Editorial
E
n esta edición denominada “Venciendo los desafíos en la Familia”, buscamos proponerles una serie de luces, pistas, herramientas para cada uno de ustedes queridos lectores. Muchas dificultades que se viven en el seno familiar ponen en relieve la falta de una auténtica experiencia cristiana, de un encuentro personal con Cristo y la fragilidad de las relaciones interpersonales; por lo tanto, todas ellas hacen tambalear nuestra Fe y nos hacen perder fácilmente el horizonte de nuestra existencia. En este contexto, queremos proponerles a través de los diversos temas que a continuación abordaremos, la enseñanza de nuestro Papa Francisco, nuestra doctrina y la riqueza del magisterio de nuestra Iglesia. Miles de respuestas plantean el mundo, soluciones a la medida, pensamientos populares nos inundan acerca de cómo debemos manejar los temas en nuestra familia, cómo enfrentar dificultades como: la pornografía, la falta de empleo, la muerte de un familiar, entre otros. Sin embargo, hoy queremos exponerles una nueva visión para abordar los desafíos, desde una visión cristiana, que busca la realización de la persona desde la mirada de Cristo, pero afincada en la indisolubilidad del matrimonio, como garante de la perpetuidad de la familia. Los animamos a abrir sus corazones y disponerse a la acción del Espíritu Santo, oramos para que en las próximas líneas encuentren la respuesta que lo que tiene inquieto su corazón y que tanto está afectando a su familia. ¡Feliz el hombre que soporta la prueba! Superada la prueba, recibirá la corona de la vida que ha prometido el Señor a los que le aman. Ninguno, cuando sea probado, diga: «Es Dios quien me prueba»; porque Dios ni es probado por el mal ni prueba a nadie. Santiago 1, 12-13
Del 25 de junio al 8 de julio 2015
Hablando de Monseñor Romero LA FE QUE CRISTO PIDE 27º Domingo del Tiempo Ordinario 2 de Octubre de 1977 Lecturas: Habacuc 1,2-3;2,2-4 2 Timoteo 1,6-8. 13-14 Lucas 17,5-10
C
uando Cristo, nuestro Señor, en su evangelio también nos invita a la fe: "Ah dice- si tuvierais fe como un granito de mostaza, haríais prodigios parecidos a esto". -que no es más que una figura retórica en el evangelio, pero que quiere expresar una puede descubrir en las flores, en los frutos, en las realidad- "le diríais a una morera, arráncate de raíz y estrellas, en la naturaleza, la existencia de un Dios; pero trasládate al mar, y os obedecería". eso se llama revelación natural. No es necesario trasladar un palo al mar, pero hay cosas que parecen más imposibles; por ejemplo, ¿cómo va a cambiar esta situación de El Salvador? por ejemplo, las familias que lloran a los desaparecidos: ¿Cómo aparecerá mi hijo, mi esposo, mi hermano? Ante esta potencia de las armas y de la fuerza, qué chiquito se mira el hombre inerme. Sin embargo, si ese pequeñito a las fuerzas del mundo tiene la fe de Dios, es más poderoso que todos los ejércitos.
Pero además de esa revelación natural, nos dice el Concilio, Dios ha querido revelarse El mismo y sus designios de misericordia y de amor por medio de su palabra, que es el Hijo de Dios, que se hizo hombre y que dejó, también, esa revelación encomendada a una Iglesia. Entonces, el Concilio pregunta: ¿Qué debe hacer el hombre cuando conoce que Dios ha hablado? He aquí la respuesta: Cuando Dios revela, el hombre tiene que someterse con la fe. Por la fe -aquí viene una bonita descripción de la fe- por la fe "el hombre se ¿Qué es la fe? Hermanos, mi mayor temor en este entrega entera y libremente a Dios. Le ofrece el tiempo es que mucha gente está perdiendo la fe. Y el homenaje total de su entendimiento y voluntad, mayor crimen que los criminales cometen con tantos asistiendo libremente a lo que Dios revela". (D V, 5). abusos de violencias es poner en tentación la fe de la gente y poner la confianza en las brutalidades de la Miren qué belleza, hermanos. Tal vez habíamos tenido violencia. Cuidado, hermanos, hay muchos, sobre todo nosotros, de nuestra infancia, un concepto muy entre los jóvenes, que ya no creen en las fuerzas intelectual de la fe. Y es que antes del Vaticano II espirituales y se lanzan a la guerrilla, y se lanzan al vivíamos la doctrina del Concilio Tridentino, que tuvo secuestro y se lanzan a la violencia, como si ahí que enfrentarse contra los abusos de la fe que estuviera la solución. Cómo quisiera yo desvirtuar todas predicaron los renovadores de Lutero, el cual, dicen que esas falsas idolatrías, que al fin y al cabo no son más enseñaba que con tal de tener confianza en Dios nos que debilidades de la carne y que no conducen a nada salvaríamos, aunque pecáramos fuertemente. Se le bueno, para poner en cambio en el corazón de los atribuye a Lutero esa frase que, históricamente, no sé si violentos, de los que atropellan, de los que torturan, de será cierto, pero que decía: "Peca fuertemente; con tal los que ponen su fuerza en el dinero, en la política, que que creas fuertemente, te salvarás". Contra este error la fuerza solamente viene de Dios; y que sólo la fe es nefasto, que puede llevar a muchos pecadores a una capaz de trasladar montañas y de hacer felices a los confianza ilusoria, el Concilio de Trento condenó esa pueblos y a la historia. confianza temeraria y enseñó que la fe era aceptar las ¿Qué es la fe? Yo he querido copiar el pensamiento del Concilio Vaticano II, cuando en el documento sobre la divina revelación después de decirnos cómo Dios se revela no sólo en la naturaleza, de tal manera que aún el que no es cristiano, simplemente es un hombre racional,
Del 25 de junio al 8 de julio 2015
verdades de Dios, las cosas que Dios enseña.
