![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/fca15158f187f83d50e37110223c04cc.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/fca15158f187f83d50e37110223c04cc.jpeg)
ACETONA Magazine
Arquitextura
Instituto Metropolitano de Diseño Diseño Editorial: Melissa Tituaña Maldonado. Editor gráfico: Xavier Granja Cedeño. Fotografía: Melissa Tituaña Maldonado.
Quito-Ecuador 2022
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/2e15c8a964766520c13961fe07dd95a8.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/4dfd17730c1db742db69c15b7ce04356.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/000f1fcdee979c0078f4d6b271888ffe.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/38abc78de034e481ab3ecd6a6cbdfa64.jpeg)
CENTRO DE ARTE CONTEMPORANEO
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/6418902f70f4bd7255a9748482db1a55.jpeg)
ARTE, HISTORIA Y MODERNIDAD EN UN SOLO LUGAR
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/84350cee437825e598427bb553d63149.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/54294d36a91cffc66841832b5227ba6b.jpeg)
El Centro de Arte Contemporáneo se encuentra en las calles Montevideo y Luis Dávila, en donde alguna vez fue el antiguo sanatorio. En la actualidad, acoge el arte y la cultura moderna.
Construido en 1900 para funcionar como el Sanatorio Rocafuerte, el edificio fue modificado a lo largo de su historia para distintos usos sociales.
Fue cuartel militar para el Batallón Bolívar, sede del Antiguo Hospital Militar, durante varios años, el hogar de cientos de familias.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/d51eb7923cc5952c036c973eb74d3db3.jpeg)
El Centro de Arte Contemporáneo de Quito o “CAC” por sus siglas se encuentra ubicado en el barrio San Juan, conocido como el “el balcón de la ciudad”. Gracias al Municipio de Quito el museo se inaugura el 10 de agosto de 2009.
El CAC, que se incorporó a la gestión de Fundación
Texto y fotografías: Melissa Tituaña Maldonado
Museos de la Ciudad en junio de 2011, ha organizado programas y proyectos en torno a las siguientes líneas de trabajo: investigación,fomento sobre prácticas artísticas,culturas contemporáneas, educación como práctica crítica, mediación comunitaria.
En la actualidad, este espacio cultural alberga varias exposiciones,trabaja con una mirada inclusiva con comunidades y colectivos sociales. Además, promueve diferentes convocatorias: Premio Brasil Emergente 2022;
Cuarta edición del Premio Nacional de Artes Mariano Aguilera (PMA), entre otras.
El CAC es una institución que desempeña un papel decisivo en la reflexión, la investigación, la divulgación sobre el arte contemporáneo. Además, ha consolidado una línea de publicaciones potenciando el debate teórico, pero también el crítico.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/1d26b9ada9362d904af2b91cd8b21b9c.jpeg)
El Centro de Arte Contemporáneo de Quito promueve, fomenta y difunde prácticas artísticas contemporáneas a
través de procesos de investigación para el diálogo, con el objetivo de consolidar la oferta, la demanda,la participación de la ciudadanía, los actores culturales y sociales.
Se le reconoce, a nivel local pero también regional, como una plataforma activa de diálogo, acción, exhibición, participación e incidencia de los actores culturales y sociales, en donde se generan procesos para el intercambio de conocimiento o experiencias, a través de las dinámicas, estrategias del arte y la cultura.
Con el tiempo la estructura del Centro de Arte Contemporáneo se ha desgastado, pese a ser uno de los museos más reconocidos a nivel nacional.
Fotografía: Melissa Tituaña Maldonado
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/b176d1824960b6f5accff27d5ed1c215.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/9e8f549412bb3feb30e2e62c41ae6628.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/0b07a26252b506869d72a8439572ca1b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/cca52bfb62325c5b1a64937244c4e9d9.jpeg)
CENTRO CULTURAL
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/296497e2dd346e723d9d35bc66be5d5c.jpeg)
El Centro Cultural Itchimbía o Palacio de Cristal nace de un proceso de transformaciones, no solo en lo físico, sino en lo significativo del espacio en el cual se ha instalado un espacio propicio para conjugar arte, cultura y tradición.
