consolacion para el mundo
Consolaci贸n
Consolaci贸n
N潞 95
Julio -Septiembre 2010 Revista del Movimiento Consolaci贸n para el Mundo
revista del movimiento
Sumario
Consolación Dirección: Mª Teresa Rosillo Diagramación: Mª José Condomina Corresponsales: ESPAÑA Conchita Goterris Mª José Betí VENEZUELA Verónica González ARGENTINA-CHILE Vanina Petrella BRASIL Vanilda Ramos
EDITORIAL
3
IGLESIA EN CAMINO
4
VAMOS A PENSAR
5
DEL PENSAMIENTO A LA VIDA 7 ENTREVISTA A...
8
ENTORNO A LA PALABRA 10 MUJER DE HOY 11 PAGINA CENTRAL 12 VIDA DE LOS GRUPOS 14 ALGO DIFERENTE 22 TIEMPO LIBRE 23
Suscripciones:
Consolación
2
Caixa de Tarragona Jesús-Tortosa (Tarragona) Cta: 2073 0064 67 0100124698
Redacción y administración: Hermanas Nuestra Señora de la Consolación C/ Santa María Rosa Molas, 2 43590 JESUS-TORTOSA Tarragona- España
www.consolacion.org revistacom@gmail.com Imprime: Imprenta Querol, SL 977 597 100 TORTOSA D.L: T-2.239-86
consolación para el mundo
Vacaciones Vac aciones
Editorial
No vamos a caer en el tópico de subrayar los contrastes y las injusticias, ni de protestar contra la mala distribución de los recursos del planeta. Ni queremos hablar de las vacaciones alternativas que mucha gente practica. Ni pretendemos considerar héroes a los que se van de voluntarios a los países más pobres para echarles una mano. Todo esto se suele hacer con mucha frecuencia.
Hablar, protestar, comparar, decidirse por vías alternativas. Todo eso es necesario y es el recurso fácil que podemos arbitrar cuando nada podemos hacer contra las macro estructuras. Hay que Hay quien puede multiplicar las vacaciones seguir haciéndolo sin cansarse. Cuando se siembra hasta ocho veces al año, como comentaba la prensa siempre se recoge algo. hace días de cierta primera dama. Y están los países Si bien de momento quizás podemos hacer donde nadie habla de vacaciones, si no son las escoalgo más inmediato. Por ejemplo podemos evaluar lares, que tampoco son totalmente vacaciones, porque los estudiantes siguen trabajando para adelan- nuestras vacaciones, si las tenemos. En lugar de tar las materias del curso próximo y conseguir seguir saboreándolas y esperando las próximas, es muy sano evaluar y es la forma de mejorar en todo. algún dinero para pagar los gastos. ¿Qué calificación damos a nuestras vacaciones? SeSi no se habla es porque no existen las vaca- guro que al final de todo podremos: ciones, nadie tiene oportunidad de practicarlas. • Reajustar algo en la propia práctica. Imposible pensar en vacaciones cuando no se tiene un puesto de trabajo, ni unos derechos laborales, • No protestar ni echar culpas a nadie si no ni una seguridad social, ni una casa, ni una mínima podemos disfrutar de vacaciones por cualseguridad de futuro, ni, ni, ni. quier circunstancia, esa coyuntura puede ser una gran oportunidad. Imposible pensar en vacaciones si sólo un veinte por ciento de la población laboral tiene un trabajo, medio seguro, dependiente de contratos frágiles que cualquier viento se puede llevar. Esto en países de más de noventa millones de habitantes. De este tipo existen muchos, demasiados países aún. Algunos clasificados como “países en vías de desarrollo”. Otros como “grandes potencias económicas”.
• Adoptar una actitud de apertura y de respeto universal ante todas las situaciones, que en la mayoría de los casos desconocemos. • No calificar nada a la ligera, escuchar todo y seguir aprendiendo.
Consolación consolacion para el mundo
En buena parte del mundo se están terminando las vacaciones, en otras las empezarán de aquí a unos meses. Mucha gente se pasa gran parte del año pensando en ellas. Primero a dónde irán, después cómo les fue y si les conviene volver al mismo lugar o existe otro, más raro todavía, a donde nadie ha ido y quedará muy bien poder contar que ya lo conocen. Buena parte del tiempo mental se pasa soñando la idea de las vacaciones. No está mal. Es una forma de descansar en medio de las fatigas ordinarias, una forma de evasión, purificadora de agobios profesionales y problemas pasajeros.
3
Iglesia en camino
revista del movimiento
Jornada Mundial de la Juventud 2011 Queridos amigos Pienso con frecuencia en la Jornada Mundial de la Juventud de Sydney, en el 2008. Allí vivimos una gran fiesta de la fe, en la que el Espíritu de Dios actuó con fuerza, creando una intensa comunión entre los participantes, venidos de todas las partes del mundo. Aquel encuentro, como los precedentes, ha dado frutos abundantes en la vida de muchos jóvenes y de toda la Iglesia. Nuestra mirada se dirige ahora a la próxima Jornada Mundial de la Juventud, que tendrá lugar en Madrid, en el mes de agosto de 2011. Ya en 1989, algunos meses antes de la histórica caída del Muro de Berlín, la peregrinación de los jóvenes hizo un alto en España, en Santiago de Compostela. Ahora, en un momento en que Europa tiene que volver a encontrar sus raíces cristianas, hemos fijado nuestro encuentro en Madrid, con el lema: «Arraigados y edificados en Cristo, firmes en la fe» (cf. Col 2, 7). Os invito a este evento tan importante para la Iglesia en Europa y para la Iglesia universal. Además, quisiera que todos los jóvenes, tanto los que comparten nuestra fe, como los que vacilan, dudan o no creen, puedan vivir esta experiencia, que puede ser decisiva para la vida: la experiencia del Señor Jesús resucitado y vivo, y de su amor por cada uno de nosotros. 1. En las fuentes de vuestras aspiraciones más grandes
Consolación
4
En cada época, también en nuestros días, numerosos jóvenes sienten el profundo deseo de que las relaciones interpersonales se vivan en la verdad y la solidaridad. Muchos manifiestan la aspiración de construir relaciones auténticas de amistad, de conocer el verdadero amor, de fundar una familia unida, de adquirir una estabilidad personal y una seguridad real, que puedan garantizar un futuro sereno y feliz. Al recordar mi juventud, veo que, en realidad, la estabilidad y la seguridad no son las cuestiones que más ocupan la mente de los jóvenes. Sí, la cuestión del lugar de trabajo, y con ello la de tener el porvenir asegurado, es un problema grande y apremiante, pero al mismo tiempo la juventud sigue siendo la edad en la que se busca una vida más grande. Al pensar en mis años de entonces, sencillamente, no queríamos perdernos en la mediocridad de la vida aburguesada. Queríamos lo que era grande, nuevo. Queríamos encontrar la vida misma en su inmensidad y belleza. Ciertamente, eso dependía también de nuestra situación. Durante la dictadura nacionalsocialista y la guerra, estuvimos, por así decir, “encerrados” por el poder dominante. Por ello, queríamos salir afuera para entrar en la abundancia de las posibilidades del ser hombre. Pero creo que, en cierto sentido, este impulso de ir más allá de lo habitual está en cada generación. Desear
algo más que la cotidianidad regular de un empleo seguro y sentir el anhelo de lo que es realmente grande forma parte del ser joven. ¿Se trata sólo de un sueño vacío que se desvanece cuando uno se hace adulto? No, el hombre en verdad está creado para lo que es grande, para el infinito. Cualquier otra cosa es insuficiente. San Agustín tenía razón: nuestro corazón está inquieto, hasta que no descansa en Ti. El deseo de la vida más grande es un signo de que Él nos ha creado, de que llevamos su “huella”. Dios es vida, y cada criatura tiende a la vida; en un modo único y especial, la persona humana, hecha a imagen de Dios, aspira al amor, a la alegría y a la paz. Entonces comprendemos que es un contrasentido pretender eliminar a Dios para que el hombre viva. Dios es la fuente de la vida; eliminarlo equivale a separarse de esta fuente e, inevitablemente, privarse de la plenitud y la alegría: «sin el Creador la criatura se diluye» (Con. Ecum. Vaticano. II, Const. Gaudium et Spes, 36). La cultura actual, en algunas partes del mundo, sobre todo en Occidente, tiende a excluir a Dios, o a considerar la fe como un hecho privado, sin ninguna relevancia en la vida social. Aunque el conjunto de los valores, que son el fundamento de la sociedad, provenga del Evangelio como el sentido de la dignidad de la persona, de la solidaridad, del trabajo y de la familia, se constata una especie de “eclipse de Dios”, una cierta amnesia, más aún, un verdadero rechazo del cristianismo y una negación del tesoro de la fe recibida, con el riesgo de perder aquello que más profundamente nos caracteriza. Por este motivo, queridos amigos, os invito a intensificar vuestro camino de fe en Dios, Padre de nuestro Señor Jesucristo. Vosotros sois el futuro de la sociedad y de la Iglesia. Como escribía el apóstol Pablo a los cristianos de la ciudad de Colosas, es vital tener raíces y bases sólidas. Esto es verdad, especialmente hoy, cuando muchos no tienen puntos de referencia estables para construir su vida, sintiéndose así profundamente inseguros. El relativismo que se ha difundido, y para el que todo da lo mismo y no existe ninguna verdad, ni un punto de referencia absoluto, no genera verdadera libertad, sino inestabilidad, desconcierto y un conformismo con las modas del momento. Vosotros, jóvenes, tenéis el derecho de recibir de las generaciones que os preceden puntos firmes para hacer vuestras opciones y construir vuestra vida, del mismo modo que una planta pequeña necesita un apoyo sólido hasta que crezcan sus raíces, para convertirse en un árbol robusto, capaz de dar fruto. Mensaje del Santo Padre Bendicto XVI (Primera parte)
consolación para el mundo
Vamos a pensar
Mª Teresa Rosillo
TRANSFERENCIA
¿Humanizar al animal? ¿Animalizar al hombre?. Extraño proceso iniciado, tímidamente, avanzada la primera mitad del s. XX, acelerado a partir de los años ochenta, e intensamente activo sin rebozo alguno en nuestro siglo.