Página 1
Hablando de Monseñor Romero Y así tuvimos nosotros un concepto de fe intelectual. Y un rey decía, cuando le preguntaron: "¿Cómo anda tu cristianismo?" - "Pues, en materia de fe, muy bien, porque no es más que creer; pero en materia de moral ando muy mal". Se separaba la fe y la moral. Cuando ya se superó ese error protestante, el Concilio Vaticano II -miren la coherencia del magisterio de la Iglesia- enseña otra vez la fe bíblica, la fe que Lutero quiso interpretar, pero que interpretó falsamente, con abuso. La interpreta la Iglesia en esta frase que les he leído: "Por la fe, el hombre se entrega entera y libremente a Dios. Le ofrece el homenaje total de su entendimiento y de su voluntad, asintiendo libremente a lo que Dios revela". No es sólo aceptación de verdades, es aceptación de la voluntad de Dios. No es sólo entrega de mi mente a las verdades de Dios; es entrega de mi mente y de mi corazón a lo que Dios quiere. ¿Quieren un acto de fe preciosísimo a los ojos de Dios? Oigan a María, cuando Dios le pide el consentimiento de la colaboración en la redención. "He aquí la esclava del Señor. Hágase en mí según tu palabra". Este es un acto de fe, una aceptación del misterio de Dios sin comprenderlo; pero una aceptación del que es omnipotente y todo lo sabe. Yo no lo entiendo, pero lo acepto. En sus manos no soy más que un pequeño instrumento. Por eso, no comprendo el misterio de la historia; por eso, no comprendo que la injusticia se improvise y que otras injusticias mayores sean escogidas por Dios para castigar menores injusticias. No lo entiendo, pero sí entiendo que me entrego a Dios y que El es el dueño de la historia y que los mismos azotes de Dios serán también echados al fuego cuando ya sean inútiles para sus designios amorosos. Después, el Concilio Vaticano II dice que la fe no es una cosa que brote de nosotros solos. Fijémonos mucho en esto, hermanos, porque la fe no depende de ti. Para dar esta respuesta de la fe, dice el Concilio, "es necesaria la gracia de Dios que se adelanta y nos ayuda, junto con el auxilio interior del Espíritu Santo, que mueve el corazón. Lo dirige a Dios, abre los ojos del espíritu y concede a todos el aceptar y creer la verdad". (D V, 5). De ahí que la fe es un don sobrenatural, es un regalo de Dios. Dichoso el que tiene fe. Así se explica la súplica de los apóstoles: "Señor, auméntanos la fe". El que no tenga fe, y yo sé que muchos de los que me escuchan no tiene fe, o por lo menos se glorían fanfarronamente de no tener fe. No es ninguna gracia, querido hermano, que no tiene fe. Pobrecito, eres un mendigo, eres un ciego. Mientras los que tienen fe contemplan los bellos paisajes de la voluntad de Dios, tú miope, ciego, no ves, no tienes fe. Pídele a Dios que te devuelva la vista,
Del 25 de junio al 8 de julio 2015
pídele al Señor que te saque de esa oscuridad y tinieblas en las que vives. Es un don de Dios, y ese don de Dios no lo niega al que se lo pide. Más aún, dice el Concilio, es una ayuda que se adelanta. Antes de que tú la pidas ya está dentro de tu corazón, deseando que pidas ese don. Ojalá en todas las familias haya una Biblia: en la hora de comer o antes de acostarse, padre, madre, hermanos, junto al rezo del rosario, la lectura de una página bíblica que alimente la fe de los niños, de los jóvenes, de los ancianos; porque la fe no termina de crecer durante toda la vida. Aquellos que dicen: "Ya hice mi catecismo en la primera comunión" y no se preocuparon más, se han quedado con una fe raquítica. Háganla crecer, hermanos. Que crezca, porque dentro de ustedes está el espíritu del bautismo, de la confirmación, exigiendo un crecimiento en esa fe, para comprender mejor los misterios de la patria, las injusticias del orden, todo lo que aquí no comprendemos y lo queremos resolver a base de violencia y de fuerza, de represión y de tortura. No se resuelven así las cosas, es desde el fondo de la fe, desde los designios de Dios en la historia, como el hombre tiene que colaborar, no estorbar esos designios del Señor.
Página 2
Economía Doméstica AFRONTANDO EL DESEMPLEO EN MI FAMILIA
L
a gerencia está sumamente agradecida por todos los años de servicio dedicados a la empresa; pero ha resuelto poner término a su contrato, puede recoger su cheque de indemnización en recursos humanos. Este no es un hecho aislado en nuestro país, y como cristianos pertenecientes a un movimiento familiar no podemos dejar pasar con las habituales observaciones: -No es mi problema, ya tengo demasiado para ocuparme de otros.- Sí, es cierto, sucede a menudo, pero nada se puede hacer. La culpa es del sistema y del mercado laboral, frente a lo cual, hay que adaptarse. - Eso les pasa a los que siguen con una mentalidad de empleados y no de emprendedores. En fin, cada uno podrá agregar similares y rápidas respuestas para dar por cerrado el caso y despreocuparse de ello. Lo que, por cierto, no harían si ellos se viesen enfrentados a esa exclusión. El trabajo, elemento vital del desarrollo de la vida humana, que conforma la base para la realización de la persona y de su autoestima, está siendo considerado -cada vez más- como un elemento que solamente tiene sentido por sus resultados mercantiles. No se acepta la inexperiencia, el error humano, el agotamiento y la natural carencia de una plenitud de talentos en todas las personas. Se discrimina en la selección buscando sólo personas cuyas aptitudes se parezcan a una máquina de alta tecnología. La sociedad y el sistema olvida que cada persona es valiosa, portadora de diferente talentos y habilidades. Debido al utilitarismo, lo importante en la trama de la vida social ya no es el trabajo en sí, sino lo que resulte de ello, con lo cual, muchos están quedando fuera del camino, excluidos y condenados al destierro. El 1 de mayo de 2013, durante la homilía matutina en Santa Marta, el Papa Francisco reafirmó con fuerza el papel fundamental del trabajo en la vida de todo ser humano: "Quien trabaja es digno, tiene una dignidad especial, una dignidad de persona: el hombre y la mujer que trabajan son dignos”. Hay personas “que quieren trabajar y no pueden”.Y esto “es un peso para nuestra conciencia, porque cuando la sociedad se organiza de tal forma que no todos tienen la posibilidad de trabajar, de ser ungidos por la dignidad del trabajo, esa sociedad no va bien: ¡no es justa! Va contra el mismo Dios, que quiso que nuestra dignidad empezara aquí”. ¿Cómo afecta a la familia? En el ámbito laboral cada miembro de la familia es considerado en forma aislada. El sistema y gran parte de la cultura empresarial no asume responsabilidad en lo que concierne al mundo familiar de cada trabajador. Cuando se debe racionalizar o cuando dos empresas se fusionan, (familia y trabajo) ¿se evalúan otras alternativas antes de tomar la más fácil y socorrida acción del despido? ¿Se toma en cuenta la situación y el efecto que produce en el grupo familiar?, ¿Se otorga al empleado alguna especie de bonificación o compensación extra a su indemnización, mientras encuentra un nuevo empleo?; las respuestas a estas interrogantes son lastimosamente en su mayoría negativas. Este hecho en la familia salvadoreña es muy común que ocurra en todos los sectores de la vida productiva; y en todos los niveles sociales ,desde los profesionales (conocida como cesantía ilustrada) hasta aquellos que no poseen estudios técnico / profesionales. Estos casos, que son muchos, nos deben alertar y preocuparnos, dejando atrás la simplicidad propia de la insensibilidad que parece ir tomando mayor fuerza en nuestra sociedad que se ha tornado insegura y fría, sin el calor humano del espíritu solidario. La familia, nuestro más firme refugio, sufre este flagelo y reclama ayuda. La familia es, al mismo tiempo, una comunidad hecha posible gracias al trabajo y la primera escuela interior de trabajo para todo hombre.
