Canal TI 826

Page 1

Carlos Rodríguez, Distributor Account Manager de Kodak Alaris para Perú y Bolivia
N°826 LUNES 30 ENERO 2023 DISTRIBUCIÓN SE MANALGRATUITA Canal TI Canal TI @canal_ti canal_ti Canal TI mediacomm Fotografía Wilder Rojaz Díaz
“Kodak Alaris está comprometido con el fortalecimiento de sus socios de negocios”

El hardware fue presentado a inicios de enero

¿Cuáles son característicaslasdel Intel Core i9-13900KS de 13° generación?

Intel anunció todos los detalles y la disponibilidad para el nuevo Intel Core i9-13900KS de 13a Generación. Uno de los aspectos que más llama la atención es que ofrece una frecuencia turbo máxima de hasta 6.0 gigahercios (GHz), convirtiéndose en el primer procesador de la industria de PC que supera ese umbral en existencias.

"Core i9-13900KS continúa nuestra familia de procesadores Intel Core de 13a Generación para computadoras de escritorio, mostrando los nuevos niveles de desempeño posibles por nuestra arquitectura híbrida de desempeño. Los gamers y entusiastas extremos ahora pueden llevar su desempeño diario más lejos que nunca", comentó Marcus Kennedy, gerente del grupo de informática, gaming y canal para clientes de Intel.

¿Por qué es importante?

El procesador desbloqueado i9-13900KS representa un hito importante en la industria de las PC, ya que brinda velocidades más rápidas que antes a los usuarios de computadoras de escritorio entusiastas. Además de tener 24 núcleos, ofrece una frecuencia turbo máxima de hasta 6.0 GHz

y 36 MB de caché inteligente Intel para lograr un desempeño increíble en cargas de trabajo de creación de contenido y gaming.

¿Cuáles son sus características más destacadas?

Las características y capacidades clave del i9-13900KS incluyen lo siguiente:

• Frecuencia turbo máxima de hasta 6.0 GHz con Intel Thermal Velocity Boost: la primera CPU de la industria de PC en alcanzar los 6.0 GHz sin overclocking.

• Intel Adaptive Boost Technology para mejorar el desempeño de gaming al permitir oportunamente frecuencias turbo multinúcleo más altas.

• 24 núcleos (8 núcleos de desempeño y 16 núcleos eficientes), 32 subprocesos, potencia básica del procesador de 150 W, Caché inteligente Intel de 36 MB y un total de 20 líneas PCIe (16 PCIe 5.0 y cuatro líneas PCIe 4.0).

• Compatibilidad con hasta DDR5 5600 MT/s y DDR4 3200 MT/s.

• Compatible con las motherboards Z790 y Z690, con el BIOS más reciente recomendado para la mejor experiencia de gaming y creación de contenido.

Edición 826 MERCADO DE PC www.canalti.pe P. 2

Osiptel: Telefónica es la empresa más multada de los últimos cinco años

Telefónica del Perú se convirtió en la empresa más multada por el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel), en los últimos cinco años, tras acumular sanciones superiores a los S/ 157 millones por cometer diversas infracciones a las normas legales y obligaciones contractuales.

Las multas a la compañía en mención, declaradas firmes por el Osiptel a través de su gerencia general (en primera instancia) y aquellas confirmadas por su Consejo Directivo (en segunda instancia), representaron el 41.71 % de las sanciones aplicadas a todas las empresas operadoras en el último lustro, las mismas que sumaron S/ 377.55 millones. En tanto, las multas aplicadas a Claro (S/ 72,20 millones), Entel (S/65,05 millones), Bitel (S/. 54,36 millones) y otras empresas operadoras (S/ 28,48 millones), representaron en conjunto el 58.29% del total.

Cabe señalar que, en aplicación de sus funciones fiscalizadora y sancionadora, este ente regulador impone sanciones y medidas correctivas, según corresponda, por el incumplimiento de obligaciones derivadas de las normas legales o de los contratos de concesión, y previo el desarrollo de procedimientos administrativos

que respetan escrupulosamente las reglas del debido procedimiento.

Empresas fueron sancionadas por más de S/ 87 millones en 2022 Solo en 2022, el Osiptel impuso multas declaradas firmes administrativas por un total de S/ 87,60 millones (equivalentes a 19 044 UIT), a las empresas operadoras de los servicios de telefonía fija y móvil, televisión de paga e internet.

En ese sentido, durante el pasado año, las multas impuestas se debieron a la inconducta de las empresas operadoras respecto a la interrupción y disponibilidad del servicio (S/ 17,73 millones), entrega de información al Osiptel (S/ 16,62 millones), terminales robados (S/ 11,54 millones), indicadores de calidad (S/ 9,53 millones), compromisos de mejora (S/ 8,56 millones), devoluciones (S/4,75 millones), venta ambulatoria (S/ 4,61 millones), entre otras.

El monto acumulado por multas impuestas a Telefónica del Perú fue el más alto respecto al resto de empresas operadoras, totalizando S/ 43 millones en multas (9348.33 UIT), seguido por los S/ 16,55 millones de multas aplicadas a la empresa Entel. Entre ambas empresas concentraron el 68% del total de multas firmes. El 32% restante correspondió a los montos generados por las multas impuestas a

Claro (S/ 11,73 millones), Bitel (S/ 9,08 millones) y otras empresas (S/ 7,25 millones).

