Editorial
P a r a
e l
m u n d o
Consolación
c o n s o l a c i ó n
En diciembre del año pasado regresé a España tras vivir más de un año en nuestra comunidad y misión de Inhambane, en Mozambique. Al llegar me impactó un anuncio publicitario, protagonizado por una conocida actriz española, que invitaba a una interesante reflexión:
“La vida pasa para todos, pero no para todos pasa igual”
A ti te digo...
Este era el centro del mensaje. Su expresividad evocó en mí muchos rostros, imágenes, experiencias, encuentros... un volcán de recuerdos, que uní a situaciones muy concretas, vividas sobre todo en África, que me han marcado y ayudado como mujer y como seguidora del Señor Jesús como religiosa. De todas formas, no era necesario irme tan lejos, la tierra que pisaban mis pies también me evocaba otros rostros e historias que me reafirman en la convicción de que la Vida no pasa para todos igual... Una pregunta me hice después: ¿Cómo pasamos nosotros por la vida? ¿Cómo paso yo?, porque, sean las que sean las condiciones que la vida me presenta, lo importante es cómo las afronto, ya que nadie somos agentes pasivos de la realidad, o, al menos, no debemos conformarnos con serlo, ni ser simples víctimas de lo que acontece. Ahí es donde creo que todos nos la jugamos, donde todos podemos oír la fuerza interior del Espíritu que nos mueve dentro y que quiere ayudarnos a que cada dificultad, cada contratiempo, cada persona y acontecimiento se conviertan en una ocasión de pasar yo por la vida “haciendo el bien”. Hemos empezado un año con estupendos proyectos y mejores intenciones, un año que para toda la Familia Consolación es un Año Vocacional. Así nos invitaba M. Emilia Sebastiá, nuestra madre General, a vivir este acontecimiento en el mensaje de inauguración: “Somos invitados a agradecer a Dios el regalo de la vida y de la propia vocación y también agradecer la vocación y la entrega de tantas hermanas y laicos que acogemos y vivimos el desafío del profeta Isaías: “Consolad, Consolad a mi pueblo”. Ante todo en este año queremos contagiar a muchos otros la grandeza y la urgencia de esta misión que vivimos como un imperativo irresistible, algo que irremediablemente configura nuestra identidad más profunda y ha calado hasta nuestros huesos”. Acciones concretas que nos pueden ayudar a todos a que nuestros deseos no queden en el papel, y a orientar nuestras acciones y entusiasmo hacia una tarea que nos es común y que se dirige personalmente a cada uno de nosotros: “A TI TE DIGO CONSUELA”
Vamos a contagiarnos unos a otros, a pasar por la vida y la de tantas personas que caminan a nuestro lado, ofreciendo gestos de consuelo. Un nuevo año la Revista Consolación será cauce de encuentro de toda la Familia Consolación. Entre todos haremos posible que sea un espacio para compartir buenas noticias, todo lo bueno que, en diferentes ámbitos, hacemos… para que, como María Rosa Molas, posibilitemos que Cristo sea conocido, amado y seguido como auténtico Consuelo del corazón humano. “Pues sigue siendo posible y un gran regalo seguir al Señor y entregarse en fraternidad a la misión de consolar”. (Cf. Mensaje de Inauguración de M. Emilia Sebastiá en el Año Vocacional)
3
Consolación
R E V I S T A
n º
1 0 9
Iglesia en camino - Mercedes Onieva
A ti te digo: CONSUELA Hemos comenzado el camino en este año 2014 por la senda de la CONSOLACION. En nuestra mochila, todo aquello necesario para cubrir y llegar gozosas a la meta. El Papa Francisco nos invita a profundizar en sus palabras. Hoy la palabra de Dios nos habla de la misión. ¿De dónde nace la misión? La respuesta es sencilla: nace de una LLAMADA que nos hace el Señor, y quien es llamado por Él lo es para ser enviado. ¿Cuál debe ser el estilo del enviado? ¿Cuáles son los puntos de referencia de la misión cristiana? Las lecturas que hemos escuchado nos sugieren tres: la alegría de la consolación, la cruz y la oración. Nos quedamos con “la alegría de la consolación. El profeta Isaías se dirige a un pueblo que ha atravesado el período oscuro del exilio, ha sufrido una prueba muy dura; pero ahora, para Jerusalén, ha llegado el tiempo de la consolación; la tristeza y el miedo deben dejar paso a la alegría: “Festejad gozad alegraos”, dice el Profeta (66,10). Es una gran invitación a la alegría. ¿Por qué? ¿Cuál es el motivo de esta invitación a la alegría? Porque el Señor hará derivar hacia la santa Ciudad y sus habitantes un “torrente” de consolación, así, llenos de consolación, un torrente de ternura materna: “Llevarán en brazos a sus criaturas y sobre las rodillas las acariciarán” (v. 12). Como la mamá pone al niño sobre sus rodillas y lo acaricia, así el Señor hará con nosotros y hace con nosotros. Éste es el torrente de ternura que nos da tanta consolación”. “Como a un niño a quien su madre consuela, así os consolaré yo” (v. 13). Todo cristiano, y sobre todo nosotros, estamos llamados a ser portadores de este mensaje de esperanza que da serenidad y alegría: la consolación de Dios, su ternura para con todos. Pero sólo podremos ser portadores si nosotros experimentamos antes la alegría de ser consolados por Él, de ser amados por Él. Esto es importante para que nuestra misión sea fecunda: sentir la
4
consolación de Dios y transmitirla. A veces me he encontrado con personas consagradas que tienen miedo a la consolación de Dios, y pobres, se atormentan, porque tienen miedo a esta ternura de Dios. Pero no tengan miedo. No tengan miedo, el Señor es el Señor de la consolación, el Señor de la ternura. El Señor es Padre y Él dice que nos tratará como una mamá a su niño, con su ternura. No tengan miedo de la consolación del Señor. La invitación de Isaías ha de resonar en nuestro corazón: “Consolad, consolad a mi pueblo” (40,1), y esto convertirse en misión. Encontrar al Señor que nos consuela e ir a consolar al pueblo de Dios, ésta es la misión. La gente de hoy tiene necesidad ciertamente de palabras, pero sobre todo tiene necesidad
de que demos testimonio de la misericordia, la ternura del Señor, que enardece el corazón, despierta la esperanza, atrae hacia el bien. ¡La alegría de llevar la consolación de Dios! “ Y aquí queda. Todo un año para CONSOLAR en esta gran familia a la que pertenecemos. Con ese talante de ternura, cercanía, misericordia… haciendo presente en nuestro entorno a la Mujer, nuestra Madre Fundadora, que llevó en su Vida esa Misión y que nos la ha dejado en herencia para que, con generosidad y alegría, nos embarquemos en esta empresa. Dejemos que la creatividad, la ilusión, la fortaleza nos acompañen.
Vamos a pensar - Mª Victoria Aymerich
c o n s o l a c i ó n
P a r a
e l
m u n d o
Consolación
Valores Existen muchos valores que propugnan las marcas comerciales . Miremos a nuestro alrededor… ¿Hay algo que no tenga marca, que no esté patentado? Aunque la situación de crisis los imponga, ¿nos fiamos de los medicamentos genéricos? Nos parece que no vayan a curar, porque no están avalados por laboratorios de prestigio internacional.