Del 25 de junio al 8 de julio 2015
Página 3
Economía Doméstica ¿QUÉ PROPONE LA IGLESIA ANTE EL DESEMPLEO? UN GRAVE PROBLEMA DE LA SOCIEDAD QUE TRAE COMO CONSECUENCIA OTROS TIPOS DE PROBLEMAS El desempleo es uno de los problemas más graves de la sociedad y el origen de otros muchos conflictos personales, familiares, morales y humanos“. San Juan Pablo II en el Sollicitudo rei socialis (SRS), 38).,dice sobre el desempleo:”-es un drama humano al que es necesario poner remedio con carácter prioritario. Todos estamos llamados a contribuir en la solución del problema, porque todos somos responsables de cuanto afecta a la comunidad humana a la que pertenecemos”. En la medida de sus limitadas posibilidades, la Iglesia promueve diversas iniciativas, tanto para el conocimiento y difusión de la doctrina social de la Iglesia como para contribuir positivamente a remediar el desempleo. Organizaciones e iglesias realizan una constante y meritoria labor de acercamiento a la clase trabajadora, ofreciéndole banco de datos de posibles empleadores, y poniendo en marcha, con los limitados recursos de que disponen, sus programas de promoción de empleo y de formación ocupacional. La iglesia propone el derecho a la seguridad de la persona del trabajador y de su familia» ( Laborem Exercens 8). Promueve que el trabajo del hombre no se reduzcan al nivel de simple mercancía, y tenga un salario digno y suficiente para la vida de familia, los seguros sociales para la vejez y el desempleo , la adecuada tutela de las condiciones de trabajo» ( Centesimus Annus 34). La misión de la Iglesia no es social, sino religiosa. Su función es la de predicar el Evangelio. Sin embargo, como Madre, se preocupa de todo lo que atañe al hombre. Con respecto al trabajo lo ha elevado a una categoría y dignidad muy altas, considerándolos un derecho del hombre, que lo hace más humano. En repetidas ocasiones ha instado a los gobiernos a que busquen por todos los medios hacer que este derecho se cumpla. ¿Qué hacemos en el MEC? Como Encuentros Conyugales, y ante la necesidad desde hace varios años de muchos hermanos encuentristas; se cuenta con una bolsa de trabajo, para lograr colocar algunos hermanos que hacen saber su necesidad de empleo. También se cuenta con una colecta solidaria de víveres cada tercer martes del mes, para ayudar un poco a las familias que están atravesando por situación de desempleo. Pidamos pues a Dios Espíritu Santo que nos ilumine con sus dones para aportar nuevas ideas de cómo ayudar a nuestras familias hermanas que afrontan esta problemática cada vez más frecuente; y que elevemos siempre nuestras oraciones al patrono del empleo San José Obrero.
Del 25 de junio al 8 de julio 2015
Página 4
Luz para la Familia TRANSMITIR LA FE EN FAMILIA
L
a familia deja una huella imborrable en el corazón de los hijos. Basta conocer a los padres para comprender, muchas veces, por qué un chico es sano y jovial, o por qué es incapaz de estar cinco minutos tranquilo en una silla delante del profesor de matemáticas. Esta verdad, tan sencilla como tremenda, nos lleva a preguntarnos: ¿qué hacer para ser buenos padres? La respuesta no es fácil, pues existen cientos de técnicas educativas. Además, sobre lo que hay que enseñar, existen muchas teorías, y no todos están de acuerdo sobre lo que sea mejor para los hijos. De todos modos, para un cristiano la cosa más importante, la más grande, la que cuenta de veras, es enseñar la fe a los hijos. Si creemos que Cristo es Dios, si creemos que el Evangelio es el Libro de la vida, si creemos que existe un cielo, y si creemos que son felices los pobres, los mansos, los pacíficos, los puros de corazón y los misericordiosos, entonces los padres sentirán la urgencia de enseñar y transmitir la fe a los que más aman, a sus hijos. ¿Y cómo se transmite la fe en familia? Hay que partir de un principio elemental: “nadie da lo que no tiene”. Es decir: si la fe de los padres es débil o está llena de agujeros, poco podrán enseñar a sus hijos. Si papá y mamá llevan a los niños para que se preparen a la primera comunión, y no van los domingos a misa; si les enseñan a rezar el “Jesusito de mi vida”, y luego nunca se les ve a ellos en unos momentos de oración; si les piden que perdonen al hermanito, pero luego, cuando papá y mamá discuten entre sí, nunca se piden perdón... Es claro que el mal ejemplo deja una huella triste y confusa en los hijos. Y no es que los padres no sean creyentes. Pero su fe no llega a lo concreto, no es vivida en profundidad. De este modo, el ejemplo de una fe débil puede neutralizar o debilitar hasta los mejores discursos sobre la doctrina cristiana. Por eso hay que tener siempre presente una ley fundamental de la educación: las palabras vuelan, el ejemplo arrastra. Vale más la oración del padre y de la madre que no el preguntar todas las noches a Francisco: ¿ya has hecho tus oraciones? Francisco no necesitará que le recuerden algo si lo aprendió de rodillas, junto a sus padres (a los dos, pues a veces pensamos que sólo la madre es la catequista de casa). Francisco no necesitará que le digan que hay que leer la Biblia, si la leía varias veces por semana en familia. Francisco no necesitará que le digan que debe dejar sus juguetes a Lucía si papá dejó el periódico a mamá, o si mamá suplió en el lavado de la ropa a papá para q ue viese su programa favorito (los tiempos han cambiado mucho...). El paso siguiente es natural. Sabemos que la fe cristiana no se limita a oraciones, a catecismo, a ir a misa, a “cumplir”. Creer en Cristo es todo un modo de pensar y de vivir. O, para ser más precisos, es un modo de amar. Amar a los amigos y a los enemigos, amar a los de lejos y a los de cerca. También aquí el ejemplo es fundamental. Llama por teléfono un familiar pesado. ¿Qué dice mamá cuando termina de hablar? “¡Qué pesado!” O, más bien: “Hemos de pensar una manera para ayudar a Fulano, pues se encuentra en una situación difícil”. En la calle, una pandilla ha molestado al más pequeño de los hijos, y el “grande” está dispuesto a vengarse. Papá y mamá reúnen a todos, abren la Biblia, y leen la historia de David que no quiso vengarse de Saúl. En el trabajo han despedido a muchos compañeros de papá o de mamá. Y, en seguida, la familia empieza a pensar si pueden hacer algo para ayudar a alguna familia que viva en una situación más difícil, que tal vez incluso pase hambre. En televisión vemos, otra vez, violencia y guerrilla en Tierra Santa o en algún otro lugar del planeta. Antes de que nadie pueda acusar a unos o a otros, papá invita a todos a unirse en la sencilla e inmensa oración del Señor: Padre nuestro…
Del 25 de junio al 8 de julio 2015
Página 5
Luz para la Familia Los ejemplos se podrían multiplicar hasta el infinito. Lo importante es ese aire cristiano que se difunde desde los padres hacia los hijos cuando la fe, de verdad, es lo más importante en casa. Si los padres se preocupan mucho por el dinero, o por las vacaciones, o por el club para el descanso, o por las películas que van a ver, es claro que los hijos serán, en una mayor o menor escala, reflejo de esos intereses. Si, en cambio, los padres buscan ser fieles a su matrimonio, tienen detalles de cariño y de amor para con Jesucristo y con la Virgen, saben perdonar (y perdonarse) y no dejan pasar ocasión para ayudar a alguien (empezando por el hijo que no sabe cómo resolver un problema de matemáticas), es muy natural que la fe pase, fluya, llegue, al corazón de los hijos. Algunos hemos tenido ocasión de encontrar padres desesperados, porque sus hijos son borrachos, o drogadictos, o simplemente perezosos de primera división. Pero también hemos conocido padres que viven con una paz especial, pues creen en Dios y han sabido, con sencillez, sin presiones, con alegría, comunicar esa fe entre los pequeños de casa. Los hijos, cuando crecen, miran con una gratitud infinita a quienes les han dado algo mucho más valioso que el oro o que la diversión: el amor a Dios y la pertenencia a la Iglesia católica que Cristo fundó para salvarnos y para compartir la alegría que sólo Él nos puede dar.
