Por un buen trato Familiar y de Género

Page 1



Por un buen trato

FAMILIAR y de GÉNERO M A N U A L D E M U LT I P L I C A D O R E S

E S C U E L A S

D E

F A M I L I A


Primera Dama de la República Dominicana. Licda. Candida Montilla de Medina. Despacho de la Primera Dama de la República Dominicana Calle Dr. Delgado #254 esq. Calle Moisés García Santo Domingo, DN República Dominicana Tel.: (809) 686 3262

Componente Escuelas de Familia. Por Un Buen Trato Familiar y De Género. Autor Luis Vergés.

Encargado Programa Comunidades Inteligentes. Francisco García Bethencourt.

Copyright ©2014 Todos los derechos reservados.

Coordinación General. Licda. Martha Rodríguez

Diseño Gráfico y Diagramación: Serra, SRL. César Castro Serra Melissa Encarnación Sánchez


D E S PAC H O D E L A P R I M E R A DA M A

ÍNDICE

PRESENTACIÓN.............................................................................................................................................. 15

MÓDULO 1. VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y DE GÉNERO. MEDIDAS DE INTERVENCIÓN Y DETECCIÓN TEMPRANA................................................................................................17 1. LA VIOLENCIA............................................................................................................................................ 19 1.1 ¿Qué es la violencia?........................................................................................................................ 19 1.2 Violencia de género.......................................................................................................................... 20 1.3 Violencia intrafamiliar.................................................................................................................... 20 1.4 Violencia contra la mujer............................................................................................................... 20 1.5 Esquema básico de comprensión de la violencia................................................................ 20 1.5.1 Conducta................................................................................................................................ 20 1.5.2 Poder....................................................................................................................................... 20 1.5.3 Control.................................................................................................................................... 20 1.5.4 Daño........................................................................................................................................ 20 Actividad 1. Mis reflexiones sobre la violencia............................................................................ 22

2. TIPOS DE VIOLENCIA.............................................................................................................................. 29 2.1 Clasificación o tipos de violencia............................................................................................... 29 2.1.1 Violencia psicológica ....................................................................................................... 29 2.1.2 Violencia física.................................................................................................................... 30 2.1.3 Violencia sexual.................................................................................................................. 30 Actividad 2. Pensando en las formas de violencia...................................................................... 31

3. LOS DAÑOS DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y DE GÉNERO.......................................... 33 3.1 Definición de daño............................................................................................................................ 33 3.1.1 Síndrome de la mujer maltratada............................................................................... 33 3.1.2 Sentimiento de desamparo............................................................................................ 33 3.1.3 Sentimiento de estar en peligro permanente........................................................ 34 3.1.4 Sentimiento de diferencia.............................................................................................. 34 3.1.5 Somatización....................................................................................................................... 34 3.1.6 Riesgo de contraer enfermedades.............................................................................. 34 Actividad 3. Comprensión de los daños de la violencia y sus manifestaciones............. 35

5


D E S PAC H O D E L A P R I M E R A DA M A

4. LOS ACTORES DE LA VIOLENCIA....................................................................................................... 39 4.1 Actores y actoras de la violencia................................................................................................ 39 Actividad 4. Roles y actitudes ante la violencia........................................................................... 40

5. ESCENARIOS DE LA VIOLENCIA......................................................................................................... 47 5.1 Escenarios............................................................................................................................................ 47 5.1.1 Intrafamiliar......................................................................................................................... 47 5.1.2 De género.............................................................................................................................. 47 5.1.3 De pareja............................................................................................................................... 48 5.1.4 Escolar.................................................................................................................................... 48 5.1.5 Laboral................................................................................................................................... 48 5.1.6 Organizada............................................................................................................................ 48 5.1.7 Electrónica (internet, radio, tv, etc.).......................................................................... 48 5.1.8 Comunitaria......................................................................................................................... 49 Actividad 5. La violencia en diferentes escenarios.................................................................... 50

