Mecha libertaria 7

Page 1

ESPECIAL PERSONAS DETENIDAS

EN ESTE NÚMERO

DIÁLOGOS DE PAZ

MINERÍA TRANSNACIONAL 1


editorial

Mil muertes y mil noches d e a g r av i a n t e va cío dan al puño ese gesto de sol amenazante. Mil muertes y mil noches que in juriaron su entr aña y le ar aron de sangre. “Manos de campesino” Elv io Romero

D

e nuevo nos hacemos visibles, después de perdernos en un mar de dudas encallamos en casa, hay cosas que no cambian, nuestro norte y nuestra brújula, cientos de pueblos que con su canto nos guían, que con sus manos unidas nos arrullan, que nos lavan con su sangre, con su justicia, con sus sueños. Canto que es castigo para la mentira, manos que son terror para el opresor, sangre que asfixia a las jaurías de sabuesos, sueños que enceguecen a la muerte. Hoy volvemos a ver nuestra realidad como el escenario concreto en que se disputa la transformación, y es por ello que intentamos comprenderla y develar aquello que se supone que no veamos. Desde nuestra propuesta contra informativa, así como otras tantas colectividades e individualidades lo hacen, pretendemos entrar mas allá de lo que se nos presenta, recuperando la memoria de la lucha y el dolor de los pueblos; exaltando las resistencias invisibilizadas mil veces por la información masiva de los medios del poder; dando cuenta de la miseria a que nos pretenden condenar, aquella que pre-

Producción, edición y dirección Diseño y diagramación Colectivo Mecha Libertaria mechalibertaria.tk mechalibertaria@yahoo.com

2

tenden mostrar como inmutable, y frente a la cual día a día proponemos alternativas de transformación desde nuestra realidad concreta, viviéndola, conociéndola e intentando comprenderla. De nada sirve una gran elaboración teórica que formule las recetas de la revolución, para la solución de las contradicciones sociales y que no se pueda llevar a la práctica en un contexto concreto. De esta manera, intentamos acercarnos y mostrar de forma pertinente y cuidadosa la condición de las personas detenidas por motivos políticos, las condiciones de las prisiones en Colombia, los proyectos mineros y el conflicto armado. Consideramos estos ejes centrales para comprender y asumir posiciones frente al contexto que se nos presenta; asumir posiciones implica generar nuevos escenarios posibles de correlación de fuerzas y abrir la oportunidad para las transformaciones históricas que peleamos y construimos todos los días. Es por ello que nuestro ejercicio está dirigido a comprender y analizar para transformar, no para transformar uno u otro discurso por uno mas coherente –aunque tampoco está de mas-, sino para transformar la realidad a partir de aquella que se nos presenta.

Apoya

redlibertariapmk.org

¿Tienes algún comentario o propuesta? Construye junto a nosotras. ESCRÍBENOS Fotografia portada: Anonimo


ontra cultura Trabajo de iconografía colectiva realizado por: iconoclasistas.com.ar proyecto que construye desde la comunicación contrahegemónica y la gráfica, procesos de transformación.

L

a sombra que nos esclaviza está presente en cada momento de nuestras vidas, convirtiendo la sociedad entera en una fábrica; en una cárcel, haciendo de nosotros fichas útiles en este juego de engranajes. Penetrando nuestros cuerpos, nuestras men-

tes y territorios. Pero nos rebelamos, rompemos nuestras cadenas con un prisma de prácticas que construye un mundo de seres libres y solidarios con acciones diarias y relaciones radicalmente diversas. Educación popular, comunicación, feminismo, ecología, autogestión, voluntariado, arte, agricultura...

II SEMESTRE 2013 Mecha ed-7

3


nacional DIáLOGOS DE PAZ

¿

el fin del

conflicto? La paz ha sido una exigencia del pueblo colombiano por décadas, y hoy se le presenta una nueva oportunidad que no puede ser ignorada por la sociedad colombiana y mucho menos por quienes decidimos organizarnos y actuar para construir mundos alternativos

N

o es un tema fácil, ni tampoco lo es asumir una posición que no sea la comodidad de pensar que el problema del conflicto armado es un problema de unas organizaciones insurgentes anacrónicas y que han perdido su sentido político y revolucionario, o para irnos al otro extremo, la cómoda posición de quienes no viven y sufren el conflicto en su manifestación armada y piensan que hablar de paz en este momento es una derrota y un abandono de las luchas históricas del pueblo colombiano y que éste debe perpetuarse indefinidamente. Como juventud organizada, intentamos comprender y dar cuenta de la complejidad del fenómeno, y a partir de ello asumir posiciones que nos permitan consolidar propuestas realizables dentro del marco del conflicto social que vive Colombia, pues lo contrario sería un simple ejercicio de auto complacencia intelectual. Lo que esbozaremos en este escrito, acerca de un tema sobre el que no hay nada definitivo, son algunas reflexiones sobre el conflicto social y armado en Colombia y sobre las propuestas desde el movimiento social, atendiendo a los intereses y necesidades del pueblo colombiano. Tratar de desarrollar este tema es tratar de entender la historia pasada y presente del país dentro de la inmensa complejidad de los conflictos sociales y es por ello que limitaremos nuestra pretensión en este texto a enunciar algunas discusiones y elementos de análisis que consideramos centrales.

4

De qué paz se está hablando La primera pregunta que se hace al hablar de la paz refiere a la comprensión que de ésta se tiene, y esa comprensión varía de acuerdo con los actores y sus intereses. Podríamos decir que hay dos grandes concepciones de la paz que han estado históricamente en pugna entre la clase dominante y los sectores populares que actúan y se organizan por su libertad: por una parte, la primera puede hablar de la paz que le permita perpetuar el orden existente, en la que podría hacer algunas concesiones mínimas pero que en todo caso no pusiera materialmente en tela de juicio su estructura económica y su estructura política de monopolio sobre los espacios sociales; se trata de un cese unilateral al fuego y el monopolio definitivo del uso de la fuerza y los espacios de disputa política en la institucionalidad del Estado. Por otro lado, la paz de la que hablamos los sectores populares que actuamos y vivimos la pelea por nuestra emancipación es una paz para cuya consecución hace falta superar –al menos en parte- las contradicciones sociales que han dado lugar a la expresión armada del conflicto en Colombia, particularmente aquellas relativas a la justicia social y a las posibilidades de participación política “legítima”. La respuesta ante estas propuestas suele ser que quienes reivindicamos esta propuesta de paz simplemente buscamos justificar las expresiones violentas de la oposición política al orden existente, pero como veremos, la historia del país nos enseña que la cosa no es tan sencilla. Por otra parte, hay que decir que no podemos esperar que la única manera de terminar con la confrontación armada sea una transformación estructural del orden económico y político, pues en primer lugar, es ingenuo y difícil pensar que esto


se logre por la vía militar, y en segundo lugar, no podemos desconocer la realidad y el sufrimiento de los sectores populares organizados y no organizados que son víctimas cotidianas de los “daños colaterales” del conflicto armado. En ese sentido pensamos que, como la misma insurgencia lo ha reconocido, un espacio de diálogo de paz no va a ser en sí mismo un escenario revolucionario o de transición a un modelo social y productivo esencialmente distintos, pero tampoco puede llegarse al otro extremo de pensar que se trata de un simple proceso de desmovilización, rendición y cese unilateral al fuego por parte de la insurgencia. Hay 2 condiciones imperativas que podrían dar lugar a formas de construir las luchas sociales en un escenario mas favorable, y que a nuestro juicio son y deben ser las reivindicaciones centrales del pueblo que lucha todos los días por su libertad en este nuevo proceso para buscar el cese del conflicto en su expresión armada: la apertura de espacios de participación política “legítimos” –no necesariamente institucionales- para el ejercicio de las luchas sociales y las reivindicaciones alrededor del problema de la tenencia y producción de la tierra. ¿Por qué estos ejes centrales y no otros? ¿Acaso no importan la violencia contra las mujeres, la des financiación de la educación pública, la privatización de la cultura y el conocimiento, la devastación ambiental, la precariedad laboral, etcétera, etcétera y mas etcéteras? Claro que importan, y claro que son centrales para nosotras como juventud orga-

nizada, y cada vez ganan más posicionamiento en las luchas del movimiento popular que se hace mas heterogéneo y diverso, pero lo cierto es que la discusión y las conquistas que se pueden alcanzar a partir de estos ejes pueden abonar el terreno para el desarrollo de las luchas populares en un verdadero escenario de pos conflicto. Cualquiera que reciba informes de Derechos Humanos o vea algo de prensa alternativa tiene conocimiento de las difíciles condiciones que la expresión armada del conflicto le impone a las personas de sectores populares que luchan por una transformación social desde diversos espacios y reivindicaciones: criminalización desde las instancias judiciales y legislativas, estigmatización desde los medios de información masivos y ataques y amenazas selectivos por parte de grupos paramilitares –aún existen!. Hace poco el compañero docente de la UPN Renán Vega tuvo que abandonar el país por estas amenazas, las personas que se organizan por la restitución no podemos esperar de tierras también las reciben, que la única manera lxs jóvenes que trabajan en de terminar con esta barrios populares y univerconfrontación armada sidades, también. Entonces, pensamos que un escenario sea una transformación donde quienes nos oponemos estructural del orden al orden económico, social y económico y político político existente podamos actuar sin ser criminalizadxs,

