Fundamentos de la educaciòn a distancia
La Educaciòn del futuro
La Tecnología en Las Grandes Civilizaciones Prehispánicas
Saberes 3.0
1
Ìndice 3 LA TECNOLOGÍA EN LAS GRANDES CIVILIZACIONES PREHISPÁNICAS. 8 LA EDUCACIÓN DEL FUTURO. 9 LA DEFENSA DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN DE BAJO EL ESTILO COLABORATIVO, A TRAVÉS DEL CHAT COMO ESTRATEGIA EVALUATIVA 12 NUESTRA PROPIA UTOPÍA. 14 EL PARTICIPANTE Y LOS SISTEMAS DE APOYO EN LAEDUCACIÒN ABIERTA Y A DISTANCIA 15 DIVERSAS FORMAS DE EXPRESAR EL RESULTADO DE LA EVALUACIÒN 17 EL AULA DE CLASE: UN ETHOS DEMOCRÀTICO 19 ENSEÑAR CON LAS NUEVAS TECNOLOGÌAS 24 LA BIOTECNOLOGÌA EN EL AULA, CONTENIDOS, ACTIVIDADES Y CAPACITACIÒN 27 FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÒN A DISTANCIA 31 LA UNIVERSIDAD EDITORA:
Marìa de la S. Crespi Jaume Doctorante en Ciencias de la Educaciòn. Upel-IPB Msc. Investigaciòn Educativa UPEL-IPB Lic. En Educaciòn. UCV
EDITORIAL Vivimos tiempos de un dinamismo incontenible, caracterizado por
un vertiginoso ritmo en la producción de conocimientos. La conocida sociedad del conocimiento, empieza a darle paso a la sociedad del aprendizaje permanente. En el futuro del mundo, el aprendizaje es esencial, razón por la cual, los sistemas educativos actuales, deben enfrentarse a desafíos sin precedentes, en los que la tecnología juega un papel esencial. La eficacia de ese aprendizaje permanente, va a depender del aprovechamiento de la potencia de la red, a fin de trascender los límites físicos que imponen los muros de la escuela y la universidad. En tal sentido, es preciso rediseñar la forma como se aborda el aprendizaje: cómo pensarlo, cómo organizarlo, cómo llevarlo a cabo, cómo evaluarlo, cómo financiarlo. Para satisfacer la nueva demanda mundial de aprendizaje, los sistemas educativos necesariamente tendrán que realizar cambios radicales, ya no será suficiente con reformas parciales, superficiales, sino que se requerirán reformas profundas. Un nuevo modelo de educación formal, la “Educación 3.0”, está emergiendo y este es un proceso complejo, que demanda la satisfacción de las nuevas necesidades educativas del siglo XXI, con sus correspondientes innovaciones emergentes de vanguardia, para materializar el potencial de aprendizaje de todos los miembros de la sociedad global. Bajo esta perspectiva, se presenta hoy la Revista Saberes 3.0, como un escenario idóneo para propiciar las transformaciones necesarias en la Educación de este siglo, mediante la presentación de artículos diversos, que conducen hacia una reflexión profunda acerca de la educación y sus escenarios, como experiencia liberadora del ser humano, la tecnología y la incorporación de la web 3.0 en los procesos educativos, con el objeto de contribuir a la conformación de la sociedad del aprendizaje permanente. Hacia este fin, está enfocado el esfuerzo de todo nuestro equipo editorial, con los aportes de destacados articulistas, que mediante sus producciones, acercan al lector a la comprensión y participación, en los procesos que se han venido generando en materia de educación, los que se están gestando y los que están por emerger.
Saberes 3.0
2
LA TECNOLOGÍA EN LAS GRANDES CIVILIZACIONES PREHISPÁNICAS Por María de la Salud Crespí imperan sobre estos bárbaros del Nuevo Mundo e islas adyacentes, los cuales en prudencia, ingenio, virtud y humanidad son tan inferiores a los españoles como los niños a los adultos y las mujeres a los varones, habiendo entre ellos tanta diferencia como la que va de gentes fieras y crueles a los continentes y templados y estoy por decir que de monos a hombres”.1 Las civilizaciones prehispánicas, le aportaron a la humanidad elementos culturales que no se pueden desconocer por su trascendencia: sus grandes avances, una estructura socio-económica consolidada, una tecnología imposible de ignorar y su propia existencia. Los países latinoamericanos, siguiendo la tradición eurocéntrica, tienen la tendencia a desconocer la riqueza interior de sus pueblos y de su propia existencia. Esta es una situación que tiene su origen en la colonización, con la cual se dio un proceso de imposición por parte de los colonizadores, de sus modos de producción de conocimientos, hasta el punto de invisibilizar o subvalorar la identidad cultural de las grandes civilizaciones mesoamericanas. Este escenario se inició con la definición del “otro”, del indio, tomando como patrón de comparación las formas de ser y hacer de la cultura colonizadora. Ginés de Sepúlveda, el gran detractor de Fray Bartolomé de las Casas, en su obra «Demócrates Alter», escrita en 15441545,, evidencia esta contraposición: “… con perfecto derecho los españoles
Según Aníbal Quijano, esta es la tragedia a la que hemos sido conducidos, a sabiendas o no, al aceptar como nuestra, la imagen que vemos en el espejo eurocéntrico, que nos ha imposibilitado identificar nuestros verdaderos problemas para resolverlos. Nos hemos acostumbrado a desconocer nuestra realidad plural y como decía el antropólogo mexicano Bonfil Batalla, citado por Adolfo Colombres (2004) “Hemos intentado modelos imitativos; hemos tratado de construir un futuro a partir de la negación de nuestra realidad; hemos querido modificar y arrasar nuestra realidad como premisa para construir un futuro…”2 En la actualidad, se debate en el escenario mundial, acerca de la necesidad de propiciar el diálogo de saberes entre civilizaciones, sin que ello implique la negación o la absorción de una cultura por otra. Esto sólo será posible en la medida en que conozcamos y reconozcamos los valores intrínsecos de cada pueblo y específicamente en el caso latinoamericano, identifiquemos todo aquello que nos une y nos hace parte de
Saberes 3.0
3
una misma cultura: nuestra historia, costumbres, problemáticas, creencias, en fin, nuestro origen común. En tal sentido, estas líneas son una invitación a conocer y valorar a nuestras grandes civilizaciones prehispánicas, las cuales algunos historiadores insisten en obviar, referenciando en sus escritos, casi con carácter de exclusividad, a las civilizaciones antiguas del occidente. Sin embargo, lo cierto es que le aportaron a la humanidad elementos culturales que no se pueden desconocer por su trascendencia: sus grandes avances, una estructura socio-económica consolidada, una tecnología imposible de ignorar y su propia existencia.
INGENIO MAYA La Cultura maya fue una de las más brillantes culturas mesoamericanas, que cubrió el territorio sureste de lo que hoy en día conocemos como México y que comprende a los estados de Yucatán, Campeche, Tabasco, Quintana Roo y la zona oriental de Chiapas. Asimismo, la mayor parte de Guatemala, Honduras, El Salvador y Belice. La cultura maya, existió durante miles de años antes de la conquista española, durante la colonia, después de ésta y persiste aún hoy en día, ya que muchas de sus costumbres permanecen y se
siguen practicando originales.
en
sus
regiones
Los mayas y la astronomía El pueblo maya era fundamentalmente agrícola; las necesidades propias de esta condición, los obligó a la observación de los astros o cuerpos celestes que afectaban sus cultivos. Sus registros, les permitieron calcular con gran precisión el año solar. Según el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), en el año 2.500 aC, lo calcularon en 365.24249 días. En el 1000 dC, en 365.2421954 días. La NASA actualmente lo calcula en 365.242128 días. Sin embargo, la gran diferencia entre los cálculos de los Mayas y la NASA es que ésta utiliza un reloj atómico para los mismos, mientras que los mayas, lo hacen basados en sus “códices”, que son documentos pictóricos o de imágenes, fuentes históricas, en las cuales los indígenas registraban sus logros y avances culturales y científicos, informando acerca de sus creencias religiosas, sistema socioeconómico, historia, cronología, entre otros aspectos. Los calendarios mayas De todas las civilizaciones mesoamericanas, la maya fue la que desarrolló los calendarios más precisos y sofisticados. Su mayor novedad reside en el hecho de que se basan en una cuenta continua e ininterrumpida de los días (kin), a374 partir de un cero o día inicial, que ubicaron en el día 13 de agosto del año 3114 aC, fecha en la cual posiblemente se produjo algún evento astronómico significativo.
