Carta Universitaria No. 63

Page 1

Número 63 Junio-julio de 2011 Distribución gratuita

Universidad Nacional de Colombia • Unidad de Medios de Comunicación (Unimedios) carta_un@unal.edu.co • ISSN 01222929

La Universidad Nacional de Colombia aumentó su producción científica en el último año. Así lo confirma el Ranking Iberoamericano SIR 2011, en el que la Institución ganó 11 lugares respecto al 2010 y se ubicó en el puesto 56 entre 1.369 instituciones de educación superior y organismos independientes. Páginas 8 y 9

Versión digital: http://www.cartauniversitaria.unal.edu.co

Iniciativas sociales en la UN en Palmira La Universidad se vincula a la comunidad con proyectos enfocados en agroecología, transformación de productos endémicos, educación ambiental y mejora de las necesidades de los vallecaucanos, sus estudiantes y docentes sin ningún costo.

Páginas 4 y 5

Andrés Felipe Castaño/Unimedios

EN ALZA


2

Deportes

´ Ac róbata del agua Sebastián Raigoza, estudiante de la Sede Manizales, es uno de los practicantes de kitesurf más destacados en Colombia. Esta disciplina viene tomando fuerza en el país, y el Lago Calima (Valle del Cauca), San Andrés, Cartagena y la Guajira son algunos de los principales escenarios donde se realizan competencias. Giovanni Clavijo Figueroa Unimedios Bogotá

Esta es una publicación de la Unidad de Medios de Comunicación (Unimedios) de la Universidad Nacional de Colombia Edificio Uriel Gutiérrez Carrera 45 N° 26-85, of. 531 PBX: (1) 316 5000 ext. 18108/18109 http://www.cartauniversitaria.unal.edu.co carta_un@unal.edu.co

Director Carlos Alberto Patiño Villa Subdirectora Carolina Lancheros Ruiz Editor José Luis Barragán Duarte Redacción Unimedios Elizabeth Vera Martínez Giovanni Clavijo Figueroa Alejandro Borráez Hermann Sáenz Johanna Ruiz Bolaños Fanny Lucía Pedraza Valencia Ángela María Betancurt Gimena Ruiz Pérez Jeinst Campo Rivera

Aunque estudia en la Sede Manizales de la Universidad Nacional de Colombia, en un territorio rodeado de montañas, nevados y mucho frío, Sebastián Raigoza tiene presentes sus raíces caribeñas –nació en San Andrés– y en los momentos libres viaja a la Costa Atlántica para practicar el kitesurf, deporte acuático del cual es uno de los principales exponentes del país. Durante algunos días, este deportista de 18 años deja de lado las obligaciones académicas que le genera la carrera de Ingeniería Industrial –cursa actualmente segundo semestre– y viaja a las mayores extensiones de agua del país en busca de las condiciones climáticas ideales para practicar y competir en esta disciplina. Y es que en este deporte los ganadores son aquellos que logran cautivar a los jueces, para lo cual los participantes deben valerse de toda su creatividad a la hora de hacer piruetas con la ayuda de una tabla y una cometa, elementos básicos

Corrección de estilo Lina Rojas Camargo Diagramación Ricardo González Angulo Fotografía Víctor Manuel Holguín Andrés Felipe Castaño

del kitesurf. Raigoza es consciente de estas condiciones y no duda en innovar en cada prueba para atrapar la atención de aficionados, turistas y autoridades deportivas en cada una de las competencias.

a navegar y doy un brinco, así sea de un metro, miro hacia abajo y me siento en lo más alto del mundo. La adrenalina que corre por el cuerpo hace que uno quiera seguir y seguir”.

Su vida deportiva acumula cinco años de experiencias y competición en diversas pruebas en la Guajira, Cartagena y el Lago Calima, entre otros sitios en los que ha participado en torneos locales e internacionales. A pesar de no contar con un entrenador que lo guíe y le dé consejos sobre cómo debe afrontar una prueba, Raigoza ha logrado figurar en las pruebas disputadas.

Como cualquier actividad extrema, este deporte no está exento de riesgo físico, y Raigoza lo ha vivido en carne propia. Este isleño se ha fracturado la clavícula y ha sufrido esguinces en los tobillos y las manos. Sin embargo, no pierde las ganas de montarse una y otra vez en su tabla.

En efecto, en el 2007 logró la medalla de bronce en estilo libre en un campeonato nacional realizado en San Andrés y, un año más tarde, en otro certamen también disputado en el Archipiélago, logró una medalla de plata.

Pasión deportiva Para Raigoza, la práctica del kitesurf es una experiencia enriquecedora en lo personal. “Este deporte es de mucho vértigo. Cuando salgo

Para él, esta actividad es su hobbie y estilo de vida. “Es bastante emocionante. Me encanta y practico el kitesurf cada vez que puedo. Cuando estoy navegando me alejo del ruido y cuando estoy solo en las olas y el mar, me siento tranquilo, feliz y relajado”. Ya trazó sus metas futuras. El deportista asegura que en cuatro años aspira a graduarse como ingeniero industrial, proseguir con una especialización y seguir conquistando las canchas acuáticas del país, como uno de los mejores acróbatas del agua en Colombia.

¿Qué es el kitesurf? Es una variante de la vela que se practica en una tabla, a medida del atleta, la cual tiene adherida una cometa de cuatro a trece metros de extensión. Además, se requiere de un arnés y quillas, elementos que ofrecen seguridad a quien lo practica.

Versión Internet Medios Digitales Impresión Editoriales La República

Las opiniones expresadas por los autores y sus fuentes no comprometen los principios de la Universidad Nacional de Colombia ni las políticas editoriales de Carta Universitaria.

Número 63 Junio-julio de 2011

Según Raigoza, “para lograr saltos sobre las olas se necesita de constancia y técnicas propias del surf” y advierte que, “de no ser así, no se lograría el objetivo y solo se haría esquí sobre el agua. La meta es hacer acrobacia”. Esta disciplina es una rama del surf y su práctica genera mucha adrenalina en los competidores. La clave del éxito, de acuerdo con el deportista, se basa en mantener la estabilidad del cuerpo sobre la tabla y en la habilidad que este tenga en sus manos y brazos para sostener la cometa en el aire.

Víctor Manuel Holguín/Unimedios

Ya en el agua, el deportista debe buscar las ráfagas de viento para halarse e impulsarse por el aire y dar saltos, giros, ejecutar trucos y deslizamientos sobre el agua, todo esto evitando caerse de la tabla. “No hay reglas establecidas para practicar esta disciplina, tan solo las ganas y querer experimentar algo extremo en la vida”, señala este estudiante de la UN.

Archivo fotográfico Kelly Johana Parra


3

Reconocimiento

Premio

por

partida doble

El pasado 27 de mayo, María Mónica Castellanos Mantilla fue reconocida por la Sociedad Colombiana de Ingenieros (SCI) con el Premio Manuel Ponce de León. Es la primera vez que este galardón se entrega a una mujer y al programa de Ingeniería Química.

Desde 1899, año en el que la Sociedad Colombiana de Ingenieros (SCI) instituyó el Premio Manuel Ponce de León, los ganadores siempre habían sido hombres. En el 2011, María Mónica Castellanos Mantilla rompió esta hegemonía de 107 años. Adicionalmente, se erigió como primera egresada de su programa académico en conseguirlo.

terizaba por su buen rendimiento académico. Recuerda la cara de felicidad y orgullo de su padre, a quien perdió cuando tenía 12 años, al verla recibir la medalla de excelencia académica del colegio en el que estudiaba.

“Es una alegría y un honor ser la primera mujer y la primera ingeniera química en recibir este premio. Es una recompensa a la dedicación, responsabilidad y al amor por mi carrera. Le doy gracias a mi familia y a los profesores que me orientaron y apoyaron”, explica Castellanos Mantilla, cuyo promedio es de 4,7.

Si bien su deseo de perfeccionar el inglés se frustró en un comienzo cuando el gobierno canadiense le negó la visa, más adelante se le abrieron las puertas para mejorar su conocimiento en este idioma y ampliar sus horizontes formativos en el exterior. Primero viajó a Inglaterra a estudiar inglés, luego a Alemania, becada por tener uno de los mejores promedios de la Facultad de Ingeniería, y, por último, a Estados Unidos, donde hizo una pasantía con la que dejó las puertas abiertas para continuar con sus estudios más adelante.

Desde que cursaba la secundaria, esta bogotana de 26 años se carac-

Se define como una persona responsable, perfeccionista y dedi-

Ponce de León en los últimos 60 años 1951

Alberto Ortiz Torre

1952

Heberto Jiménez Muñoz

1953

Alfonso Acosta Lleras y Hernando Ruán Guerrero

1960

Marijan Bonhard B.

1961

Diego López Arango

1962

Ricardo Quintana S.

1963

Jorge Estrada Villegas

1964

Jairo Uribe Escamilla

1972

Jorge Enrique Durán

1976

Adolfo Alarcón Guzmán

2006

Luis Carlos Barrera M.

