Revista Edificando Familias 81

Page 1


Editorial La familia actual y los nuevos retos

E

n nuestra Constitución y en los documentos internacionales sobre derechos humanos, se declara a la familia como la célula básica de la sociedad y se proclama para ella la mayor de las protecciones. ¿Qué familia? La única natural: la de un hombre, una mujer y sus hijos. En ninguno de dichos documentos se le define, pues era algo innecesario. Todos sabíamos qué era una familia. Hoy, en el mundo de las confusiones, del extravío, del subjetivismo y del relativismo, así como de la manipulación del lenguaje, ya no se sabe a qué se refieren algunos cuando hablan de familia. Por ello resulta tan importante salir en defensa de ella, insistir sobre su naturaleza y defenderla de esta nueva desviación cultural que pretende lo mismo burlarse de la familia que identificarla con sus caricaturas, incluso mediante el voluntarismo legislativo. Hoy por hoy, la iglesia católica es uno de los bastiones defensores de la familia. Y aunque los detractores pretenden desacreditar la defensa de la misma atribuyéndola a una cuestión religiosa, la verdad es que la iglesia simplemente recoge y expresa lo que corresponde a la ley divina. Una de esas lúcidas defensas se realizó en El Congreso Mundial de la Familia, en España, donde monseñor Juan Antonio Reig Pla, obispo complutense. En su intervención señaló cómo desde la revolución sexual de mediados del siglo pasado, sustentada en el pensamiento marxista-freudiano y liberal, se gestó una liberación que encontró un detonante en la píldora anticonceptiva, advertido por el Papa Paulo VI en la encíclica Humanae vitae, que provocó la ruptura entre la sexualidad y la procreación; entre la sexualidad y el matrimonio; y finalmente la desvinculación entre la sexualidad y el amor. Esta revolución de la cultura sexual tiene como base una corrupción antropológica que parte de la negación de la naturaleza humana y separa la unidad sustancial de cuerpo y espíritu en la persona, para establecer una dualidad que hoy se difunde, aunque de manera imperceptible, en la ideología de género y por las nuevas teorías “queer” y “cyborg”. A partir de estas concepciones se trata de derrumbar todo lo que la civilización y la cultura universal fundaron en la persona y en la familia. Se trata de la desconstrucción de la sociedad, a partir del matrimonio y la familia; desconstruir la educación, como lo vemos en los libros de texto que se imponen en nuestras escuelas, para imponer una nueva cultura, divorciando los físico, que es el sexo, de lo cultural, que denominan “género”, de tal suerte que la persona hoy no se reconoce como hombre o mujer, en una unidad total, sino que se pretende afirmar que en realidad lo físico no importa, pues cancela la libertad de opción, y los roles son meras construcciones culturales que se han impuesto y que, por lo mismo, deben rechazarse abriendo un abanico de géneros a partir de los cuales se funden las nuevas relaciones sociales. Esta denuncia del monseñor Juan Antonio Reig Pla, da en el centro de un problema que encontramos día a día y que con una agenda internacional está imponiendo como reguero de pólvora las uniones de homosexuales y lesbianas bajo el concepto de familia, cuando no lo son. El fenómeno no es nuevo, ha existido en otras sociedades, pero nunca en el pasado se les equiparó con la familia. Hoy tampoco tiene que ser así. Otro de los efectos negativos de elevar al concepto de familia a las uniones de homosexuales y lesbianas, es su supuesto “derecho” de adopción, pues tal derecho no existe en primacía sobre el bien del menor, que tiene derecho primigenio a tener un padre y una madre, conforme lo manda la naturaleza.

Del 11 al 24 de junio 2015


Editorial La revolución a que nos enfrentamos, es propiciada por el emotivismo y la manipulación del lenguaje, pretende promover los postulados del feminismo radical, del relativismo moral y de la filosofía constructivista. Esta advertencia no debe echarse en saco roto. Desde hace muchos decenios, la institución familiar sufre una grave crisis. Por esto, Juan Pablo II se ocupó tanto de la familia. Publicó la Exhortación apostólica postsinodal Familiaris Consortio, y está la Carta de los Derechos de la Familia, del Consejo Pontificio para la Familia. Ha habido diversas declaraciones pontificias en los últimos decenios, porque se veía que la familia está en crisis. También el Papa Francisco, preocupado por la realidad que enfrenta la familia actual, manifiesta: "la devaluación social por la alianza estable y generativa del hombre y de la mujer es ciertamente una pérdida para todos. ¡Debemos revalorizar el matrimonio y la familia! Y la Biblia dice una cosa bella: el hombre encuentra la mujer, ellos se encuentran, y el hombre debe dejar algo para encontrarla plenamente. Y por esto, el hombre dejará a su padre y a su madre para ir con ella. ¡Es bello! Esto significa comenzar un camino. El hombre es todo para la mujer y la mujer es toda para el hombre". "La custodia de esta alianza del hombre y de la mujer, aun pecadores y heridos, confundidos y humillados, desalentados e inciertos, continua el Papa, para nosotros creyentes es una vocación ardua y apasionante, en la condición actual". “La Iglesia, como madre, no abandona nunca a la familia, también cuando se ha envilecido, está herida o de muchas maneras mortificada. Ni siquiera cuando cae en el pecado o si se aleja de la Iglesia; siempre hará de todo para buscar curarla y sanarla, invitarla a conversión y reconciliarla con el Señor”. (Audiencia General del 25 de marzo de 2015). El Papa Francisco indicó que de esta manera “la Iglesia estará todavía más comprometida y todavía más unida, en el testimonio de la verdad del amor de Dios y de su misericordia con las familias del mundo, ninguna excluida, sea dentro como fuera del redil”. Es de esta manera como la iglesia ve a la familia en medio de un abrazo, entre el Sínodo extraordinario de octubre 2014 y el Sínodo general del 2015. Un recorrido original que ve implicados e interpelados a todos los componentes eclesiales y más aún. En la elección de la familia, con sus desafíos inéditos y grandes recursos, la Iglesia respira a pleno pulmón, por sí misma y por toda la humanidad. El evangelio de la familia es la buena noticia del amor divino que es proclamada a todos los que viven esta fundamental experiencia humana personal, de pareja y de comunión abierta al don de los hijos, que es la comunidad familiar. El magisterio de la Iglesia sobre el matrimonio es presentado y ofrecido de forma comunicativa y eficaz, para que toque los corazones y los transforme según la voluntad de Dios manifestada en Cristo Jesús. En este nuevo contexto social, la familia en general, y los padres en particular, constituyen el agente más universal, básico y decisivo en la conformación de la personalidad del individuo. Los padres siguen siendo la principal fuente de referencia para la socialización de sus hijos a través de la transmisión de creencias, valores, normas, actitudes y comportamiento.

Del 11 al 24 de junio 2015


Hablando de Monseñor Romero Hablando de Monseñor Romero Segunda Carta Pastoral La Iglesia, Cuerpo de Cristo en la historia MISIÓN ACTUAL DE LA IGLESIA.

