Trasplant es nº 36

Page 1

PATHI ya ha permitido trasplantar a 115 pacientes renales que por su situación inmunológica tenían muy pocas opciones de trasplantarse

Julio 2016 / Numero 36


es una publicación que cuenta con la colaboración de la

Dirección: Álvaro Cabello Contacto: alvaro_cabello@yahoo.es www.laideamia.es C/ Príncipe de Vergara nº 258 5ªA 28016 Madrid Tlf: 637 842 803 / 91 457 23 72

SI desea que un conocido reciba Trasplant.es, envíenos su dirección de email a: alvaro_cabello@yahoo.es Si NO desea recibir más esta publicación comuníquelo a la misma dirección . Es voluntad nuestra evitar el envío deliberado de correo no solicitado y por ello dejaremos de enviárselo en cumplimiento de la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSICE), la Ley Orgánica 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal (LOPD) y el "Real Decreto 994/1999


¿ Quieres crecer en comunicación ?

C/ Príncipe de Vergara nº 258 5ºA 28016 Madrid ( España)

Telf: 91 4 57 23 72 Móvil: 637 84 28 03

alvaro_cabello@yahoo.es


PATHI ya ha permitido trasplantar a 115 pacientes renales que por su situación inmunológica tenían muy pocas opciones de trasplantarse



Aumentar las posibilidades de los pacientes renales hiperinmunizados de acceder a un trasplante renal. Este es el objetivo del programa PATHI, puesto en marcha por la ONT en junio de 2015, que en menos de un aĂąo ya ha conseguido superar los 115 pacientes trasplantados.


Los datos los ha dió a conocer el Secretario General de Sanidad, Javier Castrodeza, en rueda de prensa con motivo del Día Nacional del Donante de órganos y tejidos. Castrodeza estuvo acompañado por el director de la Organización Nacional de Trasplantes, Rafael Matesanz, la presidenta de la Sociedad Española de Nefrología, María Dolores del Pino, el coordinador del Grupo Español de Trabajo en Histocompatibilidad e Inmunología del Trasplante , de la Sociedad Española de Inmunología, Manuel Muro y el presidente de la Federación Nacional ALCER, Jesús Molinuevo.



En su intervención el Secretario General de Sanidad, tras destacar la importancia de las asociaciones de pacientes en la creación y consolidación del sistema español de trasplantes, señaló el programa PATHI como ejemplo de “la capacidad innovadora de la ONT siempre en beneficio de los pacientes”. La ONT quiso presentar el programa PATHI y sus resultados un año después de su puesta en marcha precisamente en este acto, por su importancia y por los beneficios que supone para un colectivo de enfermos con insuficiencia renal crónica, con escasas posibilidades de acceder a un trasplante hasta ahora debido a la dificultad para encontrar un donante compatible.


Los puntos clave

• La ONT puso en marcha hace ahora un año un programa para aumentar las posibilidades de trasplante en este tipo de enfermos renales (hipersensibilizados) • Estos pacientes, debido a un trasplante previo, transfusión o embarazo, desarrollan una elevada tasa de anticuerpos frente a tejido extraño, lo que dificulta enormemente la búsqueda de un donante compatible • El 50% de los pacientes trasplantados gracias a PATHI llevaban más de 7 años en lista de espera y el 25% más de 10 años • PATHI es un programa de distribución renal basado en una herramienta informática que evalúa la compatibilidad entre un donante y un grupo de pacientes hipersensibilizados • Según la ONT, el 20% de los pacientes en lista de espera para trasplante renal son hiperinmunizados. • Cada año, más de 100 enfermos podrían beneficiarse de este programa, y mejorar su calidad de vida


Hazlo bien Y

hazlo saber



Según explicó el director de la ONT, Rafael Matesanz, del total de 115 pacientes que se han podido beneficiar de un trasplante gracias al programa PATHI, el 56% son varones. Tienen una edad media de 52 años, con un mínimo de 7 y un máximo de 78. La causa de inmunización principal fue un trasplante previo y la mitad de estos pacientes llevaban más de 7 años en diálisis en espera de un trasplante y un 25% más de 10 años.


Para Matesanz “este tipo de enfermos se han visto desfavorecidos por su propia situación inmunológica. Ha sido todo un reto lograr un programa capaz de ofrecerles la oportunidad de mejorar sus posibilidades de acceso a un trasplante. Sus esperanzas de mejorar su calidad de vida han aumentado de forma

exponencial”, aseguró el director de la ONT. En su opinión, más de 100 pacientes hiperinmunizados podrían beneficiarse cada año de este programa de trasplante, que les permite mejorar de forma considerable su calidad de vida.


Un paciente con insuficiencia renal crónica hipersensibilizado es una persona que, debido a un trasplante previo, trasfusión o embarazo, ha desarrollado una elevada tasa de anticuerpos frente a tejido ajeno a su organismo (medido como anticuerpos frente a antígenos del sistema mayor

de histocompatibilidad, HLA). Esta circunstancia obliga a la búsqueda de un donante renal que no exprese en sus células aquellos antígenos para los que el paciente ha desarrollado anticuerpos. Cuando la tasa de estos anticuerpos es muy alta existen muy pocas opciones de


encontrar un donante compatible. La consecuencia de trasplantar el riñón de un donante incompatible a estos pacientes es el rechazo inmediato del injerto trasplantado. Para la mayor parte de ellos, la diálisis era hasta ahora su único tratamiento. Según los datos de la ONT, alrededor del 20% de los pacientes en lista de espera para trasplante renal son hiperinmunizados. Esta situación, a la que se suma el envejecimiento de los donantes, ha dificultado la disponibilidad de órganos para estos enfermos, lo que se ha traducido en largos periodos de tiempo en lista de espera, una menor calidad de vida y menor supervivencia.

. Con el objetivo de ofrecer una alternativa terapéutica a estos pacientes, la ONT, en colaboración con las Comunidades Autónomas, los coordinadores de trasplantes hospitalarios, nefrólogos e inmunólogos de los centros participantes, puso en marcha en Junio de 2015 el Plan Nacional de Acceso al trasplante renal para pacientes hiperinmunizados (PATHI).