La estructura de hierro y zinc fue importada originalmente de Hamburgo, en Alemania, durante el gobierno del Gral. Eloy Alfaro en 1889. En 2004, año de su inauguración, obtuvo la Mención de Honor en Intervención en el Patrimonio Edificado en la XIV Bienal de Arquitectura de Quito.
En esta década y media ha acogido exposiciones internacionales como la dedicada a los hallazgos arqueológicos de
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/0ddc8b744242d1c9c82cf1c514a7acc1.jpeg)
CULTURAL ITCHIMBÍA
‘El Señor de Sipán’ (Perú), muestras sobre biodiversidad como ‘Tierra de bichos’. Ha sido la casa de la Maratón del Cuento, escenario para Guardarraya o Lila Downs y cada sábado es el espacio preferido por las familias para volar cometas.
Desde la cima de la colina y transformado en centro cultural, conjuga la arquitectura, el paisaje y la contemplación, se ha convertido en el gran mirador de Quito. La entrega del Centro Cultural Itchimbía fue realizada en la administración del alcalde Paco
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/55a6a2e7fdab0c9259d92ba8802c0313.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/0c9adb1f844f0ac11eaead7925fbfe93.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/f3d912250365a6ecf29cfc78fe081813.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/8146bc80edb6aaac0b270976f5033449.jpeg)
Moncayo. Desde el Itchimbía se mira todo Quito y se pueden reconocer sus barrios que se asientan en el llano o se aferran al cerro. El Palacio de Cristal es visible desde varios lugares de la urbe y es una de las señas distintivas del rostro moderno de esta capital.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/9ac58d617fc38d461dc5b00cbd6b0891.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/bbea6c2d6fc4439a9777e50311481f40.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/239c47f46938309abc8b676f0d8a6dd2.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/6a47efb76be63400e31bbdf4006ef752.jpeg)
PLATAFORMA
GUBERNAMENTAL DE GESTIÓN FINANCIERA
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/41717e17b3363eaf75d70212cb5f04bf.jpeg)
EL EDIFICIO MAS GRANDE DE LA CIUDAD
El desarrollo de este proyecto se originó en Agosto de 2012 en un concurso de ideas liderado por el Gobierno de Ecuador como un plan para reorganizar las instituciones del estado y agruparlas en centralidades según su actividad principal, en un total de 6: Plataforma de la Producción, Plataforma Financiera, Plataforma del Desarrollo Social, Plataforma Política, Plataforma del Patrimonio, Plataforma de Sectores Estratégicos.
El diseño ganador estuvo liderado por el equipo principal de los arqui-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/8275e9fa5f818724b4c9f3674605697e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/f16185703e212400881f11ed08ced519.jpeg)
tectos José Fernando Flores, María Gabriela Aguilera y Maritza Balcazar. Se contrató a la empresa china CAMC Engineering Co. Ltd. para la construcción del proyecto en un periodo de 15 meses.
El inicio de la obra comenzó en Agosto de 2015 y fue inaugurada en mayo de 2017 con un periodo total de 22 meses.
Las dimensiones del volumen principal del edificio son 300 m de largo, 32 metros de ancho y 56 m de altura. Es un elemento aislado lo que le
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/7b9d3998504d50f0fa6d20920916731f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/dbd8518670c0b796e241bc4e1fcb0477.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/6fcac665ef3e2bf3e38c17e599022fc3.jpeg)
permite tener vista en sus cuatro fachadas, un amplio espacio entre los bloques vecinos por las plazas y áreas verdes. Lo hace destacar por sus inusuales proporciones convirtiéndolo en el elemento urbano más grande de la ciudad.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/bd04c529f6194f05366fdc254fb7ba59.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/474cc687d30008c9a6b774424dd5f90e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/a6f385fdb3ee45d0559db6a3e08b94dc.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/1f2006f791901e8d98215be99ea47685.jpeg)
CENTRO DE CONVENCIONES
Texto y fotografías: Melissa Tituaña Maldonado
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/ca8074ba4cd1e636f984c6b00659ea4d.jpeg)
De concepto vanguardista, moderno y de arquitectura minimalista; el centro de convenciones metropolitano de la ciudad de Quito, se incorpora a la urbe como un edificio flexible que se integra al desarrollo del nuevo eje urbanístico de la centralidad Bicentenario.
