Revista Edificando Familias 62

Page 1

NÚMERO 62

Edificando familias 21 septiembre Fiesta de san mateo, apóstol y evangelista

Revista del movimiento de Encuentros conyugales de El salvador Del 18 DE SEPTIEMBRE al 01 de octubre DE 2014

29 septiembre, fiesta de los arcángeles

Curso Bíblico Lección # 2 parte 1


Editorial En este número conoceremos un poco acerca de los Dios), es el ángel de la retribución y el arrepentiángeles y de la historia de San Mateo uno de los do- miento; transmite a los hombres el conocimiento ce discípulos de Jesús del cual se conoce muy poco. divino e interpreta la profecía. Los ángeles son seres espirituales creados por Dios, seres inmortales, dotados de inteligencia y voluntad. Debido a su naturaleza espiritual, los ángeles no pueden ser vistos ni captados por los sentidos. En algunas ocasiones muy especiales, con la intervención de Dios, se han visto y oído materialmente. En la Biblia encontramos algunos motivos para que los ángeles sean representados como seres brillantes, de aspecto humano y alados; por ejemplo, el profeta Daniel escribe que un "ser que parecía varón" -se refería al arcángel Gabriel- volando rápidamente, vino a él (Daniel 8, 15-16; 9,21). Y, en el libro del Apocalipsis, son frecuente las apariciones de ángeles que claman, tocan las trompetas, llevan mensajes o son portadores de copas e incensarios; otros que suben, bajan o vuelan; otros que están de pie en cada uno de los cuatro puntos cardinales de la tierra o junto al trono del Cordero, Cristo. La misión de los ángeles es amar, servir y dar gloria a Dios, ser mensajeros y cuidar y ayudar a los hombres. Ellos están constantemente en la presencia de Dios, atentos a sus órdenes, orando, adorando, vigilando, cantando y alabando a Dios y pregonando sus perfecciones. Se puede decir que son mediadores, custodios, guardianes, protectores y ministros de la justicia divina.

En esta edición también recordamos a San Mateo y según narra el mismo San Mateo: "Jesús lo vió sentado a la mesa de recaudación de impuestos, y le dijo: ´Sígueme´. Él se levantó y lo siguió inmediatamente. El episodio, concluye con una célebre frase de Jesús "No he venido a llamar a los justos, sino a los pecadores" (Mt. 9, 13). Según varias fuentes apócrifas, Mateo predicó la Palabra de Dios entre los partos y los persas, pero sobre todo en Etiopía: allí triunfó sobre dos magos que se hacían adorar como dioses, venció a los dragones que los acompañaban, y después resucitó a la hija del rey Egipo (o Hegesipo). Por oponerse al matrimonio del rey Hirciaco con su sobrina Ifigenia, que se había hecho cristiana por la predicación del Apóstol, sufrió el martirio.

San Gabriel: en hebreo significa "Dios es fuerte", "Fortaleza de Dios". Aparece siempre como el mensajero de Yahvé para cumplir misiones especiales y como portador de buenas noticias. Anunció a Zacarías el nacimiento de Juan, el Bautista y a la Virgen María, la Encarnación del Hijo de Dios.

Pidámosle pues a nuestro Señor, ser receptivos a las necesidades de nuestros demás hermanos y a practicar la solidaridad con nuestros hermanos cristianos, así como los ángeles están pendientes de las nuestras y como San Mateo que fue capaz de renunciar a todo por la causa de Jesús.

Tanto la influencia y la presencia de los arcángeles en nuestra vida como, recordar y conocer de la vida del apóstol Mateo nos hacen reflexionar que como cristianos activos estamos llamados: primero a la constante oración no de petición, sino de escucha de la voluntad de Dios, que muchas veces se manifiesta a través de los ángeles a lo cual nosotros decimos sexto sentido, pero en realidad es dejamos guiar por esa escucha de los ángeles que nos comunican la voluntad de Dios. Y en segundo lugar nos invita a ser radicales, como Mateo, a dejar sin vacilar nuestra comodidad y seguridad en nuestros bieLos arcángeles más conocidos y mencionados en la nes y de nuestro egoísmo, que muchas veces nos Biblia son: impide ver las necesidades de diversa índole que nuestros hermanos tienen: materiales, de escucha San Miguel: es el que arrojó del Cielo a Lucifer y a los ángeles que le seguían y quien mantiene la bata- de oración, de atención, de consejo, en fin diferenlla contra Satanás y demás demonios. Miguel signifi- tes problemáticas que pueden enfrentar las personas con las que día a día convivimos o con nuestros herca "quien como Dios". Su conducta y fidelidad nos debe invitar a reconocer siempre el señoría e Jesús manos Cristianos que hoy en día sufren persecución como las primeras comunidades Cristianas. y buscar en todo momento la gloria de Dios.

San Rafael: su nombre quiere decir "medicina de Dios". Tiene un papel muy importante en la vida del profeta Tobías, al mostrarle el camino a seguir y lo que tenía que hacer. Tobías obedeció en todo al arcángel San Rafael, sin saber que era un mensajero de Dios. Es patrono, también, de los médicos (de cuerpo y alma) por las curaciones que realizó en Tobit y Sara, el padre y la esposa de Tobías. Hay otro arcángel, menos conocido llamado “Uriel” (Fuego de