La nueva mentalidad que brota del proceso enunciado va tomando carta de ciudadanía, insensiblemente, en muchas mentes inocentes y bienintencionadas. La ciencia siempre tiene razones justas y poderosas. Las ONGs de Bienestar Animal trabajan con sincero entusiasmo, protegiendo especialmente a las especies más amenazadas. En ambos casos las motivaciones son positivas, sus argumentos convincentes. Es fácil ir aceptando este mundo de argumentaciones. Recientemente este proceso ha tenido un brote excesivo. Los protectores de animales están moviendo la prohibición de experimentar con animales vivos para salud de los mismos animales. Hay una ley ya promulgada en este sentido en la Unión Europa. En mayo de 2010 se ha promulgado la prohibición de experimentar con grandes simios. Siguen proliferando los proyectos de ley en defensa de los animales. Al mismo tiempo, este año, se está negociando una ley que permitiría el empleo de células madre, procedentes incluso de fetos humanos, para la cura de enfermedades animales. Proyecto de Ley a punto de ser aprobado en la UE, si bien está todavía en discusión. Este último proyecto ha despertado muchas alarmas razonables: ¿cambian los papeles de las especies? ¿Deja el animal de estar al servicio del hombre? ¿Pasa el hombre al servicio de los animales? La identidad humana va quedando desdibujada, cada vez más débil, como oculta en nebulosa. Y siguen los debates mientras esto escribimos. La investigación sobre células madre es hoy uno de los focos de la ciencia, el de más alto riesgo porque afecta directamente a la dignidad del ser humano. Se despliega en dos tendencias: una, carente de escrúpulos, que ha conseguido ya la mezcla de
células humanas y animales en algunas especies de éstos. Otra moderada, realmente científica, que intenta avanzar y lo va consiguiendo, respetando las fronteras de la dignidad humana. Escabroso e intrincado terreno que pocos se atreven a pisar. En cambio no hay debates, nadie discute sobre las innumerables películas de Disney, por ejemplo, que corren por el mundo entero desde 1927. O las más recientes, como Babe y Charlotte`s Web. En todas, los protagonistas son animalitos encantadores, inteligentes, nobles, tiernos y simpáticos. Encarnan sentimientos y actitudes humanas, desarrollan gestos de altruismo de la más delicada calidad humana y, por supuesto, se expresan en lenguaje humano, modulado por cálidas voces humanas, con lenguaje correcto y claro. Cada vez se admira más a los artistas que prestan sus voces a los animalitos. Los animales son siempre los buenos, encarnan auténticos valores. Frente a ellos los humanos… siempre malos, crueles, injustos. Al terminar de ver una de estas peli la gente se queda admirando y acariciando en su mente a los animales, hasta físicamente en el peluche de turno. Al mismo tiempo, se abre paso el sentimiento de abominación de los hombres. Por supuesto, surge la comparación espontánea que asimila a los crueles protagonistas humanos con testimonios de la realidad. El mejor cine de animales apareció como parábola. Inspirado sin duda en las antiguas fábulas. El ingenuo Bamby, por ejemplo, en 1942 era una forma de distraer en los terribles años de la guerra. Basta pensar en “La rebelión de la granja” el libro genial de Orwell de 1945, escrito durante la Segunda Guerra mundial. Sátira inteligente y acertada del régimen Staliniano y el comunismo en general. Con una buena carga de anarquismo, justificado en aquel momento, como reacción a los excesos que criticaba. Llevado al cine arrolló con gran éxito por los años 50 y ha tenido su última versión en 1999. En este caso, John Stephenson cambia el sentido original. Los animales se rebelan contra los hombres justamente. Se pretende denunciar el mal uso del
Consolación consolacion para el mundo
TRANSFERENCIA
Tema complejo en extremo al que se puede acceder desde muchos ángulos de la ciencia y del simple comentario. Vamos a complicarnos la vida hoy abordándolo, como el que abre un camino en la selva, sólo para empezar. Después cada uno puede continuar avanzando y elaborando su propia opinión, su criterio personal, si es que aún no lo tiene.
5
Vamos a pensar
revista del movimiento
Frente a esta revalorización del mundo animal, crece la cantidad de cine, que me atrevo a calificar de “basura”. Pésimo cine como arte y de horribles contenidos éticos: seres humanos actuando de forma brutal: torturando, engañando, traicionando, manipulando y quitando la vida a otros seres humanos, casi por placer. Para dulcificar esas brutalidades se salpican con momentos de sexo, escapadas sin contexto para revolcarse en relaciones sexuales típicamente animales, motivadas por el placer animal de un instante. Cine basura que se nos impone a todos por la fuerza, incluso en los medios de transporte públicos; con volúmenes insoportables, capaces de sensibilizar a los tímpanos más distraídos. Sólo para ofrecer gritos, berridos, insultos y dos o tres palabras, enmarcadas en muletillas, y repetidas sin cesar… Todo envolviendo actuaciones y mensajes violentos, sádicos hasta el extremo, indignos de personas. Este proceso es como la punta de un iceberg. En lo hondo ¿qué está ocurriendo? ¿qué intereses están actuando en las zonas inconscientes del ser humano, atentando contra su identidad más sagrada? Son atentados que no van contra la vida, sino contra la mente, lo que en el fondo define al hombre y le hace superior a todo lo que le rodea.
Consolación
6
¿Qué fantasma se esconde y actúa en los oscuros fondos de la investigación, del cine, del marketing e incluso del altruismo más noble? ¿Será un fantasma que está sembrándonos el miedo a ser lo que realmente somos? ¿Estará instalando la confusión en las mentes humanas para llevar adelante sus propósitos sin control alguno? ¿Tenemos miedo a ser lo que somos? ¿No nos atrevemos a asumir nuestra identidad? Somos seres humanos cargados de una misteriosa riqueza interior que nos distingue y nos hace superiores a todo lo creado. Pero parece que el hombre quisiera abdicar de su categoría. Prefiere admirarla en inocentes animales. Da la impresión de que hay temor a asumir los verdaderos valores humanos. Se prefiere contemplarlos en animalitos o en monstruos virtuales, especie de homínidos de mente clara y
noble corazón, defensores de la justicia, luchadores por el bien común, siempre ayudando a todos. ¿Recordáis a Shrek? ¿A dónde quiere escapar el hombre o a dónde quieren hacerlo huir? Por fortuna no se puede generalizar. La generalización es el riesgo de las visiones globales, por otra parte imprescindibles para captar las corrientes que influyen en nuestro mundo. Después de mirar y considerar ampliamente, generalizando, hay que volver al detalle, a lo parcial y particular, donde se juega la vida y la libertad de cada uno. En estos terrenos concretos es donde constatamos con gozo y esperanza que el hombre, “macho y hembra los creó Dios” sigue siendo él mismo. Multitud de “Hombres”, el macho y hembra a quienes Dios confió por igual el crecimiento, el desarrollo, la productividad, el gobierno de todo (Ver Gn 1, 26ss) Siguen fieles a su identidad, tienen asumido su rol sin miedo y luchan para llevarlo hasta la meta. Con inteligencia, con ternura, con clara conciencia del bien común. ¿Cine fantástico? ¿Evasivo? ¿De mensaje? ¿Cine protesta? De todo un poco y andando el tiempo todo va derivando hacia la transformación de la mentalidad humana, como si se fuera concretando un solo objetivo: minimizar al hombre. ¿Investigación extremista? ¿Necesidad imprescindible? ¿Errores irreversibles? ¿Consecuciones que elevan los niveles de los pueblos? Todo esto y mucho más se mezcla en el terreno de la investigación, donde todo es posible y, a la larga, todo se llega a disculpar si procede de la sincera voluntad de mejora y consigue un paso adelante en servicio de la Humanidad. ¿Confusión cultural desorientadora de mentes y actitudes? ¿Gente superficial que no piensa nada en serio y se deja llevar por cualquier corriente? Mucho de todo abunda como siempre abundó. Nada es nuevo bajo el sol. Todo está en nuestras manos. Todo es producto del hombre, obra de su inteligencia. Todo es signo de la superioridad que Dios le confirió y de la debilidad básica que lo habita. En todo hay partes de verdad. Todo es responsabilidad que entre todos compartimos. Cada uno puede asumir su propia parte libremente. Esta es nuestra grandeza.
TRANSFERENCIA
Mª Teresa Rosillo poder, pero ¿quién se acuerda hoy de ese escondido propósito? Los espectadores quedan encantados con la inteligencia y la creatividad de los animales. Lo demás es normal, es común, no tiene solución. Los animales son mejores que nosotros. Incluso nos superan en inteligencia.
