presentación laboratorio verde

Page 1

laboratorioverde

TZ TALLER DANZA


[proyecto

amaz


o]

zonia


El bosque amazónico representa más de la mitad del bosque húmedo tropical del planeta, con una superficie del 8.1 millones de km2 *1 1 (según criterio combinado definido por la [OTCA], 2008)

Representa aproximadamente un 1.4% de la superficie del planeta.


Bosque Amaz贸nico, WWF


Brasil concentra el 68% de la superficie amazónica, seguido de Perú (9%). En cinco de los ocho países (Bolivia, Brasil, Guyana, Perú y Suriname) el área amazónica ocupa más de 50% del respectivo territorio nacional. La extensión de la Amazonia representa 3,5 veces el área total que suman España, Francia, Alemania, Italia y el Reino Unido; 3,6 veces el territorio de México; o 75% de la extensión de China. (informe GEO, [OTCA], nov 2008)


Bosque Amaz贸nico, WWF


El río Amazonas es el río más largo del mundo, con 6.992,06 km*1, posee la cuenca hidrográfica más extensa del planeta. Esta comprende 7.165.281 km²*2 mas del 40% de la superficie del continente 1 (Brasil: Instituto Nacional de Pesquisa Espaciais [INPE] 2008). 2 (Novoa 1997, INPE 2008),


Meandros en el R铆o Amazonas, pr贸ximo a Manaus, Brazil, Arthus Bertrand


El río Amazonas tiene el mayor volumen de descarga de agua (220.000 m³ por segundo, en promedio). Transporta más agua que los ríos Missouri-Mississippi, Nilo y Yangtsé juntos. Posee más de 1.000 tributarios y 3 de ellos tienen más de 3.000 km de longitud (ríos Madeira, Purús y Yuruá). La Amazonía aporta aproximadamente 20% del agua dulce que fluye de los continentes a los océanos. (informe GEO, [OTCA], nov 2008)


Encuentro de aguas del RĂ­o Amazonas y el Negros, Brazil, Arthus Bertrand


La cuenca Amazónica alberga el 50% de la diversidad del planeta, estimado entre 5 y 30 millones especies, con sólo 1.5 millones de especies clasificadas. (Colciencias, 2002)

Brasil y Colombia, países amazónicos, tienen un tercio de las plantas vasculares conocidas en el mundo. El Perú registra la marca mundial con el mayor número de especies de mariposas. (informe GEO, [OTCA], nov 2008)


Cupunha fruto de Mono la Amaz么nia Enano


La AmazonĂ­a contiene entre 20 y 50% de los recursos naturales terrestres del mundo. Es una de las ĂĄreas mĂĄs importantes para la biodiversidad mundial. (news.bbc.co.uk, 2003)


Victoria Reggia, KAM-Lo, Flickr.com


84 sistemas ecol贸gicos han sido identificados en solo 1.249.281 km2 en la cuenca Amaz贸nica de Per煤 y Bolivia. 214 familias bot谩nicas con 5959 especies han sido reportadas en la amazonia colombiana. (Biodiversidad, informe GEO, [OTCA], nov 2008)


manglares, Cesar Pb, Flickr.com


2.500 especies de peces se han identificado en la Amazónia, cantidad superior a la que registra el océano Atlántico. (Biodiversidad, informe GEO, [OTCA], nov 2008)


Piranha, lcrf, Flickr.com


La Amazonia mayor tiene una población total de 38.777.600, con una densidad media de 4,74 hab/km2 lo que equivale a un 0,7% de la población mundial y a mas de 10 veces la población de Uruguay. Alrededor de un 75% de la población se concentra en Brasil. (Dinámicas socio-demográficas, informe GEO, [OTCA], nov 2008)


Xixuau Xiparina, Brasil


La población amazónica creció a una tasa promedio anual de 2,3 en el periodo 1990-2007, asociado a migraciones, políticas de colonización y expansión productiva. (Dinámicas socio-demográficas, informe GEO, [OTCA], nov 2008)


laboratorio de coca desmantelado, Ministerio Xixuaudel Xiparina, Interior,Brasil PerĂş


El 62,8% de la población amazónica, aproximadamente 21 millones de personas, habita en ciudades. 24 ciudades amazónicas cuentan ya con más de 100 mil habitantes, expandiendo y diversificando sus servicios, incluidos los recreativos. (Dinámicas socio-demográficas, informe GEO, [OTCA], nov 2008)


Ipuerto de Manaus


La Amazonia es expresión de diversidad cultural posee alrededor de: 420 pueblos indígenas diferentes, 86 lenguas y 650 dialectos. (Dinámicas socio-demográficas, informe GEO, [OTCA], nov 2008)


