Octubre - Diciembre de 2010
1
NOVIEMBRE - DICIEMBRE DE 2010 ISSN 1900-2793 Nยบ 009
2
Octubre - Diciembre de 2010
3
CONTENIDO SALUD Pág.
El otólogo Rodrigo Posada recibe reconocimiento mundial
6
8
RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL 10 El guadual de la Morenita
ACTUALIDAD 12 Panorama de las Cajas de Compensación DESARROLLO EMPRESARIAL 14 Comercializadora Santander
PERFILES 16
Claudia Betancour, Mujer Comfamiliar 2010
TRABAJADOR CON LIDERAZGO 18 En memoria de Diego Maya
TURISMO 20
Viaje a Marsella
CULTURA Y ALGO MÁS 24
El uso del tiempo libre para la familia
EDUCACIÓN
La figura del maestro
26
VIVIENDA 28
Arquitectura sustentable
RECREACIÓN Y DEPORTES Juegos Intercajas Pereira
CONOZCA NUESTROS SERVICIOS Portafolio de servicios
Director Administrativo Maurier Valencia Hernández Comité Editorial Luz Mery Moreno Gómez José Fernando Murcia Ríos Ivonne Náder Vega Gustavo Colorado Grisales Luz Amparo Cortés G. Juan Miguel Álvarez Consejeros Comfamiliar 2010 - 2013 Luis Fernando Acosta Sanz María Yolanda Castaño Agudelo Diego Cataño Céspedes William Gaviria Ocampo Lucía Gómez Calderón Ciro Medina Echeverry Javier Antonio Mejía Ochoa Diego Alonso Mejía Vásquez Orlando Ospina Loaiza Alberto Pulgarín Grajales Portada Templo La Inmaculada de Marsella Foto: Nicolás González Redacción y Edición Juan Miguel Álvarez Fotografías María Fernanda Barberi Aljure Nicolás González Archivo Comunicaciones Diseño y Diagramación
30 32
SUCESOS 36 ENTRETENIMIENTO Crucigrama y Sudoku
Edición 9 Noviembre - Diciembre de 2010
38
Agencia de Comunicación Publicitaria Impresión Panamericana Formas e Impresos S.A. Publicidad 313 5600 Ext. 2158 comunicaciones@comfamiliar.com COMFAMILIAR Risaralda Avenida Circunvalar 3-01 PBX: 313 5600 www.comfamiliar.com Pereira - Risaralda revistacomfamiliar@comfamiliar.com Prohibida su venta y reproducción Distribución gratuita
CORREO Diana Ma. Orrego Ocampo Servicio: Jornadas Escolares Complementarias “Estas actividades han sido de gran importancia en el desarrollo integral de mi hijo, no sólo por los nuevos conocimientos adquiridos, sino por el enfoque en los valores como: la responsabilidad, el autocuidado etc, además porque cuenta con actividades y dinámicas de 4
recreación, importantes para el desarrollo de su personalidad y mejorar en el entorno familiar ya que llegan contentos y animosos a sus casas para disfrutar de otros ambientes. Personalmente felicito no sólo a la entidad por su servicio, sino al personal docente encargado de dar visualización y mejor calidad de vida”
EDITORIAL
Maurier Valencia Hernández Director Administrativo COMFAMILIAR Risaralda
u chas de las
cosas que aprendí sobre la vida se las debo al fútbol”, escribió alguna vez Albert Camus, el escritor francés de origen argelino. Ampliando el radio de acción, idéntico concepto podría aplicarse a lo que nos deja la práctica de los deportes en general. Sentido de convivencia, respeto al contrincante, disciplina, concentración y rigor son apenas algunos componentes de una larga lista. Eso sin mencionar lo que las disciplinas deportivas nos aportan como lección de vida en términos de aceptación de la derrota y disfrute mesurado de la victoria. Los anteriores son apenas algunos de los motivos que llevan a las Cajas de Compensación Familiar a realizar cada año los Juegos Intercajas de
la Confraternidad, que hasta la fecha han cubierto todos los puntos cardinales de la geografía nacional. En ese punto reside uno de los grandes logros: en un país de regiones, los juegos han operado a modo de elemento integrador y de reconocimiento de nuestra diversidad. En esta ocasión, cuando Pereira se prepara para celebrar en 2013 los 150 años de su fundación, COMFAMILIAR Risaralda quiso que el evento fuera, además, un hecho de ciudad, como resultado natural de la incidencia que la institución ha tenido durante sus 53 años de trabajo en el Departamento y su capital. Así, los juegos se descentralizaron, copando escenarios distintos a los de La Caja de Compensación, al tiempo que la presencia de más de 2000 visitantes significó una demanda representativa para el sector hotele-
ro de la ciudad.De igual manera, la competencia deportiva fue sólo una parte importante de una propuesta que incluyó la promoción de nuestro patrimonio turístico y cultural como parte de nuestro legado colectivo.El entrenador Francisco Maturana dijo una vez que la gente juega como vive, sugiriendo que el deporte es apenas la expresión lúdica del estado del cuerpo y de la mente de una comunidad. Siguiendo esa línea de reflexión, no podemos hacer un balance de los juegos intercajas realizados en Risaralda, sin reconocer en ellos las buenas señales que nos llevan a pensar que, contra muchos pronósticos, los colombianos estamos aprendiendo a vivir y, lo que es más importante, a convivir de una mejor manera.
Octubre - Diciembre de 2010
5
SALUD
l pasado 8 de abril, la Fundación Internacional Fisch para la Enseñanza de la Microcirugía, FIMF, con sede en Zurich, Suiza, concedió el Premio de Otología de la FIMF al otólogo Rodrigo Posada Trujillo, uno de los más reputados médicos de Pereira. Esta organización, junto con el House Ear Institute de Los Ángeles, Estados Unidos, es considerada la academia de otología más importante del mundo y su fundador, Ugo Fisch, ha sido considerado uno de los tres mejores otoneurocirujanos del siglo XX. Dentro de la comunidad médica, este reconocimiento para el doctor Posada es un logro colosal tanto por la calidad de la entidad otorgante, como por ser la primera vez que la FIMF entrega un reconocimiento de esta naturaleza. La historia de Rodrigo Posada comenzó en Betulia, pueblo antioqueño a tres horas de Medellín, donde nació y se graduó como bachiller (poco antes de esta entrevista, el 6
doctor Posada fue declarado Hijo Ilustre de ese municipio). Detrás de una beca para estudiar Medicina, llegó a la Universidad Central del Ecuador, con sede en Quito, en 1969. Luego de seis años de materias, llegó a Pereira para realizar el año de internado y el de rural. En 1976 salió para la Universidad Autónoma de Barcelona a cursar Otorrinolaringología —la que se encarga de prevenir, diagnosticar y tratar enfermedades del oído, vías aéreodigestivas y estructuras de la cara y el cuello—. Finalizada esta especialidad, el doctor Rodrigo Posada quiso perfeccionar aún más su conocimiento y de entre los campos de la Otorrinolaringología, se dedicó al oído. “Siempre me gustaron campos limitados, que pudiera concentrarme en un tema concreto para poder llegar a dominarlo”, dice. “Y hoy vemos que la tendencia es la subespecialidad. Como ha avanzado tanto la ciencia y el conocimiento… Incluso dentro del oído hay múltiples subespecialidades. Entonces, me dediqué exclusivamente a la cirugía del oído”.
