INGENIERIA INDUSTRIAL
1
Mary Cruz Cartaya. 45-9.686.376.
TABLA DE CONTENIDO 1. DEFORMACION PLASTICA 1.1. Definición 1.2. Curva de Deformación 1.3. Aplicación 1.4. Ventajas y Desventajas
2. INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN 2.1. Que son 2.2. Escalas de Medición 2.3. Calibrador Vernier 2.4. Reloj Comparador 2.5. Cinta Métrica 2.6. Escuadras Graduadas
2
Mary Cruz Cartaya. 45-9.686.376.
1. Deformación Plástica 1.1. Definición.
El esfuerzo no es más que la presión por unidad de área y se denota con la letra sigma (σ) que al aplicarse sobre un material de este se obtiene una deformación (e) y para apreciarse mejor se realiza una curva o diagrama de Esfuerzo-Deformación el cual es diferente para cada material Se denominan Procesos de Conformación por Deformación Plástica a aquellos procedimientos de obtención de componentes mecánicos que aprovechan el comportamiento plástico de los materiales, es decir la posibilidad de cambiar la forma o dimensiones del material mediante la aplicación de unos esfuerzos exteriores suficientemente grandes. Dentro de una clasificación global de los procesos de producción, los procedimientos de fabricación por deformación plástica se enmarcarían en el conjunto deno minado “procesos de conformado sin eliminación de material”, ya que durante su ejecución las pérdidas de material del componente obtenido con respecto al elemento de partida son, en general,
prácticamente despreciables. Los procesos de conformado por deformación plástica tienen unos orígenes remotos, y han mantenido a lo largo de la historia un importante papel en el conjunto de la fabricación. De hecho, un gran porcentaje de los componentes que se fabrican han sufrido en un momento dado del proceso alguna operación de conformado por deformación.
1.2. Curva Deformacion.
. La plasticidad es un comportamiento mecánico característico de ciertos materiales anelásticos consistente en la capacidad de deformarse permanente e irreversiblemente cuando se encuentra sometido a tensiones por encima de su rango elástico, es decir, por encima de su límite elástico. Las Deformaciones del Material pertenecen al grupo de las denominadas lesiones mecánicas. Son consecuencia de procesos 3
Mary Cruz Cartaya. 45-9.686.376.
mecánicos, a partir de fuerzas externas o internas que afectan a las características mecánicas de los elementos constructivos.
1.3. Aplicación. Los materiales metálicos usados en la ingeniería se clasifican generalmente en dúctiles y frágiles. Un material dúctil es el que tiene un alargamiento a tracción relativamente grande hasta llegar al punto de rotura (por ejemplo, el acero estructural o el aluminio), mientras que un material frágil tiene una deformación relativamente pequeña hasta el mismo punto. Frecuentemente se toma como línea divisoria entre las dos clases de materiales un alargamiento arbitrario de 0.05 cm/cm. La fundición y el hormigón son ejemplos de materiales frágiles. Presentan región elástica, región plástica y fractura. Características mecánicas generales: resistentes, dúctiles (maleables) y con fractura en la región plástica. El tipo de enlace en un material determina críticamente el grado de deformación. elástica o plástica del mismo, p. ej. la posibilidad de que los átomos abandonen sus posiciones de equilibrio bajo la aplicación de tensiones externas. El enlace metálico (no direccional) permite un desplazamiento sencillo de las dislocaciones bajo pequeñas tensiones aplicadas y en cualquier dirección. La carga eléctrica en un metal está des localizada y compartida por todo el material, luego no supone un impedimento para el desplazamiento de los átomos.
Particularidades (oscilaciones en la transición régimen elásticoplástico, superplasticidad). Las aplicaciones de este tipo de proceso se visualizan en: Trabajo en Frío
El conformado en frío es empleado a nivel mundial para fabricar los productos más diversos. Clavos, tornillos, bulones, tubos de cobre, botellas de aluminio, cord metálico para neumáticos etc. También la mayoría de los objetos metálicos de uso doméstico se producen mediante este método: mangos, bisagras, elementos de unión, listones y utensilios de cocina. . Embutido Profundo y Prensado
El embutido profundo es una extensión del prensado en la que, a un tejo de metal, se le da una tercera dimensión considerable después de fluir a través de un dado. El prensado simple se lleva a cabo presionando un trozo de metal entre un punzón y una matriz, así como al endentar un blanco y dar al producto una medida rígida. Latas para alimentos y botes para bebidas, son los ejemplos más comunes 4
Mary Cruz Cartaya. 45-9.686.376.