Saberes 3.0
4
Los sistemas calendáricos de los mayas, trabajaban de forma coordinada. El calendario Tzolkin, de 260 días, fue el más utilizado. Este regía los tiempos de su quehacer agrícola, su ceremonial religioso y costumbres familiares. Este calendario cuenta el tiempo en ciclos de 13 meses de veinte días cada uno, atribuyéndoles nombres de deidades. El calendario de 365 días, Habb, se basaba en el recorrido anual de la Tierra alrededor de sol. Este calendario divide el año solar en 18 meses de 20 días cada uno; los últimos 5 días del año (Uayeb), aunque eran fechados, no se incluían en los registros cronológicos; se consideraban nefastos y vacacionales. Este calendario “Habb” era la base del calendario religioso colectivo. Los mayas fusionaron el sistema Tzolkin con el Habb, en un ciclo superior llamado “Rueda Calendárica”. Los mayas creadores del concepto cero. Los mayas, tenían un sistema de numeración vigesimal y de base cinco. Alrededor del año 36 aC desarrollaron el concepto cero, siglos antes que en el viejo mundo. Hay inscripciones realizadas por los mayas que los muestran trabajando con sumas de de cientos de millones y con fechas tan amplias, que para representarlas tenían que utilizar varias líneas. El juego de pelota en los mayas A lo largo y ancho del imperio Maya, se desarrolló en sus grandes ciudades, el juego de pelota, el cual se llevaba a cabo en canchas que tenían una forma de I mayúscula. Estas canchas estaban rodeadas por rampas escalonadas que dirigían a las plataformas ceremoniales o a
pelota algunos investigadores, hasta económico. Simbolizaba la lucha entre las fuerzas opuestas del universo, la lucha entre el bien y el mal, la luz y la oscuridad. El constante movimiento de la pelota, representaba el movimiento de los astros en el firmamento y las fuerzas de la creación. Grandes arquitectos. Según George F. Andrews, existen al menos seis diferentes estilos arquitectónicos definidos por los mayas: Petén central, Usumacinta, Noroccidental, Río Bec, Puuc, Chenes. Construían pirámides, templos , palacios de dos plantas con anchos muros, cresterías, falsos arcos mayas bajos. Las construcciones decoradas con grandes esculturas de estuco y piedra labrada y máscaras con forma de animal y diseños geométricos
LOS INCAS El Imperio Inca, ocupaba gran parte del continente sudamericano, frente al océano Pacífico. En la zona andina. Este pueblo se caracterizaba por sus profundos conocimientos empíricos, que se transmitieron de generación en generación, sin contar para ello de escritura. Todo el conocimiento que alcanzaron se transmitió de forma oral y práctica. El ingenio inca y la construcción de sistemas hidráulicos A los grandes desafíos que la naturaleza les presentaba, los incas respondieron sin temor y con gran ingenio. Entre otras áreas, se destacaron por sus innovaciones en materia hidráulica, tal como lo refiere Charles Ortloff, ingeniero hidráulico de reconocida trayectoria en los Estados
Saberes 3.0
5
Unidos de Norteamérica, quien destaca los aportes de los incas en tal sentido, expresando: “…en el Perú antiguo, se escribió un capítulo de la ciencia, relativo al transporte a grandes distancias, mediante un sofisticado sistema de control de las aguas”. 3 Los incas, crearon andenes que semejaban una especie de peldaños de escalinatas, separadas por paredes de piedra, que permitían un mejor aprovechamiento del agua de lluvia. Este sistema de terrazas, lo construían en las faldas de elevaciones de tierra, con lo cual se creaban nuevas extensiones de cultivo y se evitaban los deslizamientos de tierra. Además, les permitían desviar los ríos y crear lagunas a fin de saciar las necesidades de agua de la población e impulsar su agronomía. Asimismo, los incas se especializaron en la construcción de puentes colgantes de gran altura –sobrepasaban los 160 pies-, para cruzar los ríos caudalosos, utilizando para tales fines, fibras naturales con las cuales fabricaban inmensas sogas que servirían de sostén a los mismos. Alta cirugía. De acuerdo con los estudios realizados por la antropóloga Valerie Andrushko de la universidad de Conecticut y el antropólogo John Verano de la Universidad de Tulane, los cirujanos incas, poseían una técnica de gran sofisticación para practicar trepanaciones de cráneo, con una elevada tasa de supervivencia (83%). Durante las intervenciones utilizaban la coca, el tabaco y la cerveza de maíz para reducir el dolor y bálsamo y plantas con saponina (antiséptico natural), para controlar las infección. Generalmente las trepanaciones se practicaban a soldados
heridos en batalla, pero también a mujeres, por lo que se piensa que esta técnica pudiera emplearse para tratar la epilepsia y infecciones craneales. Los Incas y la información contable. Los incas desarrollaron un medio para mantener el control de su Imperio. Utilizaron los “quipus” (del quechua khipu), como sistema nemotécnico de cuerdas de lana y nudos de uno o varios colores. Los quipus se utilizaban para llevar la contabilidad del imperio: registros contables, censos, finanzas, cifras militares, entre otras informaciones cruciales para el Estado. Conservación de alimentos Como medida para preservarse del hambre por desabastecimiento, que pudiera traer como consecuencia la desintegración del Imperio, los Incas, desarrollaron diversas tecnologías para la conservación de las subsistencias, a partir del secado o deshidratación de los productos. La carne, se secaba al sol, produciendo el charqui, de llama o de venado. Igualmente, deshidrataban las carnes de aves y también las ranas. El camarón lo secaban por medio de piedras o arena caliente, obteniendo de esta forma un producto conocido como Anuka. El pescado seco y salado, era otra fuente importante de alimento. Los moluscos a su vez eran secados y los utilizaban para preparar una jalea incorruptible que empleaban para la confección de chupes o sopas. Asimismo, sometían la papa a un complejo proceso de deshidratación, conservándola por periodos indefinidos de tiempo.
LOS AZTECAS Los
Saberes 3.0
aztecas
ocuparon
el
territorio
6
correspondiente a la América Central (México). La agricultura, fue la base fundamental de su economía. Desarrollaron importantes ciudades: la capital era Tenochtitlán y entre otras ciudades importantes, se cuentan Tarascos, Tlexcala, Mixtecas, Tecetitlán, Xacanachco, Yautepec y Teoticlan. Conocimientos de Astronomía Los aztecas desarrollaron grandes conocimientos de astronomía y precisaron el tiempo que tardaba la tierra en dar la vuelta al sol. A partir de sus observaciones determinaron las revoluciones del sol, de la luna, de Venus y se piensa que hasta de marte. Organizaron el universo en constelaciones de estrellas (diferentes a las existentes hoy en día) y desarrollaron conocimientos de meteorología que aplicaron a los cultivos. Crearon un complejo calendario, que no sólo se utilizaba para medir el paso del tiempo, sino que según los hallazgos del investigador mexicano Tezcatl Iztac, “es un tratado didáctico de un modelo matemático diferente sobre el manejo del tiempo y sus propiedades cualitativas espacio temporales”. 4 Este especialista señala que el modelo desarrollado por los aztecas es superior al paradigma lineal del espacio tridimensional, el cual comprende al tiempo como una función, mientras que el modelo azteca, es “no lineal, tiene una base geométrica que utiliza proporciones en vez de medidas cuantificables, con base en las cuales las civilizaciones prehispánicas erigieron sus templos y ciudades e incluso regularon sus vidas”.5 Las “Chinampas” aztecas: muestra del ingenio azteca
Los aztecas desarrollaron técnicas muy avanzadas para la agricultura y aprovechamiento de las tierras. Construyeron “chinampas”, que eran balsas de grandes dimensiones, realizadas con junco, en cuya base colocaban capas de vegetación acuática y barro. Las chinampas conformaban islotes artificiales en los lagos, fijados al fondo de estos, con cañas y estacas de sauce o por las raíces de los árboles que plantaban en sus extremos. Con la aplicación de esta técnica, los aztecas le ganaban terrenos fértiles al lago, ya que podían absorber el agua a través del piso poroso que tenían, obteniendo cultivos de maíz, tabaco, ajíes y porotos, entre otros productos. Los aztecas y la matemática. De acuerdo con una investigación realizada por Bárbara Williams, de la Universidad de Wisconsin-Rock County (USA) y María del Carmen Jorge, de la Universidad Autónoma de México (UNAM), los aztecas tenían un sistema de cálculo muy parecido al actual, pero utilizaban su propia forma de aritmética, la cual incluía corazones, manos y flechas, las cuales representaban fracciones para medir parcelas de tierra. Los aztecas eran contadores eficientes que registraban aspectos tales como la propiedad de la tierra y las transacciones inmobiliarias. Palabra clave: tecnología, Incas, Mayas, Astecas.
(1) Zavala, Silvio. La defensa de los derechos del hombre en América Latina. Bélgica: UNESCO. Pág. 31. (2) Colombres, Adolfo. América como Civilización Emergente (3 ) http://educasitios2009.educ.ar/aula61/2009/11/23/ciencia-ytecnologia-en-el-incario/ (4) (5) http://www.aibr.org/antropologia/boant/noticias/MAR0304 .html una
Saberes 3.0
7
La Educación
del Futuro
Se debe destacar la importancia de la formación permanente que deben tener los docentes ya que se debe ir a la par con todos los avances tecnológicos y los nuevos modelos educativos que día a día se presentan.
Con todos estos cambios se extienden las actividades que requieren de innovaciones continuas y de una mayor participación de Por: Susana Heredia A. la dimensión intelectual del trabajo; se modifican las costumbres, El desarrollo de la los patrones de conducta y tecnología ha llegado a copar todas las los modos de vida de los extensiones de la vida individuos y de los grupos humana alcanzando sociales. así el campo de la Por otra parte, el impacto de educación donde ha generado grandes las nuevas tecnologías sobre cambios y la organización y el potencialidades, contenido de los programas además de nuevos de educación y de desafíos para los formación, así como sobre el tradicionales sistemas educativos. entorno de aprendizaje y las prácticas La incursión de las nuevas tecnologías en pedagógicas, necesitará una adaptación la educación se refleja en cambios visibles y tangibles en el rol de los docentes y en de las técnicas y la introducción de el de los alumnos respecto al modelo en el modelos educativos innovadores. que los docentes eran dueños del Llegando a concluir que la tecnología no conocimiento y que transmitían en forma directa a alumnos que se comportaban es una actividad educativa en sí misma, como simples receptores pasivos. A este sino una herramienta o un medio para modelo le ha sucedido otro en el que alcanzar el fin de una educación de mayor alumnos y docentes aprenden en forma calidad. conjunta en un entorno mucho más Palabras Clave: Educación, tecnología, calidad. enriquecedor. Gracias al desarrollo de este nuevo modelo educativo, los estudiantes aprenden a trabajar en equipo y desarrollan todo su potencial creativo; incrementando su nivel de interés en el aprendizaje de nuevos contenidos y destrezas, y aumenta simultáneamente su autoestima, componente esencial dentro de la educación para el mejoramiento de las condiciones de aprendizaje.
Webgrafía: http://www.uoc.edu/dt/20367/index.html http://www.observatorio.org/colaboraciones/melendrez.html http://educatics.blogspot.com/ Videos: http://www.youtube.com/watch?v=TVRDtuyYHAA
Saberes 3.0
8
La Defensa de trabajos de investigación de bajo el estilo colaborativo, a través del Chat como estrategia evaluativa Por Zulay Vega.
Es bien conocido por aquellos que permite establecer diálogos de discusión, interactuamos profesional y personalmente reflexión para generar conocimientos y dentro del mundo académico virtual, la retroalimentación inmediata. existencia como siempre una serie de normativas exigencias y lineamientos propios, propósito de que se pueda seguir un orden y coherencia dentro del aula formativa virtual. La amplitud de criterios al evaluar a través de las diferentes técnicas y recursos que están a disposición dentro de esta modalidad a distancia, hace destacar el esfuerzo para que cada participante se entregue al cumplimento de la verdadera finalidad de una asignación…..la construcción de saberes. Ante este escenario, es importante que los tutores on line, puedan captar la verdadera esencia e importancia de la estrategia que permite consolidar la trilogía Participación/Interacción/conocimiento. Entre las diferentes formas de medir y gestionar el avance y compresión de lo asignado a los participantes, consideradas como espacio abierto en las aulas virtuales, se ubica el denominado CHAT visto como espacio abierto en las aulas virtuales, el cual por cierto es entendido como una estrategia pedagógica de evaluación formativa, al considerarlo como una herramienta interactiva sincrónica, que Saberes 3.0
9
Las dos figuras anteriores permiten claramente observar la ventaja de trabajar con una didáctica participativa, donde el aprendizaje clásico junto con sus estrategias evaluativas quedan a un lado, para dar paso a la interactividad virtual, a espacio de comunicación inmediato y simultáneos, los cuales permiten incorporar una serie de principios, cónsonos con las actividades que faciliten involucrar un chat, como es el caso las defensas de Trabajos de investigación, asignados con sus respectivas prerrogativas e instrucciones por cada tutor en su aula respectiva, y los cuales no se quedarán solo en la remisión y publicación en la plataforma, sino que permitirá activar efectivamente al participante a través del Chat, su intervención junto al grupo responsable del mismo, demostrando la captación y administración de lo investigado.
c. Es necesario encontrar la necesidad de desarrollar la autonomía en el aprendizaje, al fomentar una libertad responsable en el trabajo colaborativo compartido e interrelacionado.