Cientos de anuncios nos llegan, directa o indirectamente, a nuestra sensibilidad. Es imposible imaginar un mundo sin marcas. Nuestro consciente y nuestro inconsciente está repleto de consignas y mensajes publicitarios. Y a diario comprobamos que la publicidad no sólo nos vende productos y servicios. También nos vende estilos de vida, estereotipos, ritos, mitos y –¡Cómo no!– valores. Por lo que acabo de decir, hablar hoy de valores es de lo más ambiguo… Porque… vamos a ver… ¿Qué son los valores? ¿Qué entendemos por valor? ¿Lo que para mí es valor lo es para ti?… Sin embargo, constamos que en la actualidad el tema de los valores es uno de los que prima en la mayoría de foros, y es curioso que, nadie que se precie de “progresista” o “moderno”, diga nada sobre el bien y el mal, pero sí hable de valores. Pero… antes de seguir desarrollando este tema, quiero sentar una premisa, para mí fundamental: lo más valioso de la vida, lo que más vale, es completamente gratis. Lo compruebo por experiencia a cada instante y, si tengo mi persona abierta y receptora a la gracia de Dios, lo corroboro constantemente. Un ejemplo simple, pero que a mí me habla de lo importante: Llevo una temporada que por las mañanas, durante el trayecto que separa mi lugar de residencia y mi lugar de trabajo, rezo cantando yo sola un hermoso himno de
laudes: “Este mundo del hombre en que él se afana, tras la felicidad que tanto ansía, lo vistes tú, Señor, de luz temprana y de radiante sol al mediodía”… ¡Sin más comentarios!. En relación a valores, en general y en particular, se pronuncian ideologías de todo signo, la filosofía, la ética, la política, la moda, los periódicos y revistas, los educadores… ¡Hasta los sindicatos! Se escriben libros y libros, se dan charlas y conferencias… Hay, al respecto, aportaciones serias, las que nos proporcionan grandes pensadores y también futilidades, pues cualquiera puede opinar. La verdad es que no sabemos vivir sin valorar, pues valoramos todo y a todos y nosotros somos valorados. Valoramos las acciones de los otros, a las personas de nuestro entorno y a las que no lo son, las situaciones que vivimos, los hechos que ocurren, los objetos que nos rodean… simultáneamente, los otros valoran nuestras acciones y valoran nuestra persona. No tenemos una actitud indiferente y pasiva frente a la realidad, sino que la sentimos bella o fea, buena o mala, agradable o penosa, noble o vil… Intento ser “lectora” de la realidad que nos circunda y, como le digo a mis alumnos, podremos o no podremos, debemos o no debemos escapar o protestar de la realidad… Lo que sí urge es que nuestro
5
Consolación
R E V I S T A
n º
1 0 9
espíritu crítico funcione en el discriminar dónde están los verdaderos valores porque en nuestra cultura se habla sin cesar de valores, pero, con demasiada frecuencia, se domestican los auténticos, otros se propagan de forma ambigua (p.e. la libertad) e incluso se imponen los que no son tales. Es claro que convivimos con una falta de ética importante, que reclama, en todos los ámbitos, mayor moralidad. Resulta imposible imaginar una vida sin valores. Los valores al ser positivos o negativos, nos atraen o nos repelen; nos invitan a actuar en un sentido o en otro, pero nunca nos dejan indiferentes. No son neutrales. En el tema de los valores, no existe la neutralidad, porque, explícita o implícitamente, cada persona o cada realidad los generamos. Según la profesora Adela Cortina una vida humana sin valores no es una vida humana. El valor de los valores no puede registrarse en medidas de calidad, sino que valen por sí mismos. Sin ellos no hay vida humana, son un componente más de la misma. Hay diversos tipos de valores: estéticos, intelectuales, religiosos, morales, biológicos, sociales... Los hay tremendamente positivos, atractivos y necesarios: la salud, la paz, la competencia, la tenacidad, el esfuerzo... Los creyentes en el Señor Jesús sabemos de los valores cristianos, valores auténticos capaces de configurar personas íntegras, capaces de dar sentido al ser y al hacer, capaces de conferir sentido profundo a la existencia. Valores que nos dan una visión del hombre, del mundo y de la historia con la marca del Evangelio… Una marca encaminada a la transformación del mundo por el amor. Valores que subrayan la evidencia de nuestra filiación divina y, en consecuencia, el carácter tremendamente fraterno de nuestras relaciones. Valores que implican un concepto especial del hombre y del mundo, que empujan a transmitir lo que se es y en lo que se cree. Concepción valiosa
6
Vamos a pensar - Mª Victoria Aymerich
que invita a que nos pongamos al servicio de los mismos. Valores que deseamos para nosotros y que nos impulsan a proclamarlos con palabras y con gestos concretos y eficaces. Valores motores de la vida, generadores de coherencia entre lo que decimos y vivimos. Pero, ahondemos más: Hemos entrado en tiempo de Cuaresma. En el pórtico de la misma, la Palabra nos interpela: Convertíos y creed en la Buena Nueva (Mc 1, 17). Una buena ocasión para imbuirnos de los valores que tiñen el Evangelio, para que, con la fuerza del Espíritu, se hagan carne de nuestra carne. Convertirse y creer en la Buena Nueva es convertirse a Jesús y creer (confíar) en él, para vivir como él vivió… no solo es comportarse según unas normas y preceptos, por muy sabios que estos sean; los valores del Evangelio son la Persona misma de Jesús, su Vida y su Mensaje. Es seguirlo como nuestro único Señor, el que viene de parte de Dios y nos trae el gran regalo de su Vida, entregada por cada uno de nosotros. Repito, los valores evangélicos son el mismo Jesús y, además, lo que para él tiene valor: el Reino de Dios… Lo que es lo mismo: el proyecto de Dios para nosotros es que seamos felices, en comunión con él y haciendo de él el centro de nuestra existencia: “Vosotros, antes que nada, buscad el reino de Dios y su justicia, lo demás Dios os lo dará por añadidura” (Mt 6,33). Y no, estos valores no son normas…es mucho más: es vivir según Dios, cumpliendo su voluntad. Jesús, el rostro del Padre, muestra que Dios es el valor que tiene la supremacía. Jesús nos lo ha dado a conocer. Podemos elegir en la vida los valores que queramos o que nos vengan bien, pero, si queremos la mejor parte, Jesús nos invita a buscar el mejor… Termino, de nuevo, con sus mismas palabras: “El tiempo se ha cumplido y ya está cerca el Reino de Dios. Convertíos y creed en la Buena Noticia” (Mc 1.15).
¿Tengo Yo Vocación?
c o n s o l a c i ó n
P a r a
e l
m u n d o
Consolación
Con Vocación... Maura Aranguren María Dolores García Goméz
¿Tenemos Vocación?
¿Cómo sé que Dios me llama? Quizás alguna vez te hayas hecho esta hermosa pregunta, o tal vez la hayas ignorado, para no sentirte comprometido (a). Pero es una pregunta que está en lo más íntimo del corazón del ser humano y que no ha de ser menguada, sino cuestionada y valorada.
casa y decidió entrar en ella a través de una experiencia transformante, como lo hizo con Zaqueo; “Zaqueo, baja que hoy me quedaré en tu casa” Lc 19, 5. Y desde ese día a tu corazón llegó la luz, llegó Dios con todo su amor para recordarte lo orgulloso que está de ti, lo valioso que eres para Él “Tú eres mi Hijo amado, en ti me complazco” Mc 1, 11.
Desde mi experiencia, afirmo que Sí, Todos tenemos vocación. Tú tienes vocación. Tal vez surja en ti la pregunta: “Y, ¿Qué es vocación?”. Podría decirte que vocación es una llamada interior que te impulsa a optar por un estado de vida, carrera o profesión, con la conciencia de que los talentos que has recibido son dones, capacidades dadas por Dios para que lleves a cabo la misión que Él tiene para ti. ¿Eres consciente de los dones que Dios te ha regalado? ¿Eres consciente de que esos dones son para servir a Dios en los hermanos?. La vocación se lleva en el corazón, está ahí, palpitando, viva, marcando el ritmo de tu vida joven, impulsándote a más, a salir adelante, a entregar tu vida, sabiendo que desde ese compromiso tu existencia tiene sentido. Cuando apenas estabas gestándote en el seno materno Dios abrió sus manos bondadosas y depositó en tu pequeño corazón la primera llamada: a la vida “Te llamé desde el vientre materno” Jr 1, 4 “Tú eres mío” Is 43, 1. Te llamó, te prefirió a la no existencia, te cuidó como a la niña de sus ojos y te dio el gran regalo de vivir acompañado de otros seres semejantes a ti. Ahí se cumple nuestro segundo llamado: a la Convivencia. ¿Cómo está tu relación con los hermanos? ¿Te valoras y valoras el precioso don que Dios te ha regalado: La vida? Dios también te hizo otra llamada, la invitación a compartir la fe con otros jóvenes como tú. Te llamó a la vida cristiana, a pertenecer al grupo de los doce, al de los setenta y dos, al de los miles y miles que hoy somos. Te llamó a compartir su ideal de vida, su proyecto. Te llamó, no porque seas el o la mejor, sino porque te ama. Porque pasó por tu
Pero esta llamada de Dios no se quedó allí, estática, sino que su voz se sigue escuchando; claro, si tu corazón está dispuesto para ello. Te llama a ejercer una profesión, una carrera, no como simple acto para hacer dinero, o para sentirte realizado (a) sino para que a través de ella te conviertas en servidor (a) de los demás “Si alguno de ustedes quiere ser el primero, que sea el servidor de todos” Mc 9, 35. El llamado de Dios, la vocación no concluye ahí, porque puedes hasta llegar a experimentar que la profesión o la carrera no lo es todo, que Dios irrumpe en tu vida nuevamente y te dice: te llamo para que formes una familia o tal vez te invita a ser misionero (a), a vivir tu vida como consagrada (o) a Dios en la Vida Religiosa o en el Sacerdocio. Y nuevamente en fe te
lanzas a seguir llevando a cabo tu vocación “Dejando inmediatamente las redes le siguieron” Mc 1, 18. La vocación no termina cuando hemos logrado algo, al contrario comienza cada vez que vamos respondiendo a nuevas llamadas de Dios. Te animas… Preguntas para Reflexionar • • •
¿Qué aspectos del texto me llamaron la atención? ¿Te aclara en lo que significa la palabra Vocación? ¿Te animas a ponerte en la búsqueda de llevar a cabo tu Vocación?
