Revista Comfamiliar Risaralda

Page 1

Enero - Marzo de 2011

1

ENERO - MARZO DE 2011 ISSN 1900-2793 Nยบ 010


2


Enero - Marzo de 2011

3


CONTENIDO SALUD Pág.

La vejez: equilibrio de la vida Los spa, vitalidad y salud

6

8

RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL 10

El manejo ambiental del Ingenio Risaralda

ACTUALIDAD 12

Crédito para microempresarios

DESARROLLO EMPRESARIAL 14 ATESA de Occidente

PERFILES 16

La pareja de Crisol

PULSO DE CIUDAD

El ranchito de doña Emma

TURISMO

Viaje a Apía

CULTURA Y ALGO MÁS Hablemos de cine

EDUCACIÓN

Amigos, charla y redes

VIVIENDA

18 20 24 26

Casa propia para empleados de Integra S.A.

28

RECREACIÓN Y DEPORTES

30

Los videojuegos

AGENDA DE SERVICIOS 32

Edición 10 Enero - Marzo de 2011 Director Administrativo Maurier Valencia Hernández Comité Editorial Luz Mery Moreno Gómez José Fernando Murcia Ríos Ivonne Náder Vega Gustavo Colorado Grisales Alejandra María Diaz Moreno Juan Miguel Álvarez Consejeros Comfamiliar 2010 - 2013 María Yolanda Castaño Agudelo Luis Fernando Acosta Sanz Diego Cataño Céspedes William Gaviria Ocampo Lucía Gómez Calderón Ciro Medina Echeverry Javier Antonio Mejía Ochoa Diego Alonso Mejía Vásquez Orlando Ospina Loaiza Alberto Pulgarín Grajales Portada Puente y lago del Parque Comfamiliar Galicia Foto: Maria Fernanda Barberi Redacción y Edición Juan Miguel Álvarez Fotografías María Fernanda Barberi Aljure Angela Laverde Juan Miguel Álvarez Luis Fernando Londoño Archivo Comunicaciones Ilustraciones: Julyán Lópes Diseño y Diagramación Agencia de Comunicación Publicitaria

SUCESOS 36 AGENDA DE CIUDAD 38

CORREO José Fernando Tovar

Impresión Panamericana Formas e Impresos S.A. Publicidad Carlos Mario Tabares Vega 310 4539242 comunicaciones@comfamiliar.com COMFAMILIAR Risaralda Avenida Circunvalar 3-01 PBX: 313 5600 www.comfamiliar.com Pereira - Risaralda revistacomfamiliar@comfamiliar.com Prohibida su venta y reproducción Distribución gratuita

Servicio: Clínica Comfamiliar Quiero felicitar a las personas (médicos, enfermeras y servicio de comidas y aseo) que atendieron a Valentina por su óptima atención y cuidado, fue muy oportuna y con mucha dedicación. Aprecio que se esfuerzan en 4

brindar una atención de excelente calidad y cuidado. Desde que atendieron a nuestro primer hijo hace varios años, se nota y se siente la profesionalización de la atención y el mejoramiento de las condiciones físicas como habitación, elementos de aseo, etc.


EDITORIAL

Maurier Valencia Hernández Director Administrativo COMFAMILIAR Risaralda

l despuntar la década de los setentas del siglo XX los Juegos Atléticos Nacionales funcionaron a modo de carta de presentación de la ciudad de Pereira en el concierto nacional. Para entonces, Comfamiliar Risaralda ya había logrado consolidarse, diecisiete años después de su fundación, como la empresa líder en servicios sociales consagrada en la filosofía del sistema de subsidio familiar. Para empezar, su modelo de autoservicios constituía un referente regional en ese tipo de prácticas, todo ello complementado con un portafolio en materia de salud, educación y capacitación que elevaba de manera notoria las condiciones de vida de los risaraldenses.

Hoy, treinta y siete años después de ese evento, la ciudad región vuelve a ser epicentro de un certamen deportivo que por su carácter global representa una oportunidad única de promocionar sus bienes y servicios en un ámbito internacional. Se trata del Mundial Juvenil Sub 20 de la FIFA, que tradicionalmente ha funcionado como oportunidad de negocio para diversos sectores productivos y como escenario para un intercambio entre ciudades que incluye bienes turísticos y comerciales, pasando claro por la difusión del patrimonio cultural de los lugares que han sido sede del mismo. Con ese contexto, el liderazgo ejercido en la región por Comfamiliar Risaralda durante cincuenta y tres años de servicios a la comunidad,

supone entonces un desafío para hacer del mundial, en el que Pereira será sede de cinco partidos, entre ellos una semifinal, no solo una fiesta deportiva que potencie la capacidad de convocatoria y las pasiones implícitas en el fútbol, sino herramienta que convierta el torneo en un punto de partida para la construcción de proyectos de ciudad tan importantes como los que se plantean en el ejercicio de prospectiva con movilización social o el de la celebración del sesquicentenario de Pereira en el año 2013, procesos que de hecho son objeto del interés y de la participación activa de la Caja de Compensación Familiar desde el momento mismo de su puesta en marcha.

Enero - Marzo de 2011

5


SALUD obre la vejez existen varias definiciones. Desde la cronología, se explica como una etapa del ser humano a la que se ha llegado luego de cierta cantidad de años. Desde la biología, la vejez es la etapa de la vida en la que decaen la mayoría de las funciones del cuerpo por el desgaste propio del paso del tiempo. Desde las

ciencias sociales, es una etapa que se define por la disminución de la interacción, participación y contacto en la sociedad. Juan Sebastián Marín, coordinador de Gerontología de COMFAMILIAR Risaralda, dice que una definición más completa es la que integra a las tres anteriores: “Es una etapa de la vida caracterizada por

el aumento de edad, que conlleva a un declive de la participación social debido al desgaste del organismo”. Uno de los principales pensadores de la Gerontología, el español Ricardo Moragas, define a la vejez como una “Etapa más de la vida”, igual a la de recién nacido, niño, adolescente y adulto. Su característica esencial es el equilibrio: el debilita-

miento del cuerpo y decaimiento de las funciones se compensa con una mayor capacidad de discernimiento debido a las facultades de juicio desarrolladas durante el tiempo.

médicos que lograron paliar enfermedades crónicas no transmisibles —hipertensión, diabetes, por ejemplo— se ha llegado a elevar la esperanza de vida de las personas hasta por encima de los 70 años. .... ....En Colombia, particularmente, es de 73 años. Lo que ha modificado, también, la estimación del punto de partida de la vejez: hoy se considera adulto mayor a una persona por encima de los 60 años.

Juan Sebastián Marín dice que, de todos modos, desde el punto de vista cronológico una persona es más vieja que otra si tiene diez años más. “Un adolescente de 15 años puede ser muy viejo para un niño de 5 años”. Pero aclara que “una sociedad determina que el punto de partida de la vejez comienza desde el día de la jubilación. En general, la edad de jubilación de países desarrollados o en vías de desarrollo oscila entre los 60 y 65 años”.

Promedio de vida A mediados del siglo XX, una persona que cumplía o estaba cerca de cumplir 50 años ya era considerada un viejo y no estaba lejos de morir. Debido a los avances científicos y 6


Foto: María Fernanda Barberi

Factores Tres factores inciden en el tipo de vejez. El primero es la genética: cada familia tiene características propias; algunas son más longevas y sus integrantes viven hasta los 90 o 100 años, otras padecen enfermedades crónicas y no llegan a los 70 años. El segundo es el medio ambiente: no envejece igual un habitante vecino del mar, que el residente de una ciudad montañosa; no envejece igual un ciudadano noruego que uno africano. La calidad del medio ambiente donde haya residido tal o cual persona determina una vida más o menos longeva. Y el tercero es el estilo de vida: no envejece igual una persona que haya sido un consumidor en exceso de licor, cigarrillo, comidas de grasas saturadas, a una que haya llevado una dieta balanceada; no envejece igual una persona que no haya hecho deportes o actividades físicas, a una que llevó una rutina de ejercicios y actividades que le permitieron mejorar su capacidad de respiración y circulación sanguínea. Lo que ofrece la Caja El área de Gerontología de COMFAMILIAR Risaralda tiene tres frentes de trabajo. El primero es el de ocupación del tiempo libre con dos programas: Club Dorado donde el adulto mayor puede realizar actividades productivas y provechosas para su salud: gimnasia de mantenimiento físico, ejercicios en el agua llamados Acuaterapia, terapias de estimulación cognitiva, terapias de relajación, clases de baile y clases de música; el otro programa es Gerontoturismo que ofrece paseos de un día en el que se visitan sitios turísticos de la región, y viajes y excursiones nacionales e internacionales. El segundo frente de trabajo es de capacitación. La Caja ofrece un programa de preparación para el retiro laboral; los trabajadores que están próximos a jubilarse pueden recibir una serie de herramientas para organizar un nuevo proyecto de vida luego de haber dejado el puesto de trabajo. También, ofrece un diplomado para formar cuidadores de adultos mayores. El tercer frente son los programas sociales de atención de adultos mayores de estratos uno y dos, con subsidios para que puedan cubrir algunas de sus necesidades básicas.