Rompiendo esquemas tradicionales para edificios de esta tipología, se trabajó en un diseño que incluye mucha transparencia en sus fachadas para ofrecer al usuario una vista panorámica de la cordillera desde el interior del centro de convenciones. La colocación de mamparas de vidrio alrededor de todo el proyecto, proporciona un efecto de interconexión total hacia el parque bicentenario
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/d362e7f5e4fe7ea15c6f68dbe444d49f.jpeg)
CONVENCIONES BICENTENARIO
y hacia la ciudad, generando una relación recíproca con el contexto urbano.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/b26be63a6359cb4a030e4b21dde5f8ad.jpeg)
El proyecto respeta los espacios y el concepto paisajístico lineal desarrollado por el Municipio de Quito para el desarrollo de la zona correspondiente al terminal del antiguo aeropuerto de Quito. Se trabajó en implantar de la manera más sencilla al edificio con el boulevard Amazonas, generando una gran plaza que abarca la circulación peatonal, ciclo vía, parqueaderos, circulación hacia la estación del metro y los servicios públicos de transporte. Al interior del edificio se incluyen amplias circulaciones, un lobby de gran altura que, junto a los accesos y salidas peatonales, son los elementos que permiten accesibilidad total para las personas con discapacidad, convirtiendo al centro de convenciones en el primer edificio público del país con certificación
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/4b33d4857630ff51ee5663b7e8c6492c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/9f1684101b5290abf7309a92ae3a85fc.jpeg)
de accesibilidad universal del global design commission. Por su estratégica ubicación en uno de los parques más importantes de la ciudad, el edificio en su fachada oriental desarrolla una gran terraza que permite conectar el edificio con una rampa multipropósito que fue creada para mimetizar el área de abastecimiento y servicios del edificio y generar una armoniosa integración al entorno por medio de jardines con vegetación nativa.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/1d9eff436c352590a9fc28a4835d8aa2.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/85bdb4532dab53282c894a97f7abbfa7.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/8c42a1348fbd6f6675da8e21261d361b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/e5de8b85e146374bc637b6ac32358c91.jpeg)
EDIFICIO SEDE UNASUR
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/6869eca978b5e41e4faa13d612a358b1.jpeg)
ENTRE FIGURAS ABSTRACTAS Y LÍNEAS
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/acf8200c6e922a60fe7ffabef9b82b0a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/09985fd18e672456bb8aa6c3d437b809.jpeg)
El edificio, iniciado en diciembre de 2012, significó una inversión de más de 38 millones de dólares, 2 costeados por el gobierno ecuatoriano.
De construcción cubista, tiene 20 mil metros cuadrados edificados, 27.800 de áreas verdes, 18 200 de plazas y ágoras y 6.793 de espejos de agua. Para su construcción se utilizaron 11.500 metros cúbicos de hormigón y 2.060.000 kilogramos de acero estructural. Es un edificio ecológico con certificación internacional medio
ambiental, por su bajo consumo energético. Es el primer edificio en Ecuador con aisladores sísmicos.Posee la armadura de mayor volado en Sudamérica, con 50 metros sin apoyos. Fue diseñado como un edificio inteligente, contando con sistema de audio y video integrados en todos los espacios.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/237795e2c34572331207a06d5281a915.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/6c4d6c57c511f6bcd2f22644307156ae.jpeg)
Posee cinco plantas:
Tres altas para los niveles operativos, ejecutivos y de directorio del organismo con oficinas para cada delegación. Dos plantas inferiores y una oficina para el Se-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/47fe89457a70e02bdac5dde1df1e77ae.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/9ce39446cb7a483a9f171bc107ef7536.jpeg)
cretario General. La planta baja posee 1.500 metros cuadrados, y se encuentra implantada sobre una plataforma de 15.000 metros cuadrados.