¡Joven Atrévete a ser Diferente! LA CASTIDAD EN EL NOVIAZGO
E
L NOVIAZGO es una relación transitoria entre un hombre y una mujer, la cual brinda la oportunidad de conocerse más afondo para decidir en un determinado momento pasar a la siguiente fase que es el matrimonio. Una parte del noviazgo es la convivencia con el ser humano y la vivencia de la sexualidad dentro de los límites que ambos permitan, de acuerdo a sus valores, creencias y culturas. En el caso de los jóvenes de nuestros movimientos, puede ser que muchas chicas y chicos tomen la decisión personal y además mutua de vivir un noviazgo con castidad. Y por lo tanto tener un noviazgo sano y sobre todo que esta relación no sea una piedra de tropiezo en nuestra espiritualidad y nuestra unión con Dios. En el caso de una relación sana de “noviazgo”, la experiencia misma proporciona las siguientes ventajas: 1. Es una oportunidad de a aprender a relacionarse con el sexo opuesto de forma afectiva. 2. Ayuda a aprender a conocerse recíprocamente en
Del 25 de junio al 8 de julio 2015
cuanto a carácter, sentimientos, gustos, aficiones, ideales de vida, religiosidad. 3. Favorece la formación de la voluntad, combate el egoísmo, fomenta la generosidad, confianza, honestidad, el respeto; estimula la reflexión y el sentido de responsabilidad. 4. Con el noviazgo se puede practicar la habilidad de resolver conflictos. 5. Es una oportunidad de comenzar a utilizar formas efectivas de comunicación y de aprender a ver las cosas de distintas maneras.
Página 6
¡Joven Atrévete a ser Diferente! Hay información que nos ayudaran como jóvenes a tomar la decisión de tener un noviazgo y vivir la castidad: 1. La sexualidad humana de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud se define como: Un aspecto central del ser humano, a lo largo de su vida. Abarca al sexo, las identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se vive y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales. Siguiendo este concepto los hombres y las mujeres expresamos nuestra sexualidad, a través de nuestros comportamientos e interrelaciones personales, caricias, sensaciones, tareas que realizamos como mujeres y hombres en el diario vivir. Las relaciones sexuales son una de las manifestaciones de la sexualidad. Y a lo largo de los años con la experiencia de trabajar con Jóvenes adolescentes; se les formula una pregunta ¿Qué motiva a un joven o a una joven a iniciar su vida sexual? La respuesta en el 90% de los casos es: Placer, entendido este concepto como: sentimiento positivo, agradable o eufórico, que en su forma natural se manifiesta cuando un individuo consciente satisface plenamente alguna necesidad. Por lo tanto se considera el placer un motivo de satisfacción personal egocéntrico y hasta primitivo, que no puede ser considerado la base para la tomar decisiones trascendentales en nuestra vida. Sin embargo el placer sexual no escapa de la razón, ya que es una sensación en estado consiente. Por lo cual es necesario tomar en cuenta algunas consideraciones. Antes de tomar la decisión de tener relaciones sexuales en el noviazgo. 1. Infecciones de trasmisión sexual. Las relaciones sexuales son puerta de entrada de infecciones como el VIH, la sífilis, la gonorrea, condilomas. En la adolescencia, hay alto grado de vulnerabilidad por no tener una pareja estable. 2. Embarazo. Toda relación sexual en una pareja heterosexual, tiene riesgo de concebir un embarazo, los cuales en adolescentes son de alto riesgo porque el cuerpo de la mujer no se encuentra completamente desarrollado para procrear. 3. Inmadurez racional para conducir la vida, tener claridad de ejecutar un proyecto de vida, y valerse por sí mismo siendo capaz de proporcionarse: casa, alimento, educación.
Del 25 de junio al 8 de julio 2015
2. La castidad. La virtud de la pureza es el hábito de usar el sexo correctamente. Es una virtud importante que capacita para amar. La castidad en el noviazgo rechaza cualquier placer sexual individual o compartido. Ayuda a manifestar limpiamente el cariño aprendiendo a amar sin egoísmos. Beneficios de la castidad: La castidad mejora la dignidad del hombre.- Desde dos puntos de vista: a) Un ser humano no es un objeto ni una herramienta. Un hombre no se usa, no se utiliza. Por esto, una persona utilizada se siente maltratada, y realmente ha sufrido una agresión a su dignidad. En este sentido, la castidad evita que el ser humano sea usado para obtener placeres. b) La castidad ayuda a mantener la categoría que corresponde al cuerpo y al sexo. Para explicarlo no es fácil encontrar ejemplos actuales. Imaginemos un monarca de los siglos pasados. Imaginemos su corona real, usada en los grandes momentos. Y pensemos que alguien utilizara esa corona para recoger basura. Sería un delito contra la dignidad del rey. El uso del cuerpo humano sólo para obtener placeres rebaja la categoría del sexo, que va unida al gran don de la paternidad. c) La castidad mejora el respeto a uno mismo y a los demás.- Es consecuencia de lo anterior porque se respeta a quien se considera digno. Si se aprecia la dignidad del cuerpo humano en la sexualidad, es más fácil tratar correctamente al hombre en otros campos. Y al revés: si el cuerpo es mal utilizado para atender gustos sexuales, será fácil lesionarlo para tener caprichos de cualquier tipo.