Septiembre Mes de la Biblia Durante todo el mes de Septiembre, la Iglesia celebra el mes de la Biblia. La intención es que durante este mes, en todas las comunidades cristianas, se desarrollen algunas actividades que nos permitan acercarnos mejor y con más provecho a la Palabra de Dios. Propuestas para escuchar la Palabra - La lectura diaria de los textos bíblicos litúrgicos es una excelente ayuda para profundizar en la Palabra de Dios. De esta manera nos unimos a toda la Iglesia que ora al Padre meditando los mismos textos. También nos acostumbramos a una lectura continuada de la Biblia, donde los textos están relacionados y lo que leemos hoy se continua con lo de mañana. La lectura diaria de los textos (para lo cual Liturgia Cotidiana es una excelente herramienta) constituye una "puerta segura" para escuchar a Dios que nos habla en la Biblia. - ¿Has leído alguna vez un evangelio entero "de corrido"? Es muy interesante descubrir la trama de la vida de Jesús escrita por cada evangelista. Muchos detalles y relaciones entre los textos que cada evangelista utiliza quedan al descubierto cuando uno hace una lectura continuada. Este mes es propicio para ofrecerle a Dios este esfuerzo. Te recomendamos la lectura del evangelio de Marcos. No es muy largo, en unas horas se puede leer. Al ser el primero de los sinópticos, los otros (Mateo y Lucas) lo siguen en el esquema general. Por lo tanto es una muy buena "puerta de entrada" al mensaje de Jesús. - Otra posibilidad para poner en práctica este mes (y tal vez iniciar un hábito necesario y constructivo) es la oración con los salmos. Los mismos recogen la oración del pueblo de dios a lo largo de casi mil años de caminata del pueblo de Israel. Nos acercan la voz del pueblo que ora con fe, y la palabra de Dios, que nos señala esta manera de orar para acercarnos y escuchar sus enseñanzas. En los salmos podemos encontrar una inmensa fuente de inspiración para la oración. Hay salmos que nos hablan de la alegría, de las dificultades y conflictos, de la esperanza, del abatimiento, del dolor, de la liberación y la justicia, de la creación, de la misma Palabra de Dios (salmo 118, el más largo de todos). Aprender a rezar con los Salmos es una "puerta siempre abierta" para el encuentro con el Dios de la Vida. - La lectura orante de la Palabra, realizada en comunidad, nos pone en sintonía con la voluntad de Dios. Es un ejercicio clave para el crecimiento en la fe. La fuerza de la comunidad nos alienta para encontrar en los textos la fuerza del Espíritu. Todos aprendemos juntos y nos enriquecemos con el aporte de cada uno. Existen muchos métodos de lectura orante. Simplificando al máximo podemos decir que los siguientes cuatro pasos son los más comunes:  Lectura  Meditación  Oración  Compromiso La lectura orante siempre desemboca en un desafío para vivir. La Palabra de Dios nos desafía a seguir los pasos de Jesús y cambiar nuestra vida. La lectura orante, practicada en comunidad, es una "puerta-espejo" que nos interpela y nos ayuda a discernir cómo vivir y practicar su Palabra en nuestros días. Página 1


Fiesta de los Arcángeles El 29 de septiembre se celebra la fiesta de los tres Arcángeles que nombra la Sagrada Escritura, San Miguel, San Gabriel y San Rafael. La palabra Arcángel proviene de dos palabras. Arc = el principal. Y ángel. O sea "principal entre los ángeles. Arcángel es como un jefe de los ángeles.

San Miguel Este nombre significa: "¿Quién como Dios? O: "Nadie es como Dios". A San Miguel lo nombre tres veces la S. Biblia. Primero en el capítulo 12 del libro de Daniel a donde se dice: "Al final de los tiempos aparecerá Miguel, al gran Príncipe que defiende a los hijos del pueblo de Dios. Y entonces los muertos resucitarán. Los que hicieron el bien, para la Vida Eterna, y los que hicieron el mal, para el horror eterno". En el capítulo 12 del Libro del Apocalipsis se cuenta lo siguiente: "Hubo una gran batalla en el cielo. Miguel y sus ángeles combatieron contra Satanás y los suyos, que fueron derrotados, y no hubo lugar para ellos en el cielo, y fue arrojada la Serpiente antigua, el diablo, el seductor del mundo. Ay de la tierra y del mar, porque el diablo ha bajado a vosotros con gran furor, sabiendo que le queda poco tiempo". En la Carta de San Judas Tadeo se dice: "El Arcángel San Miguel cuando se le enfrentó al diablo le dijo: ‘Que te castigue el Señor’". Por eso a San Miguel lo pintan atacando a la serpiente infernal. La Iglesia Católica ha tenido siempre una gran devoción al Arcángel San Miguel, especialmente para pedirle que nos libre de los ataques del demonio y de los espíritus infernales. Y él cuando lo invocamos llega a defendernos, con el gran poder que Dios le ha concedido. Muchos creen que él sea el jefe de los ejércitos celestiales.

San Gabriel Su nombre significa: "Dios es mi protector". A este Arcángel se le nombra varias veces en la S. Biblia. Él fue el que le anunció al profeta Daniel el tiempo en el que iba a llegar el Redentor. Dice así el profeta: "Se me apareció Gabriel de parte de Dios y me dijo: dentro de setenta semanas de años (o sea 490 años) aparecerá el Santo de los Santos" (Dan. 9). Al Arcángel San Gabriel se le confió la misión más alta que jamás se le haya confiado a criatura alguna: anunciar la encarnación del Hijo de Dios. Por eso se le venera mucho desde la antigüedad. Su carta de presentación cuando se le apareció a Zacarías para anunciarle que iba a tener por hijo a Juan Bautista fue esta: "Yo soy Gabriel, el que está en la presencia de Dios" (Luc. 1, 19).

Página 2


Fiesta de los Arcángeles San Lucas dice: "Fue enviado por Dios el ángel Gabriel a una ciudad de Galilea, a una virgen llamada María, y llegando junto a ella, le dijo: ‘Salve María, llena de gracia, el Señor está contigo’. Ella se turbó al oír aquel saludo, pero el ángel le dijo: ‘No temas María, porque has hallado gracia delante de Dios. Vas a concebir un hijo a quien pondrás por nombre Jesús. Él será Hijo del Altísimo y su Reino no tendrá fin’". San Gabriel es el patrono de las comunicaciones y de los comunicadores, porque trajo al mundo la más bella noticia: que el Hijo de Dios se hacía hombre.

San Rafael Su nombre significa: "Medicina de Dios". Fue el arcángel enviado por Dios para quitarle la ceguera a Tobías y acompañar al hijo de éste en un larguísimo y peligroso viaje y conseguirle una santa esposa. San Rafael es el patrón de los enfermos y los hospitales por ser el ángel que trae a los seres humanos la energía sanadora de Dios. Hace al ser humano recordar que el cuerpo es un importante instrumento para el espíritu, y por eso debe cuidarse con gran amor y atención. Es también el santo patrón de los ciegos, de los encuentros fortuitos, de las enfermeras, de los médicos y de los viajeros. San Rafael Arcángel tiene mucha compasión por todos los seres, especialmente las personas que tienen algún mal físico, mental, emocional o espiritual. Se le puede pedir su intercesión para sanar las enfermedades y males de todo tipo, contra las adicciones, y para mantener sanos y salvos a los seres amados.

