente 1 euro por cada uno que mandemos, e incluso podemos ganar un premio si somos el colegio que más cartuchos aporte. Para ello participamos desde el cole y en colaboración con las familias de nuestros alumnos, intentaremos ganar algún “eurillo”, o algún premio.

¿Sabes qué ahorro de energía supone reciclar un cartucho vacío? Para fabricar un cartucho láser se necesitan alrededor de 3 litros de petróleo. ¿Sabes qué cantidad de cartuchos se tiran mensuales a la basura? Estamos hablando de millones de cartuchos que acaban en la basura. ¿Sabes que los cartuchos vacíos se pueden reciclar? Entonces, ¿por qué no reciclar?

Entre todos cuidamos el medio ambiente.

No podemos olvidar que seguimos reciclando aceite que entre todos traemos al cole y que nuestros patrulleros en el recreo, ( que además se encargan de revisar todos los contenedores), también recogen y llevan a su contenedor las botellas de plástico con aceite usado que los niños traen de casa.

31


Es muy importante seguir abordando estos temas porque en nuestro planeta se está experimentando un cambio y desde la familia y desde el colegio es importante que podemos conocer y trabajar para ayudar un poquito y como consecuencia mejorar nuestra calidad de vida. Desde nuestro colegio hemos empezado a trabajar con un nuevo proyecto que se llama PROFUNDIZA y que nos da la oportunidad a un grupo reducido de niños-as de 5º y 6º y a un grupo de profesores que hagamos una investigación acerca de un tema que nos sea conocido para mejorar nuestro medio ambiente.

¡TENEMOS NUEVA ESTACIÓN METEOROLÓGICA! Este curso escolar lo comenzamos teniendo una grata sorpresa porque una empresa que se dedica a la venta de estaciones meteorológicas, nos conocía como un colegio que el curso pasado tomaba datos de una estación un poco antigua, entonces a cambio de publicitar en nuestra web su empresa, nos comentaron que nos regalaba una nueva más completa y moderna.. Esta estación es fantástica porque tenemos en una terraza de arriba el receptor y luego todos los datos nosotros los vemos a través de una pantallita que guardamos en el aula althia. Ahora el trabajo de los patrulleros tiene más responsabilidad porque son ellos mismos los que saben recoger esos datos de la estación, tales como: -

la temperatura exterior la temperatura interior la humedad la velocidad del viento la lluvia caída y acumulada

Y más datos que de momento no estamos estudiando. Una ventaja muy importante de esta estación es que los datos se pueden pasar al ordenador y hace unas gráficas muy buenas con las fechas que nosotros queramos analizar y con distintos tipos: lineal, bezier, … hasta en 3D. Estos datos se recogen semanalmente o quincenalmente en la página web de nuestro cole o en el blog de patrulleros.

Gráfica del mes de febrero de la temperatura exterior.