6. EL CÍRCULO DE LA VIOLENCIA........................................................................................................... 53 6.1 El círculo de la violencia................................................................................................................ 53 6.1.1 Fase de escalada o acumulación de ira..................................................................... 54 6.1.2 Reacciones de la víctima en la fase de escalada................................................... 54 6.1.3 Fase de explosión .............................................................................................................. 55 6.1.4 ¿Qué ocurre con la víctima durante esta fase?...................................................... 55 6.1.5 Fase de luna de miel ........................................................................................................ 56 6.1.6 ¿Qué pasa con el comportamiento de la mujer en esta fase?......................... 56 Actividad 6. Reconociendo el círculo de la violencia................................................................ 57

7. LA RESPUESTA DE EMERGENCIA A LA VIOLENCIA.................................................................. 61

6

7.1 Respuesta de emergencia ............................................................................................................. 61 7.2 ¿Cómo ayudar a una mujer violentada?.................................................................................. 63 7.3 Respuestas sociales y comunitarias.......................................................................................... 64 7.4 Recomendaciones para los profesionales de la salud o voluntarios (médicos, psicólogos, psiquiatras, orientadores y sacerdotes)................................................................ 65 7.5 Respuestas de afrontamiento al peligro................................................................................ 66 Actividad 7. El afrontamiento del peligro...................................................................................... 67


D E S PAC H O D E L A P R I M E R A DA M A

8. ¿QUÉ ES UN HOMBRE AGRESOR?...................................................................................................... 69 8.1 El hombre agresor ........................................................................................................................... 69 8.2 ¿Qué tienen en común los hombres agresores?................................................................... 69 8.2.3 Dimensión relacional....................................................................................................... 70 8.2.4 Dimensión conductual..................................................................................................... 71 8.3 ¿Son todos los hombres agresores?.......................................................................................... 71 8.4 ¿En que difieren los hombres agresores?............................................................................... 71 8.5 Tipos de agresores. Violentos solo en el hogar según Murroe y Hortzworth (1994); hipercontrolados en el modelo de Dutton (1997).................................................... 72 8.5.2 Disfóricos en el modelo de Monroe y Holtworth y Límite en el modelo de Dutton.......................................................................................................................................... 73 8.5.3 El maltratador antisocial (Dutton); violentos en general (Monroe y Holtworth) ............................................................................................................... 74 8.6 ¿Cómo si vive con un agresor?................................................................................................... 74 8.7 ¿Puede cambiar un hombre agresor?....................................................................................... 77 Actividad 8 . Hombres agresores, tipos y factores asociados................................................ 78

9. LA NUEVA MASCULINIDAD.................................................................................................................. 81 9.1 La nueva masculinidad .................................................................................................................. 81 9.2 La masculinidad tradicional y las ganancias secundarias de la violencia................ 82 9.3 La nueva masculinidad y las ganancias secundarias......................................................... 82 9.4 Las dimensiones fundamentales para la conquista de la nueva masculinidad...... 83 9.4.1 Dimensión relacional en la familia ............................................................................ 83 9.4.2 Dimensión relacional con la pareja ........................................................................... 83 9.4.3 La dimensión social ......................................................................................................... 84 9.4.4 Dimensión emocional ..................................................................................................... 84 9.5 ¿Cuáles mandatos de la masculinidad tradicional estamos obedeciendo que dañan sus relaciones familiares y de pareja?...................................................................... 85 9.6 Recomendaciones prácticas para incorporar la nueva masculinidad........................ 86 Actividad 9. El compromiso de incorporar la nueva masculinidad.................................... 87