Indios Xingus, en camino a protesta


Existen aproximadamente 60 pueblos indigenas en situaciรณn de aislamiento. (Dinรกmicas socio-demogrรกficas, informe GEO, [OTCA], nov 2008)


Ataque de indios a helicoptero


El caucho fue explotado, intensamente durante el siglo XIX y constituyo la base de una dinámica económica y social importante, sin embargo esta activada estuvo asociada a la explotación de la mano de obra. 70 años duró aproximadamente el boom commercial del látex extraído en la Amazónia, debido en gran medida al advenimiento de la vulcanización en 1841. (Historia y cultura, informe GEO, [OTCA], nov 2008)


Transporte de madera cortada, Miguel ArnĂŠ, Flickr.com


Al 2005, la deforestaci贸n acumulada en la Amazonia era de 857.666 km2, lo que significa que a lo largo del tiempo la cobertura vegetal de la regi贸n se ha reducido en aproximadamente 17%. Esto equivale a las dos terceras partes de la superficie del territorio peruano o a 94% de la superficie del territorio venezolano. (Informe GEO, [OTCA], nov 2008)



En la Amazonia brasile帽a, la actividad agropecuaria ocupa a m谩s de 30% de la poblaci贸n econ贸micamente activa. (Informe GEO, [OTCA], nov 2008)


Cultivos en la baja amazonia brasile単a, Leo Freitas, Flickr.com


Se calcula que se pierden 3km2 por hora. El cultivo de soja es gran responsable de la deforestación, así como la caña de azúcar, cultivo de arroz entre otros. Se estiman que tres cuartas partes de dicha destrucción fue ilegal. (Dinámicas económicas, informe GEO, [OTCA], nov 2008)


Ataque de inHIRES Cultivos MAPAen SATELITAL tierra ganada (IPTC: al amaz么nia, Caption) copyright Leo Freitas, mapa Flickr.com satelital


En 1975, la Amazonia brasilera contaba con 29.400 km de carreteras que al 2004, casi 30 años después habían aumentado a 269.900 km. (La Amazonia de hoy, informe GEO, [OTCA], nov 2008)


Ruta transamaz贸nica Parque Nacional de la Amazonia, PA, Brasil,Fernando Salge , Panoramio.com


Se calcula que puede haber de 100.000 a 200.000 Garimpeiros*1 en Colombia, una cifra similar en PerĂş y el doble en Brasil*2 1 (obreros mineros) 2 (Instituto social ambiental, [ISA], 2006)


Garimpeiros, AndresD´Elia, Flickr.com


En promedio, se produjeron 24.000, focos de incendios forestales cada año durante el periodo 2003-2006, en toda la región. 400 millones de toneladas de carbono se incorporan cada año a la atmósfera como resultado de la tala y quema tradicional del bosque amazónico. (La Amazonia de hoy, informe GEO, [OTCA], nov 2008)


Incendios forestales, Leo Freitas, Flickr.com


Aproximadamente un 20% de la población de la selva “alta” está ligada al comercio y producción de coca, siendo Perú, Bolivia y Colombia los principales productores globales. (Dinámicas económicas, informe GEO, [OTCA], nov 2008)


laboratorio de coca, Adam Johnson, Flickr.com


En el caso colombiano, la superficie cocalera se multiplicó por 4,5 en el lapso de 19 años. Esto representa 85.750 há al 2005. (Dinámicas económicas, informe GEO, [OTCA], nov 2008)


laboratorio de coca desmantelado, Ministerio del Interior, PerĂş


500 industrias operan en la zona franca de Manaos y generan 400.000 empleos, entre directos e indirectos. (Din谩micas econ贸micas, informe GEO, [OTCA], nov 2008)


Foto Satleital, Manaus, 2006


Solo 0,05% de los turistas extranjeros que viajan por el mundo eligen a la Amazonia como su destino. (OTCA, 2008)

La Organización del Tratado de Cooperación Amazónica , definió el 2009 como el “Año destino Amazonia”.


complejo turĂ­stico, laboratorio Ariau de Amazon coca, Adam Towers Johnson, hotel, Flickr.com


La selva es el refugio escogido por las guerrillas por su inaccesibilidad y sus prestaciones productivas. Los principales grupos guerrilleros que se refugian en la selva amazónica son las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), en menor medida, Sendero Luminoso (Perú) y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (Perú).


FARC, Colombia


La cuenca hidrográfica Amazónica se encuentra ubicada entre los paralelos 10º N y 15º S, y los meridianos 4º O y 75º E del continente Sudamericano. Corresponden al 41 % del espacio del continente Sudamericano.