2009

Juan Felipe Reyes Rodríguez

2010

Juan Castellanos Rodríguez y Milton Steven Pardo Cadena

2011

María Mónica Castellanos y Daniel Enrique Jurado Martínez

cada, atributos que le han permitido estudiar el Doctorado en Ciencia e Ingeniería de Materiales en la Universidad Estatal de Pensilvania, programa que ha cursado durante un año. Al margen de lo académico, trabaja en una empresa del sector farmacéutico en el mismo estado en la que adelanta una investigación en el ramo.

comunicándome la decisión de la Sociedad Colombiana de Ingenieros. Fue una satisfacción muy grande”, cuenta María Mónica, quien contempla la posibilidad de regresar al país si se presentan las oportunidades, pues reconoce que los recursos para investigación en nuestro país son muy limitados.

Premio anunciado

La bogotana compartió su premio con otro egresado de la UN, Daniel Enrique Jurado Martínez, de Ingeniería Electrónica, quien terminó su carrera con el mismo promedio. Es la tercera vez que se presenta empate en la historia del galardón.

Castellanos Mantilla no ocultó la felicidad por esta condecoración. Recuerda la premonición de su profesor Jorge Eduardo Espinel Gómez cuando apenas comenzaba la carrera: “Tú vas a ser la próxima Ponce de León”, fueron sus palabras, y aunque en ese momento no entendió su significado, este vaticinio se hizo realidad. “El año pasado recibí un correo del profesor Marcelo Riveros Rojas

Con disciplina y tesón académico, María Mónica Castellanos Mantilla ha dejado huella en la ingeniería colombiana y posicionado a su género en esta exigente disciplina.

Así la ven sus docentes Jairo Ernesto Perilla Perilla, docente de ingeniería química y ambiental “Ha sido de las mejores estudiantes en el programa, no solo en lo académico, también es una gran persona. Nos colaboró mucho en lo administrativo y fue monitora varias veces. Aprovechó todas las oportunidades que la Universidad le dio. Nos enorgullece que nuestros estudiantes nos representen tan bien”. Marcelo Riveros Rojas, docente de ingeniería química y ambiental “La tuve en mis cursos Introducción a la Ingeniería Química y Termodinámica I y los contactos iniciales fueron suficientes para descubrir una persona organizada, responsable, dedicada, inteligente y precisa en fijarse metas futuras. Su perseverancia y calidades humanas y académicas han dado sus frutos”.

Número 63 Junio-julio de 2011

Fotos Víctor Manuel Holguín/Unimedios

Elizabeth Vera Martínez Unimedios Bogotá


4

Responsabilidad social

Iniciativas

Cortesía estudiantes

con sentido social en Palmira

Estudiantes de Diseño Industrial trabajando con la comunidad del río Nima en el municipio de Palmira.

Fotos cortesía Extensión Universitaria

La Universidad se vincula a la comunidad con proyectos enfocados en agroecología, transformación de productos típicos de cada región, educación ambiental y mejora de las necesidades de los vallecaucanos, sus estudiantes y docentes sin ningún costo.

Cortesía Diana Mora

Proyecto de Educatv con docentes y estudiantes de las escuelas rurales.

Proyecto en Yotoco con los productores.

Jeinst Campo Rivera Unimedios Palmira La extensión es una función sustantiva y misional de cualquier institución de educación superior por la que su comunidad académica se vincula, intercambia, difunde y construye conocimientos y experiencias con los diferentes actores de la sociedad. En este sentido, la Universidad Nacional de Colombia en Palmira ejecuta iniciativas cuyos resultados reflejan su permanente compromiso social con el suroccidente del país. Docentes, estudiantes y administrativos de esta sede han emprendido acciones, sin recibir remuneración monetaria alguna, para transferir el conocimiento generado en sus aulas a las diferentes comunidades, básica-

Número 63 Junio-julio de 2011

mente las que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad en los municipios y corregimientos del Cauca y Valle del Cauca, entre los que figuran Corinto, Caldono, Yotoco, Tuluá, El Mesón y Palmira, entre otros. En lo que va corrido del 2011, la Oficina de Extensión Universitaria (encargada de apoyar estos proyectos) ha registrado 16 actividades solidarias que han aportado en temáticas como desarrollo sostenible de la agricultura, buenas prácticas alimentarias, educación ambiental y agroecología, entre otras. Para Sandra Patricia Guzmán, directora de extensión, “estos proyectos dan respuesta a las necesidades reales de las comunidades indígenas y afrodescendientes, produc-

tores, campesinos e instituciones educativas que necesitan apoyo profesional para el desarrollo de habilidades que les permitan lograr sus objetivos como comunidad”. Temas como la agroecología, el manejo de residuos sólidos, la educación ambiental y la seguridad alimentaria han sido fundamentales en procesos de capacitación de las comunidades de Yotoco y Palmira (Valle del Cauca) y Caldono y Corinto (Cauca). Estos proyectos se construyen con la comunidad y los resultados más satisfactorios se observan en las expresiones de agradecimiento que las comunidades dan a los miembros de la Universidad.

Agricultura ecológica para la comunidad En medio de los proyectos con perspectiva social que realiza la Sede Palmira se destaca el trabajo del Grupo de Investigación en Agroecología, realizado con diferentes comunidades para construir una sociedad que encamine sus prácticas agrícolas pensando en la sostenibilidad y el cuidado de los recursos naturales.


5

Responsabilidad social En ese sentido, este grupo de investigación ha venido trabajando desde hace un año con la comunidad de El Mesón, corregimiento localizado a 30 minutos de Palmira. Allí, 34 agricultores reciben capacitación en agricultura ecológica por medio del proyecto Abonos Verdes. “Durante la primera fase, realizada el año pasado, les enseñamos a los agricultores de la zona a utilizar fertilizantes limpios en sus cultivos, demostrando que efectivamente los mineraliza y les proporciona una cantidad importante de nitrógeno y nutrientes, permaneciendo más tiempo que un fertilizante químico”, comenta Marina Sánchez de Praguer, docente y directora del Grupo de Investigación en Agroecología. Sin embargo, para la investigadora lo más importante es la apreciación de las comunidades y el trabajo conjunto que se realiza para lograr un objetivo que las beneficia. En esta medida, Adolfo Carvajal Estrada, líder de los agricultores en

El Mesón, reconoce el valor del trabajo que realizan los investigadores y destaca la importancia para los habitantes de este municipio. “El proyecto fue muy interesante porque nos incentivó a iniciar un proceso riguroso en la producción agrícola y nos mostró la agroecología desde un punto de vista académico, que finalmente nos aporta como comunidad al aplicar fertilizantes extraídos de nuestros propios cultivos”, comenta. En Yotoco, situado a dos horas y media de la UN, las estudiantes Carolina Herrera González y Diana María Mora, con la coordinación del profesor Diego Iván Ángel, emprendieron un proyecto de acompañamiento a los productores del municipio en la elaboración de una propuesta de finca agroecológica que les permita transformar agroindustrialmente sus productos para el desarrollo propio. “Mediante el trabajo con la comunidad logramos determinar que el modelo de finca agroecológica ideal debe relacionar tres componentes básicos: el agrícola, el animal y el agroforestal, además

de incluir tecnologías como la asociación y rotación de cultivos, el cultivo de especies promisorias, coberturas vegetales, huertas familiares, secador solar, biofertilizantes y manejo alternativo de especies pecuarias”, afirma Carolina Herrera, estudiante de Ingeniería Agronómica. De igual forma, según explica, se logró trabajar en la realización de talleres prácticos en la elaboración de mermeladas, conservas, encurtidos, salsa de tomate, antipasto y bloques multinutricionales para alimentación con los productos que cultivan estos agricultores. “Para estos procesos agroindustriales utilizamos algunas especies de plantas subvaloradas, pero con un alto potencial nutricional y agroalimentario, como chachafruto, bore, San Joaquín y cidra, haciendo que la comunidad recordara y conociera su importancia para la alimentación humana y la diversidad de platos que se pueden elaborar”, comenta Diana María Mora, estudiante de Ingeniería Agroindustrial. Para Ómar González, presidente

de la Asociación de Productores Comerciales de Yotoco (Apracomy), “la experiencia de haber sido parte de esta actividad fue realmente significativa, pues la gran mayoría de los asistentes a estos talleres hoy en día se dedican al procesamiento de estos productos, y aunque no haya suficientes recursos económicos, los talleres fueron elementales para valorar nuestras plantas y aprovecharlas al máximo”. En síntesis, a esta lista de extensión solidaria en agricultura se suman varios proyectos de amplia cobertura y proyección social, adelantados actualmente con el fin de promover el desarrollo de las comunidades y garantizar la sostenibilidad de sus procesos agrícolas. Todo lo anterior sin dejar de lado, por supuesto, otros temas de carácter ambiental y de diseño que también han aportado a la consolidación de estrategias formuladas desde y para la comunidad.

Trabajando con las comunidades tradicionales

Ideas innovadoras para el río Nima

El Grupo de Investigación en Recursos Fitogenéticos Neotropicales prioriza en el trabajo de extensión solidaria con comunidades indígenas de altura en Colombia. Por ejemplo, ha venido trabajando en la recuperación y conservación de maíces criollos, producto propio de estas comunidades, con el fin de proyectar un desarrollo sostenible.