Frente al edificio se encuentra una estatua de Néstor Kirchner realizada por Miguel Gerónimo Villalba.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/b4961cdb26774e692f349c95ae7d55d1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/e6ff855c64d95cd9e7fcc69c1d944a1e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/b54b8d3b88e3d72c33fd4f460cdee6da.jpeg)
PLATAFORMA GUBERNAMENTAL GESTIÓN DE DESAR
Texto y fotografías: Melissa Tituaña MaldonadoROLLO
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/0b7ea1445f9d0f7940718afa7c685c67.jpeg)
En el centro del edificio se da prioridad a las circulaciones horizontales y verticales, y al manejo de la luz y de la sombra del conjunto, dado que se propone una gran abertura que permite incorporar la luz y la ventilación natural a través de una calle cubierta central, que sirve además para ordenar el conjunto, quedando las oficinas alrededor de este espacio. Al tener claramente diferenciados los espacios de trabajo de los espacios de circulación, se consigue mejorar las instalaciones y suministros para todo el complejo.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/c22e81b44cf8eae9d77c4bd9dadea161.jpeg)
La planta baja está proyectada como un gran tapiz, emplazada en el centro del terreno. Está concebido como “el edificio den-
GUBERNAMENTAL DE
SOCIAL
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/be7b3fbc6c20565e206bf7386ff5851b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/494ee7a85a779872cfbd174350a07757.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/b1ed2cd078f4275a9e86aa410cfe5653.jpeg)
tro del parque”, ya que se conecta con dos grandes parques para la recreación del barrio, con dos grandes plazas del agua de acceso al conjunto, con la calle peatonal de la luz y con dos plazas cubiertas de la sombra. En esta planta están ubicados principalmente los servicios generales y los de mayor atención al público, como información y servicios públicos. En las seis plantas altas, que son diferentes entre sí, pero con una ordenada ubicación de las conexiones verticales como escaleras, ascensores, ductos para instalaciones; permiten una planta libre de fácil distribución para el mobiliario de oficinas. Esta distribución hace sencillo el cambio de las distribuciones de acuerdo a los requerimientos que se den en el tiempo.
Texto y fotografías:
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/55c417197cc07edcf45413e30b3cc7c4.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/41a1ea7ba0ef4725f23e427846c3394a.jpeg)
La plataforma Sur como es conocida, es el edificio más grande del sur de la ciudad de Quito y en la actualidad se encuentra deteriorado por la poca gestión dentro del lugar.
Fotografía: Melissa Tituaña Maldonado
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/dbfb35930c98ff0a4879a66a3079d6de.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/6ed717705a44e3ab87bda015474843fd.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/a3f3576776ef6fc35046a5d2214b6309.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/7603ed36dcbf5079b090c0bc95488296.jpeg)
CASA DE LAS CULTURAS BENJAMÍN CARRIÓN
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/03f241db122e58eb8c87078ce1ac7583.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/39c28e1785b3c41651f1aa0ba01b9dc3.jpeg)
El 9 de agosto de 1944, el Presidente de la República del Ecuador, José María Velasco Ibarra, promulgó el Decreto Ejecutivo Nº 707, mediante el cual se crea la Casa de la Cultura Ecuatoriana. La idea nació de la necesidad de devolverle al Ecuador, confianza perdida por el conflicto limítrofe con el Perú, en 1941.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/badf862f3b2244f44a82fbe9c4470f68.jpeg)
Lleva el nombre de su creador, Benjamín Carrión , uno de los valores más altos de las letras nacionales, lúcido ensayista y ferviente suscitador de nuestro pensamiento nacional.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/3a82f4610e1acaa3d11ba48895693e6d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/34be622f5d9b5da8110b5d44cb432147.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/3aa779cae7959470cc0620e5c03b5728.jpeg)
Carrión luchó para reivindicar la dignidad nacional, asumió el desafío desde la promoción de la ciencia, letras y el desarrollo artístico cultural.
