revista-aseguradores-330

Page 1

ASEGURADORES

REVISTA DEL CONSEJO GENERAL DE LOS COLEGIOS DE MEDIADORES DE SEGUROS TITULADOS Nº 330 D ICIEMBRE 2001

Agentes: Más profesionales menos Códigos ? Análisis del ramo de Transportes ? La calidad de las compañías a examen


IDC PUBLICIDAD


SUMARIO

7

29 MEDIADORES

EN PORTADA

Menos Códigos y más Profesionales

La Calidad de Servicio en las Compañías de Seguros 23

MERCADO ASEGURADOR

32

COLEGIOS HOY

38

MUNDO WEB

EDITORIAL

40

C ULTURA

11

ULTIMA HORA

42

A NUNCIOS BREVES

12

CONSEJO GENERAL

14

COLABORACIONES

16

DOCUMENTO

18 ACTUALIDAD Objetivo: mejorar la calidad de gestión 5

ASEGURADORES

? ? ? ? ?? ?? ?

? ? A ? ?SEGURADORES ? a sus lectores, ? ? desea? colaboradores y anunciantes ?? ?

?

un feliz y próspero año 2002?

?

Presidente del Consejo de Dirección: José Manuel Valdés Loredo. Consejo de Dirección: José Manuel Valdés Loredo, Pedro Martínez Blanco, Antoni Santos Rovira, Adolfo de Pascual Martínez, Conrado González Cardona, Julio Henche Morillas. Directora: Elisa Urbasos Tapia. E-mail: elisaurbasos@cmste.com. Teléfono: 91 562 27 04 Corresponsales: Pilar Fuidio Echezarreta (Álava), Remigio Martínez Espinosa (Albacete), Manuel Lara Rodríguez (Alicante), Jaime Barón Carrillo (Almería), Andrés Avelino Cabranes Cadrecha (Asturias), Alberto Benito Tejerizo (Ávila), Matías Alonso Piriz (Badajoz), Juan Alonso Rodríguez Núñez (Baleares), Mariano Hervás Lara (Burgos), María Altagracia Paín Arias (Cáceres),José Ignacio Martínez C. García (Cádiz), Javier Gómez Martínez (Cantabria), Juan B. Barres Ortíz (Castellón), Juan Antonio Carrasco Martí (Ceuta), Antonio Pedrada Salcedo (Ciudad Real), Manuel Oviedo Lara (Córdoba), Alejandro Soria Higueras (Cuenca), Josep María Torras i Carrillo (Girona), Miguel García Carmona (Granada), Manuel Víctor Delgado Campos (Guadalajara), José Manuel Gómez Seoane (Guipúzcoa), Franciso Javier García-Baquero Merino (Huelva), Antonio Miguel Marcuello (Huesca), José Tomás Olmedo Cobo (Jaén), Margarita Álvarez Vergel (León), José María Pujol Serrate (Lleida), Antonio López Muiña (Lugo), Primitiva Ruiz Rodríguez (Madrid), Juan Correa Correa (Málaga) Pascual García Mateos (Murcia), Ramón Rodríguez Andía (Navarra), Eladio Tesouro Romero (Orense), Rafael Rebollar López (Palencia), Conrado González Cardona (Las Palmas), Antonio H. Rodríguez Eichhorn (Pontevedra), Teresa Minguillón Plagaro (La Rioja), José Luis Diego Díaz Santos (Salamanca), Mª Luisa Puerta Leonardo (Santa Cruz de Tenerife), Félix Carlos De Pablo Heredero (Segovia), María Isabel Alcalde Márquez (Sevilla), Luis D. Ciria Santos (Soria), José L. Sarmiento Román (Tarragona), Manuel Sanz Aznar (Teruel), José Miguel Pradillo Calleja (Toledo), Javier Gil Olmedo (Valencia), Pedro Cendón de Miguel (Valladolid), Roberto Aldama Parra (Vizcaya), José María Barrigón Poyo (Zamora), Pedro Parra Gerona (Zaragoza). Redacción, Administración y Publicidad: C/Núñez de Balboa 116-3º - 28006 Madrid. Teléfonos: 91 562 27 03 /04 Telefax: 91 5622702. Publicidad: Ana Gómez Díez: E-mail: anagomez@cmste.com. Teléfono: 91 562 27 03 Edita: Consejo General de los Colegios de Mediadores de Seguros Titulados. D.L.M.-162-1968 ISSN. 004-430-X. Impresión: Treberenet.SL. jmsegovia@treberenet.com Las opiniones que se expresan en los artículos firmados corresponden al criterio de sus autores y no implica que sean compartidas por el Consejo de Dirección de Aseguradores

Nº 330 Diciembre - 2001

ASEGURADORES

3


MBI PUBLICIDAD


EDITORIAL

Por una auténtica Directiva para la Actividad de Mediación l Consejo General, así como la Organización Internacional que defiende los intereses de los mediadores en el ámbito europeo, recibieron con satisfacción el proyecto de redacción de una directiva que iba a significar un paso importante en la creación de un auténtico Mercado Único de Seguros, y que sentaría las bases tanto de equilibrio en la competencia, como de protección al consumidor.

E

Este proyecto ha dado ya muchas vueltas y en el día de hoy, el texto que recoge la Posición Común del Parlamento y del Consejo de Ministros de la Unión Europea sólo debe pasar ya un trámite: la aprobación final del Parlamento Europeo. Es factible que esto último ocurra durante los meses de marzo o abril, bajo la presidencia española de la Unión Europea. De forma un tanto sorprendente, el texto, tal como ha quedado redactado, no satisface completamente a ninguna de las Asociaciones de Mediadores de la Unión Europea, y, por supuesto, tampoco al Consejo General. Ni el alcance de la directiva, ni algunas de las definiciones de los sujetos a quienes afecta, ni los requisitos de profesionalidad e información son aceptables para este Consejo y para las Asociaciones europeas. Las Asociaciones de Mediadores de Seguros del ámbito europeo, y el Consejo General, han pedido, desde la primera intención de legislar sobre la Mediación en Seguros, que la directiva fuera un texto basado en la actividad de Mediación, para equilibrar la competencia: “todo aquel que realice la actividad debe cumplir los mismos requisitos legales”, y para evitar que el consumidor sea víctima de asesores no cualificados: “ no debe entrarse a definir categorías específicas de mediadores”. Ante un texto que, casi a punto de aprobarse, los mediadores reconocen como “en completa contradicción con la realidad del mercado”, conviene preguntarse cual es el objetivo que persiguen los legisladores, quien está legislando realmente, y cual será el grado de cumplimiento de una norma que puede nacer con un profundo desacuerdo de los que van a ser regulados por ella.

E

El texto de la Directiva, tal y como ha quedado redactado, no satisface completamente a ninguna de las Asociaciones de Mediadores de la Unión Europea

Queda una posibilidad de mejorar el texto tal como está redactado. Y es que el Consejo de Ministros perfeccione la opinión del Parlamento y, en consecuencia, recoja las fuertes demandas de las organizaciones de mediadores que se basan en los principios originarios de la directiva: profesionalidad y protección al consumidor. Con esta intención se está trabajando desde el Consejo General.

ASEGURADORES

5


Reale

PUBLICIDAD


EN PORTADA

Menos códigos y más profesionales La Agrupación de Distribución por Mediadores de UNESPA ha presentado ante los medios de comunicación el Informe 2001 sobre la Mediación en Seguros, con datos relativos a la evolución del canal agencial, a la estructura del negocio por canales de distribución, y a los retos acometidos en este año. n principio, la Comisión de Distribución por Mediadores de UNESPA, presidida por Francisco Betés, tiene como objetivo más importante prestigiar el canal de la mediación , conseguir una distribución eficiente y que aporte valor añadido al cliente en asesoramiento y servicio. La idea que subyace en este intento es que, como demuestra el porcentaje de distribución de seguros, la primera imagen, y el contacto mayor que tiene el consumidor con el seguro es a través del mediador. Según resultados del Informe presentado, los agentes profesionales aumentan en los tres últimos años. Según Betés, “cada vez hay más gente que cuando hace seguros lo hace de forma profesional”.

E

Evolución del canal agencial Para llegar a elaborar una estadística, se pide a las compañías que trabajan con mediadores que contesten a una encuesta para establecer el número de códigos que tienen (con

D

“Desaparecerán un número significativo de agentes, pero los que queden intermediarán más volumen de negocio”

la prevención en los números finales que esto significa). Los resultados vienen establecidos en un cuadro comparativo del que se pueden sacar las siguientes conclusiones: El sector asegurador continúa en un proceso de reducción de agentes, especialmente en el que presenta menor captación de primas. En concreto, y aunque en menor cuantía que en el año 1999, se ha producido una reducción de los agentes con menor volumen de negocio (un 6’34% menos en los agentes con menos de 5 millones), y un aumento

de los agentes de más tamaño, suponiendo un 5’97% más los agentes con más de 50 millones de volumen de negocio. Por su parte, el colectivo de agentes que superan los 20 millones de volumen de negocio se sitúa en el 11’31%. Por otro lado, los agentes que inician su profesión estarán incluidos en el 88’69% de los agentes con volumen inferior a 20 millones de pesetas anuales. Lo que es realmente significativo es que los verdaderos profesionales, aunque solo supongan el 11% del número total de

CÓDIGOS DE AGENTES EN 2000 FUENTE: ICEA Y UNESPA. DATOS EN PESETAS Número % el total Evolución de Evolución de sobre de de agentes 1998 a 1999 1999 a 2000 agentes (%) (%) TOTAL DE CÓDIGOS 151.087 DE A GENTES Agentes con volumen de primas emitidas 108.858 menor a 5 millones Agentes con volumen de primas emitidas entre 5 y 20 millones 25.140 Agentes con volumen de primas emitidas entre 20 y 50 millones 10.400 Agentes con volumen de primas emitidas de más de 50 millones 6.689

100

-14,83

-5,23

72,05

-19,52

-6,34

16,64

-7,25

-6,24

6,88

8,81

3,23

4,43

36,95

5,97

ASEGURADORES

7


EN PORTADA agentes, representan más del 75% del volumen total del negocio.

El Código de Usos entre Corredores y Entidades Para la Agrupación de Distribución por Mediadores de UNESPA, la firma del Código de Usos entre el Consejo General de los Colegios de Mediadores de Seguros Titulados, y UNESPA, ha significado un importante avance en la relación de confianza entre ambos, de colaboración y no de enfrentamiento, ya que “establece por primera vez un principio de mayor transparencia en las relaciones entre entidades aseguradoras y

corredores de seguros”. El Código recoge la regulación de algunos puntos tradicionalmente conflictivos de estas relaciones pero precisa, para su aplicación , que sea suscrito por ambas partes: corredor y entidad aseguradora, incorporándolo a la Carta de Condiciones firmada entre ambos.

E

“El multicontrato es una lucha casi eterna que enfrentaremos el año que viene con un cruce entre las distintas compañías para hacer una labor de limpieza. Se tiene que controlar, y queremos que la futura directiva sea clara en este tema” Pretensión de UNESPA para afiliación de los mediadores de seguros al régimen de la Seguridad Social UNESPA ha propuesto el texto siguiente: Disposición Adicional vigésimo séptima - Nuevos párrafos 4, 5 y 6 4. “Se declaran comprendidos en el campo de aplicación del Régimen Especial de la Seguridad Social de los trabajadores por cuenta propia o autónomos, establecido en el art. 10.2c) de esta Ley, los Corredors, Agentes y Subagentes de Seguros sujetos a la Ley 9/1992, de Mediación en Seguros Privados, así como los que esta ley denomina colaboradores de los Corredores de Seguros, que realicen dicha actividad de mediación de forma habitual, personal y directa, sin sujeción por ella a contrato laboral y aunque utilicen el servicio remunerado de otras personas. 5. Se entenderá que concurre el requisito de habitualidad en los citados mediadores, cuando obtengan unos ingresos por producción de seguro, iguales o superiores al doble del salario mínimo interprofesional vigente en cada momento de referencia. 6. La presunción legal anterior surtirá efectos desde la entrada en vigor de esta Ley, y afectará, igualmente, a los procesos judiciales en curso sobre dicha materia de encuadramiento. 8

ASEGURADORES

Pero en opinión de UNESPA, “hasta que esto no se produzca el Código constituirá un referente, un criterio interpretativo para solucionar conflictos, aunque “no podrá ser exigido en las relaciones diarias entre las partes, hasta que ambos así lo acuerden y ratifiquen.