Para información más detallada: Juan Sebastián Marín, Coordinador área de Gerontología, Teléfono 313 56 00, ext 2507 Enero - Marzo de 2011

7


SALUD

unque puede existir la creencia de que acudir a un spa es una práctica usual del hombre contemporáneo, lo cierto es que hay registros de habitantes del antiguo imperio romano —antes de Cristo— que ya tenían por costumbre hacerse tratamientos relajantes y curativos en sitios que podían considerarse los spa de la época. Fue precisamente en la provincia de Lieja, en lo que hoy es Bélgica, donde existió una pequeña población que floreció en torno a un balneario de aguas termales. Hoy Lieja 8

es una ciudad obligada para cualquier turista que visite Bélgica, pero en épocas de césares apenas era un poblado de pastores de ovejas que fue creciendo con la popularidad que fueron adquiriendo los charcos y riachuelos de agua volcánica de sus alrededores. La idea del Spa, actualmente, está tan arraigada en nuestra cultura que no hay hoteles o proyectos de condominios o apartamentos que dejen a un lado uno o varios de los elementos de un Spa como valor agregado de su oferta.

En concreto, un spa es un establecimiento que ofrece tratamientos, terapias o sistemas de relajación, utilizando como base principal el agua. El spa busca conseguir distensión, vitalidad y salud, y dispone gabinetes de estética y belleza. En esta definición caben todos aquellos espacios de ocio que brinden terapias con agua: piscinas, jacuzzis, hot tub, parafangos, chorros y sauna no necesariamente con aguas medicinales. Otros elementos como la aromaterapia, masajes de diversos tipos y prácticas de Reiki, también son ofrecidos en un spa.


SALUD Foto: María Fernanda Barberi

Muchos de estos centros también ofrecen tratamientos corporales de mejoramiento del cuerpo, para la reducción de peso, para detener la celulitis; tratamientos faciales como limpiezas profundas, hidrataciones con colágeno y similares. La oferta ha crecido de tal manera, que no son pocos los spa que incluyen prácticas de medicina invasiva, previa valoración de un cirujano plástico, como la lipoescultura, mamoplastia y rinoplastia. Luz Marina Castrillón, fundadora del spa Altavita, explica que estos tratamientos son ideales para “gente agotada y estresada por la rutina diaria. Pueden prevenir o ayudar a sanar, básicamente, lesiones musculares. Cuando la persona relaja los músculos, relaja su cuerpo y eleva la actividad de su vida cotidiana. Hay personas que llegan con migraña y con un masaje relajante la calman o la desaparecen. Muchos de los masajes que nosotros ofrecemos combinan técnicas de Reflexología, es decir, que estimulando puntos de contacto en la palma de la mano, buscamos estimular otros órganos del cuerpo para neutralizar dolencias”. En un principio, los spa estaban ubicados en casas campestres que garantizaban el silencio y la tranquilidad que no permitía la ciudad. Ahora, gracias a los diseños arquitectónicos que han procurado el aislamiento del ruido urbano y el manejo controlado de la luz, de los olores y de los sabores, hay spa en varios barrios de Pereira. Sin olvidar que hay otros que ofrecen los dos escenarios: spa urbanos y spa campestres. Muchos spa ofrecen paquetes de servicios adecuados al tipo de cliente. No es lo mismo un tratamiento de hidratación facial para una adolescente de 15 años que para una mujer de 40 años. No es lo mismo un tratamiento de relajación para un ejecutivo que trabaja doce horas diarias, que para una pareja recién casada. Hasta hace unos cuatro o cinco años, los spa en Pereira eran una oferta escasa. No más de diez centros, casi todos fundados por personas que habían conocido estos sitios en otras ciudades del país y del extranjero. Hoy el negocio se ha multiplicado y cada spa tiene su clientela regular. Sin olvidar que el campo de estudio se ha cualificado hasta el punto de que varios institutos y universidades ofrecen programas técnicos relacionados. Para prevenir riesgos en la salud de los clientes, cada spa debe cumplir las normas del protocolo de bioseguridad que impone —y vigila con visitas periódicas— la Secretaría de Salud Municipal.

Informes:

Comfamiliar Risaralda Carrera 5 calle 22 esquina Tel. 3135600

Enero - Marzo de 2011

9


RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL Foto: María Fernanda Barberi

entro de la preocupación por la protección del medio ambiente, el caso de la agroindustria ha sido uno de los puntos más discutidos en la agenda de las Naciones Unidas. El principio de acción ha sido el de darle un mejor fin a los desechos industriales, reducir el consumo de energía y mejorar el uso de recursos naturales sin detener la búsqueda de mayor 10

productividad, siempre y cuando sea de forma sostenible. El Ingenio Risaralda ha sido una de esas empresas que desde el comienzo de la discusión medioambiental en Colombia ha invertido recursos, equipo y personal para cumplir con ese principio de acción. La planta, ubicada a dos kilómetros de La Virginia en la salida hacia el Chocó, tiene influencia directa

sobre tres departamentos: Caldas, en los municipios de Anserma, Viterbo, San José, Risaralda y Belalcázar; Risaralda, en los municipios de Pereira, La Virginia, Balboa y Santuario; y Valle del Cauca, en los municipios de Toro, Cartago, Obando, La Unión y Ansermanuevo. Por ello, las Corporaciones Autónomas Regionales de los tres departamentos —Corpocaldas, Carder y CVC— son las que regulan y vigilan el manejo medioambiental de la producción del Ingenio. Además, la empresa hace parte de los trece ingenios azucareros de la Asociación de Cultivadores de Caña de Azúcar de Colombia, Asocaña, y eso la obliga a cumplir con las políticas medioambientales de esta agremiación. El Ingenio cuenta con un sistema de gestión ambiental certificado desde 2003 bajo la norma NTC ISO 14001:2004 que coordina todas sus actividades para prevenir la contaminación, mejorar el desempeño ambiental y cumplir los requisitos legales ambientales nacionales y regionales. Gracias a esto ha obtenido por tres veces consecutivas el Premio REGAR, Reconocimiento a la Excelencia a la Gestión Ambiental en Risaralda, otorgado por la Carder. Los residuos “La política del Ingenio en materia de residuos es la de darles un manejo integral con el fin de realizar una adecuada gestión y control de los mismos, tratando de minimizar su generación y maximizar su aprovechamiento”, explica Gustavo Adolfo Marín del Río, líder de Gestión Social y Ambiental. Por ejemplo, el bagazo residuo de la molienda es utilizado como combustible en las calderas para la generación de vapor y energía. Así mismo, en la elaboración de azúcar se genera cachaza,


RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL

una especie de lodo utilizado como subproducto para fabricar abono orgánico. La ceniza generada en el proceso de combustión de calderas también se emplea para producir abonos orgánicos. Esta se recupera en unos ciclones y es llevada a unas piscinas donde la mezclan con el lodo de la sedimentación del agua de lavado de caña. A las pilas de compostaje se les incorpora vinaza que es un residuo líquido generado en el proceso de fabricación de alcohol carburante o etanol. A otros residuos como papel, cartón, plástico y chatarra se les da un manejo amigable con el medio ambiente. Uno de ellos es el convenio con proveedores de insumos a quienes se les retornan los envases y recipientes para que sean utilizados nuevamente. Igualmente, los desechos peligrosos son enviados a empresas licenciadas por la autoridad ambiental, para aprovecharlos o disponerlos adecuadamente. Biodestilería Hace cinco años, con tecnología india, el Ingenio Risaralda desarrolló el proyecto de destilación de

alcohol carburante bajo condiciones especiales de calidad y cuya producción inició a finales de enero de 2006. Este alcohol carburante ayuda en la reducción de las emisiones contaminantes de los combustibles de vehículos, al mejoramiento en la calidad del aire y a la disminución de la dependencia de combustibles fósiles; además, este proyecto ha sido una nueva fuente de empleo. También, el Ingenio acordó suministrarle a la empresa Química Básica S.A, el CO2 resultante del proceso de fermentación en la planta de alcohol carburante. Con este gas, Química Básica fabrica bicarbonato de soda. “Así no solo se evita la emisión de CO2 a la atmósfera, que es un gas efecto invernadero, también se genera una nueva fuente de empleo para la región”, explica Marín del Río. El agua El Ingenio ha implementado varios sistemas de tratamientos y recirculación de agua, que reducen la concentración de agentes contaminantes de sus vertimientos a las afluentes y disminuyen la cantidad de agua requerida para la producción. Entre

los sistemas de tratamiento se cuentan: clarificador de lavado de caña, torre de enfriamiento de destilería, trampa de grasas, piletas de cenizas y la Planta de Aguas Residuales Domésticas, PTARD. En los últimos años, el Ingenio construyó una piscina de enfriamiento, que ha reducido el consumo de agua en un 50%. Para la protección de cuencas, el Ingenio ha apoyado proyectos de reforestación del río Cauca, liderados por la CVC y Asocaña, y ha donado abono orgánico para fertilizar tierras de proyectos alternativos al monocultivo cafetero liderados por Comité de Cafeteros de Risaralda. Quemas El punto más sensible de la producción de los ingenios azucareros para la comunidad es el de las quemas de caña. Vale decir que estas quemas se hacen de forma controlada bajo estrictas consideraciones establecidas en el manual de procedimiento para efectuar una quema. En todo caso, ante posibles accidentes, el Ingenio tiene un plan de contingencia y viene trabajando con la comunidad en la prevención de los incendios.

