consolacion para el mundo
Consolaci贸n
Consolaci贸n
N潞 96
Octubre-Diciembre 2010 Revista del Movimiento Consolaci贸n para el Mundo
revista del movimiento
Sumario
Consolación Dirección: Mª Teresa Rosillo Diagramación: Mª José Condomina Corresponsales: ESPAÑA Conchita Goterris Mª José Betí VENEZUELA Verónica González ARGENTINA-CHILE Vanina Petrella BRASIL Vanilda Ramos Cristina Corsini
EDITORIAL 3 IGLESIA EN CAMINO
4
VAMOS A PENSAR
5
DEL PENSAMIENTO A LA VIDA
7
ENTREVISTA A...
8
ENTORNO A LA PALABRA
10
MUJER DE HOY
11
PAGINA CENTRAL
12
VIDA DE LOS GRUPOS
14
ALGO DIFERENTE
22
TIEMPO LIBRE
23
Suscripciones:
Consolación
2
Caixa de Tarragona Jesús-Tortosa (Tarragona) Cta: 2073 0064 67 0100124698
Redacción y administración: Hermanas Nuestra Señora de la Consolación C/ Santa María Rosa Molas, 2 43590 JESUS-TORTOSA Tarragona- España
www.consolacion.org revistacom@gmail.com Imprime: Imprenta Querol, SL 977 597 100 TORTOSA D.L: T-2.239-86
consolación para el mundo
Comentarios Comentar ios
“En Santiago más policías que peregrinos”. Nacionalismos, consideraciones internacionales, reducciones a la inmediatez del acontecimiento, visiones de futuro, ecos europeos y mundiales.
Turístico y comercial. Galicia y Cataluña se felicitan por lo que ha supuesto de propaganda. La visita de Benedicto XVI generó más de 6.000 Cuando se trata de noticias de la Iglesia la gama noticias. La última visita de Obama a Asia no pasó de posibilidades es más amplia. Desde la valoración de 3.000 y la de su esposa a España solo 1.400. económica y la ganancia que ha supuesto a las Los records de audiencia en TV fueron históricos: cadenas de TV hasta las consecuencias espirituales. 14 millones de españoles siguieron en directo, Pasando por las sociológicas, políticas, turísticas, aralgunos más de seis horas “enganchados” a la tele. tísticas, comerciales y un largo etcétera. El Camino de Santiago se revitalizará en Europa. Se valora el hecho partiendo de muy diversas Barcelona espera que la Sagrada Familia sea aún más motivaciones personales. Amplia gama: desde críticas visitada. Sus imágenes recorren el mundo en estos sarcásticas, amargas y resentidas, hasta exaltaciones días invitando a expertos y profanos. exageradas por el sincero entusiasmo. Podríamos seguir mucho más. Ante éste y ante Religioso. La Iglesia de España ha manifestado cualquier acontecimiento, leemos, y escuchamos una gran vitalidad, la unidad de los Obispos, la comentarios de todo calibre. La libertad de expreadhesión al Primado de Pedro. Se ha evidenciado sión es un derecho humano, felizmente conquistado la santidad personal de Gaudí, se prevé la pronta en las sociedades democráticas. Como expresión Beatificación del gran arquitecto, que trabajó bajo de libertad que es, genera una llamada a la responuna especial inspiración mística. Nada negativo se sabilidad personal libre. ha podido decir sobre el autor del Proyecto. No falta la crítica desaprobatoria sobre la presencia de las Para los receptores es importante no dejarse religiosas, “como cuervos”, en la celebración. convencer por la última noticia, el último comentario. No apuntarse a las críticas destructivas. No Económico. Criticas sobre los gastos: solo ilusionarse excesivamente con las apreciaciones las ocho horas del Papa en Santiago costaron tres millones de euros. Que se multiplicaron. Las agencias triunfalistas. de publicidad calculan 66´50 millones euros de ganancia. Estos deberían revertir en Santiago y Barcelona, dicen muchos. La satisfacción por los resultados supera todo con creces. Pero ¿Quién paga los gastos? ¿Es justo que la contribución pública cubra este tipo de inversiones? Se abre la polémica.
“Probadlo todo y quedaos con lo bueno”, diría San Pablo. Muy distinto de encerrarse en un ostracismo individualista. Escuchar todo y saber rescatar lo verdadero, lo real y objetivo. Encontrar un punto de mira sereno y equilibrado para la vida toda. Saber elaborar criterios propios firmes y, al mismo Político. Actitudes positivas de los Gobiernos tiempo, abiertos y respetuosos ante todo. Valorar y autonómicos de Galicia y Cataluña. Presencia de agradecer toda información, cada comunicador hace los Reyes y los príncipes. Demasiada seguridad. un servicio a la sociedad.
Consolación consolacion para el mundo
La lectura de los comentarios de la visita de Benedicto XVI a Santiago de Compostela y Barcelona sugiere un comentario más. Realmente es interesante analizar la forma de informar de los distintos medios. Respecto de este acontecimiento, dos días después se podía encontrar de todo, en todos los tonos y desde todos los ángulos.
Editorial
3
Iglesia en camino
revista del movimiento
Mensaje del Santo Padre Benedicto XVI para la Jornada Mundial de la Juventud 2011 2. Arraigados y edificados en Cristo
Para poner de relieve la importancia de la fe en la vida de los creyentes, quisiera detenerme en tres términos que san Pablo utiliza en: «Arraigados y edificados en Cristo, firmes en la fe» (cf. Col 2, 7). Aquí podemos distinguir tres imágenes: “arraigado” evoca el árbol y las raíces que lo alimentan; “edificado” se refiere a la construcción; “firme” alude al crecimiento de la fuerza física o moral. Se trata de imágenes muy elocuentes. Antes de comentarlas, hay que señalar que en el texto original las tres expresiones, desde el punto de vista gramatical, están en pasivo: quiere decir, que es Cristo mismo quien toma la iniciativa de arraigar, edificar y hacer firmes a los creyentes.
Consolación
4
La primera imagen es la del árbol, firmemente plantado en el suelo por medio de las raíces, que le dan estabilidad y alimento. Sin las raíces, sería llevado por el viento, y moriría. ¿Cuáles son nuestras raíces? Naturalmente, los padres, la familia y la cultura de nuestro país son un componente muy importante de nuestra identidad. La Biblia nos muestra otra más. El profeta Jeremías escribe: «Bendito quien confía en el Señor y pone en el Señor su confianza: será un árbol plantado junto al agua, que junto a la corriente echa raíces; cuando llegue el estío no lo sentirá, su hoja estará verde; en año de sequía no se inquieta, no deja de dar fruto» (Jer 17, 7-8). Echar raíces, para el profeta, significa volver a poner su confianza en Dios. De Él viene nuestra vida; sin Él no podríamos vivir de verdad. «Dios nos ha dado vida eterna y esta vida está en su Hijo» (1 Jn 5,11). Jesús mismo se presenta como nuestra vida (cf. Jn 14, 6). Por ello, la fe cristiana no es sólo creer en la verdad, sino sobre todo una relación personal con Jesucristo. El encuentro con el Hijo de Dios proporciona un dinamismo nuevo a toda la existencia. Cuando comenzamos a tener una relación personal con Él, Cristo nos revela nuestra identidad y, con su amistad, la vida crece y se realiza en plenitud. Existe un momento en la juventud en que cada uno se pregunta: ¿qué sentido tiene mi vida, qué finalidad, qué rumbo debo darle? Es una fase fundamental que puede turbar el ánimo, a veces durante mucho tiempo. Se piensa cuál será nuestro trabajo, las relaciones sociales que hay que establecer, qué afectos hay que desarrollar… En este contexto, vuelvo a pensar en mi juventud. En cierto modo, muy pronto tomé conciencia de que el Señor me quería sacerdote. Pero más adelante, después de la guerra, cuando en el seminario y en la universidad me dirigía hacia esa meta, tuve que reconquistar esa certeza. Tuve que preguntarme: ¿es éste de verdad mi camino? ¿Es de verdad la voluntad del Señor para mí? ¿Seré capaz de permanecerle fiel y estar totalmente a disposición de Él, a su servicio? Una decisión así también causa sufrimiento.