Incumplimientos por empresa operadora

A nivel de mayores montos concentrados por conducta y empresa operadora multada, resaltó Telefónica del Perú por no cumplir con las obligaciones derivadas de la normativa de interrupciones y disponibilidad del servicio (S/ 16,43 millones) y entrega de información al Osiptel (S/ 6,86 millones). En el caso de Entel, estas correspondieron al incumplimiento en la entrega de información al Osiptel (S/ 4,86 millones) y portabilidad (S/ 3,15 millones). Por su parte, Claro fue multada por temas vinculados a terminales robados-RENTESEG (S/ 4,23 millones) y Bitel fue por no cumplir con los indicadores de calidad (S/ 5,55 millones).

Cabe señalar que los recursos obtenidos por las multas impuestas a las empresas operadoras por Osiptel no constituyen ingresos para el regulador, sino que son destinados al fondo de inversión en telecomunicaciones administrado por el Programa Nacional de Telecomunicaciones (Pronatel), organización que promueve el acceso y uso de los servicios públicos de telecomunicaciones esenciales para las poblaciones rurales, adscrita al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

www.canalti.pe Edición 826 MERCADO DE TELEFONÍA P. 3
La compañía pago hasta S/ 157 millones por infracciones

La ubicación de los árboles adoptados se encuentra en el ACP Comunal San Pablo-Catarata Gocta

Epson Perú promoverá adopción de árboles en la región Amazonas

Según el Ministerio del Ambiente, en el 2020, Perú perdió más de 200 000 hectáreas de bosque solo en ese año; representando así la tasa más alta de los últimos 20 años. Bajo este contexto, y con el objetivo de reafirmar su compromiso con la responsabilidad medioambiental, Epson Perú decidió unirse a Conservamos por Naturaleza, iniciativa de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, a través de la campaña Reforestamos por Naturaleza.

El objetivo de esta campaña es adoptar más de 1700 árboles en el Área de Conservación Privada (ACP) Comunal San PabloCatarata Gocta, en el departamento de Amazonas. A través de esta adopción, la marca -en colaboración con sus clientesbrindará fondos para la gestión y protección de estos árboles nativos y para nuevas plantaciones en el futuro.

En ese sentido, por cada impresora de la línea corporativa Workforce vendida a los clientes de Epson desde noviembre 2022 a marzo 2023, la tecnológica japonesa realizará un aporte equivalente a un árbol nativo plantado por Conservamos por Naturaleza en la zona seleccionada. Además, con cada árbol adoptado, la empresa recibirá un certificado que contiene la foto única del árbol, dedicatorias y ubicación exacta.

Esta acción se alinea plenamente con la estrategia de sustentabilidad promovida por Epson a nivel global y que la ha hecho acreedora de diversos reconocimientos como el Green Award

2022 de DataMaster Lab y la clasificación Platino de EcoVadis, debido a su nivel de trazabilidad y transparencia.

“La línea de impresoras Workforce de Epson asociada a esta campaña cuenta con tecnología de inyección de tinta y cabezal de impresión PrecisionCore Heat-FreeTM, lo que permite imprimir sin necesidad de calor en el proceso, utilizando considerablemente menos energía que las impresoras láser comparables. Hoy, reafirmamos ese compromiso con el lanzamiento de esta alianza para continuar protegiendo las áreas naturales de nuestro país, de la mano de nuestros clientes”, explicó Danny Varillas, Product Manager de Epson Perú.

Conservando los bosques peruanos

La ACP Comunal San Pablo-Catarata Gocta cuenta con una extensión de 2603.57 hectáreas y representa un espacio importante para la conservación de las Yungas Peruanas y Pajonal, así como las fuentes de agua que proveen a la catarata Gocta y la diversidad biológica existente.

Las Yungas Peruanas constituyen montañas y crestas cubiertas de selva nubladas a lo largo del oriente de los Andes y son de suma importancia para la existencia de especies como el oso de anteojos y el gallito de las rocas. Por otro lado, los Pajonales son un ecosistema en el que arbustos y hierbas captan el agua de la lluvia y el ambiente, lo filtran y lo sueltan constantemente hacia las tierras bajas.

Edición 826 PROTECCIÓN DE LA NATURALEZA www.canalti.pe P. 4

El 72% de consumidores a nivel mundial prioriza la rapidez en el servicio

Una reciente encuesta mundial de Salesforce, realizada a 5000 consumidores, reveló cambios críticos en el gasto de los consumidores en medio de la inflación y la incertidumbre económica. Estos resultados ponen de relieve la opinión actual sobre el gasto y lo que se necesitará para fidelizar a los consumidores en 2023.

El comercio minorista es el sector más amenazado

Los consumidores se plantean de forma más crítica dónde gastarán su dinero en 2023, y el 81% afirma que reevaluará su presupuesto en los próximos doce meses. En ese sentido, los minoristas son los más amenazados. El 79% de los consumidores afirma que reevaluará su gasto en marcas minoristas durante el próximo año. Los viajes y la hotelería, así como los medios de comunicación y el ocio, también se enfrentan a una posible reducción del gasto, ya que el 78% y el 70% de los consumidores, respectivamente, afirman que tienen previsto reevaluar su gasto en estos sectores.

Las experiencias personalizadas fidelizan a los consumidores

Una economía plagada de inflación y escasez de personal no ha reducido las expectativas de los consumidores de un servicio de primera categoría. De hecho, el 52% espera una mejor experiencia de sus marcas favoritas como resultado de

la actual coyuntura económica. La buena noticia es que estos mismos consumidores tienen claro en qué consiste una experiencia mejorada.