El corregimiento del río Nima, con apenas 735 habitantes, recibió hace un mes a un grupo de 80 personas, entre estudiantes, profesores y profesionales de Diseño Industrial de la Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira, la Universidad de Los Andes y la Pontificia Universidad Javeriana, las cuales participaron en la Segunda Velada de Diseño e Innovación Social.

Este proyecto, iniciado en el segundo semestre del 2010 como trabajo de grado de Linda Nataly Vásquez, estudiante de Ingeniería Agronómica, se encuentra incluido en la propuesta del Grupo para el Mejoramiento Participativo de Maíces Criollos e Indígenas de Colombia como estrategia de conservación de la agrobiodiversidad.

En este encuentro se propuso encontrar caminos para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos del corregimiento, ubicado a diez minutos de Palmira, y como resultado de las discusiones y charlas surgieron ocho propuestas que buscarán satisfacer sus necesidades básicas. “Quisimos impactar y visibilizar el trabajo del diseñador como actor clave en la innovación social, aportando con propuestas específicas en campos como transporte, servicios públicos y educación, temas preocupantes en esta comunidad”, comenta Juan Carlos Mendoza, docente y coordinador de esta actividad.

“Con esta propuesta se busca aportar a la conservación de la diversidad agrícola y cultural de las tierras altas de Colombia, entendiendo al maíz como un recurso genético de importancia agrícola y alimentaria mundial, cuya variabilidad es el resultado de la relación milenaria de interdependencia maíz–hombre de las comunidades tradicionales e indígenas de América”, comenta Creuci María Caetano, docente y directora del proyecto.

Jeinst Campo Rivera/Unimedios

En ese sentido, según agrega Linda Vásquez, “actualmente el banco de germoplasma del grupo cuenta con 48 accesiones de maíces criollos de altura (por encima de los 1.800 msnm) y estamos realizando su caracterización y el diagnóstico del manejo tradicional asociado a las variedades criollas de maíz, aportando así a la conservación de las características genéticas de las variedades criollas originales, el conocimiento y los saberes asociados a su manejo”.

Entre los planteamientos se destacaron la implementación de un modelo sostenible que impulse la agricultura de la región y un centro lúdico en el que los menores de edad produzcan agua potable para su propia comunidad a través de un sistema de transformación de energía física a eléctrica. “Proponemos que los niños aprovechen su energía física para que sea transformada en energía eléctrica que caliente el agua y la purifique en una estructura de dos niveles, pensando en que los pequeños puedan emplear su tiempo libre en actividades que beneficien a toda la comunidad”, sostiene Angélica Flechas, estudiante de séptimo semestre de diseño de la Universidad de Los Andes.

Caseta comunal del corregimiento de El Mezón en Palmira.

Número 63 Junio-julio de 2011


6

Universidad

Sede

Orinoquia,

Cinco años después de que Arauca se convirtiera en departamento, la Universidad Nacional de Colombia llegó a esta región limítrofe, rica en agricultura y ganadería, con el objetivo de contribuir a su desarrollo ofreciendo formación superior de alta calidad.

quinceañera

Luego de cumplir tres lustros de actividad, se puede asegurar que la Sede Orinoquia ha aprovechado el potencial geográfico y humano de este territorio para brindar educación a sus estudiantes y emprender proyectos de investigación de beneficio general. “Los 15 años son la confirmación de una presencia sostenida de la Universidad Nacional, que corresponde a la estructuración de lo que el país requiere en un área tan importante y promisoria para Colombia”, explica Beatriz Sánchez Herrera, vicerrectora general de la Institución. La sede ha duplicado en el último año el número de alumnos de pregrado y cuenta con cerca de 50 en el nivel de posgrado, cursando las maestrías en Ciencias Exactas y Administración. “Los estudiantes de pregrado inician sus cuatro primeros niveles académicos en Arauca y culminan su carrera en las sedes andinas. En total, tenemos 300 alumnos; hace un año teníamos la mitad. Calculamos que el próximo año tendremos 150 inscritos más”, explica Rodrigo Enrique Cárdenas, director de la sede.

La Universidad ofrece educación superior a los habitantes de la región y adelanta proyectos de investigación que promueven su desarrollo. Cárdenas explica cómo han cambiando los imaginarios de la sociedad de la región sobre su acceso a la educación superior. “Había un mito y era que a la Nacional no se pasaba. Esa creencia está quedando en el olvido y esto se demuestra en las inscripciones, que aumentan en cada semestre. Los jóvenes han perdido el temor de presentarse y los vinculados han obtenido primeros lugares en las sedes andinas”. Margot Torres de Rubio, ex directora de la sede, se mostró complacida por su aporte y valoró el crecimiento alcanzado en este periodo, que ahora incluye un laboratorio de suelos y aguas, el cual se ha convertido en una herramienta de tecnificación para el

sector agropecuario de la región y cuyo uso, según cuenta, se duplicó desde su apertura en el 2005.

Proyecciones Ante los resultados positivos de los estudiantes de la región, el Director comenta que la sede proyecta abrir nuevos programas de pregrado que se encuentran en proceso de aprobación. Las áreas del saber a cubrir serían salud, humanidades y ciencias sociales. El académico señala que se ampliarán las temáticas de investigación formal en asuntos de interés regional como el desarrollo en el área petrolera y energética, forestal, ganadera, agrícola y agroindustrial.

“Se hizo un acuerdo con la Sede Medellín para iniciar programas de especialización en nutrición animal, que serán complementarios para los profesionales que trabajan en el sector ganadero, muy fuerte en la región, donde se calcula que hay más de 14 mil fincas dedicadas a esta actividad. De esta manera, algunos profesionales formados en veterinaria y zootecnia mejorarán sus condiciones técnicas”, explica el Director de la UN en Orinoquia. Otro de los sectores hacia los que apunta esta sede de la Universidad es la infraestructura vial de la región, pues el departamento cuenta con recursos económicos suficientes y tiene conocimientos de los expertos de la Institución en áreas como la ingeniería civil.

Obras para mostrar La sede adelanta proyectos en tres frentes: 1. Adecuación arquitectónica del archivo: se aprovechó un espacio abandonado para levantar las instalaciones del archivo, en el que se almacenarán los documentos. La obra, avaluada en 750 millones de pesos, será innovadora en la región en cubiertas y aislamientos térmicos. 2. Renovación de la red hidráulica: se construyen unos tanques de almacenamiento, una planta de tratamiento y un sistema de bombeo que proveerá agua potable a la comunidad universitaria. Su costo es de 156 millones de pesos. 3. Construcción de la cubierta del Polideportivo: La cimentación se realiza con materiales convencionales. La cubierta, arquitectónicamente estética, será de forma tubular. La obra se realiza con recursos de la Gobernación de Arauca y la Universidad y su costo es de 400 millones de pesos.

Número 63 Junio-julio de 2011

Fotos Andrés Felipe Castaño/Unimedios

Hermann Sáenz Unimedios Bogotá


7

Universidad

Alimentación al toque de un dedo

Buscando que el servicio de alimentación que se ofrece a los estudiantes en la UN en Manizales sea más ágil, sin tantos trámites y de mejor calidad, se instalaron lectores de huellas en los restaurantes.

El servicio de restaurante estudiantil es uno de los programas que desde hace varios años se presta en la UN en Manizales desde el área de Bienestar Universitario. Su objetivo es contribuir al mejoramiento de la calidad de vida y desarrollo integral de jóvenes que presentan dificultades económicas. A este programa acceden semestralmente 550 estudiantes que deben pasar por una etapa de selección para evaluar el perfil socio–económico, teniendo en cuenta aspectos como los ingresos familiares, el estrato y el colegio donde se graduaron. Posteriormente, la renovación del cupo depende del Promedio Académico Ponderado Acumulado (PAPA). Después de ser aprobado, el joven puede acceder a la alimentación en cuatro modalidades: tarifa básica media, que ofrece un servicio al día (almuerzo o cena) de lunes a sábado por 1.150 pesos; tarifa básica completa, que incluye almuerzo y cena de lunes a sábado por $2.300; compensación media, que consta de un servicio al día, de lunes a sábado para quienes aportan tres horas semanales de labores administrativas o académicas en alguna dependencia; y compensación completa, en la que el estudiante accede a los dos servicios de lunes a sábado y debe aportar seis horas semanales de labores administrativas o académicas en alguna dependencia.

Tiquetes y más tiquetes A pesar de las buenas intenciones de la sede para ofrecer un servicio de calidad, que incluía la entrega de un talonario con tiquetes para que los usuarios reclamaran los alimentos semanalmente, se presentaban varios inconvenientes en el procedimiento. El primero era la elaboración e impresión de los vales y su poste-

rior entrega a todos los beneficiarios. Los problemas continuaban con las interminables filas que los estudiantes debían hacer para reclamar los alimentos y la incongruencia que se presentaba entre los tiquetes recibidos y la comida entregada, lo que ocasionaba dificultades en los pagos de los proveedores. Todo esto sumado al prolongado tiempo de espera para reclamar el servicio al medio día y en la noche. Este panorama cambió a partir del segundo semestre del 2010 con la introducción de un artefacto tecnológico, que ya instaló el Centro de Cómputo en otras dependencias de la Universidad como la biblioteca, las salas de micros y aulas multimedias, cuyo propósito es mejorar los servicios prestados a toda la comunidad universitaria.