No puede ser de otro modo. Pero después tuve la certeza: ¡así está bien! Sí, el Señor me quiere, por ello me dará también la fuerza. Escuchándole, estando con Él, llego a ser yo mismo. No cuenta la realización de mis propios deseos, sino su voluntad. Así, la vida se vuelve auténtica. Como las raíces del árbol lo mantienen plantado firmemente en la tierra, así los cimientos dan a la casa una estabilidad perdurable. Mediante la fe, estamos arraigados en Cristo (cf. Col 2, 7), así como una casa está construida sobre los cimientos. En la historia sagrada tenemos numerosos ejemplos de santos que han edificado su vida sobre la Palabra de Dios. El primero Abrahán. Nuestro padre en la fe obedeció a Dios, que le pedía dejar la casa paterna para encaminarse a un país desconocido. «Abrahán creyó a Dios y se le contó en su haber. Y en otro pasaje se le llama “amigo de Dios”» (St 2, 23). Estar arraigados en Cristo significa responder concretamente a la llamada de Dios, fiándose de Él y poniendo en práctica su Palabra. Jesús mismo reprende a sus discípulos: «¿Por qué me llamáis: “¡Señor, Señor!”, y no hacéis lo que digo?» (Lc 6, 46). Y recurriendo a la imagen de la construcción de la casa, añade: «El que se acerca a mí, escucha mis palabras y las pone por obra… se parece a uno que edificaba una casa: cavó, ahondó y puso los cimientos sobre roca; vino una crecida, arremetió el río contra aquella casa, y no pudo tambalearla, porque estaba sólidamente construida» (Lc 6, 47-48). Queridos amigos, construid vuestra casa sobre roca, como el hombre que “cavó y ahondó”. Intentad también vosotros acoger cada día la Palabra de Cristo. Escuchadle como al verdadero Amigo con quien compartir el camino de vuestra vida. Con Él a vuestro lado seréis capaces de afrontar con valentía y esperanza las dificultades, los problemas, también las desilusiones y los fracasos. Continuamente se os presentarán propuestas más fáciles, pero vosotros mismos os daréis cuenta de que se revelan como engañosas, no dan serenidad ni alegría. Sólo la Palabra de Dios nos muestra la auténtica senda, sólo la fe que nos ha sido transmitida es la luz que ilumina el camino. Acoged con gratitud este don espiritual que habéis recibido de vuestras familias y esforzaos por responder con responsabilidad a la llamada de Dios, convirtiéndoos en adultos en la fe. No creáis a los que os digan que no necesitáis a los demás para construir vuestra vida. Apoyaos, en cambio, en la fe de vuestros seres queridos, en la fe de la Iglesia, y agradeced al Señor el haberla recibido y haberla hecho vuestra. (Segunda parte del Mensaje)
consolación para el mundo
Vamos a pensar
Mª Teresa Rosillo
LAS PREGUNTAS
En todas partes hay personas a las que les encanta preguntar y otras muchas que tienen el arte de no responder e incluso de hacerlo con otra pregunta, como es característico de los gallegos. Hay mucha gente que se molesta cuando le preguntan, hay otra que aprovecha para preguntar también y entrar en relación más cercana con el otro. Preguntar es un arte y también lo es saber responder con acierto. De esto saben mucho los periodistas y los famosos. Una pregunta inoportuna o una respuesta inadecuada pueden arruinar una carrera. Hay preguntas que molestan y hasta ofenden, se las intuye con temor. Por inoportunas o inadecuadas pueden engendrar mentiras para la respuesta. Otras preguntas halagan, se desean y se esperan a veces largo tiempo. Hay preguntas cuya respuesta puede cambiar el curso de la vida, o pueden echar abajo una empresa. Sin referirnos a las preguntas retóricas, las preguntas en general esperan respuesta. Esta puede ser fácil, difícil, imposible… Una respuesta digna de ser evitada es el “no”. La respuesta negativa debería ser la última en la escala de soluciones. El no cierra puertas, elimina posibilidades. Nada se sigue después de un no. El no es siempre un final. El sí en cambio lanza hacia el futuro, abre horizontes, traza caminos. Por supuesto, comporta riesgos pero con ellos da oportunidad para rectificar, cosa que siempre fue tarea de sabios.
Las preguntas fortuitas de los otros se personalizan y, sin pretenderlo, acabamos repitiéndonos a nosotros mismos la pregunta que nos hicieron. La pregunta genera un proceso de introspección que puede acabar en descubrimientos iluminadores de nuestra propia realidad. Preguntas aparentemente superficiales obligan a entrar dentro y descubrir facetas propias que quizás nos pasaban desapercibidas. Para entrar en este proceso se requiere humildad. Admitir que nadie tiene toda la verdad y quizás podemos encontrar algo más de ella en lo que la pregunta nos sugiere. Es entonces, y solo entonces, cuando la pregunta empieza su camino de investigación en el interior de quien la recibió. Sin humildad difícilmente se escuchan muchas preguntas. El arte de preguntar es viejo. Sócrates lo hizo famoso en su método, la mayéutica. El supo manejar las cualidades de las preguntas con acierto. Enseñaba a sus discípulos preguntándoles, obligándoles con las preguntas a buscar dentro de si mismos, hasta el fondo, y sacar de su interior la sabiduría que andaban buscando fuera. Eso es la educación. Sócrates, como todos los grandes pensadores, era un nostálgico, llevaba en la entraña la nostalgia de algo que nunca había visto, algo desconocido que intuía y añoraba. La sombra de una Verdad que podía darle el sentido último que andaba buscando y no encontraba en los límites de su razón. La nostalgia infinita de Sócrates dejó su filosofía inacabada, pero prendió en sus discípulos, Platón, Aristóteles y la larga historia de los protagonistas del pensamiento. Fue esa nostalgia la que abrió los caminos del pensamiento universal, los caminos hacia la verdad que se multiplicaron en todas las ramas de la investigación. La que pudo enlazar con los interrogantes de lejanos pensadores orientales, como Confucio y Lao Tse.
También a nosotros mismos nos podemos responder si o no. Podemos esconder nuestra verdad bajo un no cobarde. O cerrarnos a la esperanza, bajo la misma presión del no. No puedo más, no soy capaz… eso no es para mi. Podemos, por el contrario tener la valentía de responder si, si a mi verdad y a la verdad; si al error cometido, si al mundo de posibilidades que poseo, si al riesgo, si al compromiso de superación. Si a la realidad entorno Todos los seres humanos somos pequeños tal cual es. “Sócrates”, andamos siempre preguntándonos a
Consolación consolacion para el mundo
LAS PREGUNTAS
Vivo en un país donde la gente pregunta todo. Puede ser en un encuentro casual en la calle, viajando en un medio público, al salir de la Iglesia, en una fiesta de multitudes. Cualquier oportunidad es buena para averiguar la edad que tienes, de dónde eres, dónde vives, a qué te dedicas, en qué mercado compras… Al principio sorprende, después te acostumbras. Siempre las preguntas sacuden por dentro y ayudan a ubicarte en tu realidad concreta y repensarla. Descubres por qué la gente pregunta y qué espera en tu respuesta. Las preguntas son un verdadero examen.
5
Vamos a pensar
revista del movimiento
nosotros mismos y a los demás. El hombre es un ser interrogante. Preguntamos y nos preguntamos añorando la verdadera respuesta que no encontramos nunca. En el fondo, como Sócrates, añoramos al autor de la pregunta original, el único que sería capaz de darnos la respuesta válida.
¿Dónde estás tú?. Tú mismo. Dónde estás, pregunta compleja, es igual a invitarte a formular tu propia existencia. Dónde estás físicamente, por qué camino vas. Dónde estás en cuanto a comportamientos, intereses, sentimientos, objetivos de vida, criterios, compromisos, negocios, diversiones…
Porque ¿dónde nacen las preguntas? ¿Cuál es su origen? ¿De dónde mana el afán de descubrir y de saber que todo ser humano lleva en la entraña? Hay muchas posibles respuestas. Para los creyentes de cualquier religión, especialmente las religiones del Libro, la respuesta es fácil.
¿Dónde está tu hermano? Tú y el otro. Porque no vivimos solos. Mi hermano son todos los que me rodean, todos los seres humanos. Pregunta sumamente compleja, se refiere a todas las formas y dimensiones de las relaciones interpersonales: familiares, amigos, conocidos, compañeros de trabajo, estudio, negocios, jefes, dependientes. En todos y cada uno está mi hermano.
En la relación ontológica de Dios Creador con el ser humano flotan siempre dos preguntas esenciales que dan origen a todo interrogante. Los que atraviesan la Historia, mueven los pueblos y motivan a los individuos. Dos preguntas nacidas del conflicto. No había preguntas en el Plan original. Todo estaba manifiesto, solo había relación de confianza y comunicación total.
Consolación
6
Cuando Dios pregunta espera el si del ser humano, un si existencial, global. El reconocimiento en verdad de la situación personal real en que se encuentra. La verdad de sus relaciones interpersonales.
