Curso de Formación Política 5to Encuentro: EDUCACION Y BATALLA CULTURAL
, s e a v i t a c u d e le, b a i c n u “La igualdad n e r r i o cipi n i r p n u , s o e t r t n e m l a i c n e s para noso e ino s , a c i t é d u t i t c no solo como a nal“ o i c u t i t s n i d a ilid b a s n o p s e r o com
Jueves 17/3 - 20 hs. Piedras 664
5to Encuentro: EDUCACION Y BATALLA CULTURAL
INDICE Introducción al Encuentro
Pág.1
Crónica del Encuentro
Pág.2
Bibliografía recomendada
Pág.6
5to Encuentro: EDUCACION Y BATALLA CULTURAL INTRODUCCIÓN AL ENCUENTRO Con la sanción de la ley 1420 el 8 de julio de 1884, la educación comienza a ser un derecho común a todos los argentinos, es decir una política de Estado. Al día de hoy, quizás por tradición, costumbre o la conciencia empoderada de un pueblo, la educación primaria pública es un derecho innegociable. Con errores y aciertos, con fallas técnicas o decisiones antipopulares, la sociedad reconoce que todo niño de edad escolar esté inserto o no en el sistema educativo, tiene como lugar de pertenencia la escuela. Aunque existan posturas que cuestionan el acceso de los sectores más vulnerables a la educación, podemos asegurar (a grandes rasgos) que para todo gobierno ya sea popular u oligárquico, gobiernen para las mayorías o para una élite reducida, no hablar de educación pública sería un suicidio, a la hora de enfrentar las elecciones populares. Este año cumple diez años la ley de Educación Nacional sancionada en diciembre de 2006, que declara la obligatoriedad del nivel secundario. Ampliado el recorrido escolar público y obligatorio desde el jardín hasta la escuela secundaria. Decisión fundamental para incrementar el desarrollo del país en términos de capacitación de trabajadores, la constitución de una generación comprometida con el bien común y con una conciencia de participación ciudadana. Esta ley fue acompañada por otras leyes, como: la ley de financiamiento educativo, la ley de educación sexual y la ley de escuelas técnicas, que dieron los lineamientos normativos para la acción política nacional. Entre las políticas masivas de calidad educativa, tenemos la AUH, Plan Prog.r.es.ar, Programa Conectar igualdad, como PAKA PAKA; canal encuentro, plataformas virtuales, Tecnópolis, la creación de 16 Universidades Nacionales, Plan de formación docente Nuestra escuela, Plan fines, etc. Acompañando la inversión en educación, se llevó adelante también, una fuerte campaña por la batalla cultural. La resignificación de los héroes nacionales, la identidad continental, la historia argentina comprendida desde la mirada de los DDHH. Políticas que se llevaron adelante desde los primeros años de escolaridad mediante los medios de comunicación que atrajeron la atención de los más pequeños y continuada en el nivel elemental mediante el envío de bibliotecas enteras entregadas por el Ministerio de Educación a las escuelas de todo el país. Una de las últimas modificaciones surgidas en el seno Kirchnerismo fue la modificación de la Ley de Educación Superior, el 28 de octubre de 2015, por la Ley de Responsabilidad Efectiva del Estado en la Educación Superior que garantiza la educación universitaria gratuita y la concibe como un bien social. Como primera medida educativa del macrismo, el ya conocido titular del Ministerio de educación y Deporte de la Nación, Esteban Bullrich, propone la implementación de un sistema de evaluación docente. Cuyo objetivo es medir la CALIDAD de la educación pública. Como bien sabemos, un gobierno liberal como el de Mauricio Macri, apunta de manera tenaz al achicamiento del Estado. Es en este sentido que la palabra calidad se vuelve una variable para desmantelar y desfinanciar, o entregar el funcionamiento de los programas que deberían ser garantizados por el aparato estatal. Acusando al Estado de ineficaz e ineficiente y rifando de esta manera el sistema educativo de la Nación a los dueños del
