Revista del Consejo General de los Colegios de Mediadores de Seguros
aseguradores.
¿Qué se espera de los Colegios de Mediadores en el siglo XXI? Entrevista con Ignacio Mariscal | Pensando en el profesional desde una perspectiva social y de mercado | ¿Qué puedo hacer si la pensión se queda corta? XI Congreso-Granada 2016: La Reconquista de la mediación profesional
www.mediadoresdeseguros.com
nº
459 diciembre 2014
SUMARIO ASEGURADORES nº 459 - diciembre 2014
12
20
8
32
29 28 Presidente del Consejo de Dirección José María Campabadal. Consejo de Dirección José Maria Campabadal, Eusebio Climent, Pasqual Llongueras, Enric Freire, Domingo Lorente, Elisa Urbasos. Coordinador de Dirección: Eusebio Climent Corresponsales: Juanjo García Conde (Álava), Felipe Garrido Garcia (Alicante), Julio Fernández Ruiz (Almería), Ignacio Friera Acebal (Asturias), Ismael Ruiz Bardera (Ávila), Matías Alonso Piriz
(Badajoz), Antonio Blaguer Gutierrez (Baleares), Jesús Serrano Vicario (Burgos), María Altagracia Paín Arias (Cáceres), José Ignacio Martínez C. García (Cádiz), Serafín Trapaga Sánchez (Cantabria), Fernando Solsona Albert (Castellón), Juan Antonio Carrasco Martí (Ceuta), Antonio Pedrada Salcedo (Ciudad Real), Paloma Fernández Gómez (Coruña), Josep María Torras i Carrillo (Girona), José Arturo González Fernández y José Baena Muñoz (Granada), Manuel Víctor Delgado Campos (Guadalajara), Roberto Lizaso Otaegui (Guipúzcoa), Franciso Javier
8
Entrevista con Ignacio Mariscal
12
¿Qué se espera de los colegios de mediadores en el siglo XXI?
18
Pensando en el profesional desde una perspectiva social y de mercado
20
XI Congreso-Granada 2016. La Reconquista de la mediación profesional
22
¿Qué puedo hacer si la pensión se queda corta?
24
Consejo General
26
AEMES nos informa
28
Panorama
32
Desde Fuera
38
Infocolegios
24 García-Baquero Merino (Huelva), María Grúas Perie (Huesca), José Tomás Olmedo Cobo (Jaén), Fernando de Jorge Martínez (León), José María Pujol Serrate (Lleida), Antonio López Muiña (Lugo), Fernando Sáenz (Madrid), José Martín Gómez (Málaga) Pascual García Mateos (Murcia), Carlos Alonso Yerro (Navarra), Eladio Tesouro Romero (Orense), Ángel Rodrigo Alario (Palencia), Carmen Natalia González Quintana (Las Palmas), Teresa Minguillón Plagaro (La Rioja), José Luis Diego Díaz Santos (Salamanca), Félix Carlos De Pablo
Las opiniones que se expresan en los artículos firmados corresponden al criterio de sus autores y no implica que sean compartidas por el Consejo de Dirección de Aseguradores. El Consejo de Dirección se reserva el derecho de publicar total o parcialmente los artículos o comunicaciones remitidas.
Heredero (Segovia), María Isabel Alcalde Márquez (Sevilla), Antonio Valero Oncins (Soria), José L. Sarmiento Román (Tarragona), Manuel Sanz Aznar (Teruel), Juan Ruiz Villasuso (Toledo), Julio Herrero Codoñer y Juan Remolí Beltrán (Valencia), Gloria Galván Hernández (Valladolid), Roberto Aldama Parra (Vizcaya), Laura Martínez-Cabezas Soler (Zaragoza).
Teléfonos: 91 562 27 03/ 04 Telefax: 91 562 27 02 Publicidad Ana Gómez Díaz e-mail: anagomez@cmste.com Concepción y diseño original: Grupo ADI Diseño y maqueta XYZ Soluciones. info@xyzsoluciones.com Edita
Redacción, Administración y Publicidad C/ Núñez de Balboa 116 - 3º 28006 Madrid.
Síguenos en las redes
D.L.M.-162-1968 ISSN. 004-430-X
Editorial El cambio por el cambio Una de las características más visibles de nuestra sociedad es la pasión por el cambio, sin que vaya precedido del correspondiente análisis y autocrítica. En este país, cuando alguna cosa se cree que no va del todo bien o no funciona según lo esperado, la solución siempre es la misma: hay que cambiarlo. No se atiende, ni se analizan las causas que hacen que las cosas no funcionen. Se cree, con absoluta seguridad, que el cambio en sí mismo, tiene poderes mágicos que solucionarán todos los problemas. Un ejemplo en nuestro sector asegurador es la próxima defunción de la Ley de Contrato de Seguro. Ley que ha demostrado su eficacia y que el sector, en general, tenía interiorizada y consensuada en cuanto a su funcionamiento y aplicación. Desde mi punto de vista, hubiera sido suficiente con una ligera modificación para la actualización y adaptación a los nuevos tiempos.
Revista del Consejo General de los Colegios de Mediadores de Seguros
aseguradores.
¿Qué se espera de los Colegios de Mediadores en el siglo XXI? Entrevista con Ignacio Mariscal | Pensando en el profesional desde una perspectiva social y de mercado | ¿Qué puedo hacer si la pensión se queda corta? XI Congreso-Granada 2016: La Reconquista de la mediación profesional
www.mediadoresdeseguros.com
nº
459 diciembre 2014
“Sólo las sociedades que escuchan a los expertos y aceptan el pasado y las obras bien hechas, son capaces de construir un futuro estable”
En este caso, los políticos responsables del Ministerio de Justicia desoyen la opinión del sector, de los especialistas, y prefieren alimentar su ego como garantes del cambio y sobre todo de su obra, que creen definitiva. Sólo las sociedades que escuchan a los expertos y aceptan el pasado y las obras bien hechas, son capaces de construir un futuro estable. El cambio permanente y acrítico sin respetar el pasado está destinado a la inestabilidad y a la insatisfacción permanente.
José María Campabadal, Presidente.
Aseguradores nº459 · diciembre 2014 · P. 5
Caleidoscopio
el pozo de los
deseos
Un tercio de los ahorradores europeos no entiende los conceptos financieros y muestran poco interés en recibir información detallada del producto, según una encuesta realizada por EFPA Europe (Europea Financial Planning Association) entre 1.289 asesores financieros europeos.
PLACAS DE SEGUROS FIRE MARKS
CHAPAS INCÊNDIO -TARGHE INCENDIO - FEUER VERSICHERUNGS SCHILDER VEREIN-PLAQUES D´ASSURANCE
Diversas denominaciones de las chapas o azulejos que las compañías de seguros colocaban en las fachadas de los edificios que aseguraban. Hoy día con el constante trasiego de compañías, faltaría fachada para colocar dichas placas. Hace aproximadamente 30 años visité el despacho de Esteban Camarasa, a la sazón presidente del Colegio de Barcelona, me quedé impresionado de la colección de placas colgadas en las paredes. Fue el inicio de mi interés por iniciar una colección de placas de seguros. Con el tiempo he descubierto que existe un mundo alrededor de esta afición principalmente en países extranjeros. Este año asistí al 80 aniversario del Fire Mark Circle, es decir un club de coleccionistas de placas fundado en 1934. La sede en el edificio del Chartered Insurance Institute de Londres, alberga una colección de 4.000 chapas. Los socios se reúnen dos veces, al año y en una de ellas se celebra una subasta de placas, algunas de las cuales alcanzan precios astronómicos.
En el I Congreso del Chapas Club de Portugal (2012) coincidí con un gran coleccionista, del que había oído hablar en las exposiciones de brocanters, se trataba de Manel Ruiz, Corredor de Seguros de Puigerda, 1.400 placas. El segundo encuentro fue en la celebración de la asamblea anual del Club Italiano Collezionisti Targhe Incendio, en Milán. Allí surgió la idea de dar a conocer la historia de las placas de incendio así como las colecciones y museos que sobre este tema existen en el mundo. En próximos números de la revista de Aseguradores, iremos publicando cuanto conocemos sobre este interesante tema ligado a nuestra profesión. Agradeceremos cualquier aportación o sugerencia que se nos pueda hacer, así como de colecciones que puedan existir en España a la siguiente dirección: vallve@vallve.com.
SED DE DATOS
Voz del mediador
Con los trabajos de implementación del Grupo I a punto de finalizar, recientemente se ha constituido el Grupo II de Implementación del proyecto EIAC, que iniciará su andadura a primeros de enero de 2015.
Prepararte para la Jubilación
La Fundación Edad y Vida y VidaCaixa presentó el informe ganador del X Premio Edad y Vida ‘El comportamiento ciudadano en la planificación de la jubilación’, realizado por Esade. De él se desprende que la mitad de los españoles cree que no llegará a fin de mes con su jubilación.
Buscador de empleo
Menor morosidad en el comercio
Petróleo más barato
La morosidad en comercios vuelve a bajar y suma 27 meses de caídas.
Son justamente los países que necesitan más crecimiento los que se van a beneficiar.
Crecimiento positivo en primas, aunque solo para aseguradoras de No Vida.
Fuente: INE
Fuente: CincoDías
Fuente: EIOPA
Aseguradores nº459 · diciembre 2014 · P. 6
Encuesta a nivel europeo
Previsiones 2015
Jobssy es el primer buscador gratuito de perfiles profesionales con Inteligencia Artificial, destinado a realizar procesos de selección automáticos desde Internet.
http://www.mediadoresdeseguros.com
APLAUSÓMETRO: La encrucijada
JORDI PARRILLA · director del cecas
Podría ser el título de una novela, pero es más bien la situación que afronta un número importante de las juntas de gobierno de los respectivos Colegios de Mediadores de Seguros a la hora de plantearse el futuro en los próximos años. Tres son, a mi juicio, los problemas que deberán afrontar en un periodo de tiempo que no será muy largo: Aumentar el número de colegiados, que en general va disminuyendo desde que desapareció la colegiación obligatoria, fundamentalmente en lo que se refiere a los agentes, ya que la colegiación de los corredores se mantiene en cuotas altísimas, en torno al 80%. Mejorar la eficiencia, tanto a nivel interno; gestionando de forma más eficaz las tareas cotidianas, basándose en parte en la utilización de la tecnología, y también en una optimización de los recursos humanos; como a nivel externo, dando mejores servicios a los colegiados, evitando entre otras cosas las duplicidades. La financiación de los Colegios, que se basa actualmente en tres grandes
áreas: las cuotas, la formación, y las aportaciones de terceros, básicamente entidades aseguradoras. Hay que recordar que el PEM ya establecía un apartado dedicado a los Colegios, y que los propios Colegios, de forma diferente, y también en función de sus distintas realidades y su ámbito geográfico, están fomentando estrategias en al menos parte de los problemas que tienen planteados. Ello conlleva que no haya una solución única, entre otras cosas, y eso es muy importante, porque cada Colegio es por sí mismo, una Corporación de Derecho Público. Si alguien siguió la mesa redonda de Euskalsegur, en donde participaron los presidentes de los tres Colegios Vascos, sin duda pudo percibir las diferentes sensibilidades que cada uno de ellos mostró al planteárseles su visión del papel que deben jugar los Colegios y las soluciones a los problemas.
ATRONADORA SALVA DE APLAUSOS Y VÍTORES: Lo merece el CECAS por su espíritu de crecimiento, aportando conocimiento a otros países y recogiendo experiencias de otros mercados. ALGO MÁS QUE APLAUSOS Y ALGÚN ‘BRAVO’: Brasil premia a Mapfre por su estrategia empresarial y la aportación del capital humano. APLAUSOS MERECIDOS: Para Javier Sádaba, catedrático de ética, por sus reflexiones a la mediación en el III Encuentro Parlamentario del Seguro. SILENCIO EN LA SALA: No todos los canales alternativos a la mediación son la solución al mercado asegurador. La profesionalización y el buen hacer de la mediación sigue siendo un baluarte inestimable.
No obstante, todos coincidieron en algo: cambiarían patrocinios por colegiados.
NECESITA MEJORAR: La fiscalidad del sector asegurador en beneficio de la sociedad.
añadir un comentario: blogpapel@mediadoresdeseguros.com
54,3%
EL RADIOGRÁFICO De los agentes exclusivos lleva más de 5 años operando con la misma Entidad. Un 16,1% de los agentes se había incorporado en el mismo año, no llegando al año de antigüedad.
@
CORREO
Queremos saber tú opinión. Escríbenos a:
lector@mediadoresdeseguros.com Aseguradores nº459 · diciembre 2014 · P. 7
Con nombre y apellidos
Ignacio Mariscal
Consejero delegado de Reale Seguros y de Reale Vida y Pensiones
Aseguradores nº459 · diciembre 2014 · P. 8
Su experiencia como consultor en el mundo financiero y asegurador le abrió en 2008 las puertas de este último, en concreto las de Reale, una casa en la que no ha dejado de asumir nuevas y mayores responsabilidades, la última, la de consejero delegado en 2014.
“Una compañía que realmente piensa en el mediador, tiene un futuro por delante mucho mejor” Eficaz y preciso al comunicar, no debe ser fácil tener un malentendido con Ignacio Mariscal. En su léxico no abundan las muletillas ni los circunloquios. Cuando habla de seguros, una de sus convicciones es la mediación como canal de distribución. ‘Realista’ a más no poder, no sólo por dirigir la entidad que dirige, sino por su análisis del momento económico, asegurador... Ya lo verán. Entrevista: Óscar Bordona · Fotografía: Grupo ADI
Hace un tiempo usted declaró que “el gran objetivo” de Reale es “ser la compañía de referencia de la mediación en España”. ¿No cambia de idea? Lo que ha cambiado desde que hice esa entrevista a hoy es que tenemos todavía más convicción de que queremos ser la compañía de referencia para la mediación española. ¿Qué les impulsa a revalidar, ahora precisamente, esa apuesta? Es el cúmulo de muchas cosas: la primera, que somos una compañía de mediación desde que nacimos y nos gusta lo que somos; la segunda, que creemos en la figura del mediador y en que tiene muchísimo futuro; y la tercera, porque una compañía que realmente piensa en el mediador, con mediadores verdaderamente profesionales, tiene un futuro por delante mucho mejor. Esa confianza en el canal podría llevarse al lema de una compañía del sector. ¿O sería ir demasiado lejos? Estar atentos a las necesidades diarias de nuestros clientes y darles un buen servicio es nuestra misión y no es incompatible con nuestra apuesta por la mediación, sino que la refuerza y la complementa.