Enero - Marzo de 2011

11


ACTUALIDAD a oficina de Crédito Social de la Caja está ofreciendo recursos para microempresarios, que oscilan entre los 12 y los 50 millones de pesos. La tasa base para estos préstamos comienza en el 1 % nominal mes vencido y sube máximo hasta 1.6 %; varía dependiendo de las necesidades de cada interesado. Lo importante, en todo caso, es que la tasa más alta de estos créditos a través de COMFAMILIAR Risaralda siempre —¡siempre!— será un 40 % o 50 % por debajo de las tasas que ofrecen los bancos. Los requisitos para acceder a estos recursos son los comunes a cualquier crédito del mercado, aunque es necesario que la microempresa esté afiliada a la Caja y al día en sus aportes. Tiene un atenuante: el acompañamiento que hace COMFAMILIAR Risaralda a cada microempresa. “La misión de esta oficina no es solamente prestar plata”, explica Juan Carlos Romero, jefe de Crédito Social, “también es la de acompañar al microempresario, asesorarlo e involucrarlo en procesos de capacitación”. La ley establece que una microempresa puede tener activos hasta por 250 millones de pesos o diez empleados. Por eso, el 90 % de las empresas afiliadas a la Caja son microempresas. Este sector de la economía, a su vez, es el que genera más del 70 % del empleo en el país. Se entiende, entonces, que con estos créditos COMFAMILIAR Risaralda busca apoyar al microempresario para que se fortalezca y ayude en la reactivación del empleo en la región. “La idea es que muchas microempresas accedan a los recursos y se beneficien”, dice Romero. “Básicamente, la utilización de estos recursos puede ser usada para la consolidación 12


de pasivos, sobre todo ahora que hay tanto endeudamiento —recoger las deudas que tengan con otras entidades para comenzar a pagar una cuota más baja a una tasa más baja—; también pueden ser usados para la compra de activos o para mejorar y ampliar el capital de trabajo —compra de materia prima, de maquinaria, entre otros”. Muchos de los dineros de estos créditos provienen del Fondo para el fomento del empleo y protección al desempleo, FONEDE. Estructura creada por el gobierno nacional en 2002. Y una de las facilidades que da el gobierno nacional para acceder a los dineros de este fondo dice que por cada nuevo empleo generado con estos créditos, el microempresario podrá solicitarle a la Caja que los aportes de los primeros tres meses de ese nuevo empleado sean abonados a la deuda total del crédito. COMFAMILIAR Risaralda tendrá abierta esta línea de préstamos durante todo el 2011 y espera que microempresarios de los catorce municipios del departamento se motiven a solicitarlos.

Fotos: María Fernanda Barberi

ACTUALIDAD

Señor microempresario, aproveche esta oportunidad para el crecimiento de su negocio, solicite su crédito ahora mismo en la oficina de Crédito Social de COMFAMILIAR Risaralda, Carrera Quinta No 2148, teléfono 313 56 00 extensiones 2477 y 2478.

La tasa más alta de COMFAMILIAR Risaralda siempre será un 40 % o 50 % más baja que la de bancos.

Enero - Marzo de 2011

13


TDESARROLLO URISMO EMPRESARIAL que prestaba la Empresa de Aseo de Pereira, también todo su pasivo pensional. Además, cada año le pagamos el 12 % de nuestros ingresos brutos”. Plan operativo La recolección de los residuos abarca todas las unidades de vivienda y unidades comerciales de la ciudad en su área urbana y rural. Los vehículos compactadores van dos veces a la semana a cada unidad para recoger los desechos. Luego, los llevan hasta el relleno sanitario La Glorita para su disposición final. En promedio, unas 9 mil 200 toneladas mensuales. El plan de barrido está organizado según el área. Por ejemplo, los barrios son limpiados dos veces a la semana. Las vías principales se barren todos los días. El centro de Pereira —desde la avenida del Ferrocarril hasta la calle 27 entre carrera cuarta y avenida 30 de agosto— se barre tres veces diarias. Los parques tienen barrido permanente, durante las 24 horas hay escobitas pendientes de la limpieza. Al final, más de 18 mil toneladas son procesadas y dispuestas en el relleno sanitario, bajo estrictas normas medio ambientales.

TESA de Occidente es la empresa que desde hace cuatro años presta los servicios de barrido, recolección, transporte y disposición final de los residuos sólidos en la ciudad de Pereira. Pertenece al grupo Interaseo, que también opera en otras diecisiete ciudades del país, entre ellas Bogotá. En el exterior, Interaseo trabaja en Quito en Ecuador, Arequipa en Perú, Ciudad de Panáma y México D.F. ATESA de Occidente entró a operar en concesión los servicios 14

que prestaba la antigua Empresa de Aseo de Pereira. “El marco que regulaba el servicio de aseo cambió. Comenzó a exigir una tarifa de funcionamiento igual para una ciudad intermedia como Ibagué que para una ciudad capital como Bogotá”, explica el doctor Fabio Salazar, gerente general. “Eso hizo que las empresas de aseo que tenían demasiados costos operativos y administrativos no pudieran competir en el mercado. Luego de ganarnos la licitación, desde febrero de 2007 asumimos no solo los servicios

Tamaño La empresa genera 450 plazas laborales directas. Los cargos operativos son la mayoría: conductores de vehículos, personal de barrido, personal de recolección, más un departamento de refacciones mecánicas encargado de las reparaciones de los vehículos y de los equipos, más un cuerpo administrativo y comercial de cuarenta funcionarios. Todo el personal está protegido y regulado por el Departamento de Gestión Humana e incluido en el sistema de seguridad social. “Como esta ciudad sigue creciendo nosotros vamos


DESARROLLO EMPRESARIAL

a seguir creciendo y vamos a seguir requiriendo personal para el trabajo”, aclara el doctor Salazar. ATESA de Occidente tiene un parque automotor de treinta y ocho vehículos entre compactadores, volquetas y camionetas. Un 10 % de estos permanece estacionado en la sede para cubrir necesidades de último minuto: la varada de un compactador, el accidente de una camioneta, por ejemplo. La prestación de los servicios de aseo en una ciudad como Perei-

ra presenta varios retos complejos distintos a los de otras ciudades de tamaño parecido. Por ejemplo, si en Bucaramanga se requieren 2.3 empleados por cada 10 mil habitantes, acá se requieren 4.1 empleados por los mismos 10 mil habitantes. ....“Pereira es una ciudad comercial, primero, y segundo, viene mucha gente a visitarnos. Estas dos características hacen que ATESA de Occidente implemente una dinámica de aseo diferente”, explica el doctor Salazar. “Otra característica de

la ciudad que nos obliga a estrategias de aseo complementarias es la cantidad de vendedores ambulantes y de indigentes; su trabajo cotidiano genera una cantidad de residuos que nos obliga a responder con más eficacia. No en vano el centro debemos barrerlo tres veces diarias”. Más allá de la norma En este corto tiempo que lleva en funcionamiento, ATESA de Occidente ha recibido la mayoría de las certificaciones en su campo de traba-

Fotos: María Fernanda Barberi - Sede ATESA de Occidente/Cerritos - Pereira

jo. En 2009 alcanzó la certificación ISO 9001 por la excelente calidad en todos los procesos de la empresa y en la prestación de los servicios de aseo. En octubre de 2010 recibió la certificación ISO 14001-2004 en el manejo medio ambiental. “Lograr esta certificación no fue solo por el cumplimiento de los requisitos legales y la cualificación de un sistema de funcionamiento integrado a todos los departamentos de la empresa para minimizar el impacto en el medio ambiente. También por el valor agregado que ATESA de Occidente anexa a la gestión ambiental.

...Con una inversión de más de 22 mil millones de pesos implementamos la piscina de lixiviados y la planta de tratamiento del agua para que los ríos del departamento reciban el agua limpia de contaminantes”, explica María Angélica Yepes, directora administrativa y financiera. Este año, la empresa está trabajando para lograr la certificación OSHAS 18001 que es la que exalta la relación empresa-empleados, sus condiciones laborales, el bienestar del trabajador y la seguridad en riesgos profesionales y cobertura social.

También, ATESA de Occidente está buscando la certificación en Competencias Laborales del SENA, para que cada empleado mejore su rendimiento laboral de acuerdo a la norma legal. “Hasta el momento están certificados el equipo de conductores y el de recolección; este año trabajamos para certificar al personal de barrido y en 2012 alcanzar la certificación de todo el personal administrativo”, aclara la doctora Yepes. “Nuestra motivación no solo es cumplir con la norma, sino ir mucho más allá de la norma, ir mucho más allá del cumplimiento legal”. Enero - Marzo de 2011

15


PERFILES

Ana María Duque/César Valencia

ésar Valencia tenía una vida correctísima. Era administrador de empresas, hijo de familia de tradición empresarial, laboraba como distribuidor de una marca de zapatos, como gerente de una fábrica de calzado y, luego, socio de una discoteca play ubicada en las afueras de Armenia. Ana María Duque, entre tanto, era docente de los niños del Centro Educativo Esperanza-Galicia, escuela de la vereda del mismo nombre ubicada en la zona del bajo Consota, corregimiento de Cerritos. Un día de diciembre de 2007, la vida se encargó de juntarlos. César había asumido un cambio drástico: de empresario exitoso había pasado a ser una suerte de coordinador logístico de la Fundación Germinando, ONG encargada del trabajo social con población vulnerable de territorios marginales. En uno de esos proyectos, César llegó a la co16

munidad de Las Colonias para sacar adelante una obra con dinero de cooperación internacional. Se trataba de desarrollar un preescolar con alimentación para 25 menores de edad y de coordinar charlas en derechos fundamentales y hábitos de crianza a madres de familia. La profesora para liderar el preescolar era Ana María Duque. Durante los diez meses que siguieron, César y Ana María trabajaron en llave. Al final, septiembre de 2008, descubrieron que no solo se habían prendado de la comunidad, también se habían enamorado el uno del otro. Y para que su trabajo en Las Colonias continuara fundaron la Corporación Crisol; era diciembre de 2008. En ese momento, Las Colonias ya llevaba unos cinco o seis años. Eran varias decenas de familias desplazadas por la violencia de lugares tan apartados de Pereira como Amazo-

nas, Caquetá, Córdoba y Urabá, y otros más cercanos como norte del Valle, Chocó y occidente de Caldas, que habían invadido un lote privado junto al río Consota, limítrofe al terreno previsto para el parque temático de flora y fauna. Dada la mezcla de etnias, razas, culturas, Ana María y César pensaron que un buen nombre para representar el proyecto era crisol. “Un crisol es un recipiente donde se funden metales al calor; dos o tres metales sometidos a alta temperatura forman una aleación y esa es nuestra metáfora: un espacio donde se funden seres, energías, géneros para lograr transformaciones a partir del amor”, explica Ana María. “Desde el principio supimos que la base de todo este trabajo era el amor. Por eso, no influimos en las decisiones políticas ni religiosas de la comunidad, pero tratamos de mostrarles que la tranquilidad en la vida se