INVESTIGAMOS. No en archivos empolvados sino en el sencillo archivo de nuestra memoria, de nuestra experiencia. Quizás no habíamos pensado en este tema nunca, no obstante todos tenemos muchos datos para enriquecerlo. Si los ponemos en común y dialogamos, llegaremos a encontrar luces interesantes para nuestra práctica. Estos cuatro bloques de reflexión constituyen un todo que conviene completar y considerar en conjunto.
• Investigamos sobre el tema en Internet. • Ponemos en común la investigación realizada. • Detectamos lo que más nos impresiona o afecta en este terreno. • ¿Puedo aportar algún criterio personal al respecto? • Buscamos las zonas del equilibrio y la verdad.
3. Reacciones ante el cine de animales
2. Cuál es nuestra experiencia del cine basura • Compartimos experiencia personal de cine de violencia. • Observamos detalles que habitualmente nos pasan desapercibidos. • ¿Nos gusta este cine? ¿Por qué? • ¿Cuales son nuestras reacciones después de verlo? • Tratamos de establecer entre nosotros actitudes justas.
4. Actitudes ante el ser humano • ¿Cuál es mi valoración del ser humano en general?
• Hacemos una lista de las películas de animales que más nos gustan.
• ¿Cómo suelo apreciar a las personas en concreto, qué me inspiran?
• Observamos nuestras reacciones ante ellas.
• Compartimos nuestras actitudes básicas ante la dignidad de la persona.
• ¿Sobrevaloramos a los animales?
• Leemos en silencio el Salmo 8 y lo comentamos entre todos.
• ¿Llegamos a pensar que la inteligencia animal es igual o superior a la humana?
• Oramos juntos pidiendo:
• ¿Cómo reacciono ante esa posibilidad? ¿Me siento inferior?
• Los sentimientos de admiración ante el hombre que expresa el Salmista. • El Amor de Dios para tratar a todos como Él nos trata.
Consolación consolacion para el mundo
1. Qué sabemos del trabajo con células madre
TRANSFERENCIA
Del pensamiento a la vida
Del pensamiento a la vida consolación para el mundo
7
Entrevista
revista del movimiento
Orlando Manuel Medina es natural de Aguilares, Provincia de Tucumán, Argentina y desde el año 1996 forma parte del Movimiento, hasta el año 2004 ha sido monitor del nivel de CONOCIMIENTO. Participó de varios encuentros Nacionales y Binacionales, como así también de la JMJ del Año 2000 en Roma y fue misionero y coordinador de misiones en distintos lugares de la provincia, promoviendo cursos de capacitación de monitores. En el año 2002 se introduce en la Cuasi Parroquia de su ciudad natal como catequista de Adultos con y sin instrucción escolar para que reciban los sacramentos de la Comunión y la Confirmación y también se dieron casos de personas que no tenían administrado el sacramento del Bautismo y del Matrimonio. En el año 2005, perteneciendo ya al grupo de laicos del Movimiento, es designado como Tesorero del Equipo coordinador de Argentina.
¿Qué ha significado para ti este Congreso? Durante los días del Congreso ha sido mucho lo vivido, lo escuchado y aprendido pero siempre queda algo resonando en la cabeza. De todo lo experimentado en Aparecida, más allá del encuentro con gente conocida y gente nueva, yo me llevo muchas cosas de las que el Padre Pedro Trigo ha dicho en una charla exquisita de la que no encuentro desperdicio. Particularmente creo que después de haber estado doce años de la mano de las hermanas, la vida me ha lle-
Consolación
8
vado a tierras extrañas, donde me sentí extranjero y donde me hallaba cargado de cosas lindas para compartir. El Padre Trigo decía que nadie puede entregar lo que uno no ha recibido. Y yo en la consolación recibí un consuelo transformador, uno que me ha marcado tanto que desde aquellos días de encuentro con el Señor siempre estuve en la incesante tarea de querer compartirlo con los demás. ¿Desde cuándo vives esta experiencia? Muchas veces lo he contado y no me cansaré de contarles que en una Pascua organizada por el Movimiento COM yo me sentí profundamente amado por Jesús, esa fue mi experiencia fundante… sentirme amado por Jesús, con ese amor capaz de dar la vida por mí a cambio de nada… Casi incomprensible para mí que siempre sentí ser poca cosa para los demás incluso ante los ojos de Dios. Eso me marcó… Y hace tres años por razones de trabajo he tenido que cortar “el cordón umbilical” con las hermanas y adaptarme a lo que la vida me proponía vivir en este nuevo ámbito totalmente ajeno a mi vida en donde a tientas intento hacer conocer a Jesús en medio de los jóvenes del pueblo donde vivo. ¿Qué te llevas de este Congreso de cara al futuro? En este Congreso he percibido que hay muchas luces de cara al futuro. Era una acción de gracias ver vivo al Señor en el testimonio de todos los que llegaron a compartir el encuentro. No obstante, el padre nos hace notar la necesidad de salir de la tentación del corporativismo y de la tendencia pietista de con-
Entrevista
consolación para el mundo
…Podría estar sucediendo que no pocos nuevos movimientos y congregaciones religiosas, sin darse cuenta, manejen su carisma como señas de identidad con lo que logran adictos y así un nicho en el mercado religioso. De este modo se configuran familias, no ante todo para seguir a Jesús con las insistencias de los fundadores, cosa que es santa y buena, sino, sobre todo, para sentirse bien juntos, sentirse con identidad, en este mundo sin hogar… El problema de este tipo de cristianismo es que concibe la misión, no como trasformación superadora de este tipo de globalización sino como proselitismo, es decir invitando a la gente a que se unan a la familia y se salven así de este mundo tan deshumanizado… Sabemos que los carismas son manifestaciones personalizadas de la gracia. Para los cristianos la gracia es actuación del Espíritu en nosotros. Vida carismática, significa vida entregada vocacionalmente a estar atentos al impulso del Espíritu y secundarlo. El carismático vive la actualidad del Espíritu. El Espíritu es la actualidad de Dios, por eso nuestra relación con el Espíritu es obedecer su impulso, que viene desde más adentro que lo íntimo nuestro, trascendente por inmanencia. El carisma no se realiza en reuniones sobre el carisma porque es un modo de vivir, una vida no anclada en costumbres, normas y ritos, sino abierta a la realidad para percibir en ella el impulso del Espíritu y seguirlo. No hay vida carismática cuando estamos reducidos a la condición de miembros de un grupo o
una institución. El que nace del Espíritu, como dice Jesús a Nicodemo, es el que se lanza al viento, no al viento de la moda sino al de la historia, que nosotros nos empeñamos siempre en cerrar y el Espíritu abre incesantemente para que sea posible el mundo fraterno de las hijas e hijos de Dios y para hacerlo real. ¿A qué te sientes llamado y qué mensaje nos dejarías como síntesis? La invitación es seria y las hermanas nos han mostrado cuál es el nuevo desafío. El Espíritu nos pide salir a mostrar el rostro de Cristo en nuestras tierras, en nuestros trabajos, en nuestras familias. En los laicos de la consolación, el Espíritu sopla y nos conduce a rincones de la tierra donde no están las hermanas y donde Dios quiere hacerse presente en los que no le conocen. Enseñándoles a tener una relación personalizada con El saliendo de viejos moldes para dejar que el Espíritu actúe con libertad y cumpla con su misión. Para ello será necesario ser testigos de la Palabra con la propia vida y por lo tanto ser consientes que más que nunca hay que acercarse a ella como Voz Viva de Dios que nos habla y nos alimenta. Somos como la semilla preparada y seleccionada en costales de la familia de María Rosa Molas y echadas al viento para el Espíritu las conduzca a los distintos lugares del terreno en donde deba dar frutos. La semilla amontonada en un mismo sitio no tendría sentido sino cae en tierra y muere para dar vida. Este es el sentido del cristiano de hoy. Por ello me despido de ustedes siendo consciente que si alguna vez me pregunté cuál era el sentido o la finalidad del Laico de la Consolación, este es en parte el principio sobre el que tenemos mucho por elaborar.
Consolación consolacion para el mundo
solarnos a nosotros mismos para salir en busca de la fraternidad que intente poner en situaciones de igualdad a esta América latina que gime de dolor en la desigualdad de la pobreza y la injusticia. Dice el texto del Padre Trigo:
9
En torno a la Palabra
revista del movimiento
¿Dónde está el manuscrito original de la Biblia?(II)
En el pasado número dijimos que la crítica textual es una ciencia utilizada por las disciplinas literarias así como por los estudiosos de la Sagrada Escritura para determinar el texto original. Ya que al igual que el resto de obras clásicas, de la Biblia sólo poseemos copias de manuscritos. Esta ciencia tiene básicamente dos funciones: en el caso de que nos encontremos ante un manuscrito agujerado reconstruir el texto; y, en el caso de que tengamos manuscritos que presentan variantes, establecer cuál es el auténtico.
La naturaleza de los errores inconscientes normalmente se debe a la vista y el oído.
•
Los errores de oído se producían cuando el texto se leía y al mismo tiempo un grupo de escribas lo copiaba. Como sucede en un dictado, se podía perder un sonido o palabra por distracción o por mala audición. También se podía cometer un error con sonidos que son iguales pero que tienen distinta grafía. Por ejemplo: “basta” y “vasta”. O repetir una letra o palabra. Por ejemplo, en El libro de Buen Amor: “sorberbia”, “pieerden”, “connel”, “favava” (haba), “qué cabellos, qué boquilla, qué boquilla, qué color”. Un caso más extraño es añadir un sinónimo. Por ejemplo, en vez de: “dijeron allí luego todos los ordenados”, poner: “dijeron allí todos los religiosos y ordenados”.