Con un solo dedo El primer paso para instalar este sistema de control fue realizar la captura biométrica para la identificación del usuario, proceso en el que fue necesario tomarle una foto a cada estudiante de la Institución y hacer un registro de sus huellas dactilares, información que posteriormente se almacenó en una base datos. También fue instalado un software que soportara toda la información y realizara las operaciones de registro y validación, y el montaje de dos módulos lectores de huellas en los campus La Nubia y Palogrande. Durante meses estos dispositivos fueron sometidos a pruebas para medir su eficacia. Ahora, el estudiante solo debe poner su dedo índice derecho en el lector y, un segundo después, luego de ser leída su huella y confrontada con la información de la base de datos, se valida la entrada del comensal. “Se hizo con biometría para garantizar que el beneficio sea recibido realmente por el estudiante

que tiene asignado el servicio y no por otra persona, ya que en el momento en el que se hace uso del servicio hay una carga inicial de los cupos asignados y cada vez que ellos registran la huella se les va descontando un servicio”, expresó Mauricio Guzmán Correa, director del Centro de Cómputo de la Institución. En la pantalla de un computador el administrador visualiza la foto de la persona, la modalidad que tiene, el número de cupos disponibles y, de ser válida la información, el sistema autoriza que el usuario reclame su alimentación. Santiago Ruiz Herrera, director de Bienestar Universitario, aseveró: “Además de la agilidad que presta el sistema, podemos tener un registro diario y semanal de cuánto se consumió, teniendo un dato exacto con el que podemos tomar la decisión de cuánto se prepara en alimentos, pagar oportunamente

al contratista y evitar la comercialización de tiquetes”. Si en el registro diario se observa un descenso en los alimentos reclamados, se puede tomar la decisión de asignar ese cupo a otro estudiante que se encuentra en lista de espera. Igualmente, el beneficiario solo puede reclamar una comida al almuerzo y otra en la cena, evitando que en un mismo lapso haga uso de sus dos servicios y algún otro usuario se vea perjudicado. Después de que un joven ingresa al programa y recibe el beneficio no debe volver a registrar su huella ni realizar el proceso de registro, pues solo se ingresan al sistema los nuevos estudiantes. Las directivas esperan que en corto tiempo los beneficiarios, especialmente los que viven en las residencias que se encuentran alejadas del campus, puedan reclamar las dos comidas del sábado de manera simultánea y eviten desplazarse en la noche al restaurante.

El pulso al nuevo sistema Alexandra Ruiz: “Es muy bueno porque facilita todo. Ya no tenemos que ir a recoger los tiquetes cada semana porque a veces a uno se le olvidaba ir por ellos o se quedaban en la casa. Entonces sí es mejor porque el dedo no se queda en ninguna parte”. Johnny Erazo: “Me parece muy bueno por la agilidad, ya que usualmente se presentaban filas muy largas y debíamos esperar mucho para poder almorzar, además que le da la oportunidad a quienes verdaderamente lo necesitamos”. Robert Ibarra: “Es excelente, pues está todo más organizado el servicio, y así no ocurre que gente de otra parte venga a almorzar acá, quitando el beneficio a los mismos estudiantes de la Universidad”.

Alexandra Ruiz

Johnny Erazo

Robert Ibarra

Número 63 Junio-julio de 2011

Fotos Andrés Almeida Guano/Unimedios

Ángela María Betancurt Jaramillo Unimedios Manizales


8

Portada

Crece producción idó como la roamericano SIR 2011 y se consol Ibe ing nk Ra el en nzó ava bia lom ción La Universidad Nacional de Co 56, entre 1.369 instituciones de educa o est pu el en icó ub Se s. paí l de or eri mejor institución de educación sup pecto al listado del 2010. res s are lug 11 ar gan ica nif sig e qu lo tes, superior y organismos independien José Luis Barragán Duarte Unimedios

No se encuentran en enormes edificios, no tienen miles de estantes o amplias salas de lectura. Sin embargo, cumplen con la función de cualquier biblioteca, el almacenamiento de contenido, pero en este caso especializado en producción científica. Se trata de las bases de datos, bibliotecas virtuales o editoriales multimedia, cuya misión es almacenar y recopilar el producto del trabajo académico de investigadores del mundo y ponerlo a disposición para la consulta de la comunidad educativa y el público en general.

Revistas indexadas en Publindex según institución editora, 2001-2009 Institución

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Universidad Nacional de Colombia

31

20

15

22

28

37

40

40

42

Pontificia Universidad Javeriana

8

5

2

8

10

10

15

24

24

Universidad de Antioquia

13

14

12

14

18

19

17

19

21

Universidad del Valle

1

3

3

5

4

7

8

10

11

Universidad de Caldas

0

0

0

0

2

5

7

8

9

Universidad Militar Nueva Granada

0

0

0

0

1

3

3

6

8

Universidad Santo Tomás

0

1

1

1

0

1

4

6

8

Universidad de los Andes

11

4

3

5

5

5

5

6

7

Universidad del Norte

4

1

1

1

2

5

7

7

7

Universidad Industrial de Santander

3

2

2

3

3

3

3

4

7

126

91

62

119

156

202

222

263

308

Total

Fotos Andrés Felipe Castaño/Unimed

ios

Fuente: Publindex, corte mayo de 2010 - Cálculos: Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCyT)

En los años 60 del siglo XX apareció Thomson Isi, la primera base de datos especializada que ofrece actualmente una diversidad de productos, como lo señala su sitio web: “10.000 revistas de alto impacto, 110.000 conferencias y un poderoso buscador de citas”. En el 2004 surgieron los otros dos jugadores mundiales del mercado, Scopus y Google Scholar, con una actividad similar. El primero, según sus manejadores, cuenta con 41 millones de registros y cerca de 18.000 títulos, y el segundo es un buscador mundial de revistas científicas. Con base en la información publicada en Scopus, hace dos años el Grupo Scimago difundió la primera edición del Ranking Iberoamericano SIR, que muestra el desempeño de los investigadores en Iberoamérica (incluyendo a España y Portugal), a partir de una serie de indicadores bibliométricos. Este ejercicio estadístico tiene en cuenta a las instituciones que publicaron al menos un artículo entre el 2005 y el 2009. En la edición 2010 estudió 607 instituciones de educación superior (IES) y en el 2011 amplió su cobertura a 1.369 entre universidades y organismos independientes. En este escalafón, la Universidad Nacional de Colombia ratificó su liderazgo investigativo en el país (es responsable del 25% del total de la producción científica), al registrar un avance considerable respecto del listado del año anterior. En efecto, en el 2010 la Institución ocupó el puesto 67 en el Rango IBE, que

Número 63 Junio-julio de 2011


9

Portada

científica de la UN En términos de volumen, el indicador de producción científica muestra que mientras hace un año la UN publicó 2.472 artículos científicos, en el 2011 alcanzó 3.352, lo que refleja el esfuerzo realizado por los académicos de la Universidad en el último periodo. “En los últimos 15 años se ha consolidado el semillero de investigadores aislados que existía en los años 60 y 70. Actualmente, la UN con toda su potencialidad y por medio de sus ocho sedes ha logrado articulaciones que han generado formación y conocimiento mucho más consolidados”, afirma Rafael Molina Gallego, vicerrector de Investigación. Pese al crecimiento registrado, el análisis de Scimago otorga a la Excelencia Académica de la Universidad Nacional de Colombia una puntuación de 0,6 unidades y la ubica en el rango de color amarillo (va de 0,5 a 1 puntos), que agrupa a las instituciones que tienen un “impacto por debajo del promedio mundial”.

Crisis en América Latina Teniendo como punto de referencia una producción superior a los 400 documentos científicos durante un año, Brasil fue el país que ubicó el mayor número de IES en este escalafón, con un total de 71, seguido de España (51), México (23), Portugal (20), Argentina (17), Chile (12), Colombia y Venezuela (6 cada uno). De acuerdo con el análisis de Scimago, en términos de calidad, entendida como el impacto académico de las instituciones, España y Portugal cuentan con el mayor número de IES cuya producción científica es citada igual o por encima de la media mundial, con 43 y 16, respectivamente. Bastante distante se encuentra Chile, con 2 instituciones, y Brasil, Argentina, Cuba, Puerto Rico, Perú, Costa Rica y Uruguay, con una. Otro de los aspectos analizados es la capacidad de las IES para publicar, por lo menos, la mitad

de su producción científica en revistas de prestigio internacional avaladas por Scimago Journal & Country Rank (SJR). En este indicador, España y Portugal repitieron liderazgo con 27 y 7 IES, igual que Argentina. Más atrás figuran Brasil, Perú y Uruguay, con una institución. En ambos indicadores, Colombia figura con cero. “Al igual que en la edición anterior, el ranking muestra de forma clara que las universidades españolas y portuguesas presentan valores comparativamente altos de ‘calidad’ y de capacidad para publicar en revistas prestigiosas, mientras que la visibilidad de la producción científica latinoamericana, es decir, excluyendo España y Portugal, sigue mostrando los mismos bajos niveles ya apuntados en la pasada edición”, señala el informe de Scimago.