PERFILES Fotos: Ángela Laverde

consigue a través de la espiritualidad”, aclara César. En adelante, comenzaron la gestión para conseguir donaciones en dinero, en especie y en tiempo. Hoy la corporación Crisol recibe aportes en efectivo de la empresa privada, tiene firmados convenios con universidades y ha recibido apoyo de algunas oficinas públicas. Los hijos de César y de Ana María —de sus relaciones anteriores— más un equipo juvenil de unas diez personas también apoyan la labor en Las Colonias. “En los dos años que llevamos acá, nunca hemos servido un jugo artificial, siempre ha sido de frutas naturales”, dice César para dar un ejemplo de que gestionando con determinación se consiguen los objetivos. En la actualidad, Crisol lleva adelante dos jornadas de preescolar para 50 niños y niñas, y abre comedor para cien menores de edad. El crecimiento de su labor también puede verse en la construcción de la biblioteca que tiene unos quinientos títulos y ocho computadores. Con los adolescentes y jóvenes, Crisol viene realizando un programa que ayuda a los muchachos a encontrar su proyecto de vida llamado “Herramientas para crear el porvenir”.

Niños de Las Colonias

La comunidad ya tiene un grupo de teatro, otro de danza, un grupo musical y coro. Para prepararlos ante la eventual construcción del parque temático, Crisol ha venido desarrollando capacitaciones en algunos servicios turísticos y en talleres de artesanías. Y así, César y Ana María no paran de generar ideas que puedan ser útiles para Las Colonias. Hay en mira un proyecto con otra empresa privada para desarrollar confección y creación de ropa con conceptos de diseño de modas y elaborar acceso-

rios como bolsos y carteras con materiales reciclables. “Es increíble”, dice César, “yo tuve todo lo material, pero los mejores cuatro años de mi vida son estos últimos cuatro. ¿En qué se resumen? En paz interior”. Por su parte, Ana María agrega que no solo están levantando un proyecto de vida en torno al trabajo social, también “estamos construyendo una pareja como no se cree: con mucho amor, con libertad, con respeto”.

Enero - Marzo de 2011

17


PULSO DE CIUDAD

bicado sobre la calle 26, metros antes de llegar a la carrera octava, “El ranchito de doña Emma” es uno de los restaurantes de comida casera más tradicionales de la ciudad y su dueña, doña Emma Sánchez, 89 años, una de las matronas más queridas de lo que podría tildarse el Pereira Viejo. Lo que ella llamó “ranchito” es una de las últimas edificaciones de bahareque que sobreviven al anhelo modernizador. Desde afuera, su entrada se confunde con alguna de una casa campesina de un pueblo cafetero y el letrero que anuncia el restaurante es un tablón ajado con letras hechas a mano, en una cuadra donde todos los anuncios encandilan entre luces reflectivas, cristales y neones. Su menú no es otro que el de la comida típica de la región andina centro-occidente de Colombia: sopa de verduras, de arroz, de pasta, de plátano, carne de res, cerdo y pollo, arroz, ensalada y jugo de frutas. ...Nunca escasean el sancocho ni los fríjoles. “Lo que más le gusta a la gente que viene a este restaurante es la carne frita, dicen que tiene muy 18

buen sabor”, explica doña Mery Sánchez, la hija de doña Emma y actual administradora. Doña Emma llegó a Pereira siendo muy niña, venía de El Guamo, Tolima, de paso para Bogotá, pero echó raíces en esta ciudad y con el tiempo se empleó en una casa de familia haciendo oficios domésticos. ...De unos 40 años, con el dinero de la liquidación montó su primer restaurante, “La cocinita”: una cocina diminuta con dos mesas de cuatro sillas ubicada en la carrera trece con calle 17. Más tarde, a media cuadra de distancia consiguió un local donde le cupieron cuatro mesas. De allí se pasó para un local en la calle 29 entre carreras séptima y octava frente al mercado popular, donde pudo abrir seis mesas. Luego, cambió el restaurante a la carrera séptima entre calles 26 y 27, con ocho mesas. ...A pesar de que estaba contenta con esta última ubicación, debió buscar un nuevo local tras el terremoto de noviembre de 1979, pues la edificación quedó maltrecha. Y lo encontró justo donde queda hoy; de eso, ya han transcurrido 31 años.

La clientela ha cambiado con el tiempo. Durante la década del setenta, por ejemplo, un grupo de estudiantes de la Universidad Tecnológica le llenaba diario el restaurante. Doña Mery cuenta que había días que los universitarios llamaban a doña Emma para advertirle que irían al almorzar: “Doña Emma, hoy nos rebelamos en la universidad y no nos van a dar almuerzo, así que échele más agua a la sopa porque va todo el grupo”. Además de los estudiantes, la clientela ha sido de trabajadores de oficinas vecinas, gente que ha vivido toda la vida por ese sector de la ciudad, políticos y uno que otro empresario. Su cliente más fiel es Helio Fabio García, que está almorzando donde doña Emma hace más de 35 años. “Cuando lo del terremoto del 79, toda la clientela se nos fue”, dice doña Mery. “El único que iba a comer con mi mamá y yo era Helio Fabio; entonces, mi mamá hacía de comer para nosotras dos y para él”. Hace unos 15 años, doña Emma le entregó la administración a su hija y poco a poco fue dejando de trabajar


PULSO DE CIUDAD

Fotos: Ángela Laverde Sentada: doña Emma. De pie su hija Mery Sánchez

en el resto de labores del restaurante. Ahora, con su motricidad algo limitada pero completamente lúcida, doña Emma es cuidada por su hijo

Jaime y todos los días a mediodía se sienta a una mesa y almuerza mientras mira televisión; algunos clientes van, la saludan, le preguntan cómo

está, antes de sentarse a comer. Doña Mery dice que de lunes a viernes, en promedio, “El ranchito de doña Emma” vende unos sesenta almuerzos. Sábados, unos ochenta. Domingos, poco más de cien. Cuando se le pregunta cuál ha sido el secreto del restaurante para mantenerse vigente durante todo este tiempo dice que haber mantenido el sabor de la comida. “Aquí la comida no se aliña. Solo usamos tomate y cebolla. Y los clientes se dan cuenta de que hemos cambiado de cocinera pero no de sabor”. También ha ayudado que los alimentos siempre están frescos. “Diario llega la verdura, el grano, la carne. Todo nos llega diario”. A estas dos razones, la gente le agrega que el costo del plato es muy barato: cinco mil pesos por un almuerzo generoso de sopa, seco, ensalada y jugo. “Hace como cuatro años que no he podido subir el precio del almuerzo, sigue valiendo cinco mil pesos. Y no lo he podido subir porque hay mucha competencia. A la gente le sorprende que nuestro almuerzo sea tan rico y abundante por ese precio tan poquito”.

Enero - Marzo de 2011

19


TURISMO

Perspectiva de la calle Matecaña

La calle Matecaña es una vía angosta, ruta de los carros que vienen de la vereda del mismo nombre y de los camiones que salen de la plaza de mercado. Es un sector que se mueve desde la primera hora de sol y que se aquieta pasada media noche. Tal vez por no ser de las más inclinadas, ha facilitado el crecimiento de variados negocios: billares, drogue20

ría, granero, tienda de abarrotes y de insumos agropecuarios, joyería, peluquería, y varios más. En 1883 Apía se construyó sobre la falda de una montaña, lo que obligó a abrir calles empinadas o, cuando menos, con ondulaciones. Sus pobladores, por necesidad, desarrollaron una extraordinaria capacidad de resistencia física para caminar el municipio. Lo más curioso del resultado de la empírica ingenie-

ría civil de sus fundadores es que la plaza del pueblo no está construida sobre una explanada, sino sobre la misma caída curva de la montaña. Para un citadino acostumbrado a ver parques y plazas sobre líneas horizontales, Apía desconcierta, y la historia de quienes la hicieron resulta curiosa. ¿Qué apremio tuvieron los fundadores para no bajar unos metros más y construir en terrenos menos inclinados?


TURISMO

Enero - Marzo de 2011

21


TURISMO Ubicado sobre la Cordillera Occidental, Apía está regido por el Parque Nacional Natural Tatamá, en el occidente del departamento de Risaralda, a hora y media de Pereira. Región poblada por indígenas Apías, los colonizadores — provenientes de pueblos del suroeste antioqueño como Andes, Bolívar y Valparaiso— encontraron en sus tierras generosas guacas con utensilios en oro y barro. Un libro titulado Apía a través de su historia, escrito por el historiador Gerardo Naranjo y editado a mediados del siglo XX, describe con detalle todo el proceso de construcción y poblamiento del municipio.