L

o que aquí voy a decir no es nada nuevo. Pero creo conveniente repetirlo porque no ha sido suficientemente asimilado y porque, en nuestro país, abundan todavía las voces, en radios y periódicos, que pretenden juzgar lo que es la Iglesia, distorsionando su verdadera realidad y su misión. Relación entre la Iglesia y el mundo Muchas cosas han cambiado en la Iglesia en los últimos años, por ejemplo, en la liturgia, en el papel de los laicos, en la vida religiosa, en la formación de los seminarios, etc. Pero el cambio fundamental, el que explica los otros cambios, es la nueva relación de la Iglesia con el mundo, los nuevos ojos con que la Iglesia mira al mundo, tanto para cuestionarlo en lo que tiene de pecado, como para dejarse cuestionar por el mundo en lo que ella misma puede tener de pecado. Este es un cambio evangélico porque ha ayudado a que la Iglesia recobre su más profunda esencia cristiana enraizada en el Nuevo Testamento. Esta nueva relación con el mundo ha profundizado la conciencia de la Iglesia en dos sentidos: en el sentido de su presencia en el mundo y en el sentido de su servicio al mundo. Está en el mundo a) Quizá durante siglos la Iglesia no ha dado toda su importancia a lo que realmente estaba sucediendo en el mundo. Ahora es distinto. Desde su primera Encíclica (“Ecclesiam Suam”) el Papa actual Pablo VI afirma que “finalmente no debemos ignorar el estado en que hoy se halla la humanidad en medio de la cual se desarrolla nuestra misión” (n. 5). EL Concilio Vaticano II siente profunda simpatía por los problemas del mundo contemporáneo: “el género humano se halla hoy en período nuevo de su historia, caracterizado por cambios profundos y acelerados, que progresivamente se extienden al universo entero” (G. S. 4). Y más concretamente para nuestro Continente, nuestros Obispos Latinoamericanos afirmaron en Medellín que el

Del 11 al 24 de junio 2015

hombre de estos países “vive en un momento decisivo de su proceso histórico” (Justicia n. 1) y que existe en este hombre un anhelo de liberación integral, que ese lenguaje bíblico se traduce como “un vislumbro del siglo nuevo” (lb. N. 5). b) Los cambios del mundo son hoy para la Iglesia un signo de los tiempos para conocerse a sí misma. Siente que es Dios mismos quien la interpela a través de esta novedad del mundo y que tiene que ser consciente de esa novedad del mundo para responder a la Palabra de Dios y calibrar su actuación en y para el mundo. c) La Iglesia actual tiene conciencia de ser “Pueblo de Dios en el mundo; o sea, una organización de hombres que pertenece a Dios pero que está en este mundo. Porque va avanzando en este mundo... que entra en la historia humana” (L. G. 9). Lo que aquí se afirma es de importancia capital, porque el aspecto trascendentes que debe elevar la Iglesia hasta Dios sólo podrá realizarlo y vivirlo estando en el mundo de los hombres y peregrinando en la historia de los hombres. Por eso el Concilio proclama solemnemente al comenzar su famosa Constitución sobre la Iglesia en el mundo actual: “los gozos y las esperanzas, las tristezas y angustias de los discípulos de Cristo. Nada hay verdaderamente humano que no encuentre eco en su corazón. La comunidad cristiana está integrada por hombres, que, reunidos en Cristo, son guiados por el Espíritu Santo en su peregrinar hacia el reino del Padre y han recibido, la buena nueva de salvación para comunicarla a todos. La Iglesia, por ello, se siente íntima y realmente solidaria del género humano y de su historia” (G. S. 1).

Página 1


Hablando de Monseñor Romero Al servicio del mundo Pero la Iglesia está en el mundo para los hombres. Este es el sentido de servicio que el Concilio expresa con estas palabras teológicas: La Iglesia es “signo”, es “sacramento”. Como sacramento y signo la Iglesia significa y realiza algo para los hombres. La Iglesia significa y realiza “la íntima unión de los hombres con Dios y de los hombres en sí” (L. G. 1). La Iglesia está en el mundo para significar y realizar el amor liberador de Dios, manifestado en Cristo. Por eso siente la preferencia de Cristo por los hombres (cfr. L. G. 8), porque ellos son –explica Medellín- los que “ponen a la Iglesia Latinoamericana ante un desafío y una misión que no puede soslayar y al que debe responder con diligencia y audacia adecuadas a la urgencia de los profunda que existe entre el proyecto salvífico de Dios, tiempos” (Pobreza n. 7). realizado en Cristo, y las aspiraciones del hombre; entre la historia de la salvación y la historia humana” (Cateq. N. 4). –El anhelo de liberación de nuestro continente e Unidad de la historia incluso las parciales realizaciones de esa liberación Para comprender mejor su relación con el mundo, la integral, de cuerpo y alma, es un claro signo de la Iglesia ha profundizado también este otro concepto: la presencia de Dios en la historia (introd. n. 5). relación que existe entre la historia de los hombres y la historia de la salvación. Durante muchos años nos hemos acostumbrado a pensar que las historias de los Con esas confirmaciones, Medellín pone fin al secular hombres, sus gozos y tristezas, sus logros y fracasos, dualismo que ha existido entre nosotros, a la separación son algo provisional y pasajero, de poca importancia en entre lo temporal y lo eterno, lo profano y lo religioso, comparación con la plenitud final que espera a los entre mundo y Dios, entre historia e Iglesia. “En la cristianos. Parecía que la historia de los hombres y la búsqueda de la salvación debemos evitar el dualismo historia de la salvación corrían caminos paralelos que que separa las tareas temporales de la sólo en la eternidad se juntarían. Parecía que nuestra santificación” (Justicia n. 5). historia profana, a lo sumo, no era más que un periodo de prueba para la salvación o condenación definitiva. El pecado del mundo La relación de la Iglesia con el mundo como “sacramento universal de salvación” define su firme posición contra el pecado del mundo y fortalece su severo llamado a la conversión. Por estar en el mundo y ser para el mundo, solidaria con la historia del mundo. La Iglesia descubre el lado oscuro de ese mundo, sus abismos de maldad, lo que hace fracasar al hombre, degradándolo, deshumanizándolo, la Iglesia toma muy en serio esa realidad tenebrosa que nos rodea por todas partes. El Pecado hace que la historia del mundo deje de ser historia de salvación; el pecado rompe la unidad profunda entre dos historias. El pecado es visto como una esclavitud ante el mundo, “oscureciendo su estúpido corazón y prefirieron servir a la criatura, no al creador” (G. S. 13). Y eso es lo que causa la división Más claramente afirma Medellín la unidad de la historia. interna de los hombres de la historia; toda la vida “La catequesis debe manifestar la unidad del plan de humana, “la individual y la colectiva” (G. S. 13) es la que Dios. Sin caer en confucionismo o en identificaciones se ve trágicamente afectada por el pecado. simplistas, se debe manifestar siempre la unidad La Iglesia actual tiene otra noción de los que es la historia de los hombres. No es oportunismo ni mero deseo de adaptarse al mundo lo que la lleva a pensar diversamente. Es porque ha recobrado eficazmente la intuición, que recorre todas las páginas de la Biblia, de que Dios está actuando en la historia humana. Y por eso, debe tomar muy en serio la historia de los hombres. El Concilio Vaticano II recuerda ciertamente el sentido tradicional de una Iglesia peregrina hacia “la ciudad futura y permanente” (L. G. 9). Pero al mismo tiempo “descubre fielmente en el mundo, el misterio de Cristo, aunque entre penumbras, hasta que al fin de los tiempos se descubra con todo esplendor” (L. G. 8).