HIRES MAPA SATELITAL (IPTC: Caption) copyright mapa satelital


Espacio sociobiogeográfico que va desde el estuario o archipiélago de la Isla Marajo a nivel del mar Atlántico en el Estado de Pará en Brasil, hasta las nieves perpetuas de la cordillera de los Andes en Perú, generando diferentes nichos a partir de la heterogeneidad de microclimas, de ahí su especialización y endemismos de flora y fauna.


Foto Satelital, Cuenca baja y media


Espacio biof铆sico y sociocultural impregnado por mitos y realidades, permitiendo con ello percibir que existen diversas Amazonias, con una serie de potencialidades dependiendo de su posici贸n geopol铆tica, generadora de conflictos complejos, por la apropiaci贸n de su patrimonio natural y sociocultural.


Tormenta en la Floresta Amaz贸nica, Brasil, Arthus Bertrand


laboratorioverde


propone la exploraciรณn de รกmbitos geogrรกficos de alta especificidad, como excusa para el desarrollo de una reflexiรณn territorial y arquitectรณnica.


laboratorioverde


encuentra en la visita de destinos globales, caracterizados por la exhuberancia de sus recursos naturales y condiciones de paisaje, la oportunidad para indagar en tem谩ticas transversales de gran significaci贸n para la reflexi贸n acerca de la producci贸n actual del entorno.


laboratorioverde


toma como antecedente conceptual y metodolĂłgico la experiencia de Laboratorio Sol* realizada durante el primer semestre del aĂąo 2008 en Taller Danza. Laboratorio Verde plantea, para el primer semestre del aĂąo 2009, el ejercicio titulado: [proyecto]

amazonia *www.laboratoriosol.blogspot.com


[proyecto]

amazonia

TEMA En el trabajo de este laboratorio se explorará la condición emblemática de la Eco-región Global1 Amazonia como ámbito de naturalidad, de producción, de amplios recursos naturales, como espacio mítico, de turismo, etc.; en definitiva, como ámbito territorial complejo, haciendo especial énfasis en su condición paisajística, geopolítica y ambiental. Reconocer en la Amazonia un Jardín Global2, entender su relevancia multidimensional a escala planetaria, obliga a repensarla en una clave novedosa, asumiendo su complejidad; y posicionándola como un caso de urgencia, de gran intensidad y potencial, un verdadero “laboratorio verde”. Concebir la Amazonia como Jardín Global, “requiere pensarla pragmáticamente en nuevos términos, evitar simplificaciones identitarias y prédicas duras en contra de la globalización”3, sin desconocer la intensidad de los layers que la informan y complejizan. A este respecto se pueden esbozar algunas preguntas disparadoras: *1. Las Eco-regiones Globales son una clasificación global con base científica de los hábitats terrestres, marinos y de agua dulce más destacados de la Tierra desde un punto de vista biológico. Proveen una directriz crítica para la conservación de la biodiversidad a escala global. Desarrollada por científicos de WWF en colaboración con expertos regionales alrededor del mundo, la clasificación de Eco-regiones Globales es el primer análisis comparativo de biodiversidad que cubre todos los principales tipos de hábitat, abarcando cinco continentes y todos los océanos del mundo. El objetivo de las Eco-regiones Globales es asegurar que el rango completo de ecosistemas esté representado en las estrategias regionales de conservación y desarrollo, de forma que los esfuerzos de conservación alrededor del mundo contribuyan a una estrategia global de biodiversidad.” WWF for a living planet *2. A decir de Thomas Sprechmann y Diego Capandeguy “(…) Los Jardines Globales son la contracara de la llamada Ciudad Global (ver SASKIA SASSEN). Estas son las grandes metrópolis más internacionalizadas que juegan en red como New York, Londres y Tokio. Todos ellos constituyen un repertorio contado de territorios radicales, de alta especificidad, reconocidos a nivel mundial. Unos, los Jardines Globales son ámbitos de alta naturalidad. En cambio, las grandes metrópolis son ámbitos de alta artificialidad…” *3. Sprechmann, Thomas, Capandeguy, Diego; “Patagonia Jardín Global (urbanismo en el mítico fin del mundo)”, en Revista ELARQA MX Nro.50, Editorial Dos Puntos, México D.F., 2006. Disponible en versión digital.