Sin embargo, se repite que la mediación debe cambiar para sobrevivir… La mediación tiene que evolucionar pero sí es verdad que es el canal principal de distribución en este país, y ha superado toda esta crisis no sólo sin perder cuota de mercado, sino ganando. Además, ha hecho, liderado por el Consejo General, un plan estratégico que la prepare para el futuro y parte de lo que se enunciaba se está haciendo. Seguro que volverá a ganar cuota. La mediación está sana y ha sabido reaccionar a tiempo, fruto de ello es el Plan Estratégico. ¿En qué se tendrían que parecerse los mediadores a las aseguradoras? La mediación tiene que entender que cuando elige un socio tiene que ser el mejor, el que piensa por y para el mediador y para sus clientes, no el que adecúa parte de sus procesos, sus productos y su estrategia comercial, también, al mediador. Parte de su futuro será saber elegir el socio con el cual caminar. ¿Qué hace tan valiosa la mediación para usted? Si quieres un seguro tienes que ir al profesional, al que sabe lo que necesitas, ade-
cuar las coberturas, y gestionar la solución de un problema cuando lo tienes. La persona que mejor sabe hacerlo es el mediador. Pocos dentro del sector lo pondrían en duda pero, ya que mencionaba antes los planes estratégicos, ¿no haría falta algo parecido para lograr que el consumidor haga esa misma asociación de ideas? Totalmente de acuerdo. Como sector necesitamos ponernos en valor independientemente del canal. Somos un sector sólido que aporta más del 5 % del PIB, que ha generado empleo, que aguanta la deuda soberana y que contribuye a nivelar el bienestar social. Deberíamos dar un paso y hacer que la sociedad nos valorará más, porque siempre parecemos de segunda en el sector de las finanzas. No recuerdo muchas compañías de seguros que hayan salido en la prensa por escándalos, déficit de solvencia o quiebras; todo lo contrario. Más allá de eso, la mediación tendría que dar otro paso más para que el consumidor conozca su valor como un profesional que sabe asesorar, diseñar un programa de riesgos y gestionarlos. Aseguradores nº459 · diciembre 2014 · P. 9
Con nombre y apellidos
Ignacio Mariscal Usted que fue consultor antes que ‘asegurador’, ¿qué opina del Plan Estratégico de la Mediación (PEM)? Creo que es un gran paso en dos aspectos: primero por el hecho de esforzarse en pensar lo que viene por delante; el segundo porque ya se están haciendo cosas derivadas del PEM, con lo que no se ha quedado en un mero documento de referencia sino que el Consejo y el CECAS han hecho una buena estrategia para hacerlo llegar y que se traduzca en pasos reales y concretos. Y nosotros estamos encantados de que sea así. ¿Y sobre las recomendaciones del PEM a las compañías? En el caso de Reale, el 95 % de las recomendaciones las teníamos hechas o en marcha, y el 5 % restante las contemplábamos para hacerlas al año siguiente. ¿Y ese 5 % pendiente, cuando estará implementado? Está en fase de ejecución o aprobado para su inicio. Aquí Reale juega con una cierta ventaja porque nuestra apuesta por los mediadores no nos hace dudar entre un proyecto para directo, banca o mediación. Derivado del PEM, en 2014 se presentó el plan ‘+Salud +Vida’ que busca aumentar la distribución de los mediadores en esos dos ramos. Imagino que también comparte ese objetivo… La mediación tiene ramos en los que le toca defenderse y atacar, y otros en los que tiene mucha cuota que ganar, que son precisamente Salud y Vida, pero no sólo desde un punto de vista del volumen de primas, sino también de acabar de cerrar el círculo de las necesidades de sus clientes. Por eso tiene un doble sentido positivo el que el mediador empiece a profundizar más en esos productos que, por otro lado, tienen una metodología comercial diferente a los generales tipo Auto y Hogar. Además, requieren una formación y un expertise muy fuerte; muchos mediadores lo tienen Aseguradores nº459 · diciembre 2014 · P. 10
pero otros me consta que están en un proceso de inversión en formación que, si no es a corto, a medio plazo dará sus frutos. ¿Cree posible aumentar el equipamiento asegurador del ciudadano medio con la que está cayendo? Aquí hay dos cosas: por un lado, si vemos el salario medio te planteas que si una persona apenas llega a fin de mes, cómo va a contratar un seguro más; pero a medida que remontemos la crisis, ciertas familias volverán a meter en su cesta de la compra productos aseguradores. Por otro lado, las modificaciones del estado del bienestar o los miedos que podamos tener sobre su futuro llevan a que tengas que desarrollar tus coberturas privadas en Salud, jubilación y, a medio plazo, incluso en Vida-riesgo, porque habrá que ver si ciertas coberturas de la Seguridad Social en caso de viudedad u orfandad continúan o se retocan. Así que, quien quiera tener tranquilidad, necesitará una cobertura privada suplementaria y aquí habrá una oportunidad. Otro proyecto del Centro de Negocios del Seguro (CNS) es el estándar de conectividad EIAC entre corredores y aseguradoras. ¿En su caso ya se ha implantado? Reale ha sido una de las aseguradoras que ha apostado de manera clara por el EIAC. La primera fase está completada y hemos comenzando la segunda. Hay bastante sintonía entre los actores del mercado para que esto sea una realidad. Tener un estándar de información, un mismo lenguaje, nos beneficia a todos, porque ahorrará tiempo y nos hará ser más productivos. ¿Cuál es su balance de la participación de Reale en el CNS? Yo definiría el Centro de Negocios del Seguro como un faro, un generador de inquietudes; y eso es extremadamente útil. Estamos satisfechos porque además
“La mediación tiene que entender que cuando elige un socio tiene que ser el que piensa por y para el mediador” supone una colaboración mixta compañías-mediadores. Eso completa la visión. Sus buenas relaciones con el Consejo General, ¿son más personales que institucionales? ¿Serían igual sin Ignacio Mariscal al frente de Reale? Hace unas semanas en el ‘III Encuentro Parlamentario del Seguro’, el Consejo tuvo la gran deferencia de dar un reconocimiento especial a Antonio Viñuela, que fue Consejero Delegado de esta casa, y probablemente sembró en nuestra organización esa vocación por la mediación. Después vino Luigi Lana, que tuvo la misma relación o mejor con el Consejo, y yo soy un heredero de eso. Otra cosa es que ambas partes tengan una relación excelente que al final se traduce en una relación de personas, pero porque las dos instituciones tienen escrito en su ADN ese ‘noviazgo’ permanente. En varios sentidos estamos ante un final de ciclo. Lo que no sabemos es qué viene ahora: una lenta recuperación, la tercera recesión europea, el fin del bipartidismo… Económicamente estamos mejor; eso no quiere decir que estemos ante una salida clara de la crisis. Es cierto que se han hecho cambios que permiten cosas antes imposibles como crear empleo con crecimientos del 0,5 %. A medio plazo, la economía española estará más alegre pero venimos de una situación muy triste, así que tampoco esperemos una fiesta. De hecho, no creo que veamos tasas de paro por debajo del 20 % hasta pasados tres o cuatro años, y esto para el país es un drama todavía. Llevado al terreno asegurador eso supondrá que las tendencias negativas de los últimos años, sobre todo en No Vida, aca-
barán por corregirse y estaremos al menos en positivo, pero sin crecimientos que puedan recordarnos al pasado. Y en el ámbito político, cualquiera sabe. Te despiertas un lunes con 80 casos de corrupción… La situación es compleja. Deberíamos acabar con esa parte que no hace ningún bien ni a los ciudadanos ni a la inversión extranjera. Es un momento de muchas incertidumbres. Todas… Si miramos un cuadro macroeconómico, estamos en situaciones parecidas a las que pudo tener Japón, con un riesgo de deflación por delante tremendo, pero sin posibilidad de política monetaria; todo lo dejamos para la política fiscal pero venimos de hacer esfuerzos durante la crisis para corregir el déficit; y no podemos aumentar más la deuda pública. Así que como país nos quedan dos cosas: tener credibilidad para captar inversión extranjera y seguir siendo competitivos en términos de costes. Por cierto, ante la venta a precio de saldo de entidades financieras previamente nacionalizadas, ¿por qué no ha aprovechado el sector para hacer alguna compra? No es un sector que haga experimentos con cosas que no sabe gestionar. ¿A diferencia de la banca? El sector asegurador en España hace muy bien lo que tiene que hacer y se dedica a lo que sabe. Igual esto no te da una imagen tan dinámica o atrayente como otros, pero te hace ser un sector estable, que genera empleo, y que atiende las necesidades de la sociedad. Además, con la prima de riesgo alta y las dudas sobre la deuda soberana, el sector asegurador mantenía una parte importantísima de la deuda pública española. La contribución del sector a que España saliera de la crisis ha sido altísima.
“Tenemos un plan estratégico de agencias que verá la luz este año.” ¿Cómo serán los resultados de Reale de 2014? Ha sido un año extremadamente positivo desde tres puntos de vista: en desarrollo de negocio hemos conseguido todos nuestros objetivos, hemos crecido en todos los ramos y estamos consolidando la compañía de Vida; hemos mejorado de forma amplia el ratio combinado en cuanto al resultado técnico y operativo. ¿Año nuevo, objetivos nuevos? Yo diría que continuar con la tendencia actual: seguir siendo fuertes en Automóvil y Hogar; crecer bastante más que el mercado en el resto de ramos, de modo que nuestro mix se vaya compensando; y satisfacer las necesidades de los mediadores, que cada vez más van a necesitar una compañía que les provea de productos con una buena relación calidad-precio, no sólo en Autos y Hogar, sino también técnicos, personales, etc. Así que tenemos el objetivo de crecer en esos ramos en términos de facturación y oferta. Queremos también acabar de consolidar la compañía de Vida, potenciar Salud y Accidentes, y tenemos varios proyectos estratégicos, locales y de grupo, que verán la luz. Será un año muy interesante y entretenido.
¿Este ejercicio puede ser incluso mejor que el anterior? Pelearemos por ello. En términos de dinámica de mercado, creo que será un año más positivo porque probablemente crezca el mercado de generales y el de Vida-Riesgo. En términos de rentabilidad técnica global, opino que se deteriorará un poco; subirá la frecuencia y el coste medio no está para tensionarlo más, por lo menos en Reale, que lo que quiere es dar calidad a sus clientes no maximizar el beneficio. ¿Y en cuanto a los mediadores, cuáles son sus planes? Tenemos un plan estratégico de agencias que verá la luz este año y creo que, con él, habrá un antes y un después en el sector. ¿Hay fecha para su presentación? Lo presentaremos a partir de finales de enero, obviamente primero a nuestras agencias y luego progresivamente a todo el sector. Estoy, personalmente, muy encima de este proyecto porque tengo una fe enorme en él. ¿Tiene que ver con formación, tecnología...? Es un cúmulo de muchas cosas. Toca muchísimas variables y está muy bien diseñado. Dará unos frutos importantísimos. Aseguradores nº459 · diciembre 2014 · P. 11
En Profundidad
¿Qué se espera de los colegios de mediadores en el siglo XXI? Ante el dilema de renovarse o morir, las instituciones colegiales de la mediación han comenzado a aplicar las recomendaciones del Plan Estratégico de la Mediación para continuar siendo las más representativas del sector. Redacción: Óscar Bordona
Aseguradores nº459 · diciembre 2014 · P. 12
E
ste año 2015 el Consejo General de los Colegios de Mediadores de Seguros cumple 50 de existencia. Medio siglo en el que la institución colegial, y por extensión los colegios provinciales, han atravesado momentos de incertidumbre, como cuando la colegiación dejó de ser obligatoria en 1992. Otra norma más reciente, en este caso la Ley de la Mediación de 2006, supuso un refuerzo de los requisitos de formación exigidos a los mediadores para ejercer la profesión, al que el Consejo respondió potenciando aún más su centro de estudios, el CECAS. Sin embargo, la pregunta de qué esperan los mediadores de sus instituciones colegiales y qué pueden hacer éstas para aumentar el ratio de colegiación entre el colectivo de agentes y corredores, está encima de la mesa. La primera edición del I Foro de la Mediación de Seguros de Euskadi (Euskalsegur), celebrado el pasado mes de octubre en Bilbao, dedicó en su programa una sesión a analizar el papel de estas instituciones en la actualidad así como las aspiraciones de quienes las presiden. Fue un momento para hacer autoexamen en el que no faltaron las propuestas de
mejora. Dos de ellas las lanzó el presidente del Colegio de Guipúzcoa y del Consejo de Colegios del País Vasco, Iñaki Durán, quien señaló que la asignatura pendiente de los colegios es “tener mayor visibilidad en la sociedad” y que la posibilidad de crecer para estas instituciones “está en el colectivo de los agentes”. Sin embargo, el presidente de los mediadores alaveses, Jorge Azcárraga, reconocía que, a pesar de que “son muchos los servicios que el colegio aporta a un agente exclusivo”, hasta ahora “ha sido muy difícil atraerlos”. ¿Qué falla entonces? Para Juan Carlos Echevarría, presidente del Colegio de Vizcaya, parte de la explicación hay que buscarla en que “tanto ellos como las entidades aseguradoras para las que trabajan, no consideran que sea necesaria “la colegiación” porque entienden que no se hace nada por ellos”. Algo que también sucedería en el caso de algunos corredores “por falta de conciencia de unos, desconocimiento de algunos y desinterés de otros, que opinan que el colegio no les ayuda en lo relativo al desarrollo empresarial”, algo que niega Echevarría: “En nuestro caso sí lo intentamos”. “En el momento en que se acercan y se informan, cambian de parecer totalmente y solo quedaría
el estar de acuerdo con lo que se hace y con cómo se hace, cosa totalmente distinta”, defiende. Una última causa tendría que ver con los problemas de algunos mediadores “que no andan muy bien de tesorería/liquidez y a la hora de eliminar gastos se dan de baja del colegio, entre otras cosas”. La crisis también ha tenido su efecto en este aspecto, como reconoce Iñaki Durán: “Desde 2009 en el Colegio de Guipúzcoa iniciamos una etapa de pérdida de colegiados, basada fundamentalmente en las concentraciones de colegiados (fusiones y adquisiciones) y en que la edad media del colegiado es elevada por lo que se han producido bastantes jubilaciones de históricos en la profesión”. Con todo, el presidente del Colegio de Guipúzcoa espera que el rosario de bajas se detenga en 2014, “vamos a tener un cierre parecido al 2013, por lo que equipararemos el censo al del año pasado (190 colegiados), mayoritariamente corredores”. El presidente del Colegio de Guipúzcoa se refiere a otro fenómeno para explicar la falta de la conciencia asociativa entre los mediadores que “se encierran mucho en su despacho -a veces le llamo cariñosamente la caverna-, pensando que la mejor manera de defender su negocio Aseguradores nº459 · diciembre 2014 · P. 13
En Profundidad
es estar dentro de la fortaleza”, mientras que “el tiempo que pueda destinar a juntarse con compañeros de profesión para formarse y compartir experiencias es un tiempo perdido”. Para Durán su propia experiencia le dice que “estar en contacto con la realidad nos ayuda a ver la profesión y nuestras empresas desde otro prisma mucho más amplio”, y que el contacto con otros colegas puede mostrar al profesional “acciones que realizan otros mediadores que, adecuándolas a nuestro tipo particular de negocio, nos pueden ayudar a mejorar los resultados”. ¿Y qué opinan los actuales colegiados de estas instituciones? Aunque no existe una encuesta de satisfacción de ámbito estatal, algunos colegios, como el de Guipúzcoa, han empezado a sondear a sus miembros. En su caso la nota media obtenida sobre el servicio y formación prestada fue un 8. “Estamos contentos pero tenemos todavía recorrido de mejora”, reconoce Durán. Asimismo, el Colegio de Girona pidió en 2013 a sus colegiados que puntuasen al Colegio. El grado de satisfacción que se obtuvo fue del 97 %. Qué piden los colegiados Otra cuestión importante es conocer las necesidades de los colegiados para poder Aseguradores nº459 · diciembre 2014 · P. 14
ofrecer una respuesta adecuada a las mismas. La formación técnica específica “para su personal” es, como señala Durán, tal vez la principal. “El mediador es consciente de que es el eje vertebral de nuestra profesión y que en los tiempos que corren, es obligatorio mantener al día los conocimientos vista la velocidad a la que va nuestro sector”. A esta demanda se une la del asesoramiento, que surge en todo el ciclo del desempeño profesional: cuando se inicia la actividad, a la hora de desarrollar nuevos proyectos o resolver problemas legales y también en el momento de la jubilación. Por último, estaría la defensa de los agentes y corredores frente a las malas prácticas de otros canales de distribución, las entidades aseguradoras en casos de discrepancias en contratos y protocolos, así como la representación del colectivo ante la Administración y los órganos de supervisión del mercado asegurador. “El colegiado tiene que percibir que el colegio está para acompañarle y ayudarle en su andadura profesional, formativa y empresarial”, reflexiona Durán, por lo que “nuestros servicios tienen que ser de calidad para que el colegiado participe en la vida colegial”. Ahora bien, Durán subraya que sus recursos son limitados. “Tenemos unos
“Iñaki Durán: “Los mediadores se encierran mucho en su despacho pensando que la mejor manera de defender su negocio es estar dentro de la fortaleza.” presupuestos anuales y nos tenemos que ceñir a ellos” y “hacemos ‘malabares’ para dar al colegiado un servicio de calidad”. El presidente de los mediadores guipuzcoanos lamenta asimismo que “cuesta mucho sacar adelante” las jornadas de formación “de pago”. “Creo que todavía no hay una cultura de pagar por aprender en nuestra profesión, algo que espero que cambie con el tiempo” y que “en algunos casos nos permitirá traer a ponentes de calidad superior”. Echevarría coincide en que el nivel de servicios de cada colegio “depende en gran medida de su tamaño y de los ingresos”, pero añade que “en todos los casos
que los colegios de mediadores han tenido “durante muchos años”, como instituciones “solamente de corredores”. “Debemos seguir trabajando en la línea de que se conviertan realmente en ‘la casa del mediador’, la de todos los mediadores”, añade.