En 1980 emprendió viaje hasta Zurich para aprender del profesor Ugo Fisch. Durante seis meses estuvo junto a su equipo médico. Posada quedó deslumbrado y enamorado de la capacidad de trabajo, de innovación y dedicación que Fisch tenía por la Otología: “Allá ya examinaban y hacían cirugías con técnicas audiovisuales y un sistema de tercera dimensión. Fisch fue quien inauguró la tercera dimensión como método de estudio en cirugía, es decir, el cirujano ve el campo quirúrgico como si fuera en vivo, normal”, recuerda Posada. “Y todo eso hizo que yo me apasionara por este campo”. Su primer gran paso junto al equipo médico de Fisch lo dio en 1982 cuando tradujo uno de los libros del profesor, titulado Tympanoplasty and Stapedectomy: a Manual of Technics —en la traducción de Posada: Timpanoplastia y Estapedectomía—. “Al yo traducir el libro, aprendía más. Pero también, tendría posibilidades de que me tuviera en
cuenta para hacer parte de su equipo médico y académico, y esa era mi meta”. Luego, tradujo otros títulos del mismo profesor Fisch: Microcirugía de la base de cráneo (1990), Timpanoplastia, Mastoidectomía y Cirugía del Estribo (1996), y una segunda edición de este último, ampliada y actualizada, que está en proceso de publicación. En la actualidad, el doctor Posada puede contar unas 25 ocasiones en que ha estado junto a Fisch como instructor y monitor de los cursos de oído que imparte para otorrinos y otólogos, generalmente de países desarrollados. “La de Fisch es una escuela perfeccionista; se le insiste a los estudiantes que hay que tener paciencia, tomarse el tiempo, que se debe tener en cuenta siempre las siguientes premisas: precisión, paciencia y persistencia. Que el objetivo de la cirugía no es operar al paciente en media hora, sino obtener resultados a largo plazo, para que el paciente quede bien. Que la cirugía para el cirujano significa media hora de su tiempo, pero para el paciente significa cambios para toda la vida”. Desde hace 12 años, Posada se ha dedicado, además, a la disección del hueso temporal. “Al comienzo, tardaba unas 60 horas para llevar a cabo una disección limpia, lisa, depurada”, dice. “Luego de todos estos años de práctica, tardo unas 20 horas por pieza. Como hay que hacer movimientos sobre estructuras de décimas de milímetro, un movimiento brusco daña la estructura”. El resultado de este esfuerzo es una colección de 20 piezas que está en exposición permanente en el Museo de Historia de la Medicina de la Universidad de Zurich: “Me gustaría que en las universidades colombianas se pudiera tener un departamento de anatomía donde estas piezas disecadas pudieran permanecer expuestas como material didáctico, al igual que se lo hace en Suiza y otros países”. En la actualidad y luego del trabajo integrado del doctor Rodrigo Posada, la Fundación Fisch para la enseñanza de la microcirugía del oído y la Clínica COMFAMILIAR Risaralda, se han empezado a realizar intervenciones quirúrgicas a pacientes con problemas auditivos severos que van desde otitis medias crónicas, que son resultado de otitis agudas mal tratadas o tratadas con medicación casera, hasta la otoesclerosis; también se han hecho cirugías para poner implantes cocleares, cirugías del nervio facial y de tumores de la base del cerebro. Todas estas, intervenciones pioneras en la región. Informes:
Comfamiliar Risaralda Carrera 5 calle 22 esquina Tel. 3135600 Octubre - Diciembre de 2010
7
SALUD l cáncer de mama es una enfermedad muy frecuente entre la población del país. La Liga Colombiana contra el Cáncer ha dicho que los casos diagnosticados por año suman unos seis mil, de los cuales unos tres mil culminan con la muerte de la persona. Otra cifra, aún más preocupante, también revelada por esta organización, dice que desde el año 2002 para acá se han duplicado los casos diagnosticados. Es decir, más personas están expuestas a desarrollar esta patología. Para aclarar esta y otras cuestiones, la revista COMFAMILIAR Risaralda entrevistó a uno de los médicos más conocedores del tema y uno de los más requeridos en la clínica de la Caja para contrarrestar a esta enfermedad, el cirujano oncólogo Jaime Calvache. ¿Qué tipo de enfermedad es el cáncer de mama? Es una enfermedad maligna que generalmente da en las mujeres — también en hombres en el 1 % de los casos—. En nuestro medio ha aumentado su frecuencia y ya está superando el cáncer de Cervix —o cáncer en la matriz— que ha sido el cáncer más frecuente en mujeres. El de mama tiene una mortalidad que supera la del de Cervix y en nuestro medio la mayoría de casos se descubre en etapas avanzadas. ¿Cuáles son las causas de la enfermedad? En el 90 % de los casos no hay un origen hereditario o genético, solo el 10 % de los casos lo es. Hay algunos factores que predisponen a las mujeres a desarrollar esta patología: el inicio temprano de su menstruación —antes de los 13 años—, la menopausia tardía —después de 50 años—, el inicio tardío de embarazos, la nuliparidad es decir no tener hijos, el uso de terapias de reemplazo hormonal después de la menopausia, la obesidad y el cigarrillo. 8
SALUD ¿Cuáles son los síntomas iniciales? Como todos los cánceres, no tiene síntomas; generalmente, las personas no sienten dolor alguno. En todo caso, la aparición de una masa indolora debe ser consultada con el médico; cualquier secreción por el pezón, sobre todo las que tienen sangre, debe ser consultada con el médico. Una retracción en la piel del seno, debe ser consultada con el médico. Si el pezón se invierte, es otro signo de la enfermedad. Cuando la piel del seno parece la cáscara de una naranja es un signo de la enfermedad en etapa avanzada. ¿Cuál es la población de mayor riesgo? Las mujeres mayores de 45 años; en nuestro medio hemos tenido casos de pacientes de 22 años, por eso las campañas son enfáticas para hacerse los exámenes desde los 25 años en adelante. ¿Cuál es el tratamiento una vez se detecta la enfermedad? Es un tratamiento estandarizado en el mundo y depende del estado de la enfermedad. Generalmente, hacemos cirugía, tratamiento con quimioterapia y luego radioterapia. Y si las pacientes dan positivo en un examen de receptores hormonales, se aplican medicamentos de anti estrógenos con el fin de prevenir una nueva aparición de la enfermedad. En estados avanzados, primero se hace un tratamiento con quimioterapia para reducir el tamaño del tumor; dependiendo del resultado, se hace una mastectomía o cirugía que extrae el seno o una cirugía pequeña. ¿Cuáles son las consecuencias de los casos detectados en etapas tempranas? No es posible decir que quedan curados del todo, pero sí son pacientes con un excelente pronóstico de sobre vida de más de 5 años. Además, el tratamiento es mucho más sencillo, no les hacemos quimioterapia
que es el tratamiento que más temen las mujeres porque se les cae el pelo de la cabeza. Únicamente, cirugías pequeñas, radioterapia y tratamiento hormonal. ¿Cuáles son las formas de prevención? Las campañas de difusión con las que intentamos detectar tempranamente la enfermedad. Para prevenirla, lo único que ha disminuido la mortalidad es hacerse una mamografía preventiva. Hay estudios que revelan disminución de la mortalidad en un 22 % de los casos. También sirve el autoexamen y el examen clínico cada seis meses en mujeres mayores de 25 años o en pacientes de alto riesgo luego de los 18 años de edad. Precisamente, atendiendo a los requerimientos nacionales e internacionales para la prevención del cáncer de mama, el equipo médico de la Clínica COMFAMILIAR Risaralda viene adelantando desde hace más de diez años programas de promoción y prevención en varias patologías, entre ellas, esta forma de cáncer. Se programan actividades educativas y de orientación, tamizajes en mama, próstata y cervix. En el de mama, se hace especial énfasis en enseñarles a las pacientes a hacerse con periodicidad el autoexamen. El equipo de trabajo está conformado por médico, enfermera profesional, auxiliar de enfermería y sicóloga.
Informes:
Comfamiliar Risaralda Carrera 5 calle 22 esquina Tel. 3135600
Octubre - Diciembre de 2010
9
RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL
n el 2006 el Parque COMFAMILIAR Galicia, inició trabajos para mejorar las prácticas frente al manejo de los recursos naturales de esta sede. Las preocupaciones fundamentales estaban orientadas a mejorar el estado de las matas de guadua, la implementación de un plan de manejo de residuos sólidos, la reforestación de la quebrada La Morenita y fortalecer la relación con la comunidad que habita los terrenos vecinos. Esta iniciativa comenzó con la implementación del programa de manejo de residuos. La primera medida consistió en implementar el Plan de manejo de residuos en conjunto con la Empresa recolectora de los mismos, se construyeron los sitios de almacenamiento de residuos y se adquirieron contenedores de basura con tapa para evitar el so10
brevuelo de gallinazos y otras aves carroñeras, esta actividad se llevó a cabo en razón a que el parque está ubicado en la zona de influencia del Aeropuerto Internacional Matecaña, y las aves pueden causar accidentes aeronáuticos al ser succionadas por las turbinas o por las hélices de aeronaves. Con estos elementos, se inició la capacitación al personal del parque para que aprendieran a distinguir, clasificar y manipular de forma segura los residuos reciclables, no reciclables, orgánicos y peligrosos. El último paso de este programa fue el acercamiento a los usuarios y turistas mediante campañas de reciclaje y de manejo de residuos. Paralelamente, se desarrolló el plan para mejorar el estado silvicultural de los guaduales del parque, con la ayuda del Coordinador del Proyecto Bosques FLEGT / Colombia, el
cual es ejecutado por la CARDER y apoyado por la Comisión Europea, ingeniero Rubén Darío Moreno Orjuela y el acompañamiento técnico de la ingeniera forestal Alba Mercedes Charry Molano, se elaboró un diagnóstico del estado de las matas de guadua existentes en el Parque Recreacional, las cuales están distribuidas sobre la margen derecha del río Consota y las márgenes derecha e izquierda de la quebrada La Morenita. Este trabajo tuvo como orientación técnica el que los guaduales tuvieran un manejo ambientalmente sostenible y que conservaran su belleza natural, para que los visitantes del Parque continuaran disfrutando de su belleza escénica. Las actividades que se realizaron para cumplir con la orientación técnica fueron la actualización del plan de manejo y aprovechamiento del bosque de guadua, para lo cual
RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL
se realizó un inventario forestal que permitió concluir que la mata de guadua más deteriorada y que requería medidas de manejo con carácter urgente era la contigua a la quebrada La Morenita, pues estaba muy volcada por la fuerza de los vientos. Adicional al soporte técnico brindado por la ingeniera forestal y de las instrucciones de la CARDER, el parque empleó a un experto en aprovechamiento de guaduales, don Omar Cañas Montoya —que acumula 35 años de trabajo con estos bosques— para que fuera el Jefe de Corte. Con estos tres soportes técnicos, se iniciaron las labores de recuperación y manejo de las matas de guadua. Hoy las dos matas de guadua mantienen una imagen sana y bella, sus tallos, reiteran, se usan para obras dentro del parque y mantienen la humedad necesaria para conservar el agua de las dos afluentes y la vida de las especies que las habitan.
Las dos estrategias previas, el manejo de residuos y la recuperación de las matas de guadua, dinamizaron las líneas de trabajo restantes: el fortalecimiento de la relación entre el parque y la comunidad, y la reforestación de las cuencas de La Morenita y del río Consota. De otro lado, el Parque acogió la sugerencia de la CARDER de empezar el proceso de Certificación Forestal Voluntaria esquema de certificación internacional, que consiste en cumplir diez principios con sus respectivos criterios que conllevan a tener bosques ambientalmente sostenibles, socialmente justos y económicamente viables. Los requisitos van desde el cumplimiento de la legislación, la demostración y la responsabilidad de la tenencia de la tierra, el respeto por los pueblos indígenas, los derechos de las comunidades y nuestros trabajadores, así como la identificación de los beneficios del bosque, de los impac-
tos ambientales generados por las labores de manejo forestal, hasta la generación de planes de manejo, seguimiento y evaluación. Un tema de gran interés para el Parque es el de la identificación de los Bosques con Atributos de Alto Valor de Conservación. Hoy en día, el Parque ha obtenido la Recertificación Forestal Voluntaria en conjunto con otras unidades de manejo forestal a través de la Corporación CORGUADUA; esto ubica a los guaduales como una experiencia digna de conocer y de réplicar en otros lugares del departamento y de Colombia; las cuencas de la quebrada La Morenita y del río Consota están reforestadas con árboles nativos —nogales, guayacanes, laureles, acacias, quiebrabarrigo entre otros—, se mantienen los ideales del manejo ordenado y responsable de residuos, y con la comunidad de Galicia continuamente se planean y ejecutan proyectos medioambientales.