•
Los errores de vista se producen cuando, en vez de dictar el texto, éste se copiaba de otro manuscrito. Los errores más comunes son: cuando una palabra aparece dos veces en un intervalo relativamente breve, en vez de copiarse las dos, se copia solamente una vez, o por el contrario, una palabra se copia dos veces, aunque sólo aparezca una; la omisión de una letra o palabra por el salto a otra línea; o la confusión de letras parecidas. Cuando se omite una frase el proceso es llamado salto por homoioteleuton. Mientras que omitir una letra o palabra se conoce como haplografía. Por ejemplo, en vez de “creyó”, “ceyó”; o en vez de “esposas”, “posas”.
En este momento es oportuno ofrecer algunos principios generales de la crítica textual: •
•
Consolación
10 •
Por ejemplo, uno de los criterios para establecer la autenticidad del texto es evidentemente el criterio de la antigüedad. Cuanto más antiguo sea un manuscrito más cerca se encuentra del original. Sin embargo, hay que adoptar este criterio con precaución, ya que manuscritos más antiguos, en cambio, han podido tener una mala transmisión textual y son menos fiables que otros más recientes pero cuya transmisión ha sido muy cuidada. Otro criterio –especialmente en el ámbito bíblico, ya que en otras obras literarias no surge este problema– es que el manuscrito es más atendible si está en la lengua original. Por ejemplo, en el caso de la Biblia tenemos el Texto Masorético en hebreo y la LXX que es una traducción en griego. Lo más normal es pensar que para el AT el más cercano al texto original sea el texto hebreo. No obstante, a veces la versión griega ha tenido una mejor transmisión textual. Como podéis ver no es una cuestión tan simple. Por último un criterio para descartar una variante entre dos, es si la diferencia se puede explicar a través de un error del copista. Es decir, si yo tengo dos manuscritos y en uno veo claramente un error, el más fiable es el otro. Los errores los podemos clasificar en: voluntarios e involuntarios, o con otra nomenclatura, errores conscientes e inconscientes. En este número veremos los errores involuntarios, mientras en el próximo los voluntarios y haremos algunos ejercicios.
Se pueden producir también errores de división de palabras debido a que antes la escritura era continua, es decir, no tenía espacios entre palabra y palabra. O por alteración del orden: dos palabras cercanas cambian el orden. Por ejemplo, “dellogaba” por “degollaba”; o “dijo el león al lobo” por “dijo el lobo al león”. Otro tipo de errores visuales son los de sustitución de una palabra por un sinónimo o por un antónimo. Por ejemplo, “tanto alto” por “alto tanto”; o “vino a él bailando la rana cantadera” por “vino a él cantando la rana cantadera”.
Marta García
Mujer de hoy
consolación para el mundo
MARÍA ROSA
¿RESIGNADA? ...NO, ¡¡APASIONADA!!
Tengo que resignarme a tomar cada día un autobús que estaba para el desguace en otro país y aquí es un bus de línea con las bombonas de propano al lado de los usuarios. Tengo que resignarme a tomar unos taxis que están llenos de moho, con la chapa agujereada, con las suspensiones no sé dónde que terminas el viaje con el hueso de la risa llorando de dolor. Tengo que resignarme a los cortes diarios de luz. Tengo que resignarme a lavarme con un agua que deja restos de óxido en mi piel. Tengo que resignarme a comulgar en la boca. Tengo que resignarme... Antes de venir aquí vi un programa sobre el país y lo titulaban: “El país de la sonrisa”. La gente es feliz. Eso creía yo, pero ahora me interrogo si esta gente de verdad es feliz, o simplemente está resignada. Alguien me dijo que por sus creencias budistas, viven como les toca, sin hacer más problema, pensando que si sufren ahora, hacen méritos y se reencarnarán mejor en la siguiente vida. En un encuentro que tuvimos de misioneros, compartí mi interrogante y se me dio a entender lo que yo intuía, más que felicidad, es resignación y miedo. Pero, si me resigno a todas las situaciones que me toca vivir, mi vida se desespera y la desilusión acampa a sus anchas en mi corazón. En mi reflexión sobre la Misión, he leído aspectos sobre la vida de María Rosa ante situaciones realmente desesperadas, y su actitud ha comenzado a impregnar en mí un rayo de luz con fuerza renovadora. Para ella, no hay resignación, hay una mirada escrutadora a cada situación nueva que se le presenta, la toma, la analiza, la sopesa y actúa movida por la fuerza del amor a Dios y a los hermanos. Con pasión y devoción. No espera el día de mañana, no tiene nada como bajo, alienta el fuego de su corazón haciendo los días llenos, sin resignación. Ésta es la clave, no se resigna, se entrega, se da, se deshace... como Cristo que no se resigna a morir como si fuese parte de un destino prefijado en un oráculo, se
entrega. Él lo afirma con fuerza, “nadie me quita la vida, la doy por amor al Padre”. Mi vida cambia cuando agarro toda la lista de resignaciones que he dictado anteriormente y me pongo ante ellas con otra actitud... No me resigno, comparto con estos, mis hermanos, sus pobrezas, sus miedos, las limitaciones de su sociedad, con esperanza y fortaleza, me prodigo generosamente, sin buscar otra recompensa que la de servir y evangelizar (cf. Const. 60) Tu vida cambia cuando ante una situación desesperada, de enfermedad, de dolor, de vacío, de miedo,
de impotencia, de soledad, de violencia, de oscuridad, de abismo... no te resignas, sino que actúas por la fuerza del amor a Dios y a los hermanos. Entonces no somos unos resignados, somos felices de verdad y sembramos felicidad. Cuando me pregunten para saludarme como lo hacen aquí ¿eres feliz?. Quiero decir, sí, soy feliz, como lo era María Rosa en su entrega sin reservas, soy feliz, sin resignación, soy feliz: enviada a esta tierra como memoria de Jesús de Nazaret, enviada con el carisma de María Rosa Molas. Y en tu vida, joven, ¿hay pasión o resignación? Imploro sobre ti, el Espíritu del Señor, la fuerza de la fe de María, Madre de Consolación, el fuego y la sed de amor de María Rosa, que desciendan como lluvia apasionada y te impulsen a ser en tu vida instrumento de misericordia y consolación con pasión. María José Crespo
Consolación consolacion para el mundo
Estos días estaba meditando sobre la Misión de la Congregación y por lo tanto sobre mi Misión como cristiana y como consagrada. Se me preguntaba en unas orientaciones cómo es mi pasión por la Misión y me quedé paralizada porque constantemente mi mente se sentía sacudida y bombardeada con la palabra “resignación”.
11
Vida de los grupos
revista del movimiento
Desde el camino “El caminante no camina para llegar a Santiago, sino para trazar el camino de su propia vida” Esta es la conclusión que nos llevamos los participantes en el Camino de Santiago que se llevó a cabo entre los días 16 y 24 de Julio. El día 16, en una columna del Aeropuerto de Santiago, se cuelga un pañuelo como símbolo de localización del grupo y se establece lo que iba a ser la “base de encuentro del Movimiento Consolación para el Mundo”, lugar que fue testigo de tan esperados recibimientos, reencuentros y presentaciones. Cuando se hacen las 5 de la tarde, parte del grupo salimos en autobús para Triacastela, pueblo desde el que empezaría nuestra peregrinación. Justo antes de cenar llegó la otra parte del grupo que faltaba, que no habían estado presentes anteriormente por los retrasos de los vuelos y, tras esto, tuvo lugar una eucaristía en la que cada uno recibimos un bastón, nuestro compañero de camino. El primer día fue ligerito, pero los demás, ya se hacía de notar el cansancio y la longitud de las etapas, pero con-
tábamos con algo que era lo mejor que nos podía pasar; no estábamos solos. Dios nos acompañaba todo el tiempo, y se hacía presente en nuestros compañeros de camino, que aunque probablemente no sabías nada de ellos, preguntar “¿cómo va?”, o hacer comentarios positivos era algo que ayudaba a superar el reto propuesto, cosa que conseguimos todos y cada uno de nosotros, con mas o menos esfuerzo. Felicidades. Por las tardes, teníamos mucho tiempo de descanso (algo de lo que no podíamos prescindir), y también tiempo para compartir, donde nos juntábamos por pequeños grupos para comentar experiencias, opinar, reflexionar… Más tarde, celebrábamos una eucaristía; cantada y amenizada por JuanPe, que nos acompañó durante todo el camino. Allá donde íbamos, siempre había gente que se unía a la celebración. Esta es la que fue, nuestra fácilmente descriptible pero consistente rutina en los días que estuvimos caminando, hasta que llegamos al famoso “Monte do Gozo”, lugar donde avistamos con euforia, aquella construcción tan especial, la esperada catedral de Santiago. Con todo el grupo unido, avanzamos por las calles de
Santiago con felicidad, ánimo, alegría y orgullo (en el buen sentido de la palabra), hasta llegar a la plaza. Abrazos, besos, felicitaciones, comentarios inolvidables, e incluso algunos lloros nos invadieron a todos al llegar, pero no terminó la cosa hasta que no cantamos (con coreografía incluida, por supuesto) el “Somos Consolación”, hecho que nos llevó a ser el principal centro de atención en aquel lugar. A la mañana siguiente, dos autobuses nos recogieron para ir a visitar Finisterre. Allí fue donde tuvimos la última Eucaristía y donde las nubes no nos dejaron ver la sublime puesta de Sol desde el punto más occidental de Europa. No se puede cerrar la visita a Finisterre sin antes añadir que durante la jornada de ese día no faltó tiempo para ir a comer “Pulpo a la Gallega” e incluso darse un baño en la playa. Llegó el momento que nadie esperaba, la despedida, pero como de costumbre, nadie dijo “Adiós”; todo quedó zanjado con un “Hasta la próxima”. Me despido, compañeros de camino, desde Onda y en la Onda.