¿Cómo se pueden gestionar y multiplicar los recursos naturales extraordinarios de un ámbito cuya importancia trasciende a sus pueblos y estados? ¿Es posible pensar nuevas claves territoriales para los productos turísticos, productivos e infraestructurales que se desarrollan en este territorio? ¿Cómo repensar un territorio complejo, comprometido, cuya especificidad principal, la selva tropical, se encuentra en franco retroceso? ¿Cuáles son las modalidades de urbanización y las tipologías arquitectónicas emergentes con mayor potencial para una transformación creativa del territorio? ¿Es posible pensar la sustentabilidad social, ambiental y económica de los destinos marcados por la alta naturalidad, sin congelarlos en un estado idílico de intervención nula? ¿Cuán importante es la ilusión de naturalidad para la conservación y reproducción de un ámbito de estas características? ¿Puede pensarse la Amazonia como un territorio de oportunidad para el urbanismo y la arquitectura a pesar de su alta especificidad natural?


ARGUMENTO [Naturalidad] La Amazonia es uno de los ámbitos más biodiversos del planeta. Esta observación, que a primera vista parece una obviedad, cobra su real magnitud cuando se aprecia que la región posee casi un 30% de las especies de flora y fauna del mundo. Esa biodiversidad, es la expresión de una pieza territorial caracterizada por la alta naturalidad, tanto ambiental como paisajística, donde se encuentran, todavía en la actualidad, amplias áreas no intervenidas antrópicamente. Dicha condición, que le aporta una fuerte especificidad, un claro carácter de “marca”, la convierte en un espacio fundamental de reflexión y acción futura a escala global, otorgándole una importancia que excede claramente el dominio de los estados nacionales involucrados en su dominio.


[Diversidad y riqueza] Pero esta diversidad no es solamente diversidad biológica, entendida de manera estricta. La Amazonia es también un ámbito de profunda diversidad socio cultural, albergando más de 420 pueblos indígenas distintos, con 86 lenguas y 650 dialectos conocidos. La diversidad antedicha se puede apreciar también en las distintas unidades ecológicas presentes en la región, cada una de las cuales aporta, además de características de flora y fauna y capacidades de uso diferentes, una cantidad de paisajes distintos, en ocasiones contrapuestos. La selva baja o llano amazónico, la selva alta y la ceja de selva o yungas poseen características bien distintas, todas de gran atractivo paisajístico. Además de ser la cuenca hidrográfica más extensa del mundo, es un espacio de gran riqueza en recursos naturales: mineros, petrolíferos, gasíferos, etc. Sin embargo, pese a ser una región de incalculables riquezas, su población autóctona es violentamente pobre. Esta población nativa se ha visto erosionada culturalmente por los cambios generados en la dinámica socioeconómica, que han provocado grandes modificaciones en el uso del suelo. La Amazonia se está transformando en una región más poblada, de acelerado crecimiento y cuya población se concentra en ciudades.


[Especificidad] La condición verde es la mayor de las ilusiones que la Amazonia despierta, y que en conjunto conforman los pilares de su valor específico. Otras de estas ilusiones, o mitos globales acerca del ámbito considerado son: “(…) la homogeneidad (natural) de la Amazonia; el vacío o virginidad amazónica; la riqueza, y a la par, la pobreza amazónica; la Amazonia “pulmón de la Tierra”; el indígena “freno” para el desarrollo; la Amazonia como solución o panacea de los problemas nacionales; y, por último, la internacionalización de la Amazonia.” Conviviendo con estas, la Amazonia alberga una cantidad de episodios ilusorios de menor escala, vinculados a sus habitantes originarios y/o actuales, que han dado origen a un complejo sistema de mitos y creencias, que en cierta forma, le dan vida propia. Todas estas, tanto las primeras, fruto del imaginario global, como las segundas, resultado del imaginario colectivo local, resultan atrapantes, y hondamente productivas de cara a la acción concreta en el territorio.


[Conflicto] La Amazonia puede verse también como un ámbito de profundos y variados conflictos. El más visible de ellos es, sin dudas, el conflicto entre los espacios de producción y los espacios de naturalidad, que podríamos abstraer como el dilema entre el aprovechamiento y la conservación de los recursos naturales. Un ámbito de escala macro como este, de límites difusos, y con una geografía y paisaje tan particulares, esconde además otra cantidad y variedad de episodios conflictivos. Además de las diferencias entre estados, todavía hoy persistentes; entre actores con distintos intereses en relación a la cadena productiva; entre pobladores nativos y migrantes; la selva amazónica alberga, aún hoy, grupos armados vinculados a células de guerrilla o a actividades ilícitas de producción y comercio.

[Morfogénesis] Lo esencial, en definitiva, es tener en cuenta que la Amazonia se encuentra hoy, en un dinámico proceso de transformación, una verdadera morfogénesis con base en sus dinámicas sociodemográfica y económico-productiva. El acelerado cambio está generando profundas modificaciones en su estructura ambiental y ecológica, en sus lógicas de utilización del suelo y producción, en los asentamientos humanos y modo de vida de sus habitantes; lo que pone en primera plana la urgencia de enfrentar estos desafíos abiertos, pensando proactivamente el futuro de la región.


