1. Llanto continuo. 2. Color morado en los labios, la cara o el cuerpo. 3. No recibe alimentos. 4. Esta hipoactivo (no se mueve). 5. Temperatura axilar mayor de 37.5 grados centígrados o menor de 36 grados centígrados. 6. Enrojecimiento alrededor del ombligo. 7. Vómito abundante cada vez que es amamantado. 8. Deposiciones con sangre. 9. D a respirar - “se hunden las costillas”. 10. Respiraciones lentas o pausas respiratorias (apneas). 11. Si presenta color amarillo intenso (ictericia) en los primeros 5 días consulte. Hay mayor riesgo de ictericia: - Niños prematuros - Incompatibilidad de RH y grupo.
VACUNAS Al nacer generalmente se colocan 2 vacunas: a) HEPATITIS B (INTRAMUSCULAR) b) BCG (TUBERCULOSIS - INTRADERMICA EN ESCAPULA IZQUIERDA) Para iniciar el control de Crecimiento y Desarrollo y continuar con el esquema de vacunación debe acercarse a la EPS correspondiente.
ESTÍMULOS PARA EL BEBÉ 1. Establezca vínculo afectivo con el bebé, abráselo, acarícielo frecuentemente y háblele (mientras está despierto, al bañarlo y mientras lo viste). 2. Colóquele música suave. 3. Bríndele un ambiente térmico neutro (sin corrientes de aire, temperaturas elevadas). 4. Háblele en voz suave.
5. Estimule la parte motora con masajes adecuados. 6. Asista al programa de crecimiento y desarrollo. 7. No sacuda al bebé, puede provocarle una hemorragia cerebral. Guarde todos los documentos del bebé que le entreguen, en una carpeta, son importantes para asistir a los controles: 1. TSH (hormona estimulante de la tiroides). 2. El resumen de la Historia Clínica.
BIBLIOGRAFÍAS 1. Brazelton, BT. Su Hijo: Momentos Claves en su desarrollo desde el periodo prenatal hasta los 6 años, Editorial Norma. 2. Plata, .El pediatr
, .4 edición. Bogotá, Panamericana. 1990.
3. Mesa, JA. Puericultura y Alimentación. Revista Colombiana de pediatría y Puericultura, volumen 44, No. 1, 1999. 4. Posada, A. Gómez, JF, Ramírez, El Niño Sano, Editorial Universidad de Antioquia, 1a edición, 1997.
23.08.10
SIGNOS DE ALARMA
5. Osorno, J. Hacia una feliz lactancia materna. Texto Práctico para profesionales de la salud. Plan nacional de protección y apoyo a la lactancia materna. Santa fe de Bogotá, Gente Nueva, 1992. Documento elaborado por:
Clínica Comfamiliar Risaralda Unidad de Neonatología PBX: 313 8700 Exts: 8471 - 8462 Av. Circunvalar 3 - 01 Pereira www.comfamiliar.com
Dr. Jaime Alberto Mesa Franco, pediatra Neonatólogo. Coordinador Unidad de Neonatología Profesor Asistente Universidad Tecnológica de Pereira. Enfermera Martha Cecilia Vargas Cruz Coordinadora Enfermería Unidad de Neonatología. o Certificado N 3332-2
ALIMENTACIÓN 1. Los Recién nacidos se alimentan a libre demanda y su comportamiento alimentario es individual. 2. Sáquele los gases, dando golpecitos suaves en su espalda por 5-10 minutos. 3. Si recibe leche materna exclusiva la alimentación complementaria se iniciará a los 6 meses. Tenga en cuenta que la leche materna es el alimento más completo, equilibrado, suficiente y adecuado que usted le puede brindar a su hijo, es un acto de amor y de vida, viene en envase natural, disponible en cualquier momento, con la temperatura corporal, con todos los nutrientes y sin ningún costo; no se deje engañar de personas que erróneamente promueven el inicio de todo tipo de alimentos desde las primeras 24 horas de vida; el recién nacido no tiene la madurez enzimática, gastrointestinal, renal y neuromuscular para recibir alimentos diferentes a la leche materna o fórmula antes del cuarto al sexto mes de vida. La leche materna se puede almacenar de la siguiente manera: a. En una bolsa o recipiente plástico estéril saque la cantidad necesaria por toma. ciérrela y llévela a la nevera, colóquela en el congelador. b. La leche congelada dura de 3 a 4 meses. c. Una vez que la vaya a consumir sáquela del congelador, déjela descongelar y caliéntela al baño María. No vuelva a congelar d. La leche materna dura en la nevera sin congelar 24 horas y al medio ambiente unas 6 horas. Hay que recordar las condiciones de limpieza y esterilidad en que debe hacerse este proceso. 4. El bebé podrá vomitar ocasionalmente los primeros meses por inmadurez del esófago, pero si vomita en proyectil, por nariz y boca cada vez que come y no gana peso, debe consultar. 5. Notará que cada que alimenta al bebé en las primeras semanas el hace deposición, después aparece el habito intestinal que varía de un niño a otro. 6. Durante la alimentación de la madre debe poder observar al bebé permanentemente y la posición debe ser sentada o inclinada, nunca acostada. 7. No cambie el pañal al recién nacido inmediatamente lo alimente, espere 30 minutos para evitar que vomite.