Los avances en el estudio inmunológico del trasplante han permitido el desarrollo de este programa, que ha podido ponerse en marcha gracias a un programa informático que detecta la posible compatibilidad entre un donante y un grupo seleccionado de pacientes sensibilizados (prueba cruzada virtual, similar a la que se realiza en el programa del Trasplante Renal Cruzado).

PATHI incluye un registro de pacientes, en el que se incluyen aquellos con un mayor grado de sensibilización, unido a la base de datos de donantes existente en la ONT. La aplicación informática contiene además un algoritmo de selección (prueba cruzada virtual) para elegir rápidamente entre todos los receptores, aquel que es compatible con un donante determinado. Para poder participar en este programa, los pacientes deben estar en la lista de espera de trasplante renal; tener una tasa de anticuerpos igual o superior al 98% (PRA o porcentaje de anticuerpos reactivos frente a un panel de antígenos HLA, calculado en dos determinaciones por técnicas de antígeno aislado) y llevar más


de un año en diálisis. Los receptores infantiles (menores de 16 años) adscritos a este programa tienen prioridad sobre el resto. Los donantes por su parte tienen que haber fallecido en ME (Muerte Encefálica), tener entre 18 y 70 años y disponer de 2 riñones válidos para trasplante.

En el PATHI participan ya 27 hospitales de 15 Comunidades Autónomas. Los centros hospitalarios deben cumplir los siguientes requisitos: estar autorizados para realizar trasplante renal de donante fallecido; aceptar el protocolo de trabajo; y designar a un nefrólogo como coordinador de todos los aspectos del programa y a un inmunólogo responsable de la información inmunológica de todos los pacientes adscritos al plan. Es imprescindible la figura del coordinador de trasplantes de los centros, para la preparación de la logística necesaria.


¿ Quieres crecer en comunicación ?

C/ Príncipe de Vergara nº 258 5ºA 28016 Madrid ( España)

Telf: 91 4 57 23 72 Móvil: 637 84 28 03

alvaro_cabello@yahoo.es


China afirma haber desarrollado 200 trasplantes de cรณrneas de cerdo para devolver vista a humanos



Las ambiciones científicas del país asiático parecen ser inmensas: desde la

construcción de grandes instalaciones experimentales, pasando por la puesta en marcha a gran escala de los últimos avances médicos, hasta la superación de los límites de la exploración del océano y del espacio. Hace unas décadas, esta nación apenas aparecía en los ranking científicos mundiales. Ahora, en términos de inversión y ensayos publicados, sólo la supera Estados Unidos. La industria porcina es enorme en China. Los cerdos son criados para la alimentación, pero ahora hay un nuevo destino para las partes del cerdo que no terminan en la mesa. Una vez que el animal es sacrificado, se separan sus córneas para ser trasplantadas en seres humanos. Un quinto de la población mundial de invidentes, unos 1.400 millones, se encuentra en China. Y la enfermedad de córnea es la responsable de ello en entre 3,5 y 5 millones de los casos.




Al igual que en la mayoría de los países, la lista de espera para un trasplante de este tipo es demasiado cado larga. En el pasado, la principal fuente de órganos en China eran los prisioneros ejecutados. Pero el año pasado el gobierno canceló esta controvertida práctica y empezó a animar a la gente a que donara sus córneas después de muerta. El problema es que muy pocas personas se sumaron a la iniciativa.



Para contrarrestar este déficit, el gobierno chino dio luz verde a una operación experimental de trasplante de córnea de cerdo a seres humanos, y afirman haber practicado hasta ahora unas 200. “Intentamos con muchos animales: cabras, perros, vacas y cerdos”, cuenta el doctor Shao Zhengkang, presidente del Centro Internacional de Medicina Regenerativa (CRMI). A Shao le llevó 10 años desarrollar esta técnica. El CRMI ya ha invertido US$150 millones en el proyecto, pero Shao admite que todavía están en una etapa preliminar.


“Es un tratamiento completamente nuevo, muy distrito al tradicional, así que lleva tiempo introducirlo en hospitales, pacientes y en la sociedad”, aclara. Asegura que la tasa de éxito de esta operación supera el 90%, aproximadamente la misma probabilidad de éxito en trasplantes de córneas humanas.

Pero hay quienes piensan que China se está moviendo muy rápido sin evaluar los riesgos o los conflictos éticos. Y sus avances en células madre, clonación y edición de genes de embriones también está creando controversia en la comunidad científica internacional. ,.



Un juez aplaza una intervención quirúrgica para verificar un testigo de Jehová



La asistencia sanitaria a pacientes que son testigos de Jehová, a veces, puede plantear algunos problemas ético-jurídicos a los médicos encargados de velar por su salud, ya que,

por sus creencias, se niegan a recibir transfusiones de sangre. La jurisprudencia viene marcando el camino para dar seguridad jurídica al facultativo entre su ejercicio profesional y el respeto a la autonomía del paciente. El Juzgado Contencioso número 6 de Sevilla ha dictado una sentencia interesante al avalar la suspensión y aplazamiento de una cirugía a una testigo de Jehová porque no había aportado la documentación necesaria. Concretamente faltaba la certificación de la inscripción registral de las voluntades anticipadas y el documento de información a los testigos de Jehová. Esta suspensión ha sido calificada por la magistrada como prudente, y añade que si se hubiera sometido a la enferma a esa cirugía sin la documentación requerida “se habría cometido una acción delictiva”.




Según la demanda, la enferma, desde 1999, padecía un cuadro de insuficiencia renal que había derivado en una enfermedad ósea y en un hiperparatiroidismo secundario.Se le propuso un trasplante renal, pero lo rechazó por motivos éticos y religiosos. Sin embargo, cinco meses después de rechazar el trasplante, la reclamante demandó al Servicio Andaluz de Salud (SAS) por desarrollar una gonartrosis. Solicitaba una indemnización de 300.000 euros.