RESIDENTE VS. VISITANTE En Laboratorio Verde participarán estudiantes–residentes de los cursos de Anteproyecto 1, 2, 3 y 5 de Taller Danza. Los distintos cursos funcionan de manera independiente, con instancias puntuales de puesta en común, de manera de potenciar el intercambio de información, exposición y discusión de los avances, a través de un cronograma común básico. Durante el primer semestre, el Laboratorio Verde cuenta con dos etapas diferenciadas, discriminadas en dos módulos diferentes. El Módulo 1: ¡Trans Amazonia!, de carácter introductorio e indagatorio posee una duración de 4 semanas, mientras que el Módulo 2: Amazonia Futura, compuesto por ejercicios de proyectación multiescalar, posee una duración de 11 semanas. Esta experiencia se realizará en colaboración con un grupo de docentes y estudiantes–visitantes de la ULBRA de Manaus, que compartirán el módulo ¡Trans Amazonia!, visitando la Facultad a fines de abril. Durante el resto del semestre seguirán actuando de contraparte local de modo de contrastar opiniones, compartir información y verificar las exploraciones.


DINÁMICA Y METODOLOGÍA DE TRABAJO MÓDULO 1: ¡TRANS AMAZONIA! Objetivo Esta instancia pretende generar un acercamiento inicial al ámbito del Amazonas, entender cuáles son sus potenciales, sus emergencias, y las implicancias arquitectónicas y territoriales de los modelos vigentes de construcción del entorno. Intentará además reflexionar acerca del paisaje de soporte para poder utilizarlo como disparador de futuras estrategias proyectuales. Se propone realizar un tour, a modo de acumulación de reflexiones parciales, por diversas Amazonias, como forma de acercamiento y definición de esta Amazonia compleja.

Equipos La metodología de trabajo será grupal, combinando, en anteproyectos 1, 2 y 3, hasta 5 estudiantes de dichos cursos de arquitectura. En el curso de anteproyecto 5 se trabajará en grupos de hasta 4 integrantes.

Intercambio El ejercicio contará hacia el final con una instancia de puesta en común entre todos los cursos en coincidencia con la presencia del equipo docente visitante.


Producto El ejercicio pretende que, en base a la exploración de los potenciales arquitectónicos y/o territoriales de una serie de temas a elección por parte de cada equipo, se exponga nítidamente la información cualitativa y cuantitativa analizada, para su uso posterior por parte del Laboratorio. Para los cursos de arquitectura se pretende además que se desarrolle una estrategia de proyecto y una lógica de ubicación, acorde al tema o los temas estudiados, mientras que para el curso de Anteproyecto 5, se espera que los equipos arriben a la definición de una pieza territorial de trabajo, esbozando las claves de una posible estrategia de manejo de dicha pieza. El acento estará puesto, en ambos casos, en el desarrollo de temas y líneas argumentales sugerentes, y en la comunicación clara de prefiguraciones especulativas y disparadoras.

Formato de entrega Se utilizaran escalas y graficaciones de acuerdo a los requerimientos de cada estudio particular abordado. Se trabajará en base a piezas gráficas sobre un soporte impreso, que estará compuesto por un único pliego, conformado por dos páginas en tamaño A3 apaisadas.


Menú de temas A estos efectos se invita a ver la Amazonía desde algunas categorías meramente operativas:

A [Amazonia natural] La Amazonia alberga una gran cantidad de especies de flora y fauna, constituyendo una reserva genética de importancia mundial. Sus cursos de agua aportan a la masa oceánica mundial entre un 15 y un 20% del agua dulce del planeta, y su cobertura verde genera aportes fundamentales, tanto en lo referido al vapor de agua que genera las precipitaciones, como sus quemas al efecto invernadero. ¿Cuál es la situación actual de la Amazonía como ámbito de naturalidad? ¿Cuáles son sus perspectivas frente a las hipótesis del calentamiento global? ¿Cuáles son las posibilidades reales de actuación responsable en dicho ámbito? Posibles sub-temas de trabajo: Flora y fauna, en sus posibles expresiones específicas Cobertura vegetal y su evolución (cantidad, calidad, área, diversidad, etc.) Recursos naturales y su estado de desarrollo y explotación (hídrico, vegetal, etc.)

B [Amazonia productiva] La aventura amazónica desde sus principios estuvo relaciona a la explotación de sus vastos recursos naturales, fuente de producción extremadamente diversas. Hoy es esta explotación, en sus variados aspectos, la que compromete en mayor medida la estabilidad de este ámbito natural.