Asimismo, el 72% afirma que permanecerá fiel a las empresas que ofrezcan un servicio más rápido, mientras que el 65% asegura que permanecerá fiel si la empresa ofrece una experiencia más personalizada.

Los consumidores también esperan que las marcas utilicen sus datos para ofrecer servicios de atención al cliente más pertinentes, y más del 60% afirma que espera que reaccionen al instante con la información más actualizada cuando se transfieren entre departamentos. Reforzar la confianza también puede ser una oportunidad para la fidelización, pues el 76 % de los consumidores afirma que las compañías que ofrecen seguridad de datos fomentarán su fidelidad.

Las experiencias inconexas provocan frustración en los consumidores

En la otra cara de la moneda, los consumidores también se mostraron dispuestos a informar sobre los motivos de una mala experiencia.

Las principales frustraciones van desde las experiencias inconexas (40%) hasta atender preguntas que ya han respondido antes (35%), y recibir ofertas de productos

que no les interesan (33%).

Cuando se suman, las experiencias frustrantes crean percepciones negativas de la marca y, posiblemente, la pérdida de un futuro cliente. Según el 52 % de los consumidores, la mala calidad del servicio es la principal razón que les impide repetir la compra.

"Las empresas que quieran aumentar la fidelidad de sus clientes deben aprovechar soluciones tecnológicas en tiempo real, inteligentes y automatizadas que soporten experiencias conectadas sin fisuras y viajes personalizados", comentó Matt McLarty, CTO global de campo de Mulesoft. "Las compañías deben ser capaces tanto de comprender sus datos como de actuar en consecuencia. Esto significará la diferencia entre prosperar o sobrevivir a medida que navegan por los desafíos en 2023".

Según Salesforce Connected Customer Trends
www.canalti.pe Edición 826 CALIDAD EN EL SERVICIO P. 5
Matt McLarty, CTO global de campo de Mulesoft.

La importancia de enseñar programación desde la escuela

la orientación de los alumnos de una institución educativa que apuesta por la formación en tecnologías.

Hace unos días fui invitado desde el colegio de mi hijo para dar una charla muy especial acerca de cómo he desarrollado mi carrera profesional en el mundo de las tecnologías de la información. Hablé sobre cómo ha evolucionado y cuáles son los desafíos de esta apasionante industria en la que vivimos, día a día, así como la asombrosa era de cambios y transformaciones en la que el mundo de hoy se encuentra inmerso hacia la digitalización.

Esa experiencia la disfruté y me enriqueció muchísimo porque tuve la oportunidad de hablarle a las nuevas generaciones, buscando aportar desde mi visión y experiencia, herramientas de desarrollo y pensamiento que puedan ayudar en

Estoy convencido de que transmitir esta visión hacia las nuevas generaciones es fundamental en la construcción y desarrollo a futuro de nuestros países en América Latina. Forjar e incentivar en los niños modelos de pensamiento hacia las TI y la programación es la piedra fundacional para el progreso y construcción de las bases de una industria digital que permita solucionar nuestras propias necesidades, así como exportar productos y servicios.

La programación es el lenguaje del futuro

Podrían pensar que solo realizo esta afirmación dada mi cercanía con la industria, pero no es lo único. De hecho, desde 2016, el gobierno de los Estados Unidos se comprometió a contribuir en la capacitación de 35 mil profesores para aumentar el interés por la programación computacional en las escuelas.

¿Cuál es la motivación para que niños de todas las edades deban aprender a programar? Primero, estamos inmersos en un ecosistema que convive con dispositivos y datos digitales las 24 horas. Esto implica que cada vez se está requiriendo

más capital humano con formación en tecnología y programación. Pero la motivación por enseñar programación desde las escuelas no solo apunta a un horizonte de largo plazo.

En lo inmediato, aprender a programar contribuye a la adquisición de importantes capacidades y habilidades, como resolución de problemas, desarrollo de capacidades lógicas y espaciales, incrementos en la atención y concentración, mayores niveles de abstracción, así como también mejoras en las habilidades en cálculo numérico, creatividad y aptitudes verbales.

Por esto, es fundamental que se reconozca, como una política educativa, la necesidad de aprender y enseñar programación a lo largo de toda la educación formal. Es una gran oportunidad para apuntar al desarrollo presente y futuro de la región, así como un motor de generación de riqueza a partir de sumar valor agregado a nuestras exportaciones.

Desde nuestro rol en la industria, debemos exponer que la modernización de los modelos tradicionales de educación es un imperativo que no puede esperar. Para desarrollarse profesionalmente en la era digital, la programación no solo debe limitarse a los programadores, sino que debe ser un lenguaje común para todos.

Edición 826 EDUCACIÓN EN TI www.canalti.pe P. 6

Canalys estima que los mercados en la nube crecerán para 2025

Analistas de Canalys advierten que los mercados en la nube se están acelerando como una ruta al mercado para la tecnología, liderados por proveedores de nube de hiperescala como: Alibaba, Amazon Web Services, Microsoft, Google y Salesforce, compañías que están invirtiendo miles de millones de dólares de desarrollo en el sector.

En ese camino, el analista jefe de Canalys, Jay McBain, señaló que la ruta del mercado está en llamas y no puede ser ignorada por ningún líder del canal. "Los mercados crecieron más en los primeros tres meses de la pandemia que en la década anterior y han seguido creciendo", agregó.

