La Biblia al Principio
21 de Abril de 2015
HISTORIA: La Historia comienza con la civilización Sumeria a Abrir la Biblia es descubrir la historia de un pueblo principio del año 3,000. Acá surge la escritura. Las con Dios. tablillas arcaicas de Ur nos permiten descubrir la organización política de la ciudad. Observemos sin emPREHISTORIA: bargo, que para los Sumerios esta civilización es la Esta noche, en el contexto de la formación Bíblico que se restablece al día siguiente del diluvio. doctrinal vamos a tener la oportunidad de conocer algunos elementos para comprender cómo surgió la La cultura bíblica entrará en este mismo esquema. Biblia, más concretamente: LA BIBLIA EN EL PRIN- Conoce las civilizaciones de antes y después del diluCIPIO. vio. Así la cultura bíblica se arraiga en unas visiones del mundo muy antiguas, asumiendo su sabiduría, La Biblia en el principio ha surgido en el seno del sus ideas políticas, sus mitos, sus cosmogonías, sus culpueblo de Israel. En la Biblia se narra la prehistoria y tos. la historia de ese pueblo; por eso se hace necesario conocer primeramente las condiciones en las que la Si en el norte se desarrolla la civilización sumeria, en Biblia fue surgiendo desde la experiencia de ese pue- el sur Egipto entra también en la historia. blo. En adelante podremos conocer mejor la zona situaPrimero veamos brevemente su PREHISTORIA, y da entre estos dos grandes polos de civilización, o sea, luego veremos, también brevemente su HISTORIA. la Siria-Palestina. Desde al año 3,000 a.C. los Amoritas comienzan a Antes de cualquier documento escrito, la arqueolo- infiltrarse en Siria y en Mesopotamia. Poco a poco gía nos permite descubrir huellas de vida en los tiem- logran imponer su poder sobre las ciudades y fundan pos más remotos de la prehistoria. su propia dinastía en torno de su capital Babilonia entre el año 2,300 y 2,200 a.C. Babilonia significa la En Palestina el primer humanoide sería del año “puerta de Dios.” Pero en el texto Bíblico se apelará 600,000 antes de cristo. El primer lugar importante a la raíz bll, que significa “Confundir,” para explicar conocido es el de Ubeidijá, al sur del lago de Tibería- su nombre. Babilonia será el lugar del destierro, un des. lugar maldecido por Dios. Entre el año 100,000 y 50,000, el Mar Muerto y el LA TRADICION PATRIARCAL. lago de Tiberíades formaban un solo lago. No se posee ningún documento sobre los patriarcas. El libro del Génesis que nos habla de ellos en la Biblia Del 10,000 al 7,500 se desarrolla la cultura llamada es fruto de una larga elaboración que no concluyó Natufiense. En Ain Mellaha han aparecido vestigios hasta los tiempos de Esdras, en el año 400 antes de de viviendas de aspecto circular en forma de foso. En Cristo. ese mismo lugar hay numerosas tumbas. Si los cálculos son ciertos, habrían ocupado aquél sitio unos 200 Todos los escritos se remontan a tradiciones orales o 300 habitantes. que pudieron circular desde el año l,900 al año 1,000 antes de Cristo. Por el año 7,500 antes de Cristo, Jericó se presenta como la ciudad más antigua que se conoce. La po- La primera tradición escrita es la que se llama blación puede calcularse en unas 2,000 personas. “Yahvista” por el nombre de Dios que en ella se utiliza: Yahvé. Esta tradición se habría fijado por escrito Por el año 6,000 a.C. el clima se hace más seco y se en la época del rey Salomón, hacia el año 1,000 a.C. abandonan numerosas aldeas. Otra tradición escrita se remonta al año 700 antes Por el año 5,000 a.C. comienza el período llamado de Cristo. Era el tiempo de los grandes profetas. Se Neolítico con artículos de cerámica. Este período trataba ante todo de defender la fe de Israel en su que se extiende del 5,000 al 4,000, va concediendo Dios, llamado aquí Elohim, frente a la religión Canacada vez más importancia a la agricultura y a la nea. A esta fuente se le dará el nombre de Elohísta. cría de animales. En el siglo VII se agrupan las tradiciones Yahvista y Elohísta con preferencia por la tradición Yahvista. 1