Catecismo 329 S. Agustín dice respecto a ellos: "Angelus officii nomen est, non naturae. Quaeris numen huins naturae, spiritus est; quaeris officium, ángelus est: ex eo quad est, spiritus est, ex eo quod agit, ángelus" ("El nombre de ángel indica su oficio, no su naturaleza. Si preguntas por su naturaleza, te diré que es un espíritu; si preguntas por lo que hace, te diré que es un ángel") (Psal. 103, 1, 15). Con todo su ser, los ángeles son servidores y mensajeros de Dios. Porque contemplan "constantemente el rostro de mi Padre que está en los cielos" (Mt 18, 10), son "agentes de sus órdenes, atentos a la voz de su palabra" (Sal 103, 20).

Página 3


Fiesta de San Mateo, Apóstol y Evangelista Antes llamado Leví, que al ser invitado por Jesús para seguirle, dejó su oficio de publicano o recaudador de impuestos y, elegido entre los apóstoles, escribió un evangelio en que se proclama principalmente que Jesucristo es hijo de David, hijo de Abrahán, dando plenitud al Antiguo Testamento. No puede sino asombrarnos la escena evangélica que nos presenta la Iglesia en la fiesta de San Mateo el 21 de septiembre. Se trata precisamente de las circunstancias que rodearon a la llamada a seguirle, que Jesús dirigió al que sería el apóstol y evangelista del primer evangelio, cuando pasaba junto a donde recaudaba impuestos. Mateo se ocupaba, como publicano, de cobrar el tributo que la autoridad romana exigía al pueblo de Israel. Entre otras, era ésta una de las obligaciones que pesaba sobre el pueblo elegido, como consecuencia de haber sido dominados política y militarmente por los romanos. Podríamos detenernos en bastantes detalles del relato, que no deben pasarnos inadvertidos: la majestad de Jesús que, sin más, llama mientras va pasando a seguirle de por vida; lo que descubriría Mateo: hombre práctico como pocos, sin duda, difícil de engañar, para que una sola palabra de Jesús le bastara para comprender nítidamente que valía la pena cambiar su vida actual por el seguimiento de Cristo; el entusiasmo suyo tras la decisión, que le lleva a organizar una fiesta invitando a sus amigos; la actitud, en cambio, de los fariseos, que parecen incapaces de ver con buenos ojos algo de lo que el Señor realiza; el afán salvador, en fin, de Jesucristo: no he venido a llamar a los justos sino a los pecadores, concluye. Podemos, esta vez, detenernos precisamente en esto último, que parece inundar el alma del Señor, y así lo manifiesta en bastantes momentos de su paso por la tierra: Al ver a las multitudes se llenó de compasión por ellas, porque estaban maltratadas y abatidas como ovejas que no tienen pastor...; tanto amó Dios al mundo que le entregó a su Hijo Unigénito, para que todo el que cree en él no perezca, sino que tenga vida eterna. Pues Dios no envió a su Hijo al mundo para juzgar al mundo, sino para que el mundo se salve por él...; no temáis, pequeño rebaño, porque vuestro Padre ha tenido a bien daros el Reino. En muchos más momentos manifiesta Jesús el cariño divino a los hombres. En la conversión con Zaqueo, otro colega de Mateo, que era jefe de publicanos y lo hospeda en su casa, Jesús manifiesta: Hoy ha llegado la salvación a esta casa, pues también éste es hijo de Abrahán; porque el Hijo del Hombre ha venido a buscar y salvar lo que estaba perdido. Parece necesario, con una necesidad gozosamente imprescindible, que nos sintamos muy queridos por Dios. Conviene que meditemos hasta el fondo, en la medida de nuestras fuerzas humanas –aunque siempre sean pequeñas, de pobre criatura– que un gran Amor nos quiere, y ha pensado para los hombres la mayor de las felicidades posibles. Aunque no sea fácil de entender, porque habitualmente pensamos en términos de derechos y de obligaciones –según una lógica humana–, el plan creador de Dios, que hace posible nuestra existencia, nos conduce –si libremente somos dóciles a él– al inimaginable deleite de su intimidad. No cabe pensar en mayor bien que aquél que de suyo satisface cada potencia de nuestra carne y nuestro espíritu. No se trata, desde luego, de una cuestión de derechos adquiridos, que logremos en virtud de unos ciertos méritos. Diríamos –para entendernos– en una cuestión en la que las palabras resultarán siempre pobres, que así ha sido el plan de Dios Gratuitamente nos ha amado, sin iniciativa alguna de nuestra parte; y no tenemos, al respecto, nada que decir, nada que objetar que sea razonable. Lo cual sería tan absurdo como plantear objeciones a que las personas en este mundo sean hombres o mujeres, o que caminamos habitualmente sobre nuestros pies. Se trata, en efecto, de un convencimiento primario, básico de la fe cristiana: la vida del hombre únicamente se consuma en Dios; y en Él y sólo en Él, compartiendo su Vida Eterna, logra el hombre su plenitud.

Página 4


Fiesta de San Mateo, Apóstol y Evangelista La llamada al apostolado de Mateo, discípulo del Señor y, como veíamos, autor del primer evangelio; por las circunstancias que la rodearon, es una manifestación práctica y eficaz del deseo salvador universal divino, concretado por Jesucristo al llegar a la plenitud de los tiempos, en palabras de San Pablo. Cabría pensar que los justos, por su justicia, ya caminan con sus pasos orientados hacia Dios. Se apoyan en la Gracia –efecto primario de la Redención– en su progreso hacia la santidad. Pero los pecadores, los que viven de modo habitual en la injusticia, en franca oposición a los preceptos divinos, esos precisan más; esos sí que necesitan una asistencia más específica, que los anime a retirarse de sus desvíos, cuando ejercitan su libertad. Les es tanto más necesaria esa ayuda, cuanto menos la echan en falta, porque, siendo imprescindible para la salvación, para la felicidad completa, no la quieren. Son, evidentemente –aunque no sepan– los más necesitados de auxilio divino. No he venido a llamar a los justos sino a los pecadores. Parece la declaración más sencilla y sincera que se podría hacer acerca del amor de Dios, y así se expresaba Jesucristo, Dios mismo encarnado. Dios, que quiere que todos los hombres se salven, como manifiesta el Apóstol a su discípulo Timoteo, no se comporta, en Jesús como tantas veces los humanos, que excluimos de nuestro trato –casi sistemáticamente– a quienes nos ofenden. Nuestro Señor vino al mundo porque los hombres –simplificando– somos malos, pecadores. He ahí la razón de su venida, tomando carne humana de Santa María. Su vida de infancia y de trabajo en este mundo nuestro, su predicación y su Pasión, muerte y Resurrección, han sido sólo por amor al género humano: para que podamos alcanzar aquella Gloria a la que el hombre fue destinado. Pero siempre en razón del pecado y de los pecadores: los pecados y nuestra maldad, atraen el amor de Dios. Que el entusiasmo agradecido de Mateo, en su nueva vida con Cristo, nos contagie también a cada uno, y nos ayude a contemplar a Nuestro Señor, como el amigo incondicional que nunca se desdice de su amistad, aunque no seamos merecedores de ella. Sin duda, con esa actitud nos sentiremos más dispuestos a evitar lo que ofende a Dios; más aún, desearemos agradarle con amor en nuestro comportamiento de cada día.