Los Mediadores y el Régimen de la Seguridad Social Este es un tema por el que, según la Agrupación “luchamos permanentemente, pero Hacienda no nos hace caso”. La idea es que esta Agrupación considera que las entidades pueden conseguir que los agentes sean cada vez más profesionales, pero se pregunta Francisco Betés: “¿qué hacemos con los iniciados en la profesión, en los que invertimos tanto dinero?” El problema viene de lejos, desde que el Tribunal Supremo se pronunció en el sentido de que una persona que ejercía la profesión de forma “habitual” tenía que darse de alta en el RETA y pagar el correspondiente impuesto. UNESPA se ha pronunciado en contra de esta sentencia ya que

E

“El agente profesional no admite el ordeno y mando, y en esto las compañías tenemos la obligación de cambiar”


EN PORTADA Opinión del Consejo General de los Colegios de Mediadores de Seguros Titulados a legalidad vigente es clara en materia de obligatoriedad de afiliación de los agentes de seguros en el Régimen de Trabajadores Autónomos de la Seguridad Social ( RETA). El Consejo General de los Colegios de Mediadores de Seguros Titulados considera que, sin perjuicio de que se efectúen otros planteamientos de muy diversa naturaleza e intención, el vigente RD 2530/1970 regulador del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos de la Seguridad Social, impone el deber de afiliarse a este régimen de los trabajadores que realicen una actividad económica a título lucrativo de forma habitual, personal y directa. Entendemos, que todos los agentes o corredores de seguros desde el momento que inician su actividad profesional, y por lo tanto se genera una ordenación por cuenta propia de medios materiales, económicos o productivos por su propia cuenta, se está realizando una actividad profesional que conlleva la pertinente obligación de afiliarse al Régimen de Autónomos de la Seguridad Social.

L

“puede obligar a los agentes recién incorporados al mercado a abandonarlo”. “Si les exigimos afiliación al RE TA les imposibilitamos que puedan seguir en la profesión.. Anunció, sin embargo, que se está trabajando sobre un posible encuadramiento del colectivo de mediadores de seguros en la Seguridad Social a través de un régimen especial, lo que “no está teniendo mucho éxito hasta el momento”.

Propuesta de Directiva sobre Mediación en Seguros a propuesta de directiva elaborada por la Comisión Europea fue publicada en el Diario Oficial de las Comunidades Europeas el 30 de enero de 2001. Este texto ha sufrido diversas modificaciones, y cabe esperar que el actual, elaborado por el Consejo el pasado 25 de octubre sea el que se apruebe el próximo año. El nuevo texto introduce la definición de “agente vinculado”, refiriéndose a las personas que ejercen actividad de mediación en seguros en nombre y por cuenta de una empresa de seguros, sin recibir primas ni sumas destinadas al Cliente, y actuando bajo la entera responsabilidad de esa empresa de seguros. Por otro lado se establece que el Agente podría estar vinculado a varias compañías de seguros, siempre que sea para productos distintos, indicando expresamente

L

S

“Si se obtiene un 0.5 puntos de comisión sobre patrimonio en un producto financiero es una buena comisión porque el ahorro lo mantienes en el tiempo”

que no entren en competencia. Igualmente se establece que en esta definición podrían entrar aquellas personas que ejercen una actividad de mediación de seguros de forma complementaria a su actividad principal, cuando el seguro constituya un complemento a los bienes y servicios prestados dentro de esa actividad. La Agrupación de Distribución por Mediadores de UNESPA manifiesta que estas definiciones de agente vinculado “caben perfectamente dentro de la normativa establecida en la Ley de Mediación”. También considera que el sistema de registro que desarrolla la propuesta de directiva es compatible con el sistema desarrollado en España y que, por tanto, sería innecesario introducir cambios a la Ley de Mediación cosa que, según Francisco Betés, “la dirección general de seguros tiene ya clarísimo”.

El Futuro: De vendedores a profesionales asesores ara la Agrupación de Distribución por mediadores de UNESPA, las fronteras entre bancos y seguros se van desdibujando, pero “la banca nos ha dejado una puerta abierta al asesoramiento”. Considera importante, sin embargo, que algunos mediadores comprendan que tienen que adquirir una buena formación en productos financieros y asesoramiento fiscal, porque es el futuro. Según Betés “a la banca no le importaría tener una red de agentes financieros de ventas a coste variable, en lugar de los empleados fijos”. En este sentido manifestó que “sentimos que se está perdiendo el contacto personal, y creemos que con 25.000 personas, por ejemplo, al servicio del cliente, con disponibilidad, podría cubrirse la necesidad del asesoramiento en esta materia” En definitiva se trata de un “cambio de oficio a mediadores financieros.

P

ASEGURADORES

9


CECAS Centro de Estudios del Consejo General de los Colegios de Mediadores de Seguros Titulados XXIX Curso a Distancia de reparación para las Pruebas de Aptitud para la obtención del

DIPLOMA DE MEDIADOR DE SEGUROS TITULADOS Organizado por: CENTRO DE ESTUDIOS DEL CONSEJO GENERAL DE LOS COLEGIOS DE MEDIADORES DE SEGUROS TITULADOS ? MATRICULA ABIERTA. ? DURACIÓN DEL CURSO: RECOMENDADA NO INFERIOR A 6 MESES. LA FECHA DE FINALIZACIÓN ESTARÁ AJUSTADA A LA FECHA DEL EXAMEN DE LAS PRUEBAS SELECTIVAS DE APTITUD 2002. ? IMPORTE DE LA MATRÍCULA: 150.000,-PTAS.

En el importe de la matrícula está incluido el siguiente material didáctico: ? MANUAL DEL MEDIADOR DE SEGUROS TITULADO,

Volúmenes I, II, III, IV y V. ? 1 Manual de Compendio de Legislación. ? Cuestionarios de preguntas tipo ‘test’, preguntas abiertas y ejercicios prácticos

qué comprenden y contestan el temario de las Pruebas. Los alumnos de este Curso dispondrán de una línea telefónica en exclusiva (Línea Directa), donde un profesor de CECAS les aclarará las dudas que puedan surgir en el desarrollo del mismo. PARA INFORMACIÓN Y MATRÍCULA: CECAS -

Centro de Estudios del Consejo General de los Colegios de Mediadores de Seguros Titulados- C/ Diputación, 180, 7º A - 08011 Barcelona.Teléfono: 93-323.09.43 y 93-453.42.70 Fax: 93-451.87.34

BOLETÍN DE INSCRIPCIÓN NOMBRE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . DOMICILIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .LOCALIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . TELÉFONO: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Se acompaña cheque nº . . . . . . . . . . . . . . . .De Banco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .(por Ptas. 150.000,-) Transferencia bancaria dirigida a Banco Popular Nº 0075-0205-36-0604593132 Giro Postal nº . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Firma:

Fecha:

“ “


ÚLTIMA HORA Después del 11 de septiembre n un Informe sobre “Nuestra visión del mercado”, elaborado por la Consultora Willis ha pronosticado una subida drástica de precios y reducción de capacidad del mercado asegurador en 2002, como consecuencia del ataque terrorista del 11 de septiembre. R.C. reduce su capacidad y R.C. Profesional verá pólizas con más res-

E

tricciones. El sector energético sube el 100% y la industria reaseguradora se verá afectada en su base. Consejeros y directivos pagarán en seguro un 25% o un 50% más. Aviación sube más del cien por cien, cascos para guerra por encima del 700%, y en Accidentes, Salud, y Riesgos marítimos se habla de entre un 20 y un 30% de subida.

Agricultores y ganaderos: se abre la veda del seguro e ha aprobado el Plan de Seguros Agrarios Combinados para el 2002, que añade nuevos riesgos y garantías, como la de daños provocados por lluvias persistentes. También el Plan prevé la financiación de los efectos negativos de la encelopatía espongiforme bovina e implementa un seguro de explotación de ganado equino y

S

vacuno de alta valoración genética. Por otro lado, y con el objetivo de fomentar la fidelidad al seguro, se ponen en marcha nuevas coberturas y suscripción plurianual de determinados productos. Información sobre modalidades de seguro, plazo de suscripción y subvenciones en www.mapya.es (Ministerio de Agricultura).

Urge a la U.E. unificar el sector asegurador y financiero a Comisión Europea tiene en agenda, y como trabajo urgente, la integración de los mercados de seguros y de los mercados financieros de la Unión Europea en el Sector Financiero “en un futuro inmediato”. La fecha estaría fijada en 2003 para el sector asegurador y 2005 para mercados financieros. Pero la Comisión se queja de

L

que los avances en este sentido no son suficientes. La directiva de fondos de pensiones no progresa entre los Quince. Los próximos meses son fundamentales: las directivas sobre margen de solvencia de las entidades, mediación en seguros, y pensiones complementarias están en el primer lugar de la agenda.

Marsh compra Eurobrok arsh ha anunciado la adquisición de Eurobrok, sociedad de gerencia de riesgos y correduría de seguros, con importante implantación en el País Vasco. Eurobrok, presidida por Javier Cardenal, tiene oficinas en Bil-

M

bao, Vitoria y Madrid, y es especialista en gerencia de riesgos. La empresa espera cerrar el ejercicio con una facturación de 6.988 millones de pesetas (42 millones de euros). No se ha dado a conocer el precio de la operación.

Se archiva el caso MNA l Juez Emili Soler, encargado del caso MNA ha archivado el caso abierto por presunta estafa y apropiación indebida en la compra de Multinacional Aseguradora por Caixa Catalunya. El Juez con-

E

sidera la venta correcta y ajustada a derecho. Por su parte, la Fiscalía Anticorrupción, el Sindicato CC.OO, y los accionistas minoritarios de la Entidad han anunciado su intención de recurrir la sentencia. ASEGURADORES

11


CONSEJO GENERAL Se incrementan las adhesiones de corredores y compañías al Código de Usos El Consejo General ha recibido noticias sobre el impulso que se está produciendo, tanto desde los corredores como desde compañías aseguradoras, al “ Código de Usos” como vehículo para normalizar las relaciones mercantiles, y atajar posibles controversias surgidas de la actividad mediadora. Concretamente la compañía Winterthur ha iniciado una intensa campaña, y se está dirigiendo a los corredores para suscribir el Código de Usos. Otras compañías también están acogiendo muy favorablemente la firma del Código, como es el caso de FIATC, Liberty Mutual ( Royal Sun Alliance), La Mutua De Propietarios O Mutua General De Seguros.

Recordamos que el Código de Usos contempla la normalización de las relaciones mercantiles e interesantes ventajas en materias que no tienen una regulación legal específica, y por lo tanto, sobre las que se produce un vacío legal que motiva, a menudo, controversias entre ambas partes. De este modo, el Código dispone normas muy beneficiosas en materias tales como cotización de riesgos ( art. 5 al 10), acceso a las peritaciones por parte de los corredores ( art. 17), derechos sucesorios de los corredores ( art. 19), notificaciones al corredor con carácter previo a las comunicaciones al tomador del seguro ( art. 11 y siguientes), cartas de condiciones ( art. 1 y siguientes) etc.