Escuchar las peguntas de los demás, escuchar nuestras propias preguntas puede ser el camino interior que nos lleve hasta nuestro Origen. Largo Las primeras preguntas que llegaron a los oídos y la camino, difícil quizás, especialmente hoy que vivimos conciencia humanos sonaron en contexto dramático: en una cultura materialista, pero no imposible. La Biblia en su narración antropomórfica lo describe sencillamente en el libro del Génesis. (Gn 3,9; Gn 4,9) El hombre es un camino hacia Dios. La sed de ¿Dónde estás? ¿Dónde está tu hermano? infinito que el ser humano lleva inserta es como una ruta de señales. Siguiéndolas se puede desembocar en Por las tardes, a la caída del sol, solía Dios pasear la Realidad última. ¿Cómo explicar si no tanta maravilla con Adán. Se reunían siempre en el mismo lugar. encerrada en el hombre/mujer: inteligencia, bondad, Hasta que un día Dios no encontró a su compañero altruismo, creatividad, arte, heroísmo? y ¿cómo dar de paseo. Y Dios lo llamó con su primera pregunta: sentido a tanto mal como el mismo ser humano es ¿Dónde estás? Sabía Dios de sobra donde estaba capaz de realizar, si no es por una desviación de su Adán. La pregunta tenía el objetivo de hacer que Adán camino real, que necesita disculpa y perdón? se encontrara a si mismo en su nueva situación. Era La imagen divina impresa en el Hombre es el la pregunta original que todos escuchamos dentro. Continuó Dios con otras preguntas complementarias: origen de todo lo maravilloso que él contiene. “Todos ¿Quién te dijo que estabas desnudo? ¿Has comido del los caminos de la Iglesia conducen al hombre”, árbol que te prohibí? ¿Por qué lo has hecho? Preguntas escribió Juan Pablo II en su Encíclica, Redemptor de detalle para facilitarle a Adán la respuesta verdadera. Hominis. ¿Por qué? Sin duda porque el hombre, en su misterio, conduce a su Origen, especialmente desde La segunda pregunta-fuente que el hombre que Jesucristo asumió la naturaleza humana y con ella escuchó llegó a los oídos de Caín. Simple y dramática reabrió las vías del diálogo fundante que se inició en pregunta. Hacía poco rato que Caín, devorado el principio y estaba roto. por la envidia, había matado a su hermano Abel: El paseo por el Paraíso al atardecer, charlando Dios le preguntó. ¿Dónde está tu hermano? Dios no necesitaba la respuesta, sabía todo lo ocurrido y con Papa-Dios es posible hoy, a pesar de todas las conocía las motivaciones hondas de Caín. Solo quería dificultades. Todos podemos tener ese momento de relax en nuestra situación cotidiana. Por Cristo con que Caín se respondiera a si mismo. El y en El podemos charlar con un Padre cercano y Son las dos preguntas fuente de las que brotan comprensivo hasta el infinito. Y podemos aprender cada día mejor que todos somos hermanos. todas las demás que pueden hacerse.
LAS PREGUNTAS
Mª Teresa Rosillo
Del pensamiento a la vida
Revisaremos juntos nuestras actitudes antes las preguntas, especial camino hacia la sabiduría y, en definitiva, hacia Dios. Nuestro ideal es hacerlo en grupo, dedicando en primer lugar un tiempo a la investigación personal, compartiendo después y buscando juntos formas concretas de acción.
1. Atención a las preguntas
• preguntas de la sociedad, • de la propaganda comercial o política, • de mi familia, • de mi mismo ¿Me dejo interpelar de verdad por ellas, les presto atención, o me molestan y no les hago caso; las evito, las margino, o escucho todas y selecciono las válidas. Tengo la valentía de responder en verdad?.
2. ¿Dónde estás? La pregunta original resuena siempre en mi interior. Si estoy realmente en el lugar donde vivo, sin evasiones. • Dónde estoy intelectualmente: mi nivel, mi interés, mi curiosidad • Cómo estoy ante mis propios sentimientos • Dónde mi forma de administrar lo que tengo y administrarme a mi mismo • Dónde en la situación moral • Dónde mis intereses, sueños, objetivos, proyectos… • Es una llamada a pensar en serio sobre la totalidad de mi persona, a definirme y ser responsable.
3. ¿Dónde está tu hermano? Nací dependiente y vivo en sociedad, somos seres sociales, interdependientes, nunca estamos solos: Observamos nuestras reacciones ante ellas. • Dónde tengo al otro, qué lugar ocupa el prójimo en general en mi consideración • Qué importancia le doy, cómo lo considero • Quizás por debajo de mi, quizás superior en demasía • Valoro las realizaciones de los demás o las margino, quizá las desprecio • Reconozco que todos somos hermanos, todos de la misma categoría • Me encuentro con todos en la corresponsabilidad de ser humanos.
4. Ampliación Para profundizar el tema puedes elegir una de estas ofertas: • Leer el Cap. III de la encíclica de Juan Pablo II Redemptor Hominis subrayando ideas sobre la dignidad del hombre que te impactan. • Leer “El arte de formular preguntas esenciales”, de Linda Elder y Richard Paul. Para encontrar este libro, de solo 58 páginas. Entra en Google. Escribe: el arte de preguntar. Te aparecerá en primer lugar el libro en PDF. Lo puedes imprimir. Su lectura puede ayudar mucho en la ampliación de este tema. Ayudará a todos en las relaciones como grupo si se comparte la experiencia de la lectura.
Consolación consolacion para el mundo
Cuál es mi grado de atención a las mil preguntas que me asaltan cada día:
LAS PREGUNTAS
Del pensamiento a la vida
consolación para el mundo
7
Entrevista
EL CAMINO R revista del movimiento
En el año 1993, la Superiora General, Rosario Cobo Molina, crea el Secretariado para e Los laicos hacen llegar su voz al Capítulo General del año 1999 pidiendo una estructur nombra Asesora a Agustina Valls Ortiz y le encarga que inicie con los laicos del Secret
Hemos entrado en contacto con Agustina, quien amablemente nos comenta cómo se realizó este trabajo. En primer lugar el gobierno General impulsó la elaboración de un borrador que sirviera, como Documento base, de pauta de trabajo. Con este documento, con las peticiones de los jóvenes del COM y los adultos del Movimiento y con las sugerencias llegadas al Capítulo general, nos reunimos en Madrid un pequeño grupo representativo de laicos de distintos lugares, que con el tiempo llegaría a constituirse como Comisión permanente del Secretariado. El primer trabajo consistió en estudiar el Documento base y decidimos enviarlo a los Equipos coordinadores de los demás países para su estudio y aportación de sugerencias.
Consolación
8
Ahí comenzó un trabajo ímprobo, en el que participaron una representación de laicos en cada uno de los distintos países en los que ya se estaban configurando los equipos coordinadores: Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, España y Venezuela. El estudio se fue haciendo por capítulos y después el equipo encargado en cada país se reunía periódicamente para hacer la síntesis, elaboraba las aportaciones y las enviaba a la Comisión permanente que nos reuníamos en Madrid. En estas reuniones se discutían punto por punto las aportaciones, se incorporaban los elementos que identificaban a todos, se discernían los puntos en los que no había coincidencia, buscando las causas que aconsejaban o desaconsejaban su incorporación y esta redacción se enviaba de nuevo a los Equipos de país para su estudio. Fueron muchas horas las empleadas en este proceso. En el sentir de todos estaba la preocupación de que los Estatutos no fueran una “camisa de fuerza” algo exterior que podía esclerotizar el Movimiento, en todos estaba presente el sentimiento de que el Movimiento era un ser vivo con una gran carga de espontaneidad y los
Estatutos debían ser reflejo de esa vida, como una expresión de lo que se vivía o mejor, de lo que se quería vivir porque a la hora de ponerlo en el papel todos eran muy exigentes. Nadie quería una normativa externa y asfixiante pero si algo que unificara y salvaguardara la identidad. Por eso las idas y venidas del sufrido texto en todas direcciones emplearon tanto tiempo. El día que todos estuvieron de acuerdo y se tuvo conciencia de que las “enmiendas” habían terminado, fue un día de gozo y especial celebración. Los Estatutos estaban en disposición de ser presentados al Gobierno General. Lo que ahora estaba en los papeles procedía del sentir de las gentes del Movimiento, no era algo inventado por las Hermanas para que lo vivieran los laicos. Era algo de los laicos. Creíamos que se había terminado, pero ilusión vana. La respuesta del Gobierno General no se hizo esperar: es necesario que los revise un jurista. Y el jurista elegido fue un especialista en Estatutos de Movimientos y asociaciones laicales: D. Luis Martínez Sistach, actual Cardenal de Barcelona (España). Los analizó con amor, pero no dejó de señalar los puntos que, sin tocar el espíritu, deberían tener más precisión legal. Fue una ayuda inapreciable porque nos permitió dejarlos listos para su presentación a la Iglesia que debía darles la aprobación definitiva.
RECORRIDO consolación para el mundo
Entrevista
el Movimiento Consolación para el Mundo. ra y una formación planificada. Como respuesta a esta propuesta la Superiora general tariado las diligencias para la elaboración de los Estatutos.