¿Cuál es la importancia de la Amazonia en términos productivos para los países involucrados? ¿Es posible mantener a esta región en sus niveles de producción sin comprometer, o incluso recreando, su naturalidad? ¿Cuáles son las modalidades más violentas de producción y aprovechamiento del territorio? Posibles sub-temas de trabajo: Actividades extractivas: Minería, petróleo, Industria maderera, caucho, etc. Actividades agrícolas: Cultivos extensivos (soja, arroz), cultivos ilícitos, agricultura de pequeña escala, ganadería, etc.

C [Amazonia geopolítica] La presión generada en un ámbito que trasciende fronteras, las relaciones de vecindad, los conflictos, las diferentes regulaciones y legislaciones son algunos de los temas relevantes en un ámbito compartido por nueve estados nacionales. Estos estados, a su vez, albergan una inmensidad de otras legalidades, de otros estados paralelos.


¿Qué conflictos se desprenden de la interactuación en un ámbito de límites difusos? ¿Cuáles son las causas del debilitamiento de las relaciones de vecindad? ¿Qué otras legalidades, qué otros poderes esconde la Amazonia? Posibles sub-temas de trabajo: Límites fronterizos legales (movilidad, defensa y definición) Conflictos armados, guerrillas, etc.

D [Amazonia socio-cultural] Existe un complejo entramado social en el ámbito de la Amazonia a la vez de una exuberante riqueza cultural y antropológica. Conviven en ella, etnias y civilizaciones, prácticamente intocadas desde la época precolombina, junto a una nueva población, arrastrada hasta allí por los procesos colonizadores. Analizar esta diversidad es fundamental para entender la situación actual y ensayar escenarios futuros. ¿Cuáles son esas etnias, sus creencias, sus mitos, sus problemáticas? ¿Cuáles son los conflictos entre los pobladores originarios y los que han arribado en el último siglo? Posibles sub-temas de trabajo: Tribus originarias (cantidad, locaciones, costumbres, creencias, religiones, etc.) Procesos de colonización (causas, diferentes épocas, consecuencias) Exploraciones científico-técnicas (antropológicas, sanitarias, etc.) Exploraciones místicas


E [Amazonia infraestructural] En territorios tan complejos, amplios y difíciles de conectar como la Amazonia, la infraestructura se torna uno de los temas principales, máxime si el desarrollo de este compromete varias de las especificidades del ámbito intervenido. La enorme presión hacia la explotación de las riquezas amazónicas (reserva de materias primas), y el desarrollo de las actividades económicas asociadas, tiene como consecuencia la construcción de una gran diversidad de infraestructuras industriales y de transporte. ¿Cuál es la situación infraestructural de la Amazonia de cara a sus posibles futuros, tanto productivos como poblacionales? ¿Qué variedad de infraestructuras se encuentran en este inmenso ámbito? ¿La construcción de infraestructuras necesariamente constituye un daño irreversible en la Amazonia? Posibles sub-temas de trabajo: Aglomeraciones urbanas: tamaño, cantidad y complejidad. Redes de transporte de mercancías y personas: carreteras, líneas fluviales, líneas aéreas. Intercambiadores de mercancías y personas: puertos, aeropuertos. Instalaciones ambientales, energéticas, procesadoras de producción, etc.


F [Amazonia turística] En los últimos treinta años, los destinos turísticos globales se han volcado cada vez más hacia las áreas naturales distantes, perdiendo fuerza el turismo cultural en los países centrales. En este sentido, la Amazonia, como otros tantos destinos alternativos, han comenzado a recibir una presión turística cada vez mayor. ¿Qué ofertas turísticas existen en la actualidad en la Amazonia? ¿Qué variedad y grado de desarrollo poseen en la actualidad y proyectadas a futuro? ¿Es posible pensar la Amazonia como un enclave del turismo internacional? Posibles sub-temas de trabajo: Turismos masivos (sol y playa, cruceros, etc.) Turismos alternativos y ecológicos (étnicos, extremos, deportivos, gastronómicos, eco varios) Turismos de ciudad y culturales (artísticos, arquitectónicos, antropológicos, sociales, etc.) Turismos de excentricidad (sexual, de desastres, de pobreza, etc.)