Vivir el Camino
Consolación
14
Dicen que las casualidades no existen, que todo pasa por algo. En este Camino yo quería hacer una etapa en el vagón de cola y precisamente coincidió que en una etapa que no pude hacer en 2004 y cuya oración de la mañana estaba dedicada a Mª Rosa Molas yo tenía que arreglar mi mochila y salí el último. Así que decidí que esta sería la etapa. Aunque a veces pienso que alguien eligió el momento por mí. Quería comprobar otra forma de vivir el Camino, viéndolo desde el final, a un ritmo más lento. Y fue una experiencia tan increíble que hasta el final me quedé en el grupo del coche escoba. Fue increíble por varios motivos. Uno es que vas percibiendo mejor el paisaje, los pájaros, como un águila alimenta a sus crías, también como el ser humano se va cargando ciertas zonas de bosque para poder construir casas rurales, albergues o cafeterías. Pero sobre todo puedes ayudar a aquellos que no pueden seguir un ritmo fuerte o que después de varias etapas, los kilómetros hacen mella en ellos en forma de llagas o músculos cargados, aquellos en los que la fatiga
mental hace que digan: “No puedo más”, “De aquí no me muevo”. Un simple gesto, o incluso una broma permite que estas personas recuperen las ganas de continuar. Yo mismo, en algunos momentos lo pasé mal, quise decir que no podía más, pero tengo que dar gracias. Gracias a Dios que está con nosotros en esas situaciones difíciles que nos angustian y nos hacen pensar en abandonar. Gracias a esos amigos que vas forjando a lo largo del Camino, que aunque te conocen de pocos días te prestan su apoyo incluso con una simple sonrisa. Gracias a mis dos grandes bastones en el furgón de cola. Y por supuesto y de manera especial, gracias a los compañeros que iban mal, muy mal, y a pesar de ello y con su gran fuerza de voluntad no abandonaron jamás y con su ejemplo ayudaron a que mi dolor no fuese nada y a entrar en Santiago orgulloso de mí pero sobre todo de ellos pues si en el Camino de la vida tienen esa determinación podrán superar cualquier dificultad.
Rafael García López
consolación para el mundo
Vida de los grupos
CAMINO DE SANTIAGO… ¡SÍGUELO!
Hubo unas seis etapas, unas más sencillas y otras más durillas todas ellas discurrían por paisajes con una flora preciosa y digna de admirar. Para mí, destacar esa puesta de sol en Finisterre (impresionante el último día) o ese día en Portomarín con el Miño de fondo compartiendo cánticos y bailes con personas de toda España y partes del mundo. Tuvimos el gran honor que nos acompañaran un grupo de Arizona y otro de Eslovaquia, los cuales nos enseñaron su idioma y canciones de su tierra. Al comienzo estaba más preocupado de las ampollas y del peso de la mochila que de lo que significaba hacer el camino. Un recorrido lleno de esfuerzo, de superación, de colaboración, de amistad y sobre todo, de fe y confianza; no sólo en las señales y flechas amarillas que indicaban por donde llegar a Santiago, sino CONFIAR en el Señor y en su palabra. Es cierto que esa CONFIANZA no se gana en un día, ni en 6, pero te vas dando cuenta de ello y para ello ya estaba nuestro amigo Juan Pedro. ¿Qué decir de nuestro cura? Pues básicamente como él decía que “esto del amor a Dios es más simple que el mecanismo de un chupete”. Sería complicado destacar en tan poco espacio aspectos positivos suyos, ya que no acabaría, pero por subrayar alguno de ellos, pues su cercanía, su mensaje claro, su ejemplo y su gracia cordobesa. ¡Ah sí! Y su bendición desde lo alto de un montecito de Finisterre. No me puedo olvidar de las organizadoras, enfermeras (que después de su ruta de cada día nos curaban y nos atendían con todo su amor y cariño), novicias, postulantes. Fina y Thais con los coches de apoyo y encargadas del jardín de infancia, Nati con sus cánticos (¿Para qué decir más de ella?) y seguramente me olvidé de alguna de ellas, pero
desde estas líneas no quiero dejar pasar la oportunidad de agradeceros todo lo que habéis hecho por todos nosotros y por lo bien que ha salido esta experiencia. Así mismo quiero destacar la importancia de la catequesis, de esos ratos de reflexión, de oración, de compartir y sobre todo de aprender, de darnos cuenta de que en nuestra vida diaria también existen piedras, cuestas y etapas duras, pero siempre que nuestra confianza sea plena en Dios, todo ello será como pasear hacia la Catedral de Santiago, con alegría, sabiendo que todo está más cerca y que nuestro camino llega al final. Final que es principio, el comienzo de un camino en nuestra vida, de conversión y de anunciar el evangelio. Bueno y dentro de este apartado de agradecimientos, pues no se me puede pasar esa persona que sale haciendo declaraciones en los periódicos, representa al movimiento y…para que dar más rodeos, ¿no? Ella es Rosa Mari. Sin conocerla todo lo que debería, podría decir que es cercana y dulce. Además que vive su vida bajo el carisma de la consolación, siempre teniendo el ejemplo de Mª Rosa presente y como dicen sus alumnos: “¡Es buena persona y profesora!” Para terminar este artículo, que mejor que hacerlo destacando las personas que lo hacían día a día, Rafa, Antonio y la hermana Mª Ángeles. Cuidando al máximo que nadie se quedara rezagado y estuviera en “el buen camino”, animando con sus bailes entre Mª Ángeles y Antonio… Por supuesto destacar a todas las personas que han venido (Vila-Real, Castellón, Huétor Santillán, Monachil, Granada, Madrid, Burriana, Nules, Onda, Reus, Tortosa, Quintanar, Caravaca, Albacete, Linares, Córdoba, Sevilla, Arizona, Eslovaquia…), de las que me llevo cariño, amor, ilusión, amistad, cercanía y un lazo de unión, SEGUIR A CRISTO: ¡Síguelo! ¡¡SOMOS, SOMOS… SOMOS CONSOLACIÓN!! Aniceto Hidalgo Utrera
Consolación consolacion para el mundo
Todo comenzó un 16 de julio, la familia consolación se iniciaba en otra aventura: “EL CAMINO DE SANTIAGO”. Para mí era una experiencia singular, llena de ilusión y con ganas de conocer gente. Y eso fue ocurriendo poco a poco, con personas de Granada (y de Huétor), Castellón, Madrid, Córdoba, Tortosa… esto comenzaba bien.
15
Vida de los grupos
revista del movimiento
¡¡SÍGUELO!! Año Santo 2010. ¿Cuántas veces en la tele y en la prensa durante este año hemos visto referencias al Camino de Santiago? ¿En cuántos círculos sociales hemos podido comentar que íbamos a hacerlo?, ¿Cuántas son las personas que nos han podido decir que ellas también lo iban a hacer? y ¿Cuántas?, muchas más, las que dicen querer hacerlo una vez en la vida o, al menos, les atrae la idea de ir a caminar algún tramo. ¿Cuáles son sus motivaciones? Día tras día, se han ido sucediendo en mi vida conversaciones con personas acerca del Camino de Santiago, yo, supongo que por el entusiasmo y la inmensa alegría que tenía de volver a caminar hacia la tumba del Apóstol, comentaba continuamente cuál iba a ser mi destino durante estos días del mes de julio. No fue por casualidad en el verano de 2004 tener la gran suerte de hacer el Camino de Santiago en año Santo y con el COM. Puedo recordar perfectamente la incertidumbre que tenía antes de saber realmente si podía o no ir por diversas circunstancias. Muchos son los recuerdos de aquellos días, muchas son las personas con las que desde entonces guardo una gran amistad, pero aún más grande es la huella que dejó en mi corazón cada una de las pisadas que di al caminar.