siempre se puede hacer más y esto pasa por el trabajo de los que los dirigen”. En efecto, la presencia de colegios de mediadores en cada provincia hace posible una atención más rápida y adaptada al mercado local, pero se puede volver en su contra cuando no se alcanza la masa de colegiados que permita ofrecer los servicios de “máxima calidad y precio ajustado”, que reclama, cada vez más, el profesional, tal y como señala José María Campabadal, presidente del Consejo General. Esta cuestión está de actualidad ya que recientemente se han producido fusiones de varios colegios provinciales en Andalucía y Aragón. “En el Plan Estratégico de la Mediación se sugería que los colegios debían mejorar sus servicios y eso, en algunos casos, pasa por realizar fusiones”, afirma Campabadal; algo que, por otra parte, el Consejo “favorece y está de acuerdo”. El presidente del Consejo anticipa que algunos otros colegios están barajando también esa posibilidad. Objetivo: los agentes En paralelo, las instituciones colegiales están buscando fórmulas para atraer a un mayor número de profesionales. “Todos los colegios tenemos claro que nuestro nicho de mercado son los agentes”, comenta Durán, ya que “es la figura mayoritaria en el sector”. “Pensamos además que el agente en estos momentos tiene una necesidad mayor que el corredor de afiliarse para defender sus intereses”. Durán cita a modo de ejemplo que “en muchísimos casos desconocen los derechos que tienen en caso de transmisión”. En este sentido, Durán considera que es necesario cambiar una cierta imagen
Recientemente se han puesto en marcha dos acciones diseñadas para que esta tipología de mediador conozca las ventajas de estar colegiado. Una de ellas ha partido, precisamente, del Colegio de Guipúzcoa, que organizó en noviembre su ‘I Convención de Agentes de Seguros Exclusivos’. La jornada, dedicada a explicar los derechos de cartera, se dirigía tanto a profesionales colegiados como a los que no lo estuvieran. Ese fue el caso de algo más de la mitad de los asistentes. La segunda de estas iniciativas procede del Colegio de Alicante y consiste en reorientar los acuerdos de colaboración que habitualmente se firman con las entidades aseguradoras, de forma que ese apoyo sirva también para subvencionar las cuotas de colegiado o parte de la inscripción a jornadas técnicas. Eusebi Climent, presidente del Colegio de Alicante, asegura que la propuesta ha tenido “buena acogida”. Empezará a aplicarse este mismo año. El presidente del Colegio de Vizcaya, Juan Carlos Echevarría, propone otras medidas para facilitar, en la situación actual, nuevas incorporaciones, como la implantación de cuotas progresivas o activar la vida del colegio mediante la creación de “grupos de afinidad y/o proximidad tanto de corredores como de agentes exclusivos y vinculados”. Atender las sugerencias que planteen los colegiados es otra manera de mejorar el servicio que se les presta. Echevarría cita como ejemplo de esta capacidad de escucha, la reciente propuesta de realizar algunas reuniones por videoconferencia, algo que “una vez analizado su coste y su desarrollo, se ha realizado sin ningún problema”. Otra de las sugerencias ha sido la de mejorar la imagen del mediador, que ha dado lugar al “referencial de calidad de la mediación”, una especie de sello expedido por la institución colegial que acreditará la competencia de cada profesional.
El Colegio de Vizcaya planea asimismo iniciar un curso de agentes de carrera “promocionado por varias entidades de seguros para formar agentes que accedan a sus redes propias y un máster de seguros”. Representatividad La colaboración con las entidades es otra vía para lograr mejoras que faciliten el trabajo de los agentes y corredores, algo que se realiza no sólo en el ámbito provincial y autonómico sino también en el nacional. En este último caso, el órgano encargado de articular dicha colaboración es el Centro de Negocios del Seguro (CNS). En la actualidad forman parte de él 15 entidades; las dos últimas en entrar fueron, en 2014, Sanitas y Aegon. “En 2015 también habrá nuevas incorporaciones”, promete Campabadal, aunque con las que no están en el CNS “el Consejo también tiene relación”. “El nivel de servicios que tenemos es el que podemos dar desde el punto de vista estatutario”, especifica Campabadal. “No podemos actuar en el ámbito mercantil; ése es el terreno de las asociaciones profesionales”. No obstante, Campabadal defiende, como otra ventaja de los entes colegiales la existencia del centro de estudios del Consejo, el CECAS, que “es el único dentro de la profesión que es de los propios colegiados”. “El centro se anticipa a las necesidades de formación de nuestros colegiados”; es la “cabeza pensante” a este respecto, mientras que luego es cada colegio el que “ejecuta los programas de formación”. Está además la cuestión de la representatividad de los colegios profesionales dentro del canal de la mediación. “Tenemos al 80 % de los corredores colegiados, que son 5.000, y en cuanto a los agentes, de los 80.000 existentes, están colegiados el 5 % (4.000), pero sólo hay unos ocho o nueve mil que sean grandes, así que tenemos el 50 % de esos”, resume el presidente del Consejo. Estas cifras sitúan a los colegios españoles no sólo como los entes asociativos más representativos a escala nacional, sino también europea y, de hecho, casi mundial, sólo por detrás de una institución semeAseguradores nº459 · diciembre 2014 · P. 15
En Profundidad
Eusebi Climent: “Los colegios somos los únicos que defendemos también a los agentes, porque todas las asociaciones son de corredores.” jante, el gigante brasileño Fenacor que agrupa a 20.000 corredores. “Somos los únicos que defendemos también a los agentes, porque todas las asociaciones son de corredores”, argumenta por su parte Eusebi Climent, responsable de Comunicación del Consejo General. “Otra diferencia es que somos una corporación de derecho público reglada oficialmente y los estatutos nos permite ser interlocutores con la Administración. No lo decimos nosotros, lo dice el BOE”, remata. Colegios y compañías Rafael Calderón, director del Canal de Corredores de Reale, recuerda que su entidad “ha sido un fiel socio de los colegios profesionales de mediadores” desde su creación y considera positivo que estas instituciones animen a colegiarse, “como lo están haciendo”, a agentes y corredores “porque aunque no sea obligatorio es un deber moral estar con quien tiene en estos momentos una alta representación entre los organismos oficiales y las instituciones, así como con las aseguradoras. Es un momento donde la unidad de la representación del sector mediado tiene, si cabe, más importancia que nunca”. El director de Canal Corredores de AXA, Rafael Raya, coincide en esa idea: “Son interlocutores muy válidos para nosotros, además de que consideramos básico su papel institucional en el contexto del sector, del mercado y de la sociedad en general”. Por su parte, Jordi Rubio, subdirector del Canal Mediación en DKV, opina que la aportación “más importante” de los colegios hacia los mediadores tiene que ver con los servicios, “ya que les presta un abaAseguradores nº459 · diciembre 2014 · P. 16
nico de soluciones a los problemas que la actividad aseguradora genera”. En cuanto a la colaboración entre entidades y colegios, Raya señala que si estos últimos “son realmente activos, nos sentimos muy cómodos con su función: ayudar al corredor a desarrollar su trabajo y a que crezca profesionalmente, consolidando su negocio mediante la diversificación y la especialización”. “Todo depende de las posibilidades de cada colegio y de su número de colegiados, pero a nivel general estamos satisfechos”, destaca Jordi Rubio, quien ofrece su ayuda para que “las entidades aseguradoras podamos ser parte activa en la profesionalización de los mediadores”. A este respecto, Calderón afirma que la “proactividad” de los colegios “se ha acentuado” tras la presentación en 2013 del Plan Estratégico de la Mediación, “donde Reale ha tenido un papel principal desde el inicio, en todo lo referente a grupos de trabajo y financiación”. Y aña-
de: “Ha inyectado oxígeno y motivación en los colegios que están participando de forma muy activa en su difusión y desarrollo a través del CECAS”. No obstante, Adolfo Masagué, director comercial de DAS Internacional, reclama una mayor implicación en dos aspectos, el primero de ellos “las iniciativas de colaboración entre el colegio y la entidad aseguradora con el objetivo de acercar al ciudadano los beneficios de incorporar la prevención en nuestra cultura”. Masagué considera además que los colegios deberían incrementar sus “acciones de comunicación” para “dar a conocer el papel del mediador más allá del sector asegurador”. En cuanto al segundo aspecto, espera que las instituciones colegiales, al ser “entidades de carácter local”, ayuden a “identificar aquellas cuestiones que los mediadores, en su faceta de empresarios” deben cambiar “para adaptar su negocio a las nuevas tecnologías y a un nuevo perfil de consumidor”. “Este conocimiento del cliente, junto
con la valoración del profesional, es clave para que las entidades aseguradoras podamos diseñar servicios y seguros que sean útiles y satisfagan las expectativas del asegurado”, afirma. Un aspecto clave en la relación de los colegios profesionales y las compañías aseguradoras es la formación de los mediadores. Calderón reconoce que el CECAS es “referente en el sector” en cuanto a “contenidos, metodología, tecnología, servicios y calidad” y de ello se benefician “la mayoría de los colegios provinciales” ya que ofrecen unas acciones formativas que, por sí solos, “probablemente no podrían llevar a cabo, con garantías de éxito al cien por cien”. Así lo cree Jordi Rubio (DKV), para quien la mediación “ha dado un salto cualitativo en los últimos años” en el plano formativo “gracias al CECAS”. La entidad ha confiado al centro de estudios del Consejo “la formación de nuestros agentes exclusivos desde la puesta en marcha en el 2006”. En relación con esto, Rubio menciona el trabajo que ahora se realiza en DKV para divulgar el Plan Estratégico de la Mediación: “Nuestros inspectores y directores de sucursal han realizado un curso de formación para poder asesorar a los mediadores que quieran conocer y desarrollar su propio plan estratégico”. Está previsto que dicho proceso culmine el próximo mes de abril. Rafael Raya reclama por su parte que “se avance en las sinergias entre colegios, facilitando que las buenas experiencias de ciertos colegios (jornadas, seminarios...) se implanten en otros con menor capacidad de actuación”. Por último, todas las compañías consultadas coinciden en la complementariedad que para sus intereses tienen los colegios profesionales y las asociaciones. En este terreno, Raya lanza una propuesta en cuanto a la cooperación entre estos dos tipos de entes asociativos: “Puede haber un mayor grado de colaboración”. Se refiere, en concreto, a “la representación institucional” y “el refuerzo de la figura de la mediación en el mercado y ante los reguladores del mismo”.