Del 11 al 24 de junio 2015

Página 2


Hablando de Monseñor Romero El pensamiento actual de la Iglesia siempre es severo con la gravedad del pecado individual; el pecado es, ante todo, un acto del individuo que en lo más profundo de su voluntad niega y ofende a Dios. Pero la Iglesia de hoy acentúa más que ante la gravedad del pecado por sus consecuencias sociales. La malicia del pecado interior cristaliza en la malicia de las situaciones externas e históricas. Medellín ha subrayado esta trágica realidad del pecado relacionando sus dos dimensiones: “la falta de solidaridad, que lleva en el plano individual y social, a cometer verdaderos pecados, cuya cristalización aparece evidente en las estructuras injustas que caracterizan la situación de América Latina” (Justicia, n. 2). Y cuando trata de resumir, en una frase, en qué consiste el pecado fundamental de nuestro tiempo, para nuestro Continente, no duda en afirmar que “esa miseria, como hecho colectivo, es una injusticia que clama al cielo” (Justicia, n. 1). Quizás en esta consideración del pecado se encuentra una de las mayores y más conflictivas novedades de la relación entre la Iglesia y el mundo. Propiamente la Iglesia ha denunciado durante siglos el pecado; ciertamente ha denunciado el pecado del individuo y también ha denunciado el pecado que pervierte las relaciones entre los hombres, sobre todos a nivel familiar. Pero ha vuelto a recordar lo que, desde sus comienzos, ha sido algo fundamental: el pecado social, es decir, la cristalización de los egoísmos individuales en estructuras permanentes que mantienen ese pecado siempre ha de ser reformada (“siempre reformada”). Y el y dejan sentir su poder sobre las grandes mayorías. apremio de esa conversión lo ha captado no tanto al mirarse a sí misma, incluso sus defectos y pecados, sino cuando ha mirado hacia fuera, hacia el pecado del La necesidad de conversión mundo. La Iglesia ha recobrado el más originario lugar En esta nueva época de la historia de la Iglesia, se ha para la conversión, volver “nuestra alma hacia los más hecho más evidente lo que siempre ha sido verdad: la humildes, los más pobres, los más débiles, e imitando a necesidad de conversión. Medellín lo dice así: “para Cristo, hemos de comparecernos de las turbas nuestra verdadera liberación, todos los hombres oprimidas por el hambre, por la miseria, por la necesitamos una profunda conversión” (Justicia n. 3). Lo ignorancia, poniéndola constantemente ante nuestros importante es, sin embargo, recalcar que esta sentida ojos a quienes, por falta de los medios necesarios, no necesidad de conversión ha sido reforzada por esa han alcanzado todavía una condición de vida digna del mirada de la Iglesia al mundo. Como lo afirmamos todos hombre” (Mensaje de los Padres del Concilio Vaticano II los Obispos de El Salvador, el 5 de marzo en nuestro a todos los hombres, 21-X-62, n. 9). Mensaje de Conferencia Episcopal: los cristianos “van tomando conciencia del radical “NO” que Dios pronuncia sobre nuestro pecado de omisión”. Y en ese encuentro con el mundo de los pobres es donde ha encontrado la más apremiante necesidad de conversión. La caridad de Cristo que apremia (2 Cor. 5, Y la Iglesia no habla aquí sólo de la conversión que 14) se hace clara exigencia ante el hermano en otros deben realizar, sino, en primer lugar, de su propia necesidad (1 Jn. 3, 17). conversión es algo históricamente novedoso, aun cuando, desde antiguo, se ha dicho de la Iglesia que

Del 11 al 24 de junio 2015

Página 3


¡Quiero ser como, tú Papá!

E

s el reto que el hijo lanza al padre para que éste haga un alto en el camino, reflexione y actúe en conformidad con el amor que siente por su hijo. Seguramente, muchos padres han escuchado a su hijo pequeño decir “¡Cuando sea grande, quiero ser como tú!”. Esta frase, viniendo de aquella persona a la cual tanto se ama, puede sonar como música para los oídos de muchos padres. Más para un padre atento, esa música se podría convertir también en una fuerte llamada de atención al crecimiento personal. “¡Quiero ser como tú, papá!”, pronunciada por los labios inocentes de un niño, tiene el poder de cambiar la vida de papá. Debería llevar al padre a examinar, no solamente su papel de padre y esposo, sino también su propia persona en los seis aspectos de vida: físico, espiritual, familiar, laboral, económico y social.

padres y maestros: “Les enseñarás a volar, pero no volarán tu vuelo. Les enseñarás a soñar, pero no soñarán tu sueño. Les enseñarás a vivir, pero no vivirán tu vida. Sin embargo… en cada vuelo, en cada vida, en cada sueño, perdurará siempre la huella del camino enseñado”.

“¡Quiero ser como tú, papá!” es el trampolín que debe impulsar al padre, con fuerza y valentía a las alturas eternas. El hijo necesita conocer las dos caras de la moneda: la material y la espiritual, la visible y la invisible, el mundo real y el mundo divino. Y va a creer y llenarse de fe solamente cuando pueda ver la realidad divina, reflejada en el ser, la actitud, el comportamiento y el rostro de su propio padre. Solamente así el hijo, al mirar al padre, levantará su rostro, mirará hacia arriba e irá por la vida con la frente en alto. Porque como dice Perry Garfinkel: "Para un niño, el padre es un gigante desde “¡Quiero ser como tú, papá!” es la llave maestra que en cuyos hombros puede divisar el infinito". su inocencia el niño pone en las manos de papá para que abra la puerta a un arcoíris infinito de posibilidades y puedan convertirse ambos en una obra maestra para “¡Quiero ser como tú, papá!” es el reto que el hijo lanza el mundo. Esa obra maestra debe irse cincelando al padre para que éste haga un alto en el camino, primero en papá, pues el hijo requiere de un buen reflexione, tome consciencia, haga sus propios ajustes y modelo a seguir y de un buen maestro que le enseñe a actúe en conformidad con el amor que siente por su hijo. usar el cincel a medida que se va adentrando en la Es una aclamación fuerte y enfática envuelta en una suave música que le recuerda al padre su papel, su ardua tarea de confeccionar su propia obra maestra. responsabilidad y su amor. Para muchos padres, la primera pregunta que podría brotar en su mente y en su corazón es: ¿me gustaría que mi hijo fuera como yo? Y la siguiente: ¿Cuándo mi hijo tenga mi edad, cómo me gustaría que fuera? Esas dos preguntas, contestadas sinceramente, pueden convertir la suave música de la voz inocente de su hijo en tambores que marcan el paso en la marcha hacia la excelencia personal, garantizando la eficacia en la crianza de un hijo.