Patrulleros de 4º con la estación meteorológica. ! 32


T

A R

L

L E

E L

R A

T

D

E

O Alumnos/as Tercero A

UN PAÍS FANTÁSTICO Mis mejores amigos son un tomate que se llama Tocache, un pepino que se llama Zum y una manzana de color rosa que se llama Tuenay. Todos somos muy gamberros. Vivimos en un país fantástico, en el paísespacio, no tenemos que esperar colas en ningún sitio. Es toda una ventaja. Casi todos los días voy con Tocache a Hipersol, a por leche de satélite, y muchas noches vamos a bailar a la discoluna, donde pensamos que destruímos el Sol, con un susurro desde Neptuno, el planeta más frío. Vivo con mis padres en Jupicasa, la casa más grande del país-espacio. Desde ella se ven las ardillas bailando sevillanas mientras cantan de lo más supercoordinadas. Mi madre me ha dicho que estamos en el país de las hadas y que podemos volar hasta el in- finito y más allá. La otra tarde, sentadas en las alas del balcón, pudimos ver cientos de patos que de tanto nadar llegaban a la nada. De más pequeña no recuerdo que viviésemos en el espacio pero nos cayó una tormenta estelar, mutamos, y ahora tenemos estos superpoderes. Mi amigo Zum, el pepino, se hace pasar por el Guerrero Intergaláctico y salva a chicas que son atracadas en un banco famoso y grande. También parte cientos de rayos de las más potentes tormentas con su cuchillo de papel. Zum es muy gracioso, la otra tarde me comentó que le salió un delfín por la naríz, que respira debajo del agua, que conoce a Bob Esponja y que lee cuentos de mil páginas en un segundo. ¡Es un exagerado!. En el país-espacio somos superpoderosos pero no creo que podamos levantar una nevera con un dedo ni saltar con el monopatín hacia atrás en un minisegundo.La rosa de Tuenay también está chalada, me cuenta que salvó una ciudad entera de un dragón y que en su colegio pintó en la pizarra una muñeca, le echó agua, y se puso a bailar sin borrarse. Es tan exagerado como si yo afirmo que puedo ir hasta el Sol sin quemarme, o que bajo las escaleras de veinte en veinte escalones. Seamos sensatos, contemos la verdad. Cuando Tuenay, Tocache, Zum y yo metemos goles nos tiran rosas, podemos recorrer el planeta Tierra con cinco dragones a cuestas en treinta segundos y, además, podemos dar pasos de gigantes. Con mis amigos y con mi familia estoy muy contenta en este fantástico país, donde no sé si sueño la realidad o la realidad se hace sueño. El caso es que en mi tarta de cumpleaños del año pasado estaba escondido Don Quijote, y después de comernos un trozo, todos nos volvimos locos.

33


L

E

C

T

U

R

A

S

I

N

F

E A

N

D T

U I

C

A

C

I

Ó

N

L

María, su mamá y Papelote van al mercado. En la panadería, el Hada de la Harina mete al gato en un lío, pero, con la ayuda de los bomberos y el Duende de la Mermelada, todo se soluciona.

Croniñón es un niño que le encanta pintar en las paredes de las cuevas. A través de este cuento podemos trabajar la Prehistoria. Pepa, Tana, Alí y sus mamás van al centro comercial, allí visitan una zapatería, farmacia y una librería y viven una emocionante aventura ayudando a la Mujer Araña, heroína de la Superpandilla.

Pepa, Tana, Alí y sus mamás van al centro comercial, allí visitan una zapatería, farmacia y una librería y viven una emocionante aventura ayudando a la Mujer Araña, heroína de la Superpandilla.

34


L

E

C

T

U

R

A

S

P

R

I

E M

A

D R

U

C

I

A

A

C

I

Ó

N

"El coche vegetariano" Si queréis saber el invento de Mario Galeno solo tenéis que leer este cuento y descubriréis cómo revolucionó la vida de Villa azul.

"Papá conejo siempre corriendo" Cada día Papá y Mamá conejo salen corriendo a trabajar, pero un día pasó algo inesperado. ¿Quiéres saber que pasó?

"La gata con tacones" Es la historia de una gata callejera que gracias al cariño de David y su familia conseguirá hacer realidad sus sueños.

35


L

E

C

T

U

R

A

S

P

R

I

E M

A

D R

U

C

I

A

A

C

I

Ó

N

"La Sirena Mágica" La Sirena Elena vivía con su familia en el fondo del mar. Pero un día su hermana le contó un secreto. Y le sucedió algo maravilloso que cambió su vida. Solo tienes que leerlo y lo descubrirás.

Una niña hace una excursión hasta un bonito bosque en Galicia y vuelve a su casa con un pequeño hombrecillo escondido en su mochila llamado Dredín. Dredín es uno de los pocos supervivientes de los habitantes mágicos del bosque y le pide a la niña que lo proteja. Las peripecias de este personaje en medio de una realidad extraña centran el libro y finalmente el regreso al bosque.

Al principio, algunos de los regalos de cumpleaños que recibe Omri no parecen demasiado interesantes: una figurita pequeña de plástico en forma de indio y un simple armario. Entonces Omri consigue un antigua llave que encaja en la cerradura del armario. ¿Qué puede guardar?. De momento, el indio. Unos extraños ruidos lo despiertan por la mañana; abre el armario y... se encuentra con un guerrero indio de siete centímetros de altura...