.
Octubre - Diciembre de 2010
11
TURISMO
ACTUALIDAD
Las Cajas de Compensación Familiar cumplen una importante labor social. La evolución de sus funciones puede verse a través de las leyes y reglamentaciones que las regulan desde que fueran creadas en la década del cincuenta. El primer cambio fue resultado de la simple labor de recaudo de aportes del 4 % de las nóminas, el pago de las cuotas de subsidio a personas a cargo beneficiarias y la prestación de servicios tradicionales de salud, educación, capacitación, recreación, nutrición y mercadeo, actividades que definieron su propósito desde la expedición de la ley 21 de 1982. Ley que prevaleció con algunas modificaciones hasta 1990. Era la época en que las Cajas atendían 12
por igual a colegios y parques, capacitaban esposas, cuidaban la salud de la familia del trabajador y vendían alimentos y abarrotes en sus propios supermercados, entre otros servicios. En términos muy sintéticos, de la Ley 21 de 1982 se podría afirmar que de cada $100 recibidos, $55 se repartían en cuotas de subsidio a beneficiarios, $31 para cubrir subsidios en servicios y realizar inversiones y $14 para administrar el sistema, generar reservas y pagar la cuota de sostenimiento a la Superintendencia. Este recaudo y sus beneficios, focalizados prioritariamente a los beneficiarios del subsidio: trabajadores que devengaran menos de cuatro salarios mínimos y recibieran subsidio familiar.
Entre 1990 y 2002, se introdujeron al sistema las leyes 100 de 1993 y la 789 de 2002 que redefinieron la compensación familiar —con prácticamente los mismos ingresos provenientes de las nóminas— en otros campos económicos y nuevas poblaciones para ser atendidas, lo que ha sido identificado como el cubrimiento de programas sociales del Estado con recursos del 4% en actividades típicas de protección social. Como rasgo de tales reformas, se destaca la nueva focalización de aproximadamente 20 puntos porcentuales provenientes de una menor disponibilidad para subsidios monetarios, servicios e inversiones sociales y menores recursos para administración; montos que transformados por la ley en fondos, se direccionaron para otras obligacio-
ACTUALIDAD nes como los Fondos de Vivienda, contribuciones a la salud a través del FOSYGA, el pago de subsidio de desempleo FONEDE y otras actividades de destinación específica. En la actual transición, podría decirse que las Cajas de Compensación Familiar vienen ejecutando demasiados programas en muchos campos, lo que podría llegar a evolucionar hacia la gestión y administración de procesos de protección social, algunas de las cuales podrían ser claras ventanas de oportunidad. Futuro El modelo futuro de las Cajas podría dirigirse a áreas en las que podría generarse mayor impacto social entre los afiliados con algunas de las siguientes características: -Cajas con mayor focalización y dedicación a un pequeño número de programas sociales específicos: vivienda, salud, gestión sobre el empleo (capacitación, subsidios), utilización adecuada y constructiva del tiempo libre, primera infancia (atención integral a los niños) y asistencia a las personas mayores con miras a aumentar su eficiencia. Lo anterior, no significa descartar la prestación de esos servicios a los no afiliados. -Un sistema de atención de necesidades regionales donde operan las Cajas, motivada en la experiencia adquirida en los 56 años de existencia y la presencia en la mayoría de los municipios del país. -Es muy probable, que igual como ha sido la experiencia para facilitar la adquisición de vivienda para los trabajadores afiliados, se permita igualmente a las Cajas motivar el acceso a bienes y servicios, como educación, salud, cultura, recreación, que con su solo salario los trabajadores no alcanzarían a acceder. -Las Cajas podrían complementar su papel de gestoras sociales y administradoras de procesos de la Protección Social, como la promoción y generación de empleo a través de mecanismos y alianzas estratégicas para la intermediación laboral y la capacitación, el desarrollo de nuevas inversiones, la coordinación de proyectos de vivienda, la irrigación de crédito y microcrédito y el adelanto de programas con entes territoriales. Finalmente, es procedente indicar que no obstante la diversidad de oportunidades en administración de recursos provenientes, por ejemplo, de la cooperación internacional o como gestoras de programas de responsabilidad social empresarial u operadores de información de la seguridad social, las Cajas tienen un imperativo que seguramente modificará la toma de decisiones al interior de ellas: todo nuevo proyecto de inversión deberá ser viable económicamente o de alto impacto social, condición básica para asegurar la supervivencia del sistema total.
Octubre - Diciembre de 2010
13
TDESARROLLO URISMO EMPRESARIAL tante de ventas tiene dispositivos de comunicación inmediata. Monta el pedido, queda registrado en nuestro sistema de información e inmediatamente coordinamos el despacho”. Dos, por medio de mercados de grandes superficies como Carrefour, Éxito, Colsubsidio y todas las grandes cadenas de almacenes del país. Tres, el corporativo: “Le vendemos a empresas que utilizan nuestros productos para incentivar fuerza de ventas, para premiar la fidelidad de clientes, y en general para premiar vendedores”, explica Gómez.
Historia
s una de las empresas insignia de la pujante industria colombiana. Nacida como distribuidora hace 63 años en Pereira, hoy ha logrado importante espacio en el consumo de utensilios de hogar, cocina y electrodomésticos en general de su propia factura en varios países de América Latina. Su sede queda en la avenida Santander, la que va paralela al río Otún en el barrio Kennedy, diagonal al estadio de fútbol Mora Mora. Allí mismo, tiene un punto de venta; el otro queda en la carrera 9 entre calles 15 14
y 16, lugar donde todo comenzó. El fuerte de la empresa, sin embargo, es la venta al por mayor mediante tres canales de venta: Uno, el tradicional: la venta a pueblos y ciudades pequeñas e intermedias de toda Colombia, a través de cuarenta representantes que toman los pedidos directamente de los clientes finales. “En eso nos hemos caracterizado por tener un excelente servicio de entrega”, dice el ingeniero Mauricio Gómez, gerente general de la empresa. “Hay sitios en los que entregamos los pedidos en menos de 12 horas. El represen-
La Comercializadora Santander fue creada en 1947 por don Alfonso Gómez Naranjo, quien procedía del oriente antioqueño. En sus comienzos, don Alfonso adquiría los productos que se fabricaban en esa región —alpargatas, fundas para machete, productos de fique, artesanías en aluminio— y los comercializaba en otras partes. En sus viajes al Viejo Caldas, descubrió en Pereira posibilidades de crecimiento y se ubicó en un puesto de ventas en la zona del mercado o antigua galería. El incendio de 1953, que destruyó casi por completo esta zona dejó en bancarrota a muchos de los comerciantes, pero don Alfonso era previsivo y tenía asegurado su negocio. Así que con el dinero que recibió por la pérdida de su puesto de ventas, abrió su primer local en esa carrera 9 entre calles 15 y 16. “En esos días seguían considerando la venta de los productos artesanales del oriente antioqueño, pero poco a poco fue incluyendo productos de hogar y cocina”, explica Gómez. Con dedicación a su trabajo, don Alfonso llegó a ser distribuidor de las grandes marcas de estos utensilios en Colombia —Imusa, Corona, Universal—. Como Pereira era primordialmente una población de ascendencia rural, los productos que vendía eran los necesarios para mesa y cocina de una finca. Con el tiempo y la llegada al mercado co-
DESARROLLO EMPRESARIAL
lombiano de marcas extranjeras, sobre todo de electrodomésticos, don Alfonso incorporó a su oferta varios de ellos: licuadoras, ollas de arroz, cafeteras, entre otros. Las ventas crecieron. Don Alfonso tenía clientes no solo en Pereira sino en todo el Viejo Caldas y entrada la década del sesenta comenzó a tener ventas en regiones más distantes.
Fabricantes
En la década de los ochenta la competencia se volvió muy fuerte. Varias empresas con origen en Medellín y Bogotá entraron al mercado ofreciendo productos similares a precios bajos, pues eran empresas que hacían parte de grupos económicos muy grandes. “Cuando la competencia se vuelve muy fuerte, los márgenes de ganancia se vuelven cada vez menores”, explica el gerente general. “Allí vimos la necesidad de buscar nuevas alternativas de productos”. Y las alternativas fueron seguir importando productos de la misma línea pero que no se consiguieran en Colombia. Algunas marcas internacionales que querían entrar a competir en el mercado colombiano, vieron en la Comercializadora Santander una firma sólida que iba a distribuir con diligencia sus productos. Rival, marca mexicana con presencia en México y en parte de Estados Unidos, llegó a Colombia por intermedio de Comercializadora Santander. Posteriormente, el Grupo Oster compró a Rival y se desentendieron de todos los intermediarios que había en otros países, entre ellos la empresa de don Alfonso. “En ese momento nos autoevaluamos y concluimos que si habíamos logrado posicionar una marca que no era nada en Colombia, podríamos entonces posicionar una marca propia”, dice Mauricio Gómez. Al cabo del tiempo, a finales de los noventa, la empresa lanzó al mercado la marca propia Home Elements, que en la actualidad es una de las preferidas por un amplio sector de la población, pues logra una atractiva relación entre el precio cómodo y la buena calidad. Entre directos e indirectos la Comercializadora Santander genera unos 170 empleos. En temporadas como diciembre abren 20 empleos más. El portafolio completo ofrece unas 750 referencias. En el corto plazo, la empresa tiene plan de expansión y crecimiento hacia Centroamérica, Estados Unidos, Ecuador, Perú y Bolivia. En este momento, tienen una oficina en Hong Kong desde donde están trabajando ventas directas hacia cualquier parte del mundo. Octubre - Diciembre de 2010
15
PERFILES gente y prestar mis servicios como enfermera y como catequista; también hice parte de la Defensa Civil”. En el colegio, las directivas decían que le gustaba estar muy pendiente de sus compañeros pero que no le gustaba asistir a clase. “De un momento a otro me sentí tocada por el señor y sentí que debía dar más de lo que tenía”. Así que ingresó a la comunidad de las Hermanas Pasionistas de San Pablo de la Cruz, cuando tenía 23 años. Esta congregación, fundada por María Magdalena Frescobaldi en Italia durante el siglo XVIII, tiene como misión hallar en la pasión de Cristo el remedio eficaz para el mal del mundo. “Es entender que la pasión de Cristo es un bálsamo para los males de esta época”, explica la hermana.