7


D E S PAC H O D E L A P R I M E R A DA M A

MÓDULO 2. RELACIONES SALUDABLES: HABILIDADES DE AFRONTAMIENTO POR UN BUEN TRATO FAMILIAR Y DE GÉNERO...............................................................89 10. DE LA FRIALDAD AFECTIVA AL BUEN TRATO FAMILIAR Y DE GÉNERO...................... 91 10.1 Frialdad afectiva............................................................................................................................. 91 10.2 ¿Cómo se manifiesta la frialdad afectiva? ........................................................................... 92 10.3 Frialdad afectiva leve.................................................................................................................... 92 10.4 Frialdad afectiva moderada....................................................................................................... 92 10.5 Frialdad afectiva grave ................................................................................................................ 92 10.6 Consecuencias de la frialdad afectiva.................................................................................... 92 10.7 ¿Cómo superar la frialdad afectiva?....................................................................................... 93 10.7.1 El perdón............................................................................................................................ 93 10.7.2 Empatía con quien comete la falta........................................................................... 94 10.7.3 Reconocimientos de las faltas propias y defectos............................................. 94 10.7.4 Tipos de atribución y valoración de la conducta de quien comete la falta................................................................................................................................................ 94 10.7.5 Rumiación de la falta cometida................................................................................. 94 10.7.6 Entender las razones del perdón............................................................................. 94 10.7.7 Entender qué es el perdón y lo qué no lo es........................................................ 95 10.7.8 Aplicar los pasos organizados para el perdón.................................................... 96 Actividad 10. Soltando las ataduras afectivas.............................................................................. 97

11. RELACIONES COACTIVAS................................................................................................................... 101 11.1 Las relaciones coactivas............................................................................................................. 101 11.2 Los jinetes del Apocalipsis........................................................................................................ 101 11.2.1 La crítica............................................................................................................................ 101 11.2.2 La actitud defensiva...................................................................................................... 102 11.2.3 El desprecio...................................................................................................................... 102 11.2.4 El rechazo......................................................................................................................... 103 Actividad 11............................................................................................................................................... 105

8


D E S PAC H O D E L A P R I M E R A DA M A

12. HABILIDADES PARA EL AFRONTAMIENTO...............................................................................109 12.1 Las habilidades de afrontamiento..........................................................................................109 12.2 Los problemas................................................................................................................................109 12.3 Los obstáculos................................................................................................................................110 12.4 La solución ......................................................................................................................................110 12.4.1 Las soluciones pueden ser eficaces e ineficaces...............................................110 12.5 Los estilos de afrontamiento de los problemas....................................................111 Actividad 12. Habilidades personales de frontamiento familiar y de pareja................112

13. HABILIDADES DE AFRONTAMIENTO EN LA SOLUCIÓN Y MANEJO DE CONFLICTOS....................................................................................................................................115 13.1 Manejo de conflictos....................................................................................................................115 13.2 Recomendaciones para el manejo y la solución de conflictos...................................116 13.3 Manejo inteligente de la comunicación para la solución de conflictos .................117 13.4 Pasos a seguir para solucionar los conflictos....................................................................118 Actividad 13. Herramientas para el conflicto..............................................................................120

14. HABILIDADES DE AFRONTAMIENTO DEL ESTRÉS................................................................123 14.1 El concepto de estrés...................................................................................................................123 14.1.1 Pobre estilo de afrontamiento de las dificultades y problemas de la vida................................................................................................................................................125 14.1.2 Ideas erróneas ................................................................................................................125 14.1.3 Pobre resiliencia.............................................................................................................125 14.2 Posibles fuentes de estrés ........................................................................................................125 14.3 Eventos disparadores .................................................................................................................126 14.4 El distrés o mal estrés.................................................................................................................129 14.5 Recomendaciones para el afrontamiento productivo del estrés familiar y de pareja..................................................................................................................................................130 Actividad 14. Habilidades de afrontamiento del estrés..........................................................135