Menú de charlas y conferencias El módulo comprenderá múltiples charlas y conferencias de los docentes residentes y de los profesores internacionales invitados al taller en relación a las temáticas arquitectónicas y urbanísticas en estudio. C.1: Laboratorio Verde - Proyecto Amazonia (Marcos Castaings) C.2: Los Jardines Globales. (Diego Capandeguy) C.3: Amazonias posibles: (Martín Delgado - Miguel Fascioli - Nicolás Newton) C.4: Laboratorio Sol - Proyecto Caribe (Marcos Castaings - Martín Delgado Diego Pérez - Carolina Pereiro) C.5: Trans Amazonia: Hacia la definición de una Amazonia Compleja (Emilio Nisivoccia - Diego Pérez)


ANTEPROYECTOS 1 / 2 / 3 MÓDULO 2: AMAZONIA FUTURA Objetivo Esta instancia pretende, a partir del acercamiento inicial al fenómeno de las áreas de alta naturalidad y sus distintos acercamientos, y en especial a la Amazonia, desarrollar un proyecto arquitectónico acorde a la escala y complejidad correspondiente a cada curso

Organización, desarrollo y formato de entrega Se trabajará en grupos de hasta 2 estudiantes, en base a piezas gráficas, maquetas de estudio en escalas a definir, y representaciones tridimensionales, paralelamente en formato digital y analógico (tradicional). El ejercicio contará aproximadamente con cuatro instancias quincenales de corrección general en paneles (3 esquicios+ pre-entrega), según lo que se especificará y ampliará oportunamente en el cronograma general del semestre. El formato de entrega se definirá oportunamente.


Intercambio El ejercicio contará con diversas instancias de puesta en común entre los años involucrados. Eventualmente, se realizarán infiltraciones con el curso de Anteproyecto IV y actividades diversas con el equipo docente visitante, en fechas que se detallarán en el cronograma del curso.

Producto final El producto final del presente ejercicio será un anteproyecto de arquitectura, de escala y complejidad acorde a cada uno de los cursos involucrados.

Charlas y conferencias Se dictarán charlas referentes a temáticas vinculadas y charlas específicas de proyecto, en fechas a determinar según el avance del ejercicio.


ANTEPROYECTO 5 MÓDULO 2: AMAZONIA FUTURA Objetivo El ciclo de urbanismo tiene por objetivo profundizar en la comprensión y en la intervención en las problemáticas arquitectónico – urbanísticas contemporáneas. Ello pasará, entre otras cosas por profundizar en las lógicas de las nuevas territorialidades, en los posicionamientos culturales para la acción, en los operadores hacedores del territorio, y en las exploraciones urbanísticas presentes, acordes con la sensibilidad de este tiempo y con la contingencia de cada proyecto. Este objetivo general estará combinado en este primer ejercicio proyectual del año, con la indagación acerca de las territorialidades en las áreas de alta naturalidad, en especial la Amazonia. Se trabajará para ello en la ordenación activadora de un gran ámbito territorial de esta región, explorando con ojos de extranjero los nuevos desarrollos urbanísticos, los territorios de transformación, sus dualidades y la gestión de amplios recursos.


Interrogantes

¿Cómo identificar y ordenar las grandes piezas territoriales al interior de este ámbito? ¿Cuáles son las claves para infiltrarse o inducir su desarrollo? ¿Cómo capitalizar la gran energía de este territorio en profundo proceso de transformación? ¿Cómo reinterpretar la cultura arquitectónica – urbanística de la región amazónica y sus áreas aledañas? ¿Qué claves devuelve esta investigación y las operaciones a distancia al trabajo sobre nuestro país?


Metodología, fases y protocolo de trabajo El trabajo intensifica el proceso iterativo propio de la concepción de la arquitectura y el urbanismo, pero es más complejo dado el testeo, de ida y vuelta y sin una secuencia lineal, dada la complejidad de la pieza. El trabajo comprenderá dos fases (alfabeta), coincidentes con su testeo con los profesores visitantes. El ejercicio contará además con diversas instancias de puesta en común entre los años involucrados e infiltraciones con el curso de Anteproyecto IV, en fechas que se detallarán en el cronograma del curso.

Organización, desarrollo y formato de entrega Se trabajará en grupos de hasta 2 estudiantes, en base a piezas gráficas, memorias escritas y representaciones tridimensionales, paralelamente en formato digital y analógico (tradicional). El ejercicio contará aproximadamente con cuatro instancias quincenales de corrección general en paneles (3 esquicios+ preentrega), según lo que se especificará y ampliará oportunamente en el cronograma general del semestre. El formato de entrega se definirá oportunamente.


Producto El producto final es una propuesta que dé cuenta de la dimensión territorial y urbanística y las libertades exploratorias en que se condensa la fuerza del ejercicio. La entrega final se concibe como un producto sintético, lo más comunicable posible, que comprenderá una serie de piezas mínimas que se detallarán oportunamente, y que versarán sobre la doble escala de reflexión: territorial y de grandes operaciones.