uatro veces a la semana, la hermana Claudia Betancour brinda la terapia del amor a personas de la tercera edad de la comuna Villa Santana. “Es una terapia que le ayuda a recuperar a los pacientes la movilidad de las extremidades, a través de masajes llenos de amor 16
y afecto”, explica la hermana. “Se trata de dar mucha estimulación a través del tacto”. La hermana nació en San Antonio de Prado, corregimiento al noroccidente de Medellín, hace 45 años. Encontró su vocación de forma inesperada: “A mí no me gustaba ser religiosa; me gustaba ayudar a la
Su trabajo en las comunidades empezó en Medellín en el barrio Aures de la comuna 3, zona nororiental de la ciudad. Dos años después fue enviada a Bogotá y más tarde a Pereira. Aquí llegó a colaborar con la casa de niños en adopción Nuestro Hogar, ubicada en el barrio Popular Modelo. Luego, la congregación envió a la hermana a Ecuador para que ayudara a sacar adelante proyectos de economía solidaria con cultivadores de arroz y para que apoyara la atención de enfermos de cáncer, sobre todo en la provincia de Guayas. Por este trabajo, el gobierno local le dio un reconocimiento público como Mujer Honorífica, en 2003. A su regreso a Colombia a mediados de 2004, fue ubicada nuevamente en Pereira, ya no en el Popular Modelo, sino en el barrio Las Brisas, en la comuna Villa Santana. Las Hermanas Pasionistas llevan quince años en este sector y han desarrollado actividades como el restaurante escolar, programas de salud en prevención y promoción para mujeres gestantes y lactantes, estimulación temprana para bebés, primeros auxilios y atención de
PERFILES enfermería, terapias para pacientes con discapacidad cognitiva y física. Además, ofrecen capacitación en talleres de zapatería, salón de belleza, artes, modistería, panadería, electricidad, biblioteca y ludoteca. La jornada de la hermana Claudia comienza en la madrugada: “me levantó, hago mi oración, mi meditación. Luego del desayuno, como a las 7:30, empiezo a atender pacientes. En las tardes trabajo con el grupo de mujeres gestantes y lactantes, y con los bebés que requieren estimulación. Los martes todo el día atiendo al grupo de hipertensos que tiene unas 85 personas, los escucho, les doy instrucciones. Los miércoles tengo otra jornada de terapias en la mañana y en las tardes trabajo con los niños discapacitados. Los jueves tengo el grupo de salud y vida que son 82 adultos mayores, dividido en dos —uno en la mañana y otro en la tarde—, con el que hacemos terapia
ocupacional y ejercicios aeróbicos. Los viernes tengo terapias y gestiono tratamientos médicos que el servicio de salud pública le debe dar a algunos pacientes pero que están retrasados, como cirugías, exámenes y esas cosas. En la tarde, camino hasta la Parroquia del Divino Niño, en el barrio Kennedy, para escuchar la misa”. Durante varios años, la hermana Claudia ejerció la enfermería de manera intuitiva. Hasta que una tarde, un muchacho herido por tiros de changón llegó a ella pidiéndole que lo curara. La hermana tenía, escasamente, solución salina y gasa, se encomendó a Dios y le hizo el tratamiento que podía hacerle. “Esta experiencia me empujó a estudiar enfermería en la universidad”. En 2009, la Fundación Universitaria del Área Andina la nombró
Egresada Ilustre. Eso motivó a algunos funcionarios de la institución para que se dejara postular a Mujer Comfamiliar 2010. “Dije que no, que mejor seguir así, trabajando en silencio”. Pero no le hicieron caso y una profesora llamada María Cristina Baena le propuso a una animadora de la congregación que entre las dos hicieran el trabajo para postular a la hermana Claudia. Aceptó. Cuando recogieron todo el material, le anunciaron a la hermana Claudia que la iban a postular y no le quedó más remedio que aceptar. Más tarde, dentro de veinte mujeres que fueron postuladas, resultó ganadora. “Es una honor para mí porque este certamen resalta a la mujer desde su dignidad, por su servicio a la comunidad, por su papel en la sociedad, por sus capacidades, por su entrega. Yo estoy muy agradecida con COMFAMILIAR Risaralda”.
Octubre - Diciembre de 2010
17
TRABAJADOR CON LIDERAZGO
los 64 años, Diego Maya Salazar dejó este mundo, luego de haber hecho mucho para mejorar las vidas de quienes lo conocieron. Licenciado en Filosofía y Ciencias Religiosas de la Universidad de La Salle, toda su vida estuvo vinculado a la educación. Primero de once hermanos, Diego se convirtió pronto, según su hermana Marta “en ejemplo y causa de toda la familia”. Mucho antes de convertirse en miembro del Consejo Directivo de COMFAMILIAR Risaralda, Maya Salazar comenzó administrando un almacén de zapatos llamado Calzado Popular. A la vez, cursaba su carrera que lo llevaría a convertirse en el docente más joven del departamento. Desde entonces y durante 38 años fue docente de primaria, secundaria, del Sena y catedrático de universidad, en las áreas de Ética y Filosofía. Casi desde sus inicios, Maya Salazar fue miembro del Magisterio. Pese a sus obligaciones laborales nunca abandonó lo que él consideraba sus prioridades familiares y se encargó de ser “el alma” de una familia a la que mantuvo unida acompañando a sus hermanos desde la primera infancia hasta que se casaron y emprendieron sus propias vidas. “Él fue quien siempre nos mantuvo unidos, la persona que festejaba cumpleaños, navidades y promovía reuniones”, recuerda su hermana Marta. Agrega que el hecho de que sus hermanos sean profesionales es fruto del esfuerzo de Diego. Ese mismo esfuerzo heredado del padre de ambos que solía decir que la mejor herencia no eran las posesiones materiales sino la educación. Desde su desempeño como profesor, se convirtió en uno de los fundadores de la capacitación nocturna para adultos y allí llevó a sus hermanos a trabajar en prácticas de alfabetización. Su hijo Carlos Alberto, de 31 años, tiene una imagen repetida de su padre: el ritual matinal y madrugador en el que Diego salía de casa para comprar leche y entregarles la primera comida del día a los suyos. Tal ejemplo convirtió a Carlos Alberto en madrugador, de la misma manera en que la actitud laboriosa de su padre lo convirtió en un hombre trabajador. 18
Carlos Alberto es el segundo hijo de Diego. El mayor se llama José Andrés y tiene 33 años y la más joven Natalia, con 23. Todos son fruto del amor y el respeto de Diego por Amparo López, su mujer de toda la vida. Según Carlos Alberto, la enseñanza principal de su padre fue “trabajar todos los días de la vida sin parar”. Además de trabajar, Diego tuvo tiempo de “apasionarse” según su hijo, por la política llegando incluso a trabajar por la candidatura a la alcaldía de Pereira de Luis Enrique Arango, como miembros del Partido Liberal, a comienzos de los noventa. Paralela a su labor docente, Diego Maya Salazar, tuvo una oficina de asesorías en contabilidad llamada Asesorías Maya, en la que prestaba servicios de revisiones fiscales y declaraciones de renta de pequeñas y grandes empresas, entre otros. Ingresó al Consejo Directivo de COMFAMILIAR Risaralda hace 21 años y llegó a ser su presidente. Su interés primordial fue velar por el buen funcionamiento de la Clínica. Por todas las obras sociales que realizó en Santa Rosa de Cabal, fue reconocido como Ciudadano Honorario de ese municipio. Como padre, murió sabiendo que las vidas de sus hijos estaban encausadas. Natalia, la menor, avanza en la carrera de ecoturismo y desarrollo sustentable; el mayor es publicista y trabaja en Medellín como gerente comercial de un concesionario de automóviles y, el del medio, Carlos Alberto, se ha especializado en contaduría y se ha hecho al frente de la firma de asesorías fiscales. Carlos Alberto define así a su padre: “Siempre jugó en equipo y nunca faltó a la palabra y de eso pueden dar fe sus colegas del consejo directivo de COMFAMILIAR Risaralda”.
Postule al trabajador con liderazgo de su empresa, envíe una breve descripción del postulado con los datos completos para ser contactados posteriormente, al correo comunicaciones@comfamiliar.com o llámenos al 3135608 en Pereira.
Octubre - Diciembre de 2010
19
TURISMO
20
TURISMO
Ir a Marsella es salir de paseo al campo un fin de semana. La vía, según lugareños, tiene 385 curvas que un buen conductor recorre en 45 minutos desde la salida de Pereira. Pararse en el centro de la plaza y ver en ángulo de 360 grados, deja una sensación de colorido y tradición, de luminosidad y añoranza. Sobre una esquina queda la Casa de la cultura, enorme edificación con paredes blancas y marcos azules, que fue recuperada del terremoto de enero de 1999. En la mitad de la siguiente cuadra, hay una casa de paredes blancas con puertas y balcones de color amarillo; más allá, blanco sobre uva; al frente, crema sobre azul celeste, y a su lado, blanco sobre azul bandera. Metros adelante, rojo sobre blanco, y verde oscuro sobre verde limón. Una paleta de cálidos y fríos. Un derroche multicolor.