Lo importante aquí es la revelación del Dios sobe- Por eso, el Dios de la historia que ellos descubrieron rano a su pueblo. en su propio caminar, se les presenta como Dios del principio (Génesis 1,1). En el siglo VII se agrupan las tradiciones Yahvista y Elohísta con preferencia por la tradición Yahvista. De todas formas, Israel no se limita a proyectar sobre el principio los valores de su propia existencia actual. En el siglo VI, es decir 600 años antes de Cristo apa- Hace algo más: descubre y explicita desde Dios los rece una nueva urgencia. El pueblo está deportado símbolos fundamentales de lo humano: en Babilonia sin rey y sin templo y duda de la alian Creación za de Dios. Por tanto, hay que reinterpretar la histo Paraíso ria para infundirse nuevos ánimos. Surge la historia Pecado Sacerdotal. Desde el primer capítulo del Génesis re Esperanza pite “Sed fecundos, creced y multiplicaos,” para reafirmar que la vida viene de Dios y no del dios Babi- De esta forma hace universal su propia experiencia , lonio. El Dios de Israel es el único creador. La alianza llegando al novel donde emerge lo humano en de Dios es perpetua; pero el pueblo que ha pecado cuanto tal, por encima de la distinción de pueblos, contra Dios tiene que celebrar todos los años la gran razas, religiones. fiesta de la expiación (Levítico 16). El Símbolo de la perennidad de la promesa de Dios es la compra que Así lo ha fijado en dos documentos incluidos en Géhace Abraham de la cueva de Macpelá para ente- nesis capítulos del 1 al 11. rrar allí a su esposa Sara. Esta cueva es su única posesión en la tierra prometida, es el equivalente de las El Documento Yahvista. Refleja la experiencia más primicias; anuncia que se le dará todo. antigua. Está escrito en torno al siglo X antes de Cristo, para explicitar el sentido de Israel sobre la tierra. LA BIBLIA EN EL PRINCIPIO. Por eso comienza hablando de la creación del homDesarrollando una fuerte conciencia histórica de tipo bre como tal (Génesis 2, 4), de su pecado y su careligioso, los israelitas han mirado hacia atrás y han mino de rupturas y búsquedas, que está centrada en narrado eso que podríamos llamar su prehistoria, la historia israelita. que podemos contemplar en el libro del Génesis desde al capítulo 1 hasta el capítulo 11. El Documento Sacerdotal surge más tarde cuando, Allí han fijado varios temas: tras el derrumbamiento de los reinos y el exilio (siglos Creación VIII-VI a.C.), los judíos se sienten obligados a reinter Caída pretar su pasado (s.V a.C). En dónde un autor o es Camino en que surgen los diversos pueblos de cuela de tendencia sacerdotal vuelve a ocuparse del la tierra origen y lo hace de manera más solemne y litúrgica, resaltando el sentido universal de la creación y el Ciertamente, esos capítulos contienen tradiciones an- puesto singular de Israel sobre los pueblos de la tiecestrales o recuerdos que pudieran remontarse a rra. tiempos antiguos; pero su valor reside en otro plano: El pueblo de Israel, centrado en la historia de su en- La tradición ha vinculado estas dos tradiciones, ofrecuentro con Dios, reflexiona religiosamente sobre los ciendo así una interpretación unitaria y profunda de principios de la historia. la historia. Según eso, la Biblia no transmite una teoría universal sobre la esencia de los hombres, pero Los israelitas conscientes de su propia singularidad, ofrece una visión simbólico-sacral de su origen y senentre el siglo X y V a.C., miran hacia atrás y encuen- tido. Esta es la palabra fundante en que se asienta tran los principios donde se sustenta su propio cami- su historia. nar. De todas forma, Génesis capítulos 1 al 11 recoge de Los israelitas no actuaron movidos por curiosidad. algún modo la totalidad del pensamiento israelita Necesitaban conocerse para vivir y caminar sobre la antiguo acerca de su origen (documento yahvista y tierra y por eso miraron hacia los principios de su his- sacerdotal). toria. Allí encontraron a Dios, su creador.
2
Por su parte, el NT asume esa visión y la reinterpreta desde el Cristo que aparece como mediador de la obra creadora (San Juan 1,1-18; Hebreos 1,1-3; Colosenses 1, 15-16) y nuevo Adán (Romanos 5,15-21; 1 Corintios 15,45-48). Tendremos en cuenta ese trasfondo israelita y Cristiano de Génesis capítulos 1 al 11.
el hombre no ha caído simplemente en la materia o en la nada: ha caído en las manos creadoras de Dios, que le siguen sosteniendo en medio del pecado. Negando a Dios, el hombre permanece, sin embargo, en las manos de ese Dios que le sigue fundamentando y haciéndole capaz de realizarse.