Ya está disponible el acceso a la información pública de agentes y corredores en www.mediadoresdeseguros.com a se puede acceder a los datos profesionales de aquellos agentes y corredores de seguros que han autorizado su inclusión en el área pública de la página www.mediadoresdeseguros.com. Recordamos que para ser incluido en esta sección de información pública y gratuita debe per-

Y

tenecer a un Colegio de Mediadores de Seguros Titulados y prestar su consentimiento según anexo publicado (ver sección privada de www.medoiadoresdeseguros.com y de acceso restringido a los colegiados) en conformidad con el artículo 6 y 11 de la ley de Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal ( LOPD).

El Consejo General asesora a la UCE l Consejo General ha remitido un informe a la Unión de Consumidores Españoles (UCE), sobre “La Mediación en España y sus Organizaciones profesionales”. Con este documento se pre-

E

tende que esta Organización, cuando se refiere a los mediadores profesionales y a sus órganos de representación, tanto en conferencias y coloquios, o por medios escritos, pueda reflejar con exactitud la realidad de la profesión de Mediación

en Seguros, tanto en el sentido corporativo de una actividad colegiada, como por la utilización apropiada de los términos que definen a sus miembros: que función ejerce un agente o un corredor, y cual es la representación de los Colegios en el ámbito nacional e internacional, entre otros asuntos.

CÓDIGO DE USOS ENTRE CORREDORES DE SEGUROS Y ENTIDADES ASEGURADORAS El Consejo General de Mediadores de Seguros Titulados y La Unión de Entidades Aseguradoras están de acuerdo en que el mejor Código de Usos es aquel que se cumple y genera confianza Solicita en tu Colegio el Modelo de Carta de Adhesión al Código de Usos para remitirla a las Entidades Aseguradoras con las que tienes negocio 12

ASEGURADORES


Helvetia PUBLICIDAD


COLABORACIONES

Gerencia de riesgos en PYMES El concepto de Gerencia de Riesgos ha cambiado sus planteamientos tradicionales. Es un servicio global que está empezando a ser imprescindible en las necesidades de cualquier empresa. Juan Luis Pozo, Director Técnico del Grupo Morera & Vallejo y responsable de la empresa DSA, especializada en gerencia de riesgos, afirma en este artículo que es un concepto con mayor relevancia para la empresa pequeña, pues es mucho más susceptible de sufrir las consecuencias económicas de cualquier amenaza. a Gerencia de Riesgos tradicionalmente ha sido entendida como un lujo, que por su misma definición, era algo únicamente accesible para la gran empresa.

L

La nueva economía genera nuevos peligros y amenazas que requieren la adopción de nuevas técnicas de ges tión activa, que permitan su correcto control, gestión y minimización. Estas nuevas técnicas empiezan a cimentar una nueva concepción de la Gerencia de Riesgos, que obliga necesariamente a su adopción en cualquier empresa, con independencia de su tamaño, implantación, ubicación, etc. o de cualquier otra variable que determine la importancia de la organización, pues los peligros y amenazas son ajenos al tamaño o importancia.

En tal sentido puede afirmarse que lo correcto es decir que al contrario de la creencia tradicional, un mismo peligro o amenaza tiene una mayor relevancia (en el contexto actual de la globalización y la nueva economía) antes en una empresa pequeña que una grande, pues la primera es más susceptible de sufrir las consecuencias económicas del peligro o amenaza, hasta el punto de poner en cuestión la propia continuidad del negocio. Por esta razón la Gerencia de Riesgos pasa a ser un elemento necesario en el management o dirección de cualquier empresa, y en este sentido se hace indispensable contar con el asesoramiento de profesionales que ayuden a vertebrar adecuadamente esta nueva concepción dentro de la cultura de la propia empresa. Actualmente algunas empresas que

S

“Si hay un deseo de transparencia en las relaciones que mantienen Aseguradores y Mediadores es porque no lo son” 14

ASEGURADORES

tradicionalmente han asesorado en gerencia de riesgos a las grandes empresas empiezan a adaptarse a esta realidad, con objeto de ofrecer un servicio de mayor calidad a sus clientes con independencia de su tamaño, constituyendo Consultorías aún más especializadas y con servicios adaptados a las posibilidades y necesidades de cada cliente. El objetivo de una consultoría de riesgos es proporcionar una correcta visión a los clientes de su gestión integral de riesgos, para facilitarles toda la información necesaria que les permita realizar siempre un correcto proceso de Toma de Decisiones. De esta forma los pequeños empresarios pueden adquirir una adecuada conciencia de que fenómenos tales como la globalización y la nueva economía conllevan el desarrollo de nuevos riesgos a los que hay que hacer frente con la máxima eficacia, para lo cual son necesarios una gerencia integral y una visión global, bases sobre las cuales se asientan las últimas tendencias de gerencia de riesgos.


COLABORACIONES En este nuevo reto profesional será fundamental cubrir el principal factor diferenciador de las actuales estrategias. Sólo sobrevivirán aquellas empresas de Gerencia de Riesgos que tengan capacidad y conocimiento suficiente para convertir el proceso de Gerencia de Riesgos en algo cíclico y continuo en el tiempo, de forma que las soluciones evolucionen con el devenir diario de la realidad del cliente. En tal sentido, se ha incorporado una visión del riesgo de forma que se considera algo “vivo”, “impredecible” y altamente “variable”, que incluso “evoluciona” y se adapta a la evolución del propio cliente, o lo que es lo mismo, el riesgo es uno de los factores naturales de selección, “sin riesgo no habría ni evolución ni progreso, y el grado de adaptación y aceptación del riesgo provoca el propio proceso de selección natural”.

La nueva Gerencia de Riesgos modifica este binomio en aras a dar un tratamiento más amplio al riesgo, de forma que este se gestione de una forma dinámica, en torno al desarrollo de un “Mapa de Riesgos Dinámico” transformando el binomio progresivamente en los conceptos reseñados en la figura 1, iniciando la gestión en: ? ? ? ?

Verificación Prevención Segmentación Financiación Para finalmente conseguir:

“Antes se culpaba al destino de las desgracias; ahora es el hombre el responsable, por acción u omisión”.

? ? ? ?

Figura 1.

?

La Gerencia de Riesgos tradicional ha estado muy relacionada al binomio transferencia - retención, en definitiva se trataba de optimizar el coste de transferencia de los riesgos y de adoptar mecanismos de gestión, desgraciadamente pasiva, de la capa de riesgo retenida. Gerencia de riesgos (4 técnicas básicas) Evitar Modificar Retener Transferir

Implementación Prevención Activa Difusión Know-How Auto Financiación Feedback

El futuro de la Gerencia de Riesgos puede decirse que esta directamente ligado a la evolución del Management, o lo que es lo mismo la Empresa se verá abocada a adoptar esta necesidad como uno de los puntales fundamentales en su evolución,

Ingeniería de seguros

Ingeniería de riesgos

Ingeniería de la preservación del patrimonio y medio ambiente

Auditoría Recomendación Implementación Transferencia

Verificación Prevención Segmentación Finaciación

Implementación Prevención activa Difusión Know-How Autofinanciación Feedback

desarrollo y conse-cución de sus objetivos. La cultura de la prevención y seguridad no sólo se esta imponiendo en las empresas como un imperativo o moda coyuntural, sino que actualmente es una necesidad básica para que la actividad puede iniciarse diariamente, por lo que se hace obligatorio el hecho de que los Pro gramas de Prevención no sólo sean suficientes, sino que además estén perfectamente preparados y dotados de mecanismos de retroalimentación para que cumplan perfectamente su objetivo de adaptarse fielmente a las necesidades o exigencias de cada riesgo. Además las nuevas tecnologías de la Información posibilitan la transferencia en tiempo real de cuanta información y conocimientos son necesarios para la correcta realización in situ de la Gerencia de Riesgos. Existe un tabú en nuestros empresarios sobre la figura del Gerente de Riesgos, como algo que solo es accesible para las grandes empresas, cuando actualmente una de las herramientas más importantes que cualquier Empresa tiene es la “Externalización de Funciones” o “Outsourcing”, herramienta mediante la cual, cualquier empresa grande o pequeña puede acceder a estos servicios de Gerencia de Riesgos.

JUAN LUIS POZO C ALDERÓN D IRECTOR TÉCNICO GRUPO MORERA & VALLEJO ASEGURADORES

15


DOCUMENTO El derecho del asegurado a conocer la bonificación aplicada en la prima de su seguro de automóvil y la posible inconstitucionalidad de la Disposición Adicional segunda del nuevo Reglamento sobre responsabilidad civil y seguro en la circulación de vehículos a motor: eficacia y consecuencias. J OSÉ LUIS FERNÁNDEZ SÁNCHEZ. D OCTOR EN DERECHO. ABOGADO

a Disposición Adicional segunda del nuevo Reglamento sobre responsabilidad civil y seguro en la circulación de vehículos a motor,en adelante RSOA (RD 7/2001, de 12 de enero) establece la obligación de la aseguradora de emitir, en cuanto factor de la valoración del riesgo, un certificado de antecedentes siniestrales referido a los dos últimos períodos del seguro, a petición de tomadores y asegurados. Deseo ocuparme de la posible inconstitucionalidad de esta norma en alguna de sus interpretaciones posibles, y del resto de cuestiones relativas a su eficacia normativa.

L

Es necesario resumir, en primer lugar, los antecedentes y el contexto de esta norma (instrumentos interpretativos jurídicos de primer orden ex. Art. 3.1 del Código Civil). Los operadores económicos del mercado de seguros saben y pueden confirmar, que, durante mucho tiem po, con anterioridad a la entrada en vigor del los consumidores, los asegurados, venían reclamando y obteniendo, en general de cualquier compañía aseguradora, sin dificultad y sin resistencias, también en general, los llamados “certificados de bonificación”, un simple escrito en el que la compañía informaba y dejaba constancia al consumidor de cuál era el descuento que se le aplicaba en méritos de su siniestralidad. Ello permitía al consumidor cambiar ágilmente de compañía aseguradora y de contrato de seguro, libertades básicas en un sistema de libre 16

ASEGURADORES

mercado cuya protección administrativa se halla, además, ordenada en el art. 62.1 de la Ley 30/1995, de 8 de noviembre, de Ordenación y supervisión de los seguros privados. Aparecidos los primeros casos de negativa a expedir tales certificados, el Ministerio de la Presidencia, cabe suponer, por qué no precisarlo, en decisión fraguada por la Dirección General de Seguros, en ejercicio de su potestad reglamentaria, establece la norma al principio resumida, una norma que, si se interpreta en el sentido de que todas las obligaciones de informacion contractual al consumidor asociadas a la siniestralidad, particularmente, el descuento o bonificación del que disfruta por tal concepto, se reducen a eso; insistimos, si se entiende que la compañía sólo tiene obligación de facilitar al consumidor dichos antecedentes siniestrales y no ya la concreta bonificación aplicada en concepto de siniestralidad (interpretación a la que dicha norma se presta y que según parece viene extendiéndose en el tráfico) supondría una clara limitación del interés económico del consumidor en tal información contractual, especificando del modo restringido (respecto a lo que los consumidores venían hasta ese momento solicitando y, en gene-

ral, obteniendo de las aseguradoras) las obligaciones de las aseguradoras al respecto. Queda precisado por tanto, que el resto de consideraciones que siguen sobre la constitucionalidad de esta Disposición Adicional se circunscriben a la posible interpretación referida: Sinceramente, las razones de la posible inconstitucionalidad de esta norma, en la referida interpretación, los muchos motivos para que todos, consumidores, operadores económicos, administración y tribunales, la ignoren por completo, son tantas y acuden desde tantos flancos agolpándose, que me resulta difícil resumirlas y decidir un orden expositivo en méritos de su importancia. El artículo 51.1 de la Constitución parece, en fin, que es el que en primer lugar se resiente de esta norma, pues ordenaba en realidad a todos los poderes públicos, proteger, mediante procedimientos eficaces, los intereses económicos de los consumidores y usuarios. Y ya se ha apuntado que esta norma, no sólo desprotege el interés económico del consumidor, que como tal es de suyo libre y subjetivo, y que, por otra parte, se encontraba evidenciado de forma poco discutible desde hacía mucho tiempo en el tráfico económico, de obtener dicho certificado e información para poder así cambiar ágilmente de compañía de seguros, si es que lo desea, no sólo lo desprotege, decíamos, sino que, antepone a cualquier protección que el consumidor pudiera batallar por conseguir por su cuenta, una barrera normativa estricta e infranqueable en la cual las compañías aseguradoras pueden, y digo pue-

L

La norma desprotege el interés económico del consumidor y le impide el ejercicio de su libertad, al no poder cambiar ágilmente de compañía si así lo desea


DOCUMENTO den, encastillarse de inmediato si desean denegar dicha información contractual. La apreciación anterior, si se nos concede, ya podría bastar por sí misma para que ningún juez o tribunal, de acuerdo con lo establecido en el art.6 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, aplicase esta norma reglamentaria, en tanto que contraria a la referida obligación constitucional de protección de los poderes públicos, obligación que y entramos en un segundo reproche a la norma asociado a éste-, es a su vez legal, pues el artículo 2.1 f de la Ley de Defensa de Consumidores y Usuarios - en adelante LGDCU- (Ley 26/1984, de 19 de julio) establece el derecho básico del consumidor a ser protegido por la Administración en situaciones de inferioridad, subordinación e indefensión. Cosa que la Disposición Adicional segunda del RSOA parece que no hace.