SUEÑOS 1. El niño recién nacido duerme la mayor parte del tiempo (de las 24 horas del día puede dormir 18). 2. No lo coloque mitones. 3. Obsérvelo a menudo .
ICTERICIA FISIOLÓGICA 4. La mejor posición para dormir es de lado. 5. No es necesario estimularlo con sonidos mientras duerme. 6. Los Recién Nacidos presentan ciclos cortos de sueño y por lo tanto pueden “gemir”, moverse, abrir los ojos y esto no significa ninguna alteración.
Cada día después del baño coloque al niño al sol durante 10 a 15 minutos, 5 a 7 minutos por cada lado, debe estar desnudo y recibir sol en todo el cuerpo, proteja la cabeza, cúbrale los ojos y déjele el pañal puesto.
DEPOSICIÓN
Exponga el niño al sol diariamente, evite que se ponga muy amarillo, es normal que a los 3 - 4 días de vida, el recién nacido tome un color amarillo tenue, que se puede prolongar durante 2 semanas.
1. En los primeros días el recién nacido hace deposiciones verdes oscuras, algunas veces líquidas; su color irá cambiando, podrá ser desde amarillo oro (leche materna exclusiva) a verde (leche de fórmula). 2. En los primeros días de vida los recién nacidos hacen deposición en poca cantidad cada que se alimentan, (reflujo gastro cólico aumentado). 3. Es normal que los bebés hagan deposición cada 2 a 3 días (hábito intestinal, individual), siempre y cuando sean de consistencias blandas. 4. La limpieza de los genitales en las niñas se realiza de adelante hacia atrás.
ASPECTOS NORMALES QUE NO AMERITAN CONSULTA 1. La Orina se presentará en el pañal, observe su color en los primeros días puede ser rosada o naranja, esto es normal. 2. Las niñas pueden presentar salida de moco o sangre por la vagina, por el paso de las hormonas maternas por la placenta, este fenómeno es transitorio y normal. 3. Cuando el niño recibe leches de fórmula la deposición es más oscura (verde). 4. Los niños y las niñas pueden tener crecimiento de las mamilas y secreción de leche, no las manipule bajo ninguna circunstancia, este fenómeno será transitorio. 5. El hipo es un fenómeno normal en los primeros 6 meses de vida, se resuelve espontáneamente. 6. los estornudos y obstrucción nasal son muy frecuentes en el recién nacido, se deben a los cambios de temperatura, utilice solución salina nasal, no la prepare en casa. 7. El recién nacido regurgita (vomita pequeñas cantidades) después de alimentarse. 8. El concepto de estreñimiento no es la frecuencia de las deposiciones si no las características de las mismas (haces duras “Bolitas”). 9. Es frecuente que “pujen”, lo cual no indica estreñimiento ni dolor abdominal. 10. En la primera semana, puede aparecer una erupción en la piel (eritema tóxico) que se parece a picaduras de insectos; también pueden aparecer puntos amarillos en la nariz (milium); estos dos hallazgos son normales y se resuelven espontáneamente.
Si observa que el recién nacido se torna amarillo intenso: los ojos, la lengua, las mucosas, las palmas de las manos y la planta de los pies, consulte. No exponga el niño al sol entre las 11:00 a.m. y la 1:00 p.m.
BAÑO 1. No deje el bebé solo, asegúrese que esté libre de caídas. 2. Si el bebé no es prematuro y pesa más de 2.500 grs. se puede bañar cada día. 3. El baño relaja el niño; utilice agua tibia cada día; jabón solo 3 veces por semana. 4. Realice masajes en extremidades y tronco de manera suave.
CUIDADOS DEL OMBLIGO 1.El ombligo se cae los primeros 5 - 15 días después del nacimiento. 2. Realice limpieza diaria 2 o 3 veces solamente con alcohol, no utilice cremas, canela, aceite telarañas, puede infectar el ombligo y producir infección grave al bebé. 3.Durante el baño se puede mojar el ombligo, séquelo muy bien y déjelo descubierto. 4.No coloque fajeros, lo único que esto hace es aumentar el riesgo de infección, dificulta la respiración y favorece el vómito. 5.Durante los días que se esta cayendo el ombligo podrán encontrarse unas manchas de sangre en el pañal. Si se presenta un sangrado mayor y permanente debe consultar
RESPIRACIÓN DEL BEBÉ 1. La respiración del recién nacido es irregular, a veces respira muy rápido y otros despacio 2. La respiración suele ser abdominal más que toráxica. Observe el tórax y el abdomen del niño, su respiración será más abdominal, unas veces respira muy rápido (después de alimentarlo) y otras más lento (cuando duerme).