1
5to Encuentro: EDUCACION Y BATALLA CULTURAL mercado internacional, surge el interés de grandes corporaciones de gestionar la educación. Sea en el ámbito público o privado, no solo se trata de un beneficio económico, sino también de una necesidad de dominación de los saberes legitimados. Como sabemos, las instituciones educativas reproducen los conocimientos, los comportamientos y también domestican sociedades. Sin embargo, la educación también nos ofrece espacios de resistencia y de diálogo, lo que la convierte en una trinchera de batalla para reforzar nuestras conquistas y trabajar por todo aquello que falta. CRÓNICA DEL ENCUENTRO QUINTO ENCUENTRO: Educación y Batalla Cultural El quinto y último encuentro de Formación Política comienza con la introducción a cargo de la compañera Paula Zubieta, de MEGAFÓN Filosofía y Letras UBA, quien parte de la premisa de que todo modelo de educación requiere necesariamente de un modelo de país. Argentina viene de la aplicación, en los últimos años, de políticas inclusivas, la re significación de los valores nacionales, y la forja de una identidad continental. También, del intento de pensar la historia argentina desde nuestros propios autores, partiendo de la convicción de que la educación es fundamental para acabar con la colonización. A su vez, se le dio a los Derechos Humanos el lugar preponderante que tienen en la historia y en la cultura nacional. ¿La finalidad? Lograr una educación para todos y para todas, y dar la impostergable batalla cultural. En los últimos años se logró que existiera en muchas familias una primera generación de universitarios, que un chico que nace en condiciones de desigualdad no esté condenado a salir a trabajar sino que tenga la oportunidad y el apoyo del Estado para comenzar una carrera universitaria, tal y como el resto de los jóvenes de clase media de su edad que habitan éste país. Se rompió el esquema de la cultura de las élites, por ejemplo con PakaPaka, que brinda a los niños una nueva fuente sobre nuestra historia, y que lejos está de dar mensajes vacíos. Se busca que los niños puedan entender de forma paulatina la historia de su Patria; dar la batalla cultural es que los niños de diez años sepan quién es Juana Azurduy. Y éste modelo educativo es parte del sueño que nos propuso Néstor. Hoy en día, lo que peligra es el rol del Estado como garante de derechos, y se intenta convertirlo en una gerenciadora de las grandes corporaciones. La política macrista subordina la educación al aparato productivo. Esta coyuntura y contexto neoliberal debería de ser el punto de partida para que los universitarios asuman un rol comprometido con el pueblo y con sus intereses. Después de todo, nuestra Universidad Pública la paga el bolsillo del Pueblo Argentino. Jauretche de un tiempo a ésta parte decía que “necesitamos universidades politizadas y enteramente nacionales” y su pensamiento tiene absoluta vigencia. Necesitamos formar pensadores que quieran y entiendan la importancia de retribuirle su formación al pueblo.
Tenemos que tener en claro que cultura y soberanía van de la mano, y por lo tanto, es nuestra misión tomar el poder popular para dar la batalla cultural. No puede haber soberanía si no hay identidad cultural.