Laminado
Este es un proceso en el cual se reduce el espesor del material pasándolo entre un par de rodillos rotatorios. Los rodillos son generalmente cilíndricos y producen productos planos tales como láminas o cintas. También pueden estar ranurados o grabados sobre una superficie a fin de cambiar el perfil, así como estampar patrones en relieve
Hay dos tipos de extrusión, extrusión directa y extrusión indirecta o invertida. En el primer caso, el émbolo y el dado están en los extremos opuestos del cilindro y el material es empujado contra y a través del dado. En la extrusión indirecta el dado es sujetado en el extremo de un émbolo hueco y es forzado contra el cilindro, de manera que el metal es extruido hacia atrás, a través del dado
Forjado
Extrusión
En este proceso un cilindro o trozo de metal es forzado a través de un orificio por medio de un émbolo, por tal efecto, el metal estirado y extruido tiene una sección transversal, igual a la del orificio del dado.
En el caso más simple, el metal es comprimido entre martillo y un yunque y la forma final se obtiene girando y moviendo la pieza de trabajo entre golpe y golpe. Para producción en masa y el formado de secciones grandes, el martillo es sustituido por un martinete o dado deslizante en un bastidor e impulsado por una potencia mecánica, hidráulica o vapor. Un dispositivo utiliza directamente el empuje hacia abajo que resulta de la explosión en la cabeza de un cilindro sobre un pistón móvil
1.4. Ventajas y Desventajas En general, el laminado en caliente tiene mejores propiedades mecánicas que el laminado en frío. El acero laminado en caliente ha mejorado la resistencia a la tracción, el límite elástico, la ductilidad y la tenacidad. Además, es importante que el tratamiento térmico elimine las tensiones residuales. Si bien el laminado en frío se refiere al procesamiento de láminas o tiras de acero en varios tipos de acero por estirado en frío, doblado en frío, 5
Mary Cruz Cartaya. 45-9.686.376.
estirado en frío, etc. A temperatura normal, que puede resultar de una deformación desigual del acero y la tensión residual durante el procesamiento, El estrés tiene una gran influencia en la estabilidad. Tanto el laminado en caliente como el laminado en frío son procesos de formación de acero o láminas de acero, que tienen una gran influencia en la microestructura y las propiedades del acero. El laminado de acero es principalmente laminado en caliente, y el laminado en frío solo se utiliza para producir acero pequeño y acero fino
6
Mary Cruz Cartaya. 45-9.686.376.
2. INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN
2.1. Industry structure
2.1. ¿Qué es la Medición? La medición es un proceso en el cual se compara un patrón o un elemento estandarizado con otro objeto, para así poder asignarle un valor numérico. Por lo tanto, Un proceso de medición tiene
como fin distinguir objetos, fenómenos entre otros casos para luego poder clasificarlos.
Instrumento medición.
de
Un instrumento de medición es un aparato que se usa para medir las magnitudes físicas de distintos fenómenos, como, por ejemplo, con un vernier podemos medir el diámetro exterior de una tuerca. sin embargo, estos instrumentos no son sistemas ideales sino reales, por lo tanto, tienen una serie de limitaciones que debemos tomar en cuenta para poder juzgar si afectan de alguna manera las medidas que estamos realizando, y poder determinar así mismo la veracidad de las anteriores.
2.2 Escalas Medición.
de
Es una clasificación acordada con el fin de describir la naturaleza de la información contenida dentro de los números asignados a los objetos y, por lo tanto, dentro de una variable. Según la teoría de las escalas de medida, varias operaciones matemáticas diferentes son posibles dependiendo del nivel en el cual la variable se mide. son una sucesión de medidas que permiten organizar datos en orden jerárquico. Las escalas de medición, pueden ser clasificadas de acuerdo a una degradación de las características de las variables. Estas escalas son: nominales, ordinales, intercalares o racionales. 7
Mary Cruz Cartaya. 45-9.686.376.
2.3. Calibrador Vernier. La escala vernier lo invento Petrus nonius matemático portugués por lo que se le denomina nonius. El diseño actual de escala deslizante debe su nombre al francés Pierre vernier quien lo perfecciono. El calibrador vernier fue elaborado para satisfacer las necesidades de un instrumento de lectura directa que pudiera brindar una medida fácilmente, en una solo operación el calibrador típico puede tomar tres tipos de medición exteriores, interiores y profundidades, pero algunos pueden tomar medición de peldaños .