9


D E S PAC H O D E L A P R I M E R A DA M A

15. HABILIDADES DE AFRONTAMIENTO PARA LA REGULACIÓN Y EL MANEJO DE LA ESFERA AFECTIVA–EMOCIONAL.................................................................................................. 139 15.1 El sistema afectivo–emocional .............................................................................................. 139 15.2 ¿Qué son las emociones?........................................................................................................... 139 15.3 Funciones de las emociones.................................................................................................... 140 15.3.1 Funciones intrapersonales ..................................................................................... 140 15.3.2 Funciones extrapersonales....................................................................................... 140 15.3.3 Funciones motivacionales......................................................................................... 140 15.3.4 Funciones comunicativas.......................................................................................... 140 15.3.5 Funciones como índice de señalamiento............................................................ 140 15.4 Los estados de la afectividad................................................................................................... 140 15.4.1 El estrés ............................................................................................................................ 141 15.4.2 El estado de ánimo o humor ................................................................................... 141 15.4.3 Los impulsos .................................................................................................................. 141 15.5 Las crisis y los procesos emocionales ................................................................................ 142 15.5.1 Las crisis de apego........................................................................................................ 142 15.5.2 Las crisis por dependencia emocional................................................................. 142 15.6 Clasificación de las emociones............................................................................................... 142 15.7 La ira: impacto en la violencia y afrontamiento apropiado ...................................... 143 15.8 La ira: concepto............................................................................................................................. 143 15.9 Funciones de la ira....................................................................................................................... 144 15.10 Consecuencias de la ira mal manejada............................................................................. 144 15.11 Señales de alerta sobre el potencial destructivo de la ira ....................................... 145 15.12 Recomendaciones para la regulación y manejo de la ira.......................................... 146 Actividad 15. Habilidades para afrontar las emociones........................................................ 148

16. LA COMUNICACIÓN ASERTIVA COMO ALTERNATIVA A LA VIOLENCIA...................... 151 16.1 La asertividad................................................................................................................................ 151 16.2 Consideraciones generales para delimitar los ámbitos de la asertividad............ 151 16.3 Recomendaciones para desarrollar la asertividad e incorporarla en las relaciones familiares y de pareja..................................................................................................... 153 Actividad 16. Estilo de comunicación en las relaciones........................................................ 156

10


D E S PAC H O D E L A P R I M E R A DA M A

17. RELACIONES POSITIVAS Y BUEN TRATO FAMILIAR Y DE GÉNERO.............................. 161 17.1 Las relaciones positivas o bien tratantes........................................................................... 161 17.2 Los beneficios del buen trato.................................................................................................. 162 Actividad 17. Construyendo el buen trato................................................................................... 165

18. EL BUEN TRATO EN LA FAMILIA.................................................................................................. 167 18.1 ¿Qué es una familia bien tratante?........................................................................................ 167 18.2 Estrategias para lograr familias y parejas bien tratantes........................................... 168 18.3 El buen trato desde la infancia............................................................................................... 170 18.4 Estilos de parentalidad incompetente................................................................................ 171 18.5 Recomendaciones para lograr una familia bien tratante hacia la niñez.............. 173 18.6 Participación comunitaria en el buen trato familiar a los niños.............................. 174 18.7 En conclusión, ¿qué es el buen trato y cómo se logra en los niños y niñas?....... 175 18.7.1 Principales recomendaciones a los padres y las madres para lograr el buen trato a los niños y niñas........................................................................................... 176 18.7.2 Intervenciones para el buen trato a nivel social y la comunidad............. 177 18.7.3 Intervenciones desde el ámbito educativo escolar........................................ 177 Actividad 18. Aplicando los principios del buen trato........................................................... 180

BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................................. 183 APÉNDICE 1. EL CREDO DEL BUEN TRATO..................................................................................... 184

11



Este manual que tiene en sus manos es un recurso didáctico que apoya uno de los proyectos con los cuales el Despacho de la Primera Dama respalda los esfuerzos sociales para dar respuesta al preocupante fenómeno de la violencia intrafamiliar y de género.