Nacho, que nunca se aburre, es un explorador de la vida y, desde que era más pequeño que un renacuajo, igual se percata de los detalles, que es capaz de hacer de una vulgar gripe una sucesión de acontecimientos. Eso sin contar que es amigo del Ojalaque, de Rafa la jirafa, o de Chus, el fantasma.

36


A

N

I

M

L

E

A A C

C

I O N L A T U R A

E

S

Uno de los principales objetivos del colegio es que el alumnado adquieran un especial interés por la lectura. Para ello, una de las actividades realizadas han sido las animaciones a la lectura, en estas animaciones han participado todos los cursos del colegio, adaptando la animación según la edad del alumnado a la que va dirigida. A continuación detallaremos las animaciones.

nuestros colegio realizando prácticas en español y también nos contaron estos cuentos de lengua inglesa. "Monkey Puzzle" y "The big carrot" Después todos los alumnos y alumnas del colegio realizaron un gran libro con dibujos de estas animaciones, que lo podéis ver expuesto en el pasillo de primaria.

ANIMACIONES EN EL PRIMER TRIMESTRE:

ANIMACIONES DEL SEGUNDO TRIMESTRE

Infantil y Primer Ciclo de Ed Primaria.

Ciclo educación infantil

“Mi amiga la oscuridad” “Robo en la granja” “Cuando a Matías le entraron ganas de hacer pis la noche de reyes” “¿Dónde está mi cama? “Pilú, Pilú” “Mariluz la avestruz” Los alumnos se lo pasaron muy bien porque también formaron parte del cuento y de la animación. “Félix, el coleccionista de miedos”

Taller de astronomía: "Un día en el espacio" Guiñol: "Los animales tus amigos"

Segundo y tercer ciclo de Ed Primaria. “El gato sol”: La historia del cuento es a través de unas láminas en las que van apareciendo dibujos alusivos al relato. Todo ello por medio de un Kamisibai, que es un instrumento de madera por el que van pasando las láminas del cuento mientras alguien va contando la historia detrás de éste. Los alumnos y alumnas inventaron como podría finalizar la historia realizando un dibujo de la misma. “El grufalo”: Un cuento de animales. Los niños deben descubrir la moraleja del relato. “Matrioska”: Un cuento contado con las muñecas de madera rusas. Además también hubo animaciones a la lectura en otro idioma, Helen y Carmen, estuvieron en

Primer ciclo. Taller de animación a la lectura y música: "La Batuta de Javier" Taller de animación a la lectura: "El príncipe feliz" Además los alumnos y alumnas serán partícipes de las animaciones a la lectura del libro que han leído y realizado diversas actividades. Los títulos son los siguientes: "El coche vegetariano" "Papá conejo siempre corriendo" "La gata con tacones" "La sirena mágica"

Segundo ciclo. Taller animación a la lectura:"La Batuta de Javier"

Tercer ciclo. Taller de educación en valores: "La furia del Dragón"

37


CURIOSIDADES MUSICALES

narraciones, acompañándose de liras, instrumentos provistos de 7 cuerdas.

ORIGEN DE LOS INSTRUMENTOS MUSICALES

L

a historia conocida de la música y de los instrumentos musicales tiene miles de años. Aunque las primeras expresiones musicales están veladas por la bruma de la prehistoria, existen silbatos de hueso, flautas de caña o palillos de tambor hallados en cuevas y tumbas que atestiguan el poder del sonido para evocar estados de ánimo y reflejan las huellas del hombre en ritos misteriosos. La Música nace de la necesidad de protegerse de ciertos fenómenos naturales, de alejar los espíritus malignos, de atraer la ayuda de los dioses, de honrarlos y festejar sus fiestas y celebrar el cambio de las estaciones. En la antigüedad la música sólo se destinaba a los actos religiosos hasta que los griegos la introdujeron en la celebración de sus juegos deportivos.

Se acepta que el chino Ling-la, por el año 3.000 a.C., fabricó la primera flauta de bambú; por aquél entonces, la música china se creaba, únicamente, a base de 5 notas (escala pentatónica).