7
Consolación
R E V I S T A
n º
1 0 9
Palabra y Vida - Marta García
Biblia, ¿te contradices? Artículo publicado en la revista Catequistas Nº 220 - Abril 2012 Por vuestras preguntas, intuyo que para muchos la Biblia se muestra un tanto contradictoria, especialmente por el contraste entre el AT y el NT. Vamos pues, a dedicar este número a tratar estas cuestiones.
¿Por qué te llamas Biblia? Quizás la clave, y también el problema, radica en el mismo nombre: “Biblia”. Se trata de un sustantivo plural que literalmente significa “libros” o “rollos de papiros”. Luego se utiliza un sustantivo plural para indicar una realidad singular. Y, lo cierto es que, pese a su gran diversidad, la Biblia se comprende como una unidad, o mejor, como una unidad plural. De ahí surge, como primera consecuencia, que un pasaje no puede interpretarse aisladamente. Es decir, es como si yo me leo el capítulo de una novela, ignorando que dicha novela cuenta con cincuenta capítulos más. En cuanto que cada capítulo constituye una unidad en sí mismo, seguramente lo entenderé. Sin embargo, descontextualizado, corro el riesgo de interpretarlo mal o de no comprenderlo en toda su riqueza. Actualmente existe un método de interpretación que se denomina “canónico” y que, precisamente, parte de este principio. Un pasaje no sólo no debe estudiarse fuera de su contexto inmediato, sino que hay que estudiarlo en su contexto más amplio que es el libro del que forma parte y, últimamente, dentro del contexto de toda la Escritura, ya que ésta se entiende como una unidad. ¿Por qué el Dios del AT es un Dios violento mientras el Dios que nos revela Jesús es otra cosa? Me parece que esta pregunta se ha convertido en un tópico y, aunque comprendo que tiene
8
una parte de realidad, el planteamiento es más complejo, pues hay que matizar muchos aspectos. Ahora bien, en conexión con la pregunta anterior, si la Biblia es un libro que se comprende como unidad, hay una “progresión” o, si queréis, el mensaje que se va proporcionando al lector se va pautando y no se le da de golpe. Es como si en el primer capítulo de una novela nos contaran todo, pues ya no la leeríamos. Pero no sólo por eso, siendo el objetivo de la Biblia comunicarnos una experiencia de fe, la imagen que se va teniendo de Dios va variando, ya que el camino de fe tiene diferentes etapas. Pensad en vuestra experiencia; no es lo mismo la imagen de Dios que teníais en la primera comunión que del Dios cuando se te muere un amigo en un accidente de moto. Y, todo es experiencia de fe, incluidas las crisis. Lo mismo pasa en un matrimonio. Tú te casas con una persona que piensas que es de una manera y a medida que pasa el tiempo y vienen alegrías y dolor, salud y enfermedad, vas descubriendo nuevas facetas. Por eso, que el Dios del AT sea violento y el del NT misericordioso peca de simple. Si realmente hubiera sido así –esto es, “Dioses” tan distintos–, a la Iglesia primitiva le hubiera bastado con sus escritos del NT y no tendría porqué haber incorporado la experiencia de fe del AT. De nuevo, una respuesta “receta para todo” no vale. Habría que ir viendo pasaje por pasaje. Ahora puede ayudar considerar que respecto al tema de
la violencia la sensibilidad es distinta. Como ya os dije a nadie se le ocurriría un domingo por la tarde, en vez de ir al fútbol, ir a un circo romano para ver matar cristianos. Ahora bien, es un error considerar que nuestros antepasados eran más rudos y primarios. Os cuento una anécdota. Mi hermana tienes dos niños pequeños y un día me preguntó cómo seguir introduciendo a los niños en los relatos bíblicos, pues el relato del arca de Noé les encantaba. Yo le dije que algunos tenían mucha violencia. Y ella me contestó que los niños no podían ver ciertas películas de Walt Disney porque se asustaban y me dijo: “tú piensa que la trama de Blancanieves es que una madrastra quiere matar a su hija, o que en el cuento de pulgarcito sus padres se olvidan de él”. Esto me hizo reflexionar sobre los tópicos que tenemos. Quizás estos cuentos no nos resultan violentos, pero si se analizan, contienen su parte oscura. Además, según algunos psicólogos los niños no lo viven así y son necesarios para la formación de su personalidad y conciencia. Por ahora mis sobrinos con el diluvio no se plantean el problema que supone que Dios extermina a casi toda la creación, me imagino que esto será más adelante. Ahora bien, creo que el problema reside en que en las cuestiones de fe y, en este caso, de la Biblia nos quedamos con el traje de la primera comunión que nos viene pequeño y nos aprieta. Como en el caso de los cuentos, tenemos que tener en cuenta el género literario y leer los relatos bíblicos como lo que son, para captar el mensaje que se quiere comunicar. ¿Por qué hay cuatro evangelios, si prácticamente dicen lo mismo? En el caso de los Evangelios, eso de que “dicen prácticamente lo mismo” sería solamente aplicable a los Evangelios sinópticos (Marcos, Mateo y Lucas) y, no tanto al Evangelio de Juan que es distinto. Ahora bien, la pregunta podría alargarse. Pues en el caso de los Evangelios se podría responder, que son diferentes perspectivas de ver, interpretar y vivir un mismo acontecimiento. Sin embargo, estas cuatro visiones a penas se contradicen, más bien se complementan. Ahora bien, existen otros pasajes que sí parecen contradecirse. En otro número de catequistas os invité a que leyerais Génesis 1 y 2. Si
P a r a
e l
m u n d o
Consolación
c o n s o l a c i ó n
lo hicisteis, seguramente os daríais cuenta que los dos relatos de la creación muy distintos. En uno lo último que se crea es al ser humano y en el otro lo primero; en uno es creado por la Palabra –dijo y existió–, mientras que en el segundo del barro; en uno la creación sucede en 7 días, en el otro no se dice; en uno se habla de macho y hembra, en el otro de Adán y Eva, etc. ¿Cómo se explica esto? Aun cuando puedo pensar que, como mis alumnos, los redactores bíblicos fueron al google pusieron “creación” y les salieron muchas cosas, “cortaron y pegaron”, también tengo que si escogieron dos relatos distintos y decidieron poner uno al lado del otro, es porque para ellos tenía un sentido, o bien querían comunicar algo y a mí, profesora, me parece incoherente y se me escapa. ¿Por qué digo esto? Porque algunos me habéis preguntado por si sería conciliable la teoría del Big Bang o del evolucionismo con la creación bíblica. Ya veis que antes tenemos que respondernos si son conciliables los relatos de Génesis 1 y 2 y por qué los pusieron juntos. ¿No hubiera sido más fácil escoger uno? Pues probablemente sí. Pero lo que os quiero hacer ver es que nada más contrario a la Biblia es una interpretación fundamentalista. Pues caemos en contradicciones. Si alguien me dice que es Palabra de Dios que el mundo fue hecho en 7 días, yo le puedo responder que también es tan Palabra de Dios Génesis 2 como Génesis 1. ¿Qué querrían decir los autores bíblicos con esto? Pues bien, ellos afirmaron claramente que venimos de Dios, que no somos una casualidad, que Dios quiso que existiéramos y participó en esta creación, ahora bien, el modo, lo que tardó, etc, son cuestiones secundarias, pues en estos aspectos los relatos divergen. Es más, ellos lo expresan con las categorías, la cosmogonía y antropología de la época. Pensad en la configuración geográfica de Israel, un lugar de paso entre Egipto y Mesopotamia. Esto les da un carácter conciliador e integrador de las tradiciones. Es más, en la mentalidad hebrea la verdad es compleja. Pongo un ejemplo. Uno puede estar feliz aun en medio de las dificultades. Para ellos la verdad se encuentra en esa confluencia aparente de contrarios. Para que veáis que esta idea está debajo de muchos relatos bíblicos. Haced este ejercicio.
9
Consolación
R E V I S T A
n º
1 0 9
Huellas de Mª Rosa Molas - Antonia Munuera
DEL DIARIO QUE NUNCA Reus, 24 de marzo de 1837 - Jueves Santo “¡Feliz cumpleaños hija mía!”. Así ha iniciado mi padre el día; un abrazo, un beso y su bendición. Ya tengo 22 años y él continua creyéndose el árbitro pacífico de mi voluntad1. Entre tanto, yo como hábil cazador, espero con sigilo el momento oportuno de alcanzar mi presa2. Estudio y suspiro por el feliz instante de corresponder a la llamada que mi Señor me hace: Ven y sígueme.
He salido de la Prioral en silencio y reflexiva. La luna llena me acompañaba subiendo la calle camino a casa. La voz del Maestro se hacía eco en cada uno de mis pasos: Como yo he hecho contigo, haz tú con mis hermanos.