SEGUNDO SEMESTRE 2013 Mecha ed-7

5


estigmatizadxs como terroristas o perseguidxs ya sea en escenarios institucionales del Estado o ajenos a éste, puede ser un escenario de proliferación de las luchas sociales que abra el camino a transformaciones revolucionarias –no olvidamos lo ocurrido con la Unión Patriótica, pero tampoco podemos apegarnos a ello para creer que de ninguna manera es posible la acción revolucionaria en un escenario que no implique confrontación armada. Por otra parte, la cuestión agraria y de tenencia de la tierra y los medios de producción en el espacio rural ha sido una reivindicación histórica de la insurgencia y de los movimientos rurales que se asocia con el desplazamiento forzoso, la minería, los mono cultivos, el narcotráfico, la excesiva concentración de la población en espacios urbanos, entre otros, y que en ese sentido puede ser un punto de partida para discusiones que no solo cuestionen sino que planteen alternativas concretas de vida y de empoderamiento en los territorios frente al actual modelo de producción. Una conclusión preliminar es que la discusión sobre la participación política y el tema rural son centrales para una superación al menos temporal de la manifestación armada del conflicto en Colombia, entendida la primera como la posibilidad de que se desarrollen las luchas del pueblo de manera abierta sin que haya represión desde las instancias de la institucionalidad estatal, o su para institucionalidad –militar, policial y mediática-, y la segunda como la posibilidad de poner en discusión la forma en que se están explotando los territorios y se está devastando la Tierra en Colombia con agro negocios, ganadería, mega proyectos, minería y narcotráfico.

la misma insurgencia lo ha reconocido, un espacio de diálogo de paz no va a ser en sí mismo un escenario revolucionario o de transición a un modelo social y productivo esencialmente distintos

6

Algunos elementos históricos del conflicto armado Desde el Siglo XX, inaugurado por la guerra de los mil días, Colombia ha vivido una situación de guerra casi permanente. Durante el segundo cuarto del Siglo XX se desarrollaron las confrontaciones entre liberales y conservadores, que para los años 40 darían lugar a la aparición de asesinos a sueldo que actuaban de la mano de las fuerzas del Estado denominados pájaros o chulavitas, que no son otra cosa que grupos paramilitares que actuaban a través del ejercicio del miedo como estrategia de dominación política y económica. En ese entonces, la violencia partidista contra el pueblo se manifestaba principalmente en la persecución a los liberales por parte de estos grupos que iban por el país sembrando el terror y generando los primeros desplazamientos forzosos y masacres en zonas rurales. Muerto Gaitán, y tras el levantamiento del pueblo en abril del 48 la represión se agudiza y se desata la violencia desenfrenada y sin tregua entre liberales y conservadores, quedando excluida la posibilidad de participación política racional al menos para las mayorías excluidas del ámbito de la política oficial. De ahí surgen como grupos de auto defensa las guerrillas liberales que finalmente se desmovilizarían y muchos de sus líderes terminarían asesinados o retornando a las armas como bandoleros o miembros de guerrillas comunistas. En 1958 aparece en el escenario de la política institucional el Frente Nacional, una especie de tregua entre las élites de los partidos tradicionales en que se repartieron de manera simétrica los escenarios de poder institucional dejando cerrados los espacios para otras alternativas, y declarando la guerra a aquellos que no se subsumieran a su hegemonía. Ante la reanudación de la persecución contra el pueblo campesino y el asesinato a guerrilleros desmovilizados muchos campesinos volvieron a las zonas de autodefensa campesina y ahí constituyeron las “repúblicas independientes”, zonas liberadas donde campesinos con tendencias políticas liberales y comunistas se organizaban para la producción y la satisfacción de necesidades. Estas zonas fueron vistas como una amenaza para la institucionalidad existente y fueron desalojadas con ataques militares y bombardeos comenzando la década del 60. El ataque a las zonas de Marquetalia, el Pato, Riochiquito y Guayabero, ubicadas en el centro-sur del país daría lugar al agrupamiento de los grupos de autodefensa de esas regiones en lo que en 1964 se


denominaría Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia –hoy FARC-EP. Paralelamente, en Santander y otras regiones se organizan el Ejército de Liberación Nacional –ELN- y el Ejército Popular de Liberación –EPL-, este último hoy desmovilizado. A pesar de la aparición y desaparición de grupos insurgentes, hoy continúan operando al menos a un nivel relevante el ELN y las FARC-EP, organizaciones con las que han existido diversos escenarios de negociación que hasta hoy no han rendido frutos de manera definitiva. Quizá el más conocido de ellos sea el que se dio en los 80 y que dio lugar al nacimiento de la Unión Patriótica, un escenario de confluencia de diversos sectores de oposición y de izquierda que empezaron a organizarse y a actuar desde los espacios institucionales y que trajo las consecuencias que conocemos: el genocidio político de al menos 2000 militantes entre los que se encontraron alcaldes, representantes, concejales, congresistas, candidatos a presidentes y miembros de la organización y que terminó en el exterminio de esta fuerza política que se mostraba como una alternativa al bipartidismo y la violencia política en Colombia. Ante la política de exterminio agenciada desde el Estado, el narcotráfico y la oligarquía, muchos ex combatientes regresaron a la insurgencia y no fue posible un escenario de paz en ese momento. Otro escenario mal recordado en la historia del país fue el de los diálogos del Caguán, que surgieron como una respuesta de un Estado abatido por la insurgencia en el segundo lustro de los años 90 y que desde la presidencia de Ernesto Samper obligaron al Estado a reconocer su carácter político y la necesidad de una construcción de paz con respeto a los Derechos Humanos, el DIH y las posibilidades de participación ciudadana en una democracia en que no se apelara a la violencia para imponer las decisiones. Fue el mandato para la paz (1997) el que dio lugar a la elección de Pastrana y fue entre 1999 y 2002 que se desarrollaron los diálogos del Caguán entre las FARC-EP y el gobierno de Pastrana y de los cuales no se lograron resultados durables en gran parte gracias a la desconfianza del Estado frente a los intereses de paz de la insurgencia, la continuidad de la acción policial, militar y paramilitar contra el pueblo organizado y el paralelo desarrollo del Plan Colombia, un acuerdo militar con Estados Unidos que terminó con una ruptura definitiva y en malos términos de los diálogos, ante los sobrevuelos de aviones de la fuerza aérea sobre la zona de despeje y la amenaza de ingreso militar si ésta no se abandonaba en 48 horas. Fue esta ruptura la que de nuevo agudizó el conflicto e impulsó la elección de Álvaro Uribe, un candidato al que no

le temblaba la mano para ponerle el tatequieto a los “terroristas” y que, en lugar de “regalarles el país” para hablar de paz les enfrentaría militarmente, con las desastrosas consecuencias para el país en términos de Derechos Humanos, DIH y política social que conocemos y hasta hoy vivimos. La estrategia de Álvaro Uribe y todo su halo político era sencilla: acabar con la insurgencia por la vía militar a como diera lugar, y quitar el apoyo social que pudieran tener sus reivindicaciones a través del exterminio, la estigmatización y la criminalización de los sectores populares que se mostraran con alguna simpatía. Esta estrategia fue efectiva hasta cierto punto, y en efecto logró reducir militarmente a la insurgencia, pero también suprimió los Derechos Humanos en la práctica, así como en la práctica suprimió el blandengue carácter democrático del Estado colombiano y la legitimidad que éste pudiera tener. A pesar de haber prometido acabar a la insurgencia en 4 años, lo cierto es que ni Uribe ni su sucesor han logrado acabarla militarmente después de 10 años, pues ésta ha sabido adaptarse a las nuevas dinámicas del conflicto adoptando estrategias de guerra móvil y sorpresiva. A pesar de todos los fuertes golpes que ha recibido la insurgencia, ésta sigue combatiendo y parece no estar dispuesta a una rendición incondicional. Este es el escenario actual: un Estado desgastado y sin legitimidad, y una insurgencia desgastada militarmente que también ha perdido mucho en términos políticos, pero ambos contendientes parecen -al menos así lo manifiestan- tener la posibilidad de continuar en estas condiciones por largo tiempo. Así mismo, sectores populares cansados de sufrir permanentemente de los “daños colaterales” de la guerra que queremos la posibilidad de participar en las decisiones y las transformaciones políticas del país con la garantía de que no nos seguirán matando.

no olvidamos a la Unión Patriótica, pero no podemos apegarnos a ello para creer que de ninguna manera es posible la acción revolucionaria en un escenario que no implique confrontación armada.

