Urbanismo I

Page 1

621

SECCIÓN

ANGELES MARGARITA MAQUEIRA YAMASAKI

PROFESORES

PORTAFOLIO 2021-0

MELISSA CALMET

URBANISMO I

20180324


INDICE DE CONTENIDOS

PÁG

E01

ESPACIO EXISTENCIAL (CG2)

3

E02

POLIS Y CIVITAS (CG2, CG5)

4

E03

TEJIDOS FUNDACIONALES (CG2, CG4)

5-7

E04

PLANES Y REFORMAS DE LA CIUDAD DE CHICAGO

8-9

E05

¿CÓMO ANALIZAMOS CIUDADES EN EL SIGLO XXI?

10

E06

GREAT EXPECTATIONS

11-12

E07

TEORIAS URBANAS

13

E08

HISTORIA DE LIMA-MAPA MENTAL

14-15

E09

CHARLA: SURQUILLO: RECORDATORIO HUMANO DE UNA CIUDAD SEGREGADA

16

E10

GLOSARIO DE LECTURAS

17-23

EP02

TRABAJO SEMESTRAL

24-28

INFORMACIÓN DEL CURSO

29

CURRICULUM VITAE

30

(CG4, CG5)

(CG2, CG5)

(CG2, CG4) (CG2, CG5)

(CG2, CG4)

(CG2, CG5)

2

(CG2, CG4)

(CG2, CG4, CG5)


LECTURA DE NORBERG SCHULZ-ESPACIO EXISTENCIAL

E01

La lectura de Norberg Schulz trata del concepto del espacio, el espacio existencial y el espacio arquitectónico. En este caso, se estará comentando acerca del espacio existencial y sus elementos; y el concepto del centro y lugar. Schulz define al espacio existencial como "un sistema relativamente estable de esquemas perceptivos o imágenes del ambiente circundante" (Norberg Schulz (1975), Nuevos caminos de la arquitectura existencia, espacio y arquitectura, Barcelona, Blume: página 19)

(Norberg Schulz (1975), Nuevos caminos de la arquitectura existencia, espacio y arquitectura, Barcelona. Blume: página 21)

COMENTARIO En la cita anterior, Schulz explica a lo que se refiere el centro, y como nosotros lo percibimos. De esta manera, tomando en cuenta lo leído anteriormente, podemos decir que el centro representa en el hombre como un espacio que ya conoce, en contraste con el mundo circundante, ya que representa lo desconocido. Por lo cual, si pensamos en la palabra "hogar", tiene un significado mucho más íntimo y concreto teniendo como consideración que el mundo personal de cada hombre tiene su centro.

3


E02

LECTURA DE CACCIARI-POLIS Y CIVITAS

Luego de leer la lectura de Cacciari, se realizó un mapa mental con los conceptos más destacados de esta, como por ejemplo, los polis y los civitas; la globalización y los civitas augescens. Luego de esto, se pudo abrir una discusión acerca de lo leído, y las diferencias que trae consigo.

COMENTARIO Se puede notar un contraste en las dos culturas, en la manera de ver al ciudadano. Para un griego, la polis significa la sede, al lugar en donde tiene una persona su determinado hogar o genos, teniendo una fuerte idea de arraigo ya que habían nacido allí, y se juntaban por sus costumbres y tradiciones. En cambio, los civitas que provienen de Roma, no importaban las costumbres, tradiciones ni religiones, que le daban vida a una ciudad.

4


E03

TEJIDOS FUNDACIONALES

En este trabajo, se tuvo que desarrollar el tejido urbano de ciudades del mundo, dentro de las categorías de: griegas y romanas; medievales/no renacentistas; medieval/renacentista no planificada; barroco y América. Se escogieron las ciudades de Londres, Madrid, Plaza de la Concorde, Piazza San Pedro y Cusco, respectivamente. Luego, se investigó acerca de la planificación de la ciudad antigua, y su origen.

GRIEGAS Y ROMANAS- LONDRES

Londinium (Londres), ciudad ya establecida como base militar y centro comercial, también fue quemada en el año 60 d.C., pero en los 25 años siguientes asumió rápidamente las funciones de capital de la provincia. "Ninguna cuestión de estatus", observa el Profesor Richmond, "podido impedir que Londinium se convirtiera en el centro natural de comercios la administración británicos una vez en manos del ingeniero romano. (Morris, 1979) El crecimiento de Londres fue impulsado con la fundación, en 1694, del Banco de Inglaterra. Gran parte del Londres actual pertenece a la época victoriana. Hasta principios del siglo XIX, la capital estaba reducida a los límites de la ciudad romana originaria, más Westminster y Mayfair, rodeada de campos. (Historia de Londres).