“Apía es un Macondo enclavado en la Cordillera Occidental”, dice Francisco López. Pacho, como le dicen los amigos, es un profesor de mú-

en México. Este pueblo ha tenido ese halo mágico de ser de músicos, poetas y locos”. Pacho es autor de unos diez libros de literatura entre los que se destacan una recopilación de las historias de la tradición oral llamada Viaje a la memoria y un volumen de cuentos titulado Letras: ventanas a la eternidad. Además, escribió una obra de teatro sobre la colonización de la región llamada El ocaso de un pueblo, que fue presentada como ópera en Pereira, Medellín y España.

sica que ha dedicado su vida a dos cosas: escribir y enseñar. Durante el tiempo que la revista COMFAMILIAR Risaralda caminó con él fue saludado por casi todas las personas que se le cruzaron. Los niños lo hicieron porque es —o ha sido— su profesor de música y los adultos porque también lo fue de ellos. “Aquí siempre ha existido una tradición literaria y musical”, añade. “Este pueblo no es muy próspero económicamente, pero tenemos un gran empuje en la cultura. Es un Macondo enclavado en la Cordillera Occidental porque aquí se le ha dado mucha importancia a la música y a la literatura. Por eso, en el departamento es como una especie de Atenas. Ha habido abundancia de escritores, de proyección nacional e internacional, como Alfredo Velásquez López, que hizo su obra literaria en Venezuela o Guillermo Agudelo Valencia que hizo la suya

Fotos 1 y 2: Ángela Laverde Campesino del pueblo

22

Desde hace unos cinco años, Apía tiene un centro nuclearizado de música que se encarga de enseñarles a los niños que cursan la primaria. ...Esto, sin exagerar, puede considerarse un gol que Apía le metió a la Secretaría de Educación departamental, puesto que los núcleos escolares no contienen el arte como área fundamental del conocimiento escolar. Otras cifras comprueban el apego musical del pueblo: más de 500 niños matriculados en la escuela musical Comarca —Corporación musical para el arte y la cultura de Apía— que dirige el recordado ex director de la Banda de Músicos de Pereira, Carlos Fernando López. ...Casi la mitad de los estudiantes provienen de las veredas. Esta ONG se ha convertido en un referente en el país y su director, el maestro López, uno de los principales talleristas del Ministerio de Cultura que va de pueblo en pueblo explicando cómo crear una escuela parecida. A mediodía el pueblo se detiene. Hasta los colegios cesan labores que reinician, como una jornada laboral, a las dos de la tarde. La gente almuerza en su casa y los que trabajan pero no son apianos almuerzan en restaurantes de la plaza y calles


aledañas. Lo único que parece no detenerse es el viento. El viento que empuja la espalda de los transeúntes. Desde la esquina suroriental del pueblo se ve el Parque Nacional Natural Tatamá, y junto a él, la línea blanca de la torre de la parroquia de Santuario, el pueblo inmediatamente vecino. El viento, proveniente del Océano Pacífico, llega con fuerza y se revuelca entre las paredes de estas montañas, despeluca incautos y refresca días calurosos. Por eso, los apianos han llamado a su pueblo “el corazón del viento”.

Foto: Juan Miguel Álvarez

TURISMO

a

Informes: Agencia de Viajes Comfamiliar Risaralda Carrera 5 21 - 48 PBX 3135600 Ext. 2469 El maestro Carlos Fernando López y sus niños músicos

Enero - Marzo de 2011

23


CULTURA Y ALGO MÁS

24


CULTURA Y ALGO MAS

Foto: María Fernanda Barberi

Hablemos de cine” es un espacio de conversación sobre el séptimo arte. Es un foro que nace entre los espectadores que acaban de ver la película propuesta. “Hablemos de cine” hace parte de la programación del Área Cultural de COMFAMILIAR Risaralda y se realiza el último viernes de cada mes. “El foro lo enfocamos desde los diversos elementos que tiene una película: apuntes sobre el director, sobre la actuación, sobre el tema, sobre la fotografía, tantos otros”, explica Sandra Milena Henao, la

líder de estos encuentros. “Hay películas que nos animan a discutir durante una hora o más, y hay películas que son lo contrario. El año pasado vimos Ex drummer, una película transgresora, que si no llega el vigilante de la sala a sacarnos, nos hubiéramos quedado conversando sobre ella toda la noche”. La charla es amenizada con pasabocas y una copa de vino. En ocasiones, se obsequian entradas de cine a la sala Cine en Cámara de la Cámara de Comercio de Pereira. En promedio, asisten de setenta a cien espectadores. Al foro se quedan unos veinte. La Caja ofrece este programa desde el año 2001. En esa época, Sandra Milena era una asidua asistente a las funciones del Cine Club Borges. ...A su vez, esta corporación cultural tenía un proyecto con el que querían expandir el gusto por la apreciación cinematográfica y su estudio crítico. ...Esta iniciativa se llamó “Incubadora de cine clubes”. En el Borges, Sandra Milena se enamoró de esa idea y terminó dándole vida al cine club del Área Cultural de COMFAMILIAR Risaralda. “Esto es pura pasión. Es la oportunidad de ver una buena película y poder comentarla. ...No va ser solo una vez que me la vea, sino que voy a tener la posibilidad de verla varias veces, entenderla mejor y poder comentarla. Esto es pura pasión”. Junto con tres compañeros más, Claudia Henao, Ángela González y Óscar Betancourth, bautizaron el cine club con el nombre de pila de uno de los precursores del cineclu-

bismo en el país, Hernando Salcedo Silva. “Gracias a él se continuó con el Cine Club de Colombia. Además, se dedicó a conservar el archivo filmográfico nacional, el patrimonio del cine colombiano”, explica Sandra Milena. De 31 años, licenciada en español y comunicación audiovisual, magíster en lingüística, Sandra Milena también está vinculada a la emisora de la Universidad Tecnológica de Pereira, en el área de difusión de noticias de la institución. El gran criterio de selección de la película que se exhibirá y comentará en “Hablemos de cine” es que haya tenido poca o ninguna difusión en la ciudad. Se buscan títulos poco conocidos que permitan ampliar el gusto por el cine. “Para este año hemos escogido películas de acuerdo a las efemérides internacionales del mes”, explica Sandra Milena. “Esto con el fin de alimentar aún más el debate. Por ejemplo, en abril se celebra el día internacional de la marihuana. Entonces en el cine club aprovechamos esa fecha para ofrecer la película El jardín de la alegría. Una película que aporta elementos al debate sobre el consumo de esta planta”. Si le gusta el cine y no ha encontrado un lugar apropiado para verlo o para conversar sobre sus películas favoritas, venga al Cine Club Hernando Salcedo Silva, al programa “Hablemos de cine”, el último viernes de cada mes de 6:30 a 9:00 pm.

Enero - Marzo de 2011

25


EDUCACIÓN finales de 1999, los expertos en Internet habían contabilizado cerca de 100 millones de páginas. Esa gigantesca masa de datos que siguió creciendo a un ritmo inatajable exigió, desde un principio, una actitud estrictamente selectiva por parte del usuario. Profesionales en el tema del management de información, al ver la oportunidad, desarrollaron sistemas de ordenamiento y sistematización de datos que facilitaran la selección según los intereses de los internautas. La primera crítica que se les vino encima fue la de que se corría el riesgo de establecer jerarquías, precisamente en un medio cuya principal ventaja había sido la ausencia de ellas. La solución que se planteó en ese entonces, hablamos de los primeros semestres de la década del 2000, fue la creación de sistemas propios, llamados networks o redes de grupos, dentro de la gran red. En Colombia, desde Bogotá, comenzaron a circular propuestas, algunas que se siguen consultando y otras que desaparecieron, por ejemplo Mequedo.com, Futbolred.com, Caliescali.com. La estrategia consistía en agrupar usuarios en torno a intereses comunes, para rebotarse información y generar una comunidad virtual. Inició así una construcción de directorios y bases de datos sobre afinidades, usos y prácticas comunes. En Pereira, estas iniciativas tardaron un poco más y nacieron, también, con el afán de convertirse en negocio. Muchas páginas de Internet que se crearon y promocionaron en la ciudad y en la región cafetera por aquellos años —y aún siguen naciendo—, tenían como objetivo registrar usuarios para demostrar altas cifras de visitas y establecer así, tarifas de publicidad. Sin embargo, con esas preocupaciones, la 26

información que circulaba, muchas veces, carecía de interés y resultaba desenfocada. Fue hasta inicios del 2005, que un grupo de pereiranos se dio a la tarea de propiciar una red que tuviera como único fin el intercambio democrático de información sobre cultura, donde el usuario pudiera recibir, enviar y rechazar información que le pareciera, sin que los administradores de la red buscaran lucrarse con sus registrados o con el número de visitas. La Red de Información Cultura y Ocio, RICO, para la ciudad región, y Laboratorio de Tendencias y Conceptos, Fractalab, abrieron ese espacio que no existía en medios convencionales —prensa, radio, televisión. “La RICO es uno de los productos de la Corporación Ciudad Latente. Es el más reciente y en el que trabajamos ahora. Algunas personas de Pereira recuerdan uno de nuestros primeros productos, el tabloide

cultural Pulso, que desapareció hace poco tiempo. De cierta forma, la RICO es nuestro producto más visible ahora”, dice Ángela Molina, cofundadora de la red. “En un primer momento, esta red fue un proyecto que quería desarrollar herramientas que le permitieran al usuario producir contenidos en la web”, explica otro de sus administradores, Julián López. “Hoy la RICO está en la etapa de socialización de contenidos culturales y en la alfabetización de herramientas digitales para la optimización de aplicaciones freeware —de libre uso en Internet— que permitan fortalecer los emprendimientos culturales de la región”. ...La página www.ciudadlatente. com está abierta, pero la corporación no ha hecho el relanzamiento aún a la espera de terminar detalles. De otra parte, el proyecto Laboratorio de Tendencias y Conceptos Fractalab ha sido una de las experiencias más exitosas de microblo-