Asimismo, McBain agrega que algunos proveedores de software que están activos en los mercados, en particular los proveedores de ciberseguridad están reportando públicamente hasta un 600% de crecimiento interanual a través de este canal.

“Los hiperescaladores ahora están reportando un número creciente de compromisos de clientes de miles de millones de dólares a través de créditos de consumo de nube empresarial, que cubren más que solo software. Los grandes mercados en la nube han reducido las tarifas de más del 20% al 3%, lo que permite a los proveedores financiar ofertas de múltiples socios dentro de la transacción”, agrega.

Por su parte, el analista de Canalys, Alastair Edwards, menciona que el capital privado está financiando miles de millones más en empresas de desarrollo de mercado como AppDirect, Mirakl, Vendasta y CloudBlue para permitir cientos de nichos de mercado en diferentes compradores, industrias, geografías, segmentos de clientes, áreas de productos y modelos de negocio.

"Para 2025, Canalys pronostica conservadoramente que casi un tercio de las adquisiciones del mercado se realizarán a través de socios de canal en nombre de sus clientes finales. El aumento de esta ruta al mercado representa una amenaza tanto para los revendedores como para la distribución de dos niveles, pero a medida que las tecnologías más complejas se consumen a través de los mercados, los clientes finales también recurren a socios de confianza para ayudarlos a descubrir, adquirir y administrar las compras del mercado”, dijo Alastair Edwards.

Edwards finaliza señalando que los hiperescaladores reconocen cada vez más el valor de los socios de canal, lo que les permite crear ofertas de proveedores personalizadas para los clientes finales y respaldar el flujo de márgenes de canal a través de sus mercados. “Como resultado, los mercados en la nube de los hiperescaladores se están convirtiendo en una fuerza creciente en la distribución global de TI".

A más de 45
000 millones de dólares
www.canalti.pe Edición 826 CLOUD COMPUTING P. 7

Carlos

Alaris está comprometido

Carlos, ¿cuál es tu balance sobre el 2022?

América Latina representa una gran oportunidad, dado que a lo largo y ancho de la región, hubo cambios políticos, por eso es muy importante continuar atendiendo al sector público, el cual es el principal foco de Kodak Alaris. Sin embargo, el corporativo es también para nosotros uno de los sectores de más crecimiento. En esa línea hemos comenzado varias iniciativas en el área de banca, legal, salud y educación, donde actualmente contamos con socios de negocios que tienen muchas experiencia en soluciones de gestión documental.

¿En qué sectores productivos de Bolivia Kodak Alaris está logrando mayor presencia?

La tendencia del mercado boliviano es poder ir a una captura inteligente de documentos, que se simplifique en errores y tiempos, que conllevan al movimiento logístico de grande volúmenes documentos. Es por esta razón que la captura distribuida de equipos, aunado a una tecnología superior de imagen son muy consideradas en clientes del vertical de logística, salud, banca, legal y, sobre todo, gobierno, donde la respuesta a los distintos procesos se ha incrementado, buscando una mayor satisfacción a los clientes.

¿Cuál es tu perspectiva sobre el mercado peruano para este año?

La transformación digital en Perú es sin duda una realidad que al día de hoy ha logrado resolver diversas problemáticas en el manejo documental en la región. Gracias al empleo de soluciones de digitalización de Kodak Alaris se ha logrado lo siguiente:

• Documentos que ocupaban grandes espacios físicos ahora se encuentren digitalizados

Carlos Rodríguez, Distributor Account Manager de Kodak

Alaris, atiende los mercados de Perú y Bolivia, donde la marca ha logrado un constante crecimiento durante los últimos años. “Estamos comprometidos con el fortalecimiento de nuestros socios de negocios, para que estén en la capacidad de realizar sinergias con sus clientes finales. Esta propuesta se ha fortalecido con el lanzamiento del programa de canales realizado a comienzos de 2021, y que tiene pilares fundamentales como la capacitación con contenido de calidad y el soporte con precios preferenciales”.

• Agilidad en el acceso a la información de manera precisa, dejando atrás el uso de anaqueles para la búsqueda de información, mientras que ahora todo está almacenado en la nube o servidores locales donde mediante el uso de palabras clave podemos acceder a la información en segundos.

• Extracción de datos de manera eficiente, antes este proceso era manual, ahora el software del escáner se puede configurar

para la extracción de datos de manera automática y precisa.

¿Cuáles han sido los lanzamientos más impactantes de Kodak Alaris durante el 2022?

En el 2022 lanzamos dos nuevos modelos S3120MAX y S3140MAX, los cuales trabajan de maravilla en cualquier vertical de negocio o industria que quiera obtener resultados sólidos y mucho más rápido. Pueden estar en áreas gubernamentales y también en empresas que están iniciando procesos de transformación digital para generar archivos electrónicos masivos. No hay límite. Son equipos de alta velocidad con 120 y 140 páginas por minuto, respectivamente, son equipos de un ciclo elevado, que puede estar trabajando de manera constante y directa en procesos de negocio robustos. Lo que hace la diferencia por completo es la capacidad de integración que tiene la tecnología interna del dispositivo, ya que cuentan con RESTful API, lo cual le permite integrarse con tecnologías que de otra manera sería complicado integrarse, lo que le otorga mayor vigencia tecnológica.

Más allá de los equipos ¿qué propuesta de valor ofrece Kodak Alaris a su canal en Perú?

