entrevistas SUPERSUDACA
Cuba, turismo y territorio Sistema de Planificación del Turismo en Cuba según la visión de José Mena, Arquitecto Ministerio de Planificacion. Supersudaca —¿Cuáles son los antecedentes del Turismo en Cuba? La planificación actual del Turismo en Cuba tiene sus antecedentes históricos en las condiciones existentes en el país antes del triunfo revolucionario del año 1959. La cercanía geográfica con los Estados Unidos hizo que la Isla se convirtiera en un destino turístico seguro y barato para los estadounidenses. Sobre todo se trataba de un turismo de ferry dada la breve distancia entre las riveras de ambas naciones. En este tiempo también la aviación cubana asume cierto incipiente desarrollo. De manera que, en la década de los ’50, Cuba se convierte en el principal destino turístico del Caribe, mucho antes que México y República Dominicana. Por lo tanto, las condiciones resultaban propicias para el crecimiento de ese rubro económico, el cual se fomentaba a partir de las ganancias que arrojaba un turismo de prostitución y juego que los norteamericanos no podían disfrutar en su país por las estrictas leyes existentes. Cuba era un enorme Casino de los Estados Unidos. Sin embargo, un dato interesante resulta que las capas adineradas cubanas gastaban más que los propios extranjeros en asuntos de distracción y ocio. Supersudaca —¿Qué sucede con ese tipo de turismo “especial” al llegar Fidel Castro al poder? El nuevo gobierno no quiere construir su economía sobre la base de lo que pudiera llamarse un turismo de corrupción, de modo que este filón económico casi se disuelve y comienza a fomentarse la modalidad de un turismo social, más bien de carácter nacional que internacional. Supersudaca —¿Cómo surge entonces el proceso de planificación del turismo? Cuba, para establecer un desarrollo económico ordenado, crea la llamada la Junta de Planificación Física que no solo se ocupa del turismo, sino de todo lo concerniente al crecimiento de las ciudades y su entorno. Entidad gubernamental ésta que, si bien posee un organismo central, cuenta con homólogas en cada provincia, de manera que se planifique sobre la realidad inmediata territorial. Así, en los años ’70, se funda el organismo de Planificación Física y comienza a perfilarse los planes de proyección y organización que, en el caso del turismo, apuntan más a la necesidad de recreación y descanso de la nueva clase obrera. Quizás muy influenciado ese propósito por los modelos soviéticos de entonces con vistas a dar satisfacción a las capas más humildes. De manera que el elemento playa, en Cuba, comienza a planificarse en función de ese objetivo social. Si bien somos un país rodeado de mar había personas que nunca habían visto una playa. En tal sentido se partió de identificar esos recursos naturales que pudieran explotarse en función de la idea; su ubicación y posibilidades. En un primer momento se construyeron casilleros para que los veraneantes guardaran su ropa en las playas, de ahí la creación del Parque de las 8000 taquillas, en Varadero, y la creación de modestas cafeterías, restaurantes y alojamientos que respondieran a un turismo nacional y de características proletarias. Así, la planificación se centró en estudiar las posibilidades de un servicio masivo que terminara con el carácter exclusivo y clasista del turismo hasta ese entonces, como lo fuera el propio Varadero. También la década del ’70 permite un concepto de planificación que alude a la creación de hoteles de ciudad en cada provincia, con modelos arquitectónicos similares a las llamadas Escuelas en el Campo. Por entonces ocurrió una explosión de estudiantes en el nivel medio de la educación cubana y se hizo