Página 7
¡Joven Atrévete a ser Diferente! Decisión: Vivir la castidad requiere una decisión personal y de los dos. No basta solo querer; es necesario que los dos luchen por esta virtud. Después de todo, cuando uno no quiere, dos no pelean. Se requiere Calma: El autocontrol es esencial para no entregarse a los impulsos sexuales. Una persona libre para amar es aquella que consigue controlar y no entregarse a los deseos de la carne. Es importante entender que un “no”, en un momento caliente en el noviazgo, es un “sí” al amor. Sin embargo es necesario fortalecernos en una Vida de oración: El diálogo con Dios que le dará la gracia sobrenatural y la fuerza necesaria para luchar contra un impulso natural. “Estén despiertos y recen para que no caigan en la tentación. El espíritu es animoso, pero la carne es débil” (Mt 26,41). Y además incluir la Perseverancia: No desistas en tu frase de San Agustín: “Mientras vivimos, luchamos; primera caída. Si te caes, levántate, confiésate y si seguimos luchando es señal de que no nos empieza de nuevo. hemos rendido y de que el Espíritu bueno habita en nosotros. Y si la muerte no nos encuentra como Por último joven ¡lánzate! Toma la decisión vencedores, debe encontrarnos como luchadores”. “Lucha”: Vive la castidad quien es un luchador(a), quien lucha contra sí mismo. Hagamos nuestra la
Festividades de la Iglesia SAN JOSEMARÍA ESCRIVÁ 26 de junio
J
osemaría Escrivá de Balaguer es uno de los más populares fundadores y apóstoles del siglo XX. Nació en Barbastro Aragón, España, de un hogar sumamente creyente y ejemplar. Fundó en 1928 el Opus Dei, que fue hasta noviembre de 1982 un instituto secular. En esa fecha, fue denominada por Juan Pablo II como Prelatura Personal. Josemaría tuvo desde muy pequeño una gran cualidad: su espíritu de servicio a los demás, y se propuso a imitar el espíritu de servicio de Jesús, y dedicar su vida entera a lograr hacer el mayor bien posible a toda clase de gentes. Después de obtener su doctorado en la universidad, fue ordenado sacerdote en 1925 y se dedicó al apostolado. Con su espíritu alegre y jovial, se ganó el corazón de todos, convirtiendo a muchas almas pecadores y gana ndo cada vez más discípulos. Josemaría fue un instrumento en las manos de Dios, por medio del cual la Iglesia Católica logró conseguir líderes apostólicos en todos los continentes y empezó nuevas obras de apostolado en muchas naciones. El 2 de octubre de 1928 Josemaría concibió la idea de fundar una asociación en la cual cada persona, siguiendo sus labores ordinarias en el mundo, se dedicara a conseguir la santidad y a propagar el reino de Cristo. Fundó entonces la famosa organización llamada Opus Dei (Obra de Dios) que ahora está extendida por todos los países del mundo. Desde 1928 hasta su muerte en 1975, Josemaría Escrivá dedicó todas sus energías y sus grandes cualidades y todo su tiempo, a extender y a perfeccionar la obra maravillosa que Dios le había encomendado: El Opus Dei, una asociación para llevar hacia la santidad a las personas, pero permaneciendo cada cual en su propia profesión y oficio.
Del 25 de junio al 8 de julio 2015
Página 8
Festividades de la Iglesia SAN PEDRO Y SAN PABLO APÓSTOLES 29 de junio
C
ada 29 de junio, en la solemnidad de San Pedro y San Pablo, apóstoles, recordamos a estos grandes testigos de Jesucristo y, a la vez, hacemos una solemne confesión de fe en la Iglesia una, santa, católica y apostólica. Ante todo es una fiesta de la catolicidad. Pedro, el amigo frágil y apasionado de Jesús, es el hombre elegido por Cristo para ser “la roca” de la Iglesia: “Tú eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia” ( Mt 16,16). Aceptó con humildad su misión hasta el final, hasta su muerte como mártir. Su tumba en la Basílica de San Pedro en el Vaticano es meta de millones de peregrinos que llegan de todo el mundo. Pablo, el perseguidor de Cristianos que se convirtió en Apóstol de los gentiles, es un modelo de ardoroso evangelizador para todos los católicos porque después de encontrarse con Jesús en su camino, se entregó sin reservas a la causa del Evangelio.
SANTO TOMÁS, APÓSTOL 3 de Julio
S
e le conoce a Santo Tomás por su incredulidad después de la muerte del Señor. Jesús se apareció a los discípulos el día de la resurrección para convencerlos de que había resucitado realmente. Tomás, que estaba ausente, se negó a creer en la resurrección de Jesús: "Si no veo en sus manos la huella de los clavos y pongo el dedo en los agujeros de los clavos y si no meto la mano en su costado, no creeré". Ocho días más tarde, cuando Jesús se encontraba con los discípulos, se dirigió a Tomás y le dijo: "Pon aquí tu dedo y mira mis manos: dame tu mano y ponla en mi costado. Y no seas incrédulo, sino creyente." Tomás cayó de rodillas y exclamó: "Señor mío y Dios mío!" Jesús replicó: "Has creído, Tomás, porque me has visto. Bienaventurados quienes han creído sin haber visto." El Martirologio Romano, que combina varias leyendas, afirma que Santo Tomás predicó el Evangelio a los partos, medos, persas e hircanios, y que después pasó a la India y fue martirizado en "Calamina". Conmemora el 3 de julio la traslación de las reliquias de Santo Tomás a Edesa. En el Malabar y en todas las iglesias sirias dicha fecha es la de la fiesta principal, pues el martirio tuvo lugar el 3 de julio del año 72.