Estamos comprometidos con el fortalecimiento de nuestros socios de negocios, para que estén en la capacidad de realizar sinergias con sus clientes finales. Esta propuesta se ha fortalecido con el lanzamiento del programa de canales realizado a comienzos de 2021, y que tiene pilares fundamentales como la capacitación con contenido de calidad y el soporte con precios preferenciales.

Este año viajaremos a diferentes departamentos del Perú, para brindar capacitaciones presenciales y acompañamiento a clientes finales.

www.canalti.pe SOLUCIÓN DOCUMENTAL P. 8
Edición 826
“Kodak
con el fortalecimiento de sus socios de negocios”
Rodríguez, Distributor Account Manager de Kodak Alaris para Perú y Bolivia

Carlos, ¿cuáles son las principales líneas guía para una organización que desea implementar una solución de digitalización?

• Realizar un assessment para tener claro la estrategia, dónde estamos y a dónde queremos llegar. Preguntarnos ¿por qué hacemos esto?, ¿Qué debemos hacer? y ¿Cómo vamos a implementar la solución de digitalización? y para esto la empresa debe establecer métricas y objetivos claros en torno a procesos y resultados.

• Es muy importante escuchar a los clientes y colaboradores para entender cuáles son sus dolencias y así podamos ofrecerles respuesta con soluciones innovadoras de digitalización y gestión documental inteligente.

El éxito de una solución de digitalización es el comienzo de un nuevo capítulo para la empresa, ya que aprende a aprovechar las nuevas capacidades y a impulsar la innovación continua en las nuevas tecnologías de captura de data.

www.canalti.pe SOLUCIÓN DOCUMENTAL P. 9
Edición 826
Fotografía Wilder Rojaz Díaz

En servicios de seguridad administrados por Quadrant Knowledge Solutions

Kaspersky es nombrada líder de SPARK Matrix 2022

Kaspersky anunció que su oferta integral de servicios de seguridad administrados (MSS, por sus siglas en inglés) ha recibido los principales elogios de Quadrant Knowledge Solutions por sus parámetros de excelencia en el servicio y su impacto en el cliente.

SPARK Matrix de Quadrant Knowledge Solutions en 2022: Servicios de seguridad administrados es un análisis detallado de la dinámica del mercado global, las principales tendencias, el panorama de proveedores y el posicionamiento competitivo. El estudio proporciona un análisis competitivo y una clasificación de los principales proveedores de MSS en forma de SPARK Matrix. También ofrece información estratégica para que los usuarios puedan evaluar las capacidades de los diferentes proveedores, su diferenciación competitiva y su posición en el mercado.

Según Rohan Paul, analista de Quadrant Knowledge Solutions, Kaspersky adopta un enfoque integrado de MSS e incluye tecnologías y servicios necesarios para implementar un ciclo completo de protección contra ataques dirigidos que incluye preparación, detección e investigación, análisis de datos y protección automatizada.

“Kaspersky aprovecha su plataforma de inteligencia de amenazas patentada y su equipo interno de investigadores y analistas para brindar servicios de inteligencia de amenazas y respaldar su oferta de MSS. La empresa ofrece una amplia gama de productos y servicios para ayudar a las empresas a responder a diferentes tipos de incidentes de seguridad, con ofertas individuales adaptadas a diferentes tamaños y tipos de empresas”, manifiesta Rohan Paul.

Asimismo, el ejecutivo añade que la presencia global de Kaspersky y el acceso a grandes cantidades de datos de diferentes países ayudan a la empresa a lograr altos índices de detección y precisión en sus servicios de seguridad. Kaspersky ha recibido calificaciones sólidas en cuanto a excelencia de servicio e impacto en el cliente y se ha posicionado como líder en SPARK Matrix: Managed Security Services, 2022.

“Los servicios de seguridad administrados, junto con los métodos de seguridad tradicionales en las instalaciones, brindan a las empresas la confianza de contar con el respaldo del equi-

po del proveedor global que está a su disposición, incluso en situaciones muy complicadas. A pesar de la posible falta de experiencia o conocimientos del personal de seguridad cibernética del cliente, los profesionales que brindan servicios de seguridad administrados generalmente pueden detectar la propagación de una amenaza compleja con visión externa y telemetría objetiva para el análisis automatizado”, apunta Paul.

Por su parte, Veniamin Levtsov, VP, Centro de Experiencia en Negocios Corporativos de Kaspersky, puntualiza que esto es particularmente importante porque las funcionalidades como la búsqueda de amenazas, la atribución y la respuesta adecuadas deben mejorarse constantemente de acuerdo con los cambios y las implicaciones de los últimos vectores de amenazas.

“Las empresas no siempre cuentan con suficientes recursos internos para satisfacer dicha demanda de manera instantánea, por lo cual respaldamos un apetito creciente por el modelo de servicio en seguridad cibernética como una tendencia del mercado a largo plazo. Especialmente por eso apreciamos que QKS haya posicionado nuestros servicios de seguridad administrados como la propuesta de mayor valor en lo que respecta a tecnología y servicio”, comenta Veniamin Levtsov.

Levtsov agrega que los servicios de seguridad administrados brindan a las organizaciones un monitoreo continuo de los activos y sistemas de seguridad, lo que permite a los administradores de riesgos y seguridad responder a los eventos relacionados con la seguridad. Al identificar, asesorar, responder y proporcionar acciones correctivas, los MSSs pueden proteger los dispositivos contra amenazas, exposiciones y otras vulnerabilidades que ocurren en el entorno de TI.