La herramienta del Chat propicia que se establezcan debates sobre diferentes aspectos relacionados con sus concepciones sobre la docencia, la disciplina, la educación, entre otros…. de una manera natural y en cierta medida automoderada. En dichos debates todos tienen la oportunidad de intervenir aportando sus Considerando lo anterior, se puede mencionar el aporte que ante lo descrito argumentos y contra-argumentos de una Kahn y Friedman (1993), destacan como manera “ordenada”. principios que caracteriza el aprendizaje bajo este enfoque, a saber:
a. El aprendizaje se construye; es decir, aprender es transformar el conocimiento existente a través de la expansión del mismo, transformación, que, a su vez, ocurre por medio del pensamiento activo y original del aprendiz. b. En aprendizaje va del refuerzo al interés: es necesario involucrar a los estudiantes en tareas y temas que cautiven su atención para apoyar y expandir sus intereses e involucrar al estudiante en el proyecto de aprendizaje.
Coincidiendo con lo señalado por Hernández (2001) en su estudio sobre el Chat como herramienta de comunicación en la educación a distancia, las discusiones grupales han constituido una de las estrategias cooperativas en donde se ha perseguido la toma de decisiones conjunta y la resolución creativa de un problema.
Saberes 3.0
10
En el caso de trabajos de investigación de forma colaborativa, con equipos de un máximo de cuatro integrantes, la Defensa vía Chat se presenta como una posibilidad relevante dentro de un tiempo medido, que los participantes expresen sus aportes, comentarios y opiniones bien sea como respuestas a preguntas señaladas por el tutor, por exposición individual sobre el temario estudiado sobre la recolección de información, los objetivos propuestos, la vinculación del lo investigado y el saber ya conocido, las ventajas y contratiempos de su trabajo, los enlaces, links, acciones concluyentes y otros aspectos, la excelencia de una investigación realmente analizada por todos y donde se demuestre la interacción colaborativa del equipo, todo un reto. “Uno de los aspectos más importantes aparecidos en el análisis del discurso de las conversaciones de Chat, es la gran cantidad de soluciones que entre ellos se ofrecen ante situaciones o problemáticas concretas, lo que facilita el aprendizaje colaborativo de manera Innegable.”
Kahn, P. H. Jr. & Friedman, B. (1993). Control y poder en la informática educativa. Ponencia presentada en la Reunión Anual de la American Educational Research Association. (Reproducción de Documentos ERIC No. Servicio de urgencias 360 947) Pérez y Pérez, R. y Otros (1986): Actitudes de los profesores en activo y de los estudiantes de magisterio hacia las Nuevas Tecnologías en el desarrollo del proceso de enseñanza/aprendizaje. Oviedo. Universidad de Oviedo
Enlace: http://es.scribd.com/doc/4626418/CHATCOMO-RECURSO-EDUCATIVO1 Palabras claves. Estrategia chat/ defensa on line.
evaluativa/
Referencias Bibliográficas. BARBERÁ, E, BADIA, A, MOMINÓ J (2001). La incógnita de la Educación a Distancia. España. Horsori Cabero, J. (2003): Las andaduras de Andalucía en las TICs aplicadas a la enseñanza. En XXI Revista de educación 5, 27-50. Cabero, J. y Otros (2004): Las herramientas de comunicación en el "aprendizaje mezclado", 23, 27-41, REVISTA PIXEL BIT. REVISTA DE MEDIOS Y EDUCACIÓN. Abril, 2004.Sevilla.
Saberes 3.0
GRUPO AGO, C.A 11
Nuestra Propia Utopía Por: María de la S. Crespí Transcurren los primeros años de un nuevo milenio
y
Nuestra
América
puja
por
conquistar su propia identidad, su espacio, su derecho a emerger como civilización, con
características,
propios,
con
alternativo,
un que
intereses proyecto sin
y
valores
continental
desconocer
la
existencia de otras civilizaciones, parte de sus realidades para construir su devenir histórico. Es el momento de plantearnos nuestra propia utopía, de avanzar por un camino propio, una trocha construida con esfuerzo, para apuntalar nuestros valores en ese encuentro universal llamado globalización. No se trata de negar otredades, sino de incluirnos; superar el auto-desconocimiento que se instauró en nuestro continente con la conquista y que ha sobrevivido a lo largo del tiempo, como característica propia. Crear nuestra propia utopía significa emprender un camino tortuoso, de re-creación de nosotros mismos, de articulación intercultural, que propicie la construcción de espacios compartidos, en los cuales el diálogo democrático sea posible. Dentro de este proceso de autodefinición, de transformación, la educación, entendida en términos freirianos, como práctica de libertad, emancipatoria, tiene un papel que cumplir como acto político y no sólo pedagógico. Los países latinoamericanos se han visto sometidos a las presiones de autoritarismos de diversa índole, que se han infiltrado en la escena educativa para satisfacer intereses foráneos, desconociendo las necesidades y riqueza interior de cada pueblo, construyendo una oferta educativa cerrada,
descontextualizada,
reproductora
de
las
condiciones
de
dominación
imperantes, lo cual representa uno de los mayores obstáculos para lograr la América que queremos, nuestra propia utopía.
Saberes 3.0
12
Una mirada hacia lo educativo, es necesaria. Más allá de cumplir una función transmisora, perpetuadora del orden establecido, la educación debe conducir hacia la reflexión y el cuestionamiento de las propias realidades, para lograr su transformación a través de la acción consciente sobre éstas. Debe conducir al hombre a superar su condición dual y a percibirse no sólo en su dimensión individual, sino como parte de un colectivo. Esta es la vía para alcanzar una verdadera democracia, formando demócratas y no hombres-masa, como decía Tocqueville, sin ideales, sin sentido de su historia y de sus valores como sociedad, los cuales giran permanentemente sobre sí mismos para procurarse placeres que llenan sus vidas y para los cuales no existen más semejantes que su propia familia y amigos. El proyecto latinoamericano debe conducirnos a la construcción de una ciudadanía consciente de sí, que sea capaz de comprender y valorar las diferencias, revertiendo la discriminación de los otros y reconociéndonos en ellos para romper la dialéctica de la exclusión y la negación a la que nos hemos acostumbrado, tal vez por comodidad, seguramente por aletargamiento, por dejarnos llevar por la utopía de los otros. Es tiempo de construir nuestra propia utopía, consumar nuestro sueño y finalmente madurar, para anclarnos como civilización y enfrentar los desafíos, con la prestancia del que se reconoce libre. PALABRAS
CLAVES:
identidad,
proyecto
continental,
alternativo, globalización. BIBLIOGRAFIA: Colambres,
Adolfo
(2004).
América Como
Civilización Emergente.
Editorial
Sudamericana. Galeano, Eduardo (2009). Las Venas Abiertas de América Latina. Disponible en: http://www.codigosur.files.wordpress.com/2009/04/las_venas_abiertas_de_america_la tina.pdf
Saberes 3.0
13
El participante y los sistemas de apoyo en la Educación abierta y a Distancia por Zulmad E. Antolines de Noguera La educación abierta y a distancia nace favorecida por la demanda de una sociedad con necesidades de capacitación continua así como también a los grandes progresos en el campo de la enseñanza lo que rompe con el esquema condicionante de la educación tradicional espacio y tiempo, por causa – efecto esto origina que el estudiante de educación a distancia tenga un perfil diferente al perfil del estudiante tradicional caracterizándolo con valores, actitudes y competencias que durante el proceso serán esenciales para el logro de sus objetivos. La educación a distancia o abierta es un modelo educativo sin lugar a dudas especial y por ende esta dirigida o al servicio de personas diferentes o con razones que les han impedido ingresar a modelos educativos presenciales, una vez dicho esto debemos entender y comprender las individualidades de estos estudiantes ya que poseen una serie de características particulares que los hace diferenciar de los estudiantes de la modalidad educativa presencial y esto como consecuencia de que el mayor porcentaje de la responsabilidad de su aprendizaje se centra en él. Desde los años 70 son muchos los autores que han indagado sobre el protagonista principal de la educación a distancia, el estudiante, y los mismos han coincidido en lo que deben ser las características ideales las cuales nos resultan fundamentales para entender su perfil, este estudiante debe ser autogarante de la dirección se su aprendizaje, tener la disponibilidad al estudio, mantenerse motivado en cada una de las etapas del proceso, hacerse entendedor y conocedor de la educación a distancia, ser buen administrador de su tiempo y por supuesto tener la mayor disposición al aprendizaje, lo cual lo mantendrá alejado de la idea de la deserción. Teniendo
claros estos indicadores principales del deber ser podemos decir que las características de los estudiantes que acuden a la educación abierta y a distancia se encuentran influidas por diferentes factores nada abstractos que son muestra en la referencia de que son especiales como por ejemplo: el estudiante de la universidad a distancia por lo general es de mayor edad y por ende posee en apariencia un mayor cúmulo de ideas previas, como consecuencia de esto, el mismo puede tener mayores antecedentes académicos y experiencia, lo que hipotéticamente podríamos denominar como madurez académica, de igual manera su vida personal en la mayoría de los casos es agitada por lo cual sus compromisos sociales son mayores y esto por supuesto hace que su tiempo sea limitado al desempeño educativo. El resultado de los procesos investigativos ha dado como rasgos del estudiante a distancia en forma general lo siguiente: Wedelmeyer (1962) c.p. Gunawardena (1995) hacen referencia sobre los obstáculos delimitándolos en: motivación disponibilidad, entendimiento y autodirección. Robinson (1981) trata los problemas propios del estudiante basándolos en las técnicas de estudio, interacción personal y prioridades personales igualmente toma el aislamiento, la falta de práctica de estudio, el tiempo del estudiante y otros elementos similares. Haag (1987) – Holmberg (1989) – Delanhanty y Miskiman (1983) trabajan con las necesidades y lo manejan dándole importancia a la autodirección, superación del aprendizaje, manejo de materiales y de los procesos educativos, el apoyo para la no deserción, entendimiento y manejo del rol estudiante y rol personal y por último las habilidades cognitivas de asertividad y autodirección. Garland (1984) trabaja con las barreras del estudiante enmarcándolas en el ambiente de aprendizaje, manejo de materiales, desconocimiento y capacidad de adaptación al proceso institucional, la soledad y el aislamiento dentro del proceso educativo y por último la manipulación de contenidos y recursos
Saberes 3.0
14
tecnológicos. Sobre la base de lo anteriormente expuesto se podría decir a groso modo que el perfil del estudiante de educación a distancia se sustenta de la manera siguiente: Ser consciente del rol individual que juega como autónomo en gran medida de su proceso de aprendizaje, saber aprovechar la madurez aparente en el proceso socializador e institucional que le facilite el proceso administrativo y a su vez le permita el aprovechamiento de los recursos, solidez cognitiva que le permita mantenerse motivado y en interacción con el tutor, de esta forma estando fuera de los perímetros de la deserción. Palabras clave: estudiante, perfil, autonomía. Referencias 1.García Aretio, L. (2001). La educación a distancia: dela teoría a la práctica. España: Ariel Educación. Capitulo 6 Los estudiantes pp. 151 a 166.2. Leal, N. (2004). La soledad del estudiante a distancia de la Universidad Nacional Abierta. 3. Leal, N. (2000). El mundo interior del estudiante UNA. Revista UNADocumenta 14 (1), pp. 49 a 65.