Consolación
16
Tampoco ha sido por casualidad tener el privilegio de seis años después y en unas circunstancias muy diferentes de mi vida volver a repetir esta experiencia que, personalmente, me engancha como si de una droga se tratase. Eran muy distintas las “cosas” que cargaba en mi mochila esta vez a las de hace seis años; supongo, que muchas de esas diferencias se deben a que una se ha ido haciendo mayor, ha madurado, ha ido adquiriendo responsabilidades... ¡en fin!, que no es lo mismo tener 20 que 26!! Pero os aseguro que lo que realmente me ha hecho tener clara la necesidad de hacer el Camino es haber afianzado mi fe en todo este tiempo, haberme fiado de Dios en las circunstancias adversas que se han
ido produciendo en mi vida y en la vida de las personas que quiero y tener la certeza de que Él es el dueño de mi vida y ningún amor, por grande que sea, puede compararse con el amor que Él me tiene. Esta vez no me he “empeñado” en ir a este viaje, ni tampoco he maldecido las circunstancias que podrían haberme impedido ir, simplemente he rezado repitiendo “hágase tu voluntad”. Y es por esto que digo que no ha sido casualidad que haya vuelto a hacer el Camino, al igual, que tampoco lo ha sido haber estado acompañada de Fer, la persona con la que he decidido compartir mi vida; de Lorena, Sento y sus hijos (Raúl, Carlos y el de la barriguita), gracias a los cuatro por vuestra compañía en el camino de la vida diaria; de Paloma, gracias por demostrarme tanto a pesar de lo poco que nos vemos; de Pepa y Raquel, gracias por elegir haber hecho el Camino con el COM; de la maravillosas monjas (y futuras monjas), gracias por vuestro esfuerzo y dedicación que nos permite a muchos conocer a Jesús y quererle; de Juan Pedro que tanto bien me ha hecho con sus homilías y con el ratito de mi confesión; y de todos los demás, gracias a todos por vuestra alegría y esfuerzo de querer llegar a la “Meta”. Tengo la absoluta certeza de que todos y cada uno de nosotros hemos caminado a merced de Su voluntad y no de la nuestra y estoy casi segura de que todos, en mayor o menor medida hemos hecho experiencia de fe estos días, por tanto, y haciendo alusión a lo que comentaba al principio os invito a hablar de Fe cada vez que habléis del Camino de Santiago y a que os sintáis orgullosos de ello a pesar de que en la sociedad esto sea un tema tabú y las motivaciones de los demás disten mucho de este aspecto. Seguro que esta experiencia se queda para siempre en vuestro corazón, ¿No sería injusto no compartirla, aún más, habiendo sido un regalo?
Vida de los grupos
consolación para el mundo
La gran travesía!
Hola a todos seguidores o no de la revista Consolación… somos el grupo de monitores y premonitores del Campamento Urbano que han realizado las hermanas del 2 al 10 de Julio en Villacañas. Queremos contaros un poco en qué ha consistido y sobre todo nuestra experiencia. Quizá algunos no sepáis muy bien qué es eso del Campamento Urbano, pues es un campamento como los que todos conocéis, en los que se realizan actividades de diferentes tipos: juegos, reflexiones, oraciones, gynkanas, deportes… pero tiene de peculiar que todo se realiza en el lugar donde se organiza la actividad, es decir en el pueblo o la ciudad. Rastreos, búsquedas y reflexiones, juegos, deportes y dinámicas, por las calles de nuestro pueblo… ¡una gran revolución para todos! Hemos participado en total 120 entre niñ@s, adolescentes, monitores, premonitores y hermanas… entre 8 a 14 años, todo un reto, que ha sido superado gracias a la felicidad, ilusión, alegría, con lo que se ha preparado todo y al ambiente de compañerismo, de diversión y de familia que se ha ido creando con el paso de los días. Una de las cosas que todos hemos aprendido un poco más en estos días es a estar UNIDOS, pues sin unidad no podíamos conquistar la libertad. Es que aún no lo hemos dicho, pero el tema del campamento ha sido la esclavitud del pueblo de Israel, la liberación y la travesía por el desierto. Todos los chicos y algunos monitores éramos el pueblo de Israel que sufríamos las duras torturas del Faraón y de los egipcios y junto a Moisés tuvimos que obedecer a nuestro Dios, vivir la unidad para poder demostrarle al Faraón que unidos podíamos acabar con la dichosa esclavitud. También recordamos a algunos personajes muy importantes para nosotros como Abrahán, Isaac, Jacob… María, Jesús, María Rosa… que nos han precedido en la Fe, ellos nos han pasado el relevo y fuimos a buscarlos por el pueblo para que nos pasaran la antorcha encendida de la Fe. Por supuesto que cuando conseguimos la libertad y pasamos el inmenso mar rojo tuvimos que celebrar nuestra liberación... ¿sabéis cómo? Nos fuimos a PLAYA-PARK, un divertidísimo parque acuático que está en Ciudad Real, nos lo pasamos
genial entre chapuzones y toboganes, y además la excursión nos ayudó a conocer un poco más a cada persona, su valentía, cobardía, compañerismo, empatía… Un día redondo. Y tampoco podemos dejar de mencionar la “GYNKANA GUARRA” que tuvo tanto éxito, pues con ella recordamos y revivimos las plagas que vivieron en Egipto. El objetivo de los monitores con esta gynkana era mancharnos de todo, arena, harina, serrín, pintura, chocolate… Además de divertirnos, pues al final acabamos con un manguerazo general, para poder vernos un poco las caras. También hubo cosas muy chulas como cine de verano, por la noche en el patio, y la última noche que nos quedamos a dormir todos juntos en la pista de deportes del colegio, antes de pasar por la embrujada casa del terror en la que nos divertimos a pesar del susto. Bueno, y si queréis saber más de nuestro campamento no lo dudes, lo mejor es que te empieces a apuntar para la gran aventura del próximo año. OS ESPERAMOS Y OS RECORDAMOS QUE LA UNION HACE LA FUERZA, TODO, ESTANDO UNIDOS ES MAS FÁCIL Y MÁS BONITO. Nuria
Consolación consolacion para el mundo
¡TERRA A LA VISTA ….
17
Vida de los grupos
revista del movimiento
Convivencia COM en Porlamar Un grupo de 28 chicos del COM de Porlamar –Venezuela, han vivido una experiencia que les permitió fortalecer el valor de la convivencia entre ellos; desde diferentes espacios y momentos en los que podían ellos compartir y reforzar el sentido de pertenencia al Movimiento. El tema formativo que se desarrolló durante toda la mañana del segundo día y fue preparación para el paso de nivel del día siguiente fue el auto descubrimiento a través del eneagrama para adolescentes y como complemento para reforzar el sentido del compromiso se hizo la reflexión para elaborar un enunciado de misión de cara a sus avances, capacidades, posibilidades y la llamada al servicio de los demás. Este espacio de formación fue vivido por los chicos con mucha seriedad y disposición para acoger, aprender y aplicar desde la vida y para la vida; hecho que nos hace agradecer a Dios porque aún con el bombardeo al que son sometidos estos adolescentes, pues, todavía están en capacidad de hacer opciones y ponerse en el equipo que pertenece a los de Jesús y María Rosa Molas.
Cabe destacar, que el paso de nivel realizado el último día y como cierre de la convivencia fue muy significativo y emotivo para ellos, fue celebrado desde la interpelante Palabra de Dios, el compromiso grupal, la reflexión de la Hermana asesora, recibimiento de los símbolos, el cantar con ganas el himno… en fin, detalles que preparados con ilusión marcan la pauta de “un nuevo compromiso”, un recomenzar… Para este momento del paso de nivel asistieron los padres y hermanos de los miembros del COM, quienes agradecieron, dando testimonio público, que sus hijos pertenecieran a este Movimiento, lo que hacía que sus hijos se sintieran con mayor compromiso de vivir desde la identidad de un joven COM en todos ambientes donde se encontraran. También un chico de cada etapa dio su testimonio. Agradecemos el impulso que desde todos los rincones se le va dando al Movimiento para que llegue a nuestros jóvenes una alternativa que los haga “distintos más no distantes”. Zulis
... eco de la Convivencia
Consolación
18
Para mí, la convivencia que vivimos ese fin de semana fue una experiencia verdaderamente espectacular y enriquecedora. Todas las actividades que hicimos, fueran de oración y silencio o fueran juegos, lograron decirme algo, dejarme una enseñanza. Las mejores, o la más impactantes fueron la del corazón de Dios Definitivamente pienso que me llegaron muy a fondo y me hicieron reflexionar de verdad, estoy segura de que en esas actividades, así fuera un poquitito, crecí más a nivel personal. La convivencia fue “Fabulosa”, además, que pienso que le hacía falta una actividad así a nuestro grupo, pues hacía un tiempito que verdaderamente no se veía al grupo tan compenetrado y tan unido. Realmente pienso que más allá de enriquecernos a cada uno como persona (que lo hizo bastante, como todo lo que hacemos en el COM), la convivencia nos sirvió muchísimo para estar más unidos.