Porque no es buen padre aquel que forma al hijo a su antojo, sino aquel que le va indicando cómo manejar el cincel para que éste quite la arcilla sobrante y surja su propia obra de arte. Tampoco es buen padre aquel que lleva siempre a su hijo en brazos, sino aquel que le enseña a caminar con dirección y propósito. El hijo va conduciéndose por la vida guiado por las huellas que va dejando su padre, más dando sus propios pasos y bailando sus propios ritmos.

Y como sé que tú amas a tu hijo y vas haciendo una obra maravillosa en ti que va sirviendo de modelo a tu hijo, quiero enviarte una gran felicitación. Y si ya tus hijos son papás, felicidades también, pues sé que en ellos perdurará por siempre la huella del camino que tú les has enseñado. Y recuerda que aunque tu hijo no haya dicho con sus labios “¡Quiero ser como tú, papá!”, sé que tú lo has escuchado de su corazoncito de niño, y sé también que tu hijo quiere ser como tú, papá.

La madre Teresa de Calcuta, expresaba esta misma realidad de una manera poética cuando escribía a los Felicidades en tu día, papá.

Del 11 al 24 de junio 2015

Página 4


Sagrada Familia de Nazaret Que tu familia se parezca a la Familia de Nazaret Si tiene a Dios en medio de ella, habrá paz y alegría

L

a familia cristiana está unida y animada por Dios, quien la empuja a ser luz del mundo.

La familia de Nazaret era única e irrepetible, pues es la única familia que ha cambiado la historia del mundo. Ciertamente ha habido familias que han influido mucho en la historia como la de los Kennedy de los estados Unidos, pero esta influencia siempre ha sido limitada. Al contemplar la familia de Nazaret uno podría pensar que tenían todo a su favor y nada en contra. Es cierto que gozaban de inmensas gracias, pero también es cierto que tuvieron que sufrir grandes pruebas, como cualquier familia: tuvieron que sufrir la escasez, la persecución, el ser refugiados en un país extranjero, las calumnias de las malas lenguas, etc. El padre murió, como parece ser por el silencio del Evangelio sobre él, el Hijo fue condenado a la muerte más cruel y la madre se quedó viuda y sin su hijo único. Tuvo penas como cualquier otra familia de cualquier tiempo y parte del mundo. En la familia de Nazaret había tres elementos esenciales: los padres, el hijo y Dios. En todas las familias del mundo hay los primeros dos elementos, padres e hijos, pero en la mayor parte falta el tercer elemento que es Dios, y por eso surgen los problemas. Dios es como el alma de la familia. Se ve que la familia de Nazaret era religiosa porque cumplía con los deberes religiosos. La ausencia de Dios en una familia lleva a la ausencia del amor. En la familia de Nazaret no hubo comodidades, riquezas, posición social, pero sí hubo caridad. La caridad es como el “cemento” que une los miembros de la familia. Si no hay caridad, no hay comprensión, mutua aceptación, tolerancia, perdón. El imitar a la familia de Nazaret no es sólo un ideal sino una posibilidad. El mismo Espíritu Santo que la animó, también anima a la familia cristiana. Él es el Espíritu de Amor que desea transformar a todas las familias y hacerlas una reproducción, lo más fiel posible, de la familia de Nazaret. Dios tiene su proyecto sobre la familia. Lo importante es realizar este proyecto: quiere que sea un gran medio de evangelización en el mundo. La familia cristiana tiene que ser luz en un mundo donde la familia está sufriendo los golpes del paganismo por medio del divorcio, de la infidelidad, de la negativa a tener hijo, del aborto, y muchos otros males.

Del 11 al 24 de junio 2015

Página 5


Festividades de la Iglesia 12 y 13 de junio, fiesta de los Sagrados Corazones de Jesús y María

E

l próximo viernes y sábado (días 12 y 13 de Junio), celebramos la fiesta de los Sagrados Corazones de Jesús y de María. Dos corazones tan unidos como son los de la Madre y el Hijo, como son los de Jesús y María, como lo son Dios y la creatura más excelente entre toda la humanidad de todos los tiempos. Jesús le dijo a Santa Margarita: “…que el viernes siguiente a la fiesta de Corpus Christi se celebre una fiesta particular para honrar mi Corazón, comulgando en dicho día y reparando las ofensas que ha recibido (…). Te prometo que mi Corazón derramará con abundancia las bendiciones de su Divino Amor sobre cuantos le tributen este homenaje y trabajen en propagar esta práctica.” El corazón siempre ha representado el lugar físico donde tendrían cabida las emociones, los deseos, los afectos, las actitudes; los sentimientos del ser humano, pero también la falta de ellos. En la Sagradas Escrituras, la palabra “corazón” es mencionada entre ochocientas y mil doscientas veces, dependiendo de la versión de la Biblia que tomemos. Así como generalmente el corazón representa la parte más elevada del alma, simbolizando la perfección interior, también se refiere al espacio donde tienen lugar las dudas, las tentaciones, los malos deseos y el pecado: “Estaban comiendo la cena y el diablo ya había depositado en el corazón de Judas Iscariote (…) el propósito de entregarle” (Jn 13,2). De allí la importancia de procurar que nuestro corazón cristiano esté consagrado y se mantenga siempre unido a los Sagrados Corazones de Jesús y María; pues de ser así, el mal no encontrará en él un lugar para el pecado. No es casual que durante los últimos tiempos, Juan Pablo II haya hablado con tanta frecuencia de los Corazones Unidos de Jesús y María. Ya en esta ocasión del año Santo Mariano (1987-1988) nuestro Papa invitaba a todos los cristianos a participar de una “alianza a través de la consagración personal de la confianza” a los Sagrados Corazones. Incluso antes, el 22 de septiembre de 1986, el Santo Padre explicó del siguiente modo la trascendencia de ese acto: “Al consagrarnos al Corazón de María, descubrimos el camino seguro al Sagrado Corazón de Jesús, símbolo del amor misericordioso de Nuestro Salvador”.

13 de junio, San Antonio de Padua

L

os padres de San Antonio eran muy ricos y querían ver a su hijo como distinguido hombre de sociedad. Él, en cambio, quería ser pobre por amor de Cristo y por eso se hizo franciscano.

Antonio era un gran predicador. Lo mandaron como misionero por numerosas ciudades por Italia y Francia. Convirtió a muchos pecadores sobre todo con su buen ejemplo. Cuentan que mientras oraba en su habitación se le apareció

Jesús, le puso las manitas al cuello y lo besó. Antonio recibió esta gracia extraordinaria por que mantuvo su alma limpia incluso del más mínimo pecado y amaba mucho a Jesús.