A partir de esto, Israel ha interpretado su camino en AHORA LEAMOS LAS ESCRITURAS: medio de los pueblos de la tierra, y con ello ha distin- “En el principio creó Dios los cielos y la tierra…la tieguido los personajes del drama: Dios y hombre. rra era un caos informe…pero el Espíritu de Dios se cernía sobre las aguas. Y dijo Dios…(Génesis 1,1-3) El primer personaje es Dios. No es misterio cósmico ni Estas palabras, introducción solemne a la historia sasacralidad originaria de la naturaleza. . Dios aparece grada, inician y de algún modo condensan todo lo en Israel como principio del mundo y de la historia que Dios irá mostrando en su camino con los hom(“Behreshit Bahrá Elohim”). bres. Escenario del drama es el mundo que Dios ha creado para los hombres. Por eso el mundo no es un ámbito cerrado, un cosmos inmutable. Es campo de manifestación de Dios, espacio en que los hombres se realizan y maduran como humanos.
En el principio se halla Dios, totalmente perfecto, sin otro origen ni motivo que su mismo ser. Por eso, la Biblia no presenta ningún tipo de genealogía de Dios. No hay génesis de dioses que se engendran. Dios existe en sí mismo. Por eso cuando el texto dice “en el principio”, no trata del origen de Dios, sino del Segundo personaje es el hombre. Dios lo ha creado surgimiento de las cosas. libre sobre el mundo. Por eso el hombre no se encuentra terminado, sino que debe realizarse en un Pero el Espíritu de Dios se cernía sobre las aguas del camino de maduración que se define como apertura abismo. Aguas son aquí vacío y caos de la nada. Sohacia la vida, superando el riesgo de la muerte. El bre ese caos sobrevuela el Espíritu que es Dios como hombre está en un paraíso de posibilidades abiertas potencia engendradora, vida que se expande y que suscita vida, aliento, intimidad de amor que actúa hacia su propia plenitud o su fracaso. en donación cercana. Primer acto del drama es la caída. Asumiendo la vida que le han dado, el hombre corre el riesgo de Y dijo Dios... Sobre la oscuridad del abismo donde romperla, rompiéndose a sí mismo. Esto es lo que ha alienta, Dios como Espíritu va delimitando un espahecho: desde el alba de su historia, el hombre ha cio de vida y realidad a través de su palabra: va diquerido adueñarse de su propia fuente de existencia, ciendo las cosas y las cosas surgen una a una; las va ha jugado a convertirse en Dios, y de esa forma se ha nombrando y ellas responden con su misma realidad venido a convertir en enemigo de si mismo, en espi- y su existencia. ral de angustia, opresión, violencia y muerte. Dios es, por tanto, Espíritu y Palabra: es cercanía y La gracia creadora de Dios abre un segundo acto en distancia, vida interior y voz que llama a la existenel gran drama: No permite que los hombres se des- cia. Esto es lo que la Biblia ha querido expresar truyan; por eso les sigue hablando después de la caí- cuando dice que al principio Dios creó los cielos y la da, abriéndoles camino de realización más fuerte tierra, es decir, la totalidad de la existencia. que la muerte. La historia de los hombres se explicita así como lugar de oposición de las dos grandes ciu- El hombre, imagen de Dios, dueño de sí mismo. dades: una de gracia, otra de condena. Pues bien, sobre el fondo de esa lucha y perversión, Dios ha Tres son los modelos fundamentales que se emplean querido hacer surgir su camino de historia abierta a para interpretar la realidad del hombre: la esperanza: Esa es la historia de la salvación. Hay un modelo de caída y búsqueda de ascenso reflejado en Platón. El hombre es en el fondo Superación de la caída. Algunos existencialistas han interpretado al hombre como un ser que está arrojaun ser divino, un alma preparada para navedo en su propia finitud. Pues bien, la Biblia sabe que gar y contemplar sobre la altura, libre de los
3
lazos y los dolores de este suelo. Por eso en este mundo está cautivo y oprimido: pena, sufre y quiere nuevamente volar sobre la altura, escaparse de la tierra para hallar su centro. Los restantes aspectos de su realidad actual son engaño y duelo. Hay un modelo filosófico de tipo cósmicobiologista, representado por Aristóteles. El hombre ha brotado de la materia y en ella se asienta con firmeza. En esta línea se sitúan los materialismos modernos, lo mismo que ciertos movimientos ecológicos. Su patria y su destino está en la tierra y no en alguna nebulosa de los cielos. Hay finalmente un modelo social de sometimiento y de servicio dónde se dice que los dioses han creado a los hombres para hacerles sus criados. Así, la raza humana surgió sobre la tierra para ofrecer sacrificios a los dioses, para mantener el culto de los santuarios y honrar a los señores de los cielos. El hombre es, según esto, un siervo esclavo de los dioses. Debe asumir el propio destino de los seres sometidos, adorando a los dioses y sometiéndose a sus representantes, sacerdotes y reyes.
za” (Genesis 1,26). Lo mismo supone el texto Yahvista: “Dios modeló al hombre de arcilla de la tierra, insufló aliento de vida a través de sus narices y le hizo ser viviente.” (Gn. 2,7). Hay en el hombre algo divino, una presencia y sello de Dios sobre la tierra.