5


MEDIEVALES/RENACENTISTAS NO PLANIFICADAS- MADRID

Se cree que Madrid, capital de España, tuvo su origen en una Plaza fuerte mora situada en lo alto de una pequeña colina parcialmente rodeada por el Río Manzanares.o, no fue sino hasta mediados del siglo XV cuando esta pequeña ciudad dotada de poderosas fortificaciones empezó a destacar al ser construido en sus alrededores un concurrido pabellón de caza del rey. Carlos I eligió Madrid como residencia semi-permanente, apartándose de las costumbres de sus predecesores.(Morris ,1979) MEDIEVAL/RENACENTISTA NO PLANIFICADA-PLAZA DE LA CONCODE

Originalmente se llamaba Place Louis XV, fue diseñada por Jacques-Ange Gabriel y construída entre 1755 y 1775. Gabriel ganó el concurso en donde mas de 60 arquitectos dieron sus ideas para emplazar la estatua ecuestre del rey, eligiendo la explanada entre los Jardines de las Tullerías y los Champs Elysées. (Morris, 1979)

6


BARROCO- PIAZZA SAN PEDRO

Diseñada por Bernini entre 1655 y 1667, está emplazada frente a la Basílica de San Pedro. Constituida por 3 plazas: Piazza retta, delante de la iglesia; Piazza obliqua, abrazada por las columnatas semicirculares y la Plaza Rusticucci, nunca fue terminada. (Morris, 1979)

AMÉRICA- CUSCO, PERÚ

Se cree que el diseño original de la ciudad es obra de Pachacútec. El plano del Cuzco antiguo tiene forma de puma delineado, con la plaza central Haucaypata en la posición que ocuparía el pecho del animal. La cabeza del felino estaría ubicada en la colina donde está la fortaleza de Sacsayhuamán. (Reseña Histórica de Cusco)

7


PLANES Y REFORMAS DE LA CIUDAD DE CHICAGO

E04

Para la exposición de planes y reformas, tuvimos que investigar acerca del Plan de la ciudad de Chicago. El Plan de Chicago fue una propuesta visionaria de la Era Progresista que buscaba embellecer Chicago y mejorar la eficiencia del comercio. Publicado con el apoyo del Club Comercial de Chicago, el plan utilizó representaciones para transmitir los posibles escenarios de una ciudad en rápido crecimiento.Aunque muchas de sus aspiraciones nunca se hicieron realidad, como documento, el Plan de Chicago sigue sirviendo como referencia en el diseño urbano actual.

Enlace: https://prezi.com/p/dexrpe7kxxmu/plan-de-chicago/ REFERENCIAS 1.

H.Barnett (2014) Building Chicago, The Plan of Chicago, Wordpress, https://buildingchicago.wordpress.com/2014/07/11/the-plan-of-chicago/ 2. Hidden Architecture (2020), The Plan of Chicago, Hidden Architecture, http://hiddenarchitecture.net/the-plan-of-chicago/ 3. José Antonio Blasco (2013), El Chicago de Jules Guerin (y Daniel Burnham) (Formas de mirar la ciudad), Urban Networks, http://urban-networks.blogspot.com/2013/07/el-chicago-de-jules-gueriny-daniel.html 4. Chicago Architecture Center (n.a) 1909 Plan of Chicago, Chicago Architecture Center, https://www.architecture.org/learn/resources/architecture-dictionary/entry/1909-plan-ofchicago/ 5. Wikipedia (2020), Burnham Plan of Chicago, Wikipedia https://en.wikipedia.org/wiki/Burnham_Plan_of_Chicago

8


COMENTARIO Luego de haber realizado la exposición del Plan de Chicago, el grupo de Astrid Thode expuso acerca de la Escuela de Chicago y el incendio que ocurrió en la época. Al tener una idea de lo sucedido debido a una investigación académica, se pudo comentar y preguntar en clase acerca de la exposición. El grupo indagó acerca de los materiales que se usaron luego del incendio, el cual fue el acero, pero que tuvo que ser "revestido" ya que las personas en esa época consideraban que ese material era inestable y podría caerse.

9


¿CÓMO ANALIZAMOS CIUDADES EN EL SIGLO XXI?

E05

El tema conversado durante la sesión con Estefanie Quispe fueron las metodologías y referentes para poder analizar una ciudad en el siglo XXI.

COMENTARIO Una de las cosas que se pudieron resaltar de la conversación, fue que no todas las ciudades son iguales pero comparten patrones ya que se pueden presentar diferentes escenarios pero de alguna manera comparten estándares, los cuales nos ayudan a identificar las ideologías para ciertos contextos. Se presentaron las ciudades de Lima, Hong Kong y Río de Janeiro, las cuales son ciudades muy distintas y pueden parecer que no tienen nada en común a simple vista. Sin embargo, a la hora de analizarlas estas tres ciudades (personas, construido, territorio) comprenden de tres factores principales que nos ayudan a entender la ciudad y las similitudes entre ellas, confirmando así que por más que parezcan diferentes, mantienen ciertos patrones de semejanza. De la misma manera, podríamos decir que a un simple punto de vista todas las cosas tienen algo en común por más que sean objetos completamente diferentes. Sin embargo, esto es algo muy general y básico para poder comparar una ciudad y todos sus aspectos característicos, ya que deja de lado muchas cosas importantes que hace de la ciudad un lugar característico. De hecho, poder comparar tres ciudades que no tienen nada en común a partir de tres factores básicos es una aproximación a las investigaciones urbanas y una introducción de cómo entender las características de la ciudad, no obstante esa investigación no debería parar solamente allí, puesto que de lo contario, Perú sería igual que Estados Unidos y China, sabiendo que no es correcto.