La Casa de la Cultura Ecuatoriana, concebida como verdadero hogar de la cultura nacional, y del país.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/67dd464560db61ec5b487516cc6436c5.jpeg)
Como idea y servicio, está ubicada a la cultura popular, fuente auténtica de creación artística; y al pueblo del Ecuador, dueño exclusivo, como soberano modelador e inspirador de la cultura nacional.
Fotografía: Melissa Tituaña Maldonado
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/cda61ff5ae533420daa19834fca3ab89.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/502aef9cbd14d77095a5980c86bfee33.jpeg)
PARQUE URBANO CUMAND
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/f28ce82f6cdde2f90f62800d5d5fa891.jpeg)
Parque Urbano Cumandá se asienta sobre lo que fue la quebrada de Jerusalén ubicada en la actual avenida 24 de Mayo, donde funcionó durante 23 años la terminal terrestre Cumandá, un espacio que sirvió para el tránsito, el comercio y el encuentro de habitantes provenientes de distintas provincias del país.
En 2010, el terminal fue reubicado, dejando un vacío urbano con un creciente deterioro ambiental y social. El diálogo directo con los vecinos de los barrios aledaños fue la clave para concebir un espacio que va más allá de responder a una lógica Urbanística, sino responder sobre todo a las necesidades de la ciudadanía.
CUMANDA
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/85fbb60f5ba6a99409f58ce09b21d85f.jpeg)
Transformándose en un espacio que permite el encuentro de las comunidades a través de la recreación.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/a08195836eda624d21f628274aaadb43.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/f84afb4650e15c095ba4740ee44b6f44.jpeg)
El 25 de enero del 2014 se inauguró Cumandá como el primer y único parque urbano del país donde la cultura se expresa a través de múltiples experiencias: artísticas, deportivas y procesos comunitarios enfocados en diversos ámbitos. Iniciando de esta manera un lugar de aprendizaje y socialización, con múltiples actividades culturales para brindar bienestar a la
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/28086e3a891a62da3cfaec5a4f9cce1a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/906dd844d4074817240072c843a2d473.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/7dcd921c011cbbf5ccd534eaf9ad28f4.jpeg)
ciudadanía a partir de la cultura el arte y el deporte desde las diferentes comunidades.Texto y fotografías: Melissa Tituaña Maldonado
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/e3dda5b6179d4ae84e127c2d2b70a778.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/06d79c4e9b9b5c585f296e6560c5c17a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/1fcd33afcb1cc2bacdaa7b0dd2c60c85.jpeg)
DIFUNTOS
Texto y fotografías: Melissa Tituaña Maldonado
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/6e1fc978d2ac2078ba7d99b2495d42e9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/2b2f954b4aaff3cf9011ed5598ced537.jpeg)
DÍA DE LOS DIFUNTOS
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/0da4eb89e799b534c8a7651371c29dec.jpeg)
La conmemoración del Día de los Difuntos muestra la diversidad cultural del país de los cuatro mundos. El 02 de noviembre, el Ecuador en cada una de las regiones recuerda a sus difuntos con una amalgama de tradiciones ancestrales y ritos que son parte de la cultura del país, para honrar con diversas actividades la memoria de sus seres queridos, quienes partieron del mundo terrenal.