Educación

Ilustración: Julyán Lópes

gueo. Es decir, de libre circulación, intercambio y tráfico de información cultural de la región cafetera entre más de cuatro mil usuarios. Actualmente, Jaime Mahmud y Juancho Tapias dos de los responsables del proyecto trabajan para

volverlo empresa sostenible que siga ofreciéndole al usuario claridad sobre tendencias culturales. Este proyecto surgió de encuentros entre amigos que compartían afinidades culturales en las tardes de fin de semana, explayados en parques de la

ciudad. Los temas de conversación y sus preguntas comunes sobre lo que estaba pasando con la cultura, motivaron la creación del blog Fractalab. La cosa fue creciendo hasta convertirse en una red de amigos que se rebotan información. “Esto se difundió con el voz a voz y con el email”, aclara Mahmud. Los interesados en difundir información cultural a través de Fractalab, la envían al administrador y él se encarga de redistribuirla sin cobrar un peso. No obstante, Fractalab se reserva el derecho de reenviarla a todos sus contactos o sólo a una parte de ellos. Pueden consultarla en http://www.cargocollective.com/ fractalab. A pesar de que Internet es global, sus usuarios quedan a menudo limitados en sus contextos locales, adheridos a determinados campos de interés. Para una mejor recepción, son necesarias transgresiones, es decir, interacciones que trasciendan los radios de acción usuales y es allí donde cumplen su función las redes. ...Cada vez más, las comunidades virtuales se van integrando como parte sustancial de la sociedad.

Enero - Marzo de 2011

27


VIVIENDA

ngie Querubín, jefe de Recurso Humano de Integra S.A., dice que varios de los aspirantes a trabajar en esa empresa, durante la entrevista, le han respondido que quieren entrar a Integra S.A. por la posibilidad de tener casa propia. Integra S.A. es uno de los dos operadores del sistema de transporte masivo Megabus. Creada en 2006, desde los primeros días implementó políticas de bienestar social para los empleados, una de las cuales —la primordial— fue la de facilitarles la adquisición de vivienda. Ha sido tal el éxito de esta estrategia que casi el 50 % de los operarios ya tiene la suya y otro tanto sigue a la espera de beneficiarse. El asunto ha sido así: lo primero que hace la doctora Querubín es un diagnóstico de la calidad de vida de los empleados. Así detecta quiénes carecen de vivienda. De esta lista, identifica quiénes cumplen con los requisitos mínimos que COMFA28

MILIAR Risaralda pide para postularlos al sorteo de subsidios de vivienda. A los que llenan estos requisitos, les pide los documentos para que ella inicie el proceso ante la Caja. “Al principio, el 80 % de los empleados no tenía vivienda y comencé a postularlos poco a poco”, dice Querubín. “Uno de los requisitos es que cada aspirante a los subsidios debe tener ahorro programado, pero esta es una de las mayores trabas porque la gente no tiene la costumbre de ahorrar. Sin embargo, como la mayoría del personal está afiliado al Fondo de Empleados del Transporte Automotor, FETRANS, a través de ese fondo pudimos certificar que sí tenían ahorros. ”Luego, analizo cuáles de las variables que la Caja tiene en cuenta para los sorteos puede ser apoyada por la empresa; también identifico cuáles de las variables que dan mayor puntaje son cumplidas por nuestros empleados. Por ejemplo: si hay niños discapacitados en el núcleo familiar del trabajador, si tiene

una buena cantidad de dinero en ahorro programado, si el trabajador vive en una zona de alto riesgo, si lleva postulado varios años, en fin. Sumando los puntos que dan estas variables, selecciono los que tienen más puntaje y esos son los que Integra postula ante la Caja para recibir los subsidios. ”Cuando salen beneficiados, sigue así: primero, COMFAMILIAR Risaralda hace una feria de constructores a la que voy personalmente para ver cuáles proyectos de vivienda de interés social están ofreciendo. Miro las casas, detallo cada proyecto y veo si se ajustan a las necesidades del trabajador. Comparo todas las ofertas de vivienda y analizo junto con la subgerencia cuáles son las mejores opciones, siempre en beneficio de nuestros empleados. Después me reúno con los beneficiados de subsidios y les muestro las opciones de vivienda. Les sugiero la que a mí me haya parecido más conveniente según las circunstancias de cada uno. Además, yo negocio bene-


VIVIENDA

Fotos: Archivo Integra S.A.

ficios adicionales con las constructoras, como Integra le va a llevar siete u ocho empleados listos para negociar, pido otros beneficios para los trabajadores: un muro que falta, el pavimento del patio, cosas así. “Segundo, una vez seleccionada la constructora y el trabajador está de acuerdo, el paso a seguir es conseguir a cada uno crédito hipotecario. Como tenemos acuerdos con bancos, nos queda fácil gestionar créditos para los empleados pues, de entrada, el banco tiene la garantía de que la cuota del crédito de vivienda se descontará por nómina. Nosotros analizamos qué banco ofrece mejores condiciones para los créditos, sobre las tasas de interés

favorables. Y con ese banco continuamos el proceso. “El tercer paso es desembolsar a la constructora el dinero de cada empleado, que es la suma de lo que lleva en el ahorro programado más un apoyo que da el Fondo de Bienestar Social de Integra —fondo que la empresa creó para apoyar todas las actividades sociales. Por cada trabajador, la empresa aporta 20 mil pesos mensuales—. Lo último es el seguimiento: nos aseguramos de que la constructora cumpla con lo pactado”. Esta estrategia lleva cuatro años y ha sido un éxito. Para muchos empleados de Integra, ha sido el paso que antes no había podido dar: ser dueño de sus cosas y mejorar su ca-

lidad de vida. “Al primer año de hacer este trabajo, logramos gestionar crédito para que varios empleados compraran moto o carro. Hoy hay empleados que en solo cuatro años tienen casa y carro”, explica la doctora Querubín. Los beneficios de esta estrategia también han sido para Integra. ¿La razón? Esta política mantiene elevada la moral y la motivación de la planta de personal, por eso casi no hay renuncias y la empresa no padece de rotación de personal; al contrario, disfruta de la estabilidad laboral. Este equilibrio redunda en mayor rendimiento y más alta productividad.

Enero - Marzo de 2011

29


RECREACIÓN Y DEPORTES esde que el hombre se conoce, el juego ha sido una de las prácticas fundamentales de su vida. Como entretenimiento, como ocupación del tiempo libre, incluso como oficio y profesión. Desde la pedagogía, el juego es recurso necesario para completar la educación de los niños. Por su lógica de funcionamiento, el juego estimula el desarrollo intelectual y la capacidad de entendimiento, la motricidad y mantiene motivaciones permanentes. En la actualidad, los videojuegos han ocupado mucho del espacio que los juegos de calle o de mesa ocupaban en los niños de hace tres o cuatro décadas atrás. A diferencias de estos, los videojuegos han establecido una relación directa, casi personal, entre el jugador y un computador. Entre una persona y una máquina que procesa información. Algunos teóricos han clasificado los videojuegos según sus enfoques y sus objetivos. Juan Alberto Estallo, pedagogo español, en su libro Los videojuegos: juicios y prejuicios publicado en 1995, define una clasificación en función de la estructura del juego, objetivos, mecanismos de funcionamiento y las habilidades que estimula en el participante. Arcades Fueron los primeros juegos que aparecieron en el mercado. Estimulan la destreza manual y mental del jugador. Su objetivo es superar pantalla tras pantalla; la siguiente con grado de dificultad mayor a la anterior. Más que la estrategia, el jugador debe ser rápido para tomar decisiones de momento. Antes que la planeación, estos videojuegos urgen de resultados inmediatos. “Los Arcades son más apropiados para desarrollar las habilidades psicomotrices, viso-motrices, lateralidad, organización espacial, etc., aspectos imprescindibles para el desarrollo posterior integral de la persona”, explica Pedro Sánchez, otro pedagogo español. 30

Simulación Los típicos videojuegos de centro comercial en los que el participante puede conducir aviones de combate, vehículos de carreras, motos de alta velocidad, naves espaciales y así. Hoy estos simuladores han implementado elementos tecnológicos que los hacen más reales: velocímetros, brújulas de viento, alarmas ante posibles colisiones, entre muchos otros. Sánchez dice de estos juegos que suelen estar dirigidos “a los niños más mayores de 12 años.

Normalmente estos juegos incitan a la competitividad”. Estratégicos En estos, el participante debe coordinar la toma de decisiones inmediatas con movimientos planificados para conseguir resultados a largo plazo. “Ofrecen al usuario la posibilidad de aumentar su capacidad de reflexión para así conseguir, lo más rápidamente posible y con menor esfuerzo, una meta concreta”, dice Sánchez. “Favorecen en la persona


RECREACIÓN Y DEPORTES

Ilustración: Julyán Lópes

el desarrollo del razonamiento hipotético ya que, al principio del juego, el usuario debe seguir una estrategia que necesariamente irá desarrollando a lo largo del juego. También el usuario ha de reflexionar para buscar una serie de maniobras tácticas y conseguir el objetivo final”. Debido a su duración, muchas veces de días o de semanas, estos videojuegos pueden practicarse en equipo mientras se van grabando en la memoria del computador los avances parciales. Sánchez los recomienda para mayores de 12 años.