10


E06

PELÍCULA: GREAT EXPECTATIONS

Great Expectations es un documental de 2007 sobre la historia de la arquitectura visionaria del director Jesper Wachtmeister. La película utiliza entrevistas para enmarcar la historia de la arquitectura utópica y visionaria a lo largo del siglo XX.

COMENTARIO A lo largo de la película, se muestran edificaciones y ciudades de diferentes categorías: modernas, ecológicas y futuristas que demuestran las necesidades y visiones de las personas. Se pueden destacar algunos aspectos de ella. Esta comienza con una explicación del Quality House, en donde solo un sector de la población, en cuanto raza y nivel económico, podían vivir ahí. Luego, explican acerca del Instant City, la ciudad que se podía crear en 3 días y desaparecer después en un globo aerostático. Y por último, terminan con la vida moderna, visionaria y futurista de la ciudad de Jaque Fresco, que no necesita de personas para construirse, las personas vivían en un domo y las capsulas se insertaban en una edificación vertical.

11


De esta manera, el documental trata de explicar las ideologías futuristas de ciertos arquitectos (como Jaque Fresco) del siglo XX que no se llevaron a cabo en su presente, pero que esperaban que se cumpliera en un futuro "cercano". Es cierto que los arquitectos del siglo XX tenían la ideología de que su arquitectura debía separarse del pasado, y cortar nexos con este para despegar en las ideas modernas de la arquitectura, arriesgándose en crear todo tipo de diseño arquitectónico para proponer nuevos materiales y formas inéditas. Esto es evidente en la idea de Jaque, en crear el "comienzo de una ciudad civilizada", un sistema completo en donde no exista la delincuencia ni la indiferencia. Sin embargo, si bajamos de las nubes su proyecto, teniendo en cuenta las situaciones actuales, nos podremos dar cuenta que este arquitecto tiene todas las buenas intenciones de una ciudad utópica en un mundo que no brinda las mismas necesidades a todas las personas, con diferentes culturas y costumbres, con guerras y pobreza. La ciudad idealizada funcionaria para un mínimo de personas, sectorizada y de un alto rango nivel socio-económico.

The Venus Project, Ciudad futurista de Jaque Fresco

12


E07

TEORÍAS URBANAS Luego de haber leído las lecturas asignadas para cada integrante del salón, se tuvo que realizar un video explicativo el cual nos ayudará a comprender las ciudades a profundidad según las teorías de cada autor. En este caso, se tuvieron que leer la lectura de Aldo Rossi y la Arquitectura de la Ciudad.

Enlace al video de youtube: https://www.youtube.com/watch?v=vUOrHRDmJ4U&feature=emb_logo

COMENTARIO Un punto para resaltar de Jane Jacobs (video de Christina Gómez) es la preocupación que tiene por mantener los usos mixtos en la ciudad y evitar que esta se convierta en una difusa, ya que de esta manera la ciudad se mantiene segura y les da confianza a los habitantes de pasar por sus calles sin tener que recurrir a refugiarse en sus autos. El análisis que realiza desde su punto de vista de como ve la calle, a pesar de que no es arquitecta, nos permite comprender mejor lo importante que es conservar los usos mixtos para que siempre haya ojos en la calle que permitan que la calle sea segura, y formar conexiones con los vecinos o trabajadores de las tiendas que generen confianza. Jacobs nos da ejemplos de ciudades en donde estos conceptos básicos no se llevan a cabo, como en Los Ángeles, donde hay muchos casos conocidos de inseguridad que básicamente es propiciada por la zonificación tan marcada que presenta. Enlace a youtube: https://www.youtube.com/watch?v=Tg1DYRolzvg

13


E08

HISTORIA DE LIMA-MAPA MENTAL

Para este trabajo del mapa mental de la ciudad de Lima, se tuvo que estar presente en una charla explicada por el rector de la Universidad de Lima, Enrique Bonilla. En esta, explica acerca del desarrollo de la ciudad de Lima durante los años, y su evolución urbana y espacios públicos, explicando diferentes características que tuvo la ciudad de Lima en su momento, como en primer lugar la Lima Prehispánica, en donde la mayoría de las personas vivían en la costa ya que las temperaturas no eran extremas, era una zona muy baja, y fue donde se construyeron los canales y obras de irrigación, por lo cual surgieron las huacas. En esta etapa, el agua era un elemento fundamental, ya que el que manejaba el agua tenia el poder.

14


También, se habla acerca de la Lima Virreinal con la llegada de Pizarro y la Ciudad Renacentista en el año 1535; La Ciudad Amurallada desde 1684 a 1870 por la amenaza de los piratas, hablando acerca del urbanismo de ilustración y las fachadas neoclásicas; La Ciudad Irradiada entre los años de 1870 a 1921, donde caen las murallas que se les llamaba "vírgenes de pólvora", y aparecen los balnearios como Chorrillos y Barranco, surgiendo espacios públicos como el parque universitario; la Ciudad Expansiva de 1921 hasta 1955 en la cual surge la planificación y la ciudad se denominó como una máquina que rompe su escala plana y aparecen los edificios altos; la Metrópolis desde 1955 hasta 1990 en donde la ciudad va creciendo y aparecen los grandes espacios públicos; y por último, la Ciudad Neoliberal desde 1990 hasta la actualidad que se caracteriza por ser una ciudad tradicional y milenaria.