En el año 2006, M. Emilia Sebastiá Llorens, Superiora general, nombra a Milagro Gómez Bordallo, Asesora General del Movimiento, quien continúa el proceso de presentación y aprobación definitiva de los Estatutos del Movimiento. Ella nos explica los pasos seguidos en este proceso. Una vez constituido el nuevo Secretariado del Movimiento y estando elaborados los Estatutos, se presentan para su aprobación al Consejo Pontificio para los laicos. Se inicia así el proceso con la presentación en Agosto del año 2008 de los siguientes documentos: un ejemplar de los Estatutos, una síntesis de la historia del Movimiento, la estadística y dos cartas de presentación una de la Madre general y otra de Rosa Mª Lucas, en calidad de Coordinadora General del Movimiento. El Consejo Pontificio para los laicos realizó el estudio de todos estos documentos haciendo, en marzo del 2009, unas observaciones modificación de los Estatutos, requisito necesario para su posterior aprobación. El Secretariado del Movimiento estudió y corrigió de nuevo los Estatutos que reenvió en mayo de ese mismo año.
La primera edición ha sido publicada con fecha 14 de noviembre del 2010, día del Carisma, y en todos los lugares donde está presente el Movimiento se han realizado distintas celebraciones para su entrega, con el deseo de renovar nuestra llamada “a participar del don del Carisma de Santa María Rosa Molas a los fieles laicos para que, conociéndolo y amándolo, anuncien a Cristo como única y auténtica consolación del hombre y lo vivan en los quehaceres propios de su estado de vida, impregnando las estructuras sociales con el espíritu cristiano de la Consolación” (Estatutos, 2).
Consolación consolacion para el mundo
La comunicación del reconocimiento del Movimiento Consolación para el mundo como Asociación privada e internacional de fieles fue efectuada por el Consejo Pontificio para los laicos con fecha 14 de septiembre del 2009 y también la aprobación “ad experimentum” de sus Estatutos por cinco años.
9
En torno a la Palabra
revista del movimiento
¿Dónde está el manuscrito original de la Biblia?(III)
En el pasado número ofrecimos algunos principios generales de la crítica textual y desarrollamos el tema de los errores inconscientes normalmente debidos a la vista y el oído. A fin de completar la exposición, en este último número del año 2010 vamos a presentar los errores voluntarios que pueden ser de distinta naturaleza. La mayor parte de las veces el motivo de este tipo de errores reside en cuestiones de índole teológica, cultural o incluso interpretativa y pastorales. Destacamos únicamente tres de ellos: •
•
•
Consolación
10
Una glosa es un añadido que hace el copista para aclarar alguna palabra o versículo, o para corregir el texto si no se entiende bien a nivel gramatical. Así en Is 40,7 después de decir que “se seca la hierba y la flor se marchita”, se añade: “esta hierba es el pueblo”. Se trata de una glosa explicativa. Cuando un punto teológico difícil puede generar confusión entonces a veces se cambia el texto para armonizar el significado. Por ejemplo, en Job 2,9 se utiliza el verbo “bendecir”, pero con el sentido de “maldecir”. Evitando de este modo una expresión fuerte que puede causar dificultad. Lo que puede parecer un error se adapta gramaticalmente para armonizar un texto. Así pues, si todo el texto está redactado en 3ª persona singular y, de repente, se cambia a la 1ª persona del singular, el copista cambia la 1ª a la 3ª persona con la finalidad de armonizar el texto.
*Ejercicio:
Teniendo en cuenta las reglas de crítica textual que presentamos en el número anterior y ahora en éste, ante las dos posibilidades que te ofrecemos, elige la que te parece más auténtica y señala qué tipo de error explicaría la variante textual (ésta se encuentra señalada en cursiva) 1. a) Dijo Dios a Sara: ¿Por qué te ríes....? b) Dijo Dios a Sara, la mujer de Abraham: ¿Por qué te ríes...?
2. a) Abraham partió en dos partes como le había dicho el Señor los bueyes, la baca, ... b) Abraham partió en dos partes como le había dicho el Señor los bueyes, la vaca, 3. a) Entonces Job maldijo a Dios diciendo: b) Entonces Job abrió su boca y dijo a Dios 4. a) mi casa será llamada casa de oración b) mi casa será llamada de oración 5. a) alabad siervos del Señor, alabad el nombre del Señor, alabad los que moráis en la casa del Señor b) alabad siervos del Señor, alabad los que moráis en la casa del Señor
Marta García
Reseña Bíblica, nº 68: El tema del sufrimiento y la consolación en el ambiente bíblico La colección Reseña Bíblica es uno de los cauces divulgativos de la Asociación Bíblica Española. Al año edita cuatro números que abordan, por este orden, cuestiones referentes al AT, al NT, a la teología bíblica y al ambiente bíblico. En diciembre de 2010 ha salido a la luz el volumen 68 dedicado al sufrimiento y la consolación en el ambiente bíblico y, más en concreto, en Mesopotamia. El número –cuya coordinación corre a cargo de Marta García Fernández– está compuesto de un total de cinco artículos que ilustran cómo el problema del sufrimiento y la búsqueda de la consolación son dos cuestiones antiguas y siempre nuevas. Para todos los que participamos del carisma de consolar es una buena noticia que la teología bíblica haya mostrado su preocupación y haya hecho objeto de su estudio y reflexión el tema de la consolación. Al mismo tiempo, supone una riqueza que expertos en estas materias aporten desde su perspectiva y conocimientos nuevas luces a una cuestión vital para la antropología religiosa.
Mujer de hoy
consolación para el mundo
MARÍA ROSA, UNA “VELETA”
Imagino que así los campesinos podían saber cada día de donde venía el viento y según era, preparar su trabajo. Yo recuerdo haberlas visto en mi pueblo y también en Corea he visto en algunos pueblos que a la entrada ponían en un palo muy alto una especie de pato que giraba según iba y venía el viento. En España muchas veces se ha utilizado el término veleta para denominar negativamente a una persona. Solemos decir éste o ésta es “un/a veleta” para dejar bien claro que esa persona es muy variable, inconstante y mudable y que no se puede confíar en ella.
María Rosa es una “veleta” que va recorriendo los pasillos de la vida, silenciosamente, envolviendo a su paso a todos en esa espiral del gozo libre que da el entregarse a la acción del Espíritu de Dios, venga por donde venga, nos lleve a donde nos lleve. Podíamos jugar a ser “veletas” como ella y atrevernos a cambiar de sentido en nuestra vida con cada moción del Espíritu, libres, fuertes y segur@s como se sintieron los díscipulos al dejarse arrollar en Pentecostés. Hoy el mundo necesita de “veletas” como ella, en los altos de los tejados. La Veleta Al caer la noche eres como simple sombra que al claro de luna silenciosa giras según el viento te acuna.
Yo quiero fijarme hoy en el aspecto positivo de la veleta y dejar escapar mi nostalgia por esas veletas de mi niñez que me sumergían en sueños fantásticos. Allí en lo más alto del tejado, la veleta se deja llevar sin más, se entrega al viento y la brisa sin condiciones y gira libre sin más. ¡Ah!, pero su giro libre, unas veces loco como una danza sin fin, volteada por ventiscas, otras, suave como en las brisas de verano, nos habla, nos dice hacia donde apunta ese viento que no sabemos de donde viene ni a donde va.
Al romper el día un rayo de sol alumbra tu destello vivo que entre los tejados apunta hacia donde el viento tira.
En definitiva la veleta es una gran orientadora. Se deja ver en lo alto, pero en silencio, en la entrega libre de todo lo que es a ese viento que sopla... y así calladamente nos habla y testifica. Hoy quiero calificar a María Rosa de “Veleta”, su figura como una sombra en la noche, apacigua y orienta las almas de los enfermos y deshauciados que no saben qué hacer con su vida. Sus ojos brillantes durante el día admiran y ensanchan la estrecha visión de los que no creen en un servicio generoso, calman las dudas y fortalecen la fe de las hermanas desorientadas por las vicisitudes de la vida.
Te mira el campesino para saber de la brisa te miran mis ojos niños llenos de fantasía danzando al son de tu giro con alegría.
Hoy te descubro veleta que vela los silencios de mis noches hoy quiero como tú, girar al aire libre de composturas irradiar como destello, su voz tan pura.
María José Crespo
Consolación consolacion para el mundo
No sé si muchos de los que leáis estas letras conoceréis las veletas. Igual os suena a chino o ruso, o yo que sé. Bueno generalmente en los pueblos, en los tejados de las casas ponían una veleta, una imagen de un gallo que giraba según soplaba el viento.