Infracción del principio de jerarquía normativa Junto a este primer grupo de reproches de constitucionalidad dimanantes de la protección administrativa debida al consumidor, estimo que hay otras: nacen todas de la infracción por esta norma reglamentaria del principio de jerarquía normativa (art. 9.3 de la Constitución) en la medida en que contraviene las siguientes normas con rango de ley, de las que extracto fielmente cuanto en ellas entiendo que atañe a la cuestión examinada: el derecho básico de todo consumidor a recibir información sobre los diferentes productos y servicios al objeto de facilitarle su conocimiento sobre su consumo (art. 2.1 d LGDCU); la obligación de un régimen de comprobación que permita en los contratos comprobar las condiciones de todo producto o servicio (art. 11.1 LGDCU); y, las más expresivas y claras de todas, las contenidas en el artículo 13.1 y 2 de la LGDCU, que merece la pena transcribir, siquiera extractadamente:

“.1 Los bienes, productos y, en su caso, los servicios puestos a disposición de los consumidores y usuarios deberán incorporar, llevar consigo o permitir de forma cierta y objetiva una información veraz, eficaz y suficiente sobre sus características esenciales, y al menos sobre las siguientes: (...) d) Precio completo o presupuesto, en su caso, y condiciones jurídicas y económicas de adquisición o utilización, indicando con claridad y de manera diferenciada el precio del producto o servicio y el importe de los incrementos o descuentos, en su caso, y de los costes adicionales por servicios, accesorios... “2. Las exigencias concretas en esta materia se determinarán...en las reglamentaciones o normas especiales aplicables en cada caso, para garantizar siempre el derecho de los consumidores y usuarios a una información cierta, eficaz, veraz y objetiva. (...)” Nótese cómo esta última norma en realidad ya debería haber atajado el problema que pudiera crearse al consumidor de un seguro con ocasión de una petición de información contractual sobre descuentos, sin dejar margen para que la Administración, a través del RSOA tomara partido por la parte más fuerte, y es que dicha información, la bonificación y su importe desglosada ya debería incluso figurar en el contrato de seguro.

Protección de los consumidores En cualquier caso, con estas normas de la LGDCU estimo que puede haber base suficiente como para entender que la Disposición Adicional segunda del RSOA, al limitar cuando menos indirectamente el derecho de información contractual del consumidor sobre

los descuentos aplicados en las primas de los contratos de seguro, mediante el expediente de precisar las obligaciones de la compañía a los antecedentes siniestrales de los dos últimos años, puede contravenir normas de rango superior aplicables directamente o a lo sumo, en algún caso, por analogía legis (tal vez el artículo 2.1 d ) incurriendo así en vicio de inconstitucionalidad por infracción del principio de jerarquía normativa, además de la contravención del deber de rango constitucional y legal de protección de los legítimos intereses económicos de los consumidores, vicios que, tratándose de una norma reglamentaria, si en ello convinieran jueces y tribunales, conduciría a su inaplicación (art. 6 Ley Orgánica del Poder Judicial). Parece no obstante mejor solución, siguiendo la obligación judicial de interpretar y aplicar los reglamentos según los preceptos y principios constitucionales (ex art. 5 LOPJ, e incluido entre ellos el de jerarquía normativa), aplicar esta Disposición Adicional en el sentido de vedar la interpretación que en realidad produciría tal efecto limitador de los derechos del consumidor; esto es, interpretando que la obligación de emitir el certificado de antecedentes siniestrales de los dos últimos años se suma y no afecta a su obligación de informar sobre el descuento aplicado que dimana de cualquiera de las normas legales citadas. En resumen, y por todo lo dicho, estimo que la obligación de proporcionar al consumidor información clara y desglosada del tipo de bonificación del que ha disfrutado en su contrato de seguro de automóvil, subsiste, pues, por graves razones constitucionales y legales, no es admisible una interpretación de la Disposición Adicional segunda del RSOA en sentido contrario.

L

“La bonificación, y su importe, desglosada ya debería figurar incluso en el contrato de seguro” ASEGURADORES

17


ACTUALIDAD Estadísticas ICEA/UNESPA

Evolución del Ramo de Transportes

Objetivo: mejorar la calidad de gestión El periodo evaluado corresponde a1999-2000, el Informe ICEA destaca una gran participación (36 entidades representando al 91% de cuota de mercado). El objetivo del estudio es mejorar la calidad de gestión de las entidades. egún el presidente del Comité de Transportes de UNESPA, Raúl González Hevia, la mejora de calidad de gestión se conseguiría estableciendo cifras más homogéneas de primas y siniestros, que ayuden a evaluar correctamente los riesgos. De este modo, igualmente, podría utilizarse la informática con mejor corrección, y, además, podrían agruparse los riesgos según su naturaleza y peligrosidad, con lo que se ajustaría de modo adecuado el cálculo de las contraprestaciones. El Comité de Transportes, y su Grupo de Trabajo Estadística, en colaboración con los técnicos de UNESPA e ICEA, ha realizado un trabajo basado en la experiencia de muchos años. El estudio estadístico delimita las modalidades del seguro de transportes en marítimo, de aviación y de mercancías. En un contexto de crecimiento del seguro en España (28% respecto a 1999), el Seguro de Transportes ha crecido un 10%, las primas alcanzaron 61.639 millones de pesetas. El Seguro de Transportes, pues, parece haber remontado el período de recesión sufrido en 1997 y 1998. La Tasa de Siniestralidad, sin embargo, sigue siendo muy alta (80%).

S

Seguro de Cascos En cuanto al seguro de mercantes (10’19% más en primas de seguro directo) mantiene su representatividad en el conjunto del Ramo, pero acusa un aumento de la siniestralidad de 2’5 puntos, ci18

ASEGURADORES

fra que, según el Informe, “no permite contemplar con optimismo el futuro a corto plazo de estos seguros”. Además, se incrementa el número de siniestros un 21’03% más que el año anterior, aunque éstos hayan sido de menor importancia. Por otro lado, en referencia a los mercados internacionales, los resultados obtenidos por el Lloyd’s de Londres, punto de referencia para este tipo de riesgos, han sido claramente desfavorables desde 1998, lo que, junto con la concentración experimentada por los mercados reaseguradores, ha tenido como consecuencia -según este Informe- un notable endurecimiento de los términos de suscripción. Ello ha afectado también al mercado español, que necesita acudir a los mercados internacionales. Así, el resultado ha sido una mayor rigurosidad en la aplicación de criterios técnicos a la hora de establecer los términos de suscripción, incremento de tasas y franquicias, restricción de acuerdos a largo plazo y de coberturas... etc.

Seguro de Pesqueros Aunque se mantiene la pérdida técnica (primas 0’25%), se observa una cierta mejoría en el 2000. El Informe alerta, sin embargo, sobre el hecho de no caer en el engaño de “ver el futuro con optimismo, pues permanecen inalterables los problemas estructurales del negocio”. Alta siniestralidad: (deficiente mantenimiento, tripulaciones inexpertas) que reduce su intensidad aunque no su número, lo que conduce, junto con la especialización


ACTUALIDAD

E

En el Informe aparece un Ranking de Entidades Aseguradoras del Ramo de Transportes, y desglosado por modalidades del Ramo” Para conocer estos datos Ver Informe ICEA Nº 847, Octubre 2001. www.icea.es que requiere su gestión, a que el negocio se concentre en pocas entidades.

Embarcaciones de Recreo El Informe apunta a este sector “con entidad propia frente al de Cascos”, como un sector en auge y con un futuro ciertamente optimista de crecimiento, especialmente desde la aparición en 1999 del Real decreto que establece la obligación de asegurar la responsabilidad civil para este tipo de embarcaciones. Así, en 2000, este seguro crecía un 1’’08% frente a 1999. El índice de siniestralidad ha crecido, sin embargo, un 7’48%, aunque se ha reducido el coste medio. En datos, se sitúa en un 49’92% de las primas.

Responsabilidades marítimas Que se definen en este Informe como “responsabilidades civiles que rodean a la actividad del transporte en general” (marítimo, terrestre, aéreo(, y cita, por ejemplo: empresas estibadoras, almacenistas, operadores logísticos etc.., que hay que distinguir de las derivadas de operaciones de buques (armadores, fletadores, huelgas o demoras, por ejemplo). En España, estos seguros se integran en el Ramo de Transportes, por la dificultad de encontrar coberturas en la responsabilidad civil general, y por la influencia internacional de entidades como Lloyd’s. Pero, según se lee en este Informe, “dada la juventud de este tipo de seguros no se dis-

pone de datos económicos, ni se sabe los aseguradores involucrados en este negocio”. En esta carencia influye, además, el hecho de que la emisión se haga a menudo en libre prestación de servicios con aseguradoras extranjeras. Una aproximación, sin embargo, sería decir que este tipo de seguros puede estar entre un 2% y un 3% del total de primas de transportes (entre 1200 y 1800 millones de pesetas). Por último, el informe revela el hecho preocupante de que “de un supuesto de 52’57% de siniestralidad en 1999 se pasa a un 155’40% en 2000. ¿Causas?: insuficiencia de primas, demoras en la declaración de siniestros, gran competencia, restringido número de jugadores, falta de experiencia del mercado. ¿El futuro?: habrá que esperar a la evolución del mercado.

Seguro de Aviación El informe anuncia que las cifras de 1999 y 2000 no separan todavía cascos, responsabilidad y negocio espacial, como sería de desear. En España, en 1999, se ha seguido la tendencia mundial a la baja, y el resultado ha sido, en cascos, 3.600 millones de pesetas, y en responsabilidad 2.500 millones de pesetas. En líneas aéreas, 460 millones de pesetas en

cascos y 440 millones en responsabilidad civil, con un incremento de primas superior al 2%. En el año 2000 continúa la tendencia a la baja, excepto en las líneas aéreas que se descuelgan con un 9 a 28% de subida de tasas entre marzo y diciembre, y llegan a incrementarse hasta un 30% más en los primeros meses de 2001.

Seguro de Mercancías Las primas brutas en este negocio se han incrementado en un 14’54% con relación a 1999, debido fundamentalmente, según aporta el Informe, a la expansión económica, el aumento del volumen de tráfico de mercancías consecuente y el aumento de sus precios, más facturación de las compañías e incremento de las exportaciones. De ahí la pregunta: ¿cuánto durará? Por otro lado, se mantiene, sin previsible solución, el mal resultado del negocio, lo que no permite el optimismo. Las causas que se citan: alto nivel de competencia, gran número de suscriptores, capacidades automáticas de suscripción importantes, falta de análisis del riesgo, falta de conocimientoe stadístico de los riesgos a asegurar. Por último, la siniestralidad permanece estancada, entre 70 o 75% y la pérdida continuada podría afectar a determinadas entidades, señala el Informe. ¿Qué hacer?: abordar la situación para poder llegar a un equilibrio técnico; estudiar el transporte terrestre para darle un adecuado tratamiento e introducir cambios importantes en este seguro.