15


CHARLA: SURQUILLO: RECORDATORIO HUMANO DE UNA CIUDAD SEGREGADA

E09

Paloma Nieri en la charla de Surquillo: Recordatorio humano de una ciudad segregada, nos explica acerca de su tema realizado en su tesis universitario y su extensa investigación del distrito de Surquillo; tanto en el ámbito socioeconómico como las ideologías de los propios residentes con respecto a los distritos vecinos. Comienza hablando de las diferencias visuales entre este distrito con sus vecinos, siendo característico de forma negativa a comparación de estos. Explica que esta investigación nació de una curiosidad, investigando en mapas regionales, socioespacial y socioeconómicos, constatando la diferencia entre estos.

COMENTARIO

16

Con esta charla pudimos entender un concepto que no se habla con mucha frecuencia, y es la segregación socioespacial. Se refiere a la concentración homogénea de un grupo social reflejada de manera visible en un espacio ocupado, es decir, que los aspectos socioeconómicos y demógrafos de un grupo son visibles en la calidad urbana y en el espacio que ocupan. El tema con Surquillo es ese, que ha sido segregado desde un principio y no ha podido librarse de eso hasta la actualidad. Las mismas personas que habitan en este distrito se sienten menospreciadas y desiguales al vivir al lado de distritos con mayores niveles socioeconómicos. Por lo que podemos plantearnos estas preguntas: ¿qué otros distritos sufren por esta segregación socioespacial? ¿qué ventajas y desventajas traería una población sin segregación socioespacial? ¿cómo se puede cambiar la disimilitud si Surquillo está rodeado de distritos homogéneos?


E10

GLOSARIO DE LECTURAS En esta etapa, se tuvieron que buscar las referencias en los libros estudiados de las siguientes palabras, a la par de tener en consideración lo aprendido en las clases académicas.

ESPACIO EXISTENCIAL

Hemos definido el espacio existencial como un sistema relativamente estable de esquemas perceptivos o "imágenes" del ambiente circundante. Siendo una generalización abstraída de las similaridades de muchos fenómenos, ese espacio existencial tiene "carácter objetivo" . (Norberg Schulz (1975), Nuevos caminos de la arquitectura existencia, espacio y arquitectura, Barcelona, Blume: página 19)

POLIS Y CIVITAS

Cuando un griego habla de polis, en primer lugar se refiere a la sede, a la morada, al lugar donde tiene su raíz un determinado genos. En griego el término polis resuena inmediatamente a una fuerte idea de arraigo. La polis es aquel lugar donde una gente determinada, específica por sus tradiciones por sus costumbres, tiene una sede, su propio ethos. (Massimo Cacciari (2004), La Ciudad, Barcelona, Editorial Gustavo Gili: página 9)

Esta determinación ontológica y genealógica del término polis no se encuentra en el término latino civitas. La diferencia es radical porque, si reflexionamos detenidamente, en el término latino civitas se manifiesta su procedencia a partir del civis, y los cives forman un conjunto de personas que se reúnen para dar vida a una ciudad. (Massimo Cacciari (2004), La Ciudad, Barcelona, Editorial Gustavo Gili: página 10)

17


TRAMA HIPODÁMICA

Hipodamo organizó todos los elementos que componen una ciudad nueva, área central, viviendas, comercio, equipamientos culturales y para el ocio y una muralla defensiva, dando forma a una entidad urbana integrada. (A.E.J Morris (2011), Historia de la forma urbana. Barcelona, Editorial Gustavo Gili, página 44)

RETÍCULA Y CUADRÍCULA

Los historiadores del urbanismo han partido tradicionalmente del supuesto de que la retícula ha sido empleada como medio para lograr el fin de organizar entidades urbanas completas únicamente a partir de mediados del primer milenio a.C. en las ciudades griegas (A.E.J Morris (2011), Historia de la forma urbana. Barcelona, Editorial Gustavo Gili, página 30)

Entonces el sistema seguido fue el de la cuadrícula, muy geométrico y muy cartesiano, pero falto en general de sutileza artística. La cuadrícula había sido utilizada por los griegos también cuando el racionalismo, o si se quiere el idealismo, presidía el pensamiento. Lo fue también por los romanos, llevados de su sentido práctico (Fernando Chueca Goitia (1968), Breve Historia del Urbanismo. Madrid, Alianza Editorial, página 29)

UTOPIA

Esta ciudad es moderna también porque es proyecto, cristaliza la ambición de definir el futuro, de controlarlo, de ser el marco espacial de una nueva sociedad; es diseño de un designio. De hecho, de ella nacerá su forma última: la utopía. (Francois Ascher (2016), Los Nuevos principios del urbanismo. Madrid, Alianza Editorial, página 24)

ADARVE El «adarve», en este aspecto, es algo así como la negación de la calle, la negación del valor estructural de la calle en la formación de la ciudad. La calle formativa es la que conduce de un lado a otro, siendo pieza esencial de ese espacio público condicionante. (Fernando Chueca Goitia (1968), Breve Historia del Urbanismo. Madrid, Alianza Editorial, página 76)