De mesa Son la recreación virtual de los juegos tradicionales como el ajedrez, las damas chinas, tres en raya, entre otros. En casi todos, el participante puede jugar contra otra persona o contra el computador. Siempre ofrecen posibilidades de aumentar o disminuir el grado de dificultad. “Son muy buenos para las primeras etapas infantiles ya que trabajan pautas para que el niño pueda organizar su espacio y situarse en el tiempo. Durante toda la educación primaria, también se trabajan técnicas para facilitar el aprendizaje de dichos conceptos, siendo idóneos para trabajar esto”, aclara Pedro Sánchez. ...Tiempo ha en el que los videojuegos solo eran la posibilidad de que una tabla no dejara escapar una bola de un recuadro mientras iba destruyendo barras de colores. Hoy, los videojuegos han llegado a crear escenarios y mundos fantásticos en los que debe sumergirse el participante para controlar los movimientos del personaje, la toma de decisiones y defender su pervivencia ante los ataques. Es la interactividad, cada jugador asume un rol dentro de un mundo virtual y puede llegar a ser el protagonista de una película tipo James Bond, competir en Wimbledon siendo Roger Federer o jugar en el Barcelona con el diez en la espalda. Lo increíble es que la evolución de los videojuegos no se ha detenido. Corre paralela con los avances tecnológicos de las máquinas. Nadie sabe hasta que esfera del hombre llegarán los videojuegos. Y ante los posibles cambios que aparezcan en el futuro, el ser humano tendrá que reconocer los límites entre lo provechoso y perjudicial. Enero - Marzo de 2011

31


AGENDA DE SERVICIOS ÁREA CULTURAL

Cine Comfamiliar Risaralda Hora:6:00 p.m. - entrada $ 4.000 -

Teatro Comfamiliar “CARTAS A JULIETA” (USA / 2010, 104 min.) Sábado 2 y lunes 4 de abril

“ENEMIGO INTERNO” (USA / 2010, 121 min.) Sábado 9 y lunes 11 de abril

“CRIMEN SIN PERDÓN” (Alemania, USA / 2008, 119 min.) Sábado 16 y lunes 18 de abril

CLÁSICOS REVISITADOS

entrada libre

“LA MUJER DEL CUADRO”

(USA / 1945, 99 min.) Sábado 30 de abril

“MADRE E HIJA”

(USA, España / 2010, 125 min.) Sábado 14 y lunes 16 de mayo “BESOS ROBADOS” “LA CHICA QUE SOÑABA CON UNA

(Francia / 1968, 90 min.) Lunes 2 de mayo

CERILLA Y UN BIDÓN DE GASOLINA ”

(Suecia, Dinamarca / 2009, 129 min.)

Sábado 21 y lunes 23 de mayo

“TODAS LAS VIDAS MI VIDA” (USA / 2010, 122 min.) Sábado 4 y lunes (festivo) 6 de mayo

“EL CONFORMISTA”

(Italia, Francia / 1970, 111 min.) Sábado 28 de mayo

“SUCEDIÓ UNA NOCHE” “RECONSTRUYENDO MI VIDA”

(USA / 2009, 110 min.) Sábado 23 y lunes 25 de abril

“LOL” (Francia / 2009, 103 min.)

(USA / 1934, 105 min.) Lunes 30 de mayo

Sábado 11 y lunes 13 de mayo “LA ROSA PÚRPURA DEL CAIRO”

(USA / 1985, 84 min.) Sábado 25 de junio

“LOS AMANTES”

(USA / 2009, 110 min.) Sábado 7 y lunes 9 de mayo

“CRIMEN DE AUTOR” (Francia / 2008, 103 min.)

Sábado 18 y lunes 20 de mayo “ATRAPADO SIN SALIDA”

(USA / 1975, 133 min.) Lunes (festivo) 27 de junio

CINE INFANTIL COMFAMILIAR / 3:00p.m / entrada libre ABRIL 3 Shrek 4 16 Narnia y el príncipe Caspian 17 La leyenda de los guardianes 24 Lluvia de hamburguesas

MAYO 1 Locuras en el bosque 8 El castillo ambulante 15 Megamente 22 Ratatouille 29 El aprendíz de brujo

JUNIO 5 La era del Hielo 3 12 Mi villano favorito 19 Madagascar 2 26 Los viajes del Gulliver

CONFERENCIAS / Auditorio 2 / entrada libre / 7:00p.m. Jueves 28 de Abril LAS MÚSICAS DE LA RESISTENCIA A cargo de: Sneider Marín

Jueves 19 de Mayo CINE SIN GENTE A cargo de: Germán Ossa

Jueves 16 de Junio EL SUICIDIO EN LA POESÍA A cargo de: Andrés Galeano

EXPOSICIONES CORREDOR DEL ARTE / apertura 7:00p.m Viernes 8 de Abril “MUESTRA ARTÍSTICA DE LAS MUJERES DEL CENTRO DE RECLUSIÓN DE LA BADEA” Abierta al público hasta el 11 de Mayo de 2011 32

Próxima exposición Viernes 14 de Mayo Abierta al público hasta el 8 de Junio de 2011.

Próxima exposición Viernes 10 de Junio Abierta al público hasta el 6 de Julio de 2011.


SERVICIOS CINE FORO “HABLEMOS DE CINE” / en conjunto con el CINE CLUB

HERNANDO SALCEDO SILVA / auditorio 2 / 6:30p.m. / entrada libre

ABRIL Viernes 29 de Abril EL JARDÍN DE LA ALEGRÍA Reino Unido / 2000, 94 min. Director: Nigel Cole Con: Brenda Blethyn, Craig Ferguson

MAYO Viernes 27 de Mayo VALS CON BASHIR Israel, Alemania, Francia, USA/ 2009, 90 min. Director: Ari Folman Con: Ron Ben-Yishai, Ronny Dayag, Ari Folman

JUNIO Viernes 24 de Junio MICROCOSMOS Francia, Italia / 1996, 80 min. Director: Claude Nuridsany, Marie Pérennou Con: Jacques (I) Perrin , Kristin Scott Thomas

NOCTURNO DE TANGOS / 7:00p.m Viernes 15 de Abril Miércoles 18 de mayo Miércoles 15 de junio Teatro Comfamiliar

CAPACITACIÓN COMFAMILIAR El Área de Capacitación Comfamiliar tiene abiertos los cursos en: sistemas, windows, word, excel, administración, inglés, jardinería, artes, confecciones y tejidos, manualidades, belleza, alimentos y muchas opciones más.

¡Comfamiliar Risaralda, capacitación de calidad ! Informes: Cra. 5 21- 48 Piso - 2 Tel.: 313 5600 Ext. 2462-2463 PLANEA TUS VACACIONES CON LA AGENCIA DE VIAJES

Papá y Mamá de Crucero Mayo 20 al 28 de 2011

Con la Agencia de Viajes Comfamiliar Risaralda disfrute de un inolvidable crucero que lo llevará a Cartagena, Santa Marta, Aruba, Curacao, La Guaira (Caracas) y Colón (Panamá).

COPA AMÉRICA Vive los partidos de Colombia en La Copa América 2011, alojándote durante 10 noches en Buenos Aires. Julio 2 15:30 hs vs Japón – en Jujuy Julio 6 21:45 hs vs Argentina – en Santa Fé Julio 10 16:00 hs vs Bolivia – en Santa Fé

Aruba /

QUINCEAÑERAS Celebra tus 15 años viajando a San Andrés, Punta Cana, Panamá y Cancún.

Santa Marta / EUROPA CENTRAL E IMPERIAL

Junio 28 a julio 11 de 2011 Viaja a Europa, disfrutando durante 14 días, 13 noches y visita sitios espectaculares como Berlín, Praga, Budapest, Viena y Venecia. Opcional: Crucero Mediterráneo e Islas Griegas - Julio 11 al 20 de 2011.

Informes: Agencia de Viajes Comfamiliar. Carrera 5 21 - 48 . Teléfono: (6) 3135643 - PBX: 3135600 Extensiones. 2469-2470

turismo@comfamiliar.com Enero - Marzo de 2011

33


SERVICIOS PASEOS GERONTOLOGÍA Excursiones

Mayo 23 a junio 06 Sur América

Paseos de 1 día

Abril 15 Parque del Café de Montenegro Mayo 20 Salento y Valle del Cocora

ACTIVIDADES GERONTOLOGÍA Diplomado para Cuidadores de Adultos Mayores

Club Dorado

Realiza actividades ocupacionales para los adultos mayores como gimnasia, baile, música, terapia de relajación, terapia de estimulación cognitiva, acuaterapia.

Programa de formación que busca ofrecer herramientas a los participantes para el cuidado adecuado de los adultos mayores. Tiene una duración de 144 horas en las cuales se desarrollan temáticas en Gerontología, Psicología, Nutrición, Salud, Recreación, Actividad Física, Apoyo Social.

Seminario de Preparación para el Retiro Laboral Se desarrolla en las instalaciones de Comfamiliar Galicia, durante 32 horas, distribuidas en 4 jornadas de 8 horas. Comprende diferentes temáticas, que buscan orientar a los trabajadores próximos al retiro laboral.