11
Vida de los grupos
revista del movimiento
ACCIÓN DE GRACIAS RITO DE COMPROMISO MCM Es un hoy, es un mañana, esperanza y certeza, es un don, un compromiso, un reto, una promesa, nuestro ser Consolación… Cuántas veces hemos cantado, hemos leído, hemos escuchado estas palabras, cuántas… Palabras que han querido mostrar qué es y qué significa ser Consolación. Qué es y qué significa ser fieles laicos al servicio de la misión de la Iglesia. Qué es y qué significa estar vinculados a la Congregación de la Hermanas de la Consolación mediante el carisma de la Consolación. ¿Pero sabéis qué? Hoy no podemos hablar sólo de palabras, hoy debemos hablar de vida. Una realidad que es fruto de nuestro pasado y preámbulo de nuestro futuro. Nosotros, miembros del Movimiento Consolación para el Mundo, hemos asumido nuestro compromiso concreto con el objetivo de ser cristianos auténticos en el corazón de nuestro mundo, y para ello cultivaremos nuestra espiritualidad a la luz del testimonio de vida y consolación de santa Mª Rosa Molas.
por Dios, es dejarse abrazar y confiar ciegamente en su voluntad. Que sea Dios quien nos ilumine, quien nos dé fuerzas y nos anime a ser real y auténticamente fieles al compromiso que hemos aceptado, fieles a Jesucristo; para que aunque dudemos o nos equivoquemos nunca nos cansemos de ser testigos, y que junto con nuestros grupos y comunidades seamos testimonio vivo de todo el consuelo que hemos recibido. Tan solo deseo que nuestro estilo de vida contagie a quienes nos rodean de humildad, sencillez, ternura y bondad, y que María, Madre de Consolación, nos ayude a ser en el mundo “presencia de Dios que consuela”. Rosa María Lucas Fortea
Desde aquí quiero dar las gracias por el ejemplo, dedicación y esfuerzo de todos los que nos han precedido: gracias por la vida de Mª Rosa, gracias por tantas hermanas, gracias por tantos laicos comprometidos, gracias por vivir con tanta ilusión, naturalidad y autenticidad nuestro carisma, gracias por enseñarnos que la única manera de consolar es dejarse amar profundamente
Día del Carisma El pasado 14 de noviembre celebramos el día del carisma. Día muy importante para todos los que nos sentimos miembros de la consolación.
Consolación
14
Este día, los dos grupos de Laicos consolación que hemos formado en el colegio, decidimos renovar nuestro compromiso; era algo muy importante para cada uno de nosotros, pues muchos llevamos más de 20 años perteneciendo al Movimiento Consolación. De algún modo queríamos que los niños y jóvenes que ahora empiezan vieran que esto no es sólo una etapa de sus vidas sino que se puede llevar siempre. Por ese motivo renovamos nuestro compromiso en la Eucaristía e hicimos partícipes de ese momento tan especial a los niños que ahora empiezan y con ellos a sus padres para que apoyen siempre a sus hijos en la tarea consoladora. Todo el grupo nos sentimos orgullosos de pertenecer al COM y damos las gracias por la suerte que tuvimos
un día de encontrar a las hermanas de la Consolación y nos hicieran partícipes del carisma de Santa Mª Rosa Molas: CONSOLAR. Laicos Consolación Caravaca
Vida de los grupos
consolación para el mundo
CRISTO NOS BUSCA COMO UN DETECTIVE Hola a todos, me llamo Desiré y soy de Villacañas, un pueblo de Toledo. Quiero compartir con todos vosotros la experiencia que tuve en la convivencia Buscador.com I el fin de semana del 5 al 7 de noviembre en Madrid. Para mi esta convivencia ha sido especial por un montón de cosas. En primer lugar por esas personas tan especiales como Inma, Nati e Irene que nos acompañaron durante esos días. Esta convivencia ha sido una ayuda para mi vida, he descubierto con un juego de lupas que Cristo nos busca como un detective y espera nuestra respuesta, que quiere que nosotros sigamos sus lupas y sus huellas que hay en el camino para encontrar la felicidad. He encontrado la felicidad en esos textos bíblicos que Jesús nos ha dejado escritos y en muchas cosas más. Esta convivencia ha sido maravillosa, he aprendido lo grande que es esta vida si buscamos a Dios, si buscamos en nuestro corazón, si escuchamos a las demás personas… El domingo fuimos a una residencia de ancianos y ha sido una experiencia inolvidable pues ver a aquellas caritas con una sonrisa de oreja a oreja después de los años que han pasado y los momentos tan difíciles que han sufrido, aquellas personas que se conforman con el regalo de una simple tarjeta, me hizo saber que para
vivir feliz no hace falta ningún regalo grande ni tener más que nadie. Me di cuenta con qué poco se contentan muchas personas y lo mucho que pedimos otras y encima nos quejamos. Estuvimos cantando con ellos y al terminar estuve hablando con Lola, una anciana de la residencia, y yo le comenté que me admiraba verla tan feliz conformándose con tan poco y ella me dijo una frase que yo ya había oído alguna vez, sobre todo en personas mayores: NO ES MÁS RICO EL QUE MÁS TIENE SINO EL QUE MENOS NECESITA. A partir de ese momento empecé a sentir algo en el corazón que me hacía pensar las veces que yo había pedido miles de cosas y aun no me conformaba. Ella me dijo, busca a Cristo en tu corazón y lo encontrarás, no pidas regalos grandes porque el regalo más grande en esta vida es la felicidad que Dios intenta darte y que tú tienes que buscar. Jamás se me olvidará esta frase de Lola. Termino agradeciendo a todas aquellas personas que estuvieron en la convivencia Buscador.com I, gracias por haberme hecho crecer en la fe y por hacerme entender las veces que nos busca Dios y nosotros no le escuchamos GRACIAS. Busquemos a Cristo seguro que lo encontraremos. Desiré (Villacañas)
MATOSINHOS, “TENGO ALGO QUE DECIRTE” esperaba una agradable sorpresa, una tuna bien dispuesta, con voces y música espectaculares. ¡Qué gran fiesta!
Del Hogar Santa Ana fuimos doce voluntarios a España, acompañados por las Hermanas Natividad y Encarna. Nuestros hermanos, como siempre, nos acogieron con mucho cariño y atención. Allí encontramos amigos de años anteriores. Después de cenar hubo una dinámica muy divertida, donde nos conocimos mejor. Para finalizar el día nos fuimos al Convento de San Agustín para descansar.
Por fin llegó el turno del grupo de voluntarios de Portugal para presentar su trabajo. Creo que fue sorpresa para los oyentes, por compararse con un burrito, muy presente en varios pasajes del Evangelio y concluir que todos tenemos algo para decir, todos queremos ser como Cristo y sobre todo, todos tenemos que saber escuchar lo que los otros tienen para decirnos. Así es el camino del voluntario: trabajo, humildad, obediencia y silencio para escuchar…
El sábado fue un día muy lleno desde la Eucaristía hasta la “velada”: la ponencia de D. Antonio Romo; la presentación de los jóvenes de Linares y del grupo de Sevilla, en fin, de todos los participantes. Después de una cena ligera, una lindísima noche con una vuelta por la Plaza Mayor de Salamanca. Al regresar al Colegio San Agustín para dormir, nos
El domingo, último día de trabajo, después de la Eucaristía, pudimos conocer las experiencias de voluntarias de Castellón y Córdoba en Togo y un voluntario de Zaragoza en Sucre. Este compartir nos llenó de fuerza y de voluntad para continuar trabajando. ¡Hay tanto por hacer! Helena Adegas
Consolación consolacion para el mundo
El fin de semana del 24 al 26 de septiembre, se realizó el VII Encuentro del Voluntariado Consolación en Salamanca con el tema: “Tengo algo que decirte…”
15
Vida de los grupos
revista del movimiento
¡¡Una Casa!! Hola a toda la Familia Consolación: Desde Granada queremos compartir con vosotros la gran alegría que ha supuesto la inauguración el pasado mes de septiembre del Centro Pastoral y Misionero Mª Rosa Molas de los Laicos de la Consolación de Granada. Esta historia la podemos contar gracias a la generosidad de una persona anónima a la que todavía no conocemos en persona pero que nos ha hecho este gran regalo: cedernos una casa que tiene en Granada para que podamos hacer realidad este proyecto que comienza. Desde hace ya algunos años los laicos de Granada no teníamos un lugar para las reuniones, las Hermanas cerraron el Centro de Oración y Orientación Vocacional (Convoco) que tenían en Granada, manteniendo sólo la comunidad de hermanas que en Santa Fe dirigen una Residencia de ancianos. Desde esa comunidad nos acompañó durante el primer año Inma Vírseda y nos seguíamos reuniendo en el piso que había sido el Convoco años atrás, pero se trasladó a esta casa el noviciado. Acompañados por Maribel Sánchez, maestra de novicias, que saca tiempo para todos, nos reunimos en una parroquia, un año, y durante cuatro en la Delegación de Misiones. Gracias a José Joaquín y Elías, que durante estos años nos han acogido.