18


BAB La plaza de armas o patio entre las dos puertas suele, hasta cierto punto, hacer las veces del ágora o plaza pública. Todavía podemos ver hoy este fenómeno en la BabSegma de Fez, en cuyo patio se apiña la multitud para contemplar a los encantadores de serpientes, para oír a los recitadores de cuentos e historias, a los músicos y cantantes (Fernando Chueca Goitia (1968), Breve Historia del Urbanismo. Madrid, Alianza Editorial, página 69)

CIUDAD CAPITAL Miyako, palabra que en japonés moderno significa ciudad capital, designaba originalmente la ubicación de la residencia imperial. Antes del siglo VII, ésta era más un centro simbólico de asociación de clanes que la sede del aparato administrativo del gobierno central necesario para supervisar la vida política, militar, económica y religiosa de un país unificado. (A.E.J Morris (2011), Historia de la forma urbana. Barcelona, Editorial Gustavo Gili, página 443)

ENSANCHE

Mucho se ha alterado por ensanches, ampliaciones y reformas interiores el plano de las ciudades hispanoamericanas, pero mucho más grave ha sido la renovación de su antiguo caserío, proporcionado, armonioso... (Fernando Chueca Goitia (1968), Breve Historia del Urbanismo. Madrid, Alianza Editorial, página 134)

NEW TOWNS

En 1946 la ley "New Town" (Nueva ciudad) decretaría la creación de 11 nuevas ciudades. La mayoría de ellas serían urbes superpobladas, un intento de resolver la crisis de la vivienda tras la Segunda Guerra Mundial. (Glancey, J. (2017), Como leer ciudades. Madrid, Editorial Blume, página 220)

19


CIUDAD DIFUSA

La ciudad «emergente» es «difusa», de bajas densidades y altas segregaciones, territorialmente despilfarradora, poco sostenible, y social y culturalmente dominada por tendencias perversas de guetización y dualización o exclusión. (Borja, J. (2003) La Ciudad Conquistada. Alianza Editorial Madrid, página 30)

CIUDAD COMPACTA La ciudad compacta es aquella que basa su funcionamiento en el interés comunitario y su proyección enfatiza aspectos tales como: el uso variado del suelo, la accesibilidad física universal, una mayor densidad poblacional, el uso del transporte público, la movilidad alternativa, un mayor espacio para los peatones y menos espacio para los vehículos particulares. Lehmann, S. (2010). Green Urbanism: Formulating a Series of Holistic Principles. SAPI EN. S. Surveys and Perspectives Integrating Environment and Society

ZONIFICACIÓN- CARTA DE ATENAS (CIAM)

La zonificación es la tendencia de la ciudad a disponerse por barrios concéntricos alrededor de un barrio central de negocios o un barrio de tipo direccional. (Rossi, A. (1997) Arquitectura en la ciudad. Alianza Madrid Editorial, página 21)

CONURBACIÓN

La conurbación es una serie de procesos van transformando la configuración de la ciudad, como la acelerada ocupación del espacio, que desvanece los límites entre los municipios aledaños. (Dioses, A. (2007) Las cambiantes formas de sociabilidad y de construcción de identidades en Lima metropolitana. página 114)

20


METRÓPOLIS Es una zona urbana que engloba varias jurisdicciones, tiene una gran importancia económica y tiende expandirse y unir ciudades que eran independientes. Además, excede el millón de habitantes, pero no supera los 10 millones. Este término fue planteado al inicio del siglo XX para reemplazar la ciudad medieval por una ciudad Contemporánea, una metrópoli. Lynch, K. (1984). The Image of the City. Editorial Gustavo Gili: Barcelona. Acceso Libre: https://taller1smcr.files.wordpress.com/2015/06/kevinlynch-la-imagen-de-la-ciudad.pdf

AGLOMETACIÓN La aglomeración es donde “dominan los servicios comunes (agua, transportes, policía) y los proyectos sociales y de desarrollo urbano inmediatos y de mediana escala (vivienda, renovación urbana, renovación de áreas obsoletas, etc.). Es un ámbito de gestión local supramunicipal, no sólo intermunicipal. (Borja, J. (2003) La Ciudad Conquistada. Alianza Editorial Madrid, página 67)

MEGALÓPOLIS La megalópolis es una red de áreas metropolitanas con un sistema político, económico y social. Pero, no debe tener una estructura política sustitutiva de los entes locales. De la misma manera, Ponce (2011) agrega que debe ser un lugar complejo que sostiene la trama y permite las relaciones y el conflicto. Requiere de una planificación o coordinación de grandes proyectos y servicios. También, Borja (2003) a partir de los años 50, apareció como un concepto distinto del de área metropolitana, ya que esta era una realidad diferente, de mayor escala y excepcional. Borja, J. (2003) La Ciudad Conquistada. Alianza Editorial Madrid

Ponce Herrero, G. (2011). Futuro imperfecto: las ciudades del mañana en el cine. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles N.º 55.