Del 11 al 24 de junio 2015

Página 6


Festividades de la Iglesia Cuando Antonio enfermó se retiró a un monasterio en las afueras de Padua, donde murió a la edad de 36 años, el 13 de Junio de 1231. Treinta y dos años después sus restos fueron trasladados a Padua. La lengua se conservaba íntegra, sin haberse corrompido mientras que el cuerpo estaba aniquilado. Sucedieron muchos milagros después de su muerte. Aun hoy día le llaman el Santo "de los milagros". Su fiesta se celebra el 13 de junio. El entusiasmo popular ha hecho que San Antonio, más que otros, sea universalmente reconocido por los fieles de todo el mundo. "Santo Universal" le llaman. Durante los siete siglos ya transcurridos desde su muerte, millones de personas se han sentido atraídas a este gran "Franciscano Milagroso". Fue otro franciscano, San Buenaventura, quien dijo: "Acude con confianza a Antonio, que hace milagros, y el té conseguirá lo que buscas."

24 de junio, Nacimiento de San Juan Bautista

C

ada 24 de junio el calendario litúrgico de laIglesia Católica recuerda el nacimiento de San Juan el Bautista, hijo del sacerdote judío Zacarías y de Santa Isabel, la prima de la Virgen María que vivía en Ein Karem (Jerusalén) en donde el santo nació a los seis meses antes de Jesús. San Juan el Bautista, es el único santo cuya fecha de nacimiento es celebrada. El anuncio de su nacimiento fue hecho por un Ángel enviado por Dios a su padre Zacarías que no podía tener hijos porque Isabel era estéril y ambos ya eran muy mayores, como lo relata el Evangelio de San Lucas en su primer capítulo. La Virgen María al saber del Ángel Gabriel que su prima estaba embarazada, decidió viajar hacia Ein Karem para cuidarla, es ahí donde San Juan salta de alegría en el vientre de su madre al escuchar el saludo de María, porque acababa de recibir la gracia del Espíritu Santo al contacto del Hijo de Dios que llevaba en el vientre. Desde ese momento el Juan fue santificado. El nombre del santo fue encargado a Zacarías. El Bautista fue quien anunció la venida del Señor, el Salvador, predicaba sin cesar exhortando al arrepentimiento de los pecados, la conversión y bautizaba en el río Jordán. Él mismo señalaba "yo a la verdad os bautizo con agua para moveros a la penitencia; pero el que ha de venir después de mí es más poderoso que yo, y yo no soy digno ni siquiera de soltar la correa de sus sandalias. El es el que ha de bautizaros en el Espíritu Santo". San Juan que no conocía a Jesús, sabía por el Espíritu Santo que lo vería en el Jordán dándole la señal de: "Aquel sobre quien vieres que me poso en forma de paloma, Ese es". El Papa Francisco señalaba en 2013 en la celebración de esta fiesta que el misterio de Juan es que “nunca se apodera de la Palabra", Juan "es el que significa, el que señala". El "sentido de la vida de Juan es indicar a otro". agregando que "pidamos la gracia de imitar a Juan, sin ideas propias, sin un Evangelio tomado como propiedad, sino solamente una Iglesia-voz que señala la Palabra, y esto hasta el martirio".

Del 11 al 24 de junio 2015

Página 7


La Voz del Papa ¿Cuál es la mirada de Jesús sobre mí? Homilía de la Misa matutina celebrada en la capilla de la Casa de Santa Marta 22 de mayo de 2015

E

l Pontífice hizo una reflexión sobre los tres tipos de miradas que Jesús dirige al Apóstol: la mirada de la elección, la del arrepentimiento y, en fin, la de la misión. Jesús resucitado prepara de comer a sus discípulos y, tras haber comido, inicia un intenso diálogo entre el Señor y Pedro. El Papa puso de manifiesto que ha “encontrado” tres miradas diferentes en el Evangelio: de elección, de arrepentimiento y de misión. La primera mirada, el entusiasmo

mirada: la mirada es la confirmación de la misión, pero también la mirada en la que Jesús” pide a Pedro que le confirme su amor. Y tres veces el Señor pide a Pedro la “manifestación de su amor” y lo exhorta a apacentar a sus ovejas. A la tercera pregunta, Pedro “permanece entristecido, casi llora”:

Al inicio del Evangelio de Juan – recordó el Papa – cuando Andrés va a ver a su hermano Pedro y le dice: “¡Hemos encontrado al Mesías!”, hay una mirada de entusiasmo. Jesús fija su mirada sobre él y le dice: “Tú eres Simón, hijo de Jonás. Serás llamado Pedro”: “Es la primera mirada, la mirada de la misión”. Por tanto, hay una primera mirada: la vocación y un primer anuncio de la misión”. “Y ¿cómo es el alma de Pedro en aquella primera mirada? – se preguntó el Santo Padre. Es entusiasta. El primer tiempo de ir con el Señor”.

“Entristecido porque por tercera vez Él le pregunta: ‘¿Me amas?’. Y él le dice: ‘Pero Señor, Tú sabes todo. Tú sabes que te amo’. Y Jesús responde: ‘Apacienta mis ovejas’. Ésta es la tercera mirada, la mirada de la misión. La primera, la mirada de la elección, con el entusiasmo de seguir a Jesús; la segunda, la mirada del arrepentimiento en el momento de aquel pecado tan grave por haber renegado a Jesús; la tercera mirada es la mirada de la misión: ‘Apacienta mis corderos’; ‘Pastorea mis ovejas’; ‘Apacienta mis ovejas’”.

La segunda mirada, el arrepentimiento

Dejémonos mirar por Jesús

Después, el Papa se detuvo en la noche dramática del Jueves Santo, cuando Pedro reniega de Jesús tres veces: “Ha perdido todo. Ha perdido su amor” y cuando el Señor le cruza su mirada, llora.

Pero “no termina ahí” – dijo también el Papa –. “Jesús va más allá” y le dice a Pedro: “Tú haces todo esto por amor, ¿y después? ¿Serás coronado rey? No”. Jesús predice a Pedro que también él deberá seguirlo por el camino de la Cruz:

“El Evangelio de Lucas dice: ‘Y Pedro lloró amargamente’. Aquel entusiasmo de seguir a Jesús se convirtió en llanto, porque él ha pecado: él ha renegado a Jesús. Aquella mirada cambia el corazón de Pedro, más que antes. El primer cambio es el cambio de nombre y también de vocación. Esta segunda mirada es una mirada que cambia el corazón y es un cambio de conversión al amor”.

“También nosotros podemos pensar: ¿cuál es hoy la mirada de Jesús sobre mí? ¿Cómo me mira Jesús? ¿Con una llamada? ¿Con un perdón? ¿Con una misión? Pero, por el camino que Él ha hecho, todos nosotros estamos bajo la mirada de Jesús. Él nos mira siempre con amor. Nos pide algo, nos perdona algo y nos da una misión. Ahora Jesús viene sobre el altar. Que cada uno de nosotros piense: ‘Señor, Tú estás aquí, entre Además, añadió, está la mirada del encuentro después nosotros. Fija tu mirada sobre mí y dime qué debo de la Resurrección. “Sabemos que Jesús ha encontrado hacer; cómo debo llorar mis equivocaciones, mis a Pedro, dice el Evangelio, pero – observó el Papa – no pecados; cuál es el coraje con el que debo ir adelante sabemos que se han dicho”. por el camino que tú has recorrido primero”. La tercera mirada, la misión Concluyó el Papa su homilía – “nos hará bien releer este El Santo Padre explicó que el Evangelio “es una tercera diálogo con el Señor y pensar “en la mirada de Jesús sobre mí”.