Siento que el tiempo está ya cerca... mi vocación se confirma día tras día, he medido el alcance de los contratiempos y he entendido que es el Señor quien gobierna todas las cosas y dispone los acontecimientos3. El “no” de mi padre, hace ya siete años, está probando mi fe y mi constancia y no ha dejado en mí huella alguna de resentimiento, ni de cobardía. Esta noche el Señor ha puesto leña en la hoguera de mi corazón, ha crecido la llama que lo inflama, el deseo de abandonar el mundo para consagrarme completamente al Señor, al socorro y consuelo del necesitado4. Como tantos otros Jueves Santos la gente llenaba la Prioral de S. Pedro, entre ella me he sentido parte de un “Cuerpo” mayor que yo. El Espíritu del Señor me ha hecho comprender que estábamos en el Cenáculo, todos discípulos alrededor de la mesa Pascual con el Maestro. Nos ha hablado de un Amor hasta el extremo; de dar la vida para que otros tengan vida; de permanecer en su Amor como un sarmiento permanece unido a la vid para dar mucho fruto; nos ha llamado de amigos porque nos ha dado a conocer todo lo que ha oído de su Padre. La belleza de sus palabras ha ensanchado mi corazón. Para tener parte conmigo déjame lavarte los pies. Estas palabras del Maestro resonaban con fuerza en mi interior, su presencia era real y hasta tangible. En sus manos el lebrillo y la toalla, inclinado ante mis pies descalzos, los ha lavado, los ha secado y mientras repetía: lo que hago ahora, lo entenderás más tarde. Su gesto me ha estremecido, su mirada me ha vuelto a cautivar y sus palabras me han consolado.
10
El “no” de mi padre se disipa ante el “Sí” del Maestro. Cada vez comprendo más que la noche del Amor está entrelazada con mi vida. Arrabal de Jesús, 24 de Marzo de 18495 Estos últimos días han sido muy intensos, llenos de novedades. Cinco días ya han pasado desde que llegamos a la Casa de Misericordia, que por las tristes circunstancias en las que se halla, algunos la llaman Casa de Miseria. Pero pronto cambiará... la verdad es que está empezando a cambiar. Al llegar, tendimos la vista por los varios departamentos, por doquier desaliño, confusión, inmundicia y pobreza, salas con pocos y viejos muebles. Algunas camas de madera para niños y niñas, unas ruedas de hilar lana, labor en que se ocupan las mujeres; las restantes
P a r a
e l
m u n d o
Consolación
c o n s o l a c i ó n
ESCRIBIO dependencias están desocupadas por trastos inútiles, excepto el lugar destinado a la capilla, un poco más decente y arreglado. Los niños mayores tienen por cama común, un gran tablero con unos puñados de heno o paja inmediato al muladar. Las cunitas de los pequeños están invadidas de innumerables insectos que pasean por sus rostros, ropas y paredes.
Contemplo niños, ancianos, bebés, personas deficientes... apenas necesitados de una ropa limpia, un plato de comida caliente y una cama digna; sedientas de cariño y de amor. Contemplo un lugar donde el pobre es servido y Dios loado; donde se da a conocer a Jesús como manantial de toda caridad, consuelo y santidad.
Y para qué seguir describiendo esta realidad de sombras... esto es lo que mis ojos ven. Pero hay otra realidad visible sólo desde la fe...
Contemplo el sueño de tener un cuartito en la casa destinado a una pequeña escuela que acoja a los niños del pueblo que en la calle pasan las horas del día.
Contemplo una casa llena de posibilidades, se puede limpiar, arreglar y acomodar con las pocas cosas que tenemos... podemos distribuir a los asilados. Contemplo una casa higienizada, con flores, acogedora, visitada y frecuentada por mucha gente; punto de delicioso paseo donde todos puedan encontrar paz y alegría. Contemplo un huerto con árboles frutales y con mucha verdura para la buena alimentación de todos los asilados y de las hermanas.
Mis pies se fortalecieron en el peregrinar como discípula cuando el Maestro me lavó los pies en aquella lejana noche de mi cumpleaños. Desde entonces mis pies han sido roca y baluarte de mi fe en el cumplimiento de la voluntad de Aquel que me llamó a seguirle. Como la mujer pecadora en la casa de Simón, me inclino hoy ante el Señor que vive en cada una de las personas de esta casa. Ellas son la belleza indescriptible de la Misericordia de Jesús. Ante cada una me inclino y como el Maestro ha hecho conmigo, así yo con ellos.
Contemplo las circunstancias que me rodean y siento la gran necesidad de confiar solo en Dios. Apoyada estoy en él y en la fuerza de la obediencia que me envía. Contemplo a mis cuatro hermanas, con entusiasmo cooperan en esta empresa emprendida, atraídas por la fuerza del amor. Juntas y con el Señor de nuestra parte ¿a quién hemos de temer? Todo es posible para los que confiamos y creemos.
No he recibido hoy ni el abrazo ni la felicitación de mi padre por mi cumpleaños, pero sí el consuelo del Señor por tener parte con Él. P. León pág. 33 Confr. P. León pág. 33 3 Confr. P. León pág. 32 4 P. León pág. 28 5 P. León capítulo VII 1 2
Para reflexionar... 1. ¿Alguna vez me he dejado lavar los pies por el Maestro? ¿Sabría describir la experiencia? 2. ¿Soy capaz de ver más allá de lo que ven mis ojos humanos? 3. Si el Maestro nos lava los pies, es para que hagamos nosotros lo mismo. ¿A quién y cómo lavo los pies de mis hermanos? 11
Consolación
RE V IS T A
n º
Entrevistando a ...
1 0 9
Elsa Tomo
Hola, soy Elsa Tomo, de Mozambique. Conozco a las Hermanas desde que llegaron a mi país en 1993. Formo parte del Movimiento de Laicos Consolación desde que el Movimiento comenzó a andar en Inhambane y en junio del pasado año hice mi compromiso público junto a otros 23 miembros del Movimiento. He estado en dos ocasiones en España participando en encuentros del Movimiento Consolación. Actualmente, soy Administradora de la ciudad de Inhambane, una representante del gobierno del país en esta población. Estoy casada y tengo dos hijas y un hijo.
¿Cuándo conociste a las Hermanas de la Consolación? Conocí a las Hermanas de la Consolación en 1993. Recuerdo que era en la Bahía de Inhambane cuando ellas rezaban los martes a las 5 de la tarde. Las primeras hermanas que conocí fueron Antonia, Jení, Bernardita y Sandra. ¿Qué supuso para ti encontrarte con ellas? Cuando yo las miré, me acerqué y las saludé en español. Me contestaron con una sencillez que me encantó. Luego, yo pensé: “Ah, estas son especiales, son diferentes”, y desde ese momento he mantenido la relación. Yo quise conocerlas más de cerca y me hablaron de su Carisma y de la Madre Fundadora, María Rosa Molas. Era la primera vez que las hermanas pisaban las tierras de Mozambique. Meses más tarde, en 1995, me puse muy enferma y las hermanas me acompañaron durante todo ese tiempo. Cuando iba a la sala de operación, sin esperanzas de vivir, las hermanas hicieron oraciones e íbamos cantando “María Rosa es la mujer que vivió el desafío de amor.. para entregar a Cristo Consolador”. Eso me marcó bastante. Según el médico y
12
otros enfermeros que me acompañaron en la operación “eso fue un tremendo milagro”. Yo dije “María Rosa rezó por mí, la Madre me curó”. Gracias a Dios me quedé bien. ¿Por qué decidiste dar el paso de hacer el compromiso público de pertenencia a los Laicos Consolación junto a tus compañeros del Movimiento? Yo decidí dar este importante paso para reafirmarme en el Carisma de la Consolación, por sentir la necesidad de consolar al haber recibido y recibir la Consolación de Dios por medio de los hermanos. El compromiso fue el 23 de junio del pasado año.
“
Yo vivo día a día el Carisma de la Consolación haciendo el bien...