Consolación
16
El grupo, gracias al Espíritu, ha ido aumentando, sobre todo en niños: somos 14 adultos y 16 niños de 0 a 10 años, que han ido creciendo en la fe escuchando a María Rosa Molas de boca de hermanas como Elia, Aurora, Nieves, Araceli… y sintiéndose parte de la familia consolación a través de tantos juegos compartidos con las novicias, hermanas mayores de nuestros pequeños. Cada vez que tenemos reunión tenemos tres grupos: los adultos, los niños de primaria y los de infantil… imaginaos la paciencia que ha tenido con nosotros el pobre Elías (Delegado de Misiones)… gracias a él, amigo de la dueña de la casa, que le habló de nuestra necesidad, el milagro de la generosidad se produjo: Sagrario, nos cedió gratuitamente la casa. Es
una casa antigua, que con mucho cariño y trabajo hemos convertido en una casa abierta a quien la necesite para reunirse y compartir, para orar y celebrar, así que ya sabéis cuando queráis venir a Granada ésta es vuestra casa.
Sara Peinado Real
A continuación aparecen algunos testimonios de adultos y niños del grupo sobre lo que vivimos en esta nueva casa que desde ahora también es la vuestra: •
Es un lugar de encuentro y convivencia, un lugar de celebración de la vida, donde compartimos la fe en la vida cotidiana, es comunidad hecha hogar (Carlos)
•
Es responsabilidad para con el otro, es construcción del Reino, es comunión: COMÚN-UNIÓN, es desprendimiento/acercamiento, es gratuidad, servicio, encuentro con Dios en el hermano, evangelio hecho Vida (Álvaro G)
•
Es una casa para vivir la fe en comunidad y sentir el calor de la familia Consolación (Rut)
•
Es un futuro, un reto y una constante interpelación a nuestro lugar en el mundo (Luismi)
•
En esta casa podemos aprender cosas de Dios y hablar con Dios y ver la tele, jugar y cenar juntos... y el último día me gustó mucho porque nos dieron chuches... -era el cumple de una de las niñas del grupo- (Álvaro, 6 años)
•
Esta casa me hace sentirme más Iglesia porque nos ha sido dada a través de la delegación de Misiones y de un matrimonio cristiano que no nos conoce de nada (Jesús)
•
La casa es guay y el grupo me gusta mucho ( Ricardo, 7 años)
•
La casa es muy grande y me gusta el grupo porque nos divertimos y podemos jugar con los amigos. (Paula, 5 años)
•
La casa está muy bien. Le damos las gracias a los que han trabajado tanto para que las habitaciones estén tan chulas. El grupo me encanta pero solo tiene algo malo, debería ser todos los viernes en vez de cada dos. (Jorge, 10 años)
•
La casa ha sido un momento más de “historia de consolación” de este grupo, ha llegado en el momento justo en que más la necesitábamos. Gracias (Raquel)
consolación para el mundo
Vida de los grupos
El momento del Camino ...
Viendo la portada, ya he sonreído, he visto a Carmen, mi compañera en el camino, camino que nunca olvidaré, ya que ha sido muy especial para mi, y se que, aunque lo hiciera cien veces más, no será ninguno como este. Enseguida me he ido, a ver que había escrito la gente, las lágrimas ya las notaba por las mejillas, cada uno de los que fuimos, tenemos una historia, que cada una de ellas, se unen en una misma, encontrar en el fin del camino a Dios y a nosotros mismos. Hacer el camino ha sido un reto, tengo diabetes y pensaba que me tocaría hacerlo en el coche escoba, que a la mínima de caminar un rato, ya tendría algún bajón de azúcar, y tendría miedo de seguir y fastidiar a la gente que tenía alrededor. Y, no, no fue así, tuve bajones de azúcar, me bebía mi zumo y mi barrita energética, y la Luci, parecía un correcaminos. Tengo, que decir, que disfruté del paisaje, de la gente… no quería caminar y caminar sin disfrutar de las cosas que teníamos delante de nuestros ojos. El camino me ha servido para conocerme más, pensar en lo más adentro de mi, y sobretodo disfrutar de la gente que tenía alrededor. De Burriana fui sola, y me vine con la ilusión y las sonrisas de todos. Hubo momentos que se me hicieron difíciles, no lo voy a negar, pero mirando a la gente
que iba por delante o por detrás, que estaban mucho peor que yo y seguían, ¿cómo me tenía que retirar? Lo que sufrió Jesús, no era nada en comparación mía y El siguió hasta su fin. Una fuerza dentro de mí me hacía seguir y no retirarme. No tengáis miedo, cada uno de nosotros somos capaces de hacer lo que menos nos imaginamos y cuando más pienses que no puedes, una fuerza interior, no sabes de donde, sin avisarte, bummmm, ahí lo tienes. Como me dijo Carmen en el camino, “Llega un momento que caminas con el corazón, y no con los pies”. Ade, mis segundas lágrimas han sido para ti, no te conozco personalmente pero muchas veces sales en las conversaciones, desde que me enteré que os habían asignado a una nena, me alegré mucho, y en el camino pensé mucho en ti. Mi prima en esos días fueron a recoger a Daniel a Etiopia y tú a Silvia. Yo también estoy en ese proceso, se que me tengo que armar de paciencia, pero se que el día que tenga entre mis brazos a la criatura que Dios me regale, será el mejor día de mi vida. Lucía Alonso
Consolación consolacion para el mundo
Hola, cuando llego a casa, y veo la revista, mientras estoy subiendo las escaleras, ya la estoy abriendo para ver que nos trae esta vez. Esta revista, para mi ha sido muy especial, la verdad, se me han caído las lágrimas, no solo una vez, si no más de dos.
17
Vida de los grupos
revista del movimiento
Con jóvenes de Vietnam Desde Manila hemos hecho una escapada para conocer el mundo joven de Vietnam. Ese país familiar por la memoria de la guerra y ahora conocido como el de más rápido desarrollo económico del mundo. Superpoblado floreciente, abierto a las relaciones exteriores, con deseos de paz y de justicia. Si bien no le faltan las contradicciones normales en una República Socialista, todavía bajo la pauta del Partido Comunista, el verdadero gobernante. La gran mayoría del país es atea o agnóstica, Las religiones son minoritarias. La Iglesia Católica es fuerte y activa, acostumbrada a superar dificultades.
Los jóvenes creyentes buscan con sinceridad a Dios. He conocido a muchos con grandes inquietudes. He participado en la vida de varios grupos, incluso en subidas a la montaña. Muy pocos hablan algo de inglés, pero gracias a la traducción de personas amigas he podido hablarles de la Consolación. Me han escuchado con interés, han preguntado, se han ilusionado ante nuestra experiencia. Ahora tenemos amigos en Vietnam. Son grandes trabajadores comprometidos en el desarrollo de su país. Solidaricemos con ellos. Vamos a ayudarles, ellos nos ayudan con sus actitudes. Carmen Villalón
Carta a la Revista Consolación
Consolación
18
Durante este año 2010, compartimos experiencias inolvidables, momentos que vale la pena recordar, nos divertimos y sobre todo aprendimos la experiencia de ser CONSOLACIÓN junto a un espléndido grupo de niños, con los que formamos en el MIC. Entre otros encuentros, tuvimos uno muy especial, el del día 14 de noviembre, “el día del Carisma de la Consolación”. En esa oportunidad realizamos una convivencia, compartimos una jornada con el resto del Movimiento y en la celebración final, muchos de los niños tuvieron el honor de recibir los signos que representan el esfuerzo y el compromiso que mostraron a lo largo del año: el Pañuelo, con el símbolo del MIC y el Compromiso. Además de esto, todos los niños recibieron un pequeño regalito (¡estaban muy felices!). Durante este acontecimiento nos dimos cuenta del gran acto que podemos hacer con un poco de esfuerzo, poniendo cada uno de nuestra parte para contribuir a un bien común. ¿Y saben por qué? ¡Porque vale la pena ver las caritas felices de los niños!; estar a su lado en el momento más importante de su niñez, cuando están aprendiendo a ser “Consolación para el Mundo”.
Los niños no fueron los únicos que aprendieron durante el transcurso de este año. Nosotras, las monitoras, mediante cada tema que dimos, aprendimos cosas, que si bien ya sabíamos, pudimos contemplarlas desde otro punto de vista, reforzando nuestras creencias y pensamientos sobre cada tema, que con amor les dimos. Sin nada más que decir y con nuestros sentimientos expresados en esta carta, nos despedimos. Hasta el próximo año. Que Dios los bendiga. Las Monitoras del MIC, ConcepciónTucumán- Argentina: Carolina Villafañe, Florencia Antúnez, Ana Lucía Vargas, Rocío Nacul, Florencia Paz.
consolación para el mundo
Vida de los grupos
JOVENES EN CAMINO EN SEVILLA El pasado día 13 convocados por la diócesis de Sevilla y como preparación a la Jornada Mundial de la Juventud en Madrid 2011, se dieron cita en la Catedral de Sevilla alrededor de 600 jóvenes para la oración del envío donde rezaron con el Arzobispo de Sevilla, Mons. Juan José Asenjo, que les invitó a prepararse espiritualmente para la visita de la Cruz de la JMJ.