Una experiencia súper especial, y muy emocionante, sobre todo por el hecho de que fue un tanto “Sorpresa”. Me sentí muy alegre porque pasé al nivel de crecimiento y wow, eso es importante. También había un poco de nervios porque es una etapa más alta, y por lo tanto se requiere mucha más responsabilidad, pero sobre todo, reinaba la alegría, la alegría de saber que estar en el COM y asistir todos esos viernes a la reunión no han sido en vano, de verdad he tenido un crecimiento personal, y ha sido tanto que otros lo han notado; eso de verdad deja un sentimiento de satisfacción grande. Lo más hermoso de todo, es que han estado allí para apoyarnos y por lo que todos nosotros debemos estar pero muy agradecidos. Finalmente decir “Gracias” a todas esas personas que se esmeraron preparando esta convivencia y este hermoso momento: lo hicieron excelente espero que Dios los colme de Bendiciones. Gerardine Lachmann
consolación para el mundo
Vida de los grupos
... eco de la Convivencia Comenzamos un día viernes en el que todos, bueno la mayoría, pudo asistir, iniciamos nuestra convivencia con juegos y dinámicas pero una de ellas la que fue más importante para mí, ya que tuve que dirigirla junto con dos compañeras más fue una dinámica con dos piñatas, me alegra mucho ya que pudimos transmitir grandes emociones a los demás chicos, unos se desahogaron y otros se hicieron los fuertes, ésta nos ayudó mucho a darnos cuenta que todos le hacemos daño al corazón de Dios a veces sin darnos cuenta. El grupo COM se liberó un poco con los pensamientos que tenían en ese momento y para ya concluir la dinámica hicimos una linda reflexión terminando así el día para descansar y aprovechar al máximo el día sábado. Ya en pie, con ánimos esperando para conocer en poco más sobre el eneagrama, nos ayudó a descubrir un poco más nuestras personalidades, los aspectos positivos y negativos que tenemos en cuanto al número que nos salió en el test. Ya en la noche nos disfrazamos de herramientas,
para construir lo que Dios quiere, por eso necesitamos de nuestros hermanos, por eso debemos animar y alentar a otros para que nos ayuden a construir grandes bellezas porque somos instrumentos en manos de Dios, somos herramientas de trabajo. Y yo escogí la brocha porque es el último toque a la creación y es la que le pone color a todo. Luego un poco desanimados porque llegaría el último día y terminaríamos nuestra convivencia fuimos a dormir. Para que los chicos del COM se encontrarán con una sorpresa que el día domingo después de misa, ¡un paso de nivel!, yo con gran emoción porque pasé al nivel de crecimiento, ahora con más responsabilidades por delante y que tengo mayor compromiso con Dios y conmigo misma. Para terminar me siento una chica que en todas partes se siente COM, que no importa lo que digan o hagan los demás no perjudicara mi pertenencia a él, y que dentro y fuera del COM proponga lo que me proponga lo lograré gracias a lo que me enseña cada viernes por la tarde. Me siento muy cercana a Dios y al grupo COM. Michelle Labrim
Alguna vez hemos escuchado o dicho incluso expresiones como: “si hago eso, me juego la vida”…Pero realmente ¿qué me juego? Y sobre todo ¿por quién nos la jugamos?. El pasado 11 de Julio se nos hizo una invitación a descubrir, a preguntarnos qué nos jugábamos… Nos reunimos jóvenes de Córdoba, Valencia y Castellón junto con las Hermanas que nos acompañaban. Los primeros días estuvimos con niños de 3 a 15 años en un proyecto de Caritas, allí nos encontramos otros monitores que estaban con ellos durante todo el año. Nos hicieron una acogida maravillosa, personas que dan su tiempo gratuitamente todo el año y les transmitían un cariño especial, allí pudimos aprender mucho, sobre todo de los niños. Detrás de cada uno de ellos había una historia; y que a pesar de todo te regalasen una sonrisa, un gracias, un abrazo… una mirada, eso te decía mucho, te hacía cuestionarte si ¿vivimos con lo necesario? o ¿con más de lo que necesitamos? y si ¿agradecemos todo lo que se nos regala?. Con ellos hacíamos deberes, talleres y lo que más les gustaba salir al parque a jugar. Ya por la tarde nos despedíamos de ellos y volvíamos a casa.
Cada tarde era una sorpresa. Antes de empezar a descubrir qué queríamos jugarnos, teníamos que hacer un decálogo del voluntario: lo que más me llamó la atención fue una frase que dijo un chico de Valencia: ser voluntario es “un contrato que se firma con amor”. Porque realmente si nosotros con esos niños, ancianos, enfermos…no nos entregamos con amor, con ilusión…es imposible servir a los demás. Entregarnos amando hasta el extremo, como Jesús…sin límites. Ahí empezaba a entrar en juego el AMOR. Tuvimos nuestros momentos de silencio, eran necesarios para cargar pilas, respirar y saber que Dios nos espera ahí también. Los últimos días estuvimos en una residencia de ancianos. Con ellos cantamos, reímos, jugamos al bingo, bailamos, o simplemente les acompañábamos escuchándoles. Fue una sensación muy bonita, porque a pesar del cambio que era de niños a ancianos, nuestra misión era la misma: consolar. Fue una riqueza a la hora de compartir con el resto de personas, compartir lo mejor que se nos ha regalado: la vida, lo que estábamos viviendo cada uno y desde realidades distintas. Desde aquí sólo dar las gracias porque realmente es Él quien nos da la ilusión, la alegría y entrega por seguir dándonos a los demás. Y gracias por que nos sigue invitando a jugarnos la vida por Él, a desvivirnos…porque al final con Él todo es cuestión de confianza. Isabel Ciscar
Consolación consolacion para el mundo
AL FINAL CON ÉL,TODO ES CUESTIÓN DE CONFIANZA
19
Vida de los grupos
revista del movimiento
ALTA-LAI “Bienvenidos al país de Nunca Jamás” Pasaban los días, las semanas, ilusión, preparación, dudas e inquietudes se agolpaban dentro de nosotros como un torrente de agua desbocada buscando un cauce que seguir. Un gran grupo, numeroso y joven grupo de profesores trabajando juntos en un proyecto común, no carente de dificultades y muy proclive al crecimiento profesional y humano. Un dos de Julio partimos los monitores, cual avanzadilla responsable de un gran asentamiento, abriendo nuestras mentes y corazones a una experiencia que superaría con creces cualquier expectativa que hubiéramos imaginado. Estamos en Cuenca, en el campamento Alta-lai, un complejo de cabañas con pequeñas comunas al estilo poblado, con servicios de comedor, piscina, espacios multiaventura y deportivos en un marco natural inmejorable. Experiencia vivida es experiencia aprendida, si es además interiorizada, sentida y amada fluye cual manantial de agua pura y fresca que da de beber al sediento caminante que está por llegar. Uno por uno fuimos desgranando, quitando capas, rompiendo corazas, abriendo barreras y en definitiva compartiendo con todos, nuestras motivaciones, inquietudes y esperanzas puestas en el campamento. Y de todo hay en la viña del Señor y de ahí lo grandioso de la misma.
Consolación
20
Estos dos primeros días tuvimos la oportunidad no sólo de preparar un escenario perfecto, con pancartas, tablones, decorados, actividades y disfraces a punto, sino de vivir de lleno la fraternidad, el desarrollo personal, el apoyo mutuo y el descubrimiento de un camino común a todos, el que el Señor nos estaba trazando. El autobús aparecía a lo lejos, todos juntos y ataviados de guitarras y la mejor de nuestras sonrisas aguardábamos su llegada cual rocío a la aurora. Caras ilusionadas, cansadas, estupefactas e incluso serias asomaban por las ventanas levantándose y saludándonos incesantemente. Y aquí comienza nuestra aventura: “Bienvenidos al país de Nunca Jamás”, un mundo de fantasía y diversión, vivido en la fe cristiana con la esperanza de ser siempre niños, porque en ellos está el reino de los cielos, porque a través de los
ojos de un niño todo es posible y nada escapa al más puro e inocente de los sentimientos. Piraguas, con algún que otro chapuzón y tras el avituallamiento de rigor y las pilas cargadas, presentación del campamento, cabañas, monitores, patrullas, actividades… fue hermoso ver como toda esa inquietud, duda e incluso miedo al fracaso desapareció resplandeciendo una luz entre las tinieblas que ensalzó nuestra motivación y engrandeció nuestra alma. Los días sucesivos estuvieron repletos de grandes aventuras, pequeñas anécdotas, livianas preocupaciones y grandes responsabilidades, acompañados en todo momento por canción, oración y bendiciones, siempre joviales, siempre alegres y siempre sentidas, disfrutadas y vividas en una experiencia completa en un contexto incomparable. De gran dificultad es expresar en pocas líneas un sentimiento y vivencia de semejante calado. Sabemos que aquellos días fueron mucho más que un campamento, sabemos que como decíamos entonces somos una piña, sabemos que la semilla de Dios brota y florece con más fuerza, sabemos que somos más Consolación que nunca, que de la experiencia interiorizada y compartida resurge un nuevo amanecer a nuestras vidas, a nuestras aulas y alumnos, Mª Rosa Molas nos acompaña y guía día a día en el camino de aprender a ser, aprender a vivir, aprender a amar y aprender a enseñar, en una palabra a su consolación. Es en Laicos Consolación donde esta aventura continúa, donde el testimonio de la fe da sentido a lo que somos, donde nos encontramos con Dios y con nosotros mismos y donde crecemos como cristianos comprometidos. Gracias Consolación por hacernos partícipes de esta gran aventura, y gracias a nuestros niños que han sido el fundamento, motivación y fin de todos estos momentos. Laicos Consolación Espinardo (Grupo de profesores del colegio)
Vida de los grupos
consolación para el mundo
FIESTA DEL MOVIMIENTO CONSOLACIÓN PARA EL MUNDO EN DEDOUGOU El Movimiento Consolación para el Mundo se inició en Burkina el día 7 de febrero del 2010, en la comunidad de Dedougou, por la iniciativa de la hermana Encarna Moniño. Este años las Hermanas Marcelline y las postulantes Beradette Tamboura, Opportune Some, Giselle Sow y Agustine Bonloungou se reúnen con las jóvenes, ayudadas también por la Hermana Josefina González que conociendo bien el Movimiento, porque pertenecía a él, nos orienta en las actividades, las oraciones… Son jóvenes pertenecientes al nivel de Conocimiento y de reciente incorporación. Nosotras damos gracias a Dios por “esta planta que florece”. Las reuniones tienen lugar cada martes a las 15’00 horas en el Colegio.