La Voz del Papa "La Iglesia católica y apostólica" Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días! Esta semana continuamos hablando sobre la Iglesia. Cuando profesamos nuestra fe, nosotros afirmamos que la Iglesia es “católica” y “apostólica”. Pero, ¿cuál es efectivamente el significado de estas dos palabras, de estas dos conocidas características de la Iglesia? ¿Y qué valor tienen para las comunidades cristianas y para cada uno de nosotros? 1. Católica significa universal. Una definición completa y clara nos es ofrecida por uno de los Padres de la Iglesia, de los primeros siglos, San Cirilo de Jerusalén, cuando afirma: “la Iglesia sin duda es llamada católica, es decir, universal, por el hecho que está difundida por doquier, desde uno al otro confín de la tierra; y porque universalmente y sin defección enseña todas las verdades que deben llegar a conocimiento de los

Página 5


La Voz del Papa Un signo evidente de la catolicidad de la Iglesia es que ella habla todas las lenguas. Y esto no es otra cosa que el efecto del Pentecostés (cfr At 2, 1-13): es el Espíritu Santo, en efecto, que ha puesto en condiciones a los Apóstoles y a la Iglesia entera para que hagan resonar para todos, hasta los confines de la tierra, la Buena Noticia de la salvación y del amor de Dios. La Iglesia así nació católica, es decir, “sinfónica” desde los orígenes y no puede ser otra cosa que católica, proyectada hacia la evangelización y al encuentro con todos. La palabra de Dios hoy se lee en todas las lenguas: todos tienen el Evangelio en la propia lengua. Para leerlo. Y vuelvo a lo mismo: es siempre bueno llevar con nosotros un Evangelio chiquito, para llevarlo en el bolsillo, en la cartera. Y durante la jornada leer un fragmento. Esto nos hace bien. El Evangelio está difundido en todas las lenguas porque la Iglesia, el anuncio de Jesucristo Redentor está en todo el mundo. Y por esto se dice que la Iglesia es católica: porque es universal. 2. Si la Iglesia nació católica, quiere decir que nació “en salida”, que nació misionera. Si los apóstoles se hubieran quedado ahí en el cenáculo, sin salir a predicar el Evangelio, la Iglesia sería solamente la Iglesia de aquel pueblo, de aquella ciudad, de aquel cenáculo. Pero todos salieron por el mundo desde el momento del nacimiento de la Iglesia; desde el momento que vino el Espíritu Santo. Y por esto la Iglesia nació “en salida”, es decir, misionera. Es lo que expresamos calificándola apostólica. Porque el apóstol es el que lleva la Buena Nueva de la resurrección de Jesús. Este término nos recuerda que la Iglesia, sobre el fundamento de los Apóstoles está en continuidad con ellos. Son los apóstoles que fueron y fundaron nuevas iglesias, han consagrado nuevos obispos. Y así en todo el mundo, en continuidad. Hoy, todos nosotros estamos en continuidad con aquel grupo de apóstoles que ha recibido el Espíritu Santo y luego fue “en salida” a predicar. La Iglesia es enviada para llevar a todos los hombres este anuncio del Evangelio, acompañándolo con los signos de la ternura y del poder de Dios. También esto deriva del evento del Pentecostés: es el Espíritu Santo, en efecto, que supera toda resistencia, que vence la tentación de cerrase en sí mismos, entre pocos elegidos, y de considerarse los únicos destinatarios de la bendición de Dios. Imaginémonos si un grupo de cristianos hace esto: “nosotros somos los elegidos, sólo nosotros”… al final, mueren. Mueren primero en el alma, luego morirán en el cuerpo porque no tienen vida, no son capaces de generar vida a otra gente, a otros pueblos. No son apostólicos. Y es precisamente el Espíritu Santo que nos conduce al encuentro con los hermanos, también hacia aquellos más distantes en todo sentido, para que puedan compartir con nosotros el amor, la paz, la alegría que el Señor Resucitado nos ha dejado como don. 3. ¿Qué comporta para nuestras comunidades y para cada uno de nosotros, ser parte de una iglesia que es católica y apostólica? En primer lugar, significa llevar en el corazón la salvación de toda la humanidad, no sentirse indiferente o extraños con el destino de muchos de nuestros hermanos, sino abiertos y solidarios para con ellos. También significa tener el sentido de plenitud, de lo completo, de la armonía de la vida cristiana, rechazando siempre las posiciones parciales, unilaterales, que nos encierran en nosotros mismos. Ser parte de la Iglesia apostólica quiere decir ser consciente de que nuestra fe está anclada en el anuncio y en el testimonio de los mismos Apóstoles de Jesús. Está anclada allí, es una larga cadena que viene de allí; y por eso sentirse siempre enviados, sentirse mandados, en comunión con los sucesores de los Apóstoles, a anunciar, con el corazón lleno de alegría, a Cristo y su amor por toda la humanidad. Y aquí yo quisiera recordar la vida heroica de tantos, tantos misioneros y misioneras, que han dejado su patria para ir a anunciar el evangelio en otros países, en otros continentes. Me decía un cardenal brasilero que trabaja bastante en el Amazonas, que cuando él va a un lugar, a un pueblo del Amazonas, a una ciudad, va siempre al cementerio. Y allí ve las tumbas de estos misioneros, sacerdotes, hermanos, monjas, que han ido a predicar el Evangelio, apóstoles; y él piensa: todos ellos pueden ser canonizados ahora, han dejado todo para anunciar a Jesucristo. Demos gracias a Dios porque nuestra Iglesia tiene tantos misioneros, ha tenido tantos misioneros, y tiene necesidad de más aún, ¡agradezcamos al Señor por esto! Tal vez entre tantos jóvenes, chicos y chicas que están aquí, alguno tiene ganas de convertirse en misionero, ¡que vaya hacia adelante! ¡Es bello esto, llevar el Evangelio de Jesús! ¡Sean valientes! Pidámosle entonces al Señor, que renueve en nosotros el don de su Espíritu, para que toda comunidad cristiana y todo bautizado sea expresión de la santa madre Iglesia católica y apostólica. Página 6