II SEMESTRE 2013 Mecha ed-7

7


El escenario actual de negociación Por último, queremos hacer referencia a algunos elementos del actual escenario de negociación. Como hemos dicho, parece que aunque la insurgencia y el Estado están en la capacidad militar de continuar en la confrontación militar, ambas partes desean encontrar salidas distintas, y volvemos a las primeras líneas del texto: el Estado y la clase dominante quieren una paz que les permita desarrollar su modelo económico minero, agro industrial, de explotación de hidrocarburos y mega proyectos con tranquilidad; por otra parte, la insurgencia plantea unos puntos que consideran es esencial tratar para poder hablar de una paz duradera, de los que destacamos la participación política, el respeto a los Derechos Humanos y la soberanía sobre los territorios. ¿Cómo conciliar estas perspectivas tan diferentes? Es fácil decir “no ceder” cuando no se sufren directamente las consecuencias de la confrontación armada, pero lo cierto es que hay que pensar estratégicamente cómo este escenario puede abrir espacios para que el movimiento popular se fortalezca y avance sin las trabas que siempre se le han puesto. Ante esta aparente disyuntiva, consideramos que el papel del movimiento social y popular, y la sociedad colombiana en su conjunto es central: tenemos que posicionar nuestras reivindicaciones y nuestras luchas en los territorios, mostrar al país nuestras alternativas y cuando menos, poner de presentes las críticas que tenemos al orden existente desde nuestras especificidades: la exclusión de las mujeres, de las personas con tendencias sexuales diversas, la explotación de lxs trabajadorxs, la des financiación de la educación pública, la criminalización, la estigmatización, la persecución contra el movimiento popular, etc., hacer que la sociedad entera se indigne con nosotras y obligue al Estado y a la insurgencia a ceder y abrir los espacios para que sea la sociedad la que se empodere de su destino y no sean los que nos están matando y se están enriqueciendo a costa de nuestro trabajo, la apropiación de los territorios y la devastación de la naturaleza quienes sigan dominándonos.

apuntes No podemos esperar que con estos diálogos se terminen los conflictos sociales en Colombia, ni mucho menos que “se haga la revolución”, pero lo cierto es que son las tensiones sociales y expresiones del pueblo las que pueden halar para uno u otro

lado en una mesa de diálogo que pareciera encontrarse en una discusión sin salida. Las exigencias mínimas que debemos tener ante esta coyuntura son que se pueda terminar –al menos por ahorala expresión armada del conflicto en Colombia, y que eso permita que los sectores populares participen abiertamente en las disputas contra el orden económico y político existente sin el miedo de ser suprimidos o silenciados, por lo que si bien no pensamos que sea la panacea, creemos que los Derechos Humanos y el DIH pueden ser buenas herramientas que sirvan como barrera de contención a la arremetida del Estado y sus aliados legales e ilegales. De la misma manera, es necesario acabar con las expresiones armadas encargadas de reprimir al pueblo organizado por lo menos en sus expresiones ilegales, nos referimos al paramilitarismo, un actor que debe ser borrado del escenario si se pretende abrir la política al pueblo colombiano. Por último, consideramos que hace falta poner sobre la mesa los cuestionamientos al modelo económico actual que hemos planteado y seguiremos planteando como movimiento social para que sea objeto de un debate amplio que dé lugar a un nuevo rumbo y nuevas formas de existencia social en Colombia.

Te recomendamos TEXTOS Carlos Medina Gallego. “FARC-EP y ELN una historia política comparada” Declaración Congreso Nacional para la Paz (fragmento)

<<

S

eguimos sosteniendo que la paz no consiste únicamente en el silenciamiento de los fusiles. A nuestro juicio, no podrá consolidarse una sociedad en paz sin los cambios necesarios que ataquen de manera decidida las raíces del conflicto y sin revertir las acciones del Estado que vulneran los derechos de los pueblos. Las graves problemáticas que vive la mayoría del pueblo colombiano son factores que profundizan el conflicto, por esa razón avanzamos en delinear una agenda social de paz planteada en perspectiva de superar las condiciones de pobreza, desigualdad, marginalidad, impunidad y exclusión política que han caracterizado al régimen político imperante, a través de la lucha organizada.

>>

encuentra los links en mechalibertaria.tk

8


nacional

minería

frente al saqueo

soberanía y C

1. Mina Carbón, La Guajira. Foto: Jose Sarmiento 2. Mina Carbón, Angelópolis (Antíoquia) Foto: Alejandro Peláez

vida digna

olombia es centro de ambición debido a sus riquezas naturales, desde hace más de 500 años, no siendo las actividades extractivas extrañas, ni recientes, pues se han realizado desde hace cerca de un siglo por poblaciones rurales las cuales sustentan su economía en esta actividad, pero con la industrialización para la extracción a gran escala se ha tergiversado el concepto de desarrollo de las comunidades, imponiendo de manera coercitiva los intereses de grandes compañías que se camuflan unas en otras para que legalmente (no éticamente) puedan acrecentar sus respectivos capitales explotando las tierras que una vez fueron saqueadas con una cruz, y que hoy siguen siendo saqueadas con la bandera del progreso y desarrollo económico. En los últimos periodos administrativos en Colombia, se ha incentivado fuertemente la minería, en especial con las “locomotoras del desarrollo” santistas, que buscan la inversión extranjera directa por medio de los llamados ‘megaproyectos’, reduciendo la delgada capa legislativa colombiana, al menos en términos ambientales, para que estas fo-

El acelerado ritmo de “progreso” ha acrecentado la demanda de materias primas, este crecimiento se debe a un sistema consumista sustentado en el capitalismo que necesita del despojo de tierras y de la explotación de la naturaleza y de miles de personas para subsistir, enrumbando el futuro hacia la extinción de la vida. ráneas realicen sus actividades irresponsables con el medio ambiente, trabajadorxs y comunidades asentadas en territorios desde hace siglos. El auge de la minería ha llegado incluso a ser modo de financiamiento de grupos paramilitares y guerrilleros, ya que los recursos mineros son bastante valerosos y los precios van en aumento a nivel internacional, llegando a compararse con los precios de cultivos ilícitos, además por la relativa facilidad de acceso a títulos mineros.

2

1

II SEMESTRE 2013 Mecha ed-7

9


Anglogold Ashanti Fue ‘premiada’ por Greenpeace con el ‘Public Eye Award’ por ser La compañía más ‘Irresponsable del Mundo’, debido a sus deplorables actuaciones en términos de derechos humanos y agresiones al medio ambiente en Ghana (África) publiceye.ch

Drummond Co. Es acusada por la muerte de 2 sindicalistas a manos de grupos paramilitares. Alias “Jorge 40” y “Tolemaida” confiesan haber asesinado a Valmore Locarno Rodríguez (presidente del sindicato) y Víctor Hugo Orcasita Amaya (vicepresidente del sindicato) apoyados por la compañia estadounidense.

Estas empresas transnacionales aprovechan las condiciones de algunos países tanto de América Latina, como de otros continentes como África, para asentarse en territorios generalmente vulnerables en los que hay dificultades y desigualdades sociales, al igual que gobiernos complacientes a intereses extranjeros, con tendencias al neoliberalismo, pero débiles en economías locales que podrían ser sostenibles y sustentables. Para el caso de la minería, el proceso que debe llevar una empresa nacional o transnacional para comenzar con la actividad en primera instancia es que le sea otorgado un título minero (documento que otorga el derecho de realizar una actividad minera) el cual es expedido por el Ministerio de Minas y Energías, lo que significa que quien acceda a ese título, puede iniciar el proceso extractivo, el cual se divide en exploración y explotación. Según la calidad de la empresa (pequeña minería, mediana minería o gran minería) el título de exploración se otorga hasta un máximo de 5 años, teniendo como requisito un plan de manejo ambiental respectivamente aprobado por la autoridad ambiental competente. En este tiempo se deberían hacer estudios del subsuelo en el área que se va a implementar el proyecto minero, haciendo una “rigurosa” revisión de los recursos allí dispuestos, así como los impactos que puede generar el proyecto. A pesar de estas medidas, en Colombia, hasta el año 2012, han sido otorgados alrededor de 9200 títulos mineros que se traducen a unas 4’772.617 hectáreas, es decir, cerca del 10% del territorio nacional. La explotación es otorgada después del tiempo de la exploración, en el cual se determina si en realidad hay recursos naturales no renovables para explotar. Para iniciar la explotación es necesaria una

Movilización de pescadores en el Tolima contra megaproyectos . Foto: Inca Ramirez