Dos son los textos del AT sobre el hombre: el sacerdotal y el Yahvista, el primero del siglo V y el otro del siglo X antes de Cristo. Vamos a prescindir de la diferencia de perspectivas de las narraciones, viendo al hombre de un modo unitario, como ser que cumple cuatro notas principales. El hombre es imagen de Dios, lugar de la presencia de Dios sobre el mundo. Es dueño del mundo, capaz de trabajar y organizarlo para su provecho. Es camino de sí mismo, ha de escoger y realizarse libremente. Es diálogo y compañía con respecto a los demás.
Para hacerle responsable de su propia tarea divina sobre el mundo y guardián de su propio jardín, Dios ha ofrecido al hombre el don mas grande: la palabra. Así lo testimonia un texto misterioso del Génesis: (Gn.2,19-20) “ Entonces Yahvé Dios formó de la tierra a todos los animales del campo y a todas las aves del cielo y las llevó ante el hombre para que les pusiera nombre…” Poner nombre es levantar acta de dominio. A través de la palabra, estableciendo distancia sobre el mundo y ordenándolo a través de sus razones, el hombre viene a hacerse dueño de las cosas. El hombre actúa como Dios en virtud de la palabra y pensamiento.
El hombre es imagen por su parecido a Dios. Así lo dice audazmente el salmo: “lo hiciste poco menos que un Dios” (Salmo 8,6), (Juan 10,34). Es imagen, pues refleja y actualiza el ser de Dios sobre la tierra.: lleva su aliento vital (Gn. 2,7), pertenece a la familia de Dios (Hch. 17,28-29). Como familia de Dios, el hombre puede dialogar con aquél mismo que le ha hecho. Solo con aquel que es semejante puede establecer Dios un tratado de amistad manteniéndose en diálogo cercano. Ni la piedra ni el león pueden romper con Dios porque no pueden dialogar con Él. El hombre, en cambio, habla con Dios y puede rechazarle por ser imagen suya. El hombre es imagen porque puede mantener un diálogo con Dios.
A Dios hay que encontrarlo allí donde están los otros, no para divinizarlos sino para tratarlos con respeto y con justicia.. El AT sabe que a Dios se le Pues bien, más allá de estos modelos, la Biblia ha conoce amando y valorando a los humanos; ellos presentado una visión dramática y creadora de los son la imagen de Dios en la tierra. (Lv 19,18; Jr 22,15hombres. Son imagen de Dios y, en cuanto tales, do- 16) minan la tierra (Génesis 1,1-2,4); impulsados por el Espíritu de Dios, los hombres pueden buscar la pleni- 2. Dueño del mundo. Siendo imagen de Dios, el tud de su propia vida, en un camino que se encuen- hombre tiene autoridad sobre la tierra. No está tra enmarcado en el árbol del conocimiento del bien arrojado sobre el suelo como un ser enfermo. Dios ha y del mal (Gen. 2,4-25). En ese aspecto el hombre es dicho al hombre que se afirme y crezca sobre el historia de si mismo. mundo (Gn. 1,28)
1. Imagen de Dios. El hombre es ante todo imagen: “hagamos al hombre a nuestra imagen y semejan-
4
3. Responsable de sí mismo. Dios ha dado al hombre una palabra de moralidad haciéndole responsable de su propia historia. “Puedes comer de todos los árboles del jardín, pero del árbol del conocimiento del bien y del mal no comerás, porque el día que comas de él tendrás que morir.” (Gen 2,17).
otro plano y no consigue curar la soledad de los humanos. Por eso, el texto continúa: “El Señor echó sobre el hombre un sueño, le sacó un hueso y formó con él a una mujer.” (Gn. 2,21-22) Antes no había persona todavía. Existía ser humano, un hombre neutro sin rasgos de varón ni de mujer. Ahora ha brotado por primera vez lo personal: varones y mujeres, como lo precisa la Biblia en Gn.1,27: “Y creó Dios al hombre a su imagen. A imagen de Dios lo creó. Varón y mujer los creó.”