Colombia En medio de este panorama, Colombia figura en el escalafón con seis universidades que publican más de 400 documentos anuales, cifra menor frente al universo de 283 IES con las que el país contaba en agosto del 2010, según la Subdirección de Desarrollo Sectorial del Ministerio de Educación Nacional. De las 80 IES públicas, solo cuatro figuran en este grupo: Nacional, Antioquia, Valle e Industrial de Santander, y de las 203 privadas, aparecen únicamente dos: Andes y Javeriana de Bogotá. El reporte de Scimago indica que “algunos países de esta lista incluyen un elevado número de universidades con una producción científica muy reducida. Por ejemplo en México, menos del 10% de las IES (23) producen más del 85% de la comunicación científica, en Colombia el 5% (6) producen casi el 70% y en Perú más de la mitad de la producción científica es generada en tan solo dos universidades”. En medio de la discusión del proyecto de modificación de la Ley 30 de 1992, el Ranking Iberoamericano lanza un mensaje de alerta al Estado colombiano y lo conmina a mejorar el financiamiento de las universidades para que estas puedan asumir el reto de emular a las mejores del continente y el mundo en producción científica.

País

IES*

CCP > 1

IQ > 50%

Brasil

71

1

1

España

51

43

27

México

23

0

0

Portugal

20

16

7

Argentina

17

1

7

Chile

12

2

0

Colombia

6

0

0

Venezuela

6

0

0

Cuba

2

1

0

Perú

1

1

1

Costa Rica

1

1

0

Jamaica

1

0

0

Puerto Rico

1

1

0

Trinidad y Tobago

1

0

0

Uruguay

1

1

1

Total

215

68

44

Total LAC

144

9

10

Total ESP+PRT

71

59

34

Lidera el Publindex En el ámbito local, la Universidad es la más prolífica del Índice Bibliográfico Nacional (Publindex), que agrupa las revistas especializadas en CTI categorizadas por Colciencias. De acuerdo con el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCyT), en el 2009 (la fecha más reciente) la Institución acumuló 42 revistas indexadas y avaladas internacionalmente. Este valor equivale al 13,63% del total de publicaciones del país, que llegó a 308. Desde el 2003, cuando indexó 15 publicaciones, la Nacional ha ido aumentando el número de publicaciones registradas en los listados mundiales. En el 2004 alcanzó las 22, en el 2005, 28; en el 2006, 37 y en los dos siguientes años, un total de 40. La Institución supera con creces a la Pontificia Universidad Javeriana, que ocupó el segundo lugar, con 24 publicaciones, a la Universidad de Antioquia, tercera con 21, a la Universidad del Valle, cuarta con 11, y a la Universidad de Caldas, quinta con 9. En términos generales, en el periodo de análisis las instituciones de educación superior (IES) privadas indexaron 144 publicaciones, mientras que las públicas alcanzaron 125. El tercer grupo más prolífico en este indicador corresponde a las ONG, asociaciones y agremiaciones profesionales, con 22.

Número 63 Junio-julio de 2011

Víctor Manuel Holguín/Unimedios

incluye a todos los países de Latinoamérica más España y Portugal, y el 29 en el LAC, sin las dos naciones europeas, y en el 2011, ganó 11 lugares en el IBE hasta llegar al 56, y 4 en el LAC, ocupando el 25.


10

Medioambiente

Patrimonio natural en la red Un producto multimedial elaborado por investigadores de la UN en Medellín recopila las colecciones de los museos de Geociencias, Entomológico Francisco Luis Gallego, Arboretum–Palmetum y el Herbario Medel Gabriel Gutiérrez. Gimena Ruiz Pérez Unimedios Medellín Sin necesidad de salir de la casa o la oficina, los amantes de la naturaleza y la biodiversidad pueden conocer miles de especies, como el insecto palo, originario del corregimiento Santa Elena (Medellín), cuyo camuflaje lo hace casi imperceptible a la vista. También es posible acceder a información acerca de la historia de los museos, definición de conceptos, fotografías, juegos e investigaciones con solo digitar algunas teclas del computador para ingresar a una página web en la que la Universidad Nacional de Colombia en Medellín publicó parte de su colección museográfica especializada en este campo. Se trata de un ejercicio en el que a solo un clic de distancia se encuentran en un mismo lugar, sin la mediación de un guía, el conocimiento y la diversidad de materiales que habitan los museos de la sede, espacios para el aprendizaje y la conservación de numerosas colecciones de insectos, plantas, rocas, fósiles, árboles y palmas.

La esencia de este proyecto es la digitalización de todas las piezas de los cuatro museos de la UN en Medellín dedicados al patrimonio natural: Geociencias, Entomológico Francisco Luis Gallego, Arboretum– Palmetum y Herbario Medel Gabriel Gutiérrez. Al frente de este trabajo se encuentra Servicios Académicos Virtuales, que aspira a ampliarlo a los demás museos de la sede. De acuerdo con Jovani Jiménez Builes, docente de la Facultad de Minas, la finalidad de la virtualización es divulgar la importancia de este material y permitir que los cibernautas realicen recorridos simulados y accedan a cursos de acompañamiento de la enseñanza presencial. Asimismo, según explica, estos espacios brindan capacitación a docentes y estudiantes en ambientes virtuales. “Cada museo tiene una multimedia con imágenes de la colección de elementos allí presentes, guías de aprendizaje, mapas de ubicación, sesión de juegos para hacer ejercicios lúdicamente, videos que muestran cómo clasificar y conservar los materiales y la descripción

 Museo de Geociencias

Creación: 1888 Ubicación: bloque M3-201 Facultad de Minas, núcleo Robledo Contenido: dos mil muestras de minerales Cinco mil muestras de rocas. Mil muestras de fósiles Teléfono: 425 5129 Persona a cargo: Humberto Caballero Web: http://www.unalmed.edu.co/geociencias/

de las investigaciones realizadas”, explica Jiménez Builes. Por ejemplo, en la multimedia del Museo de Geociencias, los usuarios pueden indagar y aprender acerca de los procesos que afectan al planeta Tierra, como deslizamientos y sismos. Sergio Orduz, director del Museo Entomológico Francisco Luis Gallego, valora la importancia del trabajo y lo califica como interesante y constructivo. “Es muy pertinente que la Universidad diseñe estrategias para visibilizar la actividad científica y académica que se realiza en la Institución”, dice.

En medio del verde El campus de la UN en Medellín se encuentra en un espacio natural, dotado de imponentes árboles y miles de especies de aves cuyos cantos armoniosos ofrecen un sonido ambiente a las actividades académicas. En estas condiciones, y con el fin de preservar el conocimiento acumulado

en los museos, un grupo de docentes se trazó la tarea de desarrollar este producto innovador, ágil y divertido de acceso al público en general. Jiménez Builes destaca el apoyo ofrecido por los directores de los museos y la participación de los estudiantes de posgrado en la toma de las fotografías y de la Mediateca Estación Virtual de la Facultad de Arquitectura, que digitalizó los contenidos. “Con este producto estamos preservando el conocimiento adquirido por la comunidad académica de la UN en Medellín. Queremos ponerlo a disposición de todas las personas para que conozcan la diversidad de colecciones y la riqueza natural que hay en nuestra sede”, recalca. El proyecto guardó toda la información (imágenes, videos, mapas y demás aplicaciones) en discos compactos y los distribuyó en dependencias de la sede e instituciones dedicadas a la promoción de la cultura en la ciudad. De esta manera, el museo virtual es una herramienta pedagógica que contribuye a la difusión del patrimonio natural del departamento.

 Herbario Medel Gabriel Gutiérrez

Creación: 1927 Contenido: 54 mil ejemplares de plantas secas distribuidas en 8.500 especies Ubicación: bloque 11-118 núcleo El Volador Teléfono: 430 9348 Persona a cargo: Mauricio Salazar Web: http://www.unalmed.edu.co/herbario/sitioherbario_pc.html

 Museo Entomológico Francisco Luis Gallego

FICHAS

Creación: 1937 Contenido: 230 mil especies Ubicación: bloque 11-207 núcleo El Volador Teléfono: 430 9830 Persona a cargo: Sergio Orduz Web: pendiente por montar

 Arboretum–Palmetum

Creación: 1987 Contenido: 397 especies Teléfono: 430 9084 Persona a cargo: Mauricio Sánchez Ubicación: núcleo El Volador, núcleo El Río Web: http://www.unalmed.edu.co/arboretumpalmetum/

Número 63 Junio-julio de 2011


11

Universidad

Apuesta por la movilidad estudiantil La UN en Manizales afianza su internacionalización a partir de estrategias que permiten a sus estudiantes de pregrado y posgrado participar en intercambios académicos con universidades colombianas y extranjeras.