DIVERSAS FORMAS DE EXPRESAR EL RESULTADO DE LA EVALUACIÓN
cuantitativa, que es un solo aspecto, sino que se complementan. La Presente, es una guía, que pretende presentar brevemente, las diferentes formas que tiene el docente de presentar las mediciones que realiza cuando quiere comprobar si sus alumnos aprendieron los contenidos programáticos. La misma no pretende ser una información exhaustiva, más bien, es una síntesis de estas formas de presentación de la evaluación. Por ello comenzamos a indicar que hay muchas formas de hacer esta presentación: 1. Cuantitativa 2. Literal 3. Por Rango o porcentaje 4. Mediante Juicios de Valor 5. Mediante una Escala de Likert 6. Registros Descriptivos Para explicar estas A E seis formas de I presentar una O U medición, vamos a partir de una situación concreta: Pedrito, se está iniciando en el aprendizaje de la lectura y por tanto se le está enseñando a leer las vocales, luego de una serie de ejercitaciones con este tipo de letras, el docente decide realizar una evaluación. Y le pregunta a Pedrito las vocales, a lo cual el alumno va contestando: a, u, no se, no se, no se. Una vez culminado el interrogatorio, el docente pasa a redactar un informe de la evaluación, el cual puede hacerse de seis maneras diferentes:
por Félix E. Guzmán J. El modelo de evaluación, en el nuevo diseño curricular, se basa en la evaluación cualitativa como método, se apoya en la observación participativa, analiza e interpreta el comportamiento humano como un todo valorando la realidad socio-natural tal y como es vivida y percibida por la persona, 1. En forma cuantitativa: como son 5 sus ideas, sentimientos y motivaciones. La evaluación cualitativa, que representa un vocales y Pedrito se supo dos, entonces el todo integrado, no se opone a la se sabe las dos quintas partes de 20 que Saberes 3.0
15
equivalen a 8 puntos, por tanto en el informe En Proceso, CD= Con Dificultad, por eso es se escribirá 8 puntos. necesario entender que hay muchas formas 2. En forma literal: Si hacemos una escala de presentar una escala de Likert. que vaya desde la letra A hasta la letra E (A, B, C, D, E), con las siguientes apreciaciones: Se le asigna una A cuando el alumno reconoce las cinco vocales, una B cuando reconoce cuatro vocales, una C cuando reconoce tres vocales, una D cuando reconoce dos vocales y una E cuando reconoce una vocal o ninguna. Es evidente que en este caso le debemos colocar una D a Pedrito.
6. Registro Descriptivo: esta es la forma que exige el Nuevo Diseño Curricular que se presente la evaluación, en el caso de Pedrito el mismo sería el siguiente: Como está leyendo vocales, podríamos decir que “en la lectura de vocales”, al pedirle que las recuerde diríamos “recuerda la a y la u”, lo cual completaría el registro, que expresado en forma continua diría: En la Lectura de Vocales recuerda la a y la u.
3. Por Rango o Porcentaje: como son 5 Todos estos modelos para presentar una vocales y Pedrito contesto correctamente medición, son correctos, pero solo que los dos vocales y eso equivale a cinco primeros no nos dicen dos quintas partes que al que sabe y que no saben los multiplicarse por cien da 40, alumnos, por lo que es mejor eso quiere decir que en el presentar la evaluación en informe colocaremos que forma de registros Pedrito se sabe el 40%. descriptivos, ya que si observamos el caso particular 4. Mediante Juicio de Valor: de Pedrito, en el registro está Este tipo de informe se parece indicado que sabe, es decir al del Registro Descriptivo, se sabe la a y la u, y no se pero tiene la particularidad de no decir con precisión lo que se pudo sabe las otra tres vocales (e, i, o). observar cuando se hizo la medición. Este artículo lo presentamos como Podemos decir en este caso que “Pedrito preámbulo, de un curso que versará sobre tiene dificultades en la lectura de vocales”. este último modelo de evaluación, que por lo expresado aquí, parece sencillo, pero que 5. Mediante una Escala de Likert: Aquí se su complejidad radica en el modelo hace una escala con varias apreciaciones memorístico repetitivo que forma para el de tipo cualitativo, una de ella puede ser: saber y no para el hacer, y si bien es cierto MB= Muy Bien, B= Bien, R= Regular, M= que los dos componente son importantes Mal, MM= Muy Mal. En el caso de Pedrito nos falta siempre una de las patas de la podríamos decir que MB= es cuando mesa el conocer a profundidad el hacer; ya contesta las cinco vocales, B= cuando que por esta razón los docentes tienen una contesta cuatro vocales, R= cuando gran confusión sobre este tema. contesta tres vocales, M= cuando contesta dos vocales, MM= cuando contesta una En el curso: “Cómo redactar un registro daremos todas las vocal o ninguna. Por tanto en el informe de descriptivo”, Pedrito se le colocará una M= Mal. Esta no herramientas que el docente necesita para es la única manera de hacer una escala de realizar verdaderos registros descriptivos. Likert, hemos podido observar que en Palabras claves: evaluación cualitativa, algunos planteles utilizan la siguiente constructivismo, registro descriptivo. escala: L= Logrado, CL= Casi Logrado, EP= Saberes 3.0
16
EL AULA DE CLASE: UN ETHOS DEMOCRÁTICO Por: María de la S. Crespí Pareciera que hoy en día, hablar de democracia, se ha tornado en una moda presente en el discurso de muchos. Pero la democracia es una cosmovisión, que como tal obliga a un compromiso responsable y coherente entre el hacer, el decir y el pensar. No por proclamar que se es democrático, ya se logra el
del profesor con sus estudiantes, se establezcan mancomunadamente las condiciones bajo las cuales se van a dar las interacciones entre todos los actores del proceso, ya que en un ethos democrático, el orden social no puede ser impuesto desde afuera. El respeto por el otro, por sus ideas, es condición necesaria para la convivencia democrática, desde
cometido. La democracia no es natural, innata, es un producto social y por lo tanto, debe ser aprendido; en este sentido, el aula de clase representa un espacio ideal para conformar un ethos democrático, en el cual los principios de la democracia riegan la forma como se reproduce y apropia el saber y más aún, como se
luego sin que ello signifique arrodillar nuestras convicciones y puntos de vista a los de los demás, pero sí deliberar de forma transparente sobre el particular, para que teniendo como norte el bienestar colectivo, se llegue al consenso. El aula de clase es un espacio ideal para el ejercicio de la “congruencia democrática”; un profesor no
produce, se acumula y se distribuye el mismo. El aprendizaje de la democracia, debe ser vivencial;
puede ser democrático, si en su praxis pedagógica no
en el aula de clase se tienen que generar las condiciones para entenderla e incorporarla a la visión de mundo de cada uno de los estudiantes y es por ello, que debe comenzar por estar arraigada en la mente y el corazón de los profesores, como guías del proceso. La libertad se debe respirar desde cada asiento del aula y esto sólo se logra cuando las normas que rigen la convivencia, son establecidas a partir del consenso y no por imposición. Es por ello que resulta más que interesante, necesario, que desde el primer contacto
Saberes 3.0
17
incorpora los principios de esta cosmovisión, a cada
activamente en la dirección de la vida pública. El aula
una de las acciones que emprende en su hacer: la
de clase como ethos democrático, es un espacio para
forma como planifica sus clases, como las desarrolla,
que los pueblos construyan su soberanía, pues sólo
conduce las preguntas y maneja las respuestas,
aprendiendo a respetarnos a nosotros mismos,
premia o corrige, organiza el tiempo y el espacio para
podremos respetar a los demás y exigir que se nos
su acción pedagógica, evalúa los logros de sus
trate como a un igual. Es así mismo, un espacio
estudiantes, resuelve conflictos, deben reflejar esta
donde las personas pueden alcanzar la madurez
visión de mundo. El profesor debe estimular el
cívica, a partir del ejercicio pacífico de la ciudadanía,
trabajo cooperativo, como recurso ideal para que el
siendo parte de las decisiones y posibilidades
estudiante aprenda a interactuar con los demás,
dirigidas a transformar la realidad
reconociendo en ellos puntos de vista afines o
desenvuelven, sin dejar de ser dueñas de sus vidas,
disímiles, ejercite la práctica de la persuasión, para
pensamientos, acciones y sentimientos, sometiendo el
que a través de argumentos sustentados, honestos y
protagonismo individual en aras de un protagonismo
transparentes, sea capaz de “vender” sus ideas, al
colectivo, en el cual las iniciativas progresen para
deliberar sobre éstas, con miras al logro del bien
beneficio de todos.
común.
El aula de clase ofrece la posibilidad para un
Este trabajo cooperativo, debe estimular el esfuerzo
encuentro cercano con la democracia y para su
conjunto y responsable de cada uno de los actores, en
asimilación
los
cosmovisión..
escenarios
que
les
corresponda,
haciendo
prevalecer en la acción, el encuentro, el diálogo, la
como
visión
de
en la que se
mundo,
como
Palabras Claves: democracia, libertad,
reflexión, la dignidad del otro como opositor o
diversidad, ethos.
confrontador de mis puntos de vista, pero no como
Bibliografía:
enemigo, por el hecho de tener un interés diferente.