Gotitas de Sabiduría Apócrifos ¿Cuáles son los libros apócrifos? Los libros apócrifos son los libros que escribieron los herejes al principio de la Iglesia para difundir sus errores. Con el fin de engañar a la gente, los presentaban como "Palabra de Dios", diciendo que fueron escritos por tal o cual apóstol. La Iglesia Católica, al juntar todos los libros inspirados, los rechazó excluyéndolos del canon o lista de los libros inspirados que forman la Biblia. Apócrifo quiere decir oculto. De una forma oculta, los herejes querían difundir sus errores presentándolos como "Palabra de Dios". Como hacen ahora las sectas, que con la excusa de presentar un mensaje de parte de Dios, enseñan muchos errores, sirviéndose de folletos, videos, discos, libros, etc.

Conociendo al MEC Unidad de Servicios a la Parroquia Objetivo: El objetivo general de la Unidad de Servicios Parroquiales del Movimiento de Encuentros Conyugales, es proveer la coordinación de las actividades de servicio parroquial que brindan los matrimonios del M.E.C. a la Parroquia de Nuestra Señora del Carmen de la Vicaría de Nuestra Señora de la Asunción. Responsabilidades y funciones:  Esta unidad tiene la responsabilidad de representar al Movimiento de Encuentros Conyugales con voz y voto en los Consejos Parroquiales.  Coordina las charlas Pre-bautismales, Pre-matrimoniales y otros servicios como la participación del MEC en las actividades parroquiales tales como obras de Misericordia y otras necesidades que tenga la parroquia.  Los hermanos miembros de esta Unidad se encargan de coordinar la evangelización parroquial y en la entrega y recolección de las alcancías, participan activamente en la organización y planificación de la celebración de la Virgen del Carmen.  Coordinan la aplicación del Método de planificación familiar Billings y las charlas al Grupo Vivir con Jesús y María, así como cualquier otra actividad que El párroco, el Secretariado Nacional del M.E.C. considere conveniente apoyar a la parroquia. Querido hermano encuentrista, si deseas incorporarte al servicio en nuestro querido movimiento, aquí te presentamos otra oportunidad, en la que puedes brindar tu apoyo y poner tus dones al servicio del Señor, a nuestra parroquia de El Carmen y los matrimonios del Movimiento.

Página 7


Festividades de la Iglesia San José María de Yermo y Parres Hoy, 20 de septiembre, la Iglesia celebra el nacimiento para el cielo de SAN JOSÉ MARÍA DE YERMO Y PARRES, quien muriera santamente en un día como hoy del año 1904, en la ciudad de Puebla, México. Nacido en la Hacienda de Jalmolonga, Malinalco, Estado de México, en el año 1851, fue sacerdote y fundador de la Congregación de las Siervas del Sagrado Corazón de Jesús y de los Pobres. El Papa Juan Pablo II, en el año 1990 le dio el honor de los altares declarándolo Beato. Unidos, pues, a la Iglesia Mexicana, brindemos nuestro vivo aplauso a San José María de Yermo y Parres.

San Pío de Pietrelcina Hoy, 23 de septiembre, la iglesia universal celebra a SAN PÍO DE PIETRELCINA, quien muriera santamente en un día como hoy del año 1968 en San Giovanni Rotondo, en Puglia, Italia. Nacido en 1887 en Pietrelcina, provincia de Benevento, Italia, fue sacerdote de la Orden de los frailes menores capuchinos. En el año 2002 el Papa Juan Pablo II, le inscribió en el libro áureo de los Santos.

San Vicente de Paul Hoy, 27 de septiembre, la Iglesia se viste de fiesta para conmemorar el nacimiento para el cielo de SAN VICENTE DE PAUL, en el aniversario de su santa muerte ocurrida en un día como hoy de 1660 en París, Francia. Oriundo de Pouy, en Francia, en el año 1581, fue sacerdote y fundador de la "Congregación de las Misiones", conocida como "los Lazaristas" o "Vicentinos". Con Luisa de Marillac, es cofundador de la Congregación de las Hermanas de la Caridad. En 1737 el Papa Clemente XII le proclamó Santo. Es patrono de todas las obras de caridad. La reliquia de su corazón se conserva en la catedral de Lyon en Francia y el sarcófago con sus restos en la capilla de la casa madre de los Lazaristas en París. Unidos a los que ponen la caridad como meta de su vida, brindemos nuestro devoto aplauso a San Vicente de Paul. Página 8


Curso Bíblico (Lección No 2) Parte 1 El Canon Bíblico Una de las diferencias más grandes que se ha hecho popular, es la expresión: Biblia Católica y Biblia protestante. Por lo general, la diferencia está en la cantidad de libros que una y otra tienen. La Biblia protestante tiene 7 libros menos que la Biblia Católica. El problema es que nosotros decimos que los protestantes le quitan 7 libros a la Biblia, y ellos dicen que nosotros los católicos le hemos ras al Griego, y además agregaron otros libros agregado 7 libros a la Biblia. que consideraban de inspiración divina. Así fue como surgieron 2 CANONES o BIBLIAS. Y los protestantes dicen: La palabra de Dios ex- Canon significa medida, viene de la palabra capresa: “Maldito el que le agregue.”, y nosotros ña, que sirve para medir. les decimos, también la Palabra de Dios dice: ”Maldito el que le quite.” Estos dos cánones son:  El Canon PALESTINENSE, escrito en Hebreo Pero para comenzar, el problema de la difereno canon corto. cia en la cantidad de libros, no la tenemos en el  El Canon ALEJANDRINO, escrito en Griego, Nuevo Testamento, en donde está contenida la o canon largo. doctrina Cristiana; sino que la diferencia está en el Antiguo Testamento, que contiene la doc- Al segundo se le llamó canon largo, porque contrina Judía. tenía los 7 libros que los Judíos de Alejandría consideraban de inspiración divina. Estos son: Por lo tanto, este no debería ser problema de  Tobías Cristianos, sino de Judíos. Porque en los inicios  Judith del problema así fue, EL PROBLEMA ERA DE JU Sabiduría DIOS.  Eclesiástico  Baruc En el año 538 antes de Cristo, Palestina fue in 1o. De Macabeos vadida por los ejércitos de Alejandro Magno, y  2o. De Macabeos todos los judíos fueron deportados hacia el Imperio de Alejandro Magno, donde vivieron mu- Aquí se marcó la diferencia entre los judíos: chos años.  Los que vivían en Palestina solamente aceptaban el Canon corto escrito en HeAllí nacieron nuevas generaciones de judíos, cubreo. yo idioma ya no fue el Hebreo sino el Griego.  En cambio los de Alejandría, solamente aceptaban el canon largo escrito en Griego Cuando se les permitió regresar a su tierra, muy con los 7 libros. chos Judíos ya no regresaron a Palestina, sino que se quedaron en el Imperio de Alejandría. Había discusión entre los Judíos pero todo esto fue antes de Cristo. Los Judíos que retornaron, trajeron sus Santas Escrituras escritas en Hebreo, así la continuaron usando. Mientras que los que quedaron en Alejandría, hicieron una traducción de las Escritu-