La sentencia subraya que esa patología “no es consecuencia directa de la demora en la intervención quirúrgica” sino que es propia de la insuficiencia renal. Según los informes periciales aportados en el juicio, esa insuficiencia crónica se asocia a un incremento de fósforo en la sangre, al disminuir su excreción renal y un déficit de vitaminas D. Ambos eventos conducen a una estimulación de las glándulas paratiroides.


La resolución judicial exime de responsabilidad patrimonial al SAS porque “los profesionales que trataron a la paciente lo hicieron de manera correcta y de acuerdo con la lex artis”. En este sentido, la magistrada explica que “las reiteradas anotaciones sobre el incumplimiento del tratamiento” por parte de la enferma, así como el hecho de que rechazara su inclusión en el programa de trasplante “son elementos que no han contribuido a mejorar el curso evolutivo de la enfermedad renal” y, por tanto, de la afectación ósea asociada a ella.


La sentencia resalta que la suspensión de la intervención programaba se ajustó a la lex artis, pues si la hubieran llevado a cabo sin que constara “toda la documentación necesaria hubiera supuesto una actuación delictiva”. En este sentido, el juzgado sevillano entiende que “la libertad religiosa, como derecho subjetivo de carácter fundamental,


reconoce a los ciudadanos a que actúen en este campo con plena inmunidad de coacción del Estado y de cualesquiera grupos sociales”. El Tribunal Constitucional ya señaló que “una asistencia médica coactiva constituiría una limitación vulneradora del derecho fundamental, a no ser que tuviera una justificación constitucional”


MĂŠxico realiza trasplante de extremidad mĂĄs grande del mundo



MĂŠdicos mexicanos han logrado realizar con ĂŠxito los trasplantes de extremidades superiores en dos pacientes y coloca un brazo completo, el procedimiento de extremidad mĂĄs grande del mundo, anunciaron especialistas.


"No se había realizado ningún otro en el mundo de este tamaño, pero no habría por qué no ser exitosos si se planeaba bien", dijo el jefe de Cirugía Plástica del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador Zubirán", Martín Iglesias. El trasplante se realizó en 2015 a un hombre, de 51 años, originario de Ciudad Victoria, Tamaulipas, luego de perder ambos brazos al recibir una descarga eléctrica y se presentó este lunes a los medios.


"Se me notaba mucho porque mis amputaciones eran bastante visibles, le sorprendĂ­a mucho a la gente, pero ahorita ni se nota", expresĂł el paciente en una conferencia de prensa. "Ya puedo con dificultad abrir una puerta, ya es un avance; pero no me conformo, si


tengo posibilidades de sentir más que eso voy a seguir adelante con la rehabilitación", señaló Maximino. Iglesias Morales, quien también fue el coordinador del equipo multidisciplinario encargado del programa, mencionó que el procedimiento realizado por los médicos del instituto coloca a México entre las 19 naciones en lograr la hazaña.



."No es una aventura, es un protocolo bien realizado por este grupo, además es el trabajo en conjunto. Una sociedad que dona extremidades, es una sociedad muy abierta a un cambio", indicó. El médico detalló que datos del Instituto Mexicano de Seguro Social (IMSS) aseguran que al año tres mil personas sufren amputaciones de extremidad superior y que solo entre cinco y ocho por ciento son candidatos a trasplante. "El número de especialidades básicas para que el procedimiento sea exitoso son 15, más las que se puedan agregar debido a una complicación", refirió.


.Por su parte, Magda Patricia Butrón del Servicio de Cirugía Plástica detalló que la donación solo es permitida por un donador diagnosticado con muerte encefálica. "Se trata de una transferencia de extremidades que llevan varios tipos de tejidos, como es la piel, el muslo, el hueso, articulaciones, ligamentos y además todo el sistema vascular y nervioso", explicó.


El costo de la cirugía equivale en promedio a 10 mil dólares, el cual es absorbido por el IMSS o el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), la Secretaría de Salud y de recursos propios del paciente. "Algo muy importante para que el procedimiento sea un éxito es garantizar a los pacientes los medicamentos de inmunosupresión a largo plazo e inmunosupresión, que sea realmente efectiva y perfectamente probada", mencionó Josefina Alberú del Departamento de Trasplantes.


Hacen brotar cĂŠlulas sanas entre otras causantes de cirrosis



Los avances en la investigación de células madre han hecho posible convertir células de

piel de un paciente en células del corazón, del hígado y otras más en una placa de laboratorio (caja de Petri), proporcionando esperanzas a los investigadores de que un día tales células puedan reemplazar el trasplante de órganos para pacientes a los que les ha fallado el suyo. Pero injertar con éxito estas células en los órganos deficientes de los pacientes ha venido siendo un reto clínico importante.


Ahora el equipo de Holger Willenbring, de la Universidad de California en San Francisco, Estados Unidos, ha demostrado en ratones que es posible generar nuevas células de hígado sanas dentro del propio órgano, haciendo innecesario el injerto. Más aún, lo hicieron convirtiendo las propias células que impulsan la enfermedad hepática, reduciendo por tanto el daño en el hígado y mejorando la función hepática al mismo tiempo. La técnica aprovecha una tecnología de suministro vírico de genes que ya ha sido inicialmente validada en pacientes para terapias genéticas dirigidas al hígado, lo que sugiere que podría ser fácilmente convertida en una terapia para pacientes con ciertas enfermedades hepáticas.


Parte de la razón por la que esto funciona es que el hígado es un órgano que se regenera de forma natural, así que puede acoger sin muchos problemas a nuevas células. Lo que ha fascinado al equipo de Willenbring es que las células transformadas no solo se integran funcionalmente en el tejido hepático sino que también se dividen y expanden, lo que lleva a la formación de parcelas de nuevo tejido de hígado.


Mucha gente en el mundo (más de 600.000 pacientes solo en Estados Unidos) sufre cirrosis. La única cura disponible es un trasplante de hígado, pero la escasez de donantes significa que solo unos pocos pacientes se benefician de esta terapia cada año, y que muchos fallecen.