“La movilidad internacional debe fomentarse en la UN no solo por el simple hecho de un viaje al exterior, sino también porque es una forma de ampliar la visión de los estudiantes que participan en este tipo de experiencias”.

Según Adriana Cuéllar, coordinadora de la ORI en la sede, “los estudiantes deben cumplir con tres requisitos fundamentales: tener promedio superior a 3,5, no presentar ningún tipo de sanción académica o disciplinaria y tener conocimientos en una segunda lengua cuando el país de destino lo exija”.

De esta manera, Carlos Humberto García Rojas, estudiante de Ingeniería Electrónica de la UN en Manizales, visualiza el proceso de intercambio académico que adelanta en la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) en España.

Del total de estudiantes que se han beneficiado, 40 se encuentran en IES nacionales y 33 en internacionales. La Facultad de Ingeniería y Arquitectura (FIA) cuenta con la mayor participación al tener 36 estudiantes en el primer grupo y 32 en el segundo.

Al igual que García Rojas, un total de 73 estudiantes de la sede se benefician de esta alternativa que les permite conocer otras culturas, especializarse en sus carreras y establecer contactos para futuros proyectos académicos y laborales.

En esta facultad, los programas académicos que mayor participación presentan son la Escuela de Arquitectura y Urbanismo, seguida de Ingeniería Industrial e Ingeniería Civil.

De acuerdo con la Oficina de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales (ORI), 442 instituciones de educación superior (IES) del país y 362 extranjeras tienen contactos actualmente con la UN en Manizales.

“Para nosotros la movilidad es muy importante, y en ese sentido hemos adelantado diferentes acciones, como establecer lazos y fortalecer los ya existentes con diferentes instituciones, además de ofrecer capacitación a los estu-

diantes en una segunda lengua”, explica Camilo Younes Velosa, decano de la FIA.

Destinos En cuanto a los lugares de preferencia, en el ámbito nacional el 60% de los participantes se encuentran en la Universidad Javeriana en Bogotá y el 40% en la Escuela de Administración, Finanzas y Tecnología (Eafit) en Medellín. En el exterior, el país de mayor predilección de los estudiantes de la sede para desarrollar sus actividades académicas es México, seguido de Argentina, Francia, España, Brasil y Chile. Para García Rojas, estudiar en la universidad española se diferencia de la UN en Manizales en que tiene más convenios con empresas, lo que les permite a los alumnos ser becarios y trabajar durante medio tiempo mientras estudian. Sin embargo, cree que procesos como el sistema de créditos obligatorios, optativos y de libre elección son muy similares al recientemente implementado en la Universidad.

“En la UPC, donde estoy haciendo el intercambio, el semestre se resume en un examen final que puede valer incluso el 100% del curso, lo que contrasta con el modelo de la UN, en el que la evaluación es continuada durante el semestre”, explica el estudiante. Por su parte, Younes Velosa afirma: “Nuestro objetivo es dar una oferta variada y de altísima calidad. Por ello, de la mano de los otros decanos hemos adelantado visitas conjuntas e independientes a universidades de Estados Unidos, Francia, Alemania, Brasil, Italia, Chile y Argentina con la intención de obtener otros recursos para darle mayor apoyo a nuestros estudiantes”. Durante todo el proceso, la ORI no solamente realiza los contactos con las otras IES, sino que ayuda a sus estudiantes a realizar los trámites de documentación, formularios, cartas de presentación, trámites con embajadas y brinda la asesoría necesaria en la selección de la universidad de destino.

Testimonio de un viajero Wilber Alberto Rodríguez Afanador es estudiante de décimo semestre de Ingeniería Física y pronto hará realidad el sueño de continuar sus estudios en el exterior gracias al Programa de Movilidad de la UN en Manizales. Fotos Andrés Almeida Guano/Unimedios

Fanny Lucía Pedraza Valencia Unimedios Manizales

Su destino será Alemania, donde estudiará en la Leuphana University Lüneburg. Sobre esta experiencia, Rodríguez Afanador afirma: “El intercambio es una oportunidad única en la vida universitaria que debe aprovecharse al máximo porque nos ofrece ventajas profesionales y personales, como poner en práctica todo el conocimiento que he obtenido en la UN”. El estudiante agrega que este viaje le permitirá, además, tener “experiencia laboral en el campo investigativo” y recoger de primera mano “la información acerca de las tendencias tecnológicas en el ámbito europeo”.

Número 63 Junio-julio de 2011


12

Perfil

Félix Chiappe,

Hermann Sáenz Unimedios Bogotá Un curso de primeros auxilios tomado en 1963 en Socorro (Santander) le indicó a Félix Chiappe el camino que debía seguir en su vida. El trato que una monja llamada Sara les prodigaba a los pacientes lo marcó por su entrega y fervor. Más adelante ingresó a la Universidad Nacional de Colombia y se convirtió en el primer enfermero graduado de sus aulas. De esta manera, pudo imitar el comportamiento de aquella religiosa que lo marcó en su juventud.

Sin embargo, cuando Chiappe buscó capacitarse en este campo, se presentó por primera vez al programa de medicina de la Nacional. Y aunque pasó el examen de admisión, no quiso ingresar a la Institución. Él quería ser enfermero y no médico, y por eso decidió regresar a Santander para continuar con su trabajo de enfermero empírico y voz líder de una orquesta de la región. Fue su amigo, el pintor Saturnino Ramírez, quien lo convenció de volver a presentarse a la Universidad, pero: “Él quería que lo hiciera de nuevo para medicina y le hice caso a medias, porque finalmente me presenté a enfermería, pese a los fuertes comentarios de mis amigos”. Volvió a pasar el examen, pero esta vez con satisfacción, pues estudiaría la carrera que siempre le había llamado la atención. Cuando inició el primer semestre, con sorpresa, se dio cuenta de que no era el único hombre. “Lo primero que hizo mi único compañero fue preguntarme –¿Y nosotros que hacemos aquí? Y mi respuesta fue tajante: –Yo sí sé lo que estoy haciendo, no sé usted”, recuerda.

Con un método integral que busca acercarse de manera cálida y amena a los pacientes, este payanés se convirtió en su profesión en una versión colombiana de Patch Adams, famoso médico estadounidense reconocido por su particular método de atención a los enfermos, que buscaba tratarlos de manera más humanitaria. “En esa época atendían a los estudiantes en el octavo piso del San Juan de Dios y encontraron que solo tenía un riñón, entre otros problemas de salud. Me pronosticaron que no pasaría de los 40 años”, cuenta Chiappe, hoy de 67, quien agrega que, debido a una incapacidad de un mes, perdió el segundo semestre por fallas. Pero no se desanimó y continuó en su empeño de seguir formándose.

nadie en el área de enfermería. “Recibía el turno el sábado a las siete de la mañana y lo entregaba el domingo a las siete de la noche. Me quedaba allá y en lo que marcaba diferencia era en que compartía con los pacientes y me ganaba su confianza. Al final me preguntaba quién estaba más enfermo y empecé a dudar de la eficacia de la psiquiatría”, afirma Chiappe.

Patch Adams de la enfermería

A partir de esa experiencia, planteó varias ideas, como suprimir durante un día el uso de la bata blanca de los psiquiatras y dejar que se mezclaran con los pacientes, para ver si los visitantes lograban diferenciar entre las personas cuerdas y las que no lo eran. Aunque la idea no fue aceptada, este payanés no declinó en su objetivo de luchar por los derechos de los pacientes. En otra ocasión, según cuenta, llevó una olla con la comida que les daban

Realizó su práctica profesional en Sibaté (Cundinamarca), donde atendía a 1.600 pacientes psiquiátricos. Su método de trabajo, consistente en acercarse y escuchar a los enfermos, les llamó la atención a los directivos del centro, quienes le ofrecieron trabajar con ellos a través de la Beneficencia. Inicialmente, debía laborar el fin de semana cuando no quedaba

Su espíritu alegre y dicharachero hizo que se integrara muy fácilmente en un ambiente matriarcal. Sus compañeras lo hicieron sentir muy bien y el único obstáculo durante sus estudios fueron unos problemas cardiovasculares que le provocaron la aparición de morados en las piernas.

Número 63 Junio-julio de 2011

a los enfermos –que consideraba deprimente– y dos platos a la oficina del Director y lo invitó a almorzar para que probara la calidad de los alimentos. Estuvo en ese lugar hasta que se graduó y luego se vinculó al Instituto de Neurología, donde solo atendía a 12 pacientes. “Siempre practiqué mi trabajo como quise que fuera la enfermería, de manera integral, porque me fijaba en el aspecto físico, mental, emocional, espiritual, en la alimentación, la respiración, el ejercicio, el descanso, el sueño, los pensamientos y las emociones. Todos estos aspectos los vinculé”, comenta. Con este estilo particular, Chiappe dejó huella al convertirse en una especie de Patch Adams de la enfermería colombiana, siempre dispuesto a hacer más llevaderas las dificultades de salud de los pacientes.