El Cementerio de San Diego, que fue declarado patrimonio cultural, es el campo santo más emblemático de Quito. En él se encuentran los mausoleos de las familias tradicionales de la antigua aristocracia quiteña, presidentes de la República, héroes de guerras y otras personalidades.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/7c58c64614ac50b89df2e0f3af5febbf.jpeg)
DIFUNTOS EN EL DIEGO
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/170194f9ac9d0f191bdee090438789ab.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/9b4c7d92d4a226d4e67935f9805ce083.jpeg)
También, en San Diego reposan los restos de personas humildes, que pasaron hacia otra vida sin el mundanal ruido de la fama.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/d51fb34d19873a49f87a416b385e840d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/1d7c0acb48df052ed73f686c580085d7.jpeg)
El Cementerio San Diego, camposanto patrimonial referente arquitectónico monumental de los quiteños, expresado en sus túmulos, nichos y mausoleos que inspiran los más nobles sentimientos de caridad cristiana.
Viene funcionando desde el 22 de octubre de 1868, tiempo en el cual, se ha constituido en parte de la historia de nuestra ciudad. El Cementerio de San Diego es el espacio
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/58a6782689499317078c719c147062c5.jpeg)
donde descansan numerosos personajes célebres entre los que podemos destacar al Doctor José María Velasco Ibarra acompañado de su esposa la Señora Corina Parral de Velasco Ibarra, el Doctor Aurelio Mosquera Narváez, el Señor Gonzalo S. Córdova y Rivera, Dr. Luís Felipe Borja, Señor Emilio Gangotena, Familia Mantilla, entre otros.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/eb595ae024dfffc78677d40c2c085554.jpeg)
Es importante destacar la edificación de la Capilla de San Diego. La primera piedra fue colocada el 22 de diciembre de 1912 por el Arzobispo de Quito, Doctor Federico González Suárez. En cuanto a los trabajos de construcción estuvieron a cargo del Arquitecto alemán, Padre Pedro Brunning, sacerdote de la Congregación de la Misión, terminándose la misma para octubre de 1935.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/6b4c4354817ba60ab7a4412295f421cb.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/18a03ab78438e5075653eed5c983c154.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/9278bc13e83ebb24673b25d781895619.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/ada57b8be6cf100ed0de49a90bdc06a1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/49f70564c469dd00b0b140ec66bea059.jpeg)
MARCHA TRANS
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/99a50960d95dafabbe400db3aa47182e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/d1ad1b432622ebc4ec5a8d7527f05291.jpeg)
DÍA INTERNACIONAL DE LA MEMORIA TRANS
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/c6fb33845fbdb706a45064910400754f.jpeg)
20 DE NOVIEMBRE, DÍA DE LA MEMORIA TRANS
Cada 20 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Memoria Trans, dedicado a la memoria de aquellas personas transexuales, transgénero y de género no binario que han sido asesinadas víctimas de la transfobia, es decir, el odio, la discriminación y la violencia que la comunidad trans padece y que persisten en la actualidad.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/a8898b3de82a70ba4bec615c4d7273b4.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/6db13b114b390922fbd7eacb2c7381c9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/2931098620f5171da701b193d6c2cf98.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/221245b5d46967b041eacafa1065642f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/84d33ac03888a112825e804aae0c4da2.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/1ba38b563b90baf6f1b36abe7188c5c1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/92996b3798ae0f7673f39bd9b51a0b91.jpeg)
El Día de la Memoria
Trans fue creado en 1998 por Gwendolyn Ann Smith, una diseñadora gráfica transexual y activista, en memoria de Rita Hester, una mujer trans afroamericana estadounidense reconocida por su trabajo en la defensa de los derechos de la población trans.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/689ad7d8d9d1bee004dc9de29acb6389.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/8abb5f6e9d80021fbf3a0476c07ede7b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/a65a5defa6fe4268ccdd67bc09590630.jpeg)
Además de recordar a las personas que han sido víctimas de la
transfobia, discriminación y diferentes tipos de violencias, este es un día para visibilizar y concientizar a la sociedad en su conjunto con el objetivo de garantizar todos los marcos normativos dirigidos a la comunidad trans.Por esta razón, el Consejo Nacional para la Igualdad de Género se hace presente en la lucha de todas aquellas población trans del Ecuador