ASEGURADORES

19


ACTUALIDAD Estadística sobre Canales de Distribución: datos 2000

Mediadores líderes en No Vida l Informe 843 de la Asociación ICEA analiza la situación general de los canales de distribución, recogiendo que bancos y cajas (47%) y mediadores (37%) son los canales que mayoritariamente distribuyen el negocio asegurador, aunque se comportan de distinto modo según se analice el sector Vida y el No Vida. En la distribución de negocio de vida, son los bancos y cajas el canal mayoritario, en cambio, en No Vida, los mediadores aumentan aún más su claro protagonismo. El porcentaje en Vida de los mediadores alcanza un 16’86% en volumen de negocio, y un 14’57% en nueva producción, mien-

Han participado 56 grupos aseguradores que representan un 72% de las primas del sector.

E

tras que en No Vida, el porcentaje alcanza 70’42% y 72’16% respectivamente. De éste negocio, un 49% de las primas son captadas por los agentes, y un 22% por los corredores en volumen de negocio, mientras que un 43% de agentes y un 29% de corredores contratan nuevo negocio. Destacar que la venta telefónica mejora posiciones, y se calcula un crecimiento en volumen de negocio en autos del 41’63%, según este Informe.

V OLUMEN DE NEGOCIO

Evolución El negocio de Vida se comercializa fundamentalmente por bancos y cajas, pero aumento por mediadores (seguros colectivos) ? Los agentes pierden cuota de mercado a nivel global, pero canalizan un 6’64% más en volumen de negocio. ? Bancos y cajas pierden cuota a favor de otros canales. ? Aumenta la venta telefónica, especialmente en Autos. ?

NUEVA PRODUCCIÓN

Todos los Ramos N UEVA PRODUCCIÓN

20

ASEGURADORES

VOLUMEN DE NEGOCIO


ACTUALIDAD Cuota de Mercado por Canales. Desglose de Ramos. (Volumen de negocio. Datos 2000)

BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN

ASEGURADORES PRECIO: 6.000 Ptas. anuales IVA Incluído Forma de Pago ?

? ?

Transferencia a favor de Aseguradores Cta. nº 0075/0311/66/0600402047 del Banco Popular Autorización de Pago por Banco/Caja Domiciliación Bancaria Entidad Oficina DC Nº de Cuenta Cheque a Nombre de Aseguradores

Rogamos efectúen una suscripción anual A Nombre de Empresa . . . Domicilio . . . C.I.F. . . . . . . Teléfono. . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . Código Postal . . . . localidad . . . . . . . Telefax . . . . . . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

Por favor, remitir esta hoja cumplimentada a: Revista Aseguradores: C/ Núñez de Balboa, 116 (28006 Madrid) Teléfono: 91 4111963 / Telefax 91 ASEGURADORES

21


Asefa PUBLICIDAD


MERCADO ASEGURADOR Unespa informa sobre las consecuencias del euro en los contratos de seguro

a Unión de Entidades Aseguradoras y Reaseguradoras UNESPA ha creado un servicio de información específico para los clientes de seguros sobre la influencia del euro en sus contratos, y en qué medida puede afectarles. En la página web de internet, www.unespa.es puede encontrarse información mediante consulta sobre las respuestas de cerca de 200 entidades a una encuesta que pregunta sobre la estrategia de implantación del euro en relación con los clientes.

L

Según información de la patronal, los usuarios no tendrán consecuencias negativas para sus seguros, puesto que: ? El proceso de conversión de pesetas a euros del contrato de seguros es gratuito. ? Las reglas de redondeo garantizan que la conversión en euros de la cantidad original expresada en pesetas de realiza siempre siguiendo el mismo procedimiento, lo que dota a la operación de seguridad jurídica. ? Los compromisos adquiridos por las entidades se mantienen en cualquier caso, no pudiendo modificarse por razón del euro. ? Las referencias de cualquier

contrato en pesetas o euros tienen la misma validez. No pasa nada porque el contrato tenga sus cantidades en pesetas, pues no por eso deja de ser válido. La información por entidad se refiere a diversos extremos como la emisión de pólizas en euros, la remisión de información periódica en la nueva moneda y el pago de prestaciones en euros. El usuario accede a una pantalla en la que, tras seleccionar entre entidades de seguros de vida, o de no vida, busca la entidad de la que desea informarse y, tras seleccionarla, accede a la información respecto de estos aspectos.

Nuevos Productos

Estrella Seguros lanza un nuevo plan individual de pensiones l Planestrella Renta Fija es un nuevo plan individual de pensiones cuya inversión se realiza al cien por cien en renta fija. Con este nuevo producto la Compañía se dirige a un perfil conservador, que desea obtener una rentabilidad estable. El producto se adapta a personas con edades comprendidas entre los 55 y 65 años, para quienes el objetivo prioritario consiste en invertir para su jubilación con el mínimo riesgo.

E

Aegon Inversión comercializa “Swing” egón Inversión ha lanzado al mercado el nuevo producto “Swing”, un seguro de ahorro en el que las aportaciones están garantizadas y, además, hay una rentabilidad adicional, tanto si los valores a los que está referenciado suben, como si bajan. Así, a mayor inestabilidad de los mercado, mejores ganancias, según asegura la Entidad. El producto destina la inversión a una cesta diversificada de 15 valores del Eurostoxx 50.

A

Winterthur Vida lanza la cuarta emisión de Indexplus, un seguro de vida-ahorro ligado al “Euro Stoxx 50” interthur Vida ha lanzado al mercado la cuarta emisión de su producto Indexplus, un seguro de vida-ahorro que garantiza en un plazo de cinco años el cien por cien de la prima base invertida, más el 85% de la revalorización media mensual del índice bursátil “Euro Stxx 50”.

W

El producto está pensado para hacer frente a la incertidumbre actual de los mercados bursátiles, por lo que en el cálculo de la media no se consideran los valores que pueden estar por debajo del nivel de referencia inicial. Indexplus puede suscribirse a partir de 100.000 pesetas, y ofrece una cobertura adicional en caso de fallecimiento, así como la posibilidad de rescate total a partir del primer año. El plazo de suscripción finaliza el 7 de diciembre, si bien podría hacerlo antes en el caso de que se alcance el volumen previsto. ASEGURADORES

23


MERCADO ASEGURADOR Royal & SunAlliance Eurolife se presenta en España oyal & SunAlliance comienza a operar en España como empresa de servicios financieros a través de Royal & SunAlliance Eurolife y Royal & SunAlliance Investment Management. La sucursal de Royal & SunAlliance Eurolife en España comercializará productos Unit Linked a través de acuerdos de distribución con Entidades Financieras. Royal & SunAlliance Investment Management es la sociedad del Gru-

R

po especializada en la gestión de activos. En España ha comenzado a operar con la forma jurídica de Oficina de Representación. Royal & SunAlliance Eurolife (Dublín) ha sido constituida para desarrollar la venta de productos

Unit Linked en España y otros países europeos. El objetivo de Royal & SunAlliance Eurolife, sucursal en España, es comercializar estos productos entre distribuidores en entidades financieras cuyo equipo comercial recibirá formación. La entidad financiera podrá contar con una plataforma a través de internet que permite gestionar el producto como uno más.

Breves

?

La aseguradora Sanitas adquiere el 95% del capital social de la compañía Previlabor, empresa de prevención de riesgos laborales. La operación ha supuesto un coste de 5.838.321 euros (alrededor de 971 millones de pesetas). Previlabor controla el 25% del mercado nacional, y cuenta con más de 2000 empresas clientes distribuidas por todo el país, entre las que destacan: Nissan Motor Ibérica, Ebro Puleva, Cristalería Española, Fomento Construcciones y Contratas, Deutsche Bank, Iveco-Pegaso, etc. La aseguradora ofrecerá a las empresas su conocimiento y experiencia para prevenir y regular las mejores

Rafael Escalona se incorpora a Adeslas como director de Medios Rafael Escalona ha sido nombrado director de Medios de la Compañía Adeslas, cargo de nueva creación, desde el que asume la responsabilidad sobre los departamentos de Administración, Tesorería, Control de Gestión, Participadas, Cartera y Compensación, Recursos Humanos, Servicios Generales y Compras. Rafael Escalona, de 39 años, es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Autónoma de Barcelona, y cuenta con formación 24

ASEGURADORES

condiciones de seguridad para las empresas y los trabajadores.

?

Fiatc Seguros celebró su segunda convención anual en Barcelona, del 12 al 15 de Noviembre. Fiatc Seguros, cuya previsión de crecimiento en volumen de primas se encuentra alrededor del 15 % respecto al año pasado, hizo un balance general durante el evento. Las diversas ponencias, desarrolladas por los departamentos técnicos de la Entidad, propiciaron la puesta en común de criterios de los responsables de las direcciones territoriales de Fiatc en toda la geografía del país.

complementaria en gestión y desarrollo de habilidades directivas.

Cristina González galardonada con el premio a la Joven Directiva del año 2001 Cristina González, directora de la Fundación Integralia, promovida y fundada por DKV Seguros, y responsable del Centro de Atención Telefónica y de la Oficina Internet de DKV, ha sido galardonada con el “Premio a la Joven Directiva del año 2001” que concede la Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias (FEDEPE).


MERCADO ASEGURADOR Breves

AIG consigue beneficios de 3.500 millones de dólares tras asumir un desembolso extraordinario de 2.270 millones de dólares. merican International Group, Inc. (AIG) ha declarado un beneficio de 3.500 millones de dólares a pesar de los gastos provocados por los atentados del 11 de septiembre y por la reciente adquisición de American General. En primer lugar, los atentados en el World Trade Center de Nueva York han supuesto unas pérdidas de 900 millones de dólares en el tercer trimestre, a los que AIG ha podido hacer frente sin dificultad. En segundo lugar, la adquisición de la compañía aseguradora American General, en el mes de agosto, ha supuesto un desembolso de 1.370 millones de dólares. Aunque este beneficio supone una disminución del 27 % respecto al año pasado, la compañía ha obtenido unos ingresos de 46.000 millones de dólares hasta el tercer trimestre del 2001 frente a los 41.740 millones conseguidos en el 2000 durante el mismo periodo, lo que supone un incremento del 10,2 %.

A

Axa incrementa su negocio en un 19’6% a septiembre de 2001 xa Seguros e Inversiones alcanzó el pasado mes de septiembre una cifra de negocio de 1.098’31 millones de euros (182.744 millones de pesetas). Este representa un incremento del 19’6% respecto a la misma fecha del 2000 en la que la cifra de negocio de la compañía ascendía a 918’21 millones de euros (152.778 millones de pesetas). En Vida, la cifra de negocio de elevó a 699’97 millones de euros (66.279 millones de pesetas) con un 38% más que el año anterior. En No Vida la cifra ascendió a 699’97 millones de euros (116.465 millones de pesetas), es decir, un 11’2% más que en septiembre de 2000. La Compañía apuesta decididamente por la oferta global de productos de seguros y financieros, y acaba de lanzar en el último trimestre el producto SegurInversión 2006, una alternativa sin riesgo que garantiza el cien por cien de la inversión y además participa en la revalorización media de las mayores empresas de la zona Euro y Japón.