Del 11 al 24 de junio 2015

Página 8


Actualidad Familiar “La Realidad de la Familia Salvadoreña Bajo la Mirada de la Iglesia”

L

a familia es la base de la sociedad e Iglesia doméstica, son frases que hemos escuchado desde la niñez; sin embargo en la actualidad en nuestro país el hacer vida estas dos conocidas frases, nos hace reflexionar sobre todos los problemas que esa roca fundamental pero a la vez frágil donde se tejen todos los principios, valores, y la fe de los Salvadoreños, está sufriendo…LA FAMILIA. Para ver el papel que puede jugar la iglesia en la realidad de la familia Salvadoreña en la actualidad; es necesario dar un breve bosquejo de algunos problemas predominantes. A nuestras manos, llegó oportunamente un artículo redactado por la prensa gráfica sobre el estudio que ha realizado FUSADES y UNICEF categorizando el estado de la familia desde la Encuesta de Hogares para Propósitos Múltiples entre 1992 y 2012 El estudio refleja como en los últimos 20 años la familia salvadoreña ha sufrido transformaciones significativas: Por un lado hay precarias o con una preparación académica más un aumento de familias donde no están presentes los limitada que los hombres. “Eso puede explicar por qué dos padres, donde los jefes de la familia son jóvenes más de la mitad de las mujeres jefas de hogar se que tienen entre los 14 y 17 años. desempeñan en el sector informal”. En 1992 solo el 3.3 % eran los hogares donde el padre o La situación de las familias en El Salvador es aún más la madre que estaban a cargo de los hijos era liderado compleja por la crisis económica que afronta, lo que por un adolescente entre 14 y 17 años. Eso cambió de obliga a ambos padres a trabajar y cumplir largas horas acuerdo con el estudio en 2012, aumentó en un 15.1 %. de jornada y los hijos quedan sin calidad de tiempo al Y según FUSADES y UNICEF no es el único cambio cuido y la atención de empleadas domésticas, muchas preocupante en la transformación de la familia veces que son jóvenes iguales que ellos o señoras que salvadoreña. En 1992 había un 4.8 % de familias no tiene la obligación ni la responsabilidad de formar a nucleares (ambos padres e hijos) a cargo de un los chicos, o en el peor de los casos solos, donde ese adolescente. Para 2012 ese porcentaje llegó al 15.7 %. abandono indirecto pero necesario hace que sus dudas FUSADES y UNICEF van más allá al considerar que el o aclaraciones en cuanto a su sexualidad, sentimientos, incremento de niños a cargo de una familia representa ayuda académica y formación en la Fe y valores quede una “elevada vulnerabilidad” y la “urgente necesidad” de supeditada al internet, la televisión y a los amigos abordar políticas específicas de reducción de la pobreza encontrados en redes sociales lo que trae una serie de y su reproducción generacional, entendiendo que es consecuencias negativas en los niños y jóvenes, como “posible que los jefes de hogares jóvenes abandonen la problemática planteada por el estudio de la UNICEF Y sus estudios para ingresar al mercado laboral” y poder FUSADES el aumento de padres jefes de hogar entre los 14 y 17 años, que tiene como secuelas: Niños que atender a los hijos. serán criados en un seno familiar guiado por Por otro lado el estudio también refleja que hay un adolescentes o jóvenes que aún no se han terminado de aumento progresivo en todas las familias de la jefatura formar, mental, académica y emocionalmente, y cuya fe femenina en un 85 % Esta realidad, según el en muchos de los casos no ha sido bien cimentada documento, provoca que las mujeres ingresen de muy temprana edad al mercado laboral en condiciones muy

Del 11 al 24 de junio 2015

Página 9


Actualidad Familiar En medio de uniones libres como resultado de un embarazo, sin contar con ninguna legalidad humana, ni con la bendición de Dios. Estos niños criados por otros, crecerán con muchos debilidades fruto de las carencias de todo tipo que su padres padecen, y lastimosamente ellos serán los que liderarán el futuro de nuestro país dentro de las próximos 25 años; a menos que todos los entes promotores de la familia, la Iglesia y el gobierno tomemos cartas en el asunto. Después de contextualizar la situación de la familia Salvadoreña corresponde como iglesia comprometida aportar prácticas sencillas sugeridas por la Iglesia misma que puedan contribuir a prevenir y de alguna manera sanear la sociedad Salvadoreña desde el seno familiar, que es de donde primariamente se originan los problemas. He aquí como cultivar la Fe en la Familia según lo sugiere la Iglesia: Cada familia cristiana es una “comunidad de vida y de amor” que recibe la misión “de custodiar, revelar y comunicar el amor, como reflejo vivo y participación real del amor de Dios por la humanidad y del amor de Cristo Señor por la Iglesia su esposa” (Juan Pablo II, “Familiaris Consortio” n. 17). Es una comunidad que busca vivir según el Evangelio, que vibra con la Iglesia, que reza, que ama. La hora de comer permite un momento de gratitud y de unión en la familia. ¡Qué hermoso es ver que todos, Para vivir el amor hace falta fundarlo todo en la junto a la mesa, rezan! experiencia de Cristo, en la vida de la Iglesia, en la fe y la esperanza que nos sostienen como católicos. Entre Para los niños (y para algunos adultos también), a veces los muchos caminos que existen para cultivar la fe en el Rosario resulta un poco aburrido. Los padres pueden familia, nos fijamos ahora en tres: la oración en familia, ayudar a los hijos a descubrir la belleza de esta sencilla el estudio de la doctrina católica, y la vida según las oración, quizá enseñándoles a rezar primero un solo enseñanzas de Cristo. misterio, luego dos, etc. La oración en familia. Tiene diversas formas, el día puede iniciar con breves oraciones por la mañana. Por ejemplo, los padres pueden levantar a sus hijos con una pequeña jaculatoria; o, después de asearse o antes del desayuno, todos rezan juntos una pequeña oración (el Padrenuestro, el Ave María, parte de un Salmo o del Magnificat, etc.). Otras plegarias surgen de modo espontáneo, según las necesidades de cada día. Son muy hermosas aquellas oraciones que recogen la gratitud de todos y de cada uno. Esas oraciones pueden fijarse en los hechos más sencillos, o pueden dar gracias por hechos más importantes.

Del 11 al 24 de junio 2015

La oración constante ha permitido a la familia, chicos y grandes, descubrir que la jornada, desde que amanece hasta la hora de dormir, tiene sentido desde Dios y hacia Dios. La familia necesita descubrir la belleza del domingo, la maravilla de la Misa, la importancia de la escucha de la Palabra, la participación consciente y activa en los ritos. Ayuda mucho, en este sentido, hacer “visitas” a Cristo eucaristía durante la semana, de forma personal o en pequeños grupos (el padre o la madre con algunos hijos, varios hermanos juntos, etc.).