“Rejuvenecen” tejido ovárico con células de médula ósea



Un estudio en modelo animal del Instituto de Investigación Sanitaria La Fe (IIS La Fe) de Valencia parece haber confirmado el “rejuvenecimiento” de tejido ovárico con células de médula ósea; el trabajo, que

recibió el premio a la mejor Investigación Básica en el Congreso de la Sociedad Española de Fertilidad celebrado recientemente en Málaga, fue llevado a cabo por investigadores del grupo de Medicina Reproductiva del IIS La Fe, que dirige el doctor Antonio Pellicer, y es complementario al estudio piloto que ya consiguió tres embarazos.

De la investigación se desprende que la inyección de células progenitoras derivadas de la médula ósea, optimiza la reserva ovárica existente en mujeres con problemas de fertilidad. A este respecto, el grupo de Medicina Reproductiva del IIS La Fe creó un modelo animal para poder estudiar los mecanismos o células que producen la regeneración del tejido del ovario.



Según la investigadora principal del proyecto, la doctora Sonia Herraiz, los resultados preliminares obtenidos ponen de manifiesto que el autotrasplante de médula ósea “produce un aumento significativo tanto de la vascularización del tejido ovárico, como de la proporción de folículos en desarrollo y de la secreción estradiol; de esta forma se optimiza la reserva ovárica existente, a pesar de que esta sea reducida”.

Actualmente, “un 15 por ciento de las parejas europeas presenta problemas de infertilidad y necesitan recurrir a Técnicas de Reproducción Asistida (TRA) para conseguir ser padres”, señala el estudio. “Una de las principales causas de los problemas a la hora de conseguir un embarazo es el retraso en el



momento en el que las mujeres deciden llevar a cabo su proyecto reproductivo, debido a que la edad afecta negativamente tanto a la calidad como a la cantidad de ovocitos”, añade. El doctor Antonio Pellicer trabaja actualmente en un ensayo clínico piloto dirigido a mejorar la función ovárica de estas pacientes, que se basa en distintas investigaciones que demostraron que el auto trasplante de médula ósea es capaz de optimizar la reserva folicular, y restaurar la fertilidad después de los devastadores efectos de la quimioterapia. Lo que los investigadores quieren evaluar con este estudio piloto es “si el trasplante de células madre de la médula ósea es también capaz de optimizar la reserva ovárica de pacientes bajas respondedoras, bien por un efecto rejuvenecedor sobre el nicho ovárico, o bien por un efecto directo sobre los folículos quiescentes que aún quedan en el ovario de dichas pacientes”, señala Pellicer. En este sentido, gracias a esta técnica se consiguieron ya tres embarazos en las primeras pacientes reclutadas.

“Los resultados preliminares”, subraya la doctora Herraiz, “demuestran que aunque no podemos corregir los defectos cromosómicos debidos a la edad, somos capaces de movilizar folículos ya existentes en los ovarios”. Esta técnica es adecuada para pacientes menores de 37 años que presenten un fallo ovárico o una baja respuesta a la estimulación ovárica.


Hazlo bien Y

hazlo saber


Para complementar este estudio piloto, se puso en marcha el proyecto de modelo animal en colaboración con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI), ya que de acuerdo con la citada especialista, si bien se demostró que el autotrasplante es efectivo para conseguir embarazos, “no se sabe aún qué mecanismos o células son los que producen la regeneración del.


nicho ovárico”. Gracias al modelo animal, en el que se utilizan también muestras de las pacientes que participan en el ensayo, se puede estudiar el proceso, monitorizando todos los pasos, “algo que no es posible con pacientes, a las que no puedes hacer una biopsia cada semana”, concluye.


Un trasplante doble de células madre podría ayudar a combatir el neuroblastoma pediátrico

Los niños pequeños con un cáncer raro y frecuentemente letal del sistema nervioso podrían tener más probabilidades de sobrevivir si reciben dos trasplantes de células madre, informa un nuevo estudio.


El doble trasplante de células madre permite a los niños con neuroblastoma aguantar dos rondas de quimioterapia en lugar de una, mejorando las probabilidades de matar más células cancerosas, señaló la investigadora líder, la Dra. Julie Park, profesora de pediatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington, en Seattle. Tres años después del diagnóstico, más o menos un 61 por ciento de los niños que recibieron el trasplante doble seguían con vida y libres de cáncer, frente al 48 por ciento de los niños que solo recibieron un único trasplante, reportaron los investigadores. La supervivencia mejoró incluso más cuando los niños también fueron tratados con medicamentos de inmunoterapia, que mejora la capacidad del sistema inmunitario de combatir y destruir a las células cancerosas, señalaron los investigadores.

"Este hallazgo cambiará la forma en que tratamos a los niños con neuroblastoma de alto riesgo en América del Norte, una enfermedad que sigue acabando con muchas vidas jóvenes y para la que se


se necesita con urgencia unos mejores tratamientos", planteó Park en un comunicado de prensa de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (American Society of Clinical Oncology). El neuroblastoma afecta al sistema nervioso simpático del cuerpo, que consiste en fibras o células nerviosas que se encuentran fuera del cerebro o la espina dorsal, y que ayuda a controlar las funciones corporales automáticas, según la Sociedad Americana Contra El Cáncer (American Cancer Society).


En Estados Unidos, solo se diagnostican 700 casos nuevos de neuroblastoma al año. Pero es el segundo tipo de tumor más común en los niños, y el cáncer más común en los bebés, comentaron los investigadores en las notas de respaldo. Generalmente, menos de la mitad de los niños con neuroblastoma de alto riesgo viven cinco o más años tras el diagnóstico, según los investigadores.


El régimen de quimioterapia que los médicos usan para tratar el neuroblastoma de alto riesgo tiene una toxicidad extrema, hasta 10 veces más que la quimioterapia utilizada contra otros cánceres pediátricos, explicó el Dr. Clarke Anderson, oncólogo pediátrico del Centro Médico Nacional City of Hope en Duarte, California. Park se mostró de acuerdo. "Es un tratamiento de verdad agresivo", dijo. "Probablemente es el tratamiento más agresivo que administramos para un cáncer pediátrico".