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/941f858dd8924da09657ac176a2a40f2.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/6c55eef662f5ee09ac23669c35a76b1b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/9c1934634ad0f79973c5d946638a140e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/90d958b707a6ca3b96e2e9b1f70a389d.jpeg)
Para celebrar el Día Internacional de la Memoria Transexual sólo bastará con empezar a valorar, respetar y dejar a un lado la discriminación hacia estas personas que han decidido vivir aceptándose como son, a pesar de todas las barreras y juicios de valor que la sociedad le ha impuesto, vulnerando todos sus derechos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/830112c5c2d70ab4c7c10e4079481187.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/247208c74dde5d4f24265e7677c0beaf.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/c048c239562815ba9f66059d3fc86452.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/4bdbed7d4deb08684a12b3dbad39e10c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/eb1d8b6571fc558bf38bc4ddafc78bae.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/b62850f469384d36d20c2840e3683e20.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/9666b390506caa7f827b854304edc166.jpeg)
JARDÍN BOTANICO DE QUITO
Texto y fotografías: Melissa Tituaña Maldonado
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/acdd07225b01d3067fcd7d1b9eb32a63.jpeg)
LA BIODIVERSIDAD EN UN SOLO LUGAR
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/815852c23000a7c26eaac0775df084ba.jpeg)
LA FLORA ENTRE LAS LUCES Y LAS SOMBRAS
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/2f2d904dec237e9f169a8eb8924f7ca8.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/13db386fc0d8e802340dc2caf35135f4.jpeg)
El jardín botánico surge en 1989, gracias a un convenio suscrito entre el Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales, el Club de Jardinería y el Municipio de Quito por el que se convirtió el antiguo vivero municipal del Parque de la Carolina, en un jardín botánico.
Con el objetivo de garantizar la eficiencia administrativa de esta entidad, se gestionó en junio de 1991 la creación de la Fundación Botánica de los Andes, cuya misión es la de gestionar y llevar
a cabo acciones directas para el conocimiento, protección y conservación de la flora ecuatoriana.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/a6bd0d0d2ca0b17058c6bea1be2e773a.jpeg)
Cuenta con numerosas especies de plantas tanto ecuatorianas, como de otros países junto con algunas especies de aves y donde el agua, corre abundantemente por riachuelos o cascadas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/58c7246b4dfe187a944dd3d4c13ea75e.jpeg)
Entre sus colecciones que se distribuyen a lo largo de senderos de paseo:
Plantas de los humedales, Bosque nublado, Plantas del páramo, tal como las almohadillas de páramo, que invitan a re-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/b5852ee9ac41e1ae8c7d25672b015f3f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/475cd320a5daf34418e078b254a96195.jpeg)
costarse en esos suaves y verdes colchones, ¡pero ojo!, son almohadillas llenas de agua.
Orquideario dispuesto en 2 Invernaderos, donde se albergan las orquídeas de altura y las tropicales. En estos se encuentran las orquídeas dispuestas sobre las piedras, el suelo o en troncos de árboles, tal como sucede en la naturaleza.
Plantas medicinales, tal como el guanto o floripondio, una especie conocida como la flor del Inca y que se creía podía ahuyentar los malos espíritus, la cascarilla o quina, (el remedio para la malaria).
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/68e68d9f38efb751047cd0dd5393add4.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/caaa56eb189c7b209c960cec3bf459b0.jpeg)
Frutales nativos e introducidos, en proyecto que será planificado de acuerdo con los colegios de la zona. Invernadero hidropónico de rosas, este aún en proyecto para un futuro próximo.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/2acbbdf0bb95af43944f147d31d847be.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/213182cb7030ff1cbbfe52400c0ee543.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/1f2ba74705d2bb608821ed87e7eef972.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/afbba96e6c5f6a33b576be66c47d8cc0.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/be96b3c000562c5848db65879c5befb2.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/bd15267cafe58d626cec785d9143881d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/99c91e157ef136e2fa158461e4fe6091.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221209154425-4f4bff31df9f5277d18e1a7dbec65c57/v1/a5ee96c716e4976160076aa94160eff0.jpeg)