Página 9


Curso Bíblico (Lección No 2) Parte 1 En tiempos de Cristo esa discusión todavía existía, hasta que aproximadamente en el año 100 de nuestra era, los Judíos hicieron un concilio en YAMNIA para tratar este asunto, y se pusieron de acuerdo en usar el canon corto escrito en Hebreo.

Esa costumbre se siguió en la Iglesia y no se discutió nunca sobre esto.

Todo lo escrito en Griego lo tomaron como no inspirado. Pero esto fue con una sola intención “Barrerse” todo lo que ya estaba escrito en el Nuevo Testamento, y que circulaba en Griego. O sea todo lo escrito acerca de Cristo Jesús. Porque los Judíos se escandalizaban cuando veían que a la par del Profeta Isaías, se leía a Pablo, a Mateo, etc.

Esto fue necesario confirmarlos, debido a que Lutero en 1520 al renunciar a la Fe Católica, sacó a luz el tema diciendo que esos libros no se igualan a las Santas Escrituras, pero su lectura es útil y buena.

Fue hasta 1545 en el Concilio de Trento, que se tuvo que confirmar que esos 7 libros, llamados también Deuterocanónicos eran inspirados.

Los Judíos se horrorizaban de solo pensar que a las cartas de Pablo, a quien ellos conocían, se les diera carácter de inspiradas, y así con otros escritos de los Cristianos. Por eso dijeron: “Todo lo que está escrito en Griego, no es inspirado.” Los Judíos se pusieron de acuerdo, y la discusión fue cerrada. Esto había sido una discusión de Judíos quienes con este concilio le ponían punto final. Sin embargo los cristianos continuaron usando el canon largo o Alejandrino, escrito en Griego, llamado también la Versión de los 70 , por una leyenda que cuenta que Tolomeo Filadelfo, Emperador de Alejandría, mandó a reunir 70 ancianos de Israel para que tradujeron los escritos Sagrados del idioma Hebreo al Griego. Los encerró por separado a cada uno en cuartos diferentes, y al final, los 70 hicieron la traducción cada uno por su lado, sin que hubiera diferencia entre uno y otro. Sabemos que los Cristianos usaron el Canon largo, porque los escritos del Nuevo Testamento citan 350 veces el Antiguo Testamento, correspondiendo 300 citas aproximadamente, a la versión de los 70.

En 1520 cuando Lutero tradujo su Biblia, puso estos Libros al final, recomendándolos como una lectura útil y buena.; pero que no debía considerarse inspirados. En 1527, Ulrico Zwinglio, otro Reformador de la época, incluyó los Deuterocanónicos al final de su Biblia; pero solamente como útiles. Juan Calvino, otro reformador protestante de la época de Lutero y Zwinglio, reproducía los Deuterocanónicos pero aparte de la Biblia. En 1582, la Biblia de “Wicklief”, los quitó por completo. En 1643, John Laifut los llamó: “MISERABLES APOCRIFOS.”

Después del Concilio de Yamnia se marcó la di- En 1647, la Misión Presbiteriana de Inglaterra ferencia entre Cristianos y Judíos: prohibió la lectura de estos libros.  Los Judíos solo usaban los libros escritos en Hebreo.  Y los Cristianos continuaron usando los libros escritos en Griego. Página 10


Curso Bíblico (Lección No 2) Parte 1 La gran pregunta es: ¿Quién tiene la razón?

se reconoce oficialmente los 73 libros de la Biblia: 46 del Antiguo Testamento y 27 del Nuevo LA RAZÓN DE FONDO ERA JUSTIFICAR LA DES- Testamento. Este reconocimiento se confirma CONFIANZA QUE SE DEBIA TENER A LA IGLESIA más tarde en los concilios de Florencia en 1441, CATOLICA. ERA PARA FOMENTAR LA DESCON- Trento en 1545, Vaticano I en 1869 y Vaticano II FIANZA. en 1962 Actualmente ninguna Biblia usada por los protestantes tiene estos libros, porque los consideran no inspirados. Y cuando les preguntamos por qué no creen que sean libros inspirados, tienen respuestas como las siguientes:

Porque son los libros que ni los Apóstoles ni Jesús mencionaron. En primer lugar, esto no es cierto. Los Apóstoles y Jesús sí citaron los Deuterocanónicos. Y esto lo comprobamos haciendo algunas (no todas) comparaciones de textos de los libros Deuterocanónicos con el Nuevo Testamento: Tobías 13: 16-17 está citado en: Apocalipsis 21:9 -21; Tobías 12:15 está citado en: Apocalipsis 8:2; Judith 8:14 está citado en : 1a. Corintios 2:11; Sabiduría 7:26 está citado en Hebreos 1:3, Juan 1:9; Eclesiástico 5:13 está citado en Santiago 1:1 Lo válido de los libros de la Biblia, no está en que sean citados o no por los Apóstoles y Jesús, sino por la Autoridad de la Iglesia Católica.

Porque se dudó de ellos. Quienes dudaron fueron los Judíos, los Cristianos los siguieron usando, a tal grado que la Iglesia en el año 397 en el Concilio de Hipona los incluyó en la Lista de Escritos Sagrados, y ante esto, San Agustín exclama: “No creería yo en el Evangelio si no me moviera a ello la autoridad de la Iglesia Católica.”

Unas voces aisladas dudaron; pero a la par, toda una Iglesia creía en ellos. San Jerónimo amaba tanto la Escritura que al referirse a la Biblia decía: “Que nunca se caiga este Libro Santo de tu mano, que sea tu cabeza cansada de tanto leer, que caiga sobre este libro.”