Transmisor de conocimiento Félix Chiappe se ha desempeñado además como docente. Durante 28 años de labor formadora, según su propio concepto, practicó una “educación muy liberadora”. En la actualidad es instructor de yoga de la Universidad, cometido en el que lleva 20 años. Chiappe considera que “solo tenemos dos emociones: el amor, que implica la bondad, la ternura, la confianza, la fe, la solidaridad, y el miedo, que va acompañado de la rabia, la culpa, el rencor, el no perdón, el egoísmo. Aquí con mis alumnos practicamos el amor con todos los sentimientos que lo acompañan”. Así define este enfermero payanés su estilo de vida, en el que prima mantenerse firme en las convicciones propias sin importar lo que digan los demás.

Fotos Andrés Felipe Castaño/Unimedios

“Siempre tuve muchos amigos que me inducían a estudiar medicina, pero aquella religiosa me abrió los ojos. Veía la labor del médico un poco lejana y distante. Yo quería estar un poco más cerca de la gente, quería más calidez”, comenta Chiappe, quien tuvo su primer contacto con esta profesión cuando aún no contaba con el título.

el primer enfermero de la UN


13

Universidad Johanna Ruiz Bolaños Unimedios “Este pichón llegó con una sintomatología nerviosa que no me gusta”. Como si se tratara de un niño de brazos ávido de cuidados, Liliana Rojas habla de la última ave que atendieron en la Unidad de Rescate y Rehabilitación de Animales Silvestres (Urras) de la Universidad Nacional de Colombia. Este pichón macho llegó tenso y con un movimiento constante en la cabeza –síntoma clásico de trastorno en el sistema nervioso–. Se trata de una Zenaida, más conocida como tórtola, una víctima más de las dinámicas de desarrollo de la ciudad por cuenta de las obras viales que se adelantan actualmente. De no haber sido atendida, el futuro de la pequeña ave hubiese sido incierto, quizás habría muerto. Sin embargo, la intervención oportuna de los profesionales cambió su destino al encargarse de su salud, de estabilizarla y alimentarla, por medio de una jeringa, hasta tres veces al día por el tiempo necesario. Explica que para todas las aves que reciben “no hay un límite en el tiempo de estadía, pueden ser meses, pero hasta que el animal no se pueda valer por sí solo no pensamos en una liberación”, dice Rojas, quien agrega que el invierno puede alargar el proceso. “Con los días lluviosos, saldrían despistados y posiblemente no concebirían claramente un lugar de resguardo”. Por lo general, las aves llegan a Urras, como se conoce esta dependencia de la Facultad de Veterinaria, gracias a la buena voluntad de los ciudadanos cuando estos las

Urras: hospital

de lujo para aves Son muchos los peligros que deben sortear estos animales emplumados en una ciudad como Bogotá. Por ello, la Universidad Nacional de Colombia cuenta con un grupo de veterinarios dispuesto siempre a velar por su salud y bienestar. ven pasando dificultades en la calle porque no se pueden valer por sí mismas, no pueden volar o simplemente son polluelos extraviados de sus nidos. Esta clínica dispone de un lugar especial para los más pequeños que bien podría denominarse “unidad de neonatos”. Rojas cuenta que muchas personas recogen y les llevan nidos que se han caído de los árboles y encuentran tirados en el suelo. Allí les brindan las condiciones necesarias para que los huevos eclosionen (es decir, se rompa el cascarón y salgan los polluelos). Luego se sigue el proceso con los “bebés” hasta que alcanzan el nivel suficiente de madurez para salir a enfrentar el mundo. Aunque el volumen de “pacientes” es bastante alto, la especialista reconoce que es muy difícil calcular con exactitud cuántas aves ingresan al día. Eso sí, en medio de la jornada suelen encontrarse sorpresivamente con especies que no parece-

rían muy comunes en una ciudad, como halcones o búhos.

cuando, como ahora, hay obras viales y de infraestructura por todo Bogotá.

Urgencias médicas a granel

Por eso, la Unidad de Rescate firmó un convenio con las distintas concesionarias que realizan obras en la ciudad para que estas, antes de talar los árboles, hagan un conteo minucioso de las especies encontradas y, en lo posible, las lleven a este lugar de la Universidad. Pero no es una labor fácil.

Como cualquier centro médico que se respete, Urras cuenta con una unidad de urgencias en la que se tratan heridas graves, alas rotas, plumas arrancadas de tajo, estrés, nerviosismo, hipotermia, falta de apetito y pichones sin protección materna, entre otras emergencias silvestres. Y los retos van más allá de lo usual. Rojas cuenta que actualmente atienden a dos palomas que no aprendieron ni aprenderán a volar. La solución en casos como estos es encontrar a alguien que desee adoptarlas. Lo mismo sucede con algunas que jamás aprendieron a comer solas y dependen de una mano amiga que las alimente. Pero no solo hay atención de urgencias. También se busca prevenir daños y maltratos a los animales, más

“Cuando llegan aves en mal estado provenientes de las obras es porque se talaron los árboles después de la fecha que los constructores habían acordado para hacerlo. Esto permite que lleguen nuevas especies y aniden allí”, dice Claudia Brievas, directora de Urras. Como en una sala de emergencia, esta dependencia de la Universidad vela por mejorar la calidad de vida de los habitantes emplumados y voladores de la capital de la República y de sus visitantes ocasionales.

De la rehabilitación a la libertad

¿Qué hacer si encuentra un ave en malas condiciones?

El proceso que sigue cada paciente en Urras es metódico. Una vez llegan a la Unidad, las aves son enumeradas con el fin de identificarlas.

1. Si está malherida, recójala cuidadosamente y llévela a la Unidad. 2. Al tomarla, procure no arrancar sus plumas, pues de ellas depende su equilibrio. 3. Si son pichones, lo mejor es tener la certeza de que están perdidos del nido. En muchos casos los padres pueden están cerca y alejarlos implicaría un daño mayor. 4. No piense en estas aves como mascotas, ya que el encierro les produce estrés e incluso puede ocasionarles la muerte.

Luego se hace un registro de ingreso, en el cual se anotan las condiciones fisiológicas en las que se recibe al animal. Luego se lleva al hospital, donde se abre una historia clínica y se define el procedimiento a seguir, según el caso. Allí, cada paciente es tratado hasta completar su proceso de recuperación. Por último, las aves son llevadas al resguardo, un lugar donde se simulan las condiciones de su ambiente natural, para que así empiecen a defenderse por sí solas.

Andrés Felipe Castaño/Unimedios

Al final, y dependiendo del caso, la liberación se hace en el campus de la Universidad, donde hay suficientes lugares para propiciar su supervivencia. Con las palomas, el tratamiento es diferente: deben ser liberadas fuera de la Institución, para evitar que aniden en los edificios. Los veterinarios, con dedicación, empeño y amor, hacen lo posible porque cada animal que ingrese se recupere y siga teniendo una vida plácida en su medioambiente. Urras, además de aves silvestres, recibe también especies como tortugas y serpientes.

Número 63 Junio-julio de 2011


14

Cultura

La cara festiva de la historia Una exposición museográfica que se exhibe en el Claustro de San Agustín muestra detalles inéditos de las costumbres de la Colonia y los primeros años de la vida republicana de Colombia. La reconstrucción de bailes y la presentación de indumentarias forman parte de esta investigación. Alejandro Borráez Unimedios Bogotá

Estos son algunos de los secretos que revela ‘Histori–Ando, un acercamiento a la música y danza del siglo XIX’, una muestra de las costumbres festivas de la Colonia y los primeros años de la vida republicana de nuestro país. La exposición se exhibe en el Claustro de San Agustín y presenta los principales detalles de la investigación hecha por Angélica Gamba, estudiante de Historia de la Universidad Nacional de Colombia, e Israel Fetecua, egresado. “El Ministerio de Educación lanzó la convocatoria Historia Hoy, Aprendiendo con el Bicentenario, en la que invitaba a los estudiantes a presentar proyectos sobre la historia desconocida del país. Lo que hicimos fue empezar a indagar y recoger información de otras investigaciones que se han hecho”, explica Gamba. Con esta labor obtuvieron no solamente el reconocimiento del Ministerio en el 2010, sino que, dado el impacto de los hallazgos, la Universidad decidió organizar una exposición para mostrarlos. “El Sistema de Patrimonio Cultural y Museos (SPM) de la Universidad presenta generalmente trabajos de docentes e investigadores que realizan estudios destacados, pero, por primera vez, recalca la labor realizada por estudiantes, debido a la importancia que tiene este trabajo y al nivel investigativo que implicó”, asegura Edmon Castell, director del SPM. Israel Fetecua explica el enfoque del trabajo: “Lo que queríamos era presentar la investigación teórica que teníamos de otra forma. Hacerla más cercana a las personas para que puedan entenderla mejor”.