Página 10


Actualidad Familiar Un sacramento que merece ser vivido por todos los miembros de la familia es el de la Reconciliación (la confesión). Los niños quedan muy impresionados cuando ven a sus padres pedir perdón, de rodillas, en un confesionario.

cada uno (según la propia edad) puede encontrar un momento al día para leer una parte del Evangelio. No se trata de una lectura simplemente informativa. Se trata de preguntarse, sencillamente, en un clima de oración: ¿qué quiere decirme Cristo con este texto? ¿Cómo ilumina mi vida? Vivir el Evangelio en familia. La familia que reza, la familia que estudia su fe, también sabe vivir aquello que ha llevado a la oración, busca aplicar lo que ha conocido gracias a la bondad del Padre que nos ha hablado en su Hijo. La mejor escuela para vivir como cristianos es la familia. Para concretar un poco más cómo vivir evangélicamente, enumeremos algunos ámbitos en los que la familia se hace educadora en el arte de actuar como cristianos auténticos.

Aprender la fe en familia. A través de la lectura de la Biblia y el catecismo de la Iglesia y de cualquier literatura que fomente la fe y los valores, los padres estarán preparados para enseñar la doctrina católica en casa, si esto fuera posible. Si los hijos van a clases de catecismo en la parroquia o reciben clases de religión en la escuela, los padres ayudarán mucho a sus hijos para ver si han entendido bien, si tienen dudas. Les preguntarán los temas que están aprendiendo, no para “controlar”, sino para saber por dónde van en la catequesis y así ayudarles a vivir lo que les explicaron.

El primer ámbito, desde luego, es el de la propia familia. Vivir el Evangelio implica crear un clima en el hogar en el que se lleva a la práctica el principal mandamiento: la caridad. El amor debe ser el criterio para todo y para todos. Aprenderán entonces a dar gracias, a ayudar al necesitado, a compartir sus objetos personales, a escuchar a quien desea hablar, a dar un consejo a quien lo necesite.

El segundo ámbito para vivir evangélicamente surge cuando la familia se abre a los demás. Tratamos con personas muy distintas en las mil encrucijadas de la vida. El corazón que aprende a vivir como cristiano descubre en cada uno la presencia del Amor del Padre, el deseo de Cristo de acogerlo en el número de los amigos, la acción del Espíritu Santo que susurra en los De un modo más concreto, la familia en su conjunto o corazones y que los guía hacia la Verdad completa.

Catecismo El Corazón del Verbo encarnado

478

Jesús, durante su vida, su agonía y su pasión nos ha conocido y amado a todos y a cada uno de nosotros y se ha entregado por cada uno de nosotros: "El Hijo de Dios me amó y se entregó a sí mismo por mí" (Ga 2, 20). Nos ha amado a todos con un corazón humano. Por esta razón, el sagrado Corazón de Jesús, traspasado por nuestros pecados y para nuestra salvación (Cf. Jn 19, 34), "es considerado como el principal indicador y símbolo... del amor con que el divino Redentor ama continuamente al eterno Padre y a todos los hombres" (Pío XII, Enc."Haurietis aquas": DS 3924; Cf. DS 3812).

Del 11 al 24 de junio 2015

Página 11


Luz para la Familia

S

er padre es una vocación que no se limita a ciertos roles o tareas y su presencia en el matrimonio y la familia es de vital importancia. La Escritura nos dice que Dios lo creó para ser cabeza de la mujer, así como Cristo es cabeza de la Iglesia (Efesios 5:23). Pero este concepto bíblico, expresado en términos de las condiciones sociales y religiosas en los primeros años de la Iglesia, tiende a ser malentendido en nuestra cultura actual, incluso al punto de decir que el hombre manda y a justificar acciones de dominio u opresión hacia la esposa y los hijos/as. Recordemos que por nuestro bautismo ya no se hace diferencia entre hombre y mujer, pues todos somos uno solo en Cristo Jesús. (Gálatas 3:28). Entonces pues, tanto el hombre como la mujer desde su condición, tienen un lugar primordial en la iglesia doméstica, de la cual Cristo es la cabeza y ellos sus discípulos. Las demandas de la sociedad de hoy exigen que tanto hombres como mujeres compartan en pareja las tareas y roles antes considerados exclusivamente masculinos o femeninos. Pero esta realidad actual no resta de modo alguno la integridad de la identidad de cada quien, más bien enriquece la experiencia de vida familiar, a la cual cada uno aporta valiosos dones desde su masculinidad y feminidad. Ejemplo perfecto de esta complementariedad son María y José, quienes dan testimonio de vida y protección a nuestro mismísimo Salvador, en el ambiente sano y amoroso de la Sagrada Familia. El hombre que verdaderamente vive según el plan de Dios es aquel liderado por Cristo y, que a imitación suya, se deja guiar por el Espíritu Santo. La palabra “padre” se deriva del término en latín “pater” que significa defensor, protector, sustentador, maestro y padre espiritual. Por lo tanto, un buen padre y esposo es aquel que vive su vocación como defensor, protector, sustentador, maestro, formador -en la fe y las buenas costumbres- y colaborador en su iglesia doméstica, con amor, justicia y misericordia. Celebramos en este mes a todos los padres que han recibido con aplomo, valentía y compromiso este encargo divino. Padres y esposos que se han ganado el respeto y la admiración de los suyos, no con gritos, golpes, ni imposiciones arbitrarias, sino con integridad, rectitud, ecuanimidad y dominio propio. Damos gracias a Dios por aquellos que con su amor y ejemplo fomentan un hogar feliz, como lo hizo el buen San José.

Del 11 al 24 de junio 2015

Página 12


¡Joven Atrévete a ser Diferente!

N

o es necesario que seamos de distintos colores, que tengamos cinco brazos o que seamos extraterrestres, el fin de ser diferentes es el que como jóvenes no nos dejemos llevar por la corriente, hacer todo lo que los jóvenes de nuestra edad hacen, el tener vicios solo porque los demás los tienen, escuchar un tipo de música solo porque todos los demás la escuchan, tener los mismos sueños que los demás, solo porque quiero encajar con los mismos sueños y metas de los demás.

Un joven que se atreve a ser diferente es aquel que sigue a Jesucristo no solo porque así fue criado, si no es aquel que de verdad vive la vida pensando y amando como Jesucristo así lo hizo, ¿que nos quiere decir esto?, ¿Tengo que vivir como Jesús para poder ser diferente?, ¿me tienen que crucificar por ser diferente?. En realidad tenemos que vivir nuestra vida como Jesús la vivió ya que el con sus enseñanzas nos motiva a vivir una vida completamente diferente a la que el mundo nos ofrece, ya que como vemos el mundo nos ofrece mil y un caminos que podemos escoger pero si escogemos bien, escogeremos el correcto, y que mejor camino que es que vivió nuestro Señor Jesucristo, que dio la vida por nosotros, muchas partes de su vida hay que tomarlas, guardarlas en nuestro corazón y aprender de ellas, una fue como el obedecía a su madre en lo que ella le pedía, así lo podemos ver en las bodas de Canaán, al momento de pedirle que les ayudara que el vino se había agotado. El respondió que no era su momento pero aun así siempre ayudo y realizo su primer milagro,