1) Puig, J. How to make domocratic
Una de las mayores virtudes de la democracia, es el
schools?. Educ. Pesqui. Sâo Paulo, v. 26.
respeto
no.
a
la
diversidad,
sin
exclusiones
o
discriminaciones; todos tenemos la oportunidad de expresarnos,
y
esta
característica
desde
mi
perspectiva, debe ser el norte en cualquier aula de clase, pues sólo así será posible la formación de ciudadanos comprometidos con sus condiciones de vida, con su devenir histórico, responsables de crear normas de colectivo,
convivencia dirigidas hacia el bien sustentadas
sobre
la
base
del
reconocimiento mutuo de la capacidad de participar
2,
2000.
Disponible
en:
http:
//www.scielo.br/scielo.php? 2) UNESCO. Declaración Universal de la
Democracia.
Disponible
en
:
http://www.UNESCO.org/cpp/sp/declaraci ones/democracia.ht 3) Garay J. Bolivariana. Oficial 5.433 actualizada a AGR, SC.
Saberes 3.0
(2001). La Constitución Segunda versión. Gaceta del 24/03/2001. Reedición Agosto 2005. Corporación
18
ENSEÑAR CON NUEVAS TECNOLOGÍAS Por Eliana Bigai Nunez En el ámbito docente es habitual encontrar, al menos, dos vínculos posibles entre enseñanza y tecnologías de la información. El primero de ellos es enseñar sobre esas tecnologías: supone la transmisión de temas y problemas vinculados con los libros, el cine, la radio, la televisión, las computadoras, etc. El otro vínculo es enseñar con nuevas tecnologías, lo que resulta indispensable para que, en este nuevo siglo, los estudiantes se transformen en operadores habilidosos y accedan a recursos actualizados. Lograr esa transformación es un desafío que llevará a los docentes a familiarizarse con las nuevas herramientas. Los resultados que obtengan en el aula tendrán relación con el grado de confianza que hayan adquirido en su manejo personal, con su dominio de los recursos que proveen máquinas, programas e internet, con el grado de conocimiento de los resultados que podrán obtener y con la utilización de medios adecuados de evaluación.
La tecnología: ¿objeto de estudio o herramienta? Actualmente en la escuela, en las distintas áreas curriculares, se tratan temas
referidos a las tecnologías de la información, tanto a las más nuevas como a las ya tradicionales. Por ejemplo, en Lengua, los docentes pueden enseñar temas interesantes y útiles sobre los medios: su historia, sus lenguajes, sus especificidades. En Tecnología, los docentes pueden introducir gradualmente vocabulario especializado sobre computación y los conceptos clave que permiten comprender cómo funciona una computadora. En Ciencias Sociales, los docentes muestran cómo el desarrollo tecnológico está estrechamente ligado a procesos políticos, sociales y económicos. Así, en varias áreas se desarrollan temas y problemas sobre las tecnologías que, en los distintos niveles del sistema educativo, se abordan como contenidos transversales. Este abordaje se centra en enseñar sobre tecnologías. Por otra parte, es un hecho la inclusión de las tecnologías de la información más recientes en la escuela. Sus productos, como las computadoras, son herramientas que permiten acceder al conocimiento en general. Enseñar con las nuevas tecnologías resulta favorecido por el hecho de que el manejo de programas y productos informáticos resulta cada vez más accesible, de modo tal que, disponiendo de conocimientos y habilidades previas sobre la operatoria, es posible desempeñarse exitosamente sin necesidad de que medien períodos extensos de aprendizaje. Por ejemplo, para manejar un teclado de computadora son suficientes los conocimientos previos de escritura al tacto que algunos han adquirido en las escuelas comerciales muchos años atrás. Lo mismo ocurre con el manejo de una cámara de video: pueden transferirse, natural e intuitivamente, conocimientos previos de manejo de cámaras de fotos y videocaseteras.
Saberes 3.0
19
Puede observarse, entonces, que la enseñanza y la tecnología se vinculan de dos modos: considerando a esta última como objeto de estudio o como herramienta para acceder a contenidos varios. En un intento de delimitar los alcances de estos vínculos posibles, Chris Bigun y Jane Kenway indican la conveniencia de que docentes y estudiantes aborden el aprendizaje de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación desde tres dimensiones: operacional, cultural y crítica. La dimensión operacional atiende al desarrollo de las habilidades necesarias para utilizar computadoras, módems, redes, etcétera. • La dimensión cultural implica el ingreso gradual a una cultura que apoya la utilización de las computadoras para propósitos educativos. Los novatos, siguen los autores, tendrán que aprender a utilizar los artefactos por imitación del desempeño experto. • La dimensión crítica invita a docentes y estudiantes a preguntar y preguntarse sobre lo que se da como supuesto y naturalmente aceptado en relación con este momento de la cultura, es decir, abrir espacios para el cuestionamiento, promover el diálogo crítico, realizar análisis antes de actuar y disponer de tiempo y energía para conversar y discutir con colegas y estudiantes sobre la tecnología y sus usos. •
Estas tres dimensiones pueden ensamblarse desde una concepción que invita a integrar las nuevas tecnologías al
desarrollo curricular, enriqueciendo el acto de enseñar con nuevas tecnologías. Hacer con nuevas tecnologías Son muchos los docentes que enseñan contenidos de Formación Ética y Ciudadana apoyándose en el análisis de películas que tratan problemas sociales; otros docentes enseñan Geografía estimulando la visión crítica de fotografías de paisajes aparecidas en las revistas y otros integran noticieros de televisión, notas de revistas e informativos de radio al desarrollo de los temas de Lengua. Algunos docentes también utilizan en sus aulas radiograbadores y videocaseteras o recurren a cámaras fotográficas y videograbadoras para registrar situaciones interesantes en viajes de estudio y excursiones al campo. Estas acciones, que implican un uso creativo y fecundo de los productos tecnológicos, se enmarcan dentro de un hacer que utiliza las nuevas tecnologías con un propósito didáctico: rescatar las producciones de la ciencia y la cultura, integrándolas en el desarrollo de las actividades escolares. En esta línea pedagógica, enseñar con las nuevas tecnologías de la información significa incorporarlas en las áreas curriculares con fines específicos. Las aplicaciones son múltiples, lo que no significa que, necesariamente, haya que asociar el uso de tecnologías a todos los temas o contenidos. Sin duda, habrá prácticas que se beneficiarán con esta incorporación y otras a las que no conviene asociar con esta modalidad. Dentro de las prácticas educativas que pueden ser sin duda enriquecidas con el aporte de las nuevas tecnologías se destacan las investigaciones escolares. En ese marco, con el fin de obtener información, puede usarse internet para consultar portales educativos, diarios en
Saberes 3.0
20
línea, revistas electrónicas, museos virtuales, hemerotecas digitales, bibliotecas virtuales u otros sitios que reúnen y clasifican información útil para desarrollar dichas investigaciones. También pueden hacerse consultas directamente a expertos en un determinado dominio del conocimiento utilizando el correo electrónico. En ocasiones, los expertos consultados podrán ofrecer explicaciones pertinentes y ejemplos esclarecedores, y señalar experimentadamente los puntos críticos de un problema orientando, de este modo, la atención de los estudiantes. Esta información deberá ser procesada luego para arribar a resultados significativos. El correo electrónico también puede ser utilizado por los estudiantes para intercambiar las diferentes versiones preliminares de un trabajo elaborado en equipo, es decir, para promover lo que los investigadores denominan aprendizaje cooperativo. Para presentar los resultados de la investigación desarrollada pueden utilizarse los procesadores de texto y otro tipo de programas que permitan elaborar presentaciones animadas y estructuras de hipertexto. Las representaciones visuales concretas ayudarán a que los alumnos demuestren que han comprendido procesos, conceptos, y relaciones entre conceptos y principios. La publicación de los trabajos de los estudiantes en internet supone también la habilidad para construir documentos web no lineales, es decir, estructurados en red. Los docentes serán quienes monitoreen los procesos de desarrollo de las investigaciones, para asegurar que las decisiones que los alumnos han tomado para comunicar los resultados de su trabajo son las apropiadas.
Los docentes saben por experiencia que no se es mejor cocinero por leer los recetarios completos, que no es posible mejorar nuestro uso del vocabulario leyendo el diccionario enciclopédico desde el principio hasta el final, y que tampoco se es mejor investigador por leer los libros de metodología de la investigación completos: se aprovechan óptimamente estos materiales cuando se sabe recurrir a ese tipo de obras en el momento necesario. Del mismo modo, las nuevas tecnologías, en tanto herramientas intelectuales y materiales, podrán ser utilizadas por los alumnos con destreza en el marco de una actividad en la que aquellas tengan sentido. Sólo así los alumnos aprenderán a operar con las computadoras, seleccionando rigurosamente los criterios de búsqueda de información y refinando paulatinamente sus habilidades, tanto en la identificación de descriptores, palabras o expresiones clave que les permitan acceder a la información que necesitan obtener, como en la selección de las modalidades de composición de la información que quieran comunicar. Sólo a través del uso inteligente y pautado de las herramientas podrán consolidar estrategias de investigación cada vez más sofisticadas, precisas y exitosas. Evaluando el uso de investigar no es imprimir
internet:
Los docentes, en la actualidad, se lamentan porque muchos alumnos creen que han desarrollado una investigación escolar de calidad cuando encuentran en internet información, la bajan a sus computadoras, la imprimen, la encarpetan y la entregan. Este problema puede solucionarse de diversos modos. Uno de ellos consiste, en primer lugar, en que los docentes seleccionen para los alumnos temas específicos para ser investigados; esto es lo
Saberes 3.0
21
que los investigadores denominan objetos de conocimiento estrechos, bien identificados, bien "recortados". En segundo lugar, el docente podrá explicitar antes del inicio del trabajo la cantidad y la calidad de la información que los alumnos deben reunir y cuáles serán los criterios con los que se evaluarán las investigaciones. Asimismo, será imprescindible entrenar a los alumnos en la identificación de sitios que ofrezcan información precisa y rigurosa para que puedan evaluar por sí mismos la pertinencia de la información reunida. Otro aspecto a tener en cuenta es la capacidad de los alumnos para trabajar en grupo en función de una producción compartida: en caso de que no estén habituados a hacerlo, será necesario realizar experiencias previas y organizar la participación de los alumnos dentro de cada grupo. Finalmente, los estudiantes deberán contar con pautas precisas acerca de cómo comunicar por escrito y con claridad las ideas elaboradas en conjunto, y cómo presentar el trabajo. Los docentes primero Las nuevas tecnologías deberán ser utilizadas de manera prudente y selectiva para que constituyan una contribución auténtica que mejore las prácticas de la enseñanza y promueva aprendizajes genuinos. Para utilizar las nuevas tecnologías en el desarrollo de investigaciones escolares, así como para explorar territorios desconocidos, es necesaria la mirada alerta y la orientación oportuna del baqueano; en este caso, el docente, que conoce el lugar y que sabe por qué quiere que el grupo que conduce llegue a destino por un sendero determinado. Chris Bigun y Jane Kenway presentan al respecto una idea que califican como
contraintuitiva: que los docentes conozcan las cuestiones referidas al uso y aprovechamiento de las nuevas tecnologías antes que los estudiantes, aun cuando a menudo se tenga la percepción extendida de que las necesidades de los estudiantes son las únicas verdaderamente urgentes. La búsqueda de nuevas formas de acceso, representación y comunicación de conocimientos a través de las nuevas tecnologías debería regirse por el siguiente principio: los docentes están primero para poder diseñar proyectos genuinamente educativos en lugar de construir utopías tecnológicas. Como dicen las azafatas en los aviones: "Si falta oxígeno, póngase el adulto primero la máscara y luego atienda al niño". No hay otra manera de afrontar el futuro desarrollo tecnológico si no es tomando conciencia de que en cada institución educativa alguien tiene que asumir el liderazgo y declarar que estos temas son prioritarios. El temor a aprender o la vergüenza a declararse en estado de ignorancia sólo habrán de dejar a nuestras escuelas y a nuestras manos cubiertas por un manto de polvo de tiza, mientras las manos de los niños y de los adolescentes quedarán fuera del alcance de teclados y pantallas que les permitan conseguir un mejor futuro para ellos y para los demás. Palabras Claves: tecnologías, TIC´S.