En el 600 a.C., se produce un hecho importante: aparece el vina hindú, instrumento que consistía en dos calabazas huecas unidas por cuerdas que se pulsaban con una delgada caña de bambú. El vina está considerado como el origen del que arranca toda la familia de los instrumentos de cuerda.

También existen evidencias de que los egipcios empleaban arpas y flautas. Además, hacia el año 2.000, agregaron los instrumentos de percusión en sus orquestas. Ya en el año 1.500 a.C., los hititas, introdujeron la lira, la guitarra, la trompeta y los tamboriles para ejecutar sus danzas religiosas. La música en Babilonia tenía escalas de 5 y 7 notas. Por el año 800 a.C., en caracteres cuneiformes, se hizo la primera grabación musical: el himno sumerio. Por esa época, los rapsodas recorrían caminos y ciudades para cantar sus

El origen de otros instrumentos puede ser el siguiente: - La flauta se ha atribuido a los egipcios, - el salterio se supone inventado por los fenicios, - el triángulo lo fue por los asirios, - el pentacordio fue ideado por los babilonios, y - la lira de tres cuerdas se atribuye al dios Hermes.

Además, se tiene la certeza de que una primera forma de oboe se utilizó en Roma el año 50 d.C., en la misma ciudad, por el año 350, se fundó la primera Scuola Cantorum.

Por otra parte, es importante saber que por el año 850, cuando aún no se había descubierto el Nuevo Mundo, en Perú, existía una forma de flauta que los indios llamaban quena.

Siguiendo con los instrumentos, en el año 1050, el arpa llegó Europa y en el 1200 se introdujo el címbalo, como instrumento musical.

En el continente europeo, en el último cuarto del primer siglo, el órgano de viento reemplazó al órgano de agua.

38


SECCIÓN DE DEPORTES VISITA AL COLEGIO DE DEPORTISTAS DE ÉLITE DE NUESTRA PROVINCIA VISITA AL COLEGIO DE

JAVIER BERMEJO MERINO avier nació en PUERTOLLANO el 23 de diciembre de 1978. Actualmente vive y entrena en Puertollano, está vinculado desde muy pequeño al deporte de su ciudad colaborando con el Ayuntamiento formando a pequeños atletas en distintos colegios de la ciudad y en las escuelas deportivas

J

Bermejo cursó E.G.B en el colegio público Calderón de la Barca, formó parte del equipo de balonmano subcampeón de Castilla la Mancha y fue seleccionado para participar con la selección nacional en una concentración en la ciudad de Burgos. Más adelante empezó a estudiar formación profesional en el Instituto San Juan Bosco, y fue aquí donde empezó a saltar altura. Su profesor de educación física fue quien lo inició y ya en los entrenamientos llegó a saltar 1,86 (tenía 13 años) sin tener ni idea y su actual entrenador se sorprendió por las cualidades que presentaba. En la primera competición saltó 1,92 y realizó la marca mínima que la Federación Española de Atletismo pedía para poder participar en el campeonato de España Cadete. En ese campeonato Javier obtuvo el 2º lugar

y a partir de ahí se decantó por el atletismo.Sus comienzos fueron en el club atletismo Puertollano, posteriormente fichó por el CCMClub atletismo Toledo. Desde el año 1998 hasta el año 2006. Javier formó parte del Club Atletimo Chapín de Jerez. Con este club ha conseguido numerosos trofeos importantes, cuatro Copas del Rey, cinco ligas nacionales, cuatro participaciones en la Copa de Europa (Lisboa, Valencia, Moscú y lagos "Portugal"), ha sido nombrado mejor club de atletismo nacional en tres ocasiones y muchos mas títulos.Bermejo ha sido el capitán desde año 2000 hasta el 2006 donde dejó de permanecer a dicho club para fundar su propio club Unipersonal, el Club atletismo Ciudad De Puertollano.Volvió a casa para ser la imagen del deporte de la

ciudad que le ha visto crecer como persona y como deportista, Puertollano, donde además le han puesto su nombre a un pabellón de deportes, el nuevo Pabellón Javier Bermejo. A partir de la temporada 2010-2011 hasta la temporada 2011-2012 Bermejo vestirá la camiseta del F.C. Barcelona. Un club deportivo que ha apostado por el atleta de Puertollano debido a su fantástico historial deportivo desde el año 1998.