CIUDAD PRINCIPAL El término "ciudad principal" fue introducido por Mark Jefferson en 1930, esta tiene una aglomeración urbana desproporcionadamente y excepcionalmente expresiva de capacidad y sentimiento nacional, en comparación a las demás. Parnreiter (2019) afirma que Mark comparó el tamaño de la población de este tipo de ciudades con las segundas ciudades más grande en 51 países y concluye que es al menos dos veces más grande. Jefferson, M. (1939). The Law of the Primate City. Geographical Review Vol. 29, No. 2.

Parnreiter, C. (2019). Primacy. University of Hamburg: Germany. Acceso Libre: https://www.geo.unihamburg.de/geographie/dokumente/personen/pub likationen/parnreiter/parnreiter-2019-primacy.pdf

21


Con relación al segundo fenómeno, el proceso de urbanización en nuestro país, antes que a la modernización industrial aparece ligado a la migración masiva procedente en su mayor parte de centros urbanos intermedios —entre ellos una parte significativa de la zona andina—, hacia ciudades principales, dando paso a la reorganización de estas de modo apremiante. (Aranda, E. (2007). Las cambiantes formas de sociabilidad y de construcción de identidades en Lima metropolitana, página 112)

METÁPOLIS La metápolis se refiere a los fenómenos urbanos que, sobrepasando la escala metropolitana, se desligan de cualquier soporte territorial para basarse en redes de interconexión compuestas por transportes visibles y medios de comunicación invisibles. Bajo esta denominación, adquieren atributos urbanos todos aquellos espacios que, perteneciendo a la ciudad o no, cumplen la condición de tributar sus recursos, fuerzas de trabajo y hábitat a la metrópolis garantizando su funcionamiento cotidiano. (Ascher, F. (1995) Métapolis ou l’avenir des villes. París: Editions Odile Jacob.)

SUBURBIO/PERIFERIA El mundo suburbano de las ciudades europeas es un espacio socialmente diversificado, esto es, segmentado en periferias diferentes en tomo a la ciudad central. Están los suburbios tradicionales de la clase obrera, con frecuencia organizados en tomo a grandes polígonos públicos de viviendas, que después se obtienen en propiedad. (Castells, M. (1997) La Ciudad Red Volumen II. Alianza Editorial Madrid, página 479)

Durante mucho tiempo los sectores populares urbanos, en su mayoría compuestos por población migrante, se han instalado no solo en la periferia sino también en el centro de la ciudad, otorgándole nuevos significados, imponiendo la ruptura de patrones de comportamiento urbano, e incluso transgrediendo la normatividad vigente. (Dioses, A. (2007) Las cambiantes formas de sociabilidad y de construcción de identidades en Lima metropolitana. página 110)

Sin embargo, hay que tener en cuenta las tendencias insolidarias que se expresan en los microterritorios (por ejemplo, suburbios ricos en Estados Unidos y cada vez más en otros países) que en nombre de la subsidiariedad, la descentralización y la sociedad civil tienden a independizarse de la institución regional, metropolitana o municipal de una gran ciudad y a sustituir su participación en los impuestos por la privatización de los servicios. (Borja, J. (2003) La Ciudad Conquistada. Alianza Editorial Madrid, página 274)

22


PERIFERIA INTERIOR Podemos considerar como periferia interior el sistema formado por aquellos espacios degradados que se ubican en el centro urbano de una ciudad, correspondientes a zonas de una antigua periferia que quedó congelada en el tiempo: el crecimiento de la trama urbana la atravesó en su recorrido, dejándola olvidada en su desarrollo. Así, la Periferia Interior queda atrapada en medio de la ciudad, adquiriendo la condición de límite entre áreas de distinto uso y categoría pero perdiendo identidad, salvo la que le da su propia degradación. Kapstein, P. (2010). La Periferia Interior. Un problema de vulnerabilidad no resuelto por el planeamiento urbano en Chile (Tesis Doctoral). Escuela de Arquitectura de Madrid, España. Acceso Libre: file:///D:/Disco%20Duro%20Externo/Universidad/Urbanizacion%20y %20Medio%20ambiente/Urba%201/Bibliografia/288-796-1-PB.pdf

POSTMETROPOLIS Estas representaciones académicas describen alternativamente la postmetrópolis como: (1) una metrópolis industrial postfordista flexible mente especializada; (2) una región urbana globalizada o cosmópolis; (3) una exópolis post suburbana o megaciudad; (4) una ciudad fractal de intensificadas desigualdades y polarización social; (5) un archipiélago carcelario de ciudades fortificadas; y (6) una colección de simcities hiperreales, donde la vida diaria se juega de forma creciente como si fuera un juego de ordenador. (Soja, E..W (2000) Postmetropolis. Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. Traficante de Sueños., página 23)

CONCLUSIÓN Luego de haber indagado a profundidad los términos establecidos anteriormente en lecturas académicas y fuentes externas, al tener esta información, podremos utilizar las palabras correctamente cuando se deba describir alguna circunstancia urbana y expandir el conocimiento tanto de las ciudades, espacios y expresiones dentro de los aspectos urbanos. Al haber tenido un poco de conocimiento de las palabras investigadas anteriormente, se pudo indagar, comparar y expandir el significado de estas. De esta manera, y de la mano de los estudios de arquitectura, se puede entender la manera en la que cambia una ciudad, la cantidad de habitantes en ella y sus características, que podrán aplicarse tanto para la vida laboral como académica.