Luego dicen que los Católicos parecemos protestantes con la Biblia, al contrario, los protestantes se parecen a San Jerónimo con la Biblia en El Papa Clemente que fue el tercero después de la mano. San Jerónimo hizo la primera traducSan Pedro, en el año 92 menciona como escritu- ción de la Biblia, del idioma Griego al Latín. ras Santas los libros de Judith, Sabiduría y Est- Gracias a San Jerónimo los protestantes pueden her. leer la Biblia. Los Cristianos siempre aceptaron esos libros.

Policarpo de Esmirna en el año 158 cita a To- Porque el autor del 2o. Libro de Macabeos, rebías. fleja duda sobre lo que ha escrito. (2 Macabeos 15:37) San Irineo en el año 160 cita Sabiduría y Baruc. Esto no es válido, en primer lugar, no podemos San Hipólito en el año 285 cita a Tobías y a Ma- rechazar 7 libros porque el autor de uno refleja cabeos. Clemente de Alejandría, del año 150 al duda. Pero debemos entender, que los escrito215, usó todo el Canon Alejandrino. Orígenes, res sagrados no tenían ni idea de que lo que esen el año 185, le demuestra a Julio el Africano taban escribiendo era con carácter eterno. que el canon que se debe usar es el Alejandrino. Creían que escribían para una comunidad en En el Concilio de Ipona (Cartago) en el año 397, particular y en un tiempo determinado. Página 11


Curso Bíblico (Lección No 2) Parte 1 Si esto se tomara como razón para rechazar un libro, ¿como quedaría San Pablo cuando dice en 2a. Corintios 11:17 “No hablaré el lenguaje de Cristo, sino el de la locura”, como quien realiza sus propios méritos. O cuando dice en 1a. Corintios 7:12 “A los demás les digo, como cosa mía, no del Señor…”

de Tobías, los espíritus huían porque a la vez que se quemaba el pez, Tobías y su mujer ORABAN y en el 1er. Libro de Samuel, la cítara sonaba ENTONANDO ALABANZAS A DIOS. Además hay que entender como los Israelitas conciben las cosas, porque el mundo Bíblico no es igual al mundo nuestro; además, ellos usaron figuras que fueran capaces de ser entendidas por los hombres. Porque el Libro de Tobías habla de un ángel mentiroso. No es un ángel mentiroso, es la forma como los enviados de Dios, se manifiestan a los hombres. Todos estos son antropomorfismos, porque los escritores sagrados escriben según los pensamientos de los hombres, porque ellos, los autores de la Biblia son hombres y escriben según como conciben las cosas. Pero no es que Dios mienta, ni mande a mentir.

Porque contiene doctrinas equivocadas: En Macabeos dice que hay que rezar por los Difuntos y Aquí San Pablo está seguro que lo que está di- eso es prohibido. ciendo no viene de Dios, sino de su locura, en- No hay en la Biblia ninguna prohibición de orar tonces, parece que lo que tenemos en la Biblia por los muertos. El Antiguo Testamento solo dice que la muerte es el final de todo: “Los vivos serían las cartas de un loco. te alaban, los muertos ya no te alaban.” Pero no es así, porque la duda del autor no refleja si un escrito es inspirado o no. Si la Iglesia Según el Antiguo Testamento, los hombres molos acepta, aunque San Pablo diga “No viene de rían y se acababan, solo en el pensamiento cerDios, sino de mi locura” se consideran escritos cano al tiempo de Jesucristo se refleja que los muertos no se acaban. (Sabiduría 3:1 y siguiensagrados. tes). Porque contienen doctrinas contrarias a la Biblia. Argumentan que en el libro de Tobías 8:1-5, dice que al quemar el hígado y el corazón de un pez, el olor del pez hizo huir a los espíritus malos, y eso es superstición, aseguran. Si esto se tomara como válido, habría que quitar también el 1er. Libro de Samuel, porque en el Capítulo 16:14-17,23 dice que Dios manda a los espíritus malos y esos espíritus malos huyen cuando se toca la Cítara. Es lo mismo que lo de Tobías. ¿ Y por qué no quitan este libro? Tienen que entender que no son supersticiones, sino una forma de explicar las cosas: En el caso Página 12


Curso Bíblico (Lección No 2) Parte 1 Job dice: “Con mi propia carne veré al Señor”. inscripciones antiguas, como: “Estamos orando Todas estas son pequeñas luces. por tí”, de allí nació aquello de poner en las tumbas Q.D.D.G (Que de Dios Goce). No hay prohibición de orar por los muertos, pero sí hay prohibición de consultar a los muertos. Nosotros no creemos que salvamos a los muer(Deuteronomio 18:11) tos, nosotros solo los presentamos ante Dios y pedimos misericordia para ellos. Y es que es un error confundir lo que es orar por un difunto, a querer hablar con el espíritu del difunto, porque esto sí es ESPIRITISMO. Recordemos aquello de presentar nuestra doctrina de una manera clara. El problema es que no hacemos lo que la iglesia enseña, sino lo que nosotros queremos. En la Biblia hay muchos casos en los que se muestra que se ha orado por difuntos:  En 1a. De Reyes 17:20, Elías ora por el hijo de una viuda, que está muerto.  En 2a. De Reyes 4:32, Eliseo ora por el hijo de una mujer anciana.  En Juan 11:17-22, Marta ora por su hermano Lázaro.  En Hechos 9:36, Pedro ora por Tabitá, que está muerta. Los Mormones predican ese error de que son ellos los que salvan a los muertos. Si un su pariente se murió sin bautizarse a la fe Mormona, usted puede bautizarse por él y salvarlo (Es lo que dicen los Mormones). Eso es falso. ¡Solo Cristo salva!; nosotros únicamente los presentamos ante Dios y pedimos misericordia para ellos. Los protestantes dicen: ¡Para qué rezarles!, si por el que murió ya nada podemos hacer. En el fondo, es por la idea que ellos tienen de la muerte, porque las iglesias protestantes con la doctrina del rapto, dicen que el que muere se queda dormido en el sepulcro hasta la voz de la trompeta. Sin embargo, los Católicos decimos, Pero los Protestantes dicen que en estos casos, que cuando morimos creemos que el cuerpo eslo que se pide es que resuciten. Pero si Dios es- tá en el sepulcro y el alma va a la presencia del cucha la oración para que un muerto vuelva a Señor. vivir en este mundo, cómo no escuchará, cuando se le pide que le conceda la vida eterna. Los primeros Cristianos hacían sus misas en las catacumbas, para estar en comunión con sus hermanos difuntos. En las tumbas se pueden ver Página 13