2
5to Encuentro: EDUCACION Y BATALLA CULTURAL Una vez finalizada la introducción de la compañera Paula Zubieta, se le concede la palabra al compañero Alberto Sileoni, ex Ministro de Educación de la Nación. Él comienza con una reflexión: estamos, quizás, en el peor momento del desconcierto, pero tenemos que saber que así como las victorias no son para siempre, tampoco así las derrotas. Nosotros tenemos grandes referentes para pensar la educación, como Jauretche a nivel nacional y a Gramsci a nivel internacional. Allí tenemos una de las claves, que es el estudiante, secundario y universitario. Nosotros venimos de una tradición extraordinaria, que es la Reforma del ‘18. Pero también es cierto que los estudiantes que componían esas universidades acompañaron la dictadura de 1930 y la Fusiladora de 1955. Y allí tenemos otra clave: la universidad nunca entendió ni al Peronismo ni a los movimientos nacionales. Porque parten de la premisa de que se puede ser autónomo del todo dejando de lado al pueblo, algo con lo que nosotros estamos absolutamente en desacuerdo: se puede ser autónomo de todo, menos del Pueblo, que es el que sostiene la Universidad Pública. La democracia en la Universidad no se hace sólo con el cogobierno, sino que la verdadera concepción de democracia se ve en cuán cerca está o no esta Universidad del proyecto político de país en el que está asentada, cuánto diálogo tiene con la región, con los actores de esos proyectos. Por eso es que les molestan tanto las universidades del Conurbano, y se refieren de esa manera con desprecio, como si denotara un estatus; Como si la UBA diera determinado nivel y una categoría subalterna fueran el resto de las universidades. Para nosotros, un estudiante más en estas universidades no significa un estudiante menos en la UBA, sino un estudiante más en el sistema educativo, y eso es una noticia extraordinaria. Lo que hicieron los gobiernos de Néstor y Cristina fue romper con la profecía de la cuna: que el chico de clase baja acceda a la universidad a la que sus padres no pudieron acceder. Desde el campo nacional y popular entendemos que esas son las políticas educativas que se necesitan.Les molesta que Zamba discuta la historia nacional, que los obligue a pensar. Hoy los chicos juegan a ser San Martín y Belgrano, y las chicas quieren ser Juana Azurduy. Y éste gobierno neoliberal recientemente asumido busca romper con todos éstos logros, vaciar de política PakaPaka, despolitizar las universidades, volver al discurso “objetivo y neutral”. PakaPaka no habla en neutro, habla en castellano argentino, los paisajes son nuestras mesetas, nuestras montañas, nuestras sierras. Con eso quieren terminar. Aunque, claro está, hay estandartes y conquistas contra las que no pueden luchar. Hoy en día, por ejemplo, se está discutiendo si el presupuesto a la educación debe ser del 7 o el 8 % del PBI. Que nunca sea de menos del 6%, es un logro del Kirchnerismo. Así el millón de alumnos nuevos en el sistema educativo, o los ochenta y dos mil niños que accedieron a las salas de cuatro y cinco años del jardín. Otra enorme diferencia de las políticas públicas kirchneristas y las del macrismo: éste último se desliga totalmente del rol del Estado en educación. Se plantea un Estado mínimo. Plantea que las provincias pueden hacer lo que quieran en esa materia, que ellos no se van a inmiscuir “ni a faltarles el respeto”. Y eso, amparado por los medios, suena bien y suena incluso a libertad. Pero ¿Cuál es el problema? Que nuestro federalismo es débil. En la actualidad hay cinco provincias que son fuertes, que concentran el poder económico nacional. Y que son las que deciden en pos de las provincias más débiles. Hoy, por ejemplo, se deja que los docentes elijan los libros, financiando la demanda. ¿Y quiénes van a ganar dinero? Tinta Fresca (Editorial del Grupo Clarín) Santillana, Grupo Planeta, etcétera. Pone el ejemplo de un hombre al que le piden que
3