Cuando algunos líderes cívicos entendieron que el proceso de modernización del pueblo era irreversible, decidieron proteger el patrimonio arquitectónico virgen y lograron que el Concejo aprobara un Acuerdo que determinó que cada fachada de las edificaciones ubicadas alrededor de la plaza principal, debería conservar el estilo de la colonización antioqueña y no podía ser modificado drásticamente. Como si fueran las estacas de un cerco, vetustos árboles de mango y estiradas palmeras sin cocos bordean la plaza central, también hay Margaritas, Anturios y Besitos sobre prados pulidos. Una fuente no para de manar agua. En la estructura político administrativa de los pueblos, la plaza principal es el lugar de reunión: allí quedan instituciones del Estado, iglesia, bancos, tiendas tradicionales, bares y billares.
Durante la década del ochenta, varios de los pueblos de esta región cafetera, incluido Marsella, emprendieron acciones que buscaban transformar al municipio, entre ellas, la de diferenciar la plaza principal del mercado campesino. No obstante, y a pesar de la construcción de una plaza de mercado, el arraigo de su gente logró que en Marsella nunca dejara de darse el encuentro entre la sociedad urbana y la rural. Es común ver, sobre todo sábados y domingos, que los campesinos bajan desde la montaña en caballos o en mulas, algunos acompañados por la familia completa; otros, únicamente por sus hortalizas de pan coger. Luego, se produce la mezcla: en una calle se topan caballos con mulas, Ford Explorer con jeep Willys, hombres que calzan botas pantaneras con finqueros montados en tenis Nike, Adidas y
Octubre - Diciembre de 2010
21
TURISMO Puma; viejos que usan sombrero de iraca junto a sus hijos que lucen gorras con escudos de equipos de béisbol de Estados Unidos.
En 1977 comenzó el proceso cívico que terminó por darle fama nacional a Marsella de ser un municipio que cuida su medio ambiente. Julián Zapata, el más recordado director que ha tenido el Jardín Botánico, dice que todo inició con las clases de botánica que impartía don Tomás Iza en la década del sesenta a sus estudiantes del Instituto Estrada. “Salíamos a caminar por el campo e íbamos estudiando las especies de plantas; era el conocimiento de la botánica por experiencia propia”. En 1976 el acueducto de Marsella se secó y el agua se repartía en carrotanques. La bonanza cafetera
propició que la gente tumbara todo el monte, incluido el bosque por encima de los 2000 metros, para sembrar café. Eso hizo que el Concejo creara la Junta Pro Reforestación, que emprendería acciones para recuperar el agua de las afluentes. En convenio con la Gobernación, el municipio abrió la primera oficina municipal de Recursos Naturales del país. La primera acción para recuperar el agua fue solicitarle al INDERENA —la autoridad nacional ambiental de la época— que declarara una zona de bosques donde nacían las afluentes como Zona de Reserva Forestal. En 1979 la entidad reglamentó 604 hectáreas como reserva forestal, pero dicha delimitación, en la práctica, no alcanzó para conservar los bosques porque muchos de esos predios ya eran fincas que estaban cultivadas hasta el borde de las cañadas. Entonces la oficina de Recursos Naturales ideó una campaña que se llamó el Bono del Agua —que costaba mil pesos— cuyo fin era recaudar un dinero para comprar esas fincas que estaban en el área de reserva forestal. “El bono iba marcado con el nombre de la persona y esa persona pasaba a ser parte del Club de la Naturaleza, nada más; fue una
22
iniciativa muy romántica”, explica Julián Zapata. Con el millón de pesos de los mil bonos vendidos se compró una primera finca de menos de 20 hectáreas y de ahí en adelante todo el proceso de recuperación y protección del medio ambiente ganó credibilidad entre los lugareños. En procesos posteriores, se recaudó más dinero y se compraron más fincas para conservarlas como zonas forestales protegidas. En la actualidad, la comunidad junto con la Gobernación y la CARDER puede contar unas 36 fincas compradas en la zona de reserva forestal. Estas iniciativas le concedieron a Marsella varios premios nacionales en medio ambiente. En 1989, el municipio recibió de parte de Bavaria el Premio Nacional del Medio Ambiente. En 1991 el INDERENA le dio la categoría de Municipio Verde
por cumplir tres requisitos: invertir el 1 % del presupuesto en programas ambientales, disponer de una organización ambiental o grupo ecológico, y contar con un relleno sanitario. Más tarde, el Ministerio de Salud le entregó el premio Jorge Bejarano por ser el municipio más destacado en la recuperación del agua. Después vino el Roble de Oro-INDERENA, y a un líder comunitario, don Manuel Salazar, le concedieron el Global 500 de las Naciones Unidas, uno de los premios más importantes de todo el mundo en estos temas. Por diferentes errores de la administración de varias alcaldías que siguieron durante la década del noventa, este camino tuvo dificultades y retrasos. En la actualidad, el mismo sector de la comunidad que lideró el proceso en sus comienzos está tratando de reunir energías y motivaciones cívicas para recuperar varias de las iniciativas ambientales de la época. Informes: Agencia de Viajes Comfamiliar Risaralda Carrera 5a 21 - 48 PBX 3135600 Ext. 2469
Octubre - Diciembre de 2010
23
CULTURA Y ALGO MÁS
n el centro de Pereira hay un lugar destinado a la promoción y fomento de la lectura en niños. Es la Sala Infantil y Juvenil de la Red de Bibliotecas de COMFAMILIAR Risaralda, ubicada en el cuarto piso de la biblioteca pública Ramón Correa Mejía del centro Cultural Lucy Tejada Esta sala abrió sus puertas hace cinco años cuando COMFAMILIAR firmó un convenio con la 24
Gobernación de Risaralda y la Alcaldía de Pereira para la apertura de un recinto destinado a la literatura infantil y juvenil. De esta forma, COMFAMILIAR logró consolidar un espacio donde niños, adolescentes y adultos tuvieran un sitio para el disfrute de la lectura. Allí cualquiera puede asistir para atender, consultar y resolver sus tareas académicas, pero sobre todo, el interés de la Caja es incentivar la lectura, acercar a los menores a los
libros y a los autores de la región y elevar los niveles de lectura de la gente de la ciudad. Para alcanzar ese fin la sala ofrece una programación permanente que incluye talleres de lectura como La hora del cuento, El calor de las palabras, El club de lectura; y de manualidades como La magia de la plastilina y Hagámoslo realidad, además del taller artístico y de cine infantil y uno para practicar ajedrez llamado El maravilloso mundo del ajedrez “En un mes asisten entre 1.500 y
CULTURA Y ALGO MAS 2.000 personas, que son usuarios, niños de colegios y grupos de estudiantes de planteles privados y públicos que participan de la programación”, cuenta María Verónica Aguirre, promotora de lectura, quien agrega que el lugar es de libre acceso al público y que no es necesario estar afiliado a COMFAMILIAR para recibir los servicios de la biblioteca. El lugar cuenta con 1.700 libros —en perfectas condiciones— de literatura infantil, entre autores colombianos y extranjeros. Hay libros especiales para la lectura: con letra más grande, dibujos y que pueden tomar en sus manos de manera fácil. También hay salas acondicionadas para niños que se acercan por primera vez a los libros y que les permite jugar con ellos para aprenderlos a valorar.
La característica más relevante de la programación es que busca que los docentes se vinculen con sus estudiantes alrededor de la lectura, al igual que los padres con los hijos. Otra de las bondades de la sala es que realiza actividades puntuales destinadas a los menores. Está el Día del Idioma, el Día de la Raza, presentaciones de títeres y teatro infantil. También hay una programación especial durante los meses de junio, julio, octubre y diciembre, que corresponden a la temporada de vacaciones escolares, donde los asistentes reciben talleres lúdicos y de manualidades. Wilson Florez Valencia, responsable de la biblioteca, dice que la Caja tiene un objetivo con la responsabilidad social y en ese sentido hay una preocupación desde la biblioteca
por fomentar la lectura en los jóvenes, así como promover talentos de futuros escritores. El horario de atención al público es de lunes a viernes de ocho de la mañana a ocho de la noche; los sábados de ocho de la mañana a cuatro de la tarde y el nuevo horario, los días domingos de nueve de la mañana a tres de la tarde. En resumen, es una de las más completas ofertas culturales de la ciudad para que la familia pase su tiempo libre y por ahí derecho ayude a que sus hijos se inicien en el maravilloso mundo de la lectura. Informes: Área Cultural Comfamiliar Risaralda Carrera 5 21-48 PBX. 3135600 Ext. 2450
Octubre - Diciembre de 2010
25
EDUCACIÓN
Entrevista con:
Diego María Osorio Montes, docente y fiscal del Sindicato
de Educadores de Risaralda, SER. l maestro le ha aportado mucho al desarrollo de la ciudad y del departamento, porque desde las aulas de las escuelas y de los colegios se han forjado grandes hombres capaces de dirigir de manera administrativa y política a la región y al país”, dice Diego María Osorio Montes, docente y fiscal del Sindicato de Educadores de Risaralda, SER. Todo más arduo y comprometido si se piensa en las actuales condiciones de la sociedad colombiana y latinoamericana, dentro de un escenario global: desequilibrios políticos, económicos, medio ambientales 26
y sociales. Ante este panorama, al docente honesto y responsable solo le queda prepararse aún más. “El Magisterio de Risaralda”, agrega Osorio Montes, “se ha venido cualificando. Hoy, un 98 % de los profesores son licenciados y muchos de ellos cuentan con especialización y otros con estudios de maestría”. El departamento de Risaralda cuenta con siete mil maestros, el 60 % son mujeres y el resto hombres, distribuidos en unos 200 planteles educativos —colegios, escuelas urbanas y rurales—. En Pereira hay 3 mil 300 maestros educando a niños y jóvenes de 47 instituciones.