10

Licencia Ambiental (autorización para producir deterioro grave a los recursos naturales renovables o al medio ambiente o introducir modificaciones considerables o notorias al paisaje) la cual es otorgada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. El derecho a la explotación que otorga el Ministerio de Minas y Energías tiene un plazo de 10 años desde que el proyecto es inscrito en el Registro Minero (Registro donde se documentan los derechos a explotación oficialmente. Quien no esté inscrito en este registro, no puede realizar actividades mineras). Este tiempo supuestamente se determina para no generar impactos ambientales permanentes e irreparables, aun así las licencias de explotación son prorrogables, es decir que se otorga más tiempo para realizar la extracción, incluso llegando a 30 años. Por otro lado, debido al registro minero, se ha estigmatizado fuertemente a las comunidades que han realizado minería desde hace siglos, gracias a que éstos laboran extrayendo los recursos en los territorios en los que se han asentado históricamente, por lo tanto no son “propietarios”, y por supuesto no tienen un registro minero, por lo cual la pequeña minería es vista por el gobierno como ilegal, y desde el estado, se ha querido depurar estas actividades, con los pretextos de que los pequeños mineros, al no tener las técnicas industriales, son los mayores contaminantes y perjudiciales del ambiente, así que allí donde hay pequeña minería, se busca implementar gran minería, con supuesta integración de la población a nivel laboral dentro de estos proyectos; así, la formalización de minas ilegales permite el control por parte del estado de territorios disputados con paramilitares y guerrilleros, evitando su financiamiento, y por otro lado,


legitimando la instauración de transnacionales sin tener en cuenta las necesidades de poblaciones mineras independientes. La tercerización y precariedad del trabajo es un problema generado por las actividades extractivas debido a que al implementar los proyectos es necesaria la mano de obra, en donde entran las comunidades, pero dichos trabajadores son solamente pertinentes a la hora de la implementación, mas no en la ejecución extractiva en sí, gracias al alto nivel industrial que poseen las empresas trasnacionales, que solo necesitan algunos operarios para que sus máquinas saqueen las riquezas naturales. Estos trabajadores están generalmente subcontratados, es decir que no están asociados directamente con las trasnacionales, que estratégicamente subcontratan algunas otras empresas locales de mediana minería para que contraten a los trabajadores, con el fin de que la denuncia de la precariedad no esté asociada con éstas, y así no manchen sus enaltecidos y prestigiosos nombres. Una vez implementada la infraestructura las transnacionales prescinden de la mayoría de los trabajadores, que quedan en desempleo y sin tierras, que se evidencia en el desplazamiento hacia las ciudades principales, colapsadas por el mismo fenómeno, y que no pueden soportar la sobrecarga poblacional, así que estas personas quedan en situación de pobreza. De esta manera se evidencia que los proyectos mineros en términos laborales no son estables, pudiendo ser otras actividades como la agricultura durable en el tiempo y con mayor participación laboral , pues el cultivo de la tierra puede durar hasta unas dos o tres generaciones más que la minería, además ésta destruye el territorio en donde se ejecuta, y por más tecnología imple-

mentada, es irreparable el daño en la tierra, por lo que después de la extracción, estos territorios resultan inservibles. Los actores transnacionales originarios de Inglaterra, Sudafrica, México, EEUU y Canada. Teniendo este último una incidencia mayor en materia legislativa en Colombia, como inversionista principal en el tema minero. Por otro lado, los diálogos de paz, en un transfondo, tienen tintes de mejorar la confianza inversionista, por lo que estas actividades tienen aún un largo trayecto por recorrer en nuestro territorio, dejando a su paso únicamente destrucción y pobreza. Quien realmente sufre las consecuencias es el pueblo Colombiano, el pueblo que vive en los territorios que están siendo expropiados, el pueblo que consume alimentos y agua contaminada, el pueblo que ve a compañeros trabajadores morir, el pueblo que ve a sus gobernantes ayudar a extranjeros en estos propósitos, el pueblo desempleado y desplazado forzosamente, el pueblo que pierde sus raíces y costumbres ancestrales, el pueblo que ha sido mercantilizado, el pueblo del que hablan las cifras estatales pero no los hechos, el pueblo que ve como saquean sus riquezas, el pueblo que lucha por su ambiente y soberanía. El estado es garante de todo el saqueo que hacen las transnacionales. La indignación nace ahí cuando el futuro de los recursos y sustento de nuestros pueblos se desvanece por una locomotora inviable, por pretextos capitalistas de desarrollo que solo beneficia a los extranjeros y las clases poderosas de este país. Por eso como pueblo nos negamos rotundamente a la locomotora minero-energética.

superficie 10% 40%

La superficie de Colombia es de114 millones de ha. Area títulos mineros 2010 Area solicitudes 2011

Hasta el final del gobierno Uribe, se otorgaron cerca de 8.900 títulos mineros que se traducen a unas 4’772.617 hectáreas, es decir, cerca del 10% del territorio nacional. A 2011 el 40% del territorio colombiano estaba pedido en concesión para proyectos mineros lo que equivale que de 114 millones de hectáreas que conforman el total del suelo pátrio, cerca de 45 millones están solicitadas para este fin, aproximadamente la superficie de los cuatro departamentos más grandes del país (Amazonas, Vichada, Caquetá y Meta), más todo el Eje Cafetero, Cundinamarca y el Valle del Cauca juntos.

Manifestación contra la minería transnacional Bogotá. Foto: Andres Monroy Gómez

II SEMESTRE 2013 Mecha ed-7

11


PRINCIPALES proyectos*

11

1 3

DE LOS NUMEROSOS recursos mineros explotados en Colombia, La extracción de oro es una de las más marcadas dentro del territorio nacional, pasando por varios departamentos principalmente en las cordilleras de los Andes

9

millones de toneladas de carbón. Mientras que en la mina el Descanso, la más grande carbonífera del planeta con unas en 20 mil hectáreas de explotación se esperan 1,600 millones de toneladas, de las cuales se extraen 9 millone anualmente. La empresa estadounidense Drummond Co., la encargada de este proyecto es sindicada en Estados Unidos por financiar grupos paramilitares junto con exfuncionarios del gobierno de Álvaro Uribe, acusándolos adesindicalistas trabajadores de esta empresa, por

2

4

medio de grupos paramilitares, ya que el exjefe de las Autodefensas Unidas de Colombia AUC, alias “Jorge 40”, capturado y extraditado, junto

10

con alias “Tolemaida”, preso en Valledupar, confesaron el asesinato, asegurando que los altos mandos de la Drummond estaban al tanto de

8

dichos actos. La multinacional Glencore hace presencia con la mina La Jagua Prodeco donde recientemente hubo una huelga de trabajdores por mas de 3 meses que se proponia un estima-

5 12

1 Cesar. El proyecto minero La Loma, el cual está en ejecución, producirá alrededor de 400

mas de la autoría intelectual del asesinato de 2

7 6

Comunidades de la Guajira en movilización contra las condiciones de la explotación minera. Foto: Prensa Rural

do de 10 millones de toneladas extraídas para finales de 2012.


7 Santander. En los municipios de Vetas y

10 Cundinamarca.

25mil hectáreas están en proyección para la

California dentro de este departamento, está en

mento se adelanta el Parque Minero Industrial

explotación durante 30 años de carboníferos

ejecución el proyecto Angostura llevado a cabo

de Bogotá, que tendrá locación en el sur de la

en la región del Catatumbo de este departa-

por la empresa canadiense Greystar Resources

capital colombiana, y en donde son extraídos

mento. En este proyecto están envueltas 8 fir-

Ltda. en donde se estiman extraer de 6 a 10

materiales para construcción, por lo cual este

mas, dentro de las cuales hay 5 colombianas

millones de onzas de oro en alrededor de 30mil

Megaproyecto está articulado con proyectos de

(Compañía minera Rio de oro, Compañía minera

hectáreas. El estado apoya con totalidad este

desarrollo urbano. Las afectaciones sociales que

La esmeralda, Sopromin, Prominorte y Mora &

proyecto con la instauración de un batallón de

este proyecto puede generar son inmensas, pues

Mora Multiinversiones mineras), 2 canadienses

alta montaña para evitar las manifestaciones en

el desplazamiento es indiscutible para comuni-

(Carbo Fuels and Minerals y Geofisin EU) y una

contra de éste, así como para garantizar las ope-

dades rurales y urbanas, incidiendo directamen-

mexicana (Promexco). Gracias a este proyecto,

raciones de la empresa.

te en las localidades de Usme, Ciudad Bolívar,

2 Norte de Santander. Cerca de unas

En este departa-

Rafael Uribe, Tunjuelito y San Cristóbal. La

hay graves violaciones a los derechos humanos de las poblaciones de esta zona, por parte de

8 Boyacá. Allí se encuentra el proyecto Paz

contaminación también es un gran problema de

fuerzas militares y grupos paramilitares.

del Río en donde opera la empresa Brasilera

este proyecto, principalmente de acuíferos y de

Votorantim, la cual extrae plata. Este proyecto

suelos, evidenciado en el rio Tunjuelito, y en el

3 Córdoba. En el departamento se

está conectado con el Megaproyecto ferrocarril

rezago de agricultura en zonas rurales por mine-

ejecuta actualmente la extracción de ferroníquel

Carare (perteneciente a la locomotora de in-

ría o por las consecuencias de la misma (erosión

por parte de la empresa británica-australiana

fraestructura santista) que parte de la región de

de suelos). Los autores de este proyecto son la

BHP – Billinton, en el municipio de Montelíba-

Cundinamarca, pasa por Boyacá y Santander,

empresa Suiza Holcim, la Mexicana Cemex y

no, donde se han llevado protestas por parte de

y atraviesa el departamento de Bolívar, Norte

algunas empresas colombianas. Este proyecto

los trabajadores exigiendo mejoras en las condi-

de Santander y Cesar, para conectarse con el

está igualmente articulado al Megaproyecto fe-

ciones laborales. Este proyecto extrae cerca de

rio Magdalena con el fin de comercializar los

rrocarril Carare.

unas 108 mil libras anuales de este mineral lo

minerales extraídos en esos departamentos vía

que la posiciona entre una de las mayores pro-

marítima hacia Europa y el norte del continente.

ductoras de ferroníquel del mundo.