“Impulsados por la creciente competencia y el surgimiento de una variedad de proveedores con diferentes fortalezas tecnológicas, los MSSPs buscan cada vez más mejorar su estrategia en el mercado y su propuesta de valor general para seguir siendo competitivos. Los principales diferenciadores para evaluar los MSSPs incluyen la complejidad de la tecnología, las capacidades de servicio, la experiencia en la industria, las inversiones en investigación y desarrollo, la integración de la automatización y la orquestación, además de la visión y la hoja de ruta de la empresa”, concluye Veniamin Levtsov.

Edición 826 CIBERSEGURIDAD www.canalti.pe P. 10

Principales ejecutivos de la compañía se congregaron para conversar acerca de las nuevas estrategias

Secure Soft Kick Off 2023 en Chile

Por primera vez en la historia de la empresa, se organizó un kick off internacional en Chile, donde participaron los principales ejecutivos y líderes de las oficinas de Ecuador, Colombia, Perú y el país anfitrión.

Esta reunión se llevó a cabo durante tres días, en los cuales 20 ejecutivos de los cuatro países se reunieron para evaluar y planificar las acciones a ejecutar en el 2023. Secure Soft, Centro de excelencia de Ciberseguridad a nivel global de la empresa Gtd, también analizó las oportunidades de negocio a desarrollar en un entorno hibrido y de “normalidad”, así como las nuevas tecnolo gías y servicios que esto podría demandar.

Durante la jornada se aprovechó para conocer las principales oficinas de Gtd, la casa matriz, y hacer sinergia con las áreas de esta importante empresa de telecomunicaciones y TI en el país hermano.

“Para nosotros fue un muy importante de sarrollar nuestra reunión principal del año

fuera del país debido a los exitosos resultados del 2022; obtuvimos un crecimiento del 30% respecto a los ingresos del 2021, es un logro que obtuvimos con mucho esfuerzo. Consideramos conveniente ir al país de nuestra casa matriz Gtd para Integrarnos como empresa regional de ciberseguridad trabajando con otras áreas de la empresa Gtd y poder interactuar de manera presencial”, comentó Jorge Castañeda, gerente general de Secure Soft, Centro de Excelencia de Ciberseguridad a nival global de la empresa Gtd.

Igualmente, a lo largo de las diversas reuniones llevadas a cabo, se comentó acerca del desarrollo del tradicional Summit de Ciberseguridad y se develó que se llevará a cabo en Chile, Perú, Ecuador y Colombia, siendo Chile el país en el que también se está construyendo un importante Cyber Security Operation Center que estará listo a finales de febrero de este año, adicionalmente se viene trabajando arduamente para iniciar operaciones comerciales y de servicios en México en abril 2023.

www.canalti.pe Edición826 CIBERSEGURIDAD P. 11
Jorge Castañeda, gerente general de Secure Soft, Centro de Excelencia de Ciberseguridad a nival global de la empresa Gtd.

Estamos en la era de la inteligencia artificial (IA) en todo lugar. De hecho, el 84% de las personas en el mundo hoy usan un dispositivo o servicio con IA. A medida que más personas comparten sus datos para ser aprovechados por estos sistemas, la confianza se convierte en la piedra angular de las interacciones con las organizaciones. Esta confianza se manifiesta cuando los dispositivos o servicios utilizados hacen lo que esperamos de ellos, de la misma manera en que aprendimos a confiar en que una aplicación bancaria realizará transacciones exactas.

Sin embargo, la forma en que las empresas usan nuestros datos o IA para brindarnos múltiples beneficios puede variar, al igual que los riesgos asociados, pues no todos los datos son gestionados de la misma manera y no todas las tecnologías con IA tienen el mismo proceso de creación. En ese contexto, la regulación es fundamental.

Economía de los datos

Si los datos son como el petróleo, podríamos decir que, una vez refinados, se obtiene la gasolina de la IA. Esta combinación es la que puede entregar valor tanto a las personas como a las empresas en la economía de datos. No obstante, hay un elemento clave que aún no se ha abordado de manera significativa en los marcos regulatorios: los diferentes riesgos que los modelos comerciales basados en datos plantean para las personas.

En IBM, creemos que hay dos categorías distintas de modelos comerciales basados en datos:

• Los de alto riesgo que usan los datos de las personas como fuente de ingreso (monetización de datos externos). En

Ladeprotección los datos en la era de la inteligencia artificial

este modelo, las personas tienen poca comprensión sobre cómo se accede a sus datos, cómo se utilizan en la economía de datos o el nivel de riesgo que asumen al proporcionarlos.

• Los de bajo riesgo que usan los datos para mejorar las operaciones, los productos o los servicios (monetización de datos internos). En general, las personas pueden esperar que sus datos no abandonen esta relación o pueden votar con su billetera si no están satisfechos.

Esta distinción nos permitirá buscar una regulación más apropiada y con un mayor equilibrio. Por ejemplo, se puede ajustar la carga regulatoria para que sea proporcional a los riesgos de los modelos comerciales basados en datos, aumentar la transparencia de la reventa de datos, exigir a los compradores que verifiquen que los datos fueron gestionados de manera legal y transparente, entre otras obligaciones.