Dentro de los retos del futuro cercano, Osorio Montes dice que los avances científicos y tecnológicos obligan al docente a prepararse en estos lenguajes y en los nuevos contextos en que se mueven los estudiantes. “Los avances de la ciencia sacan al estudiante del aula de clase. La tecnología ha hecho del estudiante un ser pasivo, es decir, el alumno todo lo encuentra en la red, pero no hay la posibilidad de que el profesor interactúe con el estudiante, al igual que con los demás compañeros, con los libros y con el tablero, elementos fundamentales para adquirir el conocimiento. Lo que nos preocupa como Magisterio es que no hay una
verdadera apropiación del conocimiento por parte del estudiante. Estamos en una sociedad trastornada y con un conflicto social, y en ese sentido nosotros los profesores tenemos que formar a ese nuevo estudiante, para que aprenda a desenvolverse en ese medio tan difícil”. Por eso, la meta del Magisterio es persistir en una educación en sólidos principios éticos y morales, aunada al conocimiento apropiado, aquel que propenda por reales alternativas para la sociedad. “Ese es el reto grande donde juega un papel importante la familia, la escuela, el colegio, la universidad y el estado”, dice Osorio Montes.
El Magisterio y la Caja
Una de las novedades para los docentes del departamento es que desde el primer día del pasado septiembre, el Magisterio quedó cobijado por COMFAMILIAR Risaralda. Antes, los docentes estaban afiliados a Comcaja. “Allí se manejaba muy bien el subsidio familiar y las demás garantías, pero llegaron cambios administrativos desde el gobierno nacional y los maestros quedamos a la deriva. Teníamos que buscar para dónde irnos y desde el orden nacional se decidió que el Magisterio quedaría afiliado a COMFAMILIAR Risaralda”, dice Osorio Montes. “La Caja, por su parte, ha dado muestra clara de que aquí seremos bien tratados y que vamos a recibir todas las garantías, como son: el subsidio familiar, la recreación, la cultura, la vivienda y la salud. Nos parece que ha sido un paso fundamental pero ante todo ha sido bienestar para todo el Magisterio de Risaralda”. Concluyó que una primera actividad llevada a cabo entre el Magisterio y la Caja —jornada del maestro sindicalizado y la familia— fue de completa satisfacción. “Pensamos que las relaciones marchan por buen camino”. Informes: Área de Educación Comfamiliar Risaralda Cra 9 20-54 PBX: 313 56 00 Ext. 2458-2460
Octubre - Diciembre de 2010
27
VIVIENDA
a arquitectura sustentable es una forma de entender el diseño arquitectónico y urbanístico, cuyo fin es darle uso eficiente a los recursos naturales empleados en la construcción, para reducir el impacto en el medio ambiente. También se le llama arquitectura verde o eco arquitectura. Surgió a finales de los ochenta — como todas las ideas de lo sustentable— luego de las preocupaciones mundiales por un modelo de desarrollo que fuera consecuente y moderado con el uso de los recursos naturales. Desde ese momento y hasta estos días, se decantaron cinco principios básicos que los proyectos arquitectónicos y urbanos deben cumplir o seguir si quieren ostentar el reconocimiento de ser “proyectos sustentables”: Uno, tener en cuenta el clima, la hidrografía y los ecosistemas del entorno en que se construirán las edificaciones, para lograr el máximo rendimiento con el menor impacto. Dos, el uso racional y moderado de los materiales de construcción. Se privilegia los proyectos y los materiales que menos consumo energético requieran para su producción y manipulación, sobre los de alto consumo energético. Tres, la reducción del consumo de energía para calefacción, refrigeración, iluminación y otros equipamientos, mediante el uso de fuentes de energía renovables. Cuatro, la reducción del consumo de energía durante todo el desarrollo del proyecto arquitectónico, es decir, desde el diseño, la construcción, la habitación y el final de su vida útil. 28
Quinto, el cumplimiento de los requisitos de confort higrotérmico — humedad y temperatura—, salubridad, iluminación y habitabilidad de las edificaciones. Carlos Eduardo Rincón, arquitecto y magister en Habitat, docente asociado del programa de Arquitectura de la Universidad Católica Popular del Risaralda, explica que el principio fundamental de la arquitectura sustentable es entender que los proyectos tienen un ciclo de vida y que deben saber morir. Morir, esto es: evitar una demolición que solo deje cenizas o residuos, en favor de un desmantelamiento que permita nuevo uso de elementos como puertas, ventanas, tejas, ladrillos: un fin biodegradable y/o reciclable. “Hay
tecnologías que permiten mediante procesos industriales convertir el hormigón en materia prima para el concreto. De esta forma, el hombre asume que el fin de cada proyecto arquitectónico es un problema, también, del que lo diseña y construye, y no de las generaciones futuras”. Existe, además, la arquitectura bioclimática que es una idea de diseño y construcción sustentable desde su nacimiento. “La bioclimática suma el cuidado por los factores ambientales y el uso racional de los factores tecnológicos”, dice Rincón. “Tener en cuenta el sistema tecnológico para construir un edificio, es saber que su uso adecuado es directamente responsable del entorno medioambiental y socioeconómico”.
VIVIENDA Un ejemplo de arquitectura bioclimática en Colombia es la de la colonización antioqueña en el Eje Cafetero. “El bahareque es una de las tecnologías de bajo impacto — low tech— o tecnología apropiada”, dice Rincón. “Es apropiada porque utiliza los materiales que tiene a la mano: la guadua como estructura de los muros es apropiada porque tiene bajo costo de desplazamiento pues las guaduas están a la mano en la región; además es sostenible porque estas edificaciones son biodegradables, no necesitan complejos procesos industriales para que la naturaleza los biodegrade. Lo otro es que estas edificaciones tienen condiciones térmicas y acústicas que resguardan del frío o permiten la circulación del aire cuando hace calor, y aíslan los sonidos del entorno”. En la región, el ejemplo más destacable hasta el momento de arquitectura bioclimática de mediano impacto —o medium tech— es la edificación del hipermercado Alkosto, proyecto asesorado por el arquitecto colombiano Jorge Ramírez. Su innovación bioclimática consiste en
el sistema de refrigeración y ventilación: “Los tubos que sobresalen del edificio y que se notan desde la Avenida de las Américas captan el aire, hacen que circule por debajo del suelo de los parqueaderos, allí ese aire se enfría por efecto de la temperatura de la tierra, y finalmente entra al almacén. Entonces, aunque la inversión fue alta, es mucho menor que lo que costaría un sistema de refrigeración por aire acondicionado central. Pero, también, este sistema implica una reducción del consumo de energía”. En los últimos años, otra manifestación de la arquitectura verde en Colombia y en algunas edificaciones del Eje Cafetero son las terrazas ecológicas. En resumen: terrazas que son adecuadas para montar jardines y uno que otro cultivo de pancoger. Sin embargo, su costo todavía es muy alto y son escasas las edificaciones que las ofrecen. Informes: Comfamiliar Risaralda Carrera 5 Calle 22 Esquina, PBX 313 5600, Ext.: 2138 - 2185
Octubre - Diciembre de 2010
29
RECREACIÓN Y DEPORTES
omo excelente se puede catalogar el balance de Comfamiliar Risaralda al cierre de los Juegos Nacionales Intercajas de La Confraternidad, los cuales se realizaron del 14 al 17 de octubre, con la participación de cerca de 2 mil competidores en representación de 33 cajas de compensación de todo el país, sus agremiaciones y entidades de vigilancia. Todos los delegados y en general los deportistas manifestaron su complacencia por la buena organización durante todo el desarrollo del certamen, al igual destacaron el buen estado de las instalaciones y el gran complejo deportivo que tiene el Parque Comfamiliar Galicia, ya que la mayoría de las disciplinas se cumplieron en sus instalaciones. Los deportes que hicieron parte de las justas fueron, Aeróbicos, Ajedrez, Atletismo, Baloncesto, Balsas de Pedal, Billar, Bolos, Caminata por parejas, Ciclismo de Ruta, Ciclo montañismo, Dominó, Fútbol, Microfútbol, Golf, Tejo, Mini tejo, Natación, Sapo, Spinning, Tenis de Campo, Tenis de Mesa, Triatlón, Voleibol y Voleibol Arena. Además los Juegos Intercajas Nacionales 2010 ofrecieron a sus visitantes y deportistas nacionales diversos espacios, en los cuales no sólo tuvo encuentro el deporte sino también la cultura. Aquí las delegaciones provenientes de las Cajas de Compensación del país se encontraron con dos muestras culturales los días 15 y 16 de Octubre a cargo del grupo de Jornadas Escolares Com30
RECREACIÓN Y DEPORTES plementarias y la presentación de su obra artística Morrogacho, el programa de Atención a la Discapacidad PAD, con sus niños en una presentación musical y una muestra de los talentos por parte de los Colaboradores de diferentes Cajas de Compensación del país. Por otro lado el sábado 16 de octubre mientras en Comfamiliar Galicia las competencias deportivas seguían su curso, por las calles de la ciudad de Pereira los colaboradores de Comfamiliar Risaralda, participaban de una caravana la cual tuvo como punto de partida y de llegada la Bolera y el Parque Comfamiliar Galicia respectivamente, este recorrido embargo a la ciudad de Pereira de alegría, colores y de la confraternidad que se vivió en los Juegos Intercajas Pereira 2010. Otra de las actividades preparadas para los visitantes estuvo a cargo del Área de Recreación, quienes realizaron rifas y juegos, con el fin de garantizar diversos espacios de interacción y diversión.
Es así como el 17 de octubre con una clausura acompañada por juegos pirotécnicos y con la presencia de las delegaciones, se dieron por terminados los Juegos Nacionales Intercajas de la Confraternidad 2010, en este acto los deportistas y sus acompañantes pudieron encontrarse con un gran show de baile que Comfamiliar Risaralda preparó especialmente para ellos. De esta forma entre baile y diversión las delegaciones retornaron a sus ciudades de origen. Los Juegos Nacionales Intercajas Pereira 2010 aparte de ser un gran encuentro deportivo para las Cajas de Compensación del país, fue la oportunidad para reafirmar a nivel nacional nuestra cultura y los valores que caracterizan a nuestra gente, además de haber logrado para la región una interrelación hotelera y turística de mucha importancia, debido a la cantidad de deportistas que nos visitaron, lo cual redundó en un gran beneficio económico para la ciudad.