Fenómeno complejo, en el de la violencia convergen factores sociales, familiares, ideológicos,

socioeconómicos y culturales, entre muchos otros, que obligan a que la respuesta sea no solo institucional, sino social y comunitaria. De ahí la necesidad de incorporar a todos los actores

sociales, particularmente a las familias dominicanas, que son las más afectadas por la violencia. Los contenidos de este manual reflejan la visión integral que el Despacho de la Primera Dama aporta a la comprensión y encaramiento de un fenómeno que desborda la capacidad de respuesta de los actores aislados.

Insistimos en involucrar a la familia porque sin ella y sus integrantes es aún mucho más ardua la tarea de erradicar la violencia. Este manual la tiene como destinataria principal, porque en

ella reside un inmenso potencial para convertir en hechos las orientaciones que aquí se ofrecen. Como Primera Dama de la República, exhorto a la población a incorporar la práctica del buen trato desde el hogar y a tomar las medidas comunitarias que impregnen las soluciones del sentido colectivo que demanda la epidemia social de la violencia.

Saber cómo responder a una persona que está siendo violentada; reconocer a tiempo una

escalada de violencia; solucionar los conflictos y problemas de forma inteligente; desarrollar competencias para el buen trato en el seno del hogar; el manejo productivo del estrés y la comunicación saludable, son algunos temas prácticos que aborda el manual.

Espero que esta propuesta sea bien acogida por nuestra sociedad y contribuya con saldar la

enorme deuda que hemos acumulado con la familia dominicana, merecedora de disfrutar de la plenitud espiritual que procura el buen trato.

Lic. Cándida Montilla de Medina

Primera Dama de la República Dominicana



PRESENTACIÓN

El Despacho de la Primera Dama pone al servicio de la comunidad y particularmente de su

institución más emblemática, la familia, este recurso educativo cuyo propósito es contribuir, en lo inmediato, con la comprensión de los factores asociados a la violencia intrafamiliar y de género. Un segundo momento será integrar a los diferentes actores de la comunidad en un esfuerzo

por detener la violencia que se expresa en diferentes escenarios, especialmente en los ámbitos intrafamiliar y de género.

Cada día se producen en el país hechos desgraciados que nos enfrentan a la realidad de la

violencia, de la cual la mujer es víctima frecuente. En una sociedad violenta, el riesgo planea

sobre cada uno de nosotros y nosotras; enfrentarla exige no solo voluntad, sino también contar

con la habilidad para identificarla y prevenir que su enmascaramiento desemboque en hechos de consecuencias extremas.

Es esta necesidad de prevención respaldada por el conocimiento una de las razones por las cuales

el Despacho de la Primera Dama asumió el reto de presentar a la sociedad dominicana un proyecto de articulación de las familias basado en un concepto alternativo a la violencia y promotor de estilos de relaciones saludables.

El proyecto Escuelas de Familias y su componente “Por un buen trato familiar y de género”, es una propuesta que se esfuerza en la construcción de una cultura basada en el respeto a la vida y el derecho de las personas a no ser violentadas.

Su premisa básica es que la familia es el espacio primario donde se construyen la salud y la

enfermedad. De ahí que veamos con optimismo el papel que puede desempeñar la educación de

los aspectos emocionales y relacionales en la reducción de la violencia y la gratificación personal de pertenecer a una familia, que es el objetivo de este manual.

15


Dotada de grandes recursos, sobre todo los necesarios en el plano humano, la familia es un espacio con un potencial inexplotado para enfrentar el tema de la violencia y promover las

transformaciones humanas necesarias para la construcción de una cultura donde reine la paz y el amor.

Es el interés del Despacho de la Primera Dama que este manual sea una herramienta útil al

empeño de desmontar las actitudes cómplices con la violencia, las mismas que durante siglos

han invisibilizado la responsabilidad de las personas agresoras y negado el dolor y sufrimiento de las víctimas.

La elaboración de este manual tiene una deuda con el Centro de Intervención Conductual

para Hombres de la Fiscalía del Distrito, institución aliada que ya había producido un recurso didáctico anterior que sirve de referente a esta entrega, validada a la luz de los objetivos del

Despacho de la Primera Dama de hacer aportes tangibles para el buen trato y el desmonte de las bases que sustentan la violencia.