Bermejo ha participado en 2 Juegos Olímpicos, Atenas 2004 y PEKIN 2008, Campeonato de Europa de Pista Cubierta de Madrid 2005 y TURIN 2009, CAMPEONATO DEL MUNDO EN OSAKA 2007 Y BERLIN 2009, CAMPEONATO DE EUROPA EN GOTEBORG 2006 Y BARCELONA 2010, EN EL CAMPEONATO DEL MUNDO DE PISTA CUBIERTA EN VALENCIA 2008, además, ha participado en muchas Copas de Europa de Naciones, Campeonatos Iberoamericanos donde ha conseguido tres medallas (plata Lisboa 1998 , Bronce Guatemala 2000 y ORO en San Fernando 2010), Juegos del Mediterráneo de Almería 2005, etc..

Ha sido 16 veces Campeón de España de salto de altura, repartidos entre pista cubierta y aire libre, teniendo como mejor marca personal 2,28 m. En el apartado internacional, ha participado 30 veces desde el año 1998 que debutó en el campeonato Iberoamericano de atletismo con una segunda posición, hasta la última internacionalidad que fue en el 2011 en la copa de Europa de naciones celebrada en Estocolmo donde consiguió saltar 2,24

39


DEPORTES: DISTINCIONES DE JAVIER BERMEJO: *MEDALLA DE ORO AL MERITO DEPORTIVO OTORGADA POR LAS CORTES DE LA JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA LA MANCHA. *PREMIO “ÉXITO DEPORTIVO” OTORGADO POR LA ASOCIACIÓN DE PRENSA DEPORTIVA. AÑO 2000 *MEJOR DEPORTISTA PROVINCIAL ABSOLUTO AÑO 2.000- 2003 y 2006 *PREMIO ESPECIAL DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE CIUDAD REAL AÑO 2002 y 2004 *MEJOR DEPORTISTA LOCAL AÑO 1.999, 2004 y 2005. *PREMIO ESPECIAL POR PARTE DEL AYUNTAMIENTO DE PUERTOLLANO POR LA TRAYECTORIA DEPORTIVA. AÑO 2001 *MEJOR ATLETA CASTELLANO MANCHEGO. AÑO 2002 *PREMIO ESPECIAL AL MEJOR

DEPORTISTA PROVINCIAL POR SU CARRERA DEPORTIVA. AYUNTAMIENTO DE

FRANCISCO M. TAMARAL LÓPEZ 2009 Cruce a nado del Canal de Sicilia, SICILIA-TUNEZ 150 km a relevos, primer equipo en la natación mundial en realizar esta travesía. 37 h. 24 m. 2007 Record del mundo de cruce a nado del Lago Ness. 8h. 14m. 09s. 2007 Placa de Oro al Mérito Deportivo en Castilla-La Mancha otorgada al Equipo de Relevos “De La Mancha al Canal”, por conseguir el record mundial de la travesía del Canal de la Mancha. 2006 Travesía a Nado del Canal de La Mancha (18-07-06): integrante del Equipo de Relevos “De La Mancha al Canal” que estableció el Record Mundial de la prueba con un tiempo de 8 horas 41 minutos. 2005 X Campeonato de Europa de Natación Master: 3000 m. Aguas Abiertas: 13º clasificado. XVI Campeonato de España “Open” de Verano de Natación Master: 200 m. Libres: 2º clasificado. 200 m. Estilos Individual: 2º clasificado. 50 m. Mariposa: 5º clasificado. II Travesía a Nado Playa del Postiguet-Alicante (1.800 m.): 1º Clasificado. XL Vuelta a La Escollera del Puerto de Alicante (4.500 m.): 2º Clasificado. Travesía a Nado Isla L’Illa-Puerto de Benidorm (3.000 m.): 3º Clasificado. III Liga Provincial de Ciudad Real de Waterpolo: 1º clasificado como integrante del C.D.E. Waterllano Puertopolo de Puertollano. III Trofeo Diputación Provincial de Ciudad Real de Waterpolo: 1º clasificado como integrante del C.D.E. Waterllano Puertopolo de Puertollano.