Informes: Deportes Comfamiliar Risaralda Tel: 313 56 00, Ext. 2466-2467
Octubre - Diciembre de 2010
31
CONOZCA NUESTROS SERVICIOS Conozca
Comfamiliar Risaralda le da la bienvenida a sus
nuevos afiliados ÁREA CULTURAL Presta los servicios de: Cine-foro, cine-club, cine-infantil, cine-móvil, corredor del arte, concurso de cuento infantil ilustrado, diferentes expresiones escénicas: música, danza, teatro, Nocturno de Tangos, presentaciones y tertulias, además presta en alquiler el teatro y los auditorios. También se cuenta con los servicios de maleta viajera y préstamo gratuito de colecciones bibliográficas. Informes: 313 5600 Ext. 2450 Carrera 5ª 21-48 piso 2 Área Cultural, E-mail: areacultural@comfamiliar.com
CAPACITACIÓN Proporciona diferentes cursos en artes y oficios, temas especializados que otorgan opciones de ingresos económicos para los asistentes y sus familias. Cuenta con cursos en sistemas, emprendimiento empresarial, confecciones y tejidos, bordados, talleres, administración y gestión, manualidades, talleres navideños, alimentos, belleza y salud, arte, entre otros además realiza convenios interinstitucionales. Informes: 313 5640 PBX: 313 5600 Ext. 2462 - 2463 Carrera 5ª 21-48 3º piso E-mail: capacitacion@comfamiliar.com
CRÉDITO SOCIAL
Permite la adquisición de bienes y servicios a los trabajadores afiliados, otorgando créditos con la tasa más baja del mercado y con la facilidad de ser descontados a través de la nómina del trabajador. Líneas de créditos en: Educación, electrodomésticos, salud, turismo, recreación, mejoras de vivienda, ropa, calzado, lencería, carro, libre inversión, entre otros. Informes: 313 5646 - 313 5677 PBX: 313 5600 Ext. 2477 - 2478 - 2479 - 2480 Carrera 5 Calle 22 Esquina, E-mail: credito@comfamiliar.com
DEPORTES
Genera espacios para la actividad física, charlas de salud y escuelas deportivas en fútbol, natación, tenis de campo, baloncesto, gimnasia de mantenimiento, club de salud y taekwondo. Ofrece torneos internos en las diferentes disciplinas, jornadas deportivas de integración y Juegos Interempresariales a las empresas e instituciones educativas. Informes: 313 5642 PBX: 313 5600 Ext. 2467, Carrera 5 21 - 48 Piso 3 E-mail: deportes@comfamiliar.com 32
SERVICIOS COMFAMILIAR GALICIA
Comfamiliar Galicia es un parque con múltiples escenarios para la diversión, descanso y actividad física, ubicado en el kilómetro 11 vía Pereira – Cerritos en el sector de Galicia. Está conformada por canchas múltiples, piscinas de diferentes profundidades para niños y adultos, piscina de olas, toboganes, río lento, lagos de pesca, juegos infantiles, salón de juegos de mesa, hospedaje en hotel, cabañas o camping, auditorios para eventos empresariales y la “Granja de Noé” donde el visitante encuentra animales y plantas de la región, entre otros atractivos. Informes y Reservaciones: (57) (6) 313 5660, PBX: 313 5600 Ext. 2804 Comfamiliar Galicia, km. 11 vía Cerritos E-mail: comfamiliargalicia@comfamiliar.com - Agencia de Viajes, Tel: 313 5643 PBX: 313 5600 Ext. 2469 - 2470 Calle 22 4-40, E-mail: turismo@comfamiliar.com
CENTROS CULTURALES Y BIBLIOTECAS El servicio tiene una amplia cobertura en los municipios de Risaralda, busca el aprendizaje participativo, creativo y activo de los estudiantes para el desarrollo intelectual de cada individuo. Entre los servicios que presta están: bibliotecas y videos didácticos o en CD room, literatura, actividades culturales, talleres de música, cursos de sistemas para niños, el programa “Libronautas” para promover la lectura dirigida, ayudas educativas, salas de sistemas y conferencias. Informes: 313 5638 PBX: 313 5600 Ext. 2453 Carrera 5 21-48 2º piso Área Cultural E-mail: ccb@comfamiliar.com
GERONTOLOGÍA Desarrolla actividades encaminadas a mejorar la calidad de vida de los adultos mayores, ofreciendo herramientas que conducen a estas personas a tener un estilo de vida activo y participativo. Informes: 313 5652, PBX: 313 5600 Ext. 2508 - 2509 Calle 30 3-70 E-mail: gerontologia@comfamiliar.com
MI CASA CON REMESAS Otorga créditos a los afiliados a Comfamiliar Risaralda que tienen un pariente en el exterior quien les envía dinero a través remesas. Crédito Social, Carrera 5 Calle 22 Esquina. PBX: 3135600 Ext. 2489 o 2477 www.comfamiliar.com, sitios Web de interés o www.micasaconremesas.com.
ATENCIÓN INTEGRAL A LA NIÑEZ Atiende a los niños de 0 a 6 años y las familias más vulnerables de las comunidades del municipio de Pereira y Dosquebradas, mediante actividades de complementación nutricional y seguridad alimentaria, además programas de salud, educación, recreación, organización y gestión que impactan de manera favorable las condiciones y calidad de vida de la población. Informes: Tel. 3135645 PBX: 3135600 Ext. 2476 E-mail: atencionintegralninez@comfamiliar.com
Octubre - Diciembre de 2010
33
SERVICIOS PROGRAMAS DE ATENCIÓN A LA DISCAPACIDAD Programa dirigido a hijos de afiliados a Comfamiliar Risaralda entre 0 y 20 años. Ofrece atención integral y de inclusión social a los participantes en situación de discapacidad, se realiza valoración médica general, psicosocial, talleres artísticos, lúdicos, musicales, actividades recreativas y deportivas, acompañamiento pedagógico, auxilios de transporte y educación, paquetes nutricionales y asistencia especializada de acuerdo a su condición. Informes: 313 5652 - 313 5679, PBX 313 5600 Ext. 2473 - 2474 E-mail: pad@comfamiliar.com
PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN Ofrece programas en promoción de salud y prevención de enfermedades, así como vacunación no cubierta por el POS, entre otros servicios especializados. Informes: Citas: 313 5630 PBX: 313 5600 Ext. 2417 - 2422 E-mail: promocionyprevencion@comfamiliar.com
RECREACIÓN
Ofrece vacaciones recreativas, programas empresariales y talleres en arte, música instrumental, lúdico-artístico y musical, baile folklórico, percusión afro caribeña, teatro, baile moderno, campismo, escalada y sensibilización artística. Informes: 313 5641 PBX: 313 5600 Ext. 2465 Carrera 5 21 - 48 Piso 3 E-mail: recreacion@comfamiliar.com
SALUD ORAL Cuenta con centros de atención en diferentes sectores de la ciudad de Pereira y en los municipios de Santa Rosa y La Virginia, donde se presta el servicio de odontología general, cirugía maxilofacial, implantología, ortodoncia, odontopediatría, prevención, estética y otras especialidades. Informes: 313 5649 PBX: 313 5600 Ext. 2504 Centro Clínico Odontológico, Calle 30 3-70 E-mail: odontologia@comfamiliar.com
TARJETA COMFAMILIAR ¡Pásala mejor! La Tarjeta Comfamiliar identifica a los afiliados de la Caja de Compensación de Risaralda y sus familias, permite recibir el subsidio, utilizar los servicios de la caja con tarifas diferenciales y acceder a créditos rotativos. La Tarjeta de Servicios de Comfamiliar facilita la adquisición, utilización e información de todo el portafolio de servicios de la entidad. Informes: PBX: 313 5600 Ext. 2151, Avenida Circunvalar 3-01 www.comfamiliar. com link Servicios, Tarjeta Única
JORNADAS ESCOLARES COMPLEMENTARIAS Brinda apoyo en el desarrollo humano de los estudiantes del sector oficial del departamento de Risaralda a través de diferentes áreaas de conocimiento, actividades lúdicas y de recreación, teniendo en cuenta la necesidad de llevar a cabo procesos de formación integral. Igualmente se realizan talleres de profundización como música, teatro, folclor, artes, comunicaciones, empresarismo y visitas a sitios de interés. Informes: Tel: 3135644 PBX: 3135600 Ext. 2473 – 2474 E-mail: jornadasescolares@comfamiliar.com
34
SERVICIOS VIVIENDA
Otorga subsidios de vivienda a familias que deben cumplir con los requisitos de ley tales como: no tener vivienda - no haber recibido subsidio de vivienda – poseer ingresos familiares inferiores a 4 SMMLV y contar con una cuenta de ahorro programado. Las modalidades de postulación son para compra de vivienda nueva o construcción en sitio propio, los talleres informativos se realizan cada 15 días. Informes: 313 5648, PBX: 313 5600 Ext. 2483 - 2484 -2485 Carrera 5 Calle 22 Esquina E-mail: vivienda@comfamiliar.com
AGENCIA DE VIAJES Presta el servicio de venta de tiquetes, excursiones especiales para quinceañeras y madres, paquetes turísticos a destinos nacionales e internacionales, paseos de un día o fines de semana, caminatas ecológicas y de turismo rural. Informes: Tel: 3135643 PBX: 3135600 eXT. 2469 – 2470 Carrera 5 21-48 E-mail: turismo@comfamiliar.com
EDUCACIÓN Brinda calidad académica asus afiliados y público en general, desarrollando programas de formación con el Instituto Capacitación y el Centro de Formación Empresarial, ofreciendo carreras tecnológicas y profesionales en convenio. Además el Instituto Comfamiliar promueve la validación de primaria, bachillerato, programas técnicos, diplomados, talleres, Pre-Icfes, modalidad a distancia y presencial. Informes: Tel: 3135639 PBX: 3135600 Exts. 2458 – 2460 Carrera 9 20-54 E-mail: educacioncontinuada@comfamiliar.com
APORTES Y SUBSIDIO Redistribuye los aportes de las empresas en sus trabajadores y/o beneficiarios afiliados, otorgando subsidio en dinero, especie y servicios como: salud, educación, capacitación, crédito social, recreación, turismo. Vivienda, cultura y deportes. Informes: Tel. 3135637 PBX: 3135600 Ext. 2441 Carrera 5 21-30 E-mail: aportes@comfamiliar.com
CLINICA COMFAMILIAR La Clínica es una institución sólida, con un ambiente confortable para todos los usuarios, presta los servicios de: Urgencias, Pediatría, Hospitalización adultos, Ginecología y Obstetricia, Cuidados Intensivos Adultos, Recién Nacidos y Niños, Cirugía, Consulta Externa, Grupo de Apoyo Familiar GAF, Hospitalización en Casa, Cardiología Clínica, Angoografía, Hematooncología, Unidad Materno Fetal, Rehabilitación Cardiopulmonar, Infectología, Unidad Neumológica, Neurodiagnóstico, Cirugía Maxilofacial, Laboratorio Clínico, Laboratorio Patológico, Imagenología, Central de Mezclas, Unidad Renal Fresenius, Unidad Pediátrica. Informes: PBX: 3314709, Avenida Circunvalar 3-01 E-mail: clinica@comfamiliar.com
Octubre - Diciembre de 2010
35
SUCESOS Día dulce de los niños En un evento lleno de alegría, dulces y recreación, se celebró el 31 de octubre de 2010 el Día dulce de los niños en Comfamiliar Galicia. Esta actividad contó con una gran asistencia de niños, quienes disfrutaron de actividades como: show de títeres, taller de plastilina, canopy, maquillaje artístico, inflables, recreación dirigida, entre otros. La programación estuvo dirigida a todos los niños menores de 12 años quienes ingresaron de manera gratuita.