Aplicación Del Vernier. El uso del vernier en los instrumentos de medida está muy generalizado, y se puede emplear en todo tipo de medidas, es el calibre, sin lugar a dudas donde su utilización es más general y popular
2.4. Reloj Comparador: Un reloj comparador o comparador de cuadrante es un instrumento de medición de dimensiones que se utiliza para comparar cotas mediante la medición indirecta del desplazamiento de una punta de contacto esférica cuando el aparato está fijo en un soporte. Es un instrumento que su mayor utilidad es medir longitudes y formas, mediante medida diferencial (Por comparación). Los pequeños desplazamientos de la punta de palpación son amplificados mecánicamente y se transmiten a una aguja indicadora. Su funcionamiento se basa continuar el movimiento de la aguja del reloj, la cual debe ser circular, y no lineal, como se puede mostrar a un inicio.
8
Mary Cruz Cartaya. 45-9.686.376.
Desventajas.
Ventajas.
- No requieren baterías - Se puede usar en condiciones húmedas - Claridad en las lecturas.
- Mecanismo de Piñón y Cremallera - Las mediciones se hacen en un solo sistema
2..5. Cinta Métrica La cinta métrica consiste en una delgada lámina de metal o plástico milimetrada que se puede enrollar para facilitar su uso. Este instrumento lo utilizamos para pequeñas medidas que no superen los 100 mts. La cinta está marcada a lo largo del borde de la cinta en pulgadas y pulgadas fraccionadas, típicamente en incrementos de un cuarto, ocho y dieciséis pulgadas. Algunas cintas métricas están marcadas en milímetros, centímetros y metros en un borde.
Partes de una Cinta Métrica: Cinta: Es la regla en espiral amarilla (A veces Blanca), con todas las medidas numéricas impresas en ellas. Cuanto más ancha sea la cinta, más fuerte será.
Botón de Parada: La cinta se conecta a un resorte plano que se enrolla alrededor de un poste dentro de la carcasa. Este resorte es lo que hace que la cinta retroceda después de ser extendida. Una vez extendida, mantén la cinta en su lugar presionando el botón de bloqueo
Clip para Carcasa y Cinturón: La caja que sostiene la cinta se llama la” Caja”. Puede ser de plástico o de metal, y evita que la cinta en espiral se expanda. En la parte trasera de la carcasa, casi siempre se encuentra un clip para el cinturón que facilita el acceso mientras trabajas en un proyecto
9
Mary Cruz Cartaya. 45-9.686.376.
Pestaña de Extremo en Forma de Gancho: La lengüeta enganchada tiene bastantes características ocultas sobre las que puedes leer más abajo, pero sus funciones principales son engancharse al final de lo que estés midiendo, y evitar que la cinta desaparezca dentro de la carcasa cuando retroceda
Como Leer la Cinta Métrica: Lo principal a tener en cuenta es que el tamaño de la línea, o marca de hash, se corresponde con el tamaño de la unidad de medida. - Cuanto más larga sea la línea, mayor será la unidad de medida. . - Cuanto más corta sea la marca de comprobación, menor será el incremento.
2.6 Escuadra Graduada:
Una escuadra, es una plantilla con forma de triángulo rectángulo isósceles, con un ángulo de 90º y dos de 45º, utilizada generalmente, en dibujo técnico, razón por la cual pocas veces contienen la escala gráfica; exceptuando cuando se conciben como herramienta de medición. La escuadra es una plantilla con forma de triángulo isósceles que se utiliza en dibujo técnico. Puede ser de diferentes tamaños y colores o tener biseles en los cantos que permitan ser usadas con rapidógrafo. Posee un ángulo de 90º y dos de 45º. Suele emplearse, junto a un cartabón o una regla, para trazar líneas paralelas y perpendiculares. Puede estar hecha de diversos materiales, aunque el más común es el plástico transparente
10
Mary Cruz Cartaya. 45-9.686.376.
La escuadra es una plantilla con forma de triángulo isósceles que se utiliza en dibujo técnico. Puede ser de diferentes tamaños y colores o tener biseles en los cantos que permitan ser usadas con rapidógrafo. Posee un ángulo de 90º y dos de 45º. Suele emplearse, junto a un cartabón o una regla, para trazar líneas paralelas y perpendiculares. Puede estar hecha de diversos materiales, aunque el más común es el plástico transparente
Formas y Dimensiones: La escuadra tiene forma de triángulo rectángulo isósceles. Es obvio que dos escuadras iguales, colocadas juntas por la hipotenusa, dan como resultado un cuadrado. Los catetos de la escuadra son los lados del cuadrado, y la hipotenusa es la diagonal; las proporciones entre los catetos y la hipotenusa vienen determinadas por esta relación.
11
Mary Cruz Cartaya. 45-9.686.376.