Del 25 de junio al 8 de julio 2015
Página 9
La Voz del Papa LUTO EN LA FAMILIA Catequesis del miércoles 17 de junio de 2015
Q
ueridos hermanos y hermanas, ¡buenos días! En el recorrido de catequesis sobre la familia, hoy tomamos directamente inspiración del episodio narrado por el evangelista Lucas, que acabamos de escuchar (cfr. Lc 7,11-15). Es una escena muy conmovedora, que nos muestra la compasión de Jesús por quien sufre – en este caso, una viuda que ha perdido a su único hijo – y nos muestra también la potencia de Jesús sobre la muerte. La muerte es una experiencia que concierne a todas las familias, sin ninguna excepción. Es parte de la vida; sin embargo, cuando toca a los afectos familiares, la muerte no nos parece jamás natural. Para los padres, sobrevivir a los propios hijos es algo particularmente desgarrador, que contradice la naturaleza elemental de las relaciones que dan sentido a la familia misma. La pérdida de un hijo o de una hija es como si detuviera el tiempo: se abre un abismo que traga el pasado y también el futuro. La muerte, que se lleva el hijo pequeño o joven, es una bofetada a las promesas, a los dones y sacrificios de amor alegremente entregados a la vida que hemos hecho nacer. Tantas veces vienen a misa en Santa Marta padres con la foto de un hijo, una hija, niño, muchacho, muchacha y me dicen: “se fue”. La mirada es tan dolorida. La muerte toca y cuando es un hijo toca profundamente. Toda la familia queda paralizada, enmudecida. Y algo similar sufre el niño que se queda solo, por la pérdida de un padre, o de ambos. Esa pregunta: “¿dónde está papá?” “¿Dónde está mamá?” – Está en el cielo. “¿Pero por qué no lo veo?” Esta pregunta que cubre una angustia en el corazón del niño o la niña. Se queda solo. El vacío del abandono que se abre dentro de él es aún más angustiante por el hecho que no tiene ni siquiera la experiencia suficiente para “dar un nombre” a aquello que ha sucedido. “¿Cuándo vuelve papá?” “¿Cuándo vuelve mamá?” ¿Qué se responde? Y el niño sufre. Y así es la muerte en familia. En estos casos la muerte es como un agujero negro que se abre en la vida de las familias y a la cual no sabemos dar explicación. Y a veces, se llega incluso a dar la culpa a Dios. Pero cuánta gente – yo los entiendo – se enoja con Dios, blasfema: “¿Por qué me has quitado el hijo, la hija? ¡Dios no está, no existe! ¿Por qué hizo esto?”. Tantas veces hemos escuchado esto. Pero esta rabia es un poco aquello que viene del corazón, del gran dolor. La pérdida de un hijo o de una hija, del papá o de la mamá es un gran dolor. Y esto sucede continuamente en las familias. En estos casos, he dicho, la muerte es casi como un agujero. Pero la muerte física tiene “cómplices” que son aún peores que ella y que se llaman odio, envidia, soberbia, avaricia; en resumen, el pecado del mundo que trabaja para la muerte y la hace todavía más dolorosa e injusta. Los afectos familiares aparecen como las víctimas predestinadas e indefensas de estas potencias auxiliares de la muerte, que acompañan la historia del hombre. Pensemos en la absurda “normalidad” con la cual, en ciertos momentos y en ciertos lugares, los eventos que agregan horror a la muerte son provocados por el odio y por la indiferencia de otros seres humanos. ¡El Señor nos libere de acostumbrarnos a esto! En el pueblo de Dios, con la gracia de su compasión donada en Jesús, tantas familias demuestran, con los hechos, que la muerte no tiene la última palabra y esto es un verdadero acto de fe. Todas las veces que la familia en el luto – incluso terrible – encuentra la fuerza para custodiar la fe y el amor que nos unen a aquellos que amamos, impide a la muerte, ya ahora, que se tome todo. La oscuridad de la muerte debe ser afrontada con un trabajo de amor más intenso.
Del 25 de junio al 8 de julio 2015
Página 10
La Voz del Papa "¡Dios mío, aclara mis tinieblas!”, es la invocación de la liturgia de la tarde. En la luz de la Resurrección del Señor, que no abandona a ninguno de aquellos que el Padre le ha confiado, nosotros podemos sacar a la muerte su “aguijón”, como decía el apóstol Pablo (1 Cor 15,55); podemos impedirle avenenarnos la vida, de hacer vanos nuestros afectos, de hacernos caer en el vacío más oscuro. En esta fe, podemos consolarnos unos a otros, sabiendo que el Señor ha vencido la muerte de una vez por todas. Nuestros seres queridos no desaparecieron en la oscuridad de la nada: la esperanza nos asegura que ellos están en las manos buenas y fuertes de Dios. El amor es más fuerte que la muerte. Por esto el camino es hacer crecer el amor, hacerlo más sólido, y el amor nos custodiará hasta el día en el cual cada lágrima será secada, cuando “no habrá más muerte, ni pena, ni queja, ni dolor” (Ap 21,4). Si nos dejamos sostener por esta fe, la experiencia del luto puede generar una más fuerte solidaridad de los vínculos familiares, una nueva apertura al dolor de otras familias, una nueva fraternidad con las familias que nacen y renacen en la esperanza. Nacer y renacer en la esperanza, esto nos da la fe. Pero yo quisiera subrayar la última frase del Evangelio que hoy hemos escuchado. Después que Jesús trae de nuevo a la vida a este joven, hijo de la mamá que era viuda, dice el Evangelio: “Jesús lo restituyó a su madre”. ¡Y ésta es nuestra esperanza! ¡Todos nuestros seres queridos que se han ido, todos el Señor los restituirá a nosotros y con ellos nos encontraremos juntos y esta esperanza no decepciona! Recordemos bien este gesto de Jesús; “Y Jesús lo restituyó a su madre”. ¡Así hará el Señor con todos nuestros seres queridos de la familia! Esta fe nos protege de la visión nihilista de la muerte, como también de las falsas consolaciones del mundo, de modo que la verdad cristiana “no corra el riesgo de mezclarse con mitologías de varios géneros cediendo a los ritos de la superstición, antigua o moderna” (Benedicto XVI, Ángelus del 2 de noviembre 2008). Hoy es necesario que los Pastores y todos los cristianos expresen de manera más concreta el sentido de la fe en relación a la experiencia familiar del luto. No se debe negar el derecho al llanto - ¡debemos llorar en el luto! También Jesús “rompió a llorar” y estaba “profundamente turbado” por el grave luto de una familia que amaba (Jn 11,33-37). Podemos más bien tomar del testimonio simple y fuerte de tantas familias que ha sabido captar, en el durísimo pasaje de la muerte, también el seguro pasaje del Señor, crucificado y resucitado, con su irrevocable promesa de resurrección de los muertos. El trabajo del amor de Dios es más fuerte del trabajo de la muerte. ¡Es de aquel amor, es precisamente de aquel amor, que debemos hacernos “cómplices” activos con nuestra fe! Y recordemos aquel gesto de Jesús: “Y Jesús lo restituyó a su madre”, así hará con todos nuestros seres queridos y con nosotros cuando nos encontraremos, cuando la muerte será definitivamente vencida en nosotros. Ella está vencida por la cruz de Jesús. ¡Jesús nos restituirá en familia a todos! Gracias.
Del 25 de junio al 8 de julio 2015
Página 11
Rincón de la Salud ¿CÓMO AFECTA A LOS NIÑOS LA ADICCIÓN AL MÓVIL DE LOS PAPÁS?