Saberes 3.0
enseñanza,
nuevas
22
Bibliografía comentada VV. AA., Guía práctica para usuarios. Tecnologías de la información en la educación, Madrid, Anaya Multimedia, 1998. Guía escrita por expertos en tecnologías de la información y la educación. Desarrolla quince temas de interés, entre los que se encuentran aspectos organizativos de la introducción de la informática en las escuelas, formación docente en nuevas tecnologías, internet en la escuela e internet en casa. • Bigun, Chris y J. Kenway, "New Information Technologies and the ambiguous future of schooling. Some posible scenarios", en A. Hargreaves et al. (eds.), International Handbook of Educational Chang, Dordrecht, Kluwer Academic Publishers, 1999, Parte I, págs. 375-395. Los autores presentan los desafíos que deberán enfrentar las escuelas al introducir nuevas tecnologías y los cambios que deberán asumir los docentes en su rol. Describen y critican las posiciones de cuatro grupos, que ellos denominan: los promotores, los que presagian la ruina, los anti-escuela y los críticos. • Slavin, Robert E., Aprendizaje cooperativo. Teoría, investigación y práctica, Buenos Aires, Aique Grupo Editor, 1999. Robert Slavin es uno de los principales investigadores en el tema. El •
libro presenta descripciones detalladas de diferentes estrategias de organización de grupos, entre ellas el conocido método del rompecabezas.
Glosario: aprendizaje cooperativo: aprendizaje concebido como una práctica cultural que se produce en contextos de interacción. Se acepta que los conocimientos heterogéneos de los participantes de los grupos de aprendizaje cooperativo beneficiarán el rendimiento de dichos grupos. El aprendizaje cooperativo se opone al aprendizaje individual, concebido como actividad en la que cada alumno se encuentra solo frente a una tarea para resolver. Ésta se realiza bajo la supervisión y el control del docente. El aprendizaje cooperativo se produce en aquellas organizaciones que no estimulan la competitividad individual, aunque sí puedan estimular la competitividad entre grupos. hipertexto: escrituras no secuenciales, textos que se bifurcan, series de bloques de texto conectados entre sí por nexos que trazan diferentes itinerarios para que el usuario elija cuál seguir. El hipertexto conecta el pasaje de un discurso verbal con imágenes, mapas, diagramas, sonidos y también con otros fragmentos verbales. Estructura habitual de los sitios de internet y de material en CD Rom (por ejemplo, las enciclopedias).
Saberes 3.0
23
La biotecnología en el aula, contenidos, actividades y capacitación por Eliana Bigai Nuñez Enseñar biotecnología en la escuela La biotecnología llegó a la escuela y los docentes deben integrarla a la planificación anual. Capacitación, recursos didácticos y actividades para enseñar ciencias. La biotecnología es una disciplina que se está integrando a la enseñanza escolar actual. Por ser un tema novedoso en la didáctica de las ciencias, plantea interrogantes acerca de los conceptos teóricos y prácticos que debería abarcar, su incorporación a la planificación, la formación del docente, y la disponibilidad y el acceso a recursos educativos específicos.
Enseñar biotecnología en el aula El comienzo del período escolar es una oportunidad para elaborar estrategias destinadas a incorporar la biotecnología al aula. Uno de los puntos clave es considerar el carácter interdisciplinario de la biotecnología. Esto permite establecer relaciones con los temas que se enseñan tradicionalmente en las Ciencias Naturales, y también con asignaturas de las Ciencias Sociales. Concretamente, los conceptos vinculados con la tecnología biológica pueden incluirse al estudiar temáticas diversas como la alimentación, la salud, el medioambiente, la industria, la agricultura, los microorganismos y la genética. A su vez, confluyen aspectos vinculados con el desarrollo científico y tecnológico, las implicancias económicas y sociales de las nuevas tecnologías, sus cuestionamientos éticos, la controversia y la percepción pública, la regulación y los mecanismos de control, y la adopción de las nuevas tecnologías genéticas en los diferentes países. Contenidos de biotecnología en el colegio Al plantearse la enseñanza de biotecnología, el docente debe considerar en una primera instancia incorporar conceptos básicos de la biología que resultarán esenciales para abordar luego contenidos más específicos y complejos. Según la edad de los
Saberes 3.0
24
alumnos, los recursos disponibles en la escuela y la orientación del proyecto escolar, es posible considerar: Comenzar con conceptos de biología general tales como seres vivos, célula, metabolismo celular, enzimas, fermentación, microorganismos, y reproducción. Estos conceptos son fundamentales para definir la “biotecnología tradicional” y sus aplicaciones en la producción de alimentos (lácteos, bebidas y panificados), y permitirá a los alumnos comprender la antigüedad y la actualidad de la biotecnología. •
Luego abordar conceptos de genética y biología molecular, como ADN, código genético y síntesis de proteínas, que servirán de base para interpretar el concepto de “biotecnología moderna”. •
•
Finalmente,
incorporar conceptos específicos vinculados con la ingeniería genética, la tecnología del ADN recombinante y los organismos genéticamente modificados (o transgénicos). La estrategia consiste en incorporar e intercalar estos contenidos en el plan escolar haciendo hincapié en el carácter interdisciplinario de la biotecnología, vinculada con otros contenidos más "tradicionales" de la enseñanza, y asociada con aspectos de la realidad extraescolar en el contexto social, político y económico en que está inmerso el desarrollo de la ciencia y la tecnología. Para los más pequeños se sugiere un material escrito por una investigadora argentina Amaicha Mara Depino, que resulta una buena introducción al tema. Biotecnología y su aplicación en la vida cotidiana
La
aplicación de la biotecnología moderna en las actividades humanas cotidianas se puede abordar desde tres áreas:
Biotecnología industrial: abarca el desarrollo de productos de uso habitual, como el jabón en polvo, las vacunas, medicamentos, el diseño de indumentaria, y la biorremediación. •
Biotecnología animal: a partir de la difusión de casos como la oveja Dolly la modificación genética de animales cobró notoriedad. Estos casos permiten incorporar a la clase la temática de los animales transgénicos y la producción de fármacos. •
Agrobiotecnología o biotecnología vegetal: este tema suele ser el más difundido y controvertido, lo que posibilita el debate como práctica en el aula. Su estudio permite investigar acerca de los cultivos transgénicos y conocer las técnicas de ingeniería genética empleadas para la modificación genética de las plantas y sus posibles aplicaciones. •
Saberes 3.0
25
Actividades prácticas de ciencias naturales Una forma de abordar los temas de ciencia, y de despertar la curiosidad e interés de los alumnos, es a partir de la experiencia. Esto significa traer la experiencia cotidiana al aula y llevar la práctica al laboratorio. En este sentido se proponen actividades como el análisis de etiquetas de alimentos y del proceso de elaboración de un producto, la lectura e interpretación de artículos periodísticos y esquemas explicativos, la visita a museos y a industrias, la entrevista con especialistas, y la organización de debates que exijan de la investigación y la argumentación por parte de los alumnos. Los experimentos de laboratorio aplicables al nivel escolar pueden ser el cultivo de microorganismos, la observación de levaduras al microscopio, la fabricación de pan y de yogurt, la producción de biogás y la extracción de ADN de alimentos o de levaduras, e incluso experimentos de fitorremediación. La experimentación debe incluir un análisis de las ideas previas de los alumnos, el análisis conjunto de la experiencia, su realización, el registro de datos, la representación gráfica, el análisis e interpretación de los resultados, y la elaboración de conclusiones. Capacitación didácticos
docente
y
recursos
La incorporación de la biotecnología al currículo escolar requiere de la formación y capacitación de los docentes en estas áreas específicas. El desafío del docente consiste en transmitir los nuevos conceptos de forma precisa y creativa a modo de suscitar el interés y la comprensión por parte del alumnado, así como el debate. Para esto, uno de los aspectos básicos es la selección de fuentes confiables de información basadas en evidencias científicas. El acceso a los recursos de información, bibliográficos, visuales, virtuales, así como las entrevistas a especialistas, aportan una metodología dinámica que suele beneficiar el aprendizaje de los contenidos y entender la polémica en torno de la biotecnología. Esto promoverá en los estudiantes un espíritu crítico y analítico que podrán aplicar frente al caudal de información que difunden los medios de comunicación. La enseñanza de la biotecnología permite llevar al ámbito escolar un tema de actualidad científica y social. Este acercamiento de los alumnos a la ciencia y la tecnología no solo les permite tomar decisiones basadas en el conocimiento, sino que podrá traducirse en oportunidades cuando abandonen las aulas y se incorporen al mercado profesional y laboral en el que estas tecnologías ya están disponibles. Palabras Claves: biotecnología, ciencias, sistema de enseñanza.