¿Cómo es el día a día de los cristianos que viven en Mozambique? El día a día de los cristianos en Mozambique es normal. Pero en algunos lugares como en la capital, Maputo, el ambiente es muy agitado. Todos luchan por la vida, hay muchas preocupaciones, pero también existe mucha solidaridad. Aquí, en Inhambane, los cristianos van a sus actividades diarias, sin embargo tienen tiempo para visitar a los necesitados, a los enfermos, a los encarcelados o a aquellos que han perdido a sus familiares. Durante la semana, los cristianos se reúnen en pequeños grupos llamados núcleos o movimientos para rezar y los domingos, todos juntos, rezamos en una gran familia en la comunidad. Socialmente, muchos trabajan, otros estudian y hay otros que no tienen empleo formal, tienen pequeñas granjas o pequeños negocios con los cuales sustentan a sus familias. Pero hay un gran número sin trabajo digno. A pesar de todas estas preocupaciones, los cristianos aquí son muy alegres. Como Administradora de la Ciudad de Inhambane, ¿En qué consiste tu tra-
c o n s o l a c i ó n
P a r a
e l
m u n d o
Consolación
por Adrian Casabó
bajo? ¿Es complicado compaginar el Carisma de la Consolación con tu actividad profesional? Como administradora de la Ciudad de Inhambane mi trabajo consiste básicamente en coordinar las actividades que conducen al desarrollo socio-económico y político de la ciudad. Así, trabajo en los barrios junto a la población. Allí, yo fiscalizo las actividades de los diferentes servicios del distrito, hablo bastante con la población y, sobre todo, les escucho; es necesario escuchar sus preocupaciones, sus necesidades y sus deseos. Además, en las fiestas nacionales yo oriento las ceremonias, haciendo un discurso político y social para el pueblo. Resumiendo, yo represento el gobierno central en la ciudad de Inhambane. No es fácil compaginar el Carisma de la Consolación con mi actividad profesional. Tengo un componente político muy fuerte que implica trabajar también los fines de semana. Es normal que un domingo se programe una reunión del partido y difícilmente una dice que no irá por tener un compromiso religioso, infelizmente.
Muchas veces no puedo participar en los programas del Movimiento como retiros o encuentros al coincidir con festivos nacionales, en los que tengo que orientar las ceremonias políticas, pero gracias a Dios consigo vivir mi fe participando en las celebraciones de la Comunidad.
¿Te gustaría que tus hijos también puedan vivir el Carisma de la Consolación? Sí, me gustaría que mis hijos, tengo dos hijas y un hijo, también pudieran vivir el Carisma de la Consolación. Es una experiencia reconfortante y que permite vivir la fe con alegría.
¿Cómo vives día a día el Carisma de la Consolación? Yo vivo día a día el Carisma de la Consolación haciendo el bien y, como he dicho, mi opción es escuchar atentamente a todos los que se me acercan. Les presto mucha atención y, sobre todo, respeto a todos sin distinguir su ideología o religión. Les aseguro que no es fácil, tengo mi familia (marido, hijos y mis padres) que esperan de mi presencia. Pero muchas veces tengo que hacerles comprender que mi vida ahora es pública y tengo que estar presente en los programas gubernamentales. Agradezco a las Hermanas que siempre nos enseñan que la oración es la mejor “arma”. En mi gabinete tengo tiempo para sacar una palabra para mi Dios, aunque sólo diga “Oh, meu Deus!”. Yo confío que el Señor me ayudará.
13
n º
1 0 9
Formación
Consolación
R E V I S T A
OBJETIVOS • Descubrir la misión del monitor del COM como enviado a consolar. • Profundizar en la identidad del carisma que M ª Rosa molas vivió. DESARROLLO DE LA SESIÓN Canto: “Consolad” (Nati Escudero) MOTIVACIÓN El Espíritu sigue suscitando nuevos profetas que sean capaces de transmitir con su vida la consolación de Dios como Mª Rosa Molas. Como monitores del movimiento tenemos que sentir nuestro el Carisma para que los miembros de nuestros grupos vayan adquiriendo su identidad en el movimiento. Dios nos pide que salgamos de nuestras seguridades como Abraham, que nos pongamos en camino en nuestra misión de consolar fiándonos de que El nos guía. Mª Rosa se encontró con un mundo carente de consuelo, de amor, de Dios... Sabía que Dios había proyectado algo mucho mejor para el hombre por eso se puso manos a la obra para hacer posible el Reino de Dios siendo una gran profeta de su tiempo.
Mª Rosa vio como los pobres carecían de consuelo, los enfermos reclamaban asistencia, a los niños les faltaba un hogar, los ancianos fallecían solos y desamparados, los niños y adolescentes correteaban por las calles por falta de escuelas. Ella sale al encuentro del pobre y necesitado, del huérfano y desvalido, y va en busca del que sufre siendo así fuente de esperanza en la desesperanza.
Mª Rosa Molas nace en Reus el 24 de marzo de 1815, de padres profundamente religiosos; su madre murió víctima del cólera que había contraído asistiendo voluntariamente a los enfermos. María Rosa, desde muy pequeña vio la necesidad de ayuda, de amor y de esperanza de la gente de su tiempo. A través de esta realidad, Dios puso en su corazón la necesidad urgente de entregarse al servicio del más necesitado.
Afronta las dificultades confiando en Dios, sabe dar un gesto de amor, una palabra de esperanza consolando como Jesús lo hizo. Mª Rosa siente como suya la misión de consolar. Su vida es un precioso viaje alentado en sus principios por una inquietud de salir sin saber a dónde, como Abraham. Su ilusión de joven ¡vamos a fundar! culminará al final sus días con un deseo de peregrinación ¡Déjeme marchar!. Mª Rosa Molas vive anunciando el mensaje que va ha ser la herencia de todos los que queremos seguirle: “Vivir en un ambiente de caridad y morir victima de caridad”. Y ¿Que es la caridad para Mª Rosa? Es pasar hambre para que coman los pobres, levantarse de noche para ver si falta algo a los enfermos, sonreír frente al desprecio y dar a cambio una atención. Caridad es que nadie se vaya de ella sin haber encontrado la palabra de aliento y esperanza que busca o necesita. Caridad es ser la primera en saludar a quien menos le agrada. Caridad es mostrarse amable y cariñosa con los niños, ancianos, ricos y pobres. Ser toda para todos sin la menor distinción.
Fue una mujer elegida por Dios para ser portadora de esperanza; tenía un corazón capaz de hacer propios el sufrimiento de los demás. Su vida fue un testimonio de amor y de entrega, hasta el sacrificio de su propia vida. Era fuerte, sencilla... su vida transmitía paz, esperanza y consuelo. Fue
El mundo de hoy espera también la consolación, Dios sigue gritando ”Consolad, consolad a mi pueblo....” el mundo de hoy necesita esperanza, hay gente muy sola, inmigrantes, jóvenes que no encuentran sentido a su vida, niños que tienen de todo pero que les falta lo esencial, gente que no
MARIA ROSA MOLAS
14
mujer que todo lo esperaba de Dios. Vivir en esperanza cuando todo parece hundirse es siempre una aventura, un riesgo.
P a r a
e l
m u n d o
Consolación
c o n s o l a c i ó n
tiene fe... Hoy falta la consolación traducida en alegría, paz, esperanza... Tú que sientes la llamada a consolar, la urgencia de hacer vida los valores del Evangelio puedes consolar: • • • •
•
Cuando alguien necesita ser escuchado, vaciar su corazón y tú le escuchas. Cuando con valentía anuncias el mensaje de Jesús. Cuando te acercas donde está la cruz de tu hermano. Cuando das calor humano y mensaje de Evangelio a los marginados, analfabetos, los “sin techo”, los ancianos, los inmigrantes, los parados, los matrimonios separados, los solos... Cuando...
Palabra de Dios: Mateo 28, 16-30 Misión universal de los discípulos Al leer este pasaje también nosotros somos invitados a volver a Galilea para encontrarnos con Jesús. A lo largo de nuestra vida también nosotros nos hemos encontrado con situaciones de vacío, sufrimiento y desesperanza. Después del vacío, del miedo e incluso de haberle negado, los discípulos vuelven a encontrarse con Jesús, El no solo los acoge, sino que les encomienda una nueva misión: anunciar a todos los pueblos la Buena Noticia. Como miembros del MOVIMIENTO CONSOLACIÓN, hacemos nuestra la invitación de anunciar la Buena Noticia de la Consolación de Dios manifestada a los hombres por medio de Jesucristo. Canto: “Himno del Com” Reflexión personal: El Carisma de la Consolación Para acercarnos al carisma de la consolación, es necesario conocer los términos “carisma” y “consolación”. •
Carisma: (en latín, “hacer favores, agradar”) Capacidad de algunas personas para atraer o fascinar. Don gratuito que Dios concede a algunas personas en beneficio de la comunidad.
•
Consolación: Alivio de la pena o aflicción de alguien. Limosna.
El carisma de la consolación tiene mucho que ver con la segunda definición de “carisma”. Pero “consolar en cristiano” va mucho más allá de la definición de la palabra. La consolación es un carisma vivo es una constante en la relación de Dios con su pueblo. Por eso aparece en la vida de Isaías, en la de Jesús y en la de sus seguidores, entre ellos Mª Rosa Molas. • • • •
Isaías 40, 1-4 Marcos 10,46-52 2ª Corintios 1,3-4 Una pequeña revolución Santa Mª Rosa Molas (Mª Teresa Rosillo) Biografía joven. Casals: Capítulos 6, 8 y 9.