Se ha mostrado que unas dosis altas de quimioterapia mejoran la supervivencia en el neuroblastoma, pero ese tratamiento tóxico daña gravemente a la médula ósea, donde se producen las nuevas células sanguíneas. Debido a esto, los niños que se someten a este tratamiento reciben un trasplante de células madre para restaurar la salud de la médula ósea, utilizando células madre recolectadas de sus propios cuerpos antes de la quimioterapia. Park y sus colaboradores pensaron que si una ronda de quimioterapia y trasplante de célula madre era algo bueno, dos rondas, una detrás de la otra, podrían ser incluso mejor.



El trasplante de cĂŠlulas gliales podrĂ­a curar la enfermedad de Huntington




Los ratones con Huntington a los que se les trasplantan células gliales humanas sanas experimentan una mejoría de su capacidad motora y viven más La enfermedad de Huntington, también conocida como ‘Corea de Huntington’, es un trastorno neurológico, degenerativo y hereditario caracterizado fundamentalmente por los movimientos involuntarios incontrolados y el desarrollo de trastornos psíquicos y demencia. Una enfermedad que conlleva una menor esperanza de vida para los afectados y que aún a día de hoy carece de cura. Así se desprende de un nuevo estudio llevado a cabo por investigadores de la Facultad de Salud y Ciencias Médicas de la Universidad de Copenhague(Dinamarca), en el que se muestra la eficacia del trasplante de células gliales a la hora de mejorar la capacidad motora y la supervivencia en la enfermedad de Huntington. O así sucede, cuando menos, en modelos animales – ratones.


Como explica Steven Goldman, director de esta investigación publicada en la revista «Nature Communications», «es la primera vez que llevamos a cabo este tipo de trasplante y los resultados son tan positivos como sorprendentes. Y es que nuestro estudio muestra que los ratones en los que se inoculan las células gliales sanas viven más y experimentan una mejoría de su enfermedad. En definitiva, se trata de unos resultados muy prometedores que, además, son solo la punta del iceberg. Esperamos poder poner en marcha un estudio para evaluar si el procedimiento puede traducirse en un tratamiento efectivo para la enfermedad de Huntington». Concretamente, las células gliales –o ‘neuroglías’– son las células del sistema nervioso responsables de ofrecer soporte a las neuronas y de mantenerlas unidas –de hecho, la palabra ‘glía’ deriva de un término griego que podría traducirse como ‘pegamento’.

Es una cuestión de potasio. En el estudio, los autores trasplantaron células gliales con mutaciones genéticas patogénicas de la enfermedad de Huntington en ratones sanos. El resultado es que, una vez alcanzaron la edad adulta, los ratones desarrollaron algunos de los síntomas típicos del Huntington, caso de una limitación de sus capacidades motoras.


Hazlo bien Y

hazlo saber


En consecuencia, como indican los autores, «los resultados demuestran la existencia de una relación causal entre las células gliales y la enfermedad de Huntington».


Pero el estudio no acabó ahí. En una segunda fase, los investigadores trasplantaron células gliales humanas sanas a los ratones a los que habían inducido la enfermedad. Una intervención que conllevó que los ratones no solo experimentaran una mejoría significativa de sus capacidades motoras, sino que también vivieran más tiempo.


Y este beneficio del trasplante de neuroglías sanas, ¿a qué obedece? Pues según indica Steven Goldman, «la mejoría se explica, cuando menos parcialmente, por el hecho de que las células gliales controlan el nivel de potasio en el cerebro, que resulta vital para nuestras capacidades motoras y cognitivas. En la enfermedad de Huntington, el nivel de potasio en los tejidos cerebrales es inestable. Sin embargo, la inoculación de células gliales sanas provoca que el potasio recupere unos niveles normales». En este contexto, debe tenerse en cuenta que los animales que recibieron en trasplante eran aún muy jóvenes, por lo que la enfermedad de Huntington aún no se había desarrollado completamente. Así, la siguiente fase del estudio, ya en desarrollo, contempla la repetición del experimento en ratones ya adultos y en los que la enfermedad ya se encuentra en una fase avanzada. Y en caso de que se observe el mismo resultado positivo, los investigadores iniciarán los trámites para evaluar la viabilidad del procedimiento en ensayos clínicos con humanos.

Como apunta Steven Goldman, «esperamos que nuestra investigación nos acerque al descubrimiento de un tratamiento efectivo para el Huntingtony, posiblemente, otras enfermedades neurodegenerativas similares» No en vano, concluyen los investigadores, «cuando menos potencialmente, las células gliales también pueden ser utilizadas para combatir otras enfermedades neurológicas».



Hazlo bien y hazlo saber Mi trabajo no luce lo que debía

No sé cómo hacer para que los periodistas se fijen en nosotros

¿Y si me pongo nervioso? ¿Y si lo hago mal?

Hacemos trabajo,

bien

nuestro

pero luego los resultados no “lucen” como nos gustaría.

El desconocimiento nos está llevando a perder cada día la oportunidad de dar a conocer lo que hacemos. Para cambiar esto, basta con disponer de los profesionales adecuados.

Hacemos cosas importantes. Deberíamos ser más conocidos

Asusta meterse en un mundo desconocido

Salir en los periódicos es sólo para los grandes. Será muy caro

La intuición basada en el buen hacer conduce a un gran desgaste personal, pero sin resultados positivos. No sólo los grandes tienen la oportunidad de comunicar . Cualquiera que tenga algo noticiable que decir, puede ver cómo los medios de comunicación difunden sus ideas, aumentando su visibilidad.


Notas de prensa

Ayuda a la preparación de cada entrevista

Ruedas prensa Mensajes clave Gestión de presencia en medios de comunicación Argumentarios

Tranquilidad ante los periodistas

Situaciones de crisis

Proyectos estratégicos

Generación de oportunidades para ser noticia

Sólo sabemos hablar de Salud


¿ Quieres crecer en comunicación ?