A

Seguridad contra incendios en la empresa española l Instituto de Seguridad Integral de la Fundación Mapfre Estudios acaba de hacer públicos los resultados de la encuesta sobre “Seguridad contra Incendios en la Empresa Española” con datos correspondientes al año 2000. Lo que se pretende es conocer cómo están configurados los principales aspectos de la organización, recursos, instalaciones y actuaciones desplegadas en la gestión de la seguridad contra incendios por la empresa española. El estudio concluye que las empresas españolas de cierto tamaño alcanzan un nivel de seguridad contra incendios bastante aceptable. Los resultados ponen de manifiesto los siguientes aspectos más destacados: ? El 17% de las empresas cuenta con un departamento independiente de Seguridad contra Incendios. En las

E

restantes, la Seguridad contra Incendios se gestiona por el servicio de prevención de riesgos laborales en el 56% de los casos, y en el 17% por el departamento de seguridad integral. ? El 90% de las empresas participantes disponen de un Plan de Autoprotección. ? El 94% de las empresas participantes han impartido formación contra incendios a su personal que incluía el uso de medios de protección contra incendios. ? Casi el 99% de las empresas posee una instalación de extintores, siendo el medio más extendido. Le sigue la detección automática en el 88% de las empresas. ? En más del 98% de los casos se ejecutan operaciones de mantenimiento periódicas de estas instalaciones.

Convenio de Colaboración entre el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid y CEPREVEN anuel Acero García, Decano del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid, y Juan José Lecanda Cayero, presidente de CEPREVEN han firmado un Convenio de Colaboración con tres objetivos fundamentales: sensibilizar a los colegiados en los temas de prevención y aseguramiento de riesgos; perfeccionarse mediante acciones formativas en temas de prevención, seguridad y seguros; y disponer en el futuro de la asistencia técnica en estos temas que los Ingenieros Industriales precisen, para su mejor desenvolvimiento profesional. (Para conocer CEPREVEN acceder a www.cepreven.com).

M

ASEGURADORES

25


DECESOS COMPAÑÍA DE SEGUROS A NIVEL NACIONAL ESPECIALIZADA EN EL RAMO PROYECTA

AMPLIACIÓN DE CAPITAL DIRIGIDA, PRINCIPALMENTE, A PROFESIONALES DEL SEGURO DE DECESOS (agentes, corredores,... etc.)

Contactar: DIKEI ABOGADOS Teléfono 91 308 60 60


MERCADO ASEGURADOR El beneficio de Marsh & McLennan aumenta un 5% en los nueve primeros meses La capacidad aseguradora se ha reducido, y se han endurecido las condiciones del mercado. arsh & McLennan Companies, Inc.ha registrado a 30 de septiembre de 2001 unos ingresos de 7.500 millones de dólares. En este mismo pe riodo, ha obtenido un beneficio ne to de 936 millones de dólares, lo que supone un incremento del 5% respecto al resultado de 2000, ha biendo registrado asimismo un incremento del 4% en los beneficios por acción.

M

Los ingresos de Marsh, por operaciones de Consultoría de Riesgos y Correduría de Seguros, han crecido un 8% respecto al año anterior. Durante los últimos 18 meses se han incrementado los costes de transferencia de riesgos industriales. Los ataques terroristas han acelerado esta tendencia. Las pérdidas causadas repercutirán sobre varias líneas de cobertura y especialmente en los seguros de Daños Materiales de los ries-

gos industriales y comerciales. La Compañía perdía a 295 miembros en los trágicos eventos del pasado 11 de septiembre. En la actualidad, y según su apreciación, la capacidad aseguradora se ha reducido y las tasas han aumentado, “enfrentándose las empresas a una difícil situación para negociar condiciones en los endurecidos mercados de seguros y reaseguros”. Los incrementos de primas variarán según el producto o la experiencia de siniestralidad de las empresas, en un mercado que cambia diariamente con vistas a la renovación de enero de 2002. Marsh se compromete a ayudar a los clientes a comprender estos cambios y negociar las condiciones más competitivas en esta difícil situación de mercado.

Asegurar los riesgos derivados del cambio al Euro a Compañía Marsh ha diseñado y colocado en el mercado asegurador un producto específico que ofrece cobertura de Todo Riesgo para el almacenamiento y/o transporte del Euro y moneda nacional, durante el período de lanzamiento europeo de la nueva moneda y el correspondiente intercambio con las antiguas divisas nacionales. La introducción de la nueva moneda Europea en los 12 países de la zona Euro exigirá la distribución de 50.000 millones de monedas y 14.500 millones de billetes. En el período previo a la distribución, bancos, oficinas de correos, empresas de seguridad y transporte de fondos y comercios, deberán acumular y transportar grandes cantidades de Euros, que exigen una cobertura de seguro adicional. El intercambio de moneda se llevará a cabo por empresas de seguridad, transporte de fondos y furgones blindados, bancos e incluso, en al-

L

gunos casos, por el ejército. De hecho, ya se ha registrado un atraco perpetrado a un coche blindado que transportaba Euros. El período de intercambio estará expuesto a riesgos tales como el robo o el incendio.El producto que Marsh ofrece con compañías y mercados aseguradores londnenses como Lloyd´s, cubrirá a Todo Riesgo el almacenaje y transporte hasta un límite de 500 millones de Euros por siniestro.

SIC Senior Insurance Consultant NUEVAS AUTORIZACIONES DE CORREDORES Y CORREDURÍAS DE SEGUROS ? ? ? ?

?

Obtención de documentos y certificados. Elaboración del Programa de Actividades. Presentación de la documentación. Tratamiento y seguimiento del expediente hasta la concesión de la autorización. Transformación y cambio de accionariado.

Cedaceros, 11 - 5º A 28014 MADRID

SIC

Telf.: 91 369 05 72 Fax: 91 429 27 31

ASEGURADORES

27


B. Popular PUBLICIDAD


MEDIADORES Estudio elaborado por la Asociación Española de Corredores de Seguros (ADECOSE)

La Asociación Española de Corredores de Seguros, en colaboración con el Instituto de Investigación de Mercados y Opinión Demoscopia, ha llevado a cabo en este año la segunda edición del Estudio de Calidad de Servicio de las Compañías de Seguros, con el objetivo final de conocer las necesidades de corredores profesionales y entidades aseguradoras y así poder incrementar la calidad de las relaciones entre ambos.

La Calidad de Servicio en las Compañías de Seguros ce, Chubb, Musini, Gerling Konzern, Aig, Caser, Catala Occidente, Pelayo, Aegon, Swiss Life, Cigna-Ace, Hdi Hannover y Fiatc. n dicha encuesta los corredores entrevistados (415) han señalado a 71 compañías aseguradoras con las que su relación profesional es más intensa, aunque de éstas sólo 21 trabajan con más del 4% de los profesionales entrevistados. Allianz, Zúrich, Estrella Generali, Winterthur, Mapfre, Vitalicio Seguros y Axa Seguros son las aseguradoras que colaboran con un tercio de los corredores de seguros entrevistados. Después aparecen según este orden Plus Ultra, Royal & SunAllian-

E

Según el Informe ADECOSE, “trabajar con un amplio número de corredores no es un indicador de calidad de servicio, más bien al contrario, las compañías de seguros con un reducido número de clientes entre las corredurías españolas suelen obtener mejores puntuaciones en la valoración del servicio que prestan. (Ver la tabla a continuación)

Además, “los datos recogidos apuntan a cambios sustanciales (con respecto al año 1999), pues ahora

D

Destaca igualmente Mapfre en confianza y experiencia, Pelayo en sistemas de información, Sanitas en modernidad y dinamismo, Allianz en comunicación y la regularidad de la tercera posición de Winterthur en varias dimensiones

aparecen nuevos protagonistas y las aseguradoras que destacaron en el estudio precedente, Allianz, Royal Sun, Zurich o Axa, han sido desplazadas por Ace, Mapfre, AIG o Musini en la satisfacción que proporcionan a los corredores en el desarrollo de su actividad, aunque no sean las de más frecuente relación para la mayoría de los entrevistados”.

R ANKING EN CALIDAD

DE SERVICIO

Valor promedio del sector:

7.34 puntos

CHUBB PELAYO AIG MAPFRE AXA WINTETHUR PLUS ULTRA MUSINI ALLIANZ ROYAL SUN A. ZURICH VITALICIO LA ESTRELLA G

8.07 7.90 7.58 7.54 7.38 7.32 7.25 7.14 7.13 7.13 7.06 7.00 6.81

“ “ “ “ “ “ “ “ “ “ “ “ “

ASEGURADORES

29


MEDIADORES

Hacia la “Compañía Ideal” El estudio presenta un gráfico en el que se expresa la satisfacción promedio con la compañía aseguradora, valorando diferentes atributos de calidad. Estos son los atributos que se evalúan: ? Contratos, Pólizas, Suplementos - Facilidad para entender sus contratos ? Siniestros - Actitud en la resolución de siniestros y pago de las indemnizaciones. - Rapidez en la gestión y tramitación de siniestros. ? Documentación - La puntualidad en el envío de documentos - La falta de errores en los documentos ? Sistemas de Información - La utilidad del sistema informático para agilizar su trabajo. ? Costes y eficacia operativa - El ofrecimiento de una cobertura a un precio competitivo

- Los recursos que ponen a sus servicios Modernidad y Dinamismo - La agilidad en dar respuesta a las nuevas necesidades ofreciendo soluciones variadas. - La adaptación de la cartera de productos ? Confianza y Experiencia - El ofrecimiento de consejos y recomendaciones fiables - El cumplimiento de sus compromisos con mi empresa - La capacidad técnica y conocimiento de suscripción ? Comunicación - Comprensión de su negocio y actitud comercial ante el corredor ? Satisfacción general - La satisfacción general con la empresa proveedora ?

El resultado demuestra que existe todavía mucho trabajo por hacer. Es significativo que los atributos de calidad más importantes: resolución de siniestros y pago de indemnizaciones, el cumplimiento de compromisos con las corredurías y la puntualidad en el envío de documentos, son los que han tenido una valoración de menor satisfacción, lo que evidencia que estas áreas son de posible mejora en la eficacia del sector.

Conclusiones

NO FILMAR ANUNCIO LA CORONA

30

ASEGURADORES

1) Existe un número notable de corredores fieles a cada compañía 2) Con esta compañía suelen estar muy satisfechos 3) Los atributos que tienen valoraciones más altas, considerando las compañías que más satisfacen a los corredores son: la resolución de siniestros y pago de indemnizaciones; el cumplimiento de compromisos y la puntualidad en el envío de documentos. 4) Mayores diferencias se observan en: cobertura a precio competitivo, falta de errores en la documentación, agilidad en dar una respuesta a las nuevas necesidades ofreciendo soluciones y capacidad técnica y conocimiento de suscripción.


Axa PUBLICIDAD


COLEGIOS HOY Tarragona TENERIFE

Celler del Mediador l pasado 23 de octubre, tuvo lugar el tradicional encuentro que organiza el Colegio con entidades aseguradoras con el nombre de “Celler del Mediador”. En esta ocasión se compartió el encuentro de los mediadores con la Compañía ASEFA, acudiendo en su representación María Teresa Álvarez, directora de la Delegación Noreste y Marc Martínez, ejecutivo de cuentas en la zona de Tarragona.

E

Por parte de los mediadores acudieron a la cita José María Campabadal, presidente del Colegio, acompañado por varios miembros de la Junta de José María Gobierno y Campabadal hace corredores de entrega de una seguros. El placa de recuerdo encuentro fue a María Teresa muy grato y Álvarez. eficaz para

conocer los productos de la Empresa, y buscar los modos de aunar esfuerzos para mejorar las relaciones entre los mediadores de seguros y ASEFA.