Día de las mascotas El pasado 14 de noviembre, los visitantes de Comfamiliar Galicia celebraron al lado de sus mascotas un día lleno de diversión e intregración, en el cual se ofrecieron los servicios de desparasitación, vitaminización, vacunación y asesorías para la atención de sus mascotas. El Área de Recreación y la Granja de Noé de Comfamiliar Risaralda atendieron el evento en el cual todos los usuarios gozaron de los beneficios y concursos para sus mascotas
Feria de servicios Con el propósito de acercar la Caja de Compensación a toda la comunidad risaraldense y brindar un espacio de diversión y esparcimiento, Comfamiliar Risaralda realizó Ferias de Servicios en los municipios de Santuario, La Celia, Marsella, Apía, Quinchía, La Virginia, Balboa, Guática, Belén de Umbría y Santa Rosa de Cabal. En las visitas organizadas por la Caja de Compensación se realizaron jornadas donde se brindó asesoría en servicios, recreación para niños y adultos, obras de teatro, show de baile y show musical.
36
SUCESOS
Mi Casa con Remesas - Lecciones aprendidas El viernes 5 de noviembre se realizó el evento de lecciones aprendidas del programa “Mi Casa con Remesas” por parte de los socios del convenio, en el Hotel de Pereira. En el marco de esta presentación se trataron temas como las lecciones aprendidas de la experiencia, migración y el uso productivo de las remesas y como invitado internacional estuvo el Doctor Manuel Orozco, Director del Programa Remesas y Desarrollo para el Diálogo Inter-Americano de Washington DC., quien dictó la conferencia “Economía Global de las Remesas”. Durante el evento se mostraron los beneficios del programa y las aplicaciones futuras que redundarán en bienestar para los migrantes y sus familias. Gracias a esta canalización efectiva de las remesas hoy miles de compatriotas que están en el exterior han comprado una casa en Colombia.
Premio al Bachiller Comfamiliar 2010 Con una ceremonia realizada el pasado 10 de noviembre en el Auditorio del Centro Cultural Lucy Tejada, se otorgó a Yolima Córdoba Rentería, estudiante de grado 11 de la Institución Educativa Agroambiental Pío XII de Santa Cecilia - Pueblo Rico, el Premio al Bachiller Comfamiliar 2010, la estudiante recibió la estatuilla que la acrédita como ganadora y un incentivo económico de 16 millones de pesos distribuidos en 5 años, para llevar a cabo sus estudios universitarios.
Relanzamiento Microcrédito Empresarial El pasado 17 de noviembre el área de Crédito Social realizó el relanzamiento de la línea de Microcrédito Empresarial en alianza Bancoldex, la cual tiene como objetivo fortalecer el desarrollo del sector microempresarial, con una oferta de recursos financieros de crédito, capacitación y seguros en condiciones de favorabilidad frente al mercado. En esta línea pueden acceder personas naturales o jurídicas que sean afiliadas a Comfamiliar Risaralda, con mínimo 1 año de estar desarrollando la actividad y que cumplan con los requisitos que las reconocen como microempresas. El sistema de amortización ofrecido en esta línea de crédito, corresponde a una tasa fija base del 1% N.M.V. con cuota fija y plazo de 36 meses.
Octubre - Diciembre de 2010
37
ENTRETENIMIENTO 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
A B C D E F G H I J K L M N
Sudoku Por Mario Mejía Vélez HORIZONTALES A. La Hermana, directora del Centro de Acogida y Capacitación para la Mujer, Santa María Goreti, ha sido escogida como la Mujer Comfamiliar Risaralda 2010 por la obra que realiza en dicho centro, ubicado en el barrio Las Brisas. B. Los dos ríos siguientes son de Suiza. Tantalio. Cruel, inhumano. C. Obra social que realiza Ana María Duque en Las Colonias, invasión ubicada en la vereda Esperanza-Galicia. Manchester United. D. Inv. lo es la pereirana Lucy Tejada para el arte contemporáneo colombiano . Isabel Allende. Persona que doma y adiestra caballos. E. Sílaba infantil. Sociedad de Algodoneros de Colombia. Orilla del camino. F. Un homenaje póstumo (foto) a quien fuera miembro del Consejo Directivo de Comfamiliar Risaralda, licenciado en Filosofía y Ciencias Religiosas de la Universidad de La Salle, toda una vida vinculado a la educación. G. Inv. nombre del actor, hoy gobernador del estado de California. Antes de Cristo. Instrumento músico de cuerdas. H. Nombre que recibe el Jardín Botánico de Marsella, municipio que está cumpliendo su aniversario 150. I. Sodio. Necesitaba algo con urgencia. Inv. llena de bondad. J. Deterioro o desgaste del terreno por efectos del viento o del agua. Inv. nombre de pila del matemático francés, Descartes. K. Tener y padecer tos. Mece al bebé. L. Ciudad y puerto del norte de Argelia. Doctor a medias. M. Sinónimo de quincalla. N. Capital de Irlanda. El Precursor. VERTICALES 1. Caja de Compensación Familiar de Bogotá y otras ciudades del país. El mayor ente estadístico del país que jamás se ajusta a la realidad, sobre todo en las cifras de desempleo. 2. La última santa chilena, beatificada por el papa Juan Pablo II en 1988. Fogón, horno asturiano. 3. Río que atraviesa a Florencia, Italia. Cierva en inglés. 4. El equipo “Vinotinto y Oro” del futbol profesional colombiano. Un trato nada razonable. 5. Departamento de Impuestos y Aduana. El tesoro público. Símbolo químico del cobre. 6. Instituto Nacional para Ciegos.
38
Modo de hablar por inconvenientes nasales. 7. Inv. apellido que ostentaron tres presidentes de Colombia. Cantidad grande de dinero. 8. Parte de los costados del buque donde éste empieza a estrecharse para formar la proa. Sabio de la ley judía. 9. Relacionada o perteneciente a una etnia o a una raza. Marca tradicional de un lácteo para bebés. 10. Barniz duro y brillante hecho con esta sustancia. Ciudad y puerto de Japón. 11. Método terapéutico y profiláctico consistente en inocular una vacuna. 12. Lo conforman 78 en el tarot. Carta o lista de platos del día en un restaurante. 13. Inv. pajilla del cáñamo o del limo. El coronel en “Cien años de soledad”. 14. Moldura que refuerza la boca de las piezas de artillería. Ejecutaron, realizaron algo. 15. Inv. planta utilizada como purgante. Todo en inglés. 16. Tirso Zapata. Inv. apellido argentino. 17. Célebre compositor y pianista austriaco. 18. Deidad egipcia del Sol. SOLUCIÓN AL ANTERIOR. (8ª edición) Horizontales: Farallones. América. Edema. Recónditos. Nínive. Galaico. Ate. Acecinar. Otero. Cun. Gil. Carmelo. Haba. Corega. Sao. Actores. Onírica. Ufo. Rut. Dengue. Libere. Co. Agobiar. Ne. Edil. Ur. Pa. Oa. Eximí. Inmole. Eta. Café. LCT. Doce. Luz Janeth Toro. Lisa. Anual. Sortear. Iris. Rallador. Epa. Pausa.
Verticales: Fenalco. Apelar. Adición. Gatuna. Renegrido. Azul. Cima. Erebo. JAL. La Virginia. Ala. En. Agca. En. Or. Ac.Aurífero. Negras. Matar. Eca. RAU. Niche. Solomoflex. Tte. Nate. Oi. Prole. Adiela. Be. Croa. Microcréditos. Etoo. Turín. Ro. Hotel Meliá. Isacar. Úrico. Tuberculosis. Atenas. Asadero.
Solución al anterior
18
Octubre - Diciembre de 2010
39
40