Seminario de Ejercicios Fisioterapéuticos en el Adulto Mayor Mayo

Informes: Carrera 4 Calle 30 esquina. Barrio Obrero, Tels. 3135652 - 3135679

ARROZ CREMOSO MARINERO CON SALMONETES A LA PLANCHA INGREDIENTES para 4 personas:

Para el arroz cremoso: .180 gr. de arroz bomba .1 cebolla pequeña .2 ajos picados .1 pimiento verde .200 grs. de mejillones (previamente abiertos, blanqueados en agua con sal) .Una copa de vino blanco seco .¾ L. de caldo o fumet de pescado .Unas hebras de azafrán .6 cucharadas de aceite de oliva .2 cucharadas de aceite de oliva virgen extra .Perejil picado .Sal y pimienta

Para los salmonetes:

• 4 salmonetes de 250 gr. cada uno • 3 cucharadas de aceite de oliva • Sal parrillera

Opcional:

Unas hojas de perejil frito 34

ELABORACIÓN Para el arroz cremoso: Ponga el aceite de oliva al fuego en una cazuela. Añada la cebolla y el pimiento verde bien picados, déjelos freir a fuego lento hasta que estén muy blandos. Agregue los ajos picados y espere dos minutos más. Añada entonces el arroz y remueva un par de minutos. Agregue el vino y cocine hasta que se evapore. Añada la carne de los mejillones picados y agregue poco a poco (trozo a trozo) el caldo, el arroz debe estar siempre cubierto por un poco de éste. A los 10 min. de cocción, añada el azafrán disuelto en un poco de caldo. A los 15 min. de cocción, agregue el aceite de oliva virgen extra, remueva con una cuchara de madera y salpimiente. Retire del fuego, tape la cazuela y deje en reposo uno o dos minutos. Añada el perejil picado al final de todo. Para los salmonetes: desespine los salmonetes y cortelos en filetes. Ponga a fuego vivo una sartén con aceite de oliva y dos lomos de cada salmonete para freirlos unos instantes por cada lado. Debe quedar poco hecho. Repita la operación con el resto de los salmonetes. Sazone al sacarlos del fuego con la sal parrillera o sal gema.

FINAL Y PRESENTACIÓN

Coloque el arroz cremoso en un costado del plato, esparciéndolo de forma caprichosa. Recostado sobre el mismo y en un costado, se sitúan los lomos del salmonete caliente y sazonado. Adorne con unas hojas de perejil frito.


SUCESOS

SUCESOS

VACUNACIÓN COMFAMILIAR RISARALDA Comfamiliar Risaralda a través de su área de Promoción y Prevención con el propósito de proteger a su población afiliada y no afiliada de enfermedades infecciosas prevenibles, ofrece el servicio de vacunación donde se suministrán vacunas no contenidas en el Plan Ampliado de Inmunizaciones, llamadas vacunas complementarias contra las siguientes posibles enfermedades: Difteria – Tosferina - Tétanos, virus del Papiloma Humano(contra el Cáncer de Cuello uterino), Varicela, Fiebre Amarilla y Tifoidea, Hepatitis A y B, Poliomielitis, Meningitis, Neumonía, Infecciones invasivas por Haemophilus Influenzae tipo b, Sarampión, Rubeola, Paperas e Influenza.

Informes:

Avenida Juan B. Gutiérrrez 15 - 68 Carrara 5 con calle 22 esquina PBX: 3135600 Ext. 2492 - 2417

COMFAMILIAR GALICIA SEDE DE ENTRENAMIENTO PARA EL MUNDIAL SUB - 20 Pereira será este año una de las sedes del Campeonato Mundial Sub 20 de Fútbol FIFA 2011, por lo que la ciudad se está preparando con todo para cumplir con este compromiso y Comfamiliar Risaralda hará su importante aporte. Gracias a sus excelentes instalaciones, el Parque Comfamiliar Galicia fue escogido como uno de los sitios de entrenamiento para las diferentes selecciones que estarán participando en la cita orbital, el cual se realizará en Colombia del 29 de julio al 29 de agosto. Las dos canchas de fútbol, el cerramiento del escenario, la comodidad para el desplazamiento, la tranquilidad del sector y el compromiso de sus directivas; fueron aspectos claves para que la FIFA diera el aval y ratificara a Comfamiliar como sitio oficial de entrenamiento. Cinco de los partidos del Mundial se vivirán en Pereira, dos de primera fase, uno de octavos, otro de cuartos y una semifinal.

COMFAMILIAR RISARALDA ENTREGÓ BECAS ESCOLARES Para la temporada de regreso a clases, Comfamiliar Risaralda entregó becas escolares a los beneficiarios de los trabajadores afiliados a la Caja que tiene hijos entre los 3 y 18 años en 4 categorías según el grado de escolaridad Jardín, Primaria, Bachillerato y Universidad. Cada beca estaba representada en un kit escolar que contenía papelería y útiles escolares de la mejor calidad, se entregaron efectivamente 48.643 paquetes y en total resultaron beneficiadas 39.578 familias. ¡Comfamiliar Risaralda continúa brindando bienestar a la comunidad! Enero - Marzo de 2011

35


SUCESOS

COMFAMILIAR RISARALDA PRESENTE EN FERIA DE TURISMO DE ANATO

Comfamiliar Risaralda participó en la Feria de Anato la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo, que se realizó del 23 al 25 de Febrero en la ciudad Bogotá, en la cual operadores del sector turístico nacional e internacional informaron a los aproximadamente 2500 asistentes acerca de todos los servicios ofrecidos. A través de su vinculación, Comfamiliar Risaralda promocionó las ofertas turísticas de la región, principalmente el Parque Comamiliar Galicia con sus múltiples atractivos para el descanso y la diversión. Además prestadores como fincas cafeteras, hoteles, el Zoológico Matecaña, Termales Arbeláez entre otros, dieron a conocer a los visitantes la inmensa riqueza paisajística con que cuenta el Triángulo del Café.

Inició nuevo servicio de Consulta No Programada en los centros médicos de Comfamiliar Dosquebradas y Cuba, donde se atenderán consultas de baja complejidad y de corto tiempo de evolución, previa realización de la clasificación (Triage ) por parte del médico. La Consulta No Programada busca agilizar la atención de sintomatologías agudas, más cerca de la residencia de los usuarios para que de esta forma logren ahorrar tiempo y dinero. Horario de atención : - Lunes a Viernes de 8 a.m. a 4 p.m. - Sábado 8 a.m. a 11:30 a.m. Infomes: PBX 3135600 Centro Médico Dosquebradas. Avenida Simón Bolívar, Éxito piso 2.- Ext. 2703 Centro Médico Cuba. Calle 70 Bis 23 - 93, Olímpica piso 2. - Ext: 2602

NUEVO CENTRO INTEGRAL DE SERVICIOS DE LA VIRGINIA Con el propósito de ampliar su cobertura de atención en el departamento, Comfamiliar Risaralda construyó el nuevo Centro Integral de Servicios en el municipio de La Virginia, el cual contará con Centro Médico, IPS Odontológica y las áreas de Educación, Capacitación, Deportes, Recreación, Centro Cultural y Biblioteca, Atención Intergral a la Niñez y Jornadas Escolares Complementarias.

36

Fotos: Archivo Comfamiliar Risaralda

CONSULTA NO PROGRAMADA, NUEVO SERVICIO EN COMFAMILIAR DOSQUEBRADAS Y CUBA


SUCESOS

Enero - Marzo de 2011

37


AGENDA DE CIUDAD PLAN DE VIERNES A LAS ESTRELLAS Acércate al mundo de la astronomía a través del Planetario y el Observatorio de la UTP, donde podrás ver diferentes cuerpos celestes: constelaciones, nebulosas, estrellas y demás objetos que se encuentran cerca de la Tierra; siempre y cuando lo permita el clima. Las personas pueden dirigirse primero al Planetario, allí se presentan diferentes proyecciones, con temáticas distintas cada viernes. Esta función dura aproximadamente 45 minutos.

Programación

ABRIL 01 al 10 Asteroides ¿por qué los es tudiamos? 11 al 20 Eclipses totales de sol y de luna 21 al 30 El origen del universo

MAYO 01 al 10 El origen del universo 11 al 20 Nuestro entorno cósmico 21 al 31 Los peligros de la tierra

Posteriormente se puede visitar el Observatorio, que posee el segundo telescopio más grande de Colombia. La entrada al Planetario y al Observatorio tiene un costo de 3 mil 500 pesos y se pueden visitar los viernes a partir de las seis de la tarde. Si son visitas institucionales deben programarse previamente. Un plan ideal para ir con los amigos y la familia.

MIRA DE CERCA LA NATURALEZA En honor a la diversidad de Colombia, el Victoria Centro Comercial Regional realiza del 14 al 24 de abril Natura Color III, una exposición fotográfica de macrofotografía de la naturaleza, imágenes ampliadas para captar los pequeños detalles de nuestra diversidad de fauna y flora. Además, al centro comercial llega Natura Color, una marca que pretende llevar un mensaje de conservación ofreciendo prendas con imágenes de la naturaleza con la propuesta de vestirse de vida.

ENTRA AL MUNDO DE LAS MARIPOSAS Del 19 de marzo al 3 de mayo disfruta de la exposición de mariposas robóticas gigantes en el centro comercial Unicentro. Allí podrás adentrarte en el mundo de esta fascinante especie de insectos, conociendo su crecimiento desde la oruga hasta su proceso de metamorfosis, la puesta de huevos y su alimentación, de esta forma podrás conocer diferentes tipos de mariposas, todo esto en siete escenarios robóticos, con una altura promedio de cinco metros. Una magnífica exhibición para toda la familia. 38


Enero - Marzo de 2011

39


40


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.