Tecnologías de IA

Desde la perspectiva de la IA, en IBM creemos que estos sistemas deben priorizar la privacidad de las personas y los derechos de los titulares de los datos. Por eso, hemos pedido en todo el mundo que haya una regulación precisa para la IA, con el fin de establecer controles y políticas más estrictas sobre los usos finales de la tecnología, allí donde el riesgo de daño social es mucho mayor.

En esa línea, es fundamental que la regulación en torno a la IA considere tres principios: primero, que el propósito de la IA es potenciar la inteligencia humana, no reemplazarla; segundo, que los datos y los conocimientos generados por esos datos pertenecen a su creador; y tercero, que las nuevas tecnologías poderosas como la IA deben ser transparentes, explicables y deben mitigar sesgos dañinos e inapropiados.

Nuestro llamado a la acción es claro: es esencial fortalecer la confianza sin sofocar la innovación, mientras establecemos salvaguardas a los casos de uso problemáticos para que haya un cambio o corrección en curso. Otros aspectos para guiar la regulación alrededor de la inteligencia artificial son:

• Exigir transparencia. Las organizaciones deben ser directas sobre cuándo, dónde y cómo están utilizando la IA y los datos. Por ejemplo, si una persona está hablando con un asistente virtual con IA, debe ser informada que está conversando con IA y no con una persona en vivo.

• Proponer diferentes reglas para diversos casos de uso. Las políticas deben reflejar distinciones entre las aplicaciones de mayor riesgo y las de menor riesgo. Por ejemplo, los riesgos planteados por un asistente virtual no son los mismos que los de un vehículo autónomo.

Las formas en que las organizaciones utilizan los datos de las personas y la IA están en continua evolución. No se trata de implementar nuevas reglas prematuras de protección de datos o de prohibir la tecnología porque ambos son ejes transversales de innovación, se trata de colaborar para abordar los riesgos de la monetización de datos, promover el avance responsable de la tecnología y expandir los límites de la innovación al unir nuestros recursos colectivos y experiencia para mejorar nuestro bienestar colectivo e individual.

En IBM somos optimistas. Creemos que, al aplicar la ciencia y la innovación a los problemas del mundo real, podemos crear un mañana mejor. Más sostenible. Más equitativo. Seguro.

Edición 826 REGULACIÓN EN TORNO A LA IA www.canalti.pe P. 12
Por Diego Bassante Líder de Relaciones con Gobierno en IBM Latinoamérica

Los grandes beneficios del big data en 2023

Según la firma IDC, el mercado de datos tuvo un valor de US$ 260,000 millones en 2022. Para el año 2025, la generación de información ascenderá a un total de 163 zettabytes, de acuerdo con el estudio Data Age 2025 de IDC. Esto significa que el volumen total de datos aumentará de forma exponencial en todo el mundo, provocando de esta manera una mayor complejidad a la hora de gestionarlos.

En este sentido, el big data se posiciona como la solución para ayudar a las organizaciones a extraer esos datos de diferentes fuentes, saber darles sentido, aprovecharlos y utilizarlos para identificar

nuevas oportunidades. Cabe mencionar que los sectores que invierten más recursos para el análisis de datos son el financiero, de producción industrial, comercio, servicios profesionales y sector público.

Existen en el mercado soluciones de software para marketing personalizado, crossmedia y datos variables, que ayudan a las empresas a crear, gestionar, automatizar y monitorizar campañas de marketing y crossmedia directas y muy efectivas. Todo ello sin sacrificar las funcionalidades de los medios, la presentación ni el diseño.

Por si fuera poco, el análisis de los datos que generan los clientes y empleados de una organización permitirá tomar decisiones de negocios más rápida, de mejor calidad y con base en evidencias. ¿Cuáles son las ventajas que trae la adopción de esta mina de información?

Recortar tiempos de respuesta

Al conocer las demandas, las preferencias y el comportamiento de los usuarios se podrá satisfacerlas de manera más

eficaz y, en algunos casos, anticiparse a ellas. Esto resultará en clientes más fieles y promotores de tu marca o servicio.

Detectar oportunidades de negocio Al usar mejor la infraestructura de las empresas y conocer al detalle las necesidades de los clientes se podrán identificar áreas de oportunidad para su crecimiento. Los datos ayudarán a diseñar nuevos productos o servicios que te permitan estar adelante de la competencia con soluciones de comunicación que proporcionan interacciones únicas a los clientes con las empresas y que mejoren la experiencia del consumidor.

Incrementar la productividad Como parte del estudio de los datos, se podrán encontrar los problemas o puntos ciegos en los procesos de cada empresa, haciéndolos más eficientes. De acuerdo con algunas estimaciones, el 90% de los datos en el mundo se generaron tan solo en los últimos dos años y se estima su crecimiento anual de 40%. Esto demuestra que el análisis de datos no es una moda y debe integrarse a tu estrategia de negocio.

www.canalti.pe Edición 826 EL DATO EN LAS ORGANIZACIONES P. 13
Para tomar decisiones de negocios más rápida, de mejor calidad y con base en evidencias

Centradas en la digitalización de la tienda física y la experiencia del trabajador

Microsoft anuncia Smart Store Analytics y Store Operations Assist

Smart Store Analytics y Store Operations Assist son las nuevas adiciones que tiene Microsoft Cloud for Retail, las cuales están centradas específicamente en la digitalización de la tienda física y la experiencia del trabajador de primera línea. Voceros de la compañía señalan que la nueva oferta permite a los minoristas impulsar la resiliencia y hacer más con menos.