Charlas y conferencias Se dictarán charlas referentes a temáticas vinculadas y charlas específicas de proyecto, en fechas a determinar según el avance del ejercicio.


BIBLIOGAFÍA / LINKS WEB ARQUITECTURA, URBANISMO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Ábalos, Iñaqui; Atlas Pintoresco. Volumen 2. Los viajes; Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 2008.Autores varios; hiCAT, HiperCatalunya. Territorios de exploración. Estado(s) de referencia, Editorial Actar, Barcelona, 2003. Autores varios; “Arquitecturas para un planeta sostenible KZ Zaragoza-Kioto”, en Revista Arquitectura Viva, Editorial 2G, Barcelona, 2008 Donadieu, Pierre; La sociedad paisajista; Editorial Universidad Nacional de La Plata, La Plata, 2006. Fábrica de Paisaje, “Nuevas definiciones para el accionar en la costa sur del Uruguay”, en Mapeo Nro. 3; Taller Danza, Farq., UdelaR, 2007. Disponible en versión digital. MVRDV, KM3. Excursions on Capacities; Editorial Actar, Barcelona, 2005. Capandeguy, Diego y Sprechmann, Thomas; “Patagonia jardín global (urbanismo en el mítico fin del mundo)”, en Revista ELARQA MX Nro.50, Editorial Dos Puntos, México D.F., 2006. Disponible en versión digital. Mateo, Joseph Luis; Natural Metaphor Architecture Papers III, Editorial Actar, Barcelona, 2007

AMAZONIA EN GENERAL Comisión Amazónica de Desarrollo y Medio Ambiente / Secretaría Pro Témpore del Tratado de Cooperación Amazónica; Amazonia sin mitos; Banco Interamericano de Desarrollo – Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2000. Disponible en versión digital. PNUMA y OTCA; “Geo-Amazonia. Perspectivas del Medio Ambiente en la Amazonia”; PNUD, Ciudad de Panamá, 2008. Disponible en versión digital: http://www.pnuma.org

CULTURA GENERAL Levi Strauss, Claude; Tristes trópicos, Francia, 1955 Vargas Llosa, Mario; La casa verde, José Godard Editor, Lima, 1966. Vargas Llosa, Mario; Pantaleón y las visitadoras, Editorial Seix Barral, Barcelona, 1973. Rivera, José Eustasio; La vorágine, Editorial Losada, Buenos Aires, Decimoquinta edición, 1976.


LINKS A PÁGINAS RELACIONADAS Amazonia en general http://www.otca.org.br http://www.pnuma.org A: Amazonia natural http://www.eco2site.com/news/julio-03/amazonas.asp http://www.florestasdofuturo.org.br/paginas/home.php http://es.mongabay.com/rainforests/0102.htm http://www.panda.org/es/acerca/donde_trabajamos/ecoregiones/ B: Amazonia productiva http://www.bbc.co.uk/spanish/extra0006drogasproduccion2.htm http://www.amazonlink.org/seringueira/couro_vegetal_seringueiros.html http://www.princesrainforestsproject.org/espanol/rainforest-nations/the-americas/drivers http://www.mongabay.com/brazil-state_deforestation.html C: Amazonía geopolítica D: Amazonia socio-cultural http://es.mongabay.com/news/2007/1204-061114-google_earth-act.html E: Amazonia infraestructural http://es.mongabay.com/rainforests/0814.htm#roads http://www.hispasat.com/Detail.aspx?SectionsId=141&lang=es F: Amazonia turística http://otca.tempsite.ws/destinoamazonia/es//index.php?option=com_content&task=view&i d=15&Itemid=47 http://www.ariautowers.com/html/manaus-brazil-location.asp http://encontrarte.aporrea.org/media/12/00Chico%20Mendes.pdf


CRÉDITOS EQUIPO DOCENTE RESIDENTE ANTEPROYECTOS I-II-III Emilio Nisivoccia Marcos Castaings (Coordinador) Martín Delgado Miguel Fascioli Nicolás Newton Carolina Pereiro Diego Pérez Laura Acosta Bruno Di Giovannantonio Bruno Minicelli Paola Monzillo

ANTEPROYECTO V Diego Capandeguy Marcos Castaings (Coordinador) Martín Delgado Diego Pérez Jimena Abrahan Javier Vidal

EQUIPO DOCENTE VISITANTE Arq. Laurent Troost, Manaus, Brasil (ULBRA Manaus)


[proyecto]

amazonia

laboratorioverde

TZ TALLER DANZA

LA USINA DE ARQUITECTURA

Marzo 2009 Montevideo Uruguay


laboratorioverde

TZ TALLER DANZA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.