23


EP02

TRABAJO SEMESTRAL

Para el trabajo semestral, tuvimos que buscar noticias en época de pandemia en la ciudad de Lima, pensando en las posibles consecuencias que estas podrían traer a futuro en el país y el bienestar de las personas. Por ejemplo, se investigó acerca de las acciones cívicas que ha realizado el Estado peruano; el cierre de la Costa Verde y la movilización en bicicleta.

También, al estar Estado de Emergencia debido al Coronavirus, indagamos acerca de las nuevas medidas que han tomado las empresas acerca del trabajo en casa; el aumento del delivery por la reducción del aforo en los restaurantes y las medidas temporales pero cruciales en la implementación de nuevos hospitales en Lima, como la Plaza de Acho como albergue a indigentes en riesgo.

24


Al tener una diversa gama de noticias en Lima, decidimos dividirlas en "topics" o categorías para organizarlas:

Aumento del delivery Ticlio Chico, Mindef, Loreto, San Martín de Porres

Aprendo en casa

DELIVERY

EDUCACIÓN

CATEGORÍAS TRANSPORTE

ACCIONES CÍVICAS DEL ESTADO

TRABAJO

Trabajo en casa Costa Verde, bicicletas.

SALUD/HOSP ITALES PLANES POR DISTRITO Plaza de Acho, Puente Piedra San Isidro, Miraflores, La Molina

Trabajo por: Andres Boza, Melissa Calmet, Claudia Chavez

25


Luego, se ubicaron estas noticias dentro de un mapa de la ciudad de Lima. Se armó una página web la cual contendría toda esta información, y se armaron conclusiones y reflexiones acerca de las noticias y las lecturas asignadas.

Enlace a la página web: https://melissacalmet.wixsite.com /boza-calmet-chavez

REFLEXIONES ALDO ROSSI- LA ARQUITECTURA DE LA CIUDAD Luego de haber leído "La Arquitectura de la Ciudad" de Aldo Rossi, se puede decir que el espacio se define con el uso que se le da, por quienes lo disfrutan, lo recorren y lo dominan, por lo cual se debe tener una relación innegable entre el espacio, sociedad y complejidad de la ciudad, permitiendo que la construcción de estos espacios vaya de la mano con la vida humana. Promueve diferentes pensamientos sobre el espacio y las estructuras arquitectónicas donde pretende que la arquitectura sea una ciencia positiva, que se entienda como un mundo igual al de los científicos. Asimismo, establece teorías sobre el diseño urbano de las ciudades y en cuanto a su ideología, podemos ver que es muy similar a los tratados de la era clásica, ya que expresa sobre todo, puntos para los arquitectos sobre cómo se puede ver la ciudad Al tener esto en cuenta, y dada la coyuntura de la pandemia del Covid-19, nos podemos dar cuenta que la teoría que promueve Aldo Rossi ha pasado a un segundo plano. Estas relaciones mencionadas anteriormente se han dejado de realizar debido a la cuarentena, y se ha perdido temporalmente la conexión de las personas con el espacio. De un momento a otro, el mundo se paró y se realizaron medidas de prevención en un estado de emergencia, que en un país como el nuestro, dejó a muchas familias sin comer y sin un hogar ya que sus trabajos no les permitía vivir más del día a día.

26


Aldo Rossi plantea tres conceptos que conforman la ciudad, y uno de ellos son los monumentos, los cuales son edificios que se caracterizan por su singularidad, se transforman en los soportes de la memoria colectiva, ya que representa y resume las imágenes de cada una de ellas. Una de las acciones cívicas que se tomaron durante la época de pandemia en la ciudad de Lima fue lo sucedido en la Plaza de Toros de Acho, que fue utilizada para albergar las personas que viven en las calles, y que son susceptibles de ser afectados por el brote de coronavirus (COVID-19) en el Perú. Para muchas personas fanáticas de las corridas de toro fue una atrocidad este hecho, pero se puso el riesgo y las vidas de estas personas por encima de los ideales de estas personas

ARMANDO SILVA- IMAGINARIOS URBANOS Por otro lado, Armando Silva habla, en su libro Imaginarios Urbanos, sobre los fenómenos de la mente humana y cómo estos afectan a la percepción de la ciudad. Cada ciudad posee una identidad propia, la percepción urbana y construcción imaginaria de una calle, se deben exigir cierto trato, cierta consideración y recorridos, algunas preferencias, ciertas actividades. Silva establece tres instancias de los imaginarios urbanos, por lo que se puede concluir de los imaginarios sociales, que son aquellas representaciones colectivas que rigen los sistemas de identificación social y que hacen visible la invisibilidad social. Además, Se produce a través de una ambigüedad constitutiva y no se puede interpretar según la lógica de una racionalidad específica. Finalmente, el autor habla de los fenómenos sociales que ocurren en el inconsciente del usuario, como los fantasmas urbanos, la satanización/idealización de una iconografía urbana y, por último, las metáforas urbanas.