Entre las principales novedades que ofrecen están:

Smart Store Analytics

La solución proporciona a los minoristas análisis de compradores a nivel de comercio electrónico para el espacio físico. A medida que los minoristas introducen nuevos formatos de tiendas inteligentes, surgen nuevas señales e ideas de los clientes.

A través de estos conocimientos, pueden optimizar todo, desde el diseño de la tienda y las recomendaciones de productos hasta la ubicación de los estantes y el inventario. Y, en última instancia, ofrecer una experiencia de compra sin fricciones para los consumidores.

La visión de Microsoft es convertirse en la solución de tienda inteligente para

minoristas de todo el mundo. Por esta razón, Microsoft se asocia con AiFi, el operador de tiendas autónomo impulsado por visión artificial más implementado a nivel mundial con 100 ubicaciones implementadas en todo el mundo.

Store Operations Assist

La solución equipa a los asociados de la tienda para atender mejor e involucrar a los clientes y ser más productivos al proporcionar un panel único con acceso a todas las actividades operativas diarias, desde el cumplimiento de órdenes en la acera hasta los escenarios de servicio al cliente, en la tienda física.

Empoderar a los asociados de la tienda con las herramientas, los datos y los conocimientos adecuados puede aumentar las tasas de conversión y la satisfacción del cliente. Esta aplicación también permite que el liderazgo de la tienda administre estas actividades operativas de la tienda con análisis e información basados en tableros.

“Los minoristas de todas las categorías deberán incluir la tecnología en el tejido de su negocio para poder hacer más con menos. Todos los líderes minoristas con los que hablo tienen los ojos claros al respecto. Es lo que llamamos Retail

Resilient (Retail Resiliente)”, dijo Shelley Bransten, vicepresidenta corporativa, Industria minorista y de bienes de consumo a nivel mundial.

Entendiendo el Retail Resiliente Para comprender mejor qué diferencia a los minoristas resilientes de la competencia, Microsoft comisionó un estudio a Futurum Research, en el cual 1200 minoristas de América del Norte, México, Brasil, Reino Unido, Alemania, Francia, Malasia, Japón y Australia fueron encuestados. Los resultados sugirieron que aquellos que se consideran “resilientes” o “muy resilientes” utilizan una combinación de tecnologías avanzadas: IA, capacidades de publicidad en medios minoristas, capacidades de precios dinámicos, análisis de compradores y operaciones, y tiendas autónomas y automatizadas, por nombrar algunos, en mayor proporción que aquellos que informan que sus empresas “no son resilientes en absoluto” o solo “algo resilientes”.

Además, esos minoristas también se enfocaron más en la experiencia del cliente final; pusieron al trabajador de primera línea en el centro de todo lo que hacían; consideraron la disrupción de la cadena de suministro como la principal amenaza para la resiliencia futura.

Edición 826 TIENDA INTELIGENTE www.canalti.pe P. 14

Monitor gaming de LG es nombrado pantalla oficial de LEC 2023

El último monitor para juegos UltraGear de LG, modelo 25GR75FG, ha sido nombrado la pantalla oficial del League of Legends EMEA Championship (LEC) 2023. El nuevo equipo hará su debut durante la próxima temporada del LEC, con el fin de apoyar a los jugadores de los mejores equipos de la región.

Diseñado para la competencia de deportes electrónicos, el último monitor LG UltraGear ofrece una buena calidad de imagen gracias a una pantalla IPS Full-HD (1920 x 1080) de 24,5 pulgadas, con una frecuencia de actualización de 360 Hz y un tiempo de respuesta de gris a gris (GTG) de 1 milisegundo.

El rendimiento de la nueva pantalla se ve reforzado por la integración de la tecnología NVIDIA G-SYNC, que ofrece imágenes fluidas; y NVIDIA Reflex, que brinda un control más preciso de la acción en pantalla. Con certificación VESA Display HDR 400, el 25GR75FG también garantiza imágenes brillantes y nítidas, y tiene un diseño sin bordes que ayuda a aumentar la sensación de inmersión de los jugadores, lo que facilita la concentración durante la competencia.

Como parte de su asociación con LEC, LG ha pro-

porcionado sus monitores UltraGear desde 2022 y el 25GR75FG está siendo adoptado para la temporada 2023. El nuevo monitor ha sido mejorado respecto a su predecesor con la ayuda de los jugadores de la temporada pasada.

"LG está muy entusiasmado de presentar el 25GR75FG en la próxima LEC 2023. Nuestra increíble pantalla de alto rendimiento, adaptada a las exigencias de los e–sports profesionales, estará en el centro de la acción cuando los mejores equipos disputen por la victoria. LG UltraGear seguirá apoyando a LEC y fomentando el crecimiento del gaming en todo el mundo”, comentó Seo Young-jae, jefe de la unidad de negocio de TI de LG Electronics Business Solutions Company.

Por su parte, Eva Suárez, jefa de Alianzas para EMEA en Riot Games, señala lo siguiente: "Estamos encantados de anunciar la continuación de nuestra alianza con LG para la próxima temporada LEC 2023. Estamos dedicados a proporcionar a nuestros competidores la mejor experiencia de juego posible y el nuevo monitor gaming LG UltraGear ofrecerá a nuestros profesionales de League of Legends una calidad de imagen excepcional cada vez que estén en el escenario".

www.canalti.pe Edición 826 PARA EL GAMER P. 15
Ha sido mejorado respecto a su predecesor con la ayuda de los jugadores de la temporada pasada

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.