A
ctualmente la comunicación entre los miembros de la familia está siendo afectada por el uso desmedido de los equipos electrónicos como celulares, tabletas y laptops; es muy común observar en los lugares públicos como las personas pierden su contacto visual y verbal debido al uso de estos dispositivos. Un reciente estudio de la Academia Oficial de Pediatría de Estados Unidos pone de manifiesto la falta de atención de algunos papás hacia sus hijos a causa de la adicción al teléfono y otros dispositivos móviles. ¿Los papás y las mamás prestan demasiada atención a sus dispositivos móviles en detrimento de sus hijos? Para hallar respuestas, se ha realizado un estudio que ha evaluado el comportamiento de padres e hijos en un restaurante de Boston durante dos meses. Y los resultados han sido reveladores: durante la hora de la comida en un espacio público, más del 70% de los papás y mamás utilizaron el teléfono móvil en algún momento mientras que casi el 30% lo utilizó sin cesar. Una de las investigadoras, la pediatra Radesky, ha afirmado que los padres más enganchados a los móviles se mostraban “irritados y nerviosos por intentar atender a sus hijos al mismo tiempo que querían seguir con su actividad en sus dispositivos”. Muchas veces, ha añadido, “el niño intentaba conversar y el progenitor respondía a destiempo o con otro tema que no estaba en sintonía con lo que el niño decía”. La respuesta a esta ignorancia se traducía, según la pediatra, con acciones para llamar la atención por parte del niño (lo que irritaba aún más a las dos partes) o la resignación total. ¿Cómo afecta esta falta de atención a los pequeños? Según el estudio y las recomendaciones de los pediatras, para los bebés, los primeros meses de vida son fundamentales. Por lo tanto, es importantísimo mostrarse cara a cara y que perciban la presencia de sus padres y familiares. La etapa del lenguaje que va de los 12 a los 18 meses es muy importante, porque se inicia el desarrollo y aprendizaje del vocabulario, por lo tanto, es primordial que los padres muestren una actitud activa y enseñen todo lo que puedan a sus pequeños. La investigación señala, además, que si los padres ignoran sistemáticamente a los hijos, éstos pierden autoestima y habilidades sociales, entre ellas, la capacidad de hacer amigos y encajar en la guardería o en el colegio. ¿Cómo solucionar esta problemática? Para atajar este problema, los padres deben hacer un esfuerzo por interactuar con sus hijos y no alienarse con sus teléfonos móviles. De la misma manera, hay que limitar el tiempo en el que los pequeños se sientan delante del televisor y hacen uso de las tabletas. Según la misma institución que ha desarrollado esta investigación, los niños de hasta dos años no deberían tener contacto alguno con dispositivos electrónicos. Los pequeños de 3 a 5 años deberían, como mucho, utilizar dispositivos móviles y ver la televisión como máximo 1 hora al día. En el caso de los menores de 6 a 18 años, esta limitación se extendería hasta las dos horas diarias. De lo contrario, los pequeños están potencialmente expuestos a la obesidad infantil, la falta de sueño o las conductas agresivas.
Del 25 de junio al 8 de julio 2015
Página 12
Gotitas de Fe CULTO A LA VERDAD
L
a Iglesia Católica es muy cuidadosa por lo que respecta a la Verdad. Dijo Jesús: “La Verdad los hará libres”(Jn 8,32). Por lo tanto, nunca se admite la mentira. La Iglesia Católica siempre ha rechazado el principio según el cual "el fin justifica los medios", mientras los hermanos no católicos parece que lo aceptan con toda tranquilidad. A continuación, veamos algunas manifestaciones de esta actitud: Con facilidad anuncian como próximo el fin del mundo, como medio para asustar a la gente y engrosar sus filas. Acusan al papa de ser la "bestia" del Apocalipsis, a los católicos de ser "demonios", y cosas por el estilo, sin ningún respeto por la persona humana y por la Verdad. Parece que la calumnia sea utilizada como medio normal para hacer propaganda. Se consideran "santos", "ya salvos"... despreciando a los católicos, acusados de ser "borrachos" y pecadores. Se trata de una verdadera actitud farisaica, tan condenada por Jesús (Lc. 18,9-14). Buscan siempre a gente ignorante para dialogar, según ellos. De hecho, lo que hacen es mencionar una serie de citas bíblicas de memoria, desconectadas de su contexto y atribuyéndoles un sentido muy arbitrario. La finalidad es conquistar a otros a como dé lugar, asustando a la gente y haciéndole creer que pasando con ellos se van a salvar y quedándose en la Iglesia Católica se van a condenar. Lo que es completamente falso y deshonesto. Muchos trabajan, no tanto por amor hacia la Palabra de Dios y la salvación de los hermanos, sino por formar su grupo y ordeñarlo debidamente. Al principio no les piden dinero, al contrario les dan algo. Pero después de bautizados, les presentan la obligación del diezmo, la ofrenda, las primicias, etc. Precisamente llevados por este espíritu, muchos tratan de formar grupos nuevos en su pueblito o en su barrio, para ser pastores y trasquilar a sus ovejas. Tratan de atraer a los más pobres ofreciéndoles algún empleo, unas láminas, unas medicinas. Se aprovechan de la necesidad, para atraer y fanatizar. Es una inversión.
Del 25 de junio al 8 de julio 2015
Después les cobran todo con los intereses, mediante el diezmo. Utilizan a veces trampas en el campo bíblico, para desprestigiar el catolicismo y atraer hacia su religión. Dicen: "Si encuentran en la Biblia la palabra Misa, Rosario, Escapulario, Canónigo, Papa, Veladora, etc., les vamos a dar un premio". Un católico desprevenido se confunde. ¿Por qué no hacen la misma pregunta a un sacerdote o a un catequista preparado? Es que no buscan la verdad, sino su interés personal aumentando su grupo. Se nota cierta superficialidad en su vida espiritual. "Somos buenos porque no nos emborrachamos, no comemos carne de cerdo, no fumamos..." Sinceramente, es muy poco. La vida cristiana es mucho más. Es, antes que nada, Amor. Se aprovechan de las enfermedades para hacer proselitismo. En muchas ocasiones llevan médicos, dentistas, medicinas, hasta organizar pequeños dispensarios médicos. Pero, una vez formado el grupo, se salen con el cuento de siempre: "Basta la oración para sanar; la medicina está prohibida". Y. trasladan todo el equipo a otro lugar para empezar con lo mismo. Es algo realmente inmoral y manifiesta una gran falta de ética. Aseguran que fulano, si cambia de religión, se va a sanar con pura oración. Cambió y no se sanó. "Es que tiene que cambiar toda la familia, hasta los primos". Con el fin de ver un familiar aliviarse, los parientes del enfermo aceptan, van al culto, se hacen bautizar. Al final el enfermo sigue ciego o mudo. Respuesta: "Es que no tiene suficiente fe". Quieren crear la sensación de que la religión católica es lo peor. Por lo general sus testimonios empiezan así: "Cuando era católico, era borracho, mujeriego... Ahora ya cambié completamente"- Les preguntamos: "Antes, ¿eran católicos-de veras o se decían católicos?" Aún más: "Esta manera de actuar ¿es cristiana?".