Saberes 3.0
26
Por Zulmad E. Antolinez de Noguera
Nos encontramos en un mundo muy dinámico donde lo que es válido para hoy quizás para mañana no lo sea o no tenga el mismo valor donde la única constante es el cambio, por lo que tanto las organizaciones, empresas y diferentes instituciones requieren actualizar los recursos materiales y lo mas importante la capacidad humana a fin de dar respuesta puntual, rentable y efectiva en los nuevos desafíos que se presentan en nuestro que hacer diario, es por esto que actualmente la sociedad se percibe con el deseo de aprender constantemente nuevas cosas, para satisfacer esta necesidad de aprender, sería prácticamente imposible hoy día mediante los procedimientos tradicionales, por ello es precisamente aquí donde la Educación a Distancia ha mostrado mayor efectividad rompiendo barreras de tiempo y espacio al ofrecer métodos, técnicas y recursos que hacen más efectivo y flexible el proceso de enseñanza aprendizaje. Al hablar de Educación a Distancia (EaD) quizás en su principio no resulte nada
difícil, claro esto dejando por un momento su filosofía y concentrándonos en su conceptualización. La palabra Educación representa la base y el propósito común, lo que a su vez lo asemeja a otras formas de educación formal e informal. La palabra distancia nos ubica en el espacio enunciando la no presencia directa, lo que viene a marcar la diferencia con otros entes educativos, así de una manera lógica podría notarse una primera definición diciendo que la EaD es el proceso de guiar el aprendizaje sin mantener la presencia directa, pero sin lugar a dudas y tal como lo rezan diferentes textos educativos la simple definición lógica le quitaría el verdadero sabor de lo que representa este modelo educativo. La EaD en realidad hace énfasis en el que aprende dejando en un segundo plano al que enseña, se trata de un aprendizaje abierto, lo que implica al estudiante, en donde, este aprendizaje es solo guiado por el docente con un enfoque constructivista que deja en manos del estudiante y el diseño del itinerario el
Saberes 3.0
27
proceso de su aprendizaje, por supuesto, fuera de las aulas transformando como ya mencionamos al aprendiz como el ente principal, autónomo de su progreso educativo. “El memorándum sobre la enseñanza abierta y a distancia en la comunidad europea (com 91/ 388 final, Bruselas 12-11.1991)”, da una definición similar explicando que este tipo de educación no se encuentra bajo la supervisión continua del tutor, el cual sin embargo mantiene una orientación bajo instrumentos o herramientas que sustituyen la parte presencial del mismo. Como dato curioso se debe entender que este tipo de educación no es netamente informal, ni netamente abierto como algunos lo quieren hacer ver, explicándose que desde el punto de vista de la administración del aprendizaje individual puede ser abierta más sin embargo desde el punto de vista administrativo tomando en cuenta el cronograma, el pensum y la evaluación se hace cerrado y del mismo modo el echo de manejar su propio aprendizaje lo puede hacer informal, sin embargo ante la presencia del tutor pasaría hacer un proceso formal.
cuales han coincidido en lo siguiente: La Educación a distancia se maneja en la separación docente – estudiante sustituyéndose esta ausencia por medios técnicos y que a pesar de ser un aprendizaje independiente se maneja la figura del tutor, otro aspecto fundamental es que se considera como una educación de inclusión con comunicación bidireccional y un enfoque tecnológico. Hace más de 100 años los estudios por correspondencia fueron los primeros indicios de la EaD, la cual ha buscado continuamente dar claridad en su definición, por ejemplo Cruz y García (1985) señala la necesidad de dar “legitimidad e identidad” a dicho modelo de educación y para esto se requieren de la bases teóricas que busquen su fundamentación, donde sus indicios trascienden a la década de los años 60 y principios de los 70 así como lo señala Stojanovic de Casas, L, (1994) en el Informe de Investigaciones Educativas de la Universidad Nacional Abierta sobre las Bases Teóricas de la Educación a distancia en donde se trabaja tres grupos teóricos: 1. La teoría de la autonomía e independencia.
Ahora bien en un intento oficial de definir lo que es la Educación a Distancia son muchos los autores que han ganado autoridad como Casas Armengol, M. (1982), Cirigliano, G. (1983), Flinck, R. (1978), Fritsch, F. (1984), Henri, F. (1985), Holmeberg B. (1977), Jeffries, C (1990), Kate, A. (1979) entre otros los
En cada una de ellas se busca sustentar este modelo de educación, en la primera teoría se plantea desde el punto de vista del “yo” como estudiante y lo que esto implica a nivel institucional (programas, cronogramas, evaluaciones y tutores) y a nivel individual trata su aprendizaje con enlaces tecnológicos que sustituyen el
2.
La teoría de la industrialización.
3. La teoría interacción.
Saberes 3.0
de
la
comunicación
e
28
aula. En la teoría de la industrialización explica la masificación de la educación al hacerse incluyente, después de haber tomado los factores antrópicos y por último, la tercera teoría plantea la vía en que se da la comunicación bajo el rol individuo – tutor. Estas teorías al igual que el aporte de investigadores educativos han venido guiando la comprensión de lo que es este tipo de educación que como mencione en un principio, en esencia no aparenta ser compleja. La EaD forma parte de la evolución educativa mundial permitiendo la inclusión de personas que no pueden encajar en la Educación Presencial como ejemplo de esta evolución tenemos universidades establecidas, como la Universidad Abierta de Israel, la Open Unisersity del Reino Unido, la Universidad Abierta de Tailandia, la UNED de España, la UNED de Costa Rica y la Universidad Nacional Abierta de Venezuela entre otras. El enfoque filosófico en la Educación a Distancia mantiene su forma en la búsqueda de respuestas incorporando el porqué? El para qué? Y el qué? En este caso la filosofía nace con la necesidad educacional y es relevante que el humano al igual que su entorno social requiere educarse, de por si somos parte de este proceso formal e informal, recordemos proverbios criollos como “la Universidad de la vida” o “Ser un profesional para llegar hacer alguien en la vida”. Los seres humanos en la sociedad somos multifacéticos e interactuantes y es precisamente esto lo que viene a determinar el fenómeno educativo en los diferentes periodos o momentos de la historia, por lo cual las concepciones
filosóficas son normadas y por su puesto en la variedad social ha traído consigo distintas corrientes pedagógicas en diferentes modelos educativos que involucran los entes de espacio, enseñantes y aprendices. La educación es un proceso sistemático por lo cual la filosofía nos lleva a los fundamentos que también trabajan en la base social, ética La semejanza entre la EaD y la Educación Presencial se basa en el propósito, recordemos que tanto la educación presencial como la educación a distancia buscan lograr, un aprendizaje y nuevos profesionales, diferenciándose en la forma de enseñar y aprender tanto por sus enfoques, como por el perfil de estudiantes, los métodos, los objetivos, las estrategias entre otros. Entre algunas de las diferencias que existen en la educación presencial y la educación a abierta y a distancia podemos mencionar que en la educación presencial el proceso de enseñanza – aprendizaje se encuentra en la misma dimensión espacio temporal y se restringe mayormente la comunicación a un aquí y a un ahora lo que conlleva a estar inmersos en la socialización, mientras que en la educación a distancia el proceso de enseñanza – aprendizaje es autogestionario, autónomo e independiente por parte del estudiante resultando que este muchas veces llegue a ser mas interactivo. La educación a distancia surge como una necesidad y como una oportunidad de
Saberes 3.0
29
estudios a nivel de educación superior para aquellas personas que han tenido limitaciones en cuanto a tiempo, distancia, familia, trabajo o limitaciones físicas que les ha impedido actualizar sus conocimientos requeridos para formarse como personas y muchas veces también en sus trabajos y que según investigadores llega a ser tan efectiva como las formas tradicionales de la educación presencial, cuando se utilizan los métodos y la tecnología adecuada.
A modo de conclusión la Educación a Distancia es mas compleja de lo que se cree, es un proceso educativo que involucra un desempeño individual, independiente y autogestionario, no presencial y tutorial guiado en basamentos o fundamentos filosóficos cuyo único propósito es la inclusión para que el estudiante haga uso de diferentes herramientas entre ellas fundamental hoy día la tecnología la información y comunicación.
Ahora bien a pesar de tantas investigaciones y material que podemos conseguir sobre el tema seria interesante plantearnos la siguiente interrogante:
Palabras clave: educación, distancia, educación a distancia, estudiante, tutor
¿Estarán los estudiantes verdaderamente preparados para afrontar un verdadero y exitoso aprendizaje a través de la integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación con la metodología de la educación a distancia?
Referencias 1. Stojanovic,
L. (1994). Bases Teoricas de la Educación a Distancia. Informe Instituto de Investigaciones Educativas Vol. VIII. Nro, 12. Universidad Nacional Abierta, Caracas.