Los mediadores colegiados ejercientes por Comunidades Autónomas Andalucía Agentes 316 Agentes (Pj) 119 Corredores 140 Corredores (Pj) 228 Total 803 Aragón Agentes 92 Agentes (Pj) 20 Corredores 90 Corredores (Pj) 172 Total 374 Asturias Agentes 35 Agentes (Pj) 8 Corredores 23 Corredores (Pj) 64 Total 130 Baleares Agentes 76 Agentes (Pj) 30 Corredores 40 Corredores (Pj) 49 Total 197 Canarias Agentes 100 Agentes (Pj) 17 Corredores 36 Corredores (Pj) 78 Op. Bancaseguros 2 Total 233 Cantabria Agentes 42 Agentes (Pj) 6 Corredores 14 Corredores (Pj) 33 Total 95 Ceuta Agentes 5 * Otras categorías: 754
Agentes (Pj) 0 Corredores 2 Corredores (Pj) 4 Total 11 Castilla-La Mancha Agentes 168 Agentes (Pj) 32 Corredores 33 Corredores (Pj) 52 Total 285 Castilla y León Agentes 218 Agentes (Pj) 61 Corredores 99 Corredores (Pj) 170 Total 548 Cataluña Agentes 380 Agentes (Pj) 157 Corredores 265 Corredores (Pj) 580 Op. Bancaseguros 1 Total 1.383 Comunidad Valenciana Agentes 273 Agentes (Pj) 57 Corredores 213 Corredores (Pj) 397 Total 998 Extremadura Agentes 90 Agentes (Pj) 23 Corredores 20 Corredores (Pj) 31 Total 164 Galicia Agentes 306 Agentes (Pj) 52 Corredores 84
Corredores (Pj) 108 Total 550 La Rioja Agentes 46 Agentes (Pj) 4 Corredores 13 Corredores (Pj) 28 Total 91 Madrid Agentes 107 Agentes (Pj) 46 Corredores 111 Corredores (Pj) 218 Op. Bancaseguros 2 Total 484 Melilla Agentes 16 Agentes (Pj) 1 Corredores 0 Corredores (Pj) 1 Total 18 Murcia Agentes 74 Agentes (Pj) 12 Corredores 31 Corredores (Pj) 39 Total 156 Navarra Agentes 36 Agentes (Pj) 15 Corredores 17 Corredores (Pj) 44 Total 112 País Vasco Agentes 112 Agentes (Pj) 90 Corredores 75 Corredores (Pj) 254 Total 531
Aseguradores nº459 · diciembre 2014 · P. 17
opinión
Pensando en el profesional
desde una perspectiva social y de mercado Nadie puede dudar ya de la importancia de las instituciones, no solo de las de carácter público, sino por supuesto también de las de carácter privado, para vertebrar una sociedad avanzada, para hacer posible dar respuestas tanto sociales como de mercado a las necesidades que se plantean en la sociedad actual. Y entre estas necesidades, que son múltiples y de muy distinto carácter, se cuentan y diría que destacan, las que tienen que ver con la estabilidad económica, con los mecanismos de minimización del daño y compensación de las pérdidas ante el siniestro y la adversidad, y con la previsión en cualquiera de sus facetas, en definitiva, con el Seguro.
“Nadie puede dudar ya de la importancia de las instituciones, tanto públicas como privadas, para vertebrar una sociedad avanzada.” Fernando Muñoz Presidente de APCAS Aseguradores nº459 · diciembre 2014 · P. 18
Pero nuestra sociedad ya no se conforma solo con las respuestas estandarizadas a los problemas ni con las soluciones de trazo grueso que resuelven las situaciones con un “café para todos”. La complejidad de la sociedad actual requiere soluciones a medida, respuestas perfectamente estructuradas para cada caso y para cada ciudadano en su faceta de consumidor de bienes y usuario de servicios. Esta realidad ha implicado una necesidad de mejora constante de los profesionales. Un grado creciente de profesionalidad y una cada vez más alta especialización son requeridos paulatinamente para hacer frente a las necesidades que se plantean. Solamente de esta forma los profesionales pueden responder con los servicios de alto valor añadido que se requieren y que no solo justifican, si no que refuerzan el sentido de la existencia de las profesiones. Y esto es aplicable casi a cualquier profesión, por supuesto a muchas o todas las que existen en torno al seguro y por supuesto de forma especial a mediadores y a peritos de seguros. Y si esto es así en cuanto a los profesionales, no lo es menos en cuanto a los mismos como colectivo y por tanto en cuanto a las organizaciones que los encuadran y organizan.
Las organizaciones actuales han adquirido una multiplicidad de funciones, desde las más tradicionales y las más sencillas a las más complejas, que dan un soporte de gran valor al profesional en el desarrollo de la actividad. Pero es que además estas funciones que cumplen y desarrollan las organizaciones de los profesionales -colegios y asociaciones-, trascienden sobradamente al propio profesional y tienen su proyección en la sociedad. Es precisamente en el entorno social y en el entorno del mercado, en el que sus funciones cobran pleno sentido. Desde APCAS identificamos tres ejes principales de acción que, podemos afirmar, condicionan el ejercicio profesional, su calidad y su capacidad de aportar valor. Estos tres ejes son: la formación, la acreditación y certificación profesional y la tecnología. Parafraseando al profesor Manuel Castells con relación a la educación, diría que la formación es la base de todo lo demás. Según su pensamiento, “en un mundo en el que la cualificación se queda obsoleta con mucha rapidez, sólo el que tiene educación puede reprogramarse”. Sin educación “la innovación se hace hueca, el emprendimiento imposible. Claro, hace falta una adecuación del sistema de educación a la realidad de nuestro mundo, al mercado de trabajo, a las necesidades de la economía. Y ahí se suele fallar”. Debemos pues diferenciar entre la educación como base para posibilitar el desarrollo profesional -y que por tanto debe ser exigencia mínima de acceso a una profesión- y la cualificación profesional que se adquiere a través de la formación para dar respuesta al mercado y a las necesidades que plantea la economía. Ante las fuertes corrientes desreguladoras en las que hemos vivido y las que aún estamos sometidos, que han afectado de manera singular a las profesiones, y en un mundo interrelacionado donde se genera una gran necesidad de referentes y
“Debemos pues diferenciar entre la educación como base para posibilitar el desarrollo profesional y la cualificación profesional que se adquiere a través de la formación para dar respuesta al mercado y a las necesidades que plantea la economía.” de elementos de confianza que puedan hacer funcionar sus mecanismos, surge la necesidad de la certificación. El mercado necesita confiar en aquellos en quienes deposita la responsabilidad de las tareas de mayor valor añadido y por tanto es necesario establecer los mecanismos que hagan posible el conocimiento de los profesionales y sus perfiles, que posibiliten los mecanismos de elección de los más adecuados para cada tarea y que se haga en ese entorno de necesaria confianza. Ante estos hechos y dadas las necesidades productivas y de servicio que se plantean, solo es posible abordar actualmente el ejercicio profesional a través de la implantación de las tecnologías que nos permitan realizar esa gestión personalizada e idónea para cada caso. Solo las instituciones -como los Colegios profesionales de Mediadores de Seguros- pueden ser los garantes de que ante tan complejo panorama se den las respuestas adecuadas y al nivel necesario. Es solo a través de las instituciones corporativas que se puede garantizar a la sociedad el cumplimiento de estos objetivos. Aseguradores nº459 · diciembre 2014 · P. 19
Reflexiones
XI Congreso-Granada 2016
La Reconquista de la mediaci贸n profesional Aseguradores n潞459 路 diciembre 2014 路 P. 20
Genaro Fco. Sánchez Capilla Corredor de Seguros. Vicepresidente del Colegio de Mediadores de Seguros de Granada
“El Congreso será el instrumento que dé a conocer a gran parte de la sociedad granadina la figura de los Mediadores de Seguros, transmitiendo el mensaje de que como personas, damos valor añadido y garantía de profesionalidad.”
No ha sido fácil de asimilar en tan corto espacio de tiempo, el éxito y por consiguiente, las repercusiones que conllevarán para el Colegio y ciudad de Granada, la celebración del XI Congreso Nacional de Agentes y Corredores de Seguros. Las innumerables muestras de cariño y simpatía recibidas por parte de las Instituciones y profesionales de todos los sectores, y por supuesto del nuestro, nos hacen ser conscientes de la responsabilidad que tal desempeño nos otorga. Por consiguiente, y desde la vocación que todas aquellas personas que formamos parte de los entes y órganos colegiales, y que profesamos hacia la Mediación profesional, nos sentimos implicados y preparados para cumplir las expectativas y hacer de nuestro evento, un hito recordado en la historia de los Congresos Nacionales. Es por ello, que profundizando en el mismo me centraré en aquellos aspectos, que bajo mi punto de vista, deben de ser objeto de análisis por nuestra parte. ¿Qué repercusión tendrá para el Colegio y para Granada la organización y celebración del Congreso? Ni duda cabe que “Granada 2016” reportará beneficios al tejido socio-económico de la ciudad, pero paralelamente será la Mediación profesional granadina quien obtenga un mayor partido de la repercusión del mismo. El Congreso será el instrumento que dé a conocer a gran parte de la sociedad granadina la figura de los Mediadores de Seguros,
transmitiendo el mensaje de que como personas, damos valor añadido y garantía de profesionalidad, cercanía, calidad y servicio. Adicionalmente, la institución colegial de Granada será aún más visible, y ese reconocimiento ha de servir para que la masa colegial aumente con las altas de nuevos profesionales de la Mediación. ¿Cuáles son las expectativas que espera la Mediación de “Granada-2016”? Los retos, tanto en la parte técnica como lúdica, son los de conseguir que el congresista experimente la sensación de estar viviendo “algo importante” que marcará un antes y un después en su etapa profesional. Son muy ambiciosas nuestras pretensiones, las cuales poco a poco se van desgranando para perfilar un programa completo del máximo interés para todos los congresistas, donde en Junio de 2016, la Mediación profesional estará inmersa en el proceso de cambio evolutivo que desde hace ya un par de años nuestro sector viene afrontando. El conocimiento del Plan Estratégico de la Mediación y su implantación por parte de los mediadores tendrá sus resultados en Junio de 2016, donde aquellos profesionales que hayan trabajado en reorientar sus estructuras hacia nuevos modelos de negocio, habrán empezado ya a recoger el fruto de sus esfuerzos. Proyectos como “ + Salud + Vida” aportarán crecimiento sostenible a nuestras carte-
“Proyectos como “+ Salud + Vida” aportarán crecimiento sostenible a nuestra carteras.”
ras en unos ramos en los que se requiere de una especialización y conocimientos previos, a través de los cuales podremos desarrollarnos en el asesoramiento de líneas prioritarias como los Sistemas Privados Complementarios de Previsión Social, Protección Personal, etc. Una Mediación profesional basada en el conocimiento, las nuevas tecnologías y adaptada a los hábitos de consumo de la sociedad del Siglo XXI debe de abanderar la Reconquista de la cuota de mercado de la Mediación profesional a partir de “Granada 2016”, que sin lugar a dudas será nuestra mejor seña de identidad. Desde el último bastión del Al-Ándalus, seremos capaces de reinventar la historia para como el mal avenido “Rey Boabdil el Chico” y parafraseando a su madre “Aixa”, podremos afirmar… “No llorar como personas, aquello que no supimos defender como profesionales”. Me despido de todos vosotros con un “hasta pronto” y con el convencimiento de que “los mejores años de nuestra profesión, están aún por llegar…”
Aseguradores nº459 · diciembre 2014 · P. 21
Aquí hay negocio
¿Qué puedo hacer
si la pensión se queda corta?
Aquellos clientes que no hayan sido ‘hormigas’ durante su etapa laboral todavía pueden conseguir ingresos extra si poseen una vivienda o suplir su necesidad de ayuda a la dependencia a través de ciertos seguros. España tiene hoy un 18 % de personas mayores y es la segunda nación más longeva de la Unión Europea después de Italia. Son datos y proyec ciones de sobra conocidos que llevan a una conclusión inexorable: España será uno de los cuatro países más envejecidos del mundo en pocas décadas. Se prevé que para 2050 pase de tener 27 a 67 personas mayores de 65 años por cada 100 en edad de trabajar.
Redacción: Óscar Bordona
De hecho, hoy España bordea ya la frontera estadística del 20 % que la separa de ser considerado un país superenvejecido, como le sucedió en 2006 a Japón. O dicho de una forma tan cruda como gráfica, en 2014 se habrán vendido en el país nipón más pañales para adultos que para bebés. De lo que no se habla tanto es de los recursos económicos de esos futuros pensionistas de mediados del siglo XXI. Excusa decir que el mercado asegurador dispone de distintas soluciones de ahorro-previsión para complementar la pensión pública por cierto, cada vez más ‘cara’ de conseguir. Las más conocidas son los planes de pensiones y los fondos
de inversión, pero para optar a ellos hacen falta dos cosas: la primera, ser como la hormiga del cuento de Esopo, y segundo, disponer de renta para crear esas reservas, un problema para muchos trabajadores en los tiempos que corren. Según datos de la OCDE, en España sólo el 18 % de la población activa tiene contratado un plan privado de previsión social. ¿Y si llegamos a la jubilación sin ahorros o una pensión escasa? “El mejor plan de pensiones para las personas mayores es su vivienda, de las que son propietarios sin ningún tipo de cargas en el 85 % de los casos”. Lo afirma Carlos Martínez Cerezo, presidente de Grupo Retiro, una entidad que desde hace décadas ofrece soluciones basadas en inmuebles a aquellos que no pudieron o no quisieron ahorrar y que franquean la puerta de la jubilación sin contar con recursos suficientes con los que afrontar esa nueva etapa. Se trata en concreto de las hipotecas inversas y de las rentas vitalicias inmobiliarias, dos figuras “muy comunes en el resto de Europa”, señalan desde Grupo Retiro. “La primera es
Aseguradores nº459 · diciembre 2014 · P. 22
habitual en países anglosajones: Inglaterra y Estados Unidos son los países que la tienen más desarrollada”. En cambio, la renta vitalicia, “es común en países centroeuropeos”, con Francia a la cabeza. En España, su difusión se mantiene “al alza año tras año”, mientras que la de las hipotecas se ha frenado “por la restricción del crédito hipotecario y la reducción del número de entidades en el sistema financiero”. Pensiones de ‘ladrillo’ Una renta vitalicia inmobiliaria es una cantidad mensual que se cobra a cambio de ceder la propiedad de la vivienda mientras que se conserva el derecho a su uso. Esto evita al mismo tiempo tener que hacerse cargo de los gastos que todo propietario de un inmueble debe asumir como el Impuesto de Bienes Inmuebles o el seguro de continente. Su cuantía se establece a partir de tres variables: la esperanza de vida de acuerdo a criterios estadísticos de sexo y edad, el valor del inmueble y, por últi-
mo, el valor de mercado que tiene ocupar la vivienda. La empresa explica que el importe resultante “es equiparable a la cantidad total que a lo largo de su esperanza de vida representaría el alquiler de un piso de las mismas características y ubicación que su vivienda”. Este producto admite ciertas variaciones, como la de acordar una renta temporal durante un plazo prefijado o la de renunciar al uso y disfrute de la vivienda a cambio de obtener unos ingresos mayores. Esta última posibilidad está pensada para aquellas personas que no quieren o no pueden permanecer en su domicilio y se decantan por trasladarse a una residencia. Por eso mismo es una solución a la que se puede optar posteriormente. Además, en todos los casos se puede solicitar un anticipo del capital o incluso, decantarse por la modalidad de pago único inicial que no es incompatible con el usufructo vitalicio. Ahora bien, es de sentido común preguntarse qué suce-
Carlos M. Cerezo (Grupo Retiro): “El mejor plan de pensiones para los mayores es su vivienda, de las que son propietarios sin cargas en el 85 % de los casos”.
de si la empresa incumple su compromiso de pago mensual. Grupo Retiro señala que la operación se formaliza en escritura pública ante notario con una “condición resolutoria”: si no hay rentas, el beneficiario recupera la titularidad de su vivienda “sin tener que devolver las rentas mensuales ya percibidas”. Para rematar, en el caso de personas mayores de 65 años, la transmisión “de la nuda propiedad de las viviendas habituales”, que es como se denomina esta operación, está exenta de tributación por IRPF. Las hipotecas inversas son la otra gran baza que se puede extraer del ‘ladrillo’ tras la jubilación, aunque por lo general su rendimiento es menor. En este caso, se trata de recibir una renta mensual que se acumula junto con los intereses hasta el momento del fallecimiento del último beneficiario. Entonces, sus herederos pueden, si lo desean, cancelar ese préstamo
RENTA VITALICIA
HIPOTECA INVERSA
Transmite nuda propiedad. Titularidad Se reserva el usufructo.