C/ Príncipe de Vergara nº 258 5ºA 28016 Madrid ( España)

Telf: 91 4 57 23 72 Móvil: 637 84 28 03

alvaro_cabello@yahoo.es



Se realiza en Chiapas el primer trasplante pediátrico de riñón



La red universal hospitalaria de trasplantes, creada en enero de este año en Chiapas, realizó con éxito su primer caso de donación y trasplante de riñón, que se aplicó a dos niños chiapanecos de escasos recursos que hoy tienen una nueva esperanza de vida.

En el marco del Día Mundial del Paciente Trasplantado, el Centro Estatal de Trasplantes (CEETRAECH) informó que por primera vez esta instancia lleva a cabo un trasplante y, por tercera ocasión en el estado sureño se realiza un trasplante de donador diagnosticado con muerte.


Esta red agrupa dependencias de salud federales, estatales, municipales y del sector privado y, por orden del gobierno de Manuel Velasco Coello, da prioridad a los pacientes chiapanecos que han esperado por una nueva oportunidad de vida.


Las autoridades médicas del CEETRAECH reconocieron el esfuerzo del gobierno chiapaneco al fomentar una nueva cultura de donación y trasplante de órganos, mediante la creación del Centro Estatal de Trasplantes, del programa de donación y de la red hospitalaria de trasplantes. El equipo médico del caso de éxito que celebra Chiapas, estuvo encabezado por el doctor Ignacio Ortega Molina, quien lideró el equipo quirúrgico en estos primeros trasplantes de riñón de la red interinstitucional y es el primero de una nueva generación de médicos chiapanecos. En tanto, los dos menores receptores del órgano se encuentran con buena evolución y en permanente vigilancia médica. Finalmente, cabe recordar que el gobierno de Manuel Velasco Coello ha expresado su reconocimiento al personal médico de las distintas instancias de salud por su profesionalismo y sensibilidad, en especial al personal de los hospitales "Gilberto Gómez Maza" quien atendió al donador y al del Hospital Regional de Alta Especialidad Pediátrica, donde se logró la procuración de los órganos y los trasplantes.



Caos en la NefrologĂ­a del Hospital JM de los RĂ­os (Venezuela)




El último trasplante renal hecho en J.M. de los Ríos se realizó el 25 de noviembre del año pasado. El servicio de

trasplantes llegó a hacer 20 procedimientos anuales, pero la precaria situación del sistema de salud hace que 10 niños se mantengan en la lista de espera, sin saber si cuándo podrán ser atendidos.

No hay tratamiento inmunosupresor. “Es irresponsable hacer un trasplante así. No podemos garantizar tratar un rechazo“, dijo Belén Arteaga, jefa del servicio de nefrología. Desde esa fecha, el Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel les dijo que no tenían los reactivos necesarios para hacer las pruebas cruzadas, indispensables para saber si el órgano del donador es compatible con el receptor.


Nefrología funciona “regular”, asegura la galeno, porque aunque se las arreglan para tratar a los pacientes que necesitan diálisis (eliminación artificial de las sustancias nocivas o tóxicasde la sangre), no se escapan de la crisis de salud a nivel nacional. “El laboratorio hace ya un año no tiene para hacer los exámenes de equilibrio ácido base ni el de electrolitos séricos“, señaló Leidys Mieres, médico adjunta del servicio. Tampoco pueden hacer gasometría arterial (análisis de gases en la sangre). Arteaga señaló que este examen es difícil de realizar incluso en laboratorios privados, puesto que no se consiguen los reactivos, y cuando los hay, el precio oscila entre Bs. 3.500 y Bs. 4.000. “A veces, madres me han dicho que no pudieron hacer el examen porque no tenían el dinero“. Mieres resaltó la gravedad de la situación, puesto que se necesitan los resultados de esa examen para determinar el tratamiento de un niño. Las galenos admitieron sentirse de manos atadas, sin saber cómo tratar a los pequeños.



Los problemas a los que se enfrentan son complejos. En cuanto a diálisis, los más graves son la planta de ósmosis inversa y la escasez de catéteres. La planta es necesaria para filtrar el agua y que adquiera las características necesarias para el tratamiento, evitando que suministre al paciente sustancias dañinas. Necesita mantenimiento cada tres meses. “Nunca ha habido presupuesto asignado para el mantenimiento preventivo de la planta”, contó Arteaga. Aseguró que cada vez que se acerca la fecha “empieza el vía crucis” de enviar cartas a la dirección y a todos los organismos hasta que uno les facilite el dinero. El último debió hacerse en mayo pero, un mes después, no han recibido respuesta alguna. Lo catéteres son necesarios para la diálisis de los pequeños. Los catéteres entran al vaso sanguíneo y se usan para para mover sangre del paciente a y desde la máquina de diálisis, para que regrese limpia. Mieres puntualizó que el Seguro Social, encargado de distribuirlos, no les asigna pediátricos.


El año pasado recibieron, por medio de una donación, 28 catéteres. Ya no les queda ninguno. Necesitan de las medidas 8×12, 8×15 y 8×18. Por la falta de catéteres, tres de los 37 pacientes no están recibiendo su tratamiento. Uno de los niños tratados aquí se dializa desde hace cuatro años. . Su condición también le provoca ataques de epilepsia y crisis de ausencia (un tipo de convulsión generalizada que se caracteriza por breves episodios de alteración del estado de conciencia). Aunque su niño recibe el tratamiento, los medicamentos necesarios se dificultan y en ocasiones ha tenido que parar su tratamiento por no conseguirlos. En abril pasó dos semanas sin sus pastillas. Además necesita un antiespásmodico urinario y no lo consigue desde hace cuatro meses. De no conseguirlos, tendría que operarse para una reconstrucción de vejiga.


DonaciĂłn padre a hijo en el DĂ­a del Padre



Le diagnosticaron problemas renales a los 14 años y desde hace más de 4 se sometía a hemodiálisis mientras esperaba el trasplante de un nuevo órgano. Llegó, lo hizo de la mano de sus padre y por aquello de las casualidades de la vida, coincidiendo con el Día del Padre. “Uno ve el sufrimiento de un hijo que está supeditado a una máquina 3 veces a la semana, durante 3 o 4 horas y salir mal. Ningún padre se negaría”, dijo el donador.