En este departamento está en

9 Tolima. Está en exploración el proyecto La

11 Guajira. El Megaproyecto Minero El Ce-

proyección el Megaproyecto Minero del Sur de

Colosa en el municipio de Cajamarca, en donde

rrejón, ubicado al sur de la Guajira, tiene una

Bolívar, en el cual están concesionadas alre-

se pretende extraer 13 millones de onzas de oro

producción de cerca de 40millones de tonela-

dedor de 500mil hectáreas, y en el que ya se

en alrededor de 500 Hectáreas. A pesar de en-

das de carbón, explotadas de una gran cuenca

han evidenciado fuertes choques en contra de

contrarse en exploración, ya se ven amenazadas

carbonífera de unas 69mil hectáreas depositada

las comunidades locales en resistencia por par-

zonas forestales, siendo el Tolima una reserva

en la Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía

te del gobierno nacional a través de las fuerzas

forestal central, al igual que recursos hídricos,

de Perijá, de la cual también explota Drummond

militares, utilizadas para garantizar que las

es

pues se estima la utilización de 9 millones de

Co. en el Cesar. Debido a su ubicación se expor-

realicen la explotación sin percances, en este

metros cúbicos de agua anualmente, conjunta-

ta el carbón fácilmente, priorizando a Estados

caso Anglogold Ashanti.

mente con 4 millones de kilogramos de cianuro

Unidos y Europa. Las empresas que explotan

4 Bolívar.

(altamente tóxico y venenoso), lo que disminuirá

actualmente esta mina son la anglo-australiana

5 Vaupés. Este departamento ubicado al su-

nuestras reservas de acuíferos además de la po-

BHP – Billinton, la suiza Xtrata, y la anglo-su-

roriente Colombiano, está siendo explotado por

sible contaminación del restante. Por otro lado,

dafricana Anglo American Plc, las cuales, con

la empresa canadiense Consigo – Frontier Min-

este municipio tiene gran actividad agrícola im-

su proyecto han generado el despojo de tierras

ning Corporation por medio del proyecto Taraira,

portante para el país, la cual será rezagada por

para concentrar la propiedad, y así realizar su

que evidencia que la minería se está acercando

la actividad minera. La transnacional ejecutora

actividad minera, entre otras cosas, que ha ge-

a la selva Amazónica, una de las principales zo-

del proyecto es la sudafricana Anglogold Ashan-

nerado gran contaminación de suelos, por ende

nas con mayor biodiversidad del mundo.

ti, la cual dejará cerca del 4% de las ganancias

también de alimentos, como lo expresan los in-

estimadas en 25.000 millones de dólares, lo

dígenas wayuu, además del común denominador

6 Risaralda. En este departamento se lleva

cual es verdaderamente insignificante, además

de estos proyectos: desalojo forzado, rezago de

a cabo el proyecto Quinchía por parte de la transna-

de no cubrir siquiera la deuda ecológica que ge-

actividades locales en las que las comunidades

cional antes nombrada Anglogold Ashanti, la cual lle-

neraría este proyecto en términos ambientales,

sustentan sus economías.

gó al territorio a través del seudónimo Kedahda S.A.

lo cual se traduce en una pérdida para Colombia.

! *

El acceso a los datos de las dimensiones y actual estado de los megaproyectos es limitado por el conflicto de intereses, como consecuencia esta información puede ser errónea o desactualizada.

II SEMESTRE 2013 Mecha ed-7

13


EL DELITO POLÍTICO EN COLOMBIA

"CUANDO EL GOBIERNO VIOLA LOS DERECHOS DEL PUEBLO, LA INSURRECCIÓN ES, PARA EL PUEBLO Y PARA CADA PORCIÓN DEL PUEBLO, EL MÁS SAGRADO DE LOS DERECHOS Y EL MÁS INDISPENSABLE DE LOS DEBERES" La Fayette

LOS TRES PERFILES DE DETENIDXS POLITICXS: Sin organización ni actividad política.

1

2

CAMPESINOS E INDÍGENAS

Miembro de la insurgencia.

INSURGENTES

Por vivir en zonas de conflicto son acusados de ser colaboradores de la guerrilla o milicianos, de la misma manera que lxs miembrxs de organizaciones agrarias, y de comunidades en territorios en disputa con multinacionales o poderes locales. Según el CRIC hay 139 órdenes de captura contra líderes de los pueblos originarios por defender sus derechos, como lo es el caso de Manuel Antonio Pequí, partícipe en acciones de recuperación del territorio como la del cerro Berlín (Cauca).

DELITOS POLÍTICOS

En forma tumultuaria exigir violentamente de la autoridad la ejecución u omisión de algún acto propio de sus funciones.

DELITOS COMUNES

Terrorismo Art.343

Activistas políticos y sociales.

SINDICALISTAS

Los prisioneros de guerra de las organizaciones guerrilleras usualmente son procesados adicionalmente por delitos como falsedad en documento público, narcotráfico, secuestro, porte ilegal de armas, terrorismo y utilización ilegal de uniformes e insignias de uso privativo de la fuerza pública. Como retaliación algunos son puestos en reclusión junto a paramilitares y policias detenidos, lo que supone una amenaza para su seguridad.

Para el poder económico el encarcelamiento resulta una opción secundaria, siendo usuales detenciones cortas para hostigar y estigmatizar. Según la ONU desde 1984 hasta el 2011 más de 2.800 dirigentes sindicales fueron asesinados, 94,4% en impunidad, 216 desaparecieron forzadamente, 83 fueron torturados y 163 secuestrados. Aunque los asesinatos han disminuido (29 en 2011 frente a 13 en 2012) se han incrementado las amenazas.

2034

Cuando se inicia un proceso penal contra un detenido político se le imputan casi inevitablemente “delitos comunes” que ocultan su per�il. Son constantes los montajes y persecución contra activistas defensores de DDHH, sindicalistas, medicos, líderes agrarios, indígenas, o simplemente por vivir en zonas de con�licto buscando amedrentar y desarticular la organización del pueblo en largos procesos que toman años y frecuentemente terminan con la absolución. Estos delitos no son necesariamente crímenes de guerra -los cuales implican infracciones al Derecho Internacional Humanitario.

CARGOS Asonada Art.469

3

Sedición Art.468 Mediante empleo de las armas pretender impedir transitoriamente el ”libre” funcionamiento del régimen constitucional.

Rebelión Art.467 Quienes mediante las armas pretendan derrocar al Gobierno Nacional, o suprimir o modificar el régimen constitucional o legal vigente.

PRESXS POR EL DELITO DE REBELIÓN

Concierto para delinquir Art.340

Provocar o mantener en estado de zozobra o terror a un sector de la población, mediante actos que pongan en peligro la vida, la integridad física o la libertad de las personas o las edificaciones o medios de comunicación, transporte, valiéndose de medios capaces de causar “estragos”.

Cuando varias personas se se ponen de acuerdo con el fin de cometer delitos.

Agosto 2012 (INPEC)


PRISIONERXS POLÍTICXS SON QUIENES SON

Al detenido político más que los cargos y la temporalidad de su condena lo define su condición y la conciencia de su posición en un conflicto de clases, sin importar la duración de su rapto, éste convierte la cárcel en otro escenario para la lucha social.

PRIVADOS DE SU LIBERTAD POR UN ORDEN INJUSTO

como retaliación por ejercer (al menos presuntamente) su libertad de construir un mundo distinto, exigiendo y conquistando sus derechos de forma individual o colectiva, algunos ejerciendo el derecho a rebelarse. Sin embargo hay quienes recalcan el carácter político de los detenidos sociales (comunes) siendo la criminalizacion de las personas pobres una política de estado.

“Los presos políticos son una categoría más de carácter sociológico que jurídico; aparecen en regímenes dictatoriales o autoritarios que elevan la disidencia política con el Gobierno a una condición de persecución penal.”

MAESTROS, MEDICOS Y PERIODISTAS El médico Carlos Figueroa está detenido por su ejercicio en zona de conflicto. Así mismo periodistas independientes son perseguidos y procesados tal como los profesores William Javier Diaz y Miguel Ángel Beltran, entre otros. En 2004 antes de ser asesinado, el profesor Correa De Andréis fue detenido un mes y sindicado de ser ideólogo de las FARC en un montaje desde el DAS con ayuda de paramilitares para inicialmente mostrarlo como un subversivo y después ejecutarlo.