TENERIFE Cuenca

Jornada Técnica sobre el Consorcio de Compensación de Seguros rganizada por el Colegio de Mediadores de Seguros de Cuenca, tuvo lugar en el Salón de Actos de la Cámara de Comercio una Jornada Técnica que trató sobre el papel del Consorcio de Compensación de Seguros ante la so-

O

ciedad, los aseguradores y los asegurados. Esta conferencia estuvo orientada hacia los profesionales, mediadores de seguros, y fue pronunciada por el director de operaciones del Consorcio, Alejandro Izuzquiza. En la

presidencia de la mesa se encontraban, además, Juan Almazán, presidente del Colegio de Murcia, José María Campabadal, presidente del Centro de Estudios del Consejo General y Domingo Lorente, director del área jurídica del mismo Consejo. El acto tuvo una amplia difusión en los medios de comunicación de la ciudad de Cuenca.

TENERIFE Granada

Fiesta de la Patrona del Seguro

l Colegio de Mediadores de Seguros Titulados de Granada, siguiendo la costumbre de años anteriores, celebró la Fiesta de Nuestra Señora la Virgen del Perpetuo Socorro, Patrona del Seguro, esta vez en la localidad costera de Salobreña. Aprovechando la ocasión se celebraron las Jornadas de Convivencia de este año, que con una duración de dos días, comenzaron con la Asamblea General a la que asistieron numerosos colegiados. Posteriormente, durante la Cena de Gala, intervino el

E 32

ASEGURADORES

presidente del Colegio, Marciano Morales Castillo, para agradecer la presencia de colegiados y familiares, y hacer entrega de la insignia del Colegio a los nuevos miembros y las Placas Conmemorativas a los compañeros con más de 35 años de trayectoria profesional. Una orquesta con animado baile de los “más marchosos” cerró la Jornada. El siguiente día comenzó con la celebración de la Santa Misa en memoria de los compañeros fallecidos, y a continuación se iniciaron los tradicionales campeonatos de parchís y dardos para acompañantes, y petaca, naipes y dominó para colegiados, entregándose valiosos trofeos a los concursantes, así como regalos ofrecidos por entidades aseguradoras. Clausuró el acto el presidente, motivando a los asistentes para jornadas venideras.


COLEGIOS HOY TENERIFE Vizcaya

Presentación del “Código de Usos entre corredores/corredurías de seguros y entidades aseguradoras” Un instrumento eficaz y útil para Corredores y Entidades l pasado mes de octubre, el Colegio de Mediadores de Seguros Titulados de Vizcaya, consciente de la importancia que la aplicación de este Código tendrá para el desarrollo de la colaboración entre las partes firmantes, presentó en la Cámara de Comercio de Bilbao, a sus Colegiados y a diversos Directivos de destacadas Entidades Aseguradoras, el “Código deUsos entre Corredores/Corredurías de seguros y Entidades Aseguradoras”, El acto, dada su particular transcendecia, estuvo presidido por el Presidente del Consejo General de los Colegios de Mediadores de Seguros Titulados José Manuel Valdés, y contó también con la presencia de Alejandro Alonso, Presidente del Consejo de Colegios Vascos de Mediadores de Seguros Titulados y del Colegio de Guipúzcoa, Adolfo De Pascual, Presidente del Colegio de Vizcaya y Ángel Parra, Presidente del Colegio de Álava. Su principal desarrollo corrió a cargo de otro de sus invitados y miembro activo de la Comisión de Seguimiento de dicho Código, el Director Técnico Jurídico del Consejo General, Domingo Lorente. Domingo Lorente expuso un interesante esquema de los aspectos más importantes y transcendentales de este “Código de Usos” y, haciendo una breve historia de como se llegó a su elaboración, pasó a desarrollarlos de una manera más amplia, haciendo hincapié en las cuestiones más relevantes del mismo.

E

Básicamente se trasladó la idea de utilizar este “Código de Usos” como un instrumento de gran utilidad para los Corredores y las Entidades Aseguradoras, tanto en lo que se refiere a transparencia como a estabilidad en sus relaciones mercantiles, y como referente para solucionar los conflictos que a diario surgen entre ellos, recomendando por supuesto que, para que

pueda ser aplicado, ha de ser firmado y ratificado por ambas partes. El acto continuó con un entretenido y extenso coloquio entre los más de 80 asistentes, que recibieron un ejemplar del citado Código, así como un anexo modelo de referencia para aquellos que decidan aplicarlo como referente en sus relaciones diarias mediante su firma. Por último, para cerrar el acto, intervino el Presidente del Consejo Ge-

El Colegio presenta su Memoria Anual

Luces y Sombras l Colegio ha editado su Memoria Anual de Actividades con una introducción del presidente, Adolfo de Pascual, quien analiza la situación como una “realidad de luces y sombras”. Luces, en lo imprescindible actualmente de la labor del mediador profeisonal, en un mercado “cada vez más maduro”, en el que “cada vez hay menos sitio para los oportunistas, para los poco profesionales, para los no deseables”. Cree Adolfo de Pascual que la profesión nos muestra un futuro esperanzador. Y sombras: en la forma en que actúan las entidades aseguradoras, “con falta de sentido de servicio, volcándose casi en exclusiva en la cuenta de resultados”; y en la competitividad, “poco honesta e incluso deontológicamente deplorable”. En la Memoria Anual también pueden leerse comunicados de Luis Rey, coordinador general de los Colegios Vascos, y Juan José Ruiz Maguregui, vicepresidente del Colegio. Incluye, además, otros capítulos como una guía de servicios colegiales, informes de las comisiones de trabajo, de tesorería y secretaría, con estadísticas de colegiación, así como un capítulo dedicado a las actividades de formación y relaciones externas, asesoría jurídica, homenaje a Luis Rey por su Medalla al Mérito en el Seguro, y listado de colegiados.

E

ASEGURADORES

33


COLEGIOS HOY neral, José Manuel Valdés, agradeciendo la invitación a este evento y animando a los Colegiados a que lo suscriban y comuniquen cualquier incidencia que surja, puesto que se ha creado para ello una Comisión de Seguimiento, ya que se considera que el trabajo no ha finalizado y habrá que seguir incorporando nuevas ideas a futuras ediciones que se decidan llevar a cabo. Por su parte el Colegio de Vizcaya también ha remitido a los Corredores y Corredurías que no pudieron asistir un ejemplar del citado “Código de Usos” con el anexo modelo para su firma

Iniciativa para la mejora de la comunicación l Colegio ha iniciado una nueva andadura en la mejora de las comunicaciones a los Colegiados más acorde con las nuevas tecnologías y presenta como iniciativa un servicio electrónico de noticias denominado “Informativo Colegial”. Este boletín de noticias tendrá una periodicidad quincenal y consta de apartados como: Noticias de los Colegios, Noticias del Sector, Sección del Mediador, La Voz del Colegiado, El Rincón del Jurídico y ¿Sabías qué...? La distribución se realiza a los tres Colegios Vascos, cuyos colegiados manejan medios informáticos de correo electrónico en un 60% en el momento actual.

E

TENERIFE Badajoz

Primera Jornada Profesional de la Mediación C ORRESPONSAL : M ATÍAS ALONSO l Colegio de Badajoz ha celebrado la Primera Jornada Profesional de la Mediación con la finalidad de estudiar diversos temas de actualidad: la complejidad del seguro, los retos de la Mediación, la necesidad de adaptación al os cambios y nuevas estrategias de las entidades aseguradoras, entre otros. Y ello desde la perspectiva de que únicamente con la unidad de criterio en una actuación que tenga como base el asesoramiento y el servicio, puede entenderse el valor añadido que presta el mediador profesional, agente o corredor de seguros. El evento se desarrolló en dos partes: una técnica en la que se analizaron temas concretos como la globalización, la era internet, la competencia de la bancaseguros, y otra más distendida, ya con la participación de familiares y amigos, que consistió en una comida de hermandad con el homenaje a destacados compañeros de profesión.

E

Agentes financieros: la bancaseguros a debate Inició el acto el presidente del Colegio, Lorenzo Canal Ripado, quien expresó, en nombre de la Junta de Gobierno

del Colegio, su gratitud a todos los asistentes por su participación, dando la palabra, a continuación al primer ponente. Fue éste Manuel Ruiz Rodríguez, subdirector general de Bankpyme Seguros, quien habló sobre “globalización y bancaseguros”. En su análisis, apuntó las ventajas de la globalización en términos financieros, pues con ello se produce una interrelación entre mercados, y ello tiene como consecuencia el mismo efecto sobre los tipos de interés, que actúan como “colchón estabilizador” de tendencias al alza o a la baja. También reflexionó sobre el abandono del ahorro familiar desde posiciones tradicionales hacia productos mixtos seguro-financieros, lo que significa una nueva oportunidad de negocio para los mediadores, a los que aconsejó que complementaran su actividad integrándose como agentes financieros para fidelizar a sus clientes ampliando su oferta de servicio profesional.

El uso de Internet como herramienta de venta Javier Gallegos Díaz de Villegas, director comercial de Segurosbroker.com destacó en su intervención las ventajas del uso de internet como instrumento de venta y herra-

A

“Se nombró Vocal de Honor al anterior presidente, José Durán Ventura, en reconocimiento a su extensa y altruista labor para el colectivo de la Mediación profesional” 34

ASEGURADORES


COLEGIOS HOY mienta de gestión. Ocho millones de españoles, dijo, utilizan internet, lo que ha facilitado la contratación de 14.000 pólizas el pasado año. Además, Internet permite “tener abierto las 24 horas del día los 7 días de la semana”, posibilitando la contratación de operaciones “a oficina vacía”. Resaltó, sin embargo, la importancia aún así del contacto humano y el asesoramiento personal.

Presente y futuro de la Mediación El análisis de este tema corrió a cargo de Manuel Brías Martínez, presidente de la Asociación de Corredores ASOCCEX, quien comentó que el ahorro de costes derivado de las fusiones de entidades aseguradoras ha supuesto una indudable ventaja para éstas, pero lamentablemente “las compañías han mejorado sus cuentas de resultados a costa de los mediadores, a

los que traspasan tareas amparándose en las nuevas tecnologías informáticas”. Así mismo, criticó que la irrupción de los nuevos canales de distribución, y la imposición a los asegurados de teléfonos de contacto directo, supongan “un deterioro en la calidad de servicio, pues se anula el valor añadido de asesoramiento que aporta el mediador”. Para Brías, el futuro pasa porque las entidades aseguradoras apoyen a los mediadores profesionales, formados y cualificados, igualando sus condiciones de contratación con independencia del tamaño y el canal, y valorando su experiencia y profesionalidad.

Cierre de la jornada y homenaje a compañeros Con las palabras del presidente del Colegio se dio por terminada la intere-

Semana Mundial del Agente y Corredor de Seguros a semana del 22 de octubre se celebró la XXVII Semana Mundial del Agente y del Corredor de Seguros, organizada por la Comisión de Formación. El día 22 se impartió una conferencia sobre El reglamento sobre la Responsabilidad Civil y Seguro en la Circulación de Vehículos a Motor. La ponencia fue a cargo de Pere Cano Ferré, asesor jurídico de la Compañía ARAG, quien comentó las modificaciones más importantes en relación con el anterior reglamento, y las novedades introducidas por el nuevo. Explicó qué aspectos consideraba el nuevo reglamento como “vehículos a motor” y “hecho de circulación” y, por tanto, cuales se habían de asegurar. Igualmente habló de los límites cuantitativos, tanto en daños corpo-

L

rales como en daños materiales, y sobre la introducción de una modificación substancial referente a los gastos de asistencia médica, farmacéutica y hospitalaria. Por último, comentó el ámbito material y las exclusiones de la cobertura del seguro de suscripción obligatoria. El acto fue presidido por Joan Antoni Santos, presidente del Colegio, y el ponente fue presentado por Josep M. Pujol, responsable de conferencias.