Para nosotros, Consolar debe ser comunicar ese amor, dando a conocer a los demás el auténtico consuelo: el Amor de Dios. La consolación que estamos llamados a dar es la consolación de Dios. No es algo que dependa totalmente de nosotros. Somos el instrumento y el cauce para el amor de Dios, y ese cauce pasa a través de nosotros si buscamos a Dios y nos llenamos de El. Si estamos llenos de la auténtica consolación, se notará y se convertirá en obras. Nos llevará a ayudar a los demás, a hablar al corazón, a llorar con alguien, a reír con alguien... • • • • • •
¿Estás atento a las necesidades de la gente (tus padres, tus profesores, tus amigos, tus compañeros de trabajo...)? ¿Le das un “toque cristiano” a tu comportamiento con los demás? ¿Te tomas auténtico interés en acercarte a Jesús y a Mª Rosa? (En el grupo, en la Eucaristía, por tu cuenta...)? ¿Cómo preparas las reuniones del Mic – com? ¿La oración es parte de tu preparación para las reuniones? ¿Intentas activamente que tus chicos conozcan más a Jesús y a Mª Rosa Molas?
15
Consolación
R E V I S T A
n º
1 0 9
FestivalVida Samuel 2013 de grupos
Al mundo le faltas tú. Encuentro Villacañas El fin de semana del 1-2 de febrero hemos estado de Convivencia en Villacañas para celebrar el día del Movimiento del COM de Madrid, Quintanar, Espinardo y Villacañas. Nos reunimos 95 personas compartiendo un mismo ideal, el ser Consolación. Unos días de reencuentros con mis queridos compañeros de Madrid y Hermanas, de locuras de bailes y animación, de pensar en nosotros, de trasmitir a Dios y su consolación a los demás jóvenes, de luchar en lo que creemos y de afirmar lo que creemos, tiempo de crecer y sobretodo de compartir. Un fin de semana de Ser Consolación!!... Me he dejado hacer y sobre todo en todo momento he sido yo mismo, tal y como me gusta ser, sin ningún tapujo, sin esconderme, sabiendo que soy yo, tal y como soy, quien le falta al mundo y que puedo hacer muchas cosas para poder cambiarlo. Para seguir formando el “Reino que aún queda por construir”. Uno de los momentos que guardaré en mi corazón fue la celebración de imposición de pañuelos. Todos juntos en lo que considero mi “Casa”, en la capilla del Colegio, reunidos en torno a Jesús, con la emoción de seguir creciendo como personas y dentro del Movimiento. Por esto es por lo que lucho, por ver crecer a esas pequeñas personas que forman parte de mi vida y ver cómo dan sus primeros pasos en el camino de su vida junto a Jesús; comenzando a ser Consolación y a vivir este carisma que tanto amo. Es un simple gesto que parece no ser nada, pero interiormente conlleva mucha responsabilidad, cambios y un reafirmar mi compromiso. Con todos estos sentimientos y con el “Somos Consolación” de fondo sonó mi nombre para recibir también el pañuelo, el pañuelo amarillo, de pasar a la Opción Responsable. El haber recibido el pañuelo de manos de mi querida Irene, mi amiga, mi acompañante, de alguien de la que he cogido mucho, culminaba este momento tan especial. Pero la cosa no terminó ahí. Al acabar la celebración y seguir cantando y tocando nuestros cánticos, mis chicos del COM se acercaron a mi super emocionados y llorando para felicitarme por mi nueva etapa... ¡¡Cosa que me trasmitieron de inmediato!! Un fin de semana sencillo, de esos que se te quedan guardados en la retina, de los que gusta compartir y rememorar. Un fin de semana CONSOLACIÓN.
16
Ricardo (Villacañas)
El 1 y 2 de febrero viví una de las mejores experiencias de mi vida. La convivencia fue en Villacañas, nuestro pueblo, al ser nosotros el grupo de animación comenzamos con un gran recibimiento a Madrid, Quintanar y Espinardo. Comenzamos con juegos, para averiguar nuestras cualidades, nuestros defectos y nuestros gustos. Gracias a algunas dinámicas nos dimos cuenta de que el mundo no sería igual sin la falta de alguno de nosotros. Por la noche hubo una gran sorpresa, ¡la imposición de pañuelos!. Me gustaría destacar este momento de la convivencia porque para mí fue uno de los momentos más importantes, un gran paso en el Movimiento Consolación para el Mundo, la imposición del pañuelo azul, juntos con mis compañeros que me habían acompañado durante mis años de COM. El domingo iniciamos la mañana con una Eucaristía para celebrar el día del COM. Al terminar la Eucaristía nos dividieron en grupos e hicimos unas dinámicas para darnos cuenta de todo lo que tenemos y no valoramos. Gracias a todos los que me habéis acompañado en esta convivencia y en este gran paso, espero vivir más como ésta. María José Fernández
P a r a
e l
m u n d o
“Un lindo momento”: Convivencia COM Para esta convivencia del COM estábamos invitados exalumnos (pertenecientes al Movimiento), entre ellos yo, y Laicos Consolación, en compañía de las Hermanas de la Consolación.
Comenzamos la mañana con cantos y nuestra oración inicial, para luego adentrarnos en la parte formativa de nuestro encuentro. Con la parábola del buen Samaritano reflexionamos y nos adentramos sacando como enseñanza que debemos ayudar a los más necesitados, sin tener en cuenta su clase social, su raza o si son o no nuestros amigos.
aquellos que han sido perseverantes, y cuyo crecimiento espiritual sigue en progreso. Esta vez me tocó presenciarlo desde otra perspectiva, como ex-alumna, desde la Opción Responsable, como amiga de muchos, apoyándolos en su crecimiento. Michelle Labrín.
La segunda parte de la formación, la pregunta que encabeza esta sección es ¿Quién soy yo? Cuya respuesta se va desarrollando y consolidando a lo largo de nuestras vidas. Dinámicas, cantos y juegos se apoderaron de nosotros para luego dar paso a algo realmente significativo para cada integrante del Movimiento, el paso de nivel para
Misionando en tierras de Perú
Las Hermanas de la Consolación llevamos desde el 2010 viviendo en el Asentamiento Humano de Leticia, a pocos kilómetros de la población donde se vivieron los tres primeros años desde la fundación en Perú (Supe Puerto). En estos dos años las hermanas han ido cono-ciendo familias y captando necesidades pero se hacía urgente empezar una ta-rea para censar familias, especialmente llegar a las que profesan la fe católica y acercar la vida de nuestra parroquia “San Juan Diego” a los hogares entre otras muchas posibilidades. Así se empezó a acariciar un sueño que en febrero se hizo realidad gracias a la generosidad de mucha gente. El día 7 fueron convo-cadas un grupo de chicas y adultos de Leticia y Supe Puerto: se formó un grupo pequeño pero de gran corazón. El primer día lo dedicamos a profundizar el significado de la Misión acompañados de Jesús y sus discípulos. Los días que siguieron fueron intensos y enriquecedores para conocer la
realidad que nos envuelve y quedar comprometidas para un trabajo y atención semanal a las familias católicas. Comenzábamos la jornada con el rezo de Laudes en
Comunidad y Lectio Divina para dar sentido al trabajo posterior. Seguidamente, y organizadas sobre un plano del A.H, visitábamos familias: censábamos, bendecíamos la casa y ofrecíamos la formación para los sacramentos. Por último, colocábamos un sticker en las puertas de las casas ya que la invasión de hermanos evangélicos en la zona que vivimos, es muy fuerte. Por la tarde organizamos dos tipos de talleres: los adultos recibían charlas formativas con la hermana Jacqueline y la hermana Marián y los niños disfrutaban de juegos, cantos, dinámicas y con temas de profundización en la FE. Finalizábamos nuestra jornada o bien con una Eucaristía o con una celebración de la Palabra. Han sido muy enriquecedores los espacios fraternos y la jornada compartida en un día de playa y distensión. Desde aquí agradecemos a todas las personas que ofreciendo su tiempo y sus víveres han hecho posible este sueño que tendrá su prolongación día a día. ¡GRACIAS! a las chicas que han sido generosas con este tiempo de verano y han dado lo mejor de ellas mismas... con deseos grandes de SER CONSOLACIÓN. Marian Aguilar
17
Consolación
c o n s o l a c i ó n
Consolación
R E V I S T A
n º
1 0 9
Vida de grupos
«Que resuene en ti el Evangelio» Bajo este lema, el día 1 de Febrero, la Delegación de Pastoral para la Infancia de la diócesis de Jaén organizó un festival de coros. De toda la Diócesis se inscribieron unos 800 niños con sus responsables de coros, monitores, catequistas... Mientras la mitad de los participantes estaban en el salón de actos concursando por coros, la otra mitad pasaban por la feria vocacional. Nos invitaron a presentar nuestra Congregación a través de un stand que tenía que ser dinámico para interactuar con los niños. Isabel Olvera desde Lahiguera y Ana Torres, Gracia, Mari Ángeles, Micaela y Ana Madueño desde Sevilla preparamos la presentación. Hicimos unos flayers con una síntesis de la Congregación, unas chapas, recogimos material del año vocacional e ideamos una dinámica con instrumentos, notas musicales y un pentagrama gigante para explicar que sólo podremos dar la nota, la que a cada uno nos toca, cuando
dejemos que Dios nos explique el instrumento (vocación) que Él ha preparado para cada uno de nosotros. Los niños se divirtieron buscando el instrumento que más les gustaba y aprendiendo una canción. El encuentro concluyó con una Eucaristía celebrada por D. Ramón, Obispo de Jaén, en la que los niños tuvieron también una participación muy destacada.