Luz Para la Familia LA VERDADERA DEVOCION A LOS ANGELES Dice el Catecismo de la Iglesia Católica: "La Iglesia venera a los Ángeles que la ayudan en su peregrinar terrestre y protege a todo ser humano" (#352). En la Liturgia de la Misa la Iglesia se une a los Ángeles para adorar al Dios tres veces santo (con el Santo, Santo, Santo); invoca su asistencia en el Canon Romano y en la Liturgia de Difuntos ("Al Paraíso te lleven los Ángeles"); celebra la memoria de ciertos Ángeles: San Miguel, San Gabriel y San Rafael Arcángeles el 29 de septiembre, y la de los Ángeles Custodios el 2 de octubre. (cfr. CIC #335) La Liturgia de las Horas (Oficio Divino) y el Canon Romano presenta a un Ángel al lado del Altar ofreciendo nuestras oraciones durante la Santa Misa, haciéndose eco de este pasaje del Apocalipsis: Pero según la Tradición Cristiana, no es este el único Ángel en el Santo Sacrificio de la Misa. San Juan Crisóstomo, entre otros, dice: "Cuando la Misa se celebra el Santuario está lleno de Ángeles que adoran a la Víctima Divina inmolada en el Altar." Así pues, la adoración es sólo para Dios y la veneración para la Virgen, los Ángeles y los Santos. Es por ello que el Ángel del Apocalipsis corrigió a San Juan cuando éste quiso adorarlo: "No, ten cuidado, soy un servidor como tú ... A Dios es a Quien debes adorar" (Ap. 22,8). La verdadera devoción a los Ángeles consiste en imitarlos con una vida centrada en buscar, aceptar y hacer la Voluntad de Dios. Los Ángeles Buenos permanecieron fieles a su Creador durante la prueba: acataron la Voluntad de Dios.

Servicios Asamblea Sep-23

RENACIENDO CON CRISTO

247

Sep-23

TOTUS TOUS

219

Sep-23

LAS HUELLAS DEL SEÑOR

245

Sep-30

UNIDOS POR EL AMOR DE DIOS

238

Sep-30

ESPERANZA DE AMOR

221

Sep-30

EN MANOS DEL ALFARERO

238

Sep-23

CONECTADOS CON DIOS

242

MILAGROS DE JESUS

235

Escuelita Sep-30

Imagen de la Sagrada Familia Sep-23

LIBERADOS POR CRISTO

242

Sep-27

OVEJAS DEL MAESTRO

247

Sep-27

DISCÍPULOS A LOS PIES DE CRISTO

236

Sep-27

ENAMORADOS DE JESUS Y MARIA

239

Misa

Página 14


Actualidad Familiar La fuerza de Dios cura, regenera el amor herido, agotado del matrimonio, dijo el Papa En la homilía de la misa que celebró el domingo 14 con el sacramento del matrimonio de 20 parejas italianas, tomando la imagen de las serpientes que mordían al pueblo de Dios en el desierto, de la liturgia de la Exaltación de la Cruz, el Obispo de Roma, habló de un antídoto “más fuerte que el veneno del tentador”; habló de la fuerza de la gracia; de la misericordia que brota de la cruz, como una fuerza que cura, pero que además “regenera y encausa de nuevo la vida conyugal y familiar”. Se trata ciertamente de la gracia del misterio sagrado del matrimonio; del sacramento. Pero me parece importante resaltar esta afirmación de Francisco sobre este poder de Dios capaz de curar, regenera y encausar “mantener y renovar” el amor, cuando el amor humanamente se pierde, se hiere, se agota”. Dijo el Papa: “Esto me lleva a pensar en las parejas de esposos que “se sienten cansadas del camino” de la vida conyugal y familiar. El cansancio del camino se convierte en agotamiento interior; pierden el gusto del Matrimonio, no encuentran ya en el Sacramento la fuente de agua. La vida cotidiana se hace pesada, y tantas veces ‘da náusea’.” Hablando de la cruz de Jesús que aparece prefigurada en la cruz con la serpiente que Moisés hizo en el desierto, Francisco explicó: “El remedio que Dios da al pueblo vale también, especialmente, para los esposos que, “extenuados del camino”, son mordidos por la tentación del desánimo, de la infidelidad, de mirar atrás, del abandono. También a ellos Dios Padre les entrega a su Hijo Jesús, no para condenarlos, sino para salvarlos: si confían en Él, los cura con el amor misericordioso que brota de su Cruz, con la fuerza de una gracia que regenera y encauza de nuevo la vida conyugal y familiar”. “El amor de Jesús, que ha bendecido y consagrado la unión de los esposos, es capaz de mantener su amor y de renovarlo cuando humanamente se pierde, se hiere, se agota. El amor de Cristo puede devolver a los esposos la alegría de caminar juntos; porque eso es el matrimonio: un camino juntos de un hombre y una mujer, en el que el hombre tiene la misión de ayudar a la mujer a ser mejor mujer, y la mujer tiene la misión de ayudar a su marido a ser más hombre. Esta es la misión que tienen entre ustedes. Es la reciprocidad de la diferencia. No es un camino llano, sin problemas, no, no sería humano. Es un viaje comprometido, a veces difícil, a veces complicado, pero así es la vida.” El Sucesor de Pedro manifestó en vísperas ya del Sínodo sobre los desafíos pastorales de la familia en el contexto de la Evangelización: “Las familias son el primer lugar en que nos formamos como personas y, al mismo tiempo, son los “ladrillos” para la construcción de la sociedad.” Y el Vicario de Cristo dio un consejo a los noveles esposos: Que aunque haya peleas “jamás terminen la jornada sin hacer la paz”. Es suficiente un pequeño gesto y así se sigue caminando. El matrimonio es símbolo de la vida, de la vida real, no es una ‘novela’. Es el sacramento del amor de Cristo y de la Iglesia, un amor que encuentra en la Cruz su prueba y su garantía”. REFLEXIONES EN FRONTERA, jesuita Guillermo Ortiz

Página 15


Dejad que los Niños Vengan a Mí

Página 16


Pr贸ximas Actividades

P谩gina 17


¡Estamos en la Web! Visítanos en la dirección: http://www.encuentrosconyugales.org Y en redes sociales

Encuentros Conyugales

@MEC_SV


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.