600

PRISIONEROS

DE GUERRA (Combatientes Auto declarados 2012)

Siendo así, la mayoría de personas detenidas por motivos políticos son personas del común y activistas perseguidas y seleccionadas por el sistema penal del Estado como una forma de retaliación a su oposición al régimen.

LIDERES COMUNITARIOS Y DEFENSORES DE DDHH Aparte de una constante persecución estatal, se les señala de insurgentes buscando convertirles en objetivo paramilitar. Paralelamente se les intenta procesar. Aquellos que no son tan visibles son fácilmente asesinados.

NÚMEROS Existen di�icultades para de�inir el número de detenidos puesto que muchxs están siendo procesados con otros cargos o no aceptan el de rebelión ni los demás que se les imputan ya que declararse prisionero político resulta peligroso también para sus familias. Los entes estatales arrojan cifras contradictorias incluso al interior del mismo INPEC. La Campaña Traspasa los Muros calcula actualmente un minimo 9500. El FCSPP tenia registrados 7500 entre 2002-2005 que re�lejan la implementación de la Seguridad Democrática de Uribe caracterizada por las capturas masivas arbitrarias <<Operación Orión cerca de 1000>>, donde después la mayoría salía poco a poco y sin cargos.

En Colombia la barbarie, la explotación, la injusticia y la desigualdad estructural son escondidas por la oligarquía tras la máscara de un orden democrático y un estado de derecho. De ninguna manera se puede a�irmar que la preservación de este orden sea pací�ico ni democratico sino que se alimenta del despojo y de la violencia paramilitar, multinacional y estatal, que no puede contener las consecuencias de la misma exclusión y pobreza que genera.

EL ENCARCELAMIENTO ES SÓLO UNA DE LAS

ESTRATEGIAS CONTRA EL PUEBLO EN OPOSICIÓN

PARA LO QUE SE VALEN SUS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y SUS EJERCITOS LEGALES E ILEGALES

Estigmatización Persecución Tortura

Criminalización Montaje Desaparición Asesinato


TORTURAS Y CADENAS

! 1:1

Este gráfico intenta recoger problemáticas particulares de los Nuevos Establecimientos de Reclusión de Orden Nacional (ERON) y y al mismo tiempo las generales de los demás centros carcelarios.

Aclaración ilustración Esta es una abstracción arquitectónica que aunque toma referentes, no corresponde con exactitud a un plano real, ni mucho menos a la desesperanza, el hacinamiento e ignominia.

“Las cárceles no tienen como función principal el disminuir la delincuencia, ni mucho menos el rehabilitar a los criminales, sino reducir el miedo al delito medido como “sensación de inseguridad”. Si se tratara de disminuir la violencia y el delito se seguirían políticas más racionales que señalan un vínculo directo entre la desigualdad (no la pobreza) y la violencia social, y en lugar de aumentar la criminalización de sectores que ya de por sí son marginados por el sistema (...)3

En ocasiones deben romper los taches, los botones de los jeans y dejar el brasier para poder entrar. Ante cualquier denuncia de irregularidades se amenaza e insulta al visitante.

16

LOCACIÓN

VISITAS

Incomunicación Casi la totalidad de los ERON están ubicados en zonas rurales, reforzando el control por medio del aislamiento, fomentando la invisibilización de las problemáticas y las resistencias dentro y fuera de las cárceles, alejados de hospitales, juzgados y organismos de control.

Abogados Los locutorios donde se reciben, son separados por mallas, vidrio o una rejilla de plástico. En la Picota tienen que gritar de pie junto a otras personas que intentan lo mismo, vulnerándose el derecho a la privacidad, pues la guardia puede oír todo, de manera que se afectan el derecho de defensa y el debido proceso. Además se intercepta la correspondencia y a veces no es entregada.

Familiares y amigos Después de viajar una larga distancia (es común el traslado a departamentos ajenos) la entrada está sujeta a la gana del guardia, momento donde los visitantes de detenidxs políticos reciben un hostigamiento adicional, seguido por tratos degradantes e indignos en especial a las mujeres, requisas y desnudez con tocamientos indebidos, incluso con perros.

LA TRAMACÚA VALLEDUPAR

VISIÓN DEL DELITO

Presentada como un modelo penitenciario de tercera generación, no sólo de Colombia sino también de América Latina: Las visitas se permiten cada dos meses durante una hora, las personas son llevadas esposadas y con grilletes cada vez que se mueven, incluso si están enfermas. Permanecen aisladas en sus celdas durante la noche y en el día, no se permitía tener relojes. Hay un suministro de agua insu�iciente e intermitente. Carece de programas de resocialización. La brutalidad carcelaria y la correspondiente impunidad son el pan de cada dia.

Los opresores adoptan una retórica en la que desvían la atención mostrando el delito como consecuencia de fallas individuales aisladas, mientras niegan que sea producto de circunstancias sociales como la pobreza, la descomposición y la marginalidad.


EL MODELO El Sistema La concepción del delito y el castigo (el sistema penal) determinan el complejo penitenciario, desde el decreto de normas (la política criminal) y el sistema judicial obsoleto, cuyas políticas desde los gobiernos -casi mundialmente- se enfocan en el aumento de penas privativas de la libertad (populismo punitivo) e incremento de las cárceles, informantes, policías y militares como solución a la violencia y al delito, un modelo que se ha demostrado ine�icaz y perjudicial, desconociendo las raíces del problema, reprimiendo los con�lictos sociales en vez de resolverlos.

Las Cárceles y Penitenciarias A partir de 1998 se propone un programa de construcción de 11 nuevas cárceles que pretendían -en el discurso- solucionar las problemáticas que se viven en los espacios de reclusión -a su parecerproducto del hacinamiento-. El INPEC (Instituto Nacional Penitenciario y Carcerlario) comienza una Nueva Cultura Carcelaria que respetaría la dignidad y modernizaría la reclusión. Estas cárceles (ERON) toman elementos arquitectónicos, tratamiento y de discurso sobre el delito extraído del modelo norteamericano megacarcelario.

B

Proyecto que desde su diseño hasta su construcción, contó con el asesoramiento del BOP (Buró Federal de Prisiones de EEUU), con recursos del Plan Colombia y con estándares ISO 9000, incluso en capacitación y funcionamiento -entrenando a la guardia con manuales traducidos-. En la Tramacúa -Valledupar (el plan piloto del proyecto) el BOP tuvo o�icinas hasta su salida en 2005. La expansión del sistema carcelario, enfocada en el hacinamiento le ha permitido aumentar su capacidad para encerrar a la mayor cantidad de personas pobres profundizando las condiciones infra-humanas.

En La Tramacúa los guardianes han lanzado hasta tres cápsulas de gas lacrimógeno dentro de una celda, para someter a un solo preso. Estas y otras armas químicas son utilizadas para castigos colectivos y torturas.5

B

GU AR DIA

GU AR DIA

GU AR DIA

Capacidad X4 personas A

INFRAESTRUCTURA

CELDA

El mal diseño de los ERON es sistemático. Por solo mencionar algunos, en la Pola -Guaduas- (funciona solo al 25% de su capacidad) no hay ventilación adecuada en temperaturas sofocantes, con sobre costos por 40.000 millones, así como en Valledupar (Tramacúa) se construyo y se puso en funcionamiento sin garantizar los servicios básicos de agua (y en otros casos de electricidad)

Nuevos Eron 3.0 X 3.2 m incluido el baño. En el mejor de los casos 2.4m2 por recluso.

Las irregularidades Están presentes en todo el proceso desde la adquisición del terreno, estudios, diseño, construcción, entrega y funcionamiento. Incluso los Nule fueron interventores de varios ERON. En Cartagena la corrupción hizo inviable la construcción del Pabellón de Mujeres después gastar 1800 millones. Importancia del diseño La luz natural reduce los niveles de estrés, le permite al recluso seguir estudiando en su celda y reduce los costos de electricidad. La circulación del aire permite un ambiente más limpio y reduce los costos de ventilación artificial en climas calientes.

Bioclimático Se prometía que gracias al diseño, en la práctica las estructuras aprovecharían el clima de la región para la comodidad de lxs reclusxs. Sin embargo éstas ignoran los principios más básicos de la arquitectura como lo es el manejo de la luz. En unos casos sin patios al aire libre o donde no llega el sol. Para la construcción de Cómbita -paramo- hasta Valledupar -árido y caliente- se copió el modelo físico tropical de la cárcel Coleman de la Florida (EEUU).5

+ -

Ventanas “Estas dimensiones -20x120 cm- constituyen celdas encerradas, sin adecuada iluminación ni ventilación.” 2

A

vista frontal

plano

En 2010 después de una jornada de protesta por las condiciones de vida y de un altercado con la Guardia, fueron castigadas 8 mujeres a 40 días y 9 con más de 60 días en la UTE (Aislamiento). De las ultimas Viviana Díaz se corto las venas, mientras que Luisa Mateus y Adriana Bernal se intentaron suicidad ahorcandose con una sabana.