Laicos de la Consolación, Ceilândia, Brasília El grupo de Laicos de La Consolación de Ceilândia, que hoy cuenta con 20 miembros, se está reuniendo desde junio de 2013 cada 15 días. Iniciamos nuestros primer encuentro haciendo memoria de cómo la Consolación llegó a nuestra ciudad, memoria expuesta a través de testimonios realizados por miembros que pertenecieron al COM durante los años 1993 al 2000 y que ahora retoman para formar el grupo de Laicos de la Consolación. Los encuentros que tuvieron lugar durante el mes de noviembre de 2013, los dedicamos al estudio de los Estatutos del Movimiento Consolación y pasamos a entender que, así como María Rosa Molas fue llamada a seguir a Cristo Consolador, nosotros también fuimos llamados para formar comunidades, para proclamar y testimoniar el misterio de la misericordia y consolación que Dios nos revela; y para que podamos ser consolación, necesitamos un estilo de vida basado en la simplicidad, ternura y bondad, en la acogida de quien nos rodea, buscando ser en el mundo presencia del Dios que nos consuela. Durante el encuentro del pasado 7 de diciembre de 2013 procedimos a la votación para crear un grupo coordinador. El equipo Coordinador del Grupo de Lai-
18
cos de la Consolación de Ceilândia, queda formado según el acta nº 11: Coordinadora: Ivani Alves Bueno da Silva Tesorero: Livio Baião Secretaria: Nayara Nascimento. Nuestro deseo ahora es de fortalecer y perseverar en este camino, por eso pedimos oraciones y la intercesión de Santa María Rosa Molas.
P a r a
e l
m u n d o
NAVIDAD CON ART 2.0
Esta Navidad hemos disfrutado de pasando unos días de convivencia en la Residencia de Mayores San Antonio, en Lahiguera (Jaén).
Desde el primer momento se nos animaba a “mirar” desde la Capacidad y no desde la Discapacidad. Disfrutamos de una tarde compartida con La Integral Psicodanza, conociendo otras formas de comunicarnos con los demás y ser conscientes de que nadie sabe de lo que es capaz hasta que lo intenta. Hemos compartido con los ancianos tardes de cocina, de bailes, concurso de coplas, bingos, ratos de charlas y dominós… Además del momento mágico de la llegada de los Reyes Magos, esperadísimo por nuestros abuelos y abuelas que recibieron a sus Majestades, adoraron al Niño Jesús y disfrutaron y se alegraron con sus regalos. Ellos nos han transmitido entusiasmo, alegría, sencillez… Mencionar la oración del sábado, la cual nos ayudó a recoger algunos de los sentimientos y sensaciones vividas, así como el momento en el que cada uno de nosotros compartió desde diferentes manifestaciones artísticas lo que esto les transmitía. De nuevo gracias a todos con los que compartí esos días y me despido con una frase que os sonará… “desconectar para soñar”. Ani Jiménez
darme y regalarme no solo a la familia de la Residencia (ancianos y trabajadoras), sino también al resto de voluntarios y hermanas que esos días vivimos como un verdadero grupo que no sólo nos dimos a los demás, sino que también aprendimos unos de otros. Aniceto Hidalgo
Para mí estos días han estado llenos de VIDA, de REGALOS, pero regalos no materiales, regalos que llenan, regalos de vida, una sonrisa, un gesto de apoyo, una caricia... Esta Navidad he aprendido que “Nadie sabe lo que es capaz hasta que lo intenta”. Una vez más los ancianos han hecho que saque lo mejor de mí para regalarme y poder ser yo en cada momento. Y tú, ¿has pensado alguna vez en regalARTe? No tengas miedo y lánzate. Gloria Ocaña Esta es mi experiencia: Una familia de personas con distintas capacidades a las mías que me han enseñado a mirar con otros ojos, a integrarme, a sentirme uno de ellos, a mirar el arte desde otra perspectiva…
Cada momento es diferente y lo que Dios nos regala en cada etapa de nuestra vida se vive con distinta intensidad. Este año, Navidad con Arte 2.0 ha sido un regalo, donde hemos podido compartir y darnos cuenta de que en ocasiones juzgamos o valoramos con demasiada rapidez. También me ha permitido detenerme, salir de la rutina e intentar dar la mejor versión de mí mismo. Y sobre todo, el poder expresarme,
Me tocó preparar el taller: Cocinando con Arte. Lo mejor no eran las obras de arte que compartimos, sino el cómo lo hicimos. Expresarnos con imágenes, canciones, videos, cuadros, poemas… lo que no sabemos decir con palabras. Una forma de conectar que desconocía. Aún faltaba mucho por compartir, por pringarse y por aprender. Risas, momentos con los ancianos, Reyes Magos, silencios…todo para conectar conmigo mismo. Sin duda una experiencia por la que sólo me queda dar las gracias por lo vivido y porque he aprendido a… …desconectar para soñar. David Medina
19
Consolación
c o n s o l a c i ó n
Consolación
RE V IS T A
n º
1 0 9
FORO LAICOS
El fin de semana del 28 de febrero al 2 de marzo tuvo lugar el Foro de Laicos Consolación en el Colegio Nuestra Señora de la Consolación de Madrid. En él acudieron laicos procedentes de Castellón de la Plana, Burriana, Vila-real, Granada, Linares, Villacañas, Madrid y Santa Fe que compartieron el gozo de ser una gran familia con vocación a consolar.
El foro comenzó el sábado 1 de marzo con la presentación de laicos vinculados a otras congregaciones. En concreto, pudimos conocer el carisma de las Fraternidades Marianistas, de los Salesianos Cooperadores, de los Laicos Redentoristas, de la Comunidad de Grupos Católicos Loyola (Jesuitas) y de la Orden Franciscana Seglar. Tuvimos la oportunidad de descubrir la riqueza que recoge la Iglesia en la vocación laical y confirmar la necesidad de ser “levadura para el mundo”. Quedaron pendientes muchas preguntas durante la mesa redonda que, por falta de tiempo, no puedieron ser contestadas. Sin embargo, los invitados nos emplazaron a tener nuevos encuentros como experiencia enriquecedora para todos.
20
Familia Consolación Después de la comida se realizaron grupos de trabajo con el fin de definir el perfil del laico Consolación. Previamente al trabajo grupal, se presentó un esbozo del laico Consolación desde la perspectiva de la Biblia y con la ayuda de los Estatutos del Movimiento Consolación para el Mundo que se encuentra en un período “ad experimentum”. Pudimos hablar sobre nuestros proyectos, dudas y deseos como laicos comprometidos. Terminamos el sábado con una vigilia de oración donde presentamos al Señor nuestras inquietudes y necesidades. El domingo tuvimos una experiencia de desierto dirigida por preguntas fundamentales del tipo ¿quién soy yo? ¿Cuál es mi meta? Se trataba de definir nuestro perfil de laico Consolación desde una perspectiva individual. Cada uno de nosotros y acompañados de la Biblia, iba interrogándose sobre su vocación personal y el alcance de su compromiso. Finalmente, celebramos la Eucaristía en la Parroquia del Santísimo Redentor. Reconozco que es mi primera participación en el Foro de Laicos Consolación y la experiencia ha sido muy enriquecedora. En el momento que decidí participar pensaba que mi asistencia o ausencia no tendría mucha importancia. Sin embargo, ha sido todo lo contrario de aquello que imaginaba. Mi participación, así como la de todos, es importante y necesaria. Ha sido estupendo sentirme miembro de la gran Familia Consolación, una familia que acoge y consuela.
familia Consolación
c o n s o l a c i ó n
P a r a
e l
m u n d o
“DESLUMBRADOS POR DIOS: PERSONAJES DEL ANTIGUO Y NUEVO TESTAMENTO” Éste es el título de la asignatura que Mariola López, rscj nos ha estado ofreciendo una vez al mes a novicios y postulantes de Andalucía, en Estepa (ciudad céntrica y donde nos acogieron una comunidad de franciscanos). La experiencia de recorrer en la Palabra de Dios la historia de la BENDICIÓN de Dios a los hombres, personalizada en hombres y mujeres frágiles pero que se dejaron ‘deslumbrar por el Dios de la Alianza’, nos ha dado la posibilidad de ‘meternos’ en la piel de los amigos de Dios. También la experiencia inter congregacional nos ha dado un horizonte vocacional rico y de familia eclesial. Damos gracias a Dios, que quiere continuar bendiciendo a su pueblo a través de hombres y mujeres que se quieren dejar deslumbrar por su Amor incondicional y sin límites… PARA SIEMPRE.