Página 13
Actualidad Familiar EL DAÑO DE LA PORNOGRAFIA A LAS PERSONAS Y AL MATRIMONIO
S
i no crees ver los efectos negativos causados por la pornografía, si sólo piensas que es una costumbre personal que no afecta a nadie más, deberías abrir los ojos y leer las noticias u observar en los que te rodean la destrucción que la pornografía deja a su paso. Ya se trate de la trata sexual anual de 100.000 niños en EEUU o la altísima tasa de divorcios, el uso de la pornografía daña a los individuos y los matrimonios así como explota a los más vulnerables. Daña a las personas Los Diez Mandamientos no son arbitrarios; hay una razón por la que se nos dice no desearás a la mujer del vecino. El uso de la pornografía es peligroso porque es contrario al plan de Dios para nuestra sexualidad y nuestra felicidad. El Catecismo dice que la pornografía “ofende a la castidad porque pervierte el acto conyugal, la donación íntima de los esposos entre sí”. Debido a que la pornografía tiene como fin la satisfacción de la lujuria a través de la cosificación de los demás, es una actividad que aísla a la persona, cortando de raíz la posibilidad de convertirse en un “don de sí mismo” a los demás. Las primeras víctimas de la pornografía es la gente que la práctica. La media de edad en la que un varón se ve expuesto a la pornografía por primera vez es a los once años. El 53% de los chicos y el 28% de las chicas (12 a 15) admiten el consumo de contenido sexual explícito, incluyendo representaciones de genitales y el contacto genital. En otras palabras, el consumo de pornografía no es una “decisión madura”, hecha por adultos, sino una práctica que atrapa a personas de corta edad, infiltrándose en la comprensión de los hombres y las mujeres sobre la intimidad sexual y casi siempre conduce a una masturbación regular, a veces diaria. Nuestros cerebros no están preparados para recibir imágenes como esas (incluso durante varias horas a la semana) y no verse afectados. The Journal of Adolescent Health realizó un estudio hace varios años que demostraba que el consumo continuo de pornografía hace que los adolescentes tengan un sentido exagerado de la sexualidad en la sociedad, que acepten la idea de que la promiscuidad es normal, que devalúen la abstinencia, les crea escepticismo sobre el papel del amor en la intimidad sexual y les hace creer que el matrimonio es limitante (2008). Dicho estudio destacó que en los consumidores de pornografía en edades comprendidas entre los 18 y los 26, existía un destacado aumento de las parejas sexuales, el sexo casual y las infidelidades matrimoniales. La adicción a la pornografía es tan seria como la adicción a las drogas o el alcohol y puede conducir a la visualización obsesiva, insaciable, llevando al consumidor a adentrarse en un material cada vez más explícito y perverso. La adicción a la pornografía puede producir falta de sueño y productividad, disminución de la satisfacción en la relación y una pérdida en la productividad laboral, incluso a la actividad criminal (como la pornografía infantil, abusos, etc.) Para muchos hombres y mujeres, lo que comenzó como un placer culpable se ha transformado en un vicio que ha destruido su vida personal, su matrimonio y su vida profesional.
Del 25 de junio al 8 de julio 2015
Página 14
Actualidad Familiar Socava los matrimonios El Beato Juan Pablo II define la intimidad compartida por el matrimonio como “un don mutuo de los esposos”, una confirmación del pacto hecho en los votos matrimoniales (Carta a las Familias1994). Cuando uno de los esposos consume pornografía, él/ella elige la satisfacción sexual propia sobre el amor conyugal. Mientras que algunos creen que la pornografía “puede darle vida” al matrimonio, está claro que la pornografía degrada la misma unión que no es solo de la carne, sino de dos personas, cuerpo y alma. El doctor Patrick Fagan, realizó un estudio publicado por el Family Research Council que señala que los hombres que consumen pornografía están mucho menos satisfechos de sus relaciones sexuales con sus mujeres, y que las mujeres se dan cuenta de esta diferencia en el comportamiento. La mayoría de los cónyuges consumen pornografía como un tipo de infidelidad. Es más, Fagan descubrió que el consumo de pornografía es una puerta hacia la infidelidad y el divorcio. En nuestra próxima revista trataremos el tema de como abandonar, con la ayuda de Dios, éste peligroso vicio que tantas familias está destruyendo.
Próximas Actividades
Del 25 de junio al 8 de julio 2015
Página 15
Catecismo LAS OFENSAS MATRIMONIO
A
LA
DIGNIDAD
DEL
2381 El adulterio es una injusticia. El que lo comete falta a sus compromisos. Lesiona el signo de la Alianza que es el vínculo matrimonial. Quebranta el derecho del otro cónyuge y atenta contra la institución del matrimonio, violando el contrato que le da origen. Compromete el bien de la generación humana y de los hijos, que necesitan la unión estable de los padres.
con la mujer de su padre...en nombre del Señor Jesús...sea entregado ese individuo a Satanás para destrucción de la carne..." (1 Co 5,1.4-5). El incesto corrompe las relaciones familiares y representa una regresión a la animalidad.
2384 El divorcio es una ofensa grave a la ley natural. Pretende romper el contrato, aceptado libremente por los esposos, de vivir juntos hasta la muerte. El divorcio atenta contra la Alianza de salvación de la cual el matrimonio sacramental es un signo. El hecho de contraer una nueva unión, aunque reconocida por la ley civil, aumenta la gravedad de la ruptura: el cónyuge casado de nuevo se haya entonces en situación de adulterio público y permanente: Si el marido, tras haberse separado de su mujer, se une a otra mujer, es adúltero, porque hace cometer un adulterio a esta mujer; y la mujer que habita con él es adúltera, porque ha atraído a sí al marido de otra (S. Basilio, moral. regla 73).
2391 Muchos reclaman hoy una especie de "unión a prueba" cuando existe intención de casarse. Cualquiera que sea la firmeza del propósito de los que se comprometen en relaciones sexuales prematuras, éstas "no garantizan que la sinceridad y la fidelidad de la relación interpersonal entre un hombre y una mujer queden aseguradas, y sobre todo protegidas, contra los vaivenes y las veleidades de las pasiones" (CDF, decl. "Persona humana" 7). La unión carnal sólo es moralmente legítima cuando se ha instaurado una comunidad de vida definitiva entre el hombre y la mujer. El amor humano no tolera la "prueba". Exige un don total y definitivo de las personas entre sí (cf FC 80).
2388 Incesto es la relación carnal entre parientes dentro de los grados en que está prohibido el matrimonio (cf Lv 18,7-20). S. Pablo condena esta falta particularmente grave: "Se oye hablar de que hay inmoralidad entre vosotros... hasta el punto de que uno de vosotros vive
Del 25 de junio al 8 de julio 2015
Página 16
Movimiento en Movimiento
E
l martes 16 de junio, en la asamblea general, la Secretaría Infanto Juvenil agasajó a los padres del movimiento, quienes disfrutaron de canciones, juegos entre padres e hijos que los niños jóvenes habían preparado, además se contó con la sorpresiva participación de Carlos Roberto Mercado y Roberto Ticas, quienes interpretaron lindas canciones dedicadas a los padres asistentes.
Del 25 de junio al 8 de julio 2015
Página 17
Movimiento en Movimiento
E
l sábado 20 y domingo 21 de junio, se llevó a cabo el Primer Retiro de Formación de Predicadores del Movimiento de Encuentros Conyugales, impartido por el hermano Pedro Guzmán del ministerio Trigo de Guatemala y el hermano Salvador Gómez del Ministerio Espiga de El Salvador.
Del 25 de junio al 8 de julio 2015
Página 18
Dejad que los Niños Vengan a Mí
Del 25 de junio al 8 de julio 2015
Página 19
¡Estamos en la Web! Visítanos en la dirección: http://www.encuentrosconyugales.org Y en redes sociales
Encuentros Conyugales
Del 25 de junio al 8 de julio 2015
@MEC_SV