Algunas de estos miembros del movimiento están dando sus primeros pasos en la colaboración con la parroquia en las actividades como la catequesis, la animación de la oración y del rosario, la lectura… e incluso van con las postulantes a visitar a los enfermos del barrio. Un hecho importante fue la jornada del día 2 de febrero, la Presentación del Señor en el templo, fiesta del Movimiento. Por razones escolares se trasladó al día 7 de febrero y en ella participaron además de los miembros del movimiento, alumnas del colegio que querían conocer lo que era el movimiento. Las
hermanas de la comunidad hablaron a las jóvenes de dos temas: “El bien, lo bueno, lo bello” y “El origen de la Identidad, del Carisma de las Hermanas y laicos de la Consolación”. La fiesta fue clausurada con la celebración de la eucaristía presidida por el Padre Symphorien Mosse, sacerdote en el seminario menor Saint Paul de Tionkuy que con sus palabras interpeló a las jóvenes. Pedimos por todas estas jóvenes y deseamos que lleguen a ser “pequeñas María Rosa Molas” en sus familias, sus barrios, sus escuelas y allí donde estén. Marcelline BEOGO
Campo de trabajo en Salamanca
Durante el fin de semana vi que la gente era muy maja y todos estaban dispuestos a echarte una mano. Pero, ¿cómo serían los niños? ¿Y si no me hacían caso? ¿Y si no sabía que hacer? Durante la semana me sorprendí de lo bien que iba todo, estaba muy organizado y enseguida cogías el ritmo, pero lo mejor son los niños:, te das cuenta de que suelen ser muy obedientes y agradecidos, algunos tienen situaciones muy difíciles en casa, otros no tanto, pero la verdad es que todo lo que haces les divierte y con cualquier cosa están contentos. La verdad es que hay bastante trabajo, ya que hay muchos niños y algunos muy pequeños, acabas muy cansada pero merece la pena. Al final coges mucho cariño a los niños y cuesta mucho irse, lo que si, te llevas una gran experiencia y mucha alegría. Yo me di cuenta de que no había hecho nada comparado con lo bien que me lo había pasado allí. Animo a todo el que quiera ir, yo si puedo repito!! Raquel Ruiz-
“HACIENDO CAMINO” El día 2 de Julio nos reunimos los monitores y las Hermanas para dar comienzo otro año al Campo de Trabajo de Salamanca, titulado en esta ocasión “Haciendo Camino”. Aprovechando que nos encontramos en año Xacobeo, los valores que trabajamos en las dos semanas siguientes se centraron en los elementos que se pueden encontrar en la peregrinación hacia Santiago y en la peregrinación de nuestra vida. Estos elementos podrían ser el agua, el pan, el sol, el camino, el pueblo o el encuentro, sin olvidarnos de la meta. Entre cantos, actividades y juegos conseguimos sacar una sonrisa a cada uno de los casi 130 niños que acudían diariamente, haciendo que muchos de ellos disfrutaran de sus únicas vacaciones. Y aunque nosotros aportamos un granito de arena en su educación y felicidad, sin lugar a dudas ellos también nos han enseñado y han conseguido remover algo dentro de nosotros, pues como bien dice la canción principal de nuestro campamento: “Una sonrisa tuya, vale más que todo el oro del mundo. Vine a ayudarte a ti y tú me enseñaste a vivir…” Laura Martínez Franganillo
Consolación consolacion para el mundo
En el tren hacia Salamanca empecé a preguntarme a dónde iba. Sí, me lo habían explicado todo, era un campo de trabajo en el que se organizaba un campamento para niños con pocos recursos, pero… ¿Qué era realmente lo que me iba a encontrar? Yo iba sin conocer a nadie, pero lo que realmente me preocupaba no era eso.
21
Algo diferente
revista del movimiento
DAARFAN
Hace años mi marido y yo empezamos un proceso de adopción en Burkina Faso. Desde el pasado 30 de junio nuestra hija ya está con nosotros y eso hace que nuestro verano en África, junto a ella, haya sido inolvidable.
Nuestra hija es un regalo y estamos felices de haber emprendido la aventura de convertirnos en esta familia que ahora somos.
Consolación
22
Desde que empezamos el proceso hasta hoy hemos aprendido muchas cosas. Hemos aprendido a ser pacientes, a confiar en el Señor, a apoyarnos el uno en el otro… y de esta experiencia, a veces dura, hemos salido fortalecidos como pareja, como familia y como cristianos. Nuestra hija es la que más nos está enseñando. Habíamos leído muchos libros sobre adopción pero, aunque conocer otras experiencias nunca está de más, ha sido con ella con quien hemos aprendido todo lo que debíamos saber. Lo principal lo llevábamos, el amor; el resto ha venido con ella. Silvia nos ha enseñado a ser padres y a comprender el misterio que Dios tiene para cada uno de nosotros. ¡Sabernos amados por Dios por medio de ella es maravilloso!. La confianza que nuestra hija depositó en nosotros desde el primer momento me hace cuestionarme mi Fe. Ella desde el primer instante se abrazó a nosotros con confianza plena, sabía que estábamos para ella, que éramos sus padres. A mí me ha hecho cuestionarme mi confianza en mi padre Dios, pues si Él me ama como yo amo a mi hija ¿Por qué yo no confío en Dios como ella en mí?, mucho más teniendo en cuenta que es una niña de un año.
¡Qué razón tenía Jesús cuando decía “El que no se haga como un niño no entrará en el Reino de los Cielos”! Nuestra hija nos ha ayudado con la sencillez de un niño a cambiar los agobios, incertidumbres y nervios de los primeros momentos en confianza, serenidad y a hacer de esos momentos inolvidables. Con ella aprendemos que los lazos que une Dios son muy fuertes. Tener la certeza que nuestra hija es la que Dios quería para nosotros es lo mejor. Aunque el camino de la paternidad no ha sido fácil, al tenerla en nuestros brazos tenemos la certeza de que ha sido justo el camino que tenía que ser, y eso es precioso. El hecho de haber vivido nuestro primer mes juntos en África también lo hace especial, pues nuestra familia está a caballo entre estos dos continentes y siempre tendremos presente el país de nacimiento de nuestra hija y la haremos sentir orgullosa de ser africana. Hay una palabra clave que nos acompañará en nuestras vidas; DAARFAN, es moré, el dialecto más hablado en Burkina Faso y significa SIEMPRE.
Nosotros queremos decir Daarfan a África, Daarfan también a las personas que han estado presentes en estos primeros momentos y Daarfan a nuestra hija; queremos que sepa que nosotros siempre vamos a ser sus padres, siempre la vamos a cuidar, siempre estaremos a su lado, siempre la amaremos, siempre, siempre, DAARFAN. Ade Gutiérrez
“El Principito se pone la corbata”
Borja Vilaseca Ed. Planeta Madrid 2010
Mª Teresa Menéndez
Seguro que todos vosotros os acordáis del Principito. ¿Cómo olvidar al niño que nos enseñó “que lo esencial es invisible a los ojos”? Ahora vuelve a nosotros de la mano de Borja Vilaseca, periodista de El País y profesor especializado en desarrollo personal, que nos demuestra en esta sugerente fábula, cómo las personas somos capaces de alcanzar cualquier logro cuando descubrimos quiénes somos y aprendemos a ser dueños de nuestra mente y de nuestros pensamientos. Este libro presenta una historia real disfrazada de cuento, en la que se demuestra que los cambios son posibles. Vilaseca cuenta que con la aparición de un optimista y entusiasta director de recursos
Cine
A principios de junio, a punto de clausurarse el año sacerdotal, se estrenó la película “LA ÚLTIMA CIMA”. Es un documental dirigido por el cineasta español Juan Manuel Cotelo. El quedó impactado por Pablo, un sacerdote joven de Madrid, que doce días después de haberle conocido en una conferencia, muere en una excursión a la montaña. Sin quererlo, incluso resistiéndose, las circunstancias van llevando a Cotelo a investigar la huella que ha dejado la vida del sacerdote en el camino de distintas personas. Y a sabiendas de que va a emprender algo políticamente incorrecto, se lanza a contar la vida de un buen cura. Es una película de “aclamación popular”, lo que significa que su proyección depende de las
humanos, basado en “El principito” de Antoine de Saint-Exupéry, comienzan los cambios que nadie en la empresa creía posibles. Cambios que les enseñan a apreciar las ventajas de apostar por nuevas fórmulas de hacer las cosas, de asumir retos, de no tener miedo a los errores, de aprender de ellos y, sobre todo, de confiar en las propias capacidades. El Principito se pone la corbata, es un relato que cuestiona la falta de valores de nuestra sociedad, y propone el crecimiento personal como camino para superar la crisis personal y colectiva.
“La Última CIMA” Virginia Barea solicitudes que se obtengan en cada cine. La web para hacerlo es www.laultimacima.com Desde el principio hasta el final, esta interesante película atrapa y emociona. Las diferentes facetas del protagonista se van desvelando poco a poco, se plasma sobre todo sus relaciones humanas y su trato con Dios. Esto mismo es lo que hace que se afine nuestra fibra espiritual y nos anime a cuidar nuestra relación con Dios. Pues si Pablo ha sido instrumento de Dios… ¿por qué no susurrarle al Señor como Pablo que queremos poner nuestra vida en sus manos?
Consolación consolacion para el mundo
Libro
Tiempo libre
consolación para el mundo
23