GUARDIA Inician su entrenamiento con manuales de formación que incluyen tratos crueles y degradantes. Entre los instructores de la escuela del INPEC, está el ex teniente Isifredo Chacón quien en 2008 fue dejado en libertad después de estar preso por 4 años por la tortura y el asesinato del interno Luis Fernando Preciado9

Así mismo la impunidad reina los casos de tortura y maltrato por parte de la guardia. Solamente en Valledupar ninguna de las 56 denuncias penales de los dos últimos años han resultado siquiera en la suspension de guardianes, sumándose a las otras 750 denuncias por abusos que permanecen en la impunidad.

AISLAMIENTO Introducidas en el S.XIX como espacio terapéutico para reformar, son cuestionadas desde su implementación por el daño psicológico -con efectos que pueden continuar después de su conclusión- (ansiedad, depresión, angustia, ira, alucinaciones, paranoia, psicosis, distorsión de la percepción, lesiones autoin�lingidas y tendencias suicidas).9 Por criticas y presiones pensando un mejor aprovechamiento del espacio en la mayoría de países el sistema de aislamiento se desmantela a �inales del siglo, conservándose para castigos, detenidxs políticxs, custodia y para destruir psicológicamente al detenido entre sesiones de interrogatorio. Unidad de tratamiento especial (UTE) Se han llegado a usar como alojamiento prolongado, y algunas veces como castigo y tortura durante toda la pena. A veces pueden salir a tomar el sol 1 hora.

Unidad de medidas especiales (UME) Difieren de las UTE en que hay un espacio para el sol y para realizar actividades en grupo, pero aislados de la gente del patio. A veces en grupos pequeños.

MUJERES El único trato diferencial previsto para los pabellones de mujeres son las guarderías (permiten que vivan con sus hijos menores de 3 años), desconociendo las necesidades fisiológicas propias. -Las malas condiciones de salubridad tienen un mayor impacto siendo más propensas a infecciones, adicionado a que se limita el ingreso de elementos de aseo. -Reclusas afirman que no hay un ginecólogo, por lo cual las citologías y campañas de salud sexual son esporádicas. - Los talleres y los patios de los hombres están mejor dotados y con mayor variedad de oportunidades, mientras que ellas realizan oficios estereotipados como peluquería, confección etc. -Son custodiadas por personal masculino cuando son mujeres guardianes las que deben hacerlo, violando normas internacionales y del código penitenciario.

“La tortura mediante descargas eléctricas es un juego de niños en comparación con la soledad prolongada. Testimonio de torturado uruguayo. (Memorias del calabozo)9

926MESES DÍAS

Tiempo máximo registrado de sometimiento en aislamiento (CUCUTA)

El 21 de enero de 2011 Leandro Salcedo se ahorcó después de más de 9 meses de aislamiento (UTE) en la Tramacúa Valledupar.

HACINAMIENTO 2012 Porcentaje de Hacinamiento

100%

150%

200%

250%

300%

350%

400% RIOHACHA 378% VALLEDUPAR SANTA MARTA 230% MEDELLIN CALI 229% MAGANGUE BARRANCABERMEJA 181% ARMENIA CAUCASIA 155% BUCARAMANGA PICOTA BOGOTÁ 145% PEREIRA SANTA BARBARA 136% BARRANQUILLA PUERTO TEJADA 124%

Numero de Reclusos (Barras)

ITAGUI

2000

4000

6000

8000

SABANALARGA

Población Capacidad

BUENAVENTURA AGUACHICA MONTERIA

18

QUIBDO SINCELEJO BUCARAMANGA


LUCHA Y ORGANIZACIÓN

“Los resultados del litigio en Colombia han sido dispares pero, en todo caso, muestran que los proyectos de reforma estructural ordenados por las instancias judiciales no suponen necesariamente que se respeten los derechos fundamentales de las personas presas, ni que mejore su situación; por el contrario, su resultado más visible es la expansión de un sistema que reproduce sus iniquidades en cada metro cuadrado de espacio libre que coloniza.2

Dentro A pesar de la represión y el aislamiento, lxs detenidxs se articulan en grupos de a�inidad, de estudio y políticos que luchan por la dignidad y la libertad. Huelgas de hambre como la realizada en marzo por 617 detenidos y dentenidas políticos y de guerra son algunas de sus formas más frecuentes de resistencia. Fuera Diversas organizaciones sociales y políticas incluyen dentro de sus proyectos el tema carcelario que es parte de la lucha por un mundo distinto. La Fundación Comité de Solidaridad con los Presos Políticos lucha desde 1973

ALIMENTACIÓN

TENDENCIA

El mínimo gramaje y el pobre aporte nutricional poco importan cuando son frecuentes los alimentos en estado de descomposición y con rastros de heces. Situación que se agrava por la no potabilidad del agua. Como consecuencia las intoxicaciones masivas son frecuentes. Por otro lado, entre cada ración pueden pasar hasta 18 horas. Detenidos denuncian represalias como la de poner vidrio en las comidas, como ocurrió el 28 de mayo de 2012 y que dejó a 5 presos heridos. En varios ERON se come en el piso por problemas de diseño o porque no existe mobiliario. En el caso de Puerto Triunfo se elaboran los alimentos en medio de un olor nauseabundo cercano a donde se recogen las basuras.

En Colombia, estudios sobre la viabilidad de la privatización de las prisiones hacen parte a nivel latinoamericano de una tendencia hacia la penalidad neoliberal, marcada por un gran crecimiento de la seguridad privada. Fenómeno muy acentuado en Brasil donde se presentan propuestas para la adopción de las Drug Courts estadounidenses. El Convenio Interinstitucional Programa de Mejoramiento del Sistema Penitenciario Colombiano, celebrado entre la Oficina Federal de Prisiones de Estados Unidos y el Ministerio de Justicia, demuestran como aun después del fracaso de ese modelo (no solo del ERON sino de la Prisión como institución) continúan las copias jurídicas y políticas que se basan en una relación de desigualdad y dependencia entre órdenes como el de Colombia y las potencias economicas.

contra este régimen de tortura, que junto a familiares y amigos impulsan la campaña Cáceles al Desnudo donde se busca denunciar y oponerse al régimen carcelario. Por otro lado, está la campaña permanente Traspasa los Muros y otros muchos colectivos que realizan trabajo de solidaridad, visibilización y formación con detenidxs. También existen iniciativas amplias como Larga Vida a las Mariposas, un foro donde se expone la realidad de la detención. Te invitamos a que te sumes, difundas o propongas iniciativas solidarias enfocadas a enfrentar al sistema capitalista y sus formas de control social y represión.

“En su estructura más elemental las relaciones de la cárcel no son sino la ampliación, en forma menos mistificada y más "pura", de las características típicas de la sociedad capitalista. (...) basadas en el egoísmo y en la violencia ilegal, en cuyo seno los individuos socialmente más débiles se ven constreñidos a funciones de sumisión y explotación. Alessandro Baratta

II SEMESTRE 2013 Mecha ed-7

19


SALUD

“La esperanza de socializar mediante el trabajo a sectores de marginación criminal entra en colisión con la lógica de la acumulación capitalista, que necesita mantener en pie a sectores marginales del sistema y a mecanismos de renta y parasitismo. Es imposible, en suma, afrontar el problema sin influir en la estructura de una sociedad capitalista que requiere de desocupados, que requiere, por motivos ideológicos y económicos, de una marginación criminal.”

En teoría, la EPS CAPRECOM cubre el POS, y las enfermedades “catastróficas o ruinosas” las cubre un seguro de la Compañia Aurora S.A. Aún así el derecho a la salud de las personas detenidas es violado constantemente y abundan largas agonías y muertes por negligencia. Las condiciones son tan deprorables que los centros de sanidad son cerrados por organismos de control. El decálogo incluye: -Los guardianes y reclusos designados definen sin conocimientos médicos qué caso debe ser atendido. -Se dan 10 cupos en orden de formación. La próxima visita médica puede tardar entre 1 o 2 semanas. -La guardia no permite o dificulta la salida a consulta a la hora fijada y se pierden las citas. -No hay medicamentos a excepción (a veces) del ibuprofeno. - Las citas con especialistas, exámenes especializados y cirugías demoran meses o incluso años, teniendo que entutelar. - Olvidan la historia clínica No hay seguimientos postoperatorios - Regularmente e incluso en emergencias se niega el servicio argumentando falta de recursos y personal.

D

Alessandro Baratta

Reclusas proponen programas de educación formal con el respaldo de la Secretaría de Educación, con profesores certificados que incluya cursos técnicos e incluso programas de estudio superior de educación a distancia, pensando en proyectarse en actividades económicas competitivas.

C

RESOCIALIZACIÓN

HIGIENE

El INPEC dice tener 15 mil personas inscritas en actividades de redención, sin embargo estas no realizan tareas de estudio, trabajo y enseñanza que les sean útiles, las instalaciones carecen de dotación o se encuentran en pésimo estado, y a ellas acceden pocas personas. Los programas educativos son un medio para descontar pena y no en una herramienta de formación.