No hay transmisión. Los herederos reciben la vivienda y la deuda.
Gastos iniciales Tasación. para la Persona Ninguno El resto de gastos está Mayor financiado. Gastos durante Dejará de pagar IBI, derramas la operación extras y seguro continente. para la Persona Sólo paga las cuotas ordinarias Mayor de comunidad.
Sigue pagando todos los gastos e impuestos de la vivienda.
Renta mensual
Mayores rentas (más del 30 % - 70 % que HI)
Menores rentas (menos del 30 % - 70 % que RV)
¿Qué producto elegir?
Mayores ingresos en vida. Ideal para personas sin hijos.
Menores ingresos en vida. Ideal para personas con hijos. Fuente: Grupo Retiro
para conservar la propiedad de la vivienda, bien directamente, bien previa venta del inmueble. Incluso podrían pedir una nueva hipoteca por el valor de la deuda. El propio beneficiario puede asimismo cancelar de forma anticipada la hipoteca. Si la persona vive más de lo que dure el préstamo, un seguro se encarga de seguir abonando las mensualidades hasta su fallecimiento. Además, ya que no se pierde la titularidad del inmueble, se puede alquilar y obtener un ingreso añadido. Otro producto que comercializa Grupo Retiro es la venta con alquiler garantizado que puede por un plazo determinado o también vitalicio. Una ayuda extra Los servicios asistenciales constituyen otra faceta que es preciso tener en cuenta al
cumplir primaveras. En España, el 30 % de los mayores de 65 años presenta alguna discapacidad y, con la edad, la perspectiva de tener una vida autónoma empeora. Más de la mitad de los mayores españoles tiene problemas para realizar actividades cotidianas al llegar a los 80 años de edad.
la teleasistencia, la ayuda domiciliaria, la formación a los familiares para atender a personas dependientes y, por último, una línea de atención al usuario que da respuesta a cualquier cuestión relacionada con el colectivo sénior en un plazo máximo de 24 horas.
Así pues no es de extrañar que cada vez haya más interés por los seguros o coberturas destinadas a cubrir la ayuda a la dependencia. Diola es una empresa que se ha especializado en ofrecer una solución integral para personas mayores a través de grandes colectivos. En estos momentos atiende a más de 10 millones de personas en toda España. Las entidades aseguradoras son unos de sus clientes junto con las corredurías que constituyen otro de sus canales de distribución.
En el apartado residencial, su red está compuesta por 158 centros en España y según datos de la compañía, el ahorro anual promedio que se puede obtener es de 2.400 euros.
La propuesta de Diola aúna la asistencia residencial,
Los productos de asistencia integral para mayores de 65 años se pueden adquirir en forma de pack o por separado, y es posible incluir otros servicios de tipo médico, odontológicos, de bienestar personal -desde la medicina preventiva para el cáncer al termalismo o el Taichí-, y de asistencia a mascotas.
Aseguradores nº459 · diciembre 2014 · P. 23
El Consejo al día
El Pleno del Consejo General hace balance del año
Durante la última reunión del Pleno del Consejo General, se ha hecho balance de los proyectos y trabajos realizados a lo largo del año. José María Campabadal, presidente de la
institución colegial, presentó los principales asuntos, entre ellos se encuentra la posición fijada en relación con el cambio de mediador. Se ha aprobado que el despacho Garrigues haga un informe amplio sobre la cuestión.
Todo el Pleno ha coincidido en que este bufete de reconocido prestigio puede aportarnos una visión más global sobre el cambio de mediador. También se han analizado los artículos que hacen referencia a la Me-
diación en la nueva Ley de Ordenación, Supervisión y Solvencia de las Entidades Aseguradoras. Destacar por último, que se adoptaron algunas decisiones como la que atañe a la composición del Comité Di-
rectivo encargado del Congreso Nacional de Agentes y Corredores de Seguros de Granada 2016. También se examinó el estado del presupuesto del propio Consejo General para este ejercicio.
La Comisión de Agentes y la de Corredores del Consejo General definen sus nuevas propuestas COMISIÓN DE AGENTES Uno de los asuntos tratados por la Comisión de Agentes, ha sido las recomendaciones del contrato de agencia que se quieren enviar a las compañías. Antonio Fabregat, presidente de esta Comisión, ha señalado que se quieren contratos más claros y destaca que los puntos propuestos tienen como objetivo que la relación sea más estable en beneficio tanto de los agentes como de las compañías. Otro de los temas que preocupa sobre esta cuestión son las causas de extinción del contrato, así como los derechos del agente en caso de cese o
transmisión de cartera y de fallecimiento. Con motivo de la conmemoración, el año que viene, de los 50 años del Consejo General, la Comisión de Agentes ha dado a conocer que el BIPAR ha aceptado celebrar su reunión anual en Madrid. Será la primera vez que la Federación Europea de Intermediarios de Seguros se reúna en España. Durante la reunión también se comentó el Plan de acción en torno a la póliza de RC Profesional para agentes. Surgida hace tres años, no se ha difundido lo suficiente. En opinión del responsable de la Comisión de Agentes, se anuncia los pasos
Aseguradores nº459 · diciembre 2014 · P. 24
acordados para dar la vuelta a esta situación. Se pretende iniciar un plan de difusión, porque la importancia de esta póliza radica en que es una garantía para el usuario pero también para el agente, ya que por el derecho de repetición, si se demuestra negligencia, la compañía puede trasladar al agente la repercusión económica de
la reclamación, aunque sea un agente exclusivo. COMISIÓN DE CORREDORES José Manuel Castellanos, presidente de la Comisión de Corredores, informó en la última reunión del año, sobre las principales decisiones adoptadas, como la relativa
a la optimización de recursos de la propia comisión. A este respecto se ha acordado potenciar el uso de la videoconferencia. Se ha analizado además el grado de cumplimiento del Código de Prácticas de Mercado por parte de las compañías y los problemas más frecuentes, que tienen que ver con el cambio de mediador. Castellanos adelantó que la Comisión Permanente del Consejo General tiene previsto encargar un informe
jurídico al abogado José María Muñoz Paredes que, entre otras cosas, analizará el cambio de mediador. Por último, se anunció que se quiere potenciar la difusión de las ventajas del acuerdo con DAS porque es “un acuerdo importante”. Fruto del mismo, los mediadores colegiados tienen a su disposición una póliza de defensa jurídica que pueden utilizar en favor de su cliente si se produce alguna discrepancia con la entidad aseguradora.
Al mismo tiempo, se ha analizado las diferentes interpretaciones que los departamentos de atención al cliente de diversas compañías facilitan, entendiendo que en muchos
de los casos, no son estrictos con la realidad planteada. Se continuará recabando información y documentación para plantear al órgano que corresponda.
Programa de Gestión Colegial
El pasado mes de noviembre se presentó en el Consejo General, ‘GCM Pro’, un programa ideado para agilizar la gestión administrativa de los colegios profesionales. Asistió el personal administrativo y gerentes de los Colegios de Mediadores de Seguros para recibir una sesión formativa sobre el programa. El software tiene en cuenta las características propias de la mediación de seguros y entre sus ventajas está la mejora de la comunicación entre
Colegios, de estos con el Consejo y también con el Centro de Estudios, CECAS.
En una primera fase de implantación, que ya se ha iniciado, se recopilará información relativa a los colegiados y sus empleados. En la segunda fase, que se abordará el próximo año, se utilizarán los datos recogidos por cada Colegio con fines formativos. Uno de los objetivos finales es que el propio programa nos indique el grado de cumplimiento de la formación
trienal a la que estamos obligados los mediadores. Con este nuevo programa de gestión colegial, desarrollado por ActivexSoft, el Consejo General apuesta por facilitar la
optimización de los recursos en los Colegios provinciales y mejorar el servicio que prestan a sus colegiados. El programa no tiene coste para los Colegios ya que ha sido asumido por el Consejo General.
La Comisión de RSC del Consejo General marca sus objetivos Tras su constitución, la Comisión de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) del Consejo General, ha empezado a trabajar para definir la política de RSC del Consejo General. La Comisión de RSC estará formada por: Reinerio Sarasua, presidente del Colegio de Asturias, que actuará como presidente de
la Comisión; Elena Jiménez de Andrade, presidenta del Colegio de Madrid; Juan Manuel Sánchez, presidente del Colegio de La Coruña; Lorenzo Canal, presidente del Colegio de Badajoz; Jaime Acebes, presidente del Colegio de Cantabria; Sergio Barrera, presidente del Colegio de Canarias, e Iñaki Duran, presidente del Colegio
de Guipúzcoa; todos ellos en calidad de vocales. Entre las primeras acciones a realizar está la elaboración de un informe diagnóstico y recomendaciones de RSC en el Consejo General, que servirá como base de trabajo para elaborar la Memoria de Sostenibilidad de la institución.
La celebración en 2015 de un nuevo ‘Camino de la Integración’ será uno de los principales ingredientes de la acción social del Consejo General, al que se quiere dar una mayor entidad. En esta ocasión, se va a promover la participación de mediadores y sus familiares que vivan de cerca la discapacidad.
Aseguradores nº459 · diciembre 2014 · P. 25
AEMES nos informa
FORMACIÓN DE OFERTA AEMES AEMES, con la colaboración del Consejo General, presenta su Plan de Formación subvencionado al 100% por la FTFE, que comenzará el próximo mes de febrero de 2015 AEMES ha desarrollado una oferta formativa subvencionada para el sector de la mediación de seguros privados, a través de la cual se pretende el acceso universal y gratuito a una mejora de competencias por parte de los profesionales del sector. En su condición de Patronal, AEMES asumió a través del Convenio Colectivo de Mediación el apoyo a los fines del Sistema de Formación Profesional para el Empleo, regulado por el Real Decreto 395/2007, de 23 de marzo, entre los que destacan la mejora de la capacitación profesional y promoción personal de los trabajadores ocupados y desempleados, así como el fomento y mejora de su empleabilidad, lo que contribuirá a una mayor productividad y competitividad de nuestras empresas.
A través de la formación de oferta, una de las alternativas que presenta este sistema, las acciones formativas del Plan de Formación de AEMES están subvencionadas con fondos obtenidos de la Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo, un órgano de carácter tripartito (formado por representantes del Ministerio de Trabajo y organizaciones empresariales y sindicales) que sirve de apoyo técnico al Servicio Público de Empleo Estatal en la programación, gestión y control de la formación profesional para el empleo. ¿EN QUÉ CONSISTE EL PLAN DE FORMACIÓN DE AEMES? El Plan de Formación Subvencionada de AEMES consta de doce acciones formativas, cuya impartición queda a
cargo de dos consultoras especializadas: Itinerarios Formativos y CECAS. Por medio de la modalidad on-line y con apoyo de tutores a distancia, se garantiza la obtención de un Diploma acreditativo de realización y aprovechamiento del curso. Para su gestión, AEMES cuenta con la colaboración del Consejo General de los Colegios de Mediadores de Seguros, con el objetivo de potenciar la difusión de esta oferta formativa, cuyos contenidos resultarán de gran interés para la mediación. ¿CÓMO PUEDO ACCEDER A ESTOS CURSOS? Aun cuando la oferta formativa comenzará a impartirse a partir del próximo mes de
febrero, ya es posible formalizar la solicitud para realizar alguno de los cursos que forman parte de este Plan de Formación. Para ello, será necesario rellenar el Anexo oficial, al cual deberán adjuntarse una fotocopia del DNI o NIF y aquella documentación que acredite alguna de las siguientes condiciones: el número de Seguridad Social del participante (en caso de ser trabajador), el cumplimiento del pago de contingencias a la Seguridad Social (para autónomos) o la situación actual de desempleo (para desempleados). Esta documentación deberá ser remitida, en original y debidamente firmada, a la dirección postal de AEMES (Calle Núñez de Balboa, 116, 3º).
Plan Formación Subvencionada Estatal 2014. ¡Rellena tu solicitud! www.sendalearning.com
¿CUÁLES SON LOS CURSOS QUE INTEGRAN EL PLAN DE FORMACIÓN DE AEMES?