40


DEPORTES: (continuación) FRANCISCO M. TAMARAL LÓPEZ 2004 Travesía a Nado del Estrecho de Gibraltar (15-09-04) 4ª mejor marca mundial. (3h. 45m.) IX Campeonato del Mundo de Natación Master: 3000 m. Aguas Abiertas: 23º clasificado. XI Campeonato de España “Open” de Invierno de Natación Master: 100 m. Mariposa: 4º clasificado.100 m. Estilos Individual: 5º clasificado. 200 m. Estilos Individual: 1º clasificado. Campeón de España. XL Vuelta a La Escollera del Puerto de Alicante (4.500 m.): 1º Clasificado Travesía a Nado Isla L’Illa-Puerto de Benidorm (3.000 M.): 1º Clasificado 2003 IX Campeonato de Europa de Natación Master: 5000 m. Aguas Abiertas: 12º clasificado. 50 m. Mariposa: 29º clasificado. 200 m. Estilos Individual: 21º clasificado. X Campeonato de España “Open” de Invierno de Natación Master: 50 m. Mariposa: 6º clasificado. 100 m. Estilos Individual: 5º clasificado. 200 m. Estilos Individual: 2º clasificado. II Travesía Popular Puerto de Benidorm (3.600 m.): 1º Clasificado. 2002 IX Campeonato de España “Open” de Invierno de Natación Master: 200 m. Libres: 5º clasificado 100 m. Libres: 8º clasificado 2001 VIII Campeonatos de Europa Master: 5000 m. Aguas Abiertas y 800 m. Libres: 14º clasificado. 200 m. Libres: 19º clasificado.

50 m. Mariposa: 21º clasificado XII Campeonatos de España “Open” de Verano Natación Master: 200 m. Estilos Individual: 2º clasificado 100 m. Libres: 2º clasificado XL Vuelta a la Escollera del Puerto de Alicante (4500 m.): 5º clasificado.

OTRAS MENCIONES Francisco Manuel Tamaral López, ha participado en pruebas de medio fondo entre las que destacan el Descenso del Río Ebro (15,5 Km.), 2º en la travesía al Ports dels Alfacs en San Carlos de la Rápita (7,5 Km.), 1º en la travesía Santa Pola-Isla de Tabarca (5,0 Km.) o 1º en la vuelta a la Escollera del Puerto de Alicante. En 2.004, completó la travesía del Estrecho de Gibraltar con la 4ª mejor marca mundial, record mundial de la travesía a nado del Canal de la Mancha en 2007 y record mundial en la travesía a nado del lago Ness. También es campeón de España de 200 estilos, medalla de plata en 200