Kit para 3 a 6 meses 4

Cuchilla afeitar X 2 papel higiénico x 2

Jabó n cuer po cepillo dientes

Problemáticas - No hay exigencia cualitativa y muchas veces es dictada por internos bachilleres, tampoco hay continuidad en los cursos prácticos o teóricos. Enfocados en educación básica y primaria. - Se llega a prohibir el ingreso y difusión de material sobre política, economía, filosofía, entre otros, argumentando carácter subversivo. -Se restringe el ingreso de materia prima artesanal. -El Estado Social de Derecho justifica la cárcel como un espacio de rehabilitación, pero solo destina el 1,4% del presupuesto (2006) para programas de resocialización. C

20

El prisionero de guerra Diomedez Meneses, torturado y degollado por el ejercito, es encontrado con vida por el medico de la autopsia. Sin un ojo y parapléjico estuvo más de dos años recluido privado de la debida asistencia médica, con una infección crónica y con esquirlas de la captura y tortura.

Deso do r ante x 2

Jabó n r o pa

cr ema dental

Como no existe la posibilidad de acceder a los bienes y servicios mínimos, su satisfacción es asumida por el mercado negro. El contrabando permite el funcionamiento cotidiano frente a la escasez de recursos, además de legitimar el control de los grupos internos de poder que cogobiernan los presidios.7 D

Solamente en las cárceles que tienen más de 3.500 personas hay un médico día y noche. En las demás una visita corta, entre 8 y 14 horas al día, aunque con convenios con hospitales y clínicas externas. En 2012 murieron 84 internos, 409 tienen sida, 138 padecen tuberculosis y 69 están enfermos de cáncer. 1


VARIABLES HISTÓRICAS Para 1989 el hacinamiento en las cárceles colombianas no era excesivamente alto: 166 centros de reclusión, con una capacidad para 26.307 internos, y un 1,55% de hacinamiento. Mientras que durante los primeros años de los noventa la capacidad de las cárceles se había incrementado aproximadamente en 6000 cupos, el aumento fue de 18.000 personas; en apenas seis años el índice de hacinamiento de las prisiones pasó del 10% (en 1993) al 40% (en 1999). El hacinamiento tendió a disminuir entre el 2000 y el 2002 (de un 38,5% a un 15,6%), y entre el 2005 y el 2008 (de un 39,4% a un 25,5%); debido las leyes 599 y 600 de 2000 (Aplicación del principio SAMPER

ACTUALIDAD A 31 ENERO DE 2013

de favorabilidada) y a la creación de cupos carcelarios (Un aumento del 49,21%), y no a una menor población reclusa, que ha crecido de manera constante con el paso de los años (de 49.816 en el 2000 a 76.471 en el 2009 —un incremento del 53,5%—). Sin embargo, dicho hacinamiento ha sido considerablemente alto a pesar de los numerosos altibajos y, lo que es más preocupante, entre el 2009 y el 2010 evidenció un gran aumento: llegó al 40% en abril del 2010, cifra que alcanza los topes históricos de 1997 (41,6%), 1999 (40%) y el 2005 (39,4%)3 y que es opacada solamente por el 50,9% de Octubre de 2012.

PASTRANA

Detenidxs 114.872 Hacinamiento 51,7% Cupos 75.726 Faltantes 39,146

URIBE

SANTOS Población total Promedio anual

120

Mujeres

110

Hombres

100 90 Cupos Nacionales

80

El comportamiento de la curva de hacinamiento de 1995 al 2002 no coincide por el uso de diversas fuentes de datos*

70

Cap

38,5%

40

35,9%

Hacinamiento Pomedio Anual

38,9% 40%

39,4%

40%

34,3%

30

31,1%

32,8%

30,3%

26,9% 25,5%

20 10

45%

41,6%

14,9% 9,9%

20,7% 15,6%

Sindicados

Numero de detenidos X1OOO

50

Condenados

60

17,2%

0 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Crecimiento Según el INPEC, el crecimiento promedio es de 18.000 personas por año, con lo cual se llegaría a mas de 156.000 para diciembre del 2014. Para esta fecha si los cupos se mantienen igual habría un hacinamiento superior al 100%. Aun así, se habla de la construcción de 74.000 cupos en los próximos 12 años, en tres fases por cuatrenios 2011 – 2014 > 26.000 nuevos cupos. 2014 – 2018> 24. 000 y para 2018 – 2022> 26.000 nuevos cupos. Sindicados-Condenados Aunque las cifras de personas sindicadas encarceladas han mantenido en la última década (especialmente desde la introducción del sistema penal acusatorio en 2004, donde un juez de control de garantías, y no el fiscal decide sobre la libertad del sindicado, siguen siendo altas: con un promedio en quince años cercano al 42,05% del total de las personas encarceladas. Esta proporción se ha mantenido constante en gran medida debido al hecho de que al declararse responsable de la comisión de un delito se le ofrece a la persona un descuento de hasta el 50% de la pena, con un sistema de extorsión que la amenaza con una sanción mayor, las personas resultan condenadas por la aceptación de cargos, muchas veces acompañadas de abogados de oficio mediocres.

REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA

2. Informes Contraloría General de la República

5. Informe: La Tramacúa. Doce años de una Cárcel de Castigo. Fundación Comité de Solidaridad con losPresos Políticos (FCSPP) (2012)

3. Los Muros de la Infamia Libardo José Ariza Manuel Iturralde. Universidad de los Andes (2011)

6. El Modelo ERON. Implementación de las nuevas cárceles en Colombia. FCSPP (2012)

4. Defensoría del Pueblo. Insumo para Audiencia Defensorial, Tema Penitenciario, Departamento del César (2010)

7. Kalinich, D. y Stojkovic, S. (1994), “Contraband: The Basis for Legitimate Power in a Prison Social System”.

1. Revista Semana. Crisis carcelaria: muerte en los patios. 8 Septiembre 2012

8. Shavlev.S.(2008) A Sourcebook on Solitary Con�inement http://solitarycon�ine ment.org/ 9. Las peores cicatrices no siempre son �ísicas: la tortura psicológica. Cruz Roja Internacional (2007) 10. Seguridad Sin Derechos. Informe de la situación carcelaria en Colombia 20072009 FCSPP. 11. Estadísticas penitenciarias 1999 a 2012 Bogotá. INPEC.

II SEMESTRE 2013 Mecha ed-7

21


CULTURA DE

RESISTENCIA “Quien no se mueve, no siente sus cadenas” rosa luxemburgo

el

el video

(Roméo Langlois & Pascale Mariani (2012)

por todo el oro de colombia

E

l periodista francés Roméo Langlois fue retenido y herido durante un combate con las FARC en el Caquetá mientras cubría al ejercito al destruir pequeños laboratorios. En febrero 2012 publicó para la cadena francesa de televisión Canal + Pour tout l’or de Colombie documental sobre la minería de oro: la de gran escala realizada por la multinacional Gran Colombia Gold, la minería informal realizada por pequeños mineros. Realidades donde confluyen las comunidades de grupos guerrilleros, las bandas paramilitares y las empresas privadas.

22

DOCUMENTAL ONLINE> vimeo.com/43866542


CA M A , c o c i n a , CALLE , o f i c i n a , F Á BRICA , c u l t i v o , TIENDA , u n i v e r s i d a d , COLEGIO ( . . . )

LA REVOLUCIÓN LA HACE EL PUEBLO; LA HACES TÚ, LA HACEMOS JUNTxS!

ORGANIZATE Y APORTA DECIDIDA M ENTE _ ENSE Ñ A LO QUE SABES Y APRENDE LO QUE FALTA! por el cierre del -esmad“No morirá la flor de la palabra. Podrá morir el rostro oculto de quien la nombra hoy, pero la palabra que vino desde el fondo de la historia y de la tierra ya no podrá ser arrancada por la soberbia del poder. Nosotros nacimos de la noche. En ella vivimos. Moriremos en ella. Pero la luz será mañana para los más, para todos aquellos que hoy lloran la noche, para quienes se niega el día, para quienes es regalo la muerte, para quienes está prohibida la vida. Para todos la luz. Para todos todo” Manifiesto Zapatista

“Señorita Ziada, ¿no cree que todo se resolvería si dejaran de enseñar tanto odio a sus hijos?” los palestinos Nosotros Nosotros enseñamos vida después de que ellos enseñamos han ocupado los últimos cielos. vida, señor. Nosotros enseñamos vida después de que ellos

han construido sus asentamientos y muros de apartheid, más allá de los últimos cielos.

Nosotros enseñamos vida, señor. Pero hoy, mi cuerpo fue una masacre televisada para caber en audio digital y límites de palabras. Fragmento de poema de la periodista palestino-canadiense Rafif Ziada

II SEMESTRE 2013 Mecha ed-7

23


LA PAZ NO SE DECRETA ///// SE CONSTRUYE CON

ACCIÓN POPULAR EL CAMPO Y LA CUIDAD SE JUNTAN PARA LA VIDA DIGNA

#pazsoncambios


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.