NOMBRE DEL CURSO
MANTENIMIENTO DE LA CARTERA DE CLIENTES 40 LÍNEAS MAESTRAS EN LA PLANIFICACIÓN DE LA VENTA (PSV I) 45 DÍA A DÍA EN LA VENTA (PSV II) 45 PLANIFICACIÓN Y SISTEMA DE VENTAS EN MEDIACIÓN DE SEGUROS 135 TRATAR LAS INCIDENCIAS (SQR I) 45 SALVEMOS AL CLIENTE: GESTIÓN DE QUEJAS Y RECLAMACIONES 135 EN EL SECTOR ASEGURADOR DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE VENTAS (FORMACIÓN CONTINUA GRUPO B) 60 ASPECTOS LEGISLATIVOS Y PRÁCTICOS DE LA ATENCIÓN AL CLIENTE (FORMACIÓN CONTINUA GRUPO C) 30 SEGURO DE SALUD 30 RESPONSABILIDAD CIVIL 50 SEGURO DE AUTOMÓVILES 50 SINIESTRO DE RC DEL SEGURO DE AUTOMÓVILES 50
Aseguradores nº459 · diciembre 2014 · P. 26
HORAS
Panorama
El CNS del Consejo General convoca el III Encuentro Parlamentario del Seguro en el Congreso de los Diputados
El pasado 13 de noviembre el Consejo General de los Colegios de Mediadores de Seguros celebró el III Encuentro Parlamentario, un año después de la presentación en el Congreso de los Diputados del ‘Pacto Ético del Seguro’, firmado por la mediación colegiada y 14 compañías aseguradoras que forman parte del CNS. . Esta edición ha girado de nuevo en torno a la ética, con el fin de encontrar esta vez las bases filosóficas que guíen el comportamiento de los mediadores en su relación con los consumidores, que demandan cada vez más rigor y honestidad en todos los ámbitos de la sociedad. Ha inaugurado el acto la Vicepresidenta Tercera del Congreso de los Diputados, Dolors Montserrat, que ha desta-
cado la importancia de que el sector privado recurra al Congreso de los Diputados “para implicar a las instituciones públicas en la mejora de nuestro país”. Dirigiéndose a la mediación de seguros, Montserrat ha señalado
"ética y erótica del seguro” El catedrático de ética y filosofía de la religión en la Universidad Autónoma de Madrid, Javier Sádaba, ofreció una conferencia magistral bajo el lema “ Ética y erótica del seguro: hábitos y comportamientos”. Sádaba ha hablado de la manera de combinar el bien propio con el bien ajeno, “el negocio con la solidaridad”, sin olvidarse de los Aseguradores nº459 · diciembre 2014 · P. 28
deseos y los placeres, como pueden ser cultivar la amistad y el humor o disfrutar desarrollando una vocación profesional. “Ésa es la erótica, la ética buena”, ha abundado. “Los seguros surgen porque vivimos en riesgo”, recordaba y
que “sois innovadores y pioneros”, en referencia al “Pacto Ético del Seguro” y acerca del sector asegurador en su conjunto ha dicho que “tenemos que mimaros porque representáis más del 5,5% del PIB”.
“José María Campabadal ha subrayado que “las personas deben ser honestas, ejemplares y pedagógicas, si queremos liderar el entusiasmo de las nuevas generaciones.” que “somos contingentes y fruto del riesgo”. Se ha detenido después en la palabra ‘mediador’ que “tiene una etimología muy importante, utilizadla mucho porque en toda etimología anida una historia”. En este caso se refiere a “unir a las partes, de ahí procede también la palabra médico”. Ha concluido con una llamada a mejorar la relación con el cliente: “En una labor como la vuestra es esencial la confianza y eso exige cumplir con lo prometido, ser veraces y una correctísima comunicación; ser menos retóricos y explicar bien qué es la seguridad: lo mismo que siente un niño en brazos de su madre”. Informe de la Actividad del CNS y Proyectos para 2015 Tras este acto institucional, el Secretario General y Director del Área TécnicoJurídica del Consejo General, Domingo
Lorente, ha presentado el informe de actividades realizadas en 2014 por el Centro de Negocios del Seguro y ha adelantado algunos de los proyectos para 2015, la renovación del Código de Ética Universal, firmado hace 30 años por el Bipar y Copaprose. “Queremos que el año que viene, coincidiendo con el 50º aniversario del Consejo General, se pueda actualizar”, ha precisado Campabadal. Acto de clausura José María Campabadal, presidente del Consejo General, ha cerrado este acto
cuya finalidad es dar una mayor difusión a los trabajos que los diputados elaboran sobre el seguro en general y la mediación de seguros en particular. Recordando las palabras del profesor Sádaba, José María Campabadal ha subrayado que “las personas deben ser honestas, ejemplares y pedagógicas, si queremos liderar el entusiasmo de las nuevas generaciones. No olvidemos que los mediadores de seguros nos acercamos cada día a la gente para compartir inquietudes y sueños y contribuir, con ellos, a diseñar modelos de futuro”.
Entrega de Medallas al Mérito Colegial En el transcurso del acto se entregaron las Medallas al Mérito del Consejo General, que en esta ocasión han cambiado el diseño, realizado por Jorge Silleras. Se entregaron a Vicenç Rosich, Josep María Domènech -a título póstumo-, y José Luis Nieto, por su labor, continuada en el tiempo, en el fomento y desarrollo de la profesión de mediador de seguros, así como por los servicios realizados y colaboraciones prestadas a la institución colegial. Este año se ha otorgado por primera vez una Placa de Honor a una persona relevante del sector asegurador. El primero en recibir esta distinción ha sido Antonio Viñuela. Aunque no es un mediador de seguros, luchó en su día
por y para la mediación desde la dirección de Reale, una de las compañías que más se significa por su apoyo a la mediación de seguros.
reconocían el aprecio y el orgullo de presentarlos. Es por ello que quizá lo mejor sea dejar en sus palabras todo el protagonismo.
En el inicio del acto de la entrega de Medallas, José Mª Campabadal, presidente del Consejo General, presentó a los tres Mediadores de Seguros galardonados, y quiso ser agradecido con quienes han sido constructores de la realidad del Seguro y de la Mediación de Seguros. Sin embargo, fueron tres compañeros los que estaban invitados a hablar de cada uno de ellos: Amistad, colaboración profesional y agradecimiento son palabras con las que los tres
Sobre: Vicenç Rosich Firma: Antoni Godoy Ex presidente del Colegio de Girona Puedo asegurarles que conozco bien –muy bien- a Vicenç Rosich. No en vano compartí con él Junta de Gobierno primero y Comisión Permanente después, durante sus catorce años de presidencia en Girona. Vicenç es, ante todo, una persona fiel. Fiel a sus amigos, fiel a sus ideales, fiel a sus clientes, fiel a su empresa. Vive enamoraAseguradores nº459 · diciembre 2014 · P. 29
Panorama
Vicenç Rosich, Josep María Domènech y José Luis Nieto reciben las Medallas al Mérito del Consejo General y Antonio Viñuela la Placa de Honor.
sobre todo, nos ha marcado el camino a seguir.
“Este año se ha otorgado por primera vez una Placa de Honor a una persona relevante del sector asegurador. El primero en recibir esta distinción ha sido Antonio Viñuela.” Sobre: José Luis Nieto do de su profesión - solo desde esta vertiente podemos entender más de veinticinco años dedicados a los estamentos colegiales. Vicenç ha luchado mucho para dar a la profesión de mediador este plus de reconocimiento público del cual gozamos hoy en día gracias a gente como él que, en su momento, apostó por decirle al mundo quiénes éramos y como éramos. Vicenç no ahorró esfuerzos ni sacrificios para, desde la Comisión Permanente del Consejo General, poder aportar esta parte de “seny” catalán en unos momentos de cambios continuos, en unos momentos de pugna sana y leal por liderar este Consejo General. En pocas palabras, este es nuestro querido Vicenç Rosich, que hoy es objeto de este merecido galardón. Sobre: Josep María Domènech Firma: Jordi Triola Presidente del Colegio de Girona Recordar el nombre de Josep María Domènech, ante la entrega de la medaAseguradores nº459 · diciembre 2014 · P. 30
lla al mérito a título póstumo y que será recogida por su hijo David, también miembro de la permanente del Colegio, es marcar un ¡Oh capitán mi capitán!, es como citar a la persona que en los últimos 25 años ha guiado y marcado la pauta de la formación como su máximo responsable y otros 15 como presidente de la sección delegada del CECAS en Girona y como miembro del tribunal examinador del CECAS. Cuando he reflexionado en la persona del Sr. Domènech, me ha venido a la cabeza palabras de ánimo a los alumnos, también de exigencia. Me han venido sensaciones paternalistas que transmitía para que los resultados fueran los adecuados, todo esto, dentro de una saga familiar dedicada a la docencia. Decía el profesor de Literatura, John Keating, ¡Oh capitán mi capitán! en referencia al poema escrito en 1965 por Walt Whitman. Josep María ha sido mi capitán, nuestro capitán, nos ha exigido, enseñado, ilusionado, pero
Firma: Elena Jiménez de Andrade Presidenta del Colegio de Madrid En el año 2009 accedió a la Presidencia del Colegio de Madrid, cargo que desempeñó durante cuatro años con dedicación exquisita a la institución. Siendo presidente del Colegio de Madrid se incorporó a la Comisión Permanente del Consejo General y ejerció durante cuatro años como vicepresidente de la máxima institución colegial. José Luis cuenta no solo con el reconocimiento de todos los que hemos tenido el placer y el honor de haber trabajado con él, sino que también cuenta con un especial agradecimiento de todos los profesionales del sector por su excepcional labor continuada en el tiempo en defensa y representación de los intereses de todos los mediadores de seguros. Quisiera destacar dos virtudes de José Luis, en primer lugar la lealtad a su Colegio, a sus compañeros, y en segundo lugar la integridad y honestidad con la que ha desempeñado siempre todas sus responsabilidades demostrando un valor, que sin duda le hacen merecedor de este galardón , del que hoy nos sentimos muy orgullosos.
Desde fuera
FAMA INTERNACIONAL REÚNE A MÁS DE 250 CORREDORES Y PROFESIONALES DEL SEGURO DE LOS DOS LADOS DEL ATLÁNTICO EN RIO DE JANEIRO En el transcurso del acto se entregaron los premios FAMA Internacional que reconocieron la trayectoria profesional de Antonio Huertas, presidente de Mapfre, y el brasileño Robert Bittar, presidente de Funanseg. RIO DE JANEIRO.- La II edición de FAMA Internacional congregó en Río de Janeiro a más de 250 representantes del mundo del seguro de España y Brasil, mayoritariamente, pero también a aseguradores procedentes de otros países latinoamericanos, para debatir sobre la realidad del mercado asegurador a ambos lados del Atlántico y, muy especialmente, del papel de liderazgo de Brasil en la construcción de un nuevo mercado global. En su intervención inaugural, Pasqual Llongueras, presidente de FAMA Internacional y CEO de Grupo Adi, destacó que “el seguro brasileño ha asumido el compromiso de mejorar la sociedad”. FAMA pretende contribuir a esta labor “tendiendo puentes y contribuyendo al crecimiento”. Llongueras aseguró que “en España hay mucho interés por el desarrollo de Brasil y la pregunta es si será capaz de mantener ese futuro” . José María Campabadal, presidente del Consejo General, manifestó que “es muy interesante para los mediadores españoles participar en este evento”. Campabadal ponderó la apuesta del Consejo General por el desarrollo de Copaprose y “esta relación nos aporta conocimiento sobre la realidad de los mercados Lati-
De izquierda a derecha, Eugenio Velasques, Director de Bradesco Seguros; Álvaro Mengotti, Iberia General Manager Member of Latin America & Caribbean ExCo AIG Europe Limited _ Portugal and Spain; José María Campabadal, presidente del Consejo General; Vicente Tardío, Presidente de Allianz Seguros y CEO Regional Iberia y Latinoamérica y Jaime Anchústegui, CEO Generali Latam Region.
noamericanos”. El acto también contó con la presencia de José Luis García Mira, Canciller de la embajada de España en Río de Janeiro, que animó a la gente que participe en los debates. Por último, Armando Vergilio, diputado federal, presidente de Fenacor y de Copaprose, aseguró que es “un placer poder contribuir a estrechar la relación entre Latinoamérica y España”. Vergilio destacó que “la meta no sólo es discutir el liderazgo de Brasil sino también analizar los problemas que hemos de afrontar. Todos sabemos que las fronteras están cayendo y los
Aseguradores nº459 · diciembre 2014 · P. 32
problemas son cada vez más comunes”. La conferencia inaugural corrió a cargo de Marco Antonio Rossi, que hizo un repaso sobre la evolución del seguro en Brasil durante los últimos 15 años. Rossi explicó que en ese período el sector asegurado ha pasado de representar “un 1% del PIB a un 6% del PIB en la actualidad”. Rossi manifestó que en Brasil “el seguro es para clase alta y media alta y uno de nuestros desafíos es llegar a personas de clases menos favorecidas. El ejecutivo destacó que “necesitamos que el país siga yendo bien, pero hay muchas cosas que podemos hacer con inde-
pendencia de cómo vaya la economía”. Como dato, el presidente de FIDES destacó que el 53% de los habitantes de las favelas brasileñas “están bancarizados, es decir cuentan con una cuenta corriente”. Tras la intervención de Rossi, llegó el turno de Robert Bittar, presidente de la Escuela de Seguros de Brasil, que pronunció una conferencia sobre la responsabilidad del corredor de seguros en la construcción del mercado y el desarrollo social. Bittar destacó la formación y la necesidad de un marketing creativo como clave para el crecimiento del seguro. Sobre la labor de la Escuela de
José María Campabadal ponderó la apuesta del Consejo General por el desarrollo de Copaprose y “esta relación nos aporta conocimiento sobre la realidad de los mercados Latinoamericanos”.
De izquierda a derecha, Robert Bittar, Antonio Huertas, Armando Vergilio, Vicente Tardío, Jaime Carvajal y Pasqual Llongueras.
Domingo Lorente, Secretario General del Consejo General, en un momento de su intervención en el Foro Fama Internacional.