5to Encuentro: EDUCACION Y BATALLA CULTURAL elija para beber una bebida cola. ¿Cuál creemos que va a elegir? Siempre se eligen entre las más publicitadas, las que tienen el poder y los recursos para hacerse conocer, casi de manera monopólica en el mercado. Y se dejan de lado muchas otras pequeñas producciones, que deberían justamente ser promovidas para que no mueran. Años anteriores, había una decisión política de comprarle a las pequeñas editoriales, como una manera de ayudarlas a progresar y de generar mayor empleo argentino. Porque comprarle a las editoriales argentinas es comprarle a las imprentas, a los diagramadores, es comprar papel, etcétera. Con el panorama actual, todas las ganancias en venta de libros de las editoriales antes mencionadas, derivarán en las casas matrices de las mismas, ubicadas en el extranjero. Porque si las escuelas tienen que elegir, las escuelas elegirán de acuerdo a lo que conocen. Y muchas de éstas pequeñas editoriales quedarán fuera del mapa. Desde 2003 hasta 2015, se trabajó binomio de calidad – inclusión. La derecha llamaría “de calidad” a un sistema de educación con dos millones de alumnos menos, porque no les importa la cantidad de alumnos dentro del aula, sino que ellos toman únicamente como parámetro las pruebas PISA. Y estas pruebas mejoran, aunque tengan infinita menos cantidad de estudiantes en el secundario. Y nosotros no podemos permitir eso. Debemos pensar el sujeto pedagógico que se trabajó durante el Kircherismo, que fue el del “todos”. Todos son estudiantes que pueden estar adentro del aula. Ese era el punto de partida. Y así se llegó al récord de 400.000 alumnos en el secundario. Que representan un desafío mayor, porque aún no están aprendiendo lo que tienen que aprender, y porque todavía no tenemos la cantidad de egresados que deberíamos tener. Pero junto con Chile somos los países con mayor porcentaje de alumnos en las escuelas secundarias (82%) y junto con Cuba, el mayor en universidades. Tristemente, con el correr de los próximos meses se vendrán otro tipo de discusiones: el desguace del Estado, el arancelamiento de la universidad. Algo a tener en claro: la derecha Argentina ha aprendido, ya no discute frontalmente éstos temas, de gran sensibilidad, sino que lo hace de manera solapada. Esconde sus decisiones: jamás va a discutir la gratuidad porque sabe que es un valor de los argentinos. Pero en DAVOS, por ejemplo, Macri se reunió con el dueño de un emporio educativo, y al cabo de la reunión dijo que “la educación es un negocio sólido en la región”. Entonces, nos encontramos ante un nido de serpientes, porque en la Ciudad de Buenos Aires no pudieron avanzar porque hubo un poder popular, un poder sindical que no se los permitió. Pero que, caso contrario, ya lo hubieran hecho. Y en DAVOS también, el presidente tuvo otra reunión con Cameron, quien le prohibió hablar de soberanía, y aún así, Macri calificó a la reunión como “linda”. Es el único presidente que desde la democracia no habló de Malvinas en su discurso de apertura de sesiones ordinarias del Congreso. Y el tema Malvinas es una gesta no sólo política, sino también educativa: se ha vuelto a hablar de Malvinas en las escuelas, porque se tuvo la convicción de que el Pueblo Argentino tiene el deber de no olvidar. También a eso vienen a diluir, porque forma parte del pensamiento nacional. Como así también van a faltarnos el respeto con Obama en Argentina para el 24 de marzo. Para terminar, vuelve a repetir que estamos en un momento de alto impacto, pero que las derrotas no son para siempre. El momento exige organización y transmisión de ideas al Pueblo, a quien tenemos al lado. Hay cosas que son difíciles de transmitir, pero nosotros como militantes y universitarios tenemos un rol preponderante en esos
4
5to Encuentro: EDUCACION Y BATALLA CULTURAL espacios. Puede haber lugar un día para la desazón y el desasociego, pero se combate uniéndonos. Las luchas siempre son colectivas, se dan acompañados. El embate no será por los billetes que se cuentan en una cueva, el embate será por lo mejor que hicimos en todos estos años, que se traduce en felicidad del pueblo, en chicos en las escuelas, en trabajo. Tras la intervención de Sileoni, toma la palabra el compañero Vicente “Tito” Calvano, mesa nacional del Peronismo Militante, quien comienza hablando de los medios masivos de comunicación, que tienen un rol preponderante en nuestra cultura, y que no producen contenidos nacionales. Hace referencia a Perón, quien entendía a la cultura