Carnaval en Santa Fe La festividad del Carnaval se celebra con el fin de crear un espacio de ocio y diversión para nuestros mayores. Se propician de esta forma la vivencia de experiencias nuevas y enriquecedoras para nuestros residentes, que se ven beneficiados por la estimulación física, psicológica, funcional y espiritual que produce la fiesta y el momento de celebración. Destacar también, el fomento de las relaciones interpersonales entre residentes y el personal del Centro participante en dichas actividades.
Convivencia premonitores Albacete Me ha ayudado mucho a ser mejor persona con los demás, a estar más preparado con los niños y sobre todo, ha aumentado mi fe en Dios y ha fortalecido mi comunicación con Él. También ha sido una gran convivencia, porque he conocido a grandes personas de otros sitios (Quintanar y Madrid) con los que he pasado estos momentos tan buenos (sin olvidarme de mis amigos de Villacañas claro), y con los que he hecho muy buenas migas. No puedo dejar esto así sin felicitar y dar las gracias a las hermanas de la Consolación (María del Mar, Virginia, Lola, Ana Belén y Ana) que han hecho posible tal experiencia. De nuevo dar gracias a todos y todas porque sois vosotros los que sacáis mi verdadero yo, el yo humilde que lo único que quiere es que las personas que están a su alrededor sean felices.
Pase del Niño Ecuador Una de las manifestaciones más conocidas en la ciudad de Cuenca es el Pase del Niño, ésta es una Celebración Religiosa en la que se pretende reflejar la cultura y las tradiciones de los que se compone el pueblo cuencano. El objetivo es rescatar la cultura y a su vez rescatar el verdadero significado de la Navidad. El 24 de diciembre las calles de la ciudad de Cuenca se llenan con la multitud de su gente que desfilan rindiendo tributo al nacimiento del Niño Jesús. Nuestra institución La Escuela Católica La Consolación realiza cada año un Pase del Niño viajero con todos los alumnos. Durante el desfile se realizaron varias paradas en donde la Madre directora, la Hna. Doris Romero, realizaba una oración y unos cantos. La Celebración Eucarística fue muy motivada haciendo énfasis en el nacimiento de JESUS, entre cantos y aplausos. Durante el momento de las ofrendas participaron alumnos de diferentes años de básica, ofreciendo desde unas llaves hasta víveres. A continuación se llevó a cabo el programa preparado por la comisión de Sociales; éste se compuso de 15 números en los cuales intervino cada año de básica dedicando canciones al niño Jesús mediante danzas Folclóricas, Dramatizaciones, Villancicos en inglés, etc. Feliz Navidad y un Santo año 2014 resonaba en nuestros oídos como muestra de alegría y fraternidad que reina en la Escuela la Consolación.
21
Consolación
Noticias Noticias
Consolación
R E V I S T A
n º
1 0 9
Orar con... - Carmen Aloys
Esto es contigo y conmigo… Un mundo lleno de oportunidades y de conocimientos se presenta ante nosotros, pero también un mundo insolidario e injusto que arrebata oportunidades y crea indigentes de todo tipo. Cada uno de nosotros contribuye de alguna manera a la injusticia y al atropello, como también a la bondad y a la justicia. Nuestro pobre corazón humano necesita cada vez más un asidero, una escala de valores que oriente nuestro actuar y nuestro pensar; Jesús pone ante nuestros ojos una luz con palabras sencillas, entendibles para todos, Él nos dice: “Todo lo que deseen que los demás hagan por ustedes, háganlo por ellos” Mt. 7,12. Detente en las siguientes palabras, saboréalas, respira pausadamente, el Señor las murmura a tu oído y como un eco quedan dentro de tu ser, cierra tus ojos para poder ver, oír, escuchar:
de injusticia se hacen claramente presentes. ¿Algo de esto te resuena? ¿cómo es la interrelación que estableces con los otros? ¿Qué sientes cuando los demás atropellan tus derechos? ¿qué experimentas cuando pones a valer las palabras de Jesús en tu cotidianidad? Eso que experimentas de positivo o de negativo también lo experimentan los demás. Si quieres que te sonrían, sólo debes sonreír, si quieres respeto sólo debes respetar… Haz un ensayo, comienza ya. “Puede ser que un gesto de amor no cambie el curso de la historia, pero si cambia una vida, ¡Vale la pena!”.
Da gracias al Señor, por su Palabra viva que nutre y alimenta nuestro actuar de cada día, que Justicia…amor…respeto… comprensión… tranquiliza y fortalece nuestro espíritu, que es ayuda… tolerancia… fuente de felicidad y de vida. Ese es el amor cristiano al que Jesús se reRepite con Francisco de Asís: “Hazme un insfiere. trumento de tu paz… Porque es dándose como se recibe, es olvidándose como uno se encuenCuando alguno de estos valores no se tra a sí mismo, es perdonando, como se es pertoma en cuenta y es dejado de lado en los donado, es muriendo como se resucita a la vida comportamientos de cada día, los actos eterna”.
22
c o n s o l a c i ó n
P a r a
e l
m u n d o
Consolación
Tiempolibre libre Tiempo
UNA CUESTIÓN CARTAS PARA ENCENDER LINTERNAS DE TIEMPO Historia: A los 21 años, Tim descubre de boca de su padre un increíble secreto familiar: que todos los hombres de su familia tienen el don de revivir el pasado. En otras palabras: puede revisitar cualquier momento de su vida e intentar desarrollarlo de forma distinta hasta que sea perfecto. Tim decide usar su nuevo poder especial para ganarse el corazón de la bella Mary, pero, pese a la posibilidad de probar suerte una y otra vez, comprobará que la senda del amor verdadero puede ser tan divertida como difícil. Incluso cuando todo parece ir bien, un desafortunado giro temporal provoca que nunca haya llegado a conocer a Mary.
Comienzo esta colaboración trimestral con mi querida revista Consolación de una manera poco elegante: comentando un libro del que soy coautora. Me lo permiten la generosidad del equipo de redacción, el hecho de que está escrito junto a un sacerdote franciscano y la certeza de que este pequeño libro merece la pena. En el año 2011, fray Francisco Castro me propuso que nos enviáramos cartas sobre la esperanza. De aquella colaboración surgió “La flor de la esperanza”. En el año 2012 se publicó esta continuación, “Cartas para encender linternas”, que lleva como subtítulo: “la vida como espacio de realización espiritual.” Y de eso precisamente va el libro: cada día, en las pequeñas cosas cotidianas, hay motivos para la reflexión, para el aprendizaje, para el asombro ante la belleza y la gratitud ante la vida. Y hay puestos en juego muchos valores olvidados, que no están en las grandes palabras sino en las vidas anónimas.
Aunque su extraordinario don pueda ayudarle a encontrar el amor, Tim se da cuenta de que no puede salvarle de los reveses que el destino nos depara a todos y acaba comprendiendo que disfrutar al máximo del amor y de la vida implica renunciar al pasado y vivir el presente. Fray Francisco Castro es, como franciscano, un canPara la reflexión - Intenta responder con sinceridad a la pregunta que nos lanza la película: ¿Y si cada instante de tu vida viniera con una segunda oportunidad? VISITA: http://www.abouttimeintl.com/es/. Esta página invita a poner en un mapa los momentos especiales vividos para tenerlos siempre presentes. En este tiempo de Cuaresma, intenta hacer ese recorrido, recogiendo cada día en un cuaderno aquellos momentos en los que has sido capaz de poner tus dones al servicio de los demás, aquellos momentos en los que no te has dejado vencer por el egoísmo, sino que has sacado lo mejor de ti para vivir plenamente ese momento, aquellos momentos en los que descubres que es Dios quien va a tu lado guiándote, acompañándote, mostrándote el camino de la vida en plenitud.
tor de todo lo animado. Él comienza marcando el rumbo de la obra: “El amor, la bondad, la mansedumbre, la paz, la esperanza, la amistad, la libertad, la justicia, la honradez, la rectitud, la amabilidad suponen la versión más profundamente humana de cuanto somos o hacemos.” Mi primera carta es un homenaje a las personas que desprenden esa luz de los valores. A partir de ese momento, las cartas van abordando pequeños valores de los que nunca se habla en público pero sin los que no se puede vivir: la humildad ante el Misterio de Dios y de nuestra vida; la certeza de que somos frágiles; la capacidad de agradecer a los demás su presencia y su afecto... la fidelidad; el heroísmo (y habrá que leer la carta para entender a cuenta de qué viene); la ternura; el amor sencillo y fiel... y así hasta veinticuatro valores pequeños, que unidos como un caleidoscopio conforman en realidad los grandes retos de la vida: la fe, la esperanza, el amor, la libertad.
23