41


Sección Relaciones Familia-Escuela A cargo de la Unidad de Orientación del Centro CONSEJOS PARA HACER QUE ESTUDIEN NUESTROS HIJOS Cuando hablamos de estudio, en niños de Primaria, nos referimos a todas las tareas que se hacen en casa referidas al trabajo escolar: los deberes, consultas, repaso y estudio de los distintos temas. Estudiar no suele ser una actividad atrayente para muchos niños, pero es necesaria para el normal desarrollo del aprendizaje. Creando un hábito, facilitamos las cosas en el presente y preparamos para afrontar los estudios a realizar en el futuro que requieren más tiempo y dedicación. Los padres somos responsables del desarrollo de actitudes, valores y hábitos que facilitan un éxito escolar completo. Exponemos a continuación algunas medidas para establecer el hábito de estudio con niños de 1º de Primaria: DÓNDE ESTUDIAR?: ELEGIR EL LUGAR Debemos habilitar un lugar adecuado de estudio: tiene que ser siempre el mismo, no puede haber distracciones al alcance (ni juguetes cerca, ni consola, ni ordenador, ni TV...), con buena iluminación, correctamente ventilado y ordenado, con mobiliario adaptado y con los materiales ordenados y a mano. ¿CUÁNDO? Debemos ayudarle a planificar un horario realista, adaptado y de cumplimiento regular, teniendo en cuenta los momento de ocio y descanso: 1. La hora de comienzo tiene que ser siempre la misma, de lunes a viernes 2. La podemos decidir entre las 5 y las 7 de la tarde, ni antes (hay que dejar un margen de descanso después de las clases y comida), ni después (porque se acabaría demasiado tarde), pero SIEMPRE LA MISMA. 3. Si el tiempo de estudio va a coincidir con otras actividades placenteras, buscar alternativas: grabar el programa de TV, buscar actividades extraescolares que no interrumpan. 4. El sábado o el domingo hay que dedicarle también un tiempo al estudio. Sólo uno de los dos días, pero siempre el mismo. 5. La hora de estudiar el fin de semana elegido, puede ser diferente a la de la semana, por ejemplo, por la mañana, pero siempre la misma. ¿CÓMO?: ESTABLECER EL HÁBITO •

• •

Estimulando y motivando adecuadamente. La motivación de nuestros hijos depende básicamente de: los resultados obtenidos y las recompensas ofrecidas por sus esfuerzos a medio y largo plazo; el interés de los padres en el aprendizaje (dar ejemplo es la mejor estrategia); el propio estado físico y emocional de nuestro hijo. Fomentando la lectura y propiciando una actitud de respeto hacia el estudio. Teniendo constancia en el cumplimiento del horario para conseguir el imprescindible hábito de trabajo y estudio.

42


Sección Relaciones Familia-Escuela A cargo de la Unidad de Orientación del Centro • • • • • • • • • •

Fomentando la autonomía de aprendizaje de nuestro hijo (debemos asesorarles en las tareas, pero no hacerlas por ellos). Durmiendo las horas suficientes, teniendo una alimentación equilibrada, no viendo demasiada TV ni abusando de los videojuegos, etc. Teniendo en el lugar de estudio sus cosas del cole ordenadas: su silla y mesa adecuadas, con sus cosas a mano (libros, diccionario, cuadernos, bolígrafo, lápiz, fichas, etc.) 15 minutos antes de la hora de comenzar a estudiar, no deben realizarse actividades excitantes o que no se van a terminar: vídeo juego, deporte, programa de TV. Establecer un pequeño ritual de comienzo: ponerse cómodo, preparar el lugar..., siempre el mismo ritual. Comenzar por las actividades que resulten más agradables al niño. Los padres los animáis al comienzo y sois cariñosos con ellos, pero los dejáis sólos. Los primeros 15 minutos, no están permitidas interrupciones: ni levantarse, ni llamar a mamá, ni buscar material. Si lo hacen, ignoráis su conducta o les pedís que sigan con otra tarea. Pasado ese tiempo puede hacer pequeñas pausas: beber agua, ir al baño... En las primeras sesiones podéis visitarlos cada 10 minutos, para felicitarlo y animarlo. Al final de la sesión, se deja un tiempo (según el curso) para que les ayudéis en tareas que no sepan.

¿CUÁNTO TIEMPO? Es lo más difícil de definir. Con los niños que tengan muy poco hábito se puede comenzar durante dos semanas con 30 minutos diarios. A partir de la 2ª semana se va aumentando el tiempo hasta llegar al límite para su curso, en 10 minutos cada semana. • Tiempo máximo en 1º de Primaria: 45 minutos. • En 2º: 1 hora. • En 3º y 4º: entre 1 hora 30 minutos, y 1 hora y 45 minutos. • En 5º y 6º: 2 horas. No deberíamos sobrepasar el tiempo de dedicación. El estudio comienza a una hora y termina a otra: así se facilita más el aprovechamiento del tiempo.

43


C ol e g io d e Ed uc ac i ó n Inf antil y Pr ima ri a “D o n Q ui j ote ” C/Camino de Santiago 2 y 4 13003 Ciudad Real www.colegiodonquijote.es


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.