como una actividad política más, y al Pueblo Argentino como “un pueblo muy politizado pero con muy baja cultura política”. En un presente en el que se habla y se reflexiona sobre las grandes derrotas, nosotros deberíamos de darles ese significado al derrocamiento del ’55, con los bombardeos y muertes que le siguieron. O a la dictadura sangrienta del ’76. Y si tomamos esos parámetros, quizás podamos tomar la derrota como meramente electoral, porque tenemos plazas llenas de compañeros que históricamente no fue parte del peronismo. Que son miembros de las clases bajas y medias que en éstos doce años el kirchnerismo logró interpelar e incorporar. Dando, automáticamente, de la misma manera que Perón después del ’55 empezó a dar la batalla al golpe, la batalla a la derecha. Viendo éstas situaciones, nosotros debemos tomar entonces la obligación de recrear las mismas circunstancias, abogando entonces por la homogeneidad interna del movimiento Justicialista que nos permita dar la batalla, cultural primero, y electoral después. Ese es el camino para volver al poder. En la vereda de enfrente, tenemos un programa de desafiliación social que viene a enfrentar al nuestro, de pura inclusión. Ya desde los ’90 venimos advirtiendo que el neoliberalismo tarde o temprano lleva a una hecatombe social, que reconstituye los procesos sociales nuevamente. Nuestro principal enemigo, hoy, es la ansiedad del tiempo. Hay una frase de Perón que dice “creo firmemente que la cultura es determinante de la felicidad de los pueblos, porque por cultura debe entenderse no sólo la preparación moral y arma de combate para sostener la posición de cada hombre en la lucha cotidiana sino instrumento indispensable para que la vida política se desarrolle con tolerancia, honestidad y comprensión.” Para Perón cultura era cultura política, pero su problema era que en Argentina, existía mucha cultura de bar, pero poca discusión política.
El Peronismo es un movimiento de aglutinación colectiva, que plantea la libertad individual del hombre en el marco del desarrollo de un proyecto colectivo. Entonces, la batalla cultural fracasa porque nos falta añadir en nuestra discusión de todos los días, que estos valores crezcan y se desarrollen. Para finalizar el encuentro, los compañeros de Megafón UBA – Peronismo Militante, decidieron dedicar este ciclo de encuentros de formación política al compañero Anibal Virgile, quien acababa de partir al comando celestial y quien supo ser uno de nuestros mejores cuadros de combate ideológico. A los compañeros los honraremos siempre con militancia y al grito de “SEAN ETERNOS LOS LAURELES, QUE SUPIMOS CONSEGUIR. VOLVEREMOS.”
5
5to Encuentro: EDUCACION Y BATALLA CULTURAL BIBLIOGRAFĂ?A RECOMENDADA http://www.lanacion.com.ar/1876121gratuidaduniversitariaessinonimodeigualdad https://fuelapluma.wordpress.com/2016/02/29/educacionprorecortandoenlaciudadmasricadelpais/ http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/129106220160125.html http://www.clarin.com/opinion/Gabriela_Gonzalezdesarrollo-conocimiento_0_1523247683.html http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/129353720160301.html http://www.herramienta.com.ar/revistaherramientan12/lahipocresianeoliberallasnuevasformasdeprivatizaciondelaeducacion
6
Curso de Formación Política
CRONOGRAMA
er 1 Encuentro 04-02: DERECHO Y JUSTICIA "Hay que volver a vincular justicia con igualdad" (Cristina Fernández de Kirchner) 2 do Encuentro 11-02 : ARGENTINA EN EL TABLERO DEL PODER MUNDIAL " La verdadera política es la política internacional" (Juan Domingo Perón) er
3 Encuentro 25-02: ECONOMÍA Y POLÍTICA "El pago de la deuda nos permitió implementar en la Argentina el modelo de desarrollo productivo y competitivo con inclusión social." (Néstor Carlos Kirchner) 4to Encuentro 03-03: DESARROLLO HUMANO INTEGRAL "Un plan de gobierno para que tenga alma debe tener una doctrina, ya que la doctrina nacional es la verdadera alma colectiva del pueblo" (Juan Domingo Perón) 5to Encuentro 17-03: EDUCACIÓN Y BATALLA CULTURAL "La igualdad educativa es, para nosotros un principio irrenunciable, no solo como actitud ética sino esencialmente como responsabilidad institucional" (Néstor
Carlos Kirchner)
Jueves -20 hs. Piedras 664