El formato de desarrollo y presentación de este recurso didáctico permite al destinatario

familiarizarse con los diferentes conceptos y teorías que guían la comprensión del señalado

tema. Aborda asimismo la manera en que los formadores pueden sustentar las experiencias de

desarrollo saludable que compartirán para prevenir estos tipos especiales de violencia desde la comunidad y, sobre todo, desde el ámbito más idóneo para hacerlo, la familia.

16


MÓDULO 1 VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y DE GÉNERO

MEDIDAS DE INTERVENCIÓN Y DETECCIÓN TEMPRANA

17



1

LA VIOLENCIA

“Los protagonistas de la violencia social no suelen ser habitualmente enfermos

mentales, sino más bien personalidades antisociales desarrolladas en medio del abuso infantil, de los problemas económicos, de la humillación del castigo físico sistemático o de la ruptura familiar. El alcohol o las drogas son con frecuencia el detonante

principal de la violencia, que, en ocasiones, puede estar acentuada por el impacto de

la pornografía y del mimetismo de las películas violentas, así como por la notoriedad adquirida por los delitos cometidos en los medios de comunicación.” Enrique Echeburúa (2006).

1.1 ¿QUÉ ES LA VIOLENCIA?

Se entiende por violencia la conducta que real o potencialmente provoca daños físicos y emocionales a las personas. Por lo general, esta conducta se apoya en formas de

poder o superioridad, reales o imaginarias, de las cuales la persona transgresora se aprovecha para someter o controlar a los demás en diversos espacios o escenarios. (Centro de Intervención Conductual para Hombres, 2011).

La violencia tiene su expresión en diferentes ámbitos que le aportan un carácter

especial. El ámbito que más ocupa los propósitos de este manual es el intrafamiliar. Hay tres conceptos que nos interesa diferenciar para poder contextualizar las reflexiones

posteriores. Ellos son: 1) violencia de género; 2) violencia intrafamiliar, y 3) violencia contra la mujer.

19


D E S PAC H O D E L A P R I M E R A DA M A

1.2 VIOLENCIA DE GÉNERO

“Todo acto de violencia que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual y

psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada. (Organización de las Naciones Unidas, 1993).

1.3 VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

“Todo patrón de conducta mediante el empleo de la fuerza física, o violencia psicológica, verbal,

intimidación o persecución contra uno o varios miembros de la familia o contra cualquier persona que mantenga una relación de convivencia, contra el cónyuge, ex cónyuge, conviviente o ex conviviente o

pareja consensual, o contra la persona con quien haya procreado un hijo o una hija para causarle daño físico o psicológico a su persona o daño a sus bienes, realizado por el padre, madre, tutor, guardián,

cónyuge, ex cónyuge, conviviente o ex conviviente o pareja consensual o persona bajo cuya autoridad, protección o cuidado se encuentra la familia.” (Art. 309-2, Ley 24-97).

1.4 VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

“Al hablar de violencia en contra de las mujeres estamos haciendo referencia a esas expresiones de

violencia que se dirigen contra las mujeres, no de forma casual, sino que emanan de la discriminación y la subordinación de la población femenina. Son aquellas en que el factor de riesgo es, precisamente, ser mujer”. (Carcedo, 2010).

Como se puede apreciar, estos tres conceptos guardan relación aunque tienen diferencias de matices.

1.5 ESQUEMA BÁSICO DE COMPRENSIÓN DE LA VIOLENCIA El esquema básico que explica la violencia incluye cuatro aspectos:

1.5.1 CONDUCTA. Seleccionada por una persona para manifestarla en contra de alguien. 1.5.2 PODER. Cualquier condición o ventaja en la que se apoya el agresor para violentar a las víctimas.