Para realizarse las hemodiálisis sin descuidar sus estudios y trabajo, José tenía que acudir al último turno que duraba hasta las 2 de la madrugada. “Al salir de cada sesión, mi padre siempre me esperaba con una sonrisa, siempre me apoyó, y hace unas semanas decidió donarme uno de sus riñones, por eso le estoy muy agradecido y sé que siempre podré contar con él”, señaló el paciente entre lágrimas.



Según explicó la doctora Virginia Baffigo,, José tuvo que superar un complicado proceso de recuperación y pese a estar fuera de peligro deberá seguir con sus controles periódicamente para garantizar su buen estado de salud. Elsa Berrios, Jefe de la Unidad de Trasplantes sólidos del Hospital Rebagliati, precisó que la realización de trasplantes con donante vivo son medidas muy críticas y solo se realizan cuando la vida del paciente corre un riesgo inminente. A la fecha, en el Perú por cada millón de personas solo 3 logran ser donantes efectivos, es por ello que instó a la población sobre la real importancia de estar a favor de la donación voluntaria de órganos.



Sensibilizan a burócratas en México sobre donación de órganos



El Centro Nacional de Trasplantes (Cenatra) impartió un curso al personal de la Secretaría de Salud (SS) de Morelos, denominado "La Participación del Ministerio Público y los fundamentos legales para el proceso de donación de órganos y tejidos con fines de trasplante", para sensibilizar sobre la importancia que tiene su trabajo para fomentar una cultura sobre la donación de órganos.


¿ Quieres crecer en comunicación ?

C/ Príncipe de Vergara nº 258 5ºA 28016 Madrid ( España)

Telf: 91 4 57 23 72 Móvil: 637 84 28 03

alvaro_cabello@yahoo.es


Dicho curso, tuvo una duración de seis horas, informó a través de un comunicado la SS. En el curso se abordaron los temas: El sistema nacional y el registro nacional de trasplantes; fundamentos legales en materia de donación de órganos y tejidos en México; proceso hospitalario de donación de órganos y tejidos y la participación del Ministerio Público en los procedimientos ministeriales para la Donación de Órganos y Tejidos con Fines de Trasplante.

Luis Antonio Meixueiro Daza asistió en representación del director general del Cenatra, informó que hay más de 22 mil personas que esperan un trasplante de riñón y de córneas, y que la mayor causa de pérdida de la vida es por accidentes que ocasionan traumatismo craneoencefálico.


Por su parte, el director del Hospital General de Cuernavaca, Lorenzo Alcántar, insistió en la importancia de agilizar el trámite del documento por parte del Ministerio Público una vez obtenida la autorización de familiares donantes, ya que el tiempo es vital para que los órganos y tejidos se puedan utilizar para salvar a más personas.

Las autoridades de Salud revelaron que el Hospital General de Cuernavaca ha realizado de 2011 a la fecha un total de 16 procuraciones, beneficiando a más de 67 personas con órganos y tejido corneal y a aproximadamente 300 con donación de hueso y piel.


“Existe desconocimiento de lo que se hace en Argentina respecto a la donación de órganos”

El Ente Coordinador de Ablación e Implante (ECODAI) dependiente del Ministerio de Salud del Gobierno de la Provincia de Córdoba, desarrolló la capacitación de


profesores del nivel medio y a aspirantes a la docencia con título habilitante que no estén en ejercicio, sobre la importancia de la donación de órganos. Se trató de un curso con otorgamiento de puntaje docente y certificación del Ministerio de Educación a través de la subsecretaria de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa. El secretario de Salud Fernando Giacomino indicó que “con esta actividad queremos difundir las acciones que realizan del Ente y la importancia que implica la donación de órganos”.


Por su parte, el coordinador de ECODAIC, Diego Molina, especificó que “esta es una jornada dirigida a docentes, donde nosotros informamos , enseñamos y planteamos todo lo que es el operativo de la donación, con el objetivo de que los docentes puedan informar a sus alumnos sobre qué es la donación y qué es el trasplante en Argentina”. Agregó que “sabemos que existe desconocimiento de lo que se hace en Argentina, hay mucha información sobre promoción de salud, pero lo que es el trasplante y la donación, la información es menor por eso desde el Incucai y ECODAIC, hace ya alrededor de 3 años que estamos llevando a cabo estos cursos con puntaje docente donde informamos a los docentes para que puedan dar una buena educación al respecto”, puntualizó el coordinador del ente cordobés.



El ECODAIC es un ente dependiente del Ministerio de Salud de la provincia y un organismo jurisdiccional de INCUCAI, responsable de ejecutar los programas y lineamientos emanados por éste. El E.Co.D.A.I.C impulsa, normaliza, coordina y fiscaliza las actividades de donación y trasplante de órganos, tejidos y células en nuestra provincia, garantizando a la población el acceso equitativo al trasplante, cuya misión es promover, regular y coordinar las actividades relacionadas con la procuración y el trasplante de órganos, tejidos y células en la provincia de Córdoba.



Cuba supera los cinco mil trasplantes renales realizados



Un total de 5 703 trasplantes de riñón se han realizado en Cuba desde febrero de 1970, la mayoría de los cuales se hizo a partir de un donante cadáver, según trascendió en el evento conmemorativo del inicio de la actividad en Villa Clara, hace ya 15 años.

Tal resultado es fruto del desvelo de la medicina cubana por mejorar la calidad de vida de los pacientes que sufren insuficiencia renal crónica, una enfermedad que en los últimos tiempos se ha incrementado de ma-nera considerable en todo el mundo, de lo cual Cuba no es una excepción.


De acuerdo con la explicación de la doctora Milagros Hernández Fernández, coordinadora de trasplantes en la región central, de esa cifra, solo 458 recibieron el riñón de un donante vivo, lo cual demuestra la necesidad de

incrementar ese aporte a partir de la nueva disposición aprobada que autoriza la utilización de órganos de otras personas como tíos, primos, sobrinos, esposo o esposa, entre otros familiares.