En la actualidad, la teoría que propone Silva sobre la percepción de la ciudad, ha sufrido alteraciones, ya que, durante la pandemia Covid 19 la sociedad ha sufrido cambios tanto físicos como psicológicos y ha se ido adaptando aplicando acciones cívicas para conllevar esta situación. Han surgido nuevos fantasmas urbanos que antes no existían. Fenómenos como el de la droga, las mafias o el de la hiperinflación económica han pasado a un segundo plano, y las medidas sanitarias han influido en las actividades de la población. Se ha buscado adaptar la ciudad, buscando una participación urbana más activa. Los ejes metafóricos planteados en el libro de Silva, se resumen en la idea del exterior como el nuevo interior, el espacio intermedio como articulador de actividades urbanas, por ejemplo, estar sentado en un café en el exterior o el simple hecho de hacer deporte, ha empezado a tomar un protagonismo superior ya que las personas aprecian más estas actividades. Los ejes se van descomponiendo y recomponiendo en las culturas urbanas contemporáneas.

27


SASKIA SASSEN- LA CIUDAD GLOBAL Luego de haber leído “La Ciudad Global” de Saskia Sassen, se puede entender a la ciudad global como el escenario de las prácticas de producción de la globalización. Producto del auge industrial y la migración campo-ciudad, la ciudad se convierte en el centro económico, cultural, social, político, entre otros. Sassen establece que dentro de la ciudad global existe lo que son las empresas globales y las empresas especializadas. La globales se encuentran dispersas geográficamente alrededor del mundo, incrementando el trabajo y las dinámicas económicas a su alrededor. Y las empresas especializadas son las que gestionan el funcionamiento de las ciudades globales en diferentes ciudades y en torno a estos centros, se habla del impacto de las nuevas tecnologías en la centralidad. Por ende, las tendencias a gran escala hacia la dispersión espacial de las actividades económicas a niveles metropolitanos, nacionales y globales que asociamos a la globalización han aumentado la demanda de nuevas formas de centralización territorial de las funciones de alta dirección y control. Dada la situación en la que nos encontramos, nos podemos dar cuenta que esta tendrá un impacto en las relaciones internacionales. Es previsible también que estos efectos supongan una aceleración de los cambios estructurales que ya se venían dando en el proceso de globalización. La parada de la actividad a gran escala ha afectado a las varias empresas, que en muchos casos han visto interrumpidas sus cadenas de suministro dependientes de un sistema global generando importantes pérdidas económicas. Es probable que la crisis actual lleve a replantear el sistema empresarial tal y como estaba establecido hasta el momento. Es por eso que el proceso de relocalización de las empresas coge fuerza. Cada vez más compañías, que hasta ahora tenían sus funciones dispersas en otros países, están retornando a sus lugares de origen o bien a algún país próximo.

28


INFORMACIÓN DEL CURSO

I. SUMILLA

Urbanismo I es una asignatura teórico-práctica destinada a entender el origen, las principales características y la problemática de la ciudad moderna desde la Revolución Industrial hasta nuestros días. Asimismo, se estudiarán las principales propuestas para su desarrollo.

II. OBJETIVO GENERAL

Comprender la naturaleza histórica de la ciudad, desde sus orígenes en el periodo neolítico hasta la época actual, estudiando la evolución de diversos factores (sociales, económicos, tecnológicos, religiosos, etc.) que influyen en su desarrollo urbano, para entender el pasado y tener una perspectiva sobre el futuro.

III. OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Reconocer como la evolución humana se manifiesta en el territorio, identificando los trazos característicos de cada época. 2. Comprender la lógica de formación de la ciudad, reconociendo los factores que intervienen (emplazamiento y cultura) en el desarrollo urbano, así como las teorías de cada época. 3. Desarrollar una visión analítica multidisciplinar sobre el fenómeno urbano y un conocimiento de la problemática y estrategias de desarrollo de las ciudades contemporáneas.

29


EDUCACIÓN

MELISSA CALMET ESTUDIANTE DE ARQUITECTURA EN LA UNIVERSIDAD DE LIMA

2006-2012 Primaria Colegio Cambridge College 2013-2017 Secundaria Colegio Cambridge College 2018-Actualidad Pre-grado Universidad de Lima

INTERESES /EXPERIENCIA

PERFIL PERSONAL Estudiante de Arquitectura de la Universidad de Lima con gran dedicación y pasión por su trabajo. En este momento, me encuentro en el tercer año de mi carrera, formándome cada vez más en un profesional de la arquitectura. Practicante de la empresa REC GAMES S.A.C desde el 04 de enero del 2019 hasta 04 julio del 2019.

Tenis Crossfit Leer, pintar, dibujar Aprender nuevos idiomas Practicante de 6 meses en empresa REC GAMES S.A.C

IDIOMAS - Español - Inglés - Francés - Italiano

PROGRAMAS -Microsoft Word, PowerPoint, Excel

INFORMACIÓN Teléfono: +51-968161930 melissacalmet@gmail.com 20180324@aloe.ulima.edu.pe melissacalmet

30

melissacalmet.arq melissacalmet

-Autocad 2019 -Revit 2019 -Photoshop 2019 -Sketchup 2019 -Canva -Illustrator 2019 -Twinmotion 2020


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.