El hombre debe decidir sobre sí mismo: Dios le ha dado las llaves de su vida y, al valerse de esto vienen a comportarse verdaderamente como humano.. Tiene que mirar hacia sí mismo y distinguir lo bueno de lo malo. Dios le ha dado así un lenguaje moral: es responsable de sí mismo. Esta responsabilidad separa al hombre de todas las restantes cosas, haciéndole vivir aparte ante la soledad de su propia decisión. Nadie, ni Dios mismo puede escoger y decidir en lugar suyo.
Varón y mujer viven uno en relación al otro. No es que la mujer haya surgido para servicio del varón. Aquí se habla de “ayuda semejante”: compañera en el camino de realización. La mujer hace varón y ser humano al macho imperfecto, indefinido. Y el varón hace mujer a la que solo aparecía como hembra. De pronto, el hombre se descubre dueño de sí mis- Ellos viven uno para el otro y los dos se hacen persomo, llevando entre sus manos la llave de su propia nas mutuamente. Significativamente en este plano realidad y su destino. no se habla todavía de los hijos. Antes que generadores de la especie humana, varón-mujer son homLos dos árboles: el árbol de la vida y el del conoci- bres, personas en la mutua referencia. miento del bien y del mal (Gn.2,9) se encuentran cerca, en el jardín: Para conseguir el árbol de la vida, Fundado en Dios y dominando sobre el mundo, el superando así la muerte, los hombres tienen que po- hombre seguirá solo, sin llegar a ser persona ni ennerse sobre el cruce de lo bueno y de lo malo, deci- contrarse. diendo allí su auténtico destino. Su mismo diálogo moral como elección del bien y su Vuelvo a la comparación: el árbol del bien y del mal palabra de técnica o trabajo, serán al final vacías. y el árbol de la vida se encuentran vinculados. Esto Solo allí donde descubre al otro como distinto y cersignifica que la vida de Dios, la inmortalidad a la cano (ayuda semejante) el hombre se hace persona: que aspiramos, solo puede conseguirse a través de puede iniciar el camino de su historia. En mutua reuna elección. Solo allí dónde nos mostramos fieles al ferencia, como varón y mujer descubrimos el gozo de amor de Dios y optamos por el propio futuro en el la vida que puede hacernos estallar en forma admicamino de lo bueno, podemos alcanzar la vida, sere- rativa: “¡Esta sí que es hueso de mis huesos, carne de mos inmortales, o alcanzaremos la resurrección. Esta- mi carne!” (Gn.2,24). mos en el centro de la teología de la alianza: Dios nos ha creado en el fondo como responsables, de tal Ciertamente, existen otros tipos de relación humana. modo que nosotros mismos decidimos nuestro ser, nos El mismo texto del Génesis alude a la paternidad y más tarde nos habla de hermanos y compañeros, construimos o rompemos nuestra vida. pero la primera relación base y modelo de todas las El hombre puede equivocarse relativamente en co- restantes es la que se expresa como varón-mujer. La sas pequeñas, o puede equivocarse absolutamente, mujer brota del varón como una parte de su vida optando por aquello que puede destruirle para (Gn. 2,21-22) siempre. La liturgia Cristiana precisa que solo el matrimonio 4. Abierto hacia los otros. Ni el dominio sobre el ha conservado y explicita la más honda bendición, mundo (trabajo), ni el cuidado de si mismo aquella que el pecado no destruye ni la historia ha (moralidad) curan al hombre de su vacío: continúa roto (Ritual del matrimonio, Bendición sobre los esaislado, sin hallar a alguien que venga enfrente y posos). que le hable, como parte de su propia realidad. Ciertamente, Dios le habla, pero Dios se mueve en
5
Así lo ha expresado de forma admirable el Cantar de los Cantares, llevándonos de nuevo al paraíso del descubrimiento mutuo: Ella: “Mi amado es para mí una blosa de mirra Que descansa entre mis pechos. ¡Qué hermoso eres mi amado, Que dulzura y qué hechizo! Nuestra cama es de ramaje, Y las vigas de la casa son de cedro.” (Cant. 1,13-14.16) El: “¡Qué hermosa eres mi amada, que hermosa eres! Tus ojos de paloma, mirando tras el velo… Tus labios son cinta escarlata y tu palabra melodía… Tus pechos como crías mellizas de gacela. ¡Qué bellos son tus amores, hermana y novia mía, Mejores son que el vino tus amores.! (Cant. 4,1-5.10)
6