La colección presenta un recorrido cronológico en tres épocas: la Colonia, la República y los cambios sucedidos desde 1830, periodos históricos en los que, según los investigadores, se presentaron las mayores diferencias en música y danza del país. “Hubo cambios, como la forma en que se escuchaba la música, que en principio era en las plazas públicas. Luego, con la llegada desde Europa del piano y otros instrumentos, empezó una tendencia de conciertos privados. Finalmente, algunos ritmos exclusivos de la aristocracia, como el minué y la contradanza, fueron desapareciendo,”, explica Gamba. La exposición también presenta muestras musicales de partituras de la época y videos recreados por los estudiantes que dejan ver cómo eran los bailes para mejor comprensión del público visitante. “Encontramos algunas partituras muy antiguas y decidimos reproducirlas y bailarlas. Además, se diseñó una guía para que los asistentes ejecuten los pasos básicos de los bailes de la época”, destaca la estudiante. Para el historiador Bernardo Tovar, asistente a la muestra, la exhibición de los trajes campesinos y aristocráticos, los instrumentos musicales utilizados en la Independencia, las muestras audiovisuales y las partituras musicales son un complemento adecuado para el trabajo investigativo. “Es un trabajo muy valioso, pues no existen estudios históricos sobre el tema. Hay una investigación rigurosa de fondo que contribuye al conocimiento, y por eso es tan importante que hoy podamos tener acceso a este tipo de instalaciones”, concluye Tovar. ‘Histori–Ando’ estará abierta al público hasta agosto del 2011 y se tiene previsto mostrarla en las demás sedes de la Universidad. Por su parte, los estudiantes promotores de la investigación esperan ser patrocinados para difundir su trabajo en diferentes espacios culturales del país.

Número 63 Junio-julio de 2011

Curiosidades  Los patriotas de la Independencia atrapados por los españoles eran fusilados por su rebeldía. Sin embargo, algunos músicos podían ser perdonados para ser reclutados en las bandas realistas.  El baile cumplía una función militar para destacar los éxitos de las batallas, condecorar a los comandantes o celebrar las victorias. Generalmente, los bailes eran organizados por los miembros del cuerpo castrense.  Lo que hoy se conoce como bambuco y pasillo son adaptaciones de los ritmos que existían en las primeras décadas del siglo XIX.  La contradanza y el vals fueron los bailes más comunes de la época. Gracias a la habilidad del General Santander, este ritmo recibió el apelativo de contradanzas santandereanas.  En 1804 se publicó un folleto sobre el primer baile de máscaras en Santafé que revela más costumbres de la época. Por ejemplo, si los asistentes a las fiestas iban acompañados de los criados, estos debían esperar fuera del recinto.  La música se presentaba públicamente para exacerbar el patriotismo de los ciudadanos del común. Sin embargo, el baile, principalmente, se remitía a las esferas más elitistas de la patria.

Fotos Andrés Felipe Castaño/Unimedios

Francisco de Paula Santander no solo fue el Hombre de las Leyes, también era el más animado en las celebraciones, pues era el primero en levantarse a bailar durante las fiestas militares. Por su parte, Simón Bolívar no solo fue el Libertador de nuestro país, también fue un danzarín empedernido que prefería el vals a otros ritmos, ya que este le permitía acercarse más de lo normal a sus parejas de turno.

La exposición


15

Cultura

El embajador de los kuna Giovanni Clavijo Figueroa Unimedios Bogotá

por el uso del color como por las formas de los artefactos.

Ubicada en la región fronteriza entre Colombia y Panamá, la comunidad kuna, con sus 30 mil integrantes, ha logrado mantener su identidad cultural por más de 500 años, constituyéndose en un ejemplo continental del cuidado de las tradiciones ancestrales.

“Esto es importante porque no conocemos nuestra cultura material y mucho menos nuestra cultura industrial, que está comenzando. Infortunadamente, desde la Conquista de América la cultura material fue dejada de lado por los españoles y por eso estamos recuperando la simbología y la riqueza que tenemos en el diseño en nuestro continente”, explica.

Con este material, Sánchez ha montado 13 exposiciones en Italia y España. Además, ha escrito dos libros sobre esta cultura y se trazó como meta difundir, por medio del diseño, esta experiencia en el país y el exterior. De esta manera, busca construir un marco de referencia para el conocimiento de esta comunidad. Arte visual de la cultura kuna es el nombre del trabajo del diseñador y se compone de elementos simbólicos. Por ejemplo, usa imágenes de peces porque evocan la abundancia, de tortugas porque reflejan la fertilidad y de flores, que se relacionan con los niños y las mujeres de la comunidad.

“Este trabajo se da gracias a una investigación que logra describir connotaciones no solo en cuanto a diseño, color y forma, sino a la simbología, que puede ser aplicada a un diseño moderno a nivel local e internacional”, explica Sánchez.

Importancia de su trabajo Para graduarse en Diseño Industrial en la Universidad, Sánchez hizo su tesis sobre la cultura de los indígenas de la Guajira, partiendo de la pregunta ¿cómo puedo salvaguardar la cultura kuna? El diseñador estableció que el uso de tecnologías modernas, como el museo virtual y la aplicación de técnicas de mercadeo, son herra-

Distinciones En 1999, Pedro Uriel Sánchez recibió el primer reconocimiento externo a su trabajo académico. Ese año ganó la Primera Investigación Internacional de Tenerife en España, galardón con cobertura en 21 países de Latinoamérica y la nación ibérica. “Esta fue la tercera vez que un colombiano ganó el premio, lo que muestra que en el país hay grandes potencialidades. En España, los compatriotas ocupan los primeros puestos en investigación en esta área”, señala Sánchez. En el 2008 obtuvo el Premio Traza Artesanal gracias a un trabajo aplicativo de su investigación denominado La vía de las manos, consistente en una serie de bolsos inspirados en animales (peces y tortugas), que dejan ver la forma de cada uno de estos a medida que son manipulados. Para Sánchez, los premios generan satisfacción porque “permiten ser socializados a través de Internet y pueden ser ejemplo para otros estudiantes de diseño de las universidades a nivel internacional”.

mientas valiosas para difundir la esencia de esta civilización sin causarle daño. Este fue el punto de partida de su investigación. “De ahí comenzó mi curiosidad por la representación indígena. Después en Europa trabajé en unos estudios de diseño importantes para autos, pero me di cuenta de que algo me hacía falta en mi identidad cultural. Así comencé a descubrir cómo, a través de los kunas, había una riqueza que valía la pena retomar, reelaborar y retornar por medio de artefactos ricos en su diseño”, señala. Sin embargo, pese a los avances, el investigador reconoce que hay muchos puntos por profundizar debido, según explica, a la evocación generada por las figuras tanto

Arte visual Una parte de la muestra itinerante se encuentra en Italia y la otra en Colombia, a la espera de ser exhibida en algún museo del país. Sin embargo, antes el diseñador aspira a realizar un trabajo pedagógico con los estudiantes de diseño de la Universidad, consistente en un dibujo animado que narre el mito kuna del universo y la creatividad. Difundir este trabajo en el país y en las zonas donde se asientan las comunidades indígenas es un propósito de Sánchez porque, según concluye, “sin investigación no se logran artefactos simbólicos e importantes a nivel internacional”. En ese sentido, busca usar la cerámica como un medio para lograr un impacto mayor en la comunidad.

Escritor

La esencia del trabajo investigativo de Sánchez, primer doctor en diseño industrial que forma parte del equipo docente de la UN –estudió en el Politécnico de Milán (Italia)–, ha sido recopilada en dos libros: Raccontami chi ero, escrito en el 2003 en Italia, y un año más tarde, en el mismo país, publicó Incollacollage.

Primer doctorado

El profesor Sánchez confirmó a Carta Universitaria que está trabajando con las directivas de la Facultad de Artes de la Sede Bogotá para crear un programa de doctorado en diseño industrial en la Universidad Nacional de Colombia.

Número 63 Junio-julio de 2011

Fotos Víctor Manuel Holguín/Unimedios

Su postura ante el mundo sirvió de inspiración académica a Pedro Uriel Sánchez, diseñador industrial y profesor de la Universidad Nacional de Colombia, quien se ha dedicado durante 20 años a recopilar piezas de esta cultura, con las que dio forma a su tesis doctoral.

Durante 20 años, Pedro Uriel Sánchez, diseñador industrial y profesor de la UN, ha compilado tres mil artefactos comunicativos de esta comunidad con los que realizó su tesis doctoral, descubriendo la relación existente entre las culturas visuales y orales de este pueblo amerindio.


De película

Beat Presser es un reconocido fotógrafo suizo cuyo trabajo ha impactado durante tres décadas. En 1992 participó en Fitzcarraldo, película dirigida por Werner Herzog y protagonizada por Klaus Kinski. Con su aporte, la historia de un comerciante en plena bonanza del caucho en la Amazonia cautivó a los cinéfilos del mundo. Presser vino en mayo de este año a Colombia y visitó la Universidad Nacional, donde dictó charlas y dirigió un taller para estudiantes, cuyo resultado fue una muestra fotográfica exhibida en el Museo de Arquitectura Leopoldo Rother de la UN. Aquí, una selección.

ierra Felipe Soler S

Beatriz Travie so

Natalia Mejía Pilar Suescún

o Rojas Reyes Santiag

Juan R. Rodríg uez Cristian Páez

Leonardo López Jesús Bucheli Número 63 Junio-julio de 2011

Ingrid Liliana Torres

Historia en imágenes


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.