Seguros brasileña, Bittar destacó “que en los últimos 10 años fueron habilitados 42.000 corredores” tras pasar por el centro de formación. En Brasil, el corredor tiene el 85% de ventas de seguro tradicional. Después de las palabras de Bittar, se celebró un debate que contó con la participación de Jaime Carvajal, presidente de FAMA España y CEO del Grupo Mayo; José Luis Mañero, presidente del CECAS y Mariano Rigau, CEO de ARAG, que trasladaron al auditorio la realidad del mercado asegurador español, de la relación entre mediación y compañías y la importancia de la formación desarrollada por el CECAS. Ya en la sesión de tarde, Antonio Huertas, presidente de Map-
fre, pronunció una conferencia sobre hacía donde debe evolucionar el mercado asegurador latinoamericano. Huertas destacó que “su grupo viene trabajando desde hace 20 años y donde nos sentimos como en casa”. El máximo responsable de la aseguradora española destacó que “el seguro en América crece por encima del PIB de manera constante y recurrente”. El presidente de Mapfre aseguró que “la mediación es imprescindible, el mediador tiene unas capacidades importantes, pero debe adaptarse a esta nueva necesidad para aportar más valor, identificar nichos con potencial de crecimiento, potenciar los seguros de Vida y de Salud, también crear productos sencillos que lleguen a las nuevas clases sociales que logran
llegar a un nivel de ingresos suficiente para ser asegurados. Ellos son los que tienen el mando, ellos elegirán el mediador y la compañía”. El presidente de Mapfre concluyó asegurando que “no habrá desarrollo asegurador si no hay desarrollo social. Nos consideramos tan latinoamericanos como españoles. Nos sentimos orgullosos de los 22 años que llevamos aquí”. En el debate posterior, presidido por José María Campabadal, participaron directivos de aseguradoras brasileñas y una amplia representación de directivos españoles con responsabilidad directa sobre la expansión de sus compañías en Latinoamérica: Jaime Anchústegui (CEO Generali Latam región), Álvaro Mengotti (Iberia General Manager Member of Latin America & Caribbean ExCo AIG EUROPE Limited – Portugal and Spain) y Vicente Tardío (Presidente Allianz Seguros y Consejero Delegado Regional Iberia y Latinoamérica). Premio a Antonio Huertas Antes de la última sesión, se procedió a la ceremonia de entrega de los premios FAMA Internacional. Los galardonados fueron Antonio Huertas, presidente de Mapfre, que señaló que “es un premio muy importante para la familia Mapfre en el mundo. Somos una compañía de personas que trabajan para personas. Me gustaría dedicar este premio a mis compañeros de la compañía de Brasil, la mejor
compañía del mundo”. El otro premiado, Robert Bittar, presidente de Funenseg, agradeció el galardón y dijo estar sorprendido por esta distinción. La última sesión, presidida por Armando Vergilio, se inició con una conferencia del supervisor brasileño, Roberto Westenberger, que se declaró un defensor claro del modelo de Solvencia II que se va a implantar en Europa. Westenberger aseguró que “el mercado de Brasil es lo suficientemente maduro para buscar sus propios modelos de supervisión del sector asegurador”. El supervisor se mostró favorable a que todas las pólizas se contraten con intermediación. En el debate posterior, participaron Pilar González de Frutos, presidenta de UNESPA; Domingo Lorente, Secretario General del Consejo General, y José Luis Ocón, presidente de Hispania. Pilar González de Frutos explicó que la regulación de seguro en todo el mundo “tiene que regirse por el principio de defensa del asegurado”. González de Frutos recordó que aunque “nuestro sector tuvo poco que ver con la crisis financiera, lo cierto es que durante tiempo se ha pedido por parte de los reguladores un nivel de exigencia muy elevado”. Por su parte, Domingo Lorente destacó que sería importante “ponernos de acuerdo en los diferentes países que es un agente y que es un corredor, ya que no en todas partes se define igual”. Lorente comentó un informe sobre la hiperregulación en el que se detalla que en Europa se han aprobado 18 normas diarias. El secretario general recordó que, efectivamente, Europa es un ejemplo en materia de regulación, pero debemos evitar que se convierta en “un mal ejemplo”. Lorente concluyó que “no legislemos por legislar”.
Aseguradores nº459 · diciembre 2014 · P. 33
Desde fuera
Copraprose afronta nuevos retos con la presentación de la primera fase de su Plan Estratégico La reunión del Comité Ejecutivo en Río de Janeiro sirvió para plantear la necesidad de un nuevo enfoque en la actividad institucional y la imagen de la institución. Copaprose celebró el pasado 28 de noviembre en Río de Janeiro una reunión del Comité Ejecutivo, en el que el Consejo General estuvo representado por su presidente, José María Campabadal y Domingo Lorente, secretario general. Uno de los puntos más importantes de los tratados en la reunión de la ciudad brasileña fue la presentación de los trabajos desarrollados en la primera fase del Plan Estratégico de Copaprose, que se ha desarrollado bajo la coordinación de Domingo Lorente en su calidad de responsable del Comité de Comunicación de la institución transnacional. José María Campabadal destacó la coincidencia de los miembros del Comité Ejecutivo en la necesidad de “tener un nuevo enfoque para potenciar la actividad e imagen de Copaprose”. Para el vicepresidente de la Confederación y también presidente del Consejo General, es el momento idóneo para afrontar este nuevo reto, “una
vez que Copaprose ha equilibrado su cuenta de resultados”. Por otro lado, el representante de la Asociación de Ecuador, Carlos Sandoval, anunció que “todo está a punto para el XII Congreso Regional Copaprose 2015 que reunirá a cerca de 250 profesionales del sector asegurador del 22 al 25 de abril en Quito”. Sandoval informó que el lema del Congreso será ‘Las expectativas del consumidor frente a la industria del seguro’. En otro orden de cosas, el Consejero de Copaprose y representante argentino, Jorge Vignolo, llevó al Comité Ejecuti-
Aseguradores nº459 · diciembre 2014 · P. 34
vo la posición institucional que ha defendido en varios foros con presencia de los reguladores del sector. El miembro del Comité directivo de Copaprose destacó la importancia que tiene el distinguir entre los intermediarios profesionales y los no profesionales’. Vignolo sugirió asimismo que la regulación del sector sea equitativa y prevea por tanto las diferencias entre las distintas figuras de la mediación aseguradora. Otro de los asuntos tratados en la reunión fue la propuesta de una plataforma que permitirá el intercambio de información entre los distin-
tos países miembros de la Confederación y que forma parte del Plan Estatrégico de la entidad. El secretario del Consejo General y presidente de la Comisión de Información y Comunicación de Copaprose, Domingo Lorente, fue el encargado de explicar el funcionamiento de esta plataforma on line que reúne diversas bases de datos que recopilará información legal y los requisitos para operar en los diferentes países de Latinoamérica. Esta propuesta se votará en febrero del año que viene, en el próximo comité ejecutivo de la Confederación. Lorente propuso dos proyectos más: un manual de procedimientos para la elaboración de congresos que proyecten una buena imagen exterior de Copaprose y la creación de una medalla de reconocimiento al mérito que se otorgará a profesionales o instituciones que hayan favorecido la labor de su Asociación y la de Copaprose en el mercado latinoamericano.
INFOCOLEGIOs EDICIÓN ESPECIAL FESTIVIDAD DE LA PATRONA
38
40
39
39
42
38
Colegio de La Rioja Frente al Espejo
39
XL Semana Mundial del Agente y Corredor de Seguros en Alicante
39
Entrega de diplomas a los alumnos del Curso Superior en Baleares
40
Castellón acoge un curso de salud ofrecido por Fiatc
40
Becas de estudio ASEFA
40
El Colegio de Girona convoca un concurso de dibujo infantil
42
Reunión del presidente del Colegio de Málaga con el delegado de Gobierno
42
El corredor Juan Luis Mena, elegido empresario marbellí del año
43
I Convención de Agentes de Seguros Exclusivos de Guipúzcoa
44
Jornada del Mediador de Seguros en Canarias.
45
Curso sobre expresión en público en el Colegio de Mediadores de Valencia
Aseguradores nº459 · diciembre 2014 · P. 37
La Rioja
Frente al espejo Su rincón preferido de La Rioja La Sierra de Cameros.
¿Qué cualidad valora en una persona? La honradez.
…… y de España Asturias.
¿Y que mira primero cuando la tiene delante? Los ojos, la mirada de una persona por regla general dice muchas cosas sobre ella.
Su deporte o hobby antiestress La música, y sobre todo cantar. Lo mejor y menos bueno de sí mismo El buen humor, la tolerancia, saber estar, y la responsabilidad. Lo menos bueno que a veces soy cabezota e inseguro y pienso mucho las decisiones. ¿Cuáles son sus retos para este año? Cumplir los objetivos de crecimiento que nos hemos marcado. Su lema en la vida, su filosofía Ganarme la confianza en los demás a base de ser serio en tu trabajo, y al mismo tiempo intentar hacer felices a las personas que te rodean.
En la chimenea, charlando con un personaje de la sociedad Con algún cómico, yo necesito reír como la inmensa mayoría de los humanos, ya estoy pasado de malos ratos. Placeres mundanos: ¿qué elige para comer y para beber? Para comer puedo tener duda entre un buen chuletón y un buen pescado, pero para beber y como buen riojano, que ejerce como tal, un buen crianza o reserva a ser posible de La Rioja, claro. ¿Qué película para una tarde tranquila? ¿qué música? ¿qué lectura? Los hermanos Marx en el oeste; la zarzuela La Tabernera del Puerto; y
libro, alguno de economía.
trabajo y te llevas sorpresas del que menos te esperas.
Su día perfecto El viernes.
Lo que más valora en su equipo El buen rollo, el buen ambiente, cuando existe buen ambiente los resultados son mas fáciles de conseguir.
Su mejor recuerdo de un viaje Un crucero que hicimos mi difunta mujer, mis hijos y yo hace unos quince años aproximadamente. Lo que le gusta y lo que le disgusta de la sociedad A esas personas que te quieren por cómo eres nada mas, y lo que me disgusta es tanto egoísmo, materialismo e hipocresía que hay actualmente. La principal lección que le ha enseñado la vida hasta ahora Yo he pasado de ser vehemente o impulsivo a ser casi pasota. Y la principal lección del mundo de la empresa Que te das cuenta que muy poca gente te respeta en tu
“Que sean fieles a sus criterios de honradez y profesionalidad”
Aseguradores nº459 · diciembre 2014 · P. 38
Carlos Miguel Saénz Presidente del Colegio de La Rioja
¿Le gusta delegar o prefiere controlar usted mismo? Debe ser la edad. Antes me gustaba controlar pero actualmente voy delegando poco a poco. Dígame un consejo para los mediadores Que sean fieles a sus criterios de honradez y profesionalidad que les dara frutos a la larga. Como dice el refrán a carrera larga el galgo gana. ¿Cómo se ve usted cuando sea mayor? La verdad que no me lo planteo , no tengo ni idea, pero en invierno me iré de este frio Logroño a Andalucía o similares.
XL Semana Mundial del Agente y Corredor de Seguros
Alicante
Dentro de las actividades de la Semana Mundial del Agente y Corredor de Seguros, el Colegio de Alicante celebró la Jornada técnica con la ponencia de Raúl Casado, subdirector general de Ordenación y Mediación de Seguros, que desgranó la normativa nacional y europea en fase de desarrollo, como en el caso de Solvencia II y la Directiva IDD.
Tras su exposición, Domingo Lorente, secretario general del Consejo General, intervino en calidad de moderador para plantear algunas cuestiones al ponente sobre la entrada en vigor de la normativa analizada y sus implicaciones para la mediación. La patronal de la mediación Aemes también tomó parte por medio de Javier Usero, asesor jurídico y responsable del área de comunicación de la patronal. Usero analizó la obligación de exteriorizar los compromisos por pensiones, así como las diferentes implicaciones que tiene el Convenio Colectivo para las empresas del sector. Uno de los aspectos sobre los que habló fue el Premio de Jubilación, que ha centrado varios proyectos de Aemes en los últimos meses, como las consideraciones sobre
su cotización a la Seguridad Social o el seguro de exteriorización implantado recientemente para su colectivo de asociados. También hubo tiempo para analizar, entre otros asuntos, los retos de futuro para la negociación colectiva en el campo de la previsión social complementaria, como la regulación de los supuestos de jubilación parcial y anticipada. Estos contenidos se desarrollaron en una mesa conjunta con el abogado Joaquín Mompó, que analizó el régimen de retribución de administradores de sociedades y, en especial, las implicaciones fiscales que conlleva. Mariano Hernanz, vicepresidente del Colegio de Alicante ejerció de moderador. En la sesión de la tarde, la ponencia de José Arnandis, técnico superior de la administración de la seguridad
social, giró en torno al escenario presente y futuro del sistema público de Seguridad Social en lo concerniente a pensiones de jubilación, dentro del cual desarrolló en clave práctica supuestos relacionados con las diferentes modalidades que ofrece la legislación. Eusebio Climent, presidente del Colegio de Alicante, en el acto de clausura, agradeció la nutrida presencia de asistentes, así como la calidad técnica de cada una de las intervenciones que se sucedieron a lo largo de la Jornada. También se realizó un homenaje a todos los 16 colegiados que cumplen más de 25 años de colegiación. Además se entregaron los premios de los torneos de Golf Y Pádel. Adicionalmente, se hizo entrega de las orlas a los 26 alumnos del Curso Superior de Seguros.
Entrega de diplomas a los alumnos del Curso Superior entrega estuvo presente Miguel Miralles, director general del Tesoro de las Islas Baleares y también se hizo entrega de la beca que DKV otorga al alumno con mejores resultados.
Los alumnos de los grupos A y B del curso superior de seguros han recibido
los certificados correspondientes en el Colegio de Baleares. En el acto de
El presidente del Colegio, Daniel Salamanca, tras felicitar a los alumnos y agradecer a los profesores la dedicación, recordó que éste ha sido el primer año en el que se ha utili-
Baleares
zado la videoconferencia, un sistema de enseñanza que cuenta con la homologación del CECAS y la Consejería de Hacienda y Presupuestos del Gobierno Balear. Así mismo animó a los alumnos a colegiarse y formar parte de un colectivo donde se desarrollan iniciativas, se potencia la formación y se llevan a cabo las principales actividades para la mejorar la profesión.
Aseguradores nº459 · diciembre 2014 · P. 39
Castellón
Acoge un curso de salud ofrecido por Fiatc ticipación a los asistentes y a Fiatc por el desarrollo de su actividad formativa.
Fiatc imparte de nuevo un curso sobre el Seguro de Salud, en el Colegio de Castellón. El secretario
Girona
Fernando Solsona en nombre del presidente Antonio Fabregat da la bienvenida y agradece su par-
Esta formación ha servido para repasar las distintas modalidades y garantías que existen, así como los nuevos productos de la aseguradora, como sus nuevos contratos de prima nivelada y el reconocimiento para la renovación del carnet de conducir. Mati Toledo, a cargo de este curso, se refirió también a la situación sanitaria y el resultado del sector en el mercado asegurador, así como a los objetivos y las razones de los clientes para contratar este tipo de seguros.