Durante el coloquio, que reunió a especialistas de la mayor parte del país, pudo conocerse que en la actualidad se realizan trasplantes en La Habana, Camagüey, Holguín, Santiago de Cuba y Villa Clara, provincia que logra la mejor tasa de supervivencia del país en cuanto a pacientes injertados al año, por encima del 80 %, resultado comparable con los obtenidos por las naciones de mayor desarrollo en esta técnica, y por encima de la media nacional, que es de un 76.4 %.



Respecto a este último territorio, el doctor Osmany Hernández Pérez, jefe de los servicios de nefrología del Hospital Clínico Qui-rúrgico Arnaldo Milián Castro, de Santa Clara, dijo que en los últimos 15 años, han beneficiado a 409 pacientes, la mayoría de los cuales recibió el órgano a partir de un donante cadavérico. Datos aportados por el doctor Hernández Pérez, señalan que en el mundo, un trasplante puede costar al enfermo unos 75.000 dólares, en cambio en Cuba se realiza de manera gratuita un proceder que puede valerle al Estado cerca de 20 000 dólares, incluyendo el tratamiento posterior con inmunosupresores, los cuales son garantizados sin costo alguno.



Aprueban la adhesión de Misiones (Argentina) al sistema nacional de protección a las personas trasplantadas

Según establece la normativa vigente, los beneficiados podrán acceder a una cobertura del

100 por ciento en la provisión de medicamentos, estudios diagnósticos y prácticas de salud para las patologías relacionadas con el trasplante. También recibirán pasajes, para el beneficiado y un acompañante, destinados a transportes terrestres o fluviales en el trayecto entre su domicilio y cualquier destino al que deban concurrir dentro del territorio nacional. En casos de necesidad y por motivos asistenciales, recibirán pasajes para transporte aéreos.


Hazlo bien Y

hazlo saber


El sistema también establece que ser trasplantado actual o potencial, o acompañante, no impedirá el ingreso o continuidad de una relación laboral en el ámbito público ni en el privado. Quienes deban efectuarse controles en forma periódica gozarán de licencias especiales que le permitirán realizarse estudios, rehabilitaciones y tratamientos inherentes a la recuperación y mantenimiento de su estado de salud.


El Estado nacional les deberá otorgar una asignación mensual no contributiva equivalente a una pensión por invalidez a quienes se encuentren en situación de desempleo forzoso y no cuenten con otros beneficios provisionales. La adhesión de Misiones al sistema creado mediante una ley nacional fue concretada en la sesión semanal de la Cámara de Representantes, que sancionó el dictamen de la Comisión de Salud respecto de los proyectos presentados por legisladores provinciales.


Carlos Rovira, uno de los autores, planteó la “necesidad de generar acciones tendientes a ayudar y beneficiar a los sectores más desfavorecidos de la sociedad, fomentando la igualdad de oportunidades, la recuperación física y psicológica de las personas trasplantadas y su efectiva inserción educativa y laboral, además de brindarles un acceso diferenciado a los beneficios de la seguridad social”. “Con este proyecto se pretende consolidar un futuro más promisorio para las personas trasplantadas y estimular con acciones concretas la solidaridad humana y la experiencia médica profesional que se hace presente día a día en la compleja práctica de trasplantes de órganos y materiales anatómicos”, argumentó.


Recordó que “le corresponde al Estado velar por la debida protección de la vida de los individuos, para lo cual habrá de procurar la debida asistencia sanitaria y el acceso igualitario a tratamientos médicos, se procura legislar un marco normativo por el que se implementen las medidas necesarias tendientes a ello”.


“Los misioneros son conscientes del esfuerzo que hace el Estado en la inversión en salud”, destacó el diputado. Para Nidia Kurtz, responsable de una asociación de trasplantados de la zona centro, “hoy es un gran día, en el que se va poder disfrutar de la bendición que tenemos de que la Cámara de Diputados haga la adhesión de la provincia a la ley nacional”. “Para nosotros es muy importante porque nuestros trasplantados van a ser beneficiados con un montón de beneficios, como la medicación, estudios y traslados, que son muy importantes”, precisó. Walter, futuro beneficiario, contó que, además de los cuidados habituales requeridos, una vez por año viene desde Oberá a Posadas para realizarse controles rutinarios. “Todos los pasajes hasta ahora los paga mi familia”, dijo. Respecto de la ley resaltó que “será muy bueno porque son muchos los chicos que están necesitando ese beneficio”.


¿ Quieres crecer en comunicación ?

C/ Príncipe de Vergara nº 258 5ºA 28016 Madrid ( España)

Telf: 91 4 57 23 72 Móvil: 637 84 28 03

alvaro_cabello@yahoo.es


Inician gestiones comprar lĂ­quido trasplantes

en Paraguay conservante

para para


Autoridades del Ministerio de Salud de Paraguay coordinaron la compra de los sueros especiales para preservar órganos que serán trasplantados. Se prevé que en la brevedad arriben al país más unidades de esta sustancia.

Autoridades del Ministerio de Salud se reunieron con representantes de la empresa que se encargará de suministrar el suero que permite la conservación de los órganos que serán posteriormente trasplantados. Los representantes de Salud Pública iniciaron las negociaciones para adquirir la solución “Custodio HTK”.


La firma International Business Development, será la encargada de suministrar la solución “Custodio HTK” que sirve para la protección de órganos. Según los médicos, la cantidad de este suero especial a ser utilizado para cada intervención varía de acuerdo al órgano que será transplantado, por ejemplo; para un hígado se utilizan dos litros, la misma cantidad para cada riñón y en caso de un trasplante multiorgánico entre 10 a 12 litros. El director del Instituto Nacional de Ablación y Trasplante (INAT), sostuvo en la ocasión que hasta el momento Salud Pública cuenta con un stock de la mencionada sustancia para realizar las ablaciones, sin embargo se espera que en la brevedad posible la empresa ganadora de la licitación traiga al país otro cargamento del líquido sustentable. La solución utilizada para la preservación de órganos cuesta en promedio USD 5.700 la unidad, alrededor de G. 33 millones. Hasta el momento se desconoce la inversión que el Estado realizará ya que se debe hacer un análisis para determinar la cantidad que se necesitará a nivel país.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.