Todo estaba previsto y preparado, las hermanas organizamos una jornada de convivencia en la que hubieran momentos para todo: momentos de conocimiento entre ellos, pues no se conocían, momentos de diversión, de reflexión y cómo no, momentos de encuentro con los residentes de nuestra casa que con tanta expectación esperaban los rostros de los jóvenes. Para ello también contamos con la presencia de Inma Agost y su testimonio de voluntaria antes de entrar en la Congregación. Tampoco podía faltar una presentación de lo que es el voluntariado consolación, con unos vi-
Consolación consolacion para el mundo
deos y dinámicas que sirvieron de comienzo para descubrir que hace un voluntario en una residencia de personas mayores, todo fue interesante y disfrutaron un montón, pero lo mejor estaba por llegar, el colofón final fue una lluvia de preguntas que tanto Inma, Bea y Mª José tuvimos que responder, eso sí que era una lluvia, como el que quiere conocer y saber lo que es tener VOCACION nos preguntaban: ¿Cómo sentiste que Dios te llaDespués fueron distribuidos por los organi- maba?, ¿Cómo sabes que Dios te quiere aquí?... zadores en grupos asociados a un lugar concre- fue un momento en el que pudimos crear un clito, centros y lugares de “sufrimiento y esperanza” ma para compartir desde la fe y que ellos agraacompañados por sus voluntarios: centro peni- decieron. Los jóvenes nos dieron las gracias por tenciario, orfanatos, centros de acogida, residen- esta esta jornada y por ofrecerles nuestra casa y cias de ancianos, comedores sociales, asociación algunos hoy ya los tenemos haciendo sus “pinide sordos, discapacitados, inmigrantes, mujeres tos” por nuestra casa como voluntarios. excluidas etc... Donde oraron y reflexionaron sobre la importante labor que realizan desde la mirada del Evangelio. A nuestra casa como Residencia de Mayores llegaron cuarenta jóvenes de 15 a 17 años, precedidos por una pancarta, con un objetivo concreto: Una marcha a los lugares de sufrimiento y esperanza.
19
Así que esto es nada, esto comienza a rodar, y nuestros jóvenes caminan hacia esa jornada mundial de la juventud con ganas, con esfuerzo y sabiendo que esto comienza y pasa por estar cerca del que sufre, del que está solo. Oremos por todos estos jóvenes y acompañémoslos de cerca. La marcha finalizó con una Oración a la Virgen en la Plaza del Triunfo a los pies de la Inmaculada.
Vida de los grupos
revista del movimiento
RENOVANDO NUESTRO COMPROMISO SER CONSOLACIÓN “Consolad a mi pueblo dice el Señor, hablad al corazón del hombre” Esta es la frase que resonaba en nuestros corazones, desde nuestro inicio en el Movimiento Consolación para el Mundo en la etapa juvenil, y que a través del tiempo ha permanecido siempre en nosotras. Actualmente somos cinco jóvenes: Teresa, Marlene, Verónica, Blanca y Diana que sentimos que Dios nos invita a seguir consolando, a entregarlo todo en bien de los demás, especialmente en los más necesitados del consuelo de Dios, pero ahora desde una nueva etapa, es decir, nosotras renovamos nuestro compromiso para comprometernos más plenamente siendo Laicos de la Consolación. Un día antes de celebrar nuestro paso a ser Laicos de la Consolación tuvimos un encuentro con la hermana Antonia Munuera, quien estaba de visita en nuestra querida parroquia de “El Valle” ese día ella nos explicó de una forma sencilla y cercana a que está llamado un miembro del Movimiento Consolación para el Mundo. Una de las frases que más permanece en nuestro corazón es: “El Carisma de la Consolación es un don que fue entregado por Dios a Santa María Rosa Molas y que a su vez ella lo comparte con todo aquel que se siente llamado a ser Consolación. Prueba de esto es que hoy en día el Carisma consolacionista se ha esparcido por diferentes partes del mundo y sobre todo está abierto para todo aquel que sea sienta llamado a ser Consolación ya sea como laico o como hermana.
Consolación
20
El 21 de noviembre fue un día tan esperado por nosotras, un poco nerviosas y al mismo tiempo una gran alegría invadía nuestro ser. Dios nos dio la gracia para hacer público nuestro compromiso de Laicos de la Consolación en la eucaristía que celebramos en la solemnidad de Cristo Rey. Para nosotras fue un gran regalo contar con la presencia de Madre Emilia Sebastiá y Madre Antonia Munuera, las hermanas de la comunidad de “El Valle”, jóvenes del COM y nuestros familiares. La Eucaristía fue celebrada por el padre Klever, quién también perteneció a nuestro Movimiento. Antes de hacer público nuestro compromiso, cada una de nosotras compartió su experiencia de vida. De parte de la Madre General recibimos los estatutos del Movimiento Consolación, entre cantos y oraciones alegremente finalizó la celebración eucaristía.
A continuación tuvimos un pequeño compartir con todos nuestros invitados, quienes de una u otra manera compartían muestra alegría de aquel día. De ahora en adelante seguiremos caminando, buscando nuevos objetivos, trazándonos metas a favor de los más necesitados, confiando en el Dios de todo consuelo y teniendo siempre como guía Santa María Rosa Molas. Diana Domínguez El Valle-Cuenca-Ecuador.
Vida de los grupos
consolación para el mundo
I CONGRESO MONITORES DEL MOVIMIENTO
Habían representantes tanto de España Sur como de España Norte, muchas caras conocidas... algunas nuevas, pero todos juntos por un mismo motivo: Crecer un poco más en nuestro ser Consolación. Nos acompañaban parte del equipo coordinador del Movimiento y algunos Laicos consolación que fueron un apoyo imprescindible durante todo el encuentro. El Sábado a medio día ya estábamos la mayoría en la residencia de las Hermanas en Valencia, faltaban los participantes más lejanos, como Murcia, Madrid, Reus y Tortosa pero no se hicieron demasiado de rogar. Tuvimos nuestra primera comida en el parque de la Alameda aún habían algunas caras desconocidas, pero iniciamos nuestro Congreso con un juego de Presentación de parte del grupo de Castellón. Tras reírnos y comenzar a aprendernos nombres, tuvimos un taller en el que hicimos una línea del tiempo, recopilando todos los acontecimientos, personas y eventos que nos han llevado a ser ahora Monitores Consolación. Fue una ocasión muy buena para darnos cuenta de que si estamos dónde estamos es por alguien que nos ha ido ayudando durante el camino y no nos ha dejado abandonar a pesar de todo. Luego, nos dieron la oportunidad de agradecerle a ese monitor especial, todo lo que había hecho por nosotros, con una carta. Tuvimos la cena, y el grupo de Villa-real preparó la velada de la primera noche recreando el concurso FUROR. Ahí tuvimos que demostrar nuestras habilidades cantoras, logísticas, manuales y lúdicofestivas trabajando en grupo y sin parar de reírnos, tras la velada, nos fuimos a descansar ya que nos esperaba al día siguiente un día duro. El domingo tras la folklórica levantada por parte de Elena Borrajo (principalmente) y algunas voces le acompañaban y el desayuno, tuvimos la Oración de la mañana, preparada por los chicos del grupo de España Norte, que nos dio fuerzas para llevar el día con ánimo. Tras la Oración de la mañana tuvimos una provechosa mesa redonda con cuatro Monitoras invitadas, que nos contaron su testimonio, comienzos y experiencia de todo el tiempo que llevan de monitoras del movimiento, además, nos ayudaron en los problemas que teníamos, de los que aprendimos muchísimo. Hicimos un trabajo en grupo para “tomarnos el pulso” como monitores, para ver nuestros fallos y nuestras motivaciones y sobretodo compartirlo con nuestro grupo. A la hora de hablarlo con el grupo, pude ver que seamos de donde seamos, tengamos más o menos experiencia, todos
coincidimos en algo imprescindible, y es que, el ser monitor consolación no es sólo ser monitor de tiempo libre, sino que tenemos que ser capaces de trasmitir con nuestro ejemplo de fe y nuestra vida, lo que queremos para los niños. Tras la comida, el grupo de Madrid, preparó una Gymkana en el parque junto a la residencia, de donde, a través de las diferentes actividades luego pudimos sacar una serie de actitudes imprescindibles para ser monitor siguiendo el ejemplo de Mª Rosa Molas y Jesús. Al volver del parque formando un gran gusano todos juntos, cantando, bailando y siendo casi atropellados, tuvimos el último tema del congreso, una charla informativa sobre las diferentes fases de un grupo, como reaccionan los niños y cómo podemos actuar frente a ellas los monitores, con muchos ejemplos prácticos que nos hicieron estar en la piel de los niños. Tras la charla, tuvimos la eucaristía que habíamos preparado previamente por grupos, con un sacerdote jesuita de Valencia, Ignacio. Los grupos participaron en la monición de entrada, en las peticiones, el ofertorio, la paz, y la despedida, siempre dando nuestro toque personal y resumiendo como podíamos los dos días que habíamos vivido todos juntos. Fue una eucaristía muy emotiva, donde cada uno, a su manera, en las diferentes partes de la celebración pudo expresarse y compartir todo lo vivido. Cantando y bailando, una vez ya cenaditos, nos fuimos por el centro de Valencia al estilo CONSOLACIÓN, es decir, bailando, dejando que la gente participara, sin ningún tipo de pudor, y siempre sabiendo que la fuerza y el sentimiento con el que lo hacemos proviene de la gran familia que somos y del espíritu que nos une. Regresamos a la residencia y poco a poco, tras quedarnos los monitores haciendo algún baile y algún juego, nos fuimos yendo a dormir... aunque algunos puedan no coincidir conmigo. El lunes por la mañana, algunos con más legañas que otros, nos levantamos, desayunamos, y tuvimos la Oración de envío preparada por los monitores de una forma muy especial. Despedidas, y abrazos, muchos “hasta el verano” nos dejan un sabor de boca indescriptible. ¿El mío? Mi sabor de boca me dice que todos los Monitores del Movimiento Consolación hemos sido elegidos por Él de forma especial, llamados a conducir a las personas a que conozcan el camino de la fe de una forma especial, a ser ejemplo para ellos, haciendo que nuestro ser consolación sea nuestro estilo de vida. Gracias por esta experiencia única. Marina Rodríguez, Castellón.