Becas de estudio ASEFA
Por catorceavo año consecutivo, el Colegio de Girona recibió de la entidad Asefa una dotación económica destinada a premiar, mediante unas becas de estudio, a aquellos alumnos del curso académico recién finalizado que fuesen merecedores de esta distinción de acuerdo con las bases de concesión. Así, tuvo lugar en la sede del Colegio gerundense el acto de concesión de estas becas de estudio. Además de los tres alumnos que recibieron la beca, estuvieron presentes diversos representantes de la entidad,
con María Magdalena Dalmau, directora Delegación Nordeste, a la cabeza, así como una delegación
del Colegio, encabezada por su presidente Jordi Triola. Estas becas fueron concedidas a los alumnos
Josep Bosch, Alfred Fàbrega y Jordi Güell del Curso Superior de Seguros 20132014.
Éste es el sexto año que el Colegio de Girona convoca un concurso de dibujo infantil con motivo de las fiestas navideñas. El tema es ‘Navidad y Reyes’
y los trabajos deben incluir los símbolos Ad’a y Cd’a que identifican a los colegiados catalanes. Pueden participar niños de hasta 12 años que sean
hijos, sobrinos o nietos del colectivo mediador gerundense.
dibujos ganadores se utilizarán para confeccionar la felicitación de Navidad que el Colegio remite a sus colegiados y al sector asegurador.
Convoca un concurso de dibujo infantil
Aseguradores nº459 · diciembre 2014 · P. 40
El concurso se divide en tres categorías y los
Málaga
Reunión del presidente del Colegio con el delegado de Gobierno
en la contratación de seguros. Se solicitó implicación y compromiso de actuación ante tales situaciones. También se presentó el proyecto ‘Conocer la importancia del asesoramiento de los mediadores de seguros’ para el que el Colegio se ofrece como entidad colaboradora en la enseñanza del alumnado. A este respecto Ruiz Espejo se comprometió a servir de enlace con la delegada territorial de Educación, Cultura y Deporte de Málaga.
José L. Ruiz Espejo, delegado de Gobierno de la Junta de Andalucía en Málaga, ha recibido al presidente del Colegio de Málaga, Moisés Núñez de Bien. En la reunión mantenida se trataron
asuntos como la labor social que realizan los mediadores, y se trasladó al delegado la situación a la que deben hacer frente muchos clientes ante las prácticas de las entidades bancarias
Por último, Núñez de Bien pidió al delegado que, respetando los concursos públicos de contratación, las instituciones malagueñas y andaluzas contraten con empresas de mediación de nuestra provincia y comunidad autónoma.
El corredor Juan Luis Mena, elegido empresario marbellí del año Marbella se vistió de Gala para premiar la labor de tres figuras de relevancia para la Costa del Sol: —Caritas, Star Life Festival y Mena Correduría de Seguros—, por su contribución al desarrollo social, empresarial y turístico de Marbella, San Pedro de Alcántara y de la marca España. El jurado elegió como mejor empresario del año a Juan Luis Mena, prestigioso corredor de seguros, y en gran medida artífice de mucho del desarrollo de la zona. La noticia fue acogida con el respaldo del presidente del Colegio de Málaga, al cual pertenece, por lo que tiene el mensaje de apoyo para todo el colectivo de la mediación. Sus palabras fueron “todos los mediadoAseguradores nº459 · diciembre 2014 · P. 42
res hemos sido premiados esta noche”. Es justo agradecer a la ciudad de Marbella, el acto de reconocimiento hacia uno de
los nuestros en unos momentos tan complejos para el mercado y la sociedad en general, expresó Moisés Nuñez.
Guipúzcoa
I Convención
de Agentes de Seguros Exclusivos de Guipúzcoa
El pasado mes de noviembre se celebró la ‘I Convención de Agentes de Seguros Exclusivos’, encuentro organizado por el Colegio de Guipúzcoa y dirigido exclusivamente a agentes exclusivos de la provincia, tanto a profesionales colegiados como a los que aún no lo están, y a la cual asistieron 55 profesionales. El presidente colegial, Iñaki Durán, acompañado por el Vocal de Agentes, Bautista Biurrarena, inauguraron la reunión. La doctora en Derecho Covadonga Díaz, de la Universidad de Oviedo, dictó la ponencia titulada ‘Los derechos de cartera de los agentes: ¿qué son en realidad?’. A continuación, el catedrático de Derecho Mercantil y socio del despacho Garrigues, José María Muñoz Paredes, explicó los derechos del agente sobre su cartera, el principal activo que posee este mediador. Una lectura apresurada de la ley y, en ocasiones, de los contratos, hace que muchas veces surjan dudas elementales sobre los derechos que el agente posee sobre esa cartera. ¿Puedo aportarla a una sociedad? ¿Cederla a otro mediador? ¿Traspasarla a mis hijos? ¿Puede la compañía quedarse con las comisiones que genera tras mi jubilación, o dársela a otro agente? Éstas fueron algunas de las preguntas que se respondieron en esta jornada. Acoge una jornada de Codeoscopic sobre herramientas de multitarificación La jornada formativa celebrada en el Colegio estuvo a cargo de Ángel Blesa, director comercial de Codeoscopic. Blesa explicó la historia de las herramientas de multitarificación Avant2 y las nuevas oportunidades de negocio en internet que surgen en torno a estas herramientas. Además, explicó cómo resolver dificultades cotidianas de los corredores.
Las Palmas
Jornada del Mediador de Seguros en Canarias
El mediador de Seguros: Abordando el presente y diseñando el futuro
El pasado mes de junio se celebró la 1ª Jornada del Mediador de Seguros en Canarias. El presidente del Colegio de Las Palmas, Sergio Barrera Falcón, se mostraba muy satisfecho por esta nueva iniciativa que tiene como objetivo potenciar el acercamiento de todos los profesionales del sector asegurador. El acto contó en su inauguración con la presencia del Alcalde de San Bartolomé de Tirajana Marco Aurelio Pérez Sánchez, y también con la presencia de moderadores como Jorge Merlo Delgado, presidente del Colegio de Tenerife y Sergio Vega Almeida, vocal responsable de Agentes exclusivos del CMSLP a quiénes reconoce y felicita por el interés mostrado en su labor. Se abordaron, en primer lugar, cuestiones relacionadas con el ámbito estrictamente jurídico, como son el alegato y prueba en la defensa del cliente, los convenios entre Entidades Aseguradoras y Aseguradores nº459 · diciembre 2014 · P. 44
la Responsabilidad Civil Extracontractual. Su grata exposición logró proporcionar a los asistentes una visión práctica acerca de lo que acontece en los Tribunales y les ha ayudado a enriquecer sus conocimientos en estas materias. A continuación se desarrolló otro bloque de asuntos ya propios del sector de la Mediación, como son las Responsabilidades Marítimas y la figura del Mediador de Seguros en el año 2020. Sus argumentaciones aclararon muchas dudas y preocupaciones y sus presentaciones fueron muy bien acogidas al calor de sus asistentes. En este sentido, Sergio Barrera Falcón agradeció la presencia y la exquisitez de sus intervenciones a José Ramón García Aragón, Jesús Martínez Santana, Gustavo Andrés Martín Martín, Ida Stier, Carlos Biurrun y Luis Badrinas Pilón. El acto finalizó con la celebración de una Mesa Redonda que fue moderada por Sergio Barrera Falcón y en donde se reunieron
representantes de Caser y Mapfre, Agentes Exclusivos y Corredores. Se debatieron entre otros temas los cambios en el modelo de venta y su repercusión en las relaciones con el cliente, el uso de la herramienta CRM y la necesidad de potenciar otras nuevas, en concreto, una mayor actividad a través de las Redes Sociales de cara al futuro, la necesidad de trabajar para lograr acabar con la mala praxis bancaria que acontece dentro del sector asegurador y la importancia de unir fuerzas para alcanzar la tan deseada “unión de la Mediación”. El presidente del Colegio Las Palmas agradeció en nombre de los miembros de la Junta de Gobierno y en su propio nombre, a las compañías Caser y Mapfre su participación y en especial su Patrocinio a este acto. También hizo extensiva esta gratitud a las Compañías Colaboradoras Arag, Aviva, Aegon, Fiatc, Liberty, Pelayo, Plus Ultra y Caser, y a todos los participantes por su nivel de intervenciones.
Curso sobre expresión en público en el Colegio de Mediadores de Valencia La periodista y presentadora Maribel Vilaplana ofreció en el Colegio de Valencia una jornada sobre comunicación y desarrollo personal. La jornada, que contó con la presencia de 14 profesionales, cosechó una gran acogida, cosa que ha llevado a la Comisión de Formación del Colegio a contemplar una nueva convocatoria en la que, además, se aumentarán las horas lectivas. El objetivo de la jornada fue, según Vilaplana, “dejar de ser invisibles, conectando con el auditorio” y demostrar que la comunicación “es mucho más que hablar”. Para lograr este objetivo se trabajaron técnicas de
comunicación con la voz y también con el cuerpo, “con el fin de contagiar un mensaje atractivo”. Además, con la aplicación de otras técnicas por parte de Vilaplana se ayudó a los profesionales asistentes a superar la inseguridad y profundizará en el uso del lenguaje paraverbal (volumen, tono, timbre de voz…) y no verbal, entre otras técnicas. Al finalizar la exposición teórica se realizaron prácticas indi-
viduales de intervención ante una cámara de televisión, así como unos ejercicios prácticos de empleo de la comunicación no verbal.
Valencia
@cmste
El Consejo General en las redes sociales
Sigue las noticias de última hora a través de la cuenta del Consejo General @cmste https://twitter.com/cmste 1.104 537 2.549 Tweets Siguiendo Seguidores
Los mejores media tweets @Allianz_es Los accidentes domésticos afectan a más del 10% de los hogares españoles. #unconsejo ten a mano un buen dispensario. http://bit.ly/1C0wm3h @fmapfre
Colaboración en proyectos profesionales Correduría con 4 oficinas en la provincia de Barcelona desea incorporar colaboradores profesionales. Trabajamos con las principales entidades aseguradoras y disponemos de las mejores herramientas en conectividad.
619 736 776 Oficinas Piso mejor zona de San Sebastián Donosti para agencia o correduria. Precio inmejorable por necesida de dinero. Preguntar por Vicente Juan. 659 229 145
Administración-Gestión de cartera Correduría de Seguros con fuerte implantación en la zona de Zaragoza y Calatayud compraría y/o administraría carteras.¡Condiciones inmejorables! 656 900 030
seguros@goyaslp.com
Administración-Gestión de cartera Correduría de Seguros esta interesada en Administrar y Gestionar Carteras en Alicante y provincia. alicante@coinbroker.es
Este partido lo jugamos todos. Ponle corazón y #JuegaSeguro.La combinación perfecta para jugar el partido de tu vida. http://bit.ly/1BSJMdB
Partners Busco socio comercial para mediacion de seguros en agencia de mas de 20 años en Albacete y Cuenca.
@seguroslagunaro La igualdad en la tarifa de los #Seguros de coche nos ha llevado a establecer una tarifa única. http://ow.ly/FXC5T
Administración-Gestión de cartera Correduría de Seguros está interesada en administrar y gestionar carteras de seguros en Bilbao y Provincia.
Medianews
sigue la información a diario con el Boletín del Mediador. #medianews
#mediadores #seguros
Síguenos en las redes sociales
Aseguradores nº459 · diciembre 2014 · P. 46
Correduria de seguros de ámbito nacional esta interesada en gestión integración y administración de carteras.
962 261 290 / 606 439 154 (Sr. Francés) Gestión de carteras SUSAVILA Correduría de GALICIA está interesada en estudiar gestión, integracion o administración de carteras.Contamos con excelentes sistemas de gestión y productos exclusivos.
689 768 072
susavila@susavila.com
Gestión de carteras Nueva Correduría Corredor de Seguros desea contantar con interesados en proyecto para la creación de nueva Correduría en Málaga. 658 797 698
606 985 742
@SegPlusUltra Hoy se celebra el Día de los #DerechosHumanos con el lema: Derechos Humanos 365 días al año. Luchemos por conseguirlo http://ow.ly/FEyss
Gestión de carteras
605 086 876
94 459 86 64
info@beitu.es
Centro de negocios, coworking y networking Ideal para autónomos, Agentes y Corredores de Seguros. C/Provença 301 Bajos. A 2 minutos de Paseo de Gracia, Barcelona. Excelente conexión con transporte público. Servicios incluidos en la tarifa: luz, agua, calefacción y refrigeración, internet fibra óptica, agua potable, impresora, servicio de secretaría, cocina, staff de oficina. info@icoworkingbcn.com | www.icoworkingbcn.com 654 840 430 Gestión de carteras Correduría de Seguros, integrada en Grupo Nacional, gestionamos, integramos, fusionamos, absorbemos carteras de seguros, sin personal, con personal, ofrecemos la mejor viabilidad., Ubicadas en Madrid y Castilla la Mancha. Interesantes condiciones. Absoluta confidencialidad. 629 424 390 esotomayor@imperbroker.com Envía tus anuncios a:
lector@mediadoresdeseguros.com
Correduria de Seguros en Baleares se ofrece para comprar, administrar y/o gestionar carteras.
608 555 275 Gestión de carteras Correduria de Seguros de Burgos, compra carteras de seguros. Importantes condiciones económicas. 606 390 973 Gestión de carteras Correduría de Seguros con 4 delegaciones en el Baix Llobregat y con experiencia de más de 30 años en el sector, estamos interesados en comprar y/o administrar carteras procedentes de mediadores de la provincia de Barcelona. ¡Seriedad, profesionalidad y buenos acuerdos para todos!
670 096 631 Administración-Gestión de cartera Importante correduría en expansión está interesada en la Gestión y Administración de Carteras. Inmejorables condiciones. Trabajamos con la mayoría de compañías de España y también colocamos riesgos en Mercados Exteriores.
639 141 640
info@asegurweb.com
Gestión de carteras/empleo Desea contratar administrativo, con conocimientos de seguros y programa de gestión QS.
corredoresagrupados.es 91 565 00 90 - 655 99 00 87 Alquiler de oficinas Se alquila oficina (anteriormente ocupada por una Compañía de Seguros). Gran fachada, aire acondicionado, portero físico, ascensores, edificio representativo, calefacción y agua caliente central, aseos. 3 despachos y resto diáfano. 260 m² útiles. 2.600,00€/ mes (incluidos gastos de comunidad). Avenida de América nº 18, 1º B, Madrid.
91 416 34 02 Gestión de carteras/empleo Kalibo Correduría de Seguros, busca colaboradores para sus oficinas de Sevilla y Zaragoza. También administramos carteras, interesantes condiciones económicas, así como importante apoyo comercial en ambos casos. Contactar con Miguel de las Morenas
625 137 025
corredoresagrupados.es