Del 11 al 24 de junio 2015

esa actitud de obediencia con su madre es la que debe de estar presente en un joven diferente, obediente con sus padres y siempre obediente con la voluntad de Dios que es quien busca lo mejor para cada uno de nosotros, hay que ser obediente con la voluntad de Dios y la de nuestros padres. Era una persona que se desvivía por los más necesitados siempre ayudaba a los pobres, a los pecadores, a los enfermos; el nunca vio a nadie como un sirviente, sino que el vino a este mundo a servir a los demás, así mismo él lo dejo claro en la Santa Cena justo en el momento al lavarle los pies a sus discípulos, que el vino a servir no ha ser servido. Eso es uno de los fundamentos que un Joven que es diferente tiene que tomar y ser esta una de sus actitudes principales en su vida servir a los demás, que hoy en día quedan pocos servidores, y mucho menos servidores que lo hacen por amor a Cristo y los más necesitados. Es momento que como jóvenes tomemos conciencia que a este país y al mundo entero le hacen falta Jóvenes Diferentes que buscan un cambio, en la sociedad, tomemos conciencia que nosotros somos el futuro de este mundo y si nosotros no comenzamos con un cambio drástico, poniéndonos al servicio de los demás, al de los más necesitados, al servicio de la iglesia para poder dar a conocer lo maravilloso que es Dios y sus obras, obedecer a nuestros padres que son nuestros primeros formadores y quienes son los que nos aman y buscan siempre lo mejor para nosotros, a pesar de la distancia que nos encontremos, de los problemas que nos agobien, de las circunstancias que estemos pasando, a pesar de todo seamos jóvenes diferentes con nuestra manera de vivir y actuar para con los demás. Joven no tengas miedo a la crítica, al rechazo, ni a los problemas que esto traiga, que si esto sucede lo estás haciendo bien, estas siendo un Joven diferente para cambiar este mundo que tanto lo necesita y este País que necesita de ti para poder vivir como Dios quiere, como hermanos y una familia que se ama y se respeta

Jóvenes Diferentes Secretaria Infanto Juvenil, Movimiento de Encuentros Conyugales – Sede Central

Página 13


Movimiento en Movimiento

E

Encuentro Conyugal 251

ste fin de semana pasado en el cielo los รกngeles y serafines cantaron y se llenaron de gozo al ver que 14 parejas tomaron su mejor decisiรณn, vivir su Encuentro Conyugal, donde pudieron conocer y acercarse mรกs a DIOS para ponerlo en el centro de su matrimonio.

Felicidades, que Dios los bendiga y en adelante les regale la gracia de la perseverancia!!!

Consejos para el Hogar

Del 11 al 24 de junio 2015

Pรกgina 14


Dejad que los Niños Vengan a Mí

Del 11 al 24 de junio 2015

Página 15


Rincón de la Salud Saltarse un tiempo de comida hace que el cuerpo entre en modo de hambre y almacene grasas

S

Ejercitar hasta sudar por una hora a la semana reduce el riesgo de un ataque al corazón

E

altarse un tiempo de comida hace que el jercitar hasta sudar por una hora a la semana cuerpo pida alimentos, almacene grasas y no solo mejora la musculatura, también gaste más energía. Es mejor 5 pequeñas comidas disminuye la tensión, reduce el riesgo de un ataque al diarias, así el cuerpo no trabaja de más y la sensación corazón, baja el colesterol y beneficia la función de apetito no existe. cardiovascular.

En vez de comer chocolate para ganar energía, come un banano

E

Cámbiate al té verde es anticancerígeno

T

ome té verde. Es anticancerígeno, ayuda a n vez de comer chocolate para ganar energía, controlar la diabetes y es bueno para el coma un banano. Otra fruta beneficiosa es el corazón. También previene la hipertensión y fortalece el aguacate, el cual es bajo en azúcar y rico en grasa sistema inmunológico . vegetal saludable.

Del 11 al 24 de junio 2015

Página 16


Gotitas de Fe Que Cristo sea conocido

N

o obstante todo, por nuestra parte, seguimos siendo optimistas. Nos damos cuenta perfectamente que para muchos "la religión es un puro negocio" (1Tim 6,5). "En realidad, el amor al dinero es la raíz de todos los males" (1Tim 6,10). Sin embargo, lo que más nos importa es que Cristo sea conocido, aunque se trate de un Cristo roto y con verdades a medias. Algo es algo. Claro que nos gustaría que estuviéramos todos unidos y predicáramos al mismo Cristo con amor hacia todos, dando testimonio de aquel Reino de paz y justicia, que Cristo vino a anunciar y empezó a implantar en este mundo. Pero... ¿qué le podemos hacer? Es un hecho que somos pecadores y no logramos hacer las cosas a la perfección. A este propósito recordemos las palabras de San Pablo: “Algunos, es cierto, son llevados por la envidia y quieren hacerme competencia, pero otros predican a Cristo con buena intención. Pero, al fin, ¿qué importa que unos sean sinceros y otros hipócritas? De todas maneras, se anuncia a Cristo y eso me alegra, y seguiré alegrándome.” (Filip 1,15.18).

Se llegará a la unidad No obstante las fuerzas destructoras y los fanatismos que operan en este mundo, estamos convencidos de que, a como dé lugar, el sueño de Cristo se va a realizar algún día. La verdad tiene que abrirse paso, si somos dóciles a los impulsos del Espíritu. Se llegará a la unidad. “Yo soy el buen pastor: conozco las mías y las mías me conocen a mí. Tengo otras ovejas, que no son de este corral. A ellas también las llamaré y oirán mi voz: habrá UN SOLO REBAÑO, como hay un solo pastor (Jn 10,1416). Así que, adelante, hermano, con fe en estas palabras de Jesús. Un día llegaremos a formar una sola Iglesia todos los creyentes en Cristo. Y tratemos de luchar para que este día no sea muy lejano.

Del 11 al 24 de junio 2015

Página 17


Servicios ASAMBLEA Jun-16

TOTUS TUS

219

Jun-16

SAGRADA FAMILIA

243

Jun-16

HIJOS DE MARIA

243

Jun-23

CONECTADOS CON DIOS

242

Jun-23

MILAGROS DE JESUS

235

Jun-23

SEGUIDORES DE CRISTO

234

ESCUELITA Jun-16

ANGELES AL SERVICIO DE JESÚS

249

Jun-23

RENACIENDO CON CRISTO

247

IMAGEN DE LA SAGRADA FAMILIA Jun-16

ENAMORADOS DE JESUS Y MARIA

239

Jun-23

ESPERANZAS DE AMOR

221

MISA Jun-13

DISCIPULOS DE EMAUS

250

Jun-13

CORAZÓN DE MARÍA

250

Jun-13

FE Y LUZ EN CRISTO

250

Jun-20

SECRETARIA INFANTO JUVENIL

225

Del 11 al 24 de junio 2015

Página 18


Pr贸ximas Actividades

Del 11 al 24 de junio 2015

P谩gina 19


Pr贸ximas Actividades

Del 11 al 24 de junio 2015

P谩gina 20


¡Estamos en la Web! Visítanos en la dirección: http://www.encuentrosconyugales.org Y en redes sociales

Encuentros Conyugales

@MEC_SV


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.