Saberes 3.0
30
LA UNIVERSIDAD Por: Daisy Macías Morales La angustia por el futuro se propaga en el mundo; angustia por un caos geo-político, socio-económico y cultural. Sin embargo, el hombre es el único, dentro de todas las especies animales, que tiene el poder de proyectarse dentro del tiempo; y una profunda necesidad de traducir este impulso en proyectos concretos; proyectos para él mismo; y proyectos para sus hijos, que son la perspectiva inmediata del futuro. Dentro de este marco, está la gran
institución
social:
la
universidad, que cristaliza las angustias y al mismo tiempo las
esperanzas
de
una
sociedad, dentro de un mundo en “remodelación”. Encrucijada de
deseos
colectivos
individuales,
e que
definitivamente no es culpable, ni
responsable
de
la
enfermedad de nuestro siglo, ella es sólo el espejo. ¿Cuál será la universidad del futuro, necesaria para el mañana? No se tiene la pretensión de responder esta pregunta, no puedo preverlo, ni mucho menos predecirlo. Sólo algunas reflexiones, cargadas de respeto, hacia una institución que, originada en la sociedad medieval, tiene una permanencia de casi un milenio y un espacio muy particular dentro de la construcción del conocimiento. La fuerza de la universidad es poderosa, sus debilidades, también; “vieja dama viuda, de adolescencia eterna”, como ha sido llamada, es una institución que, más que otras, confronta múltiples deficiencias: conciliar la creación y la transmisión de conocimiento; integrar los nuevos conocimientos, con los conocimientos establecidos; propagar el
Saberes 3.0
31
espíritu científico; estrechar los lazos entre la cultura científica y la cultura humanística; concebir holísticamente la formación general y la formación profesional. A todo ello, es necesario agregar los nuevos retos surgidos, de este momento histórico: ¿Cómo producir conocimiento en nuestra realidad? ¿Cómo mantener actualizado un inventario de conocimientos tan abundante, cuya vigencia se reduce cada vez más? Cómo validar, aclarar y jerarquizar, integrar y contextualizar los conocimientos, de fuentes tan variadas? ¿Cómo apropiarse de los numerosos saberes o conocimientos que se crean al exterior de su seno o comunidad? La sociedad, de acuerdo a su desarrollo, ha creado las instituciones que necesita; por ello, para ser una institución, se requiere la existencia de un reconocimiento de la sociedad hacia ella; a eso se debe que, todas las instituciones estén fundadas en un documento legal: una constitución, una ley orgánica, o algún otro instrumento de creación. Esta
es
la
razón,
por
la
cual
resultaría
totalmente ilógico que cualquier institución, se desligue de los objetivos de la sociedad, de sus ciudadanos. Son muchas las sociedades que crearon en su seno
la institución universitaria,
para mantenerse al paso de la evolución y desarrollo del mundo y preparar los dirigentes que se necesitan. A medida que el modelo social se complicó, por el crecimiento demográfico y el progreso del hombre, también las instituciones, y por ende la universidad, sufrieron cambios. El crecimiento complejo de la actividad intelectual, el rápido progreso de algunos aspectos de la ciencia, ha obligado a la universidad a cumplir, además de sus funciones tradicionales,
nuevas actividades
exigidas, por un nuevo tipo de sociedad. Sin embargo, es necesario señalar que las grandes transformaciones de la universidad, han tenido, siempre, grandes barreras. El estatismo y el apego a las tradiciones, han sido difíciles de romper; sin embargo, algunos casos han tenido resultados extraordinarios, en su momento. A pesar de las diferentes filosofías que cada país ha tenido con relación a la universidad, hemos visto que las necesidades cambiantes en cada época, han obligado a la universidad a
Saberes 3.0
32
modernizarse, a vivir un proceso de cambio. En Europa, actualmente, en los proyectos de creación de un modelo europeo de educación superior, válido y unificado, para la Unión Europea, el informe de la comisión francesa, presidida por Jacques Attali, plantea que la educación superior francesa debe revisar, urgentemente sus objetivos; y simplificar su organización; ya que estas reformas van a elevar el nivel de calificación de los franceses y por lo tanto el nivel de vida, de Francia. Attali, dice textualmente: “A diferencia de la situación que prevalecía antes y un poco menos ahora, la primera misión de las universidades, ya no es la formación de los cuadros del Estado, el cual ya no es el centro de la vida económica e industrial; es la de servir al estudiante, dar a cada uno de ellos, sin importar su medio de origen, todas las posibilidades de encontrar su dominio de la excelencia, de prepararse en las materias del futuro y de hacer progresar el saber.” Este planteamiento lo vemos enfatizado por Escotet: “la universidad nació centrada en los aprendices. En el siglo XXI volverá a estar centrada en ellos y no en los que enseñan”
Estos planteamientos, nos llevan a reflexionar sobre las dos ideologías, de la educación superior, estudiadas por Castrejón Diez, en su obra El Concepto de Universidad (1990), apoyándose, a su vez, en Tapper y Salter (1978). Según estos autores, existen dos modelos ideales de universidad, vigentes aún, en su base ideológica: A.- El modelo tradicional de la Universidad; y B.- el modelo económico de la educación superior. Estos dos modelos describen dos realidades diferentes; desde el punto de vista social, la función del primero es la preservación de la identidad de la élite; en cuanto al
Saberes 3.0
33
aspecto cultural, este modelo tradicional se orienta hacia la preservación de la “cultura civilizada”. En contraposición, el modelo económico, no hace énfasis en la función social, ni en la cultural; en lo referente a las funciones económicas y políticas, el modelo tradicional sólo da importancia a la función política, en la preservación y legitimación del poder de la élite; en cambio, el modelo económico, tiene como función primordial la contribución de la universidad al crecimiento económico; y políticamente, la creación y mantenimiento de la élite tecnocrática y la legitimación de su poder. En nuestros tiempos, vemos la transformación del concepto de universidad de élites, al de universidad de masas. Esta transformación
responde a la presión por usarla como
instrumento de ascenso social, de obtención de mayor status y mayores ingresos. En el caso de Venezuela, varios autores coinciden con Albornoz (1999), cuando señala la evolución histórica de los modelos de la educación superior; y la vigencia actual del llamado modelo neoliberal; sin dejar de señalar un hecho muy importante: coexistencia actual de todos los modelos. En consecuencia, podríamos identificar en Venezuela, universidades populistas, modernas, liberales y neoliberales. Señala, además, al igual que Castrejón lo hace con ámbito mundial, que ninguno de estos modelos se presenta en toda su “pureza”.Las exigencias que se hacen a la universidad contemporánea, justifican que ninguno de los dos modelos señalados, se puede conservar en forma pura. Al modelo universitario, tradicional, se le exige una relación más estrecha con la sociedad; de participar
en
la
solución
de
sus
problemas; y de orientar su investigación hacia lo aplicado, sin abandonar la ciencia pura. Por otro lado, al modelo económico de la educación superior,
se le ha
obligado a cambiar, empujándolo hacia un cierto
contenido
humanístico.
En
la
actualidad, más que nunca, el desarrollo y la calidad de vida de una nación, depende de su nivel cultural y científico; el cual depende, a su vez, del valor de su educación superior. En todos los países, y en todos los aspectos de la actividad humana, se está
Saberes 3.0
34
dando
un
proceso
de
mundialización
del
mercado.
El
llamado
proceso
de
globalización, está presente, nos guste o no; y no se agota en el ámbito económico, va mucho más alla; a la ciencia, la tecnología, los valores, la cultura en general. Sin embargo paralelamente, ineludible,
es
como
una
realidad
la
globalización,
multiculturalismo. adaptación
y
Es
mundial
obvio,
que
entendimiento
a
el la los
requerimientos de orden mundial, es una necesidad
inaplazable
y
constante;
de
la
misma manera que lo es, el desarrollo, respeto y conservación de las especificidades socio-culturales regionales. Es la universidad, la institución por excelencia, llamada a la búsqueda del equilibrio de estos dos procesos. Este es el llamado que se le está haciendo desde hace varias décadas, y que cada día es más apremiante. Las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, que han inspirado el cambio de paradigma, hacia las llamadas “sociedades del conocimiento” o “sociedades de la información”, se han constituido en “interconexiones transculturales”(Guzmán,1999); es decir, “agentes de expansión y legitimación de las prácticas y valores de las sociedades centrales del sistema”. El Informe Delors, nos dice que la educación, debe enseñarnos a vivir juntos en la “aldea global” o “aldea planetaria”, transformarnos en “ciudadanos del mundo”, pero, sin perder nuestras raíces. El Informe sobre Desarrollo Humano de la UNESCO, hace hincapié en la doble acción de las nuevas tecnologías: por un lado impulsan la mundialización; por otro polarizan al mundo entre, lo que se ha llamado, los “infoglobalizantes” y los “infoglobalizados”; es decir la “desigualdad digital”. Un ejemplo de ello es que la mitad de los habitantes del planeta no tiene acceso a líneas telefónicas, y solamente el 2% de la población del mundo, tiene acceso a internet. Sería interminable, realizar aquí un análisis de la situación, y los distintos pronunciamientos de organismos, nacionales e internacionales, al respecto. La idea es señalar la responsabilidad de la educación superior, en la elaboración de nuevos paradigmas de convivencia y tolerancia, entre los pueblos del mundo; tal como lo señala Mayor(UNESCO), que nos permitan evitar, por un lado, el riesgo de atomización de la humanidad; y por el otro, el que nos sometamos a la homogeneización que
Saberes 3.0
35
amenaza nuestras culturas.
Algunos autores en los países desarrollados, han llegado
a reflexionar sobre situaciones extremas, que pudieran presentarse en el futuro, si estos conceptos fuesen aplicados a la educación superior: “Ello pudiera conducir a la implantación de un modelo mundial de enseñanza superior estandarizada; donde la acción del estado desaparecería, o por lo menos perdería vigencia; y sería el mercado quien moldearía los cursos y las carreras a ofrecer.”(Tobelem, 1998) Las universidades se convertirían
en empresas a la búsqueda de clientes solventes (estudiantes),
atrayendo los mejores factores de producción (profesores), para obtener el máximo beneficio(desarrollo). Todo estaría regido por la demanda privada, sin tener en cuenta las
necesidades colectivas. Entonces, veríamos acumularse, de generación
en
generación, las adquisiciones culturales de un grupo social privilegiado y agravarse las desigualdades frente al saber, frente al conocimiento. Cada vez más, sólo los mejores formados tendrían acceso a las nuevas tecnologías; veríamos a las universidades darle la espalda a algunas de sus misiones; y eliminar la oferta de enseñanza de disciplinas demasiado costosas, y sin demanda laboral inmediata. Esta situación, ya se encuentra en período de gestación en numerosos países del mundo; la confrontación, entre una enseñanza de lujo, y un servicio público cada vez menos competitivo. En algunos casos, esto se refiere a universidades públicas, con diferentes modelos; y en otros casos, a universidades privadas frente a universidades pública. Ante esta situación, tan cambiante, resulta paradójico
la dificultad que representa
introducir cambios en los sistemas educativos. Las opiniones de los analistas van desde “..una innovación, suele tardar quince años, como promedio, para encontrar lugar en el quehacer educativo”( Tunnerman); Jane, refiriéndose a las universidades, señala “es una de las instituciones más ancladas en el pasado y más resistente al cambio”; “Hacer cambios en las universidades, es como tratar de renovar cementerios”(Ortega y Gasset). Palabras Claves: Universidad, globalización, estatismo Bibliografia
Saberes 3.0
36
George Felouzis (direction), Les Universitaies de France. París, 2003
mutations
actuelles
de
L’Université.
Presses
Tobelem, Gerard. Pour une université citoyenne. Editions Jhon Libbey Eurotext, París, 1998 Hervé Lorenzi, Jean L’université maltraitée. Plon, France ,2003 Albornoz, Orlando. Familia y Educación. Fundación Educación y Desarrollo, 1995 Albornoz, Orlando. Estado, Ideología y Educación. Universidad de Carabobo. Valencia, Venezuela1998 Informe Delors www.educa.madrid.org/portal/c/portal/layout?p_l_id=25270.5
EQUIPO DE ARTICULISTAS REVISTA DIGITAL SABERES 3.0 Grupo Épsilon
Saberes 3.0
37