Consolación consolacion para el mundo
El pasado puente de la Inmaculada, un grupo de 27 personas procedentes de toda España nos reunimos en Valencia, ¿el motivo? El I Congreso de Monitores del Movimiento Consolación.
21
Algo diferente
revista del movimiento
VIVIR ENTRE LEONES Os voy a contar una anécdota. Al poco tiempo de llegar con nuestra hija de Burkina Faso, tuvimos una fiesta con nuestra Comunidad de Laicos Consolación de Granada. Uno de los niños, Álvaro de 6 años, jugaba con una serpiente de peluche. Él movía la serpiente por el suelo y se la acercó a nuestra hija. Ella se asustó y se puso a llorar. Álvaro nos miró sorprendido y dijo “¡Y eso que en África vivía entre leones!” Nosotros, claro está, nos echamos a reír.
Consolación
22
Esta graciosa anécdota que ocurrió hace unos meses, me ha dado vueltas a la cabeza muchas veces. Me resulta curiosa y graciosa la imagen que un niño puede tener de la vida en África, seguramente sacada de imágenes de dibujos animados como Tarzán, el Rey León o Madagascar. Sin lugar a dudas es una imagen sana y llena de vida. Me hace preguntarme qué imagen nos hacemos los “mayores” de los lugares y cosas que no conocemos. Es una pena que se borren de nuestra retina esas imágenes de niños viviendo felizmente en la sabana, amigos de la naturaleza y cuidados con sumo cariño por fieras salvajes y que las cambiemos por otras que nos llegan por los medios de comunicación y que en muchos casos tampoco responden a la realidad. Pero mi reflexión al hilo de la anécdota va un poco más allá. En estos días en el que se nos bombardea con noticias sobre continuas estadísticas de resultados académicos, pruebas de nivel, competitividad, enfrentamientos deportivos, decepción cuando no se consigue lo deseado, amenazas, críticas, evaluaciones… me surge esta pregunta ¿No estaremos haciendo que nuestros hijos vivan entre leones? Pienso que en esta sociedad se puede correr ese riesgo, es más, me atrevo a decir que lo estamos corriendo.
Cada vez con más frecuencia nos encontramos con noticias que nos sobrecogen como: acosos escolares, depresiones infantiles, suicidios de adolescentes... Creo que debemos reaccionar, no acostumbrarnos a estas noticias y verlo como algo normal que pasa, porque esos acontecimientos no son nada normales. Los niños tiene que ser felices, jugar, pasarlo bien… y somos los “mayores” los que tenemos que velar por esto, más aún si queremos que en nuestra casa primen los valores cristianos. Pero es muy difícil, supone en muchos casos ir contracorriente. Ahora que se acercan las fechas navideñas, nos invaden con anuncios de Navidad-Consumo, catálogos de juguetes, toda la familia pendiente de que el niño escriba la carta a los Reyes Magos para comprarle todo aquello que pida… y estoy convencida que esto hace de nuestros niños personas más necesitadas de cosas materiales, más egoístas y acaparadores, menos felices. Pero ellos no tienen la culpa. ¿Cómo convencer a abuelos y tíos que tu hija no necesita abrir cinco regalos en un día sin herir sus sentimientos?, que tener tantos “cacharritos” no le hace ningún bien sino todo lo contrario, ¿cómo intentar salir de esta jungla de gastos, consumo, competición, escaparate…? Es difícil, pero estoy convencida de que el esfuerzo vale la pena si queremos que nuestros niños sean felices hoy y el día de mañana, si queremos alejar de ellos los leones que amenazan esta sociedad. Doy gracias por la inocencia de un niño de 6 años que me ha hecho plantearme todas estas cosas. Me sigo riendo cuando recuerdo su comentario y vuelvo al Evangelio que ya os citaba en mi anterior artículo, El que no se haga como un niño no entrará en el Reino de los Cielos (Mt 18,3) Ade Gutiérrez
EL PRIMER DIA “La aventura de amar como nunca te han contado”
MARC LEVY Ed. Planeta Internacional Barcelona 2010
Mª Teresa Menéndez
El libro comienza con la siguiente pregunta ¿dónde empieza el alba? y es todo él, el diario de una búsqueda, con la aventura que comporta. Esta búsqueda se explica, según el autor, por una frase que le dijo de pequeño un profesor en la escuela y se le quedó marcada: “Un día, el hombre se echó al mar y avanzó hacia el horizonte, pero el horizonte retrocedía”, una forma de explicar la redondez de la Tierra, que el escritor reinterpreta así: “Cuando un hombre avanza hacia el conocimiento, el miedo retrocede”. Pero no todo es aventura o ciencia, el autor quiere ante todo poner de relieve la humanidad de los personajes, y lo hace contándonos una preciosa historia de amor que habla del encuentro
Cine
Han pasado más de 50 años desde que el escritor Seuss enganchara a miles de jóvenes a sus libros. Los realizadores de “Ice Age” y los maestros de la comedia Jim Carrey y Steve Carrel, dan vida a la adaptación de “Horton” al cine. La película, como el libro de Seuss, nos presenta a un imaginativo elefante llamado Horton (Carrey) que oye un grito de auxilio que proviene de una diminuta mota de polvo que flota en el aire. Esa mota alberga una ciudad entera llamada “Villaquién”, habitada por los microscópicos “Quién”, a cuya cabeza está el Alcalde (Carell). Horton está decidido a salvar a la partícula. Para lograr su propósito tendrá que superar las zancadillas de la autoritaria canguro, quien sostiene que “todo lo que no se pueda ver, oír o sentir, no existe”. Por su parte, Horton, establecerá contacto
entre una arqueóloga que busca al primer hombre, y un astrólogo que busca la primera estrella. Marc Levy es el autor más leído en Francia. A los dieciocho años ingresa en la Cruz Roja como socorrista, donde trabaja durante ocho años. En 1984 se traslada a Estados Unidos y funda una empresa especializada en imagen digital. Nueve años más tarde, vuelve a París para fundar un despacho de arquitectura. Pero su vida cambia cuando, a los treinta y nueve años, escribe un libro para su hijo.
“Horton” Virginia Barea con los minúsculos seres de “Villaquién” y sorteará mil obstáculos para salvarles la vida. La película ofrece una valiosa lección al sugerir la idea de que, más allá del límite de nuestra corta vista, oído y sentimiento… existe una realidad trascendente, oculta para el que no quiere mirar, escuchar, tocar… que estimula a aquellos más atrevidos, a luchar por la dignidad de cualquier persona humana, por muy oculta que se muestre a la sociedad. Es una invitación a sumarse a lo pequeño, a llenar de sentido, de alegría, de ánimo y de esperanza la vida de las personas con las que nos “codeamos” día a día.
Consolación consolacion para el mundo
Libro
Tiempo libre
consolación para el mundo
23