Conferencia sobre “Coaching Skills” El día 24 de octubre tuvo lugar una conferencia que versó sobre “Coaching Skills - Para una mejora continua” .

sante jornada técnica. Recordó que está en marcha la reforma de la sede colegial para dotarla de un aula informatizada para mejorar la formación que se imparte. Informó igualmente a los asistentes de que se han realizado las transferencias a la Junta de Extremadura en materia de Mediación en Seguros, y que está en proceso la constitución del Consejo Autonómico de los Colegios extremeños. Por último se rindió homenaje a los compañeros Antonio González Sánchez, de Olivenza, Vicente Sánchez Ledo, de Don Benito, José Agustín Cruz Vera, de Berlanga y Antonio Amores Bronchud, de Mérida, por haber cumplido 25 años de actividad profesional colegiada.

TENERIFE Lleida Cayetano García Pérez, Graduado en Dirección de Empresas, y Máster en Administración de Empresas, inició la ponencia explicando que lo que se denomina como “Coaching” son técnicas de conducción de personas “bis a bis”. Seguidamente comentó los ocho pasos del “Coaching”, y explicó su significado diciendo que en ningún momento tienen que ser ocho pasos seguidos, sino que se tienen que entender por separado, y utilizarlos convenientemente según el momento o la situación lo requiera. La ponencia finalizó con un caso práctico realizado mediante la técnica de grupo de tres persones. El acto que se celebró en la sala de actos de la COELL fue presidido por Joan Antoni Santos,y la presentación del ponente fue a cargo de Albert Fernández, miembro de la Comisión de Formación. ASEGURADORES

35


COLEGIOS HOY TENERIFE Girona En la celebración de la XXVII Semana Mundial del Mediador de Seguros

El Premio Sol para Sabadell Grupo Asegurador l principal objetivo de la celebración de la Semana Mundial es dar a conocer la profesionalidad del mediador de seguros colegiado, y despertar en el consumidor la necesidad de pedir su asesoramiento en toda operación relacionada con la contratación de cualquier tipo de seguro.

E

Durante esta semana tuvo lugar una amplia difusión periodística y radiofónica destinada a dar a conocer la función, personalidad y profesionalidad del agente y corredor de seguros colegiado. El primero de los actos consistió en una conferencia coloquio sobre el tema “La orientación actual de la gestión del Fichero Informativo de Vehículos Asegurados por el Consorcio de Compensación de Seguros”, a cargo de Alejandro Izuzquiza, director de operaciones del Consorcio de Compensación de Seguros. A continuación tuvo lugar el acto institucional de la Semana Mundial. Este acto contó con la presencia

E

El acto, al que asistieron más de doscientas personas, contó con la presencia de Josep María Campabadal, presidente del Colegio de Tarragona y del CECAS, y de Jacques Bédrines, vicepresidente del “Syndicat Mediterranéen des Courtiers d’Assurances (SMCAR) de

36

ASEGURADORES

Jordi Sargatal, Zoólogo y director de la “Fundació Territori i Paisatge de Caixa Catalunya”, quien pronunció una conferencia sobre “Compra, gestión y conservación del territorio: el ejemplo de la Fundació Territori i Paisatge”.

Reconocimiento al Claustro de Profesores Por otro lado, tuvo lugar un acto de reconocimiento al claustro de profesores de la primera edición del Curso Superior de Seguros por parte de los alumnos del Curso 1009-91, y un homenaje a los agentes y corredores de seguros veteranos. Por último tuvo lugar la concesión del “Premi sol”, instaurado por el Colegio de Girona en 1990, para distinguir a la entidad aseguradora que se haya destacado por su labor de fortalecimiento y defensa de la figura del mediador colegiado, y por sus relaciones con el Colegio. Este año 2001, el premio recayó en Sabadell Grupo Asegurador, y fue recogido por su director general Josep Albert Cirera. Se da la circunstancia de que esta Entidad fue galardonada con dicho premio en 1999, siendo la primera vez en los once años de historia de este galardón que una misma entidad aseguradora es merecedora de dicho reconocimiento.

JosepAlbert Cirera, director general de Sabadell Grupo Asegurador, recibe el Premio SOL 2001, de manos de Antoni Godoy, vicepresidente del Colegio.


Vitalicio PUBLICIDAD


MUNDO WEB Breves

?

?

?

?

La aseguradora sanitaria DKV ha firmado un acuerdo con la plataforma europea más importante especializada en temas de salud, NetDoctor. Mediante esta colaboración, DKV ofrecerá en su web www.dkvseguros.com información actualizada y permanente sobre temas sanitarios, entre los que se incluye el apartado “chequea tu salud” en el que el navegante, mediante la contestación a un cuestionario obtiene resultados al instante sobre su estado de salud. Skandia y Morningstar han firmado un acuerdo por el cual los más de 4.000 puntos de venta de las 22 entidades distribuidoras de los productos Skandia, tendrán acceso, a través de una extranet, a una completa información sobre fondos de inversión y fondos específicos en España elaborada por Morningstar.

Segurosbroker.com ha firmado nuevos acuerdos de distribución de seguros con BBVA Seguros, Aegón Salud, Plus Ultra Vida y Direct Seguros, para contratación directa con particulares. Estas entidades se suman a las que ya están, como Axa Seguros, Estrella Seguros, Skandia Vida, Mapfre-Caja Salud, ING Nationale Nederlanden, Pelayo, Royal & Sunalliance, y Sanitas. Aon Gil y Carvajal ha firmado un acuerdo con PyMarket, central de compras para empresas del Grupo Santander Central Hispano, para la comercialización de seguros “on line” en su portal www.pymarket.com. Entre otros servicios, ofrecerá a los usuarios un cotizador “on line” especial para Pymes.

Curiosidades

Los Premios Nobel predicen el futuro papel de Internet en la Sociedad a empresa Cisco Systems ha realizado un estudio entre 71 galardonados sobre su percepción de la sociedad digital en 20 años. Para el 83% de los sabios encuestados, cuya media de edad es de 72 años, la Red juega un papel muy importante en el crecimiento de la productividad, y consideran que Internet es un invento “impactante”, que ha marcado un antes y un después en la historia de la humanidad. Según los resultados del estudio, el 69% de los Nobel encuestados piensa que Internet sirve para acelerar el trabajo; el 93% cree que la Red puede ser un óptimo vehículo para acceder a diferente información y el 72% considera que juega un papel importante en la mejora de la calidad de vida. Una de las principales preocupaciones de los Nobel es la educación, ya que observan grandes desigualdades en las oportunidades educativas de los ciudadanos. Una situación que esperan que cambie en el futuro gracias a la influencia positiva de Internet en el aprendizaje.

L

38

ASEGURADORES

Publicidad de Vital Seguros


Prosperity PUBLICIDAD


CULTURA Premio Internacional de Seguros Julio Castelo Matrán rales, que versen sobre materias relacionadas con el Seguro, y que hayan sido realizados dentro de los dos últimos años anteriores a la fecha de la convocatoria del Premio (1 de septiembre de 2001). Su dotación econó-

mica consistirá en 30.000 euros en metálico, una placa y un diploma acreditativos de la obtención del mismo. El plazo de presentación de los trabajos finalizará el 1 de septiembre de 2002.

Becas Riesgo y Seguro omo homenaje a Julio Castelo Matrán, anterior presidente del Sistema MAPFRE, Mapfre Mutualidad ha convocado el “Premio Internacional de Seguros Julio Castelo Matrán”, cuya concesión y gestión será llevada a cabo por la Fundación Mapfre Estudios. El Galardón está destinado a premiar trabajos científicos, o tesis docto-

C

a Fundación MAPFRE Estudios ha efectuado la Convocatoria de ocho Becas Riesgo y Seguro 2001/2002, cuyo objetivo es facilitar apoyo económico para la realización de trabajos de investigación sobre ambas materias por titulados universitarios y profesionales del seguro de cualquier nacionalidad. La dotación económica de cada una de ellas asciende a 1.500.000 pesetas (9.015 euros). El plazo para la presentación de proyectos finaliza el día 20 de diciembre de 2001. Información: Fundación Mapfre Estudios, Teléfono: 91 581 12 40 E-mail: imei.fme@mapfre.com

L

XI Premio Mecenazgo Empresarial Winterthur-Actualidad Económica-Aedme Los tres ganadores realizan su actividad en el campo de las nuevas tecnologías. l Auditorio Winterthur de Barcelona, ha acogido la entrega del XI Premio Mecenazgo Empresarial Winterthur-Actualidad Económica-. La Fundación Telefónica ha recibido el Premio Mecenazgo Cultural, que se otorga a una experiencia creativa en Cultura, y que en esta ocasión quiere destacar su programa “Arts Virtual”. Con este programa puede verse, a través de Internet, el interior de los principales monumentos históricos españoles. El Premio Mecenazgo Solidario, a un proyecto que incorpore voluntarios, se ha entregado a la empre sa ATE.net (Asociación Tecnológica Educativa), por la creación y mantenimiento de un aula virtual en el Hospital San Rafael de Ma drid.

E

40

ASEGURADORES

Por último el Premio Pablo Durán Thornberg, que destaca la labor de un

joven o grupo de jóvenes, profesional o ejecutivo, que colabore de forma desinteresada con organizaciones no lucrativas, o en proyectos culturales o solidarios, ha recaído en la Fundación Solired, por un proyecto mediante el cual un grupo de unos 250 profesionales asesoran en la red a instituciones sin ánimo de grupo.

AIG

EUROPE Compañía miembro de American International Group

Responsabilidad Civil Profesional de Corredores de Seguros

NUEVOS CORREDORES Y CORREDURÍAS Pueden solicitar la carta de compromiso de emisión de la póliza, necesaria para acompañar a la solicitud de autorización a la D.G.S. o Comunidad Autónoma, a nuestro Departamento:

PROCOR Calle Orense 68 - 28020 - MADRID TELÉFONO: 91 567 74 50 FAX: 91 567 74 51 www.procorrcc.com


Zurich PUBLICIDAD


ANUNCIOS BREVES orreduría de Seguros con autorización de la D.G.S., sin cargas ni sanciones, cederá gestión sin cartera.

C

Teléfonos: 607 35 85 77 y 913 55 72 49

endo Mazda Cabrio. Modelo MX5 1.6, 15.000 km. Garantía oficial. Lleida.

V

Teléfono: 629 73 96 77

orreduría de seguros precisa colaboracores en el Vallés Barcelona. Inmejorables condiciones en comisiones en incentivos.

C

orrecuría de Seguros compra o administra carteras en la Provincia de Barcelona. Máxima discreción.

C

Interesados Teléfono: 653 67 05 81 endo pisos, apartamentos, casas y chalets, amuebladas y en buen estado. Zonas céntricas y soleadas. En Almuñécar (Granada).

V

Teléfono: 958 63 56 47 e-mail: antemarcb@hotmail.com

A

tención Agentes o Sociedades de Agencia, Vendo “J”, con autorización nacional y domicilio social en Provincia de Barcelona, incluyo cartera de seguros con ingresos de más de 15.000.000, sin personal. Interesados Sr. López 606 959 004

orredora de Seguros de Barcelona busca colaboradores. 70% comisión.

C

Concertar entrevista llamando al 686 06 23 34

endo plaza de garaje amplia en Playa de San Juan (Alicante). Urbanización Mediodía. Económica.

V

Teléfonos: 988 32 09 10 y 608 98 99 77

V

endo varias fincas de regadío y secano a las afueras de Almuñécar. Buenos accesos. Teléfono: 958 63 56 47

Teléfono: 93 544 45 02

ASEGURADORES Mediador colegiado. Las páginas de Aseguradores están a su servicio. Aseguradores te ofrece la posibilidad de insertar tu anuncio gratis. Si deseas hacerlo, ? No debes superar las 25 palabras de extensión. ? Enviar el texto correspondiente a Aseguradores por fax o carta, indicando el número de colegiado.

SI

QUIERES INSERTAR UN ANUNCIO DE MAYOR EXTENSIÓN PUEDES

91 562 27 03 ESPECIALES PARA COLEGIADOS.

INFORMARTE EN EL TELÉFONO

TENEMOS 42

ASEGURADORES

TARIFAS


Swiss Life PUBLICIDAD


Winterthur PUBLICIDAD


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.