1.5.3 CONTROL. Es el objetivo de sometimiento perseguido por la violencia. 1.5.4 DAÑO. Consecuencias en las víctimas, tanto físicas como psicológicas. 20


D E S PAC H O D E L A P R I M E R A DA M A

21


D E S PAC H O D E L A P R I M E R A DA M A

ACTIVIDAD 1 MIS REFLEXIONES SOBRE LA VIOLENCIA

Fuente: Periódico El Día

EJERCICIO 1.1

¿Qué siente o piensa al leer esta noticia?

22


D E S PAC H O D E L A P R I M E R A DA M A

EJERCICIO 1.2

Cuando piensa en la palabra violencia se siente:

Alguna vez vio a una persona sufrir violencia y se sinti贸:

Alguna vez vio a una persona sufrir violencia e hizo:

EJERCICIO 1.3

Cuando ve que alguien con poder atropella a otro que no puede defenderse, siente: 1. Verg眉enza 2. Culpa 3. Rabia

4. Miedo

5. Impotencia

6. Todas las anteriores

23


D E S PAC H O D E L A P R I M E R A DA M A

La violencia es: 1. Una conducta

2. Una enfermedad 3. Una maldici贸n

La violencia es:

1. Algo con lo que se nace

2. Algo que estamos obligados a hacer 3. Algo que se aprende 4. Algo que se elige

5. Solo la tres y la cuatro son ciertas

EJERCICIO 1.4

Ofrezca tres ejemplos de acciones que considera violentas. 1. 2. 3.

EJERCICIO 1.5

Piense en la palabra conducta y reflexione sobre las diferentes formas en que puede manifestarse para mejorar o da帽ar a la familia. Cinco conductas que pueden mejorar a la familia y la relaci贸n con la pareja: 1. 2. 3. 4

5.

24


D E S PAC H O D E L A P R I M E R A DA M A

Cinco conductas que pueden da単ar a la familia y a la pareja: 1. 2. 3. 4. 5.

EJERCICIO 1.6

Reflexione sobre la palabra poder y complete las siguientes oraciones: El poder, si se usa de forma abusiva, provoca que la familia y la pareja: 1. 2. 3. 4. 5.

El poder, si se usa de forma saludable, sirve para que la familia y la pareja: 1. 2. 3. 4. 5.

25


D E S PAC H O D E L A P R I M E R A DA M A

EJERCICIO 1.7

Mencione cinco ejemplos de lo que significa tener poder saludable en una relación de pareja y familiar. 1. 2. 3. 4. 5.

Las personas que creen tener más poder que otras con frecuencia también creen tener el derecho de someterlas y controlarlas. Así, los padres, que no saben diferenciar entre violencia y corrección y disciplina, actúan con sus hijos como si estos fueran su propiedad. De ahí que los violenten cuando no hacen lo que ellos entienden correcto, o si no aprenden al ritmo de sus expectativas. En la relación de pareja ocurre lo mismo, con el hombre como protagonista. Las actitudes masculinas violentas por lo regular aparecen cuando las mujeres no complacen las expectativas o no se someten a los dictámenes de su pareja.

EJERCICIO 1.8

Describa alguna experiencia donde haya visto o vivido violencia que corresponda con lo descrito en el párrafo anterior.

EJERCICIO 1.9

¿Conoce alguna persona de la cual sospecha que es víctima de algún tipo de violencia? En caso afirmativo, describa la situación: 1. 2. 3.

26


D E S PAC H O D E L A P R I M E R A DA M A

NOTAS

27



2

TIPOS DE VIOLENCIA

2.1 CLASIFICACIÓN O TIPOS DE VIOLENCIA

Hay varios tipos de violencia, y cada uno de ellos tiene secuelas y provoca daños específicos.

Estos tipos de violencia se expresarán según el perfil de los agresores. Los más reconocidos son:

2.1.1 VIOLENCIA PSICOLÓGICA

Es el uso de formas no verbales para herir, castigar, intimidar o controlar a la pareja. Ocurre como resultado de un patrón de conducta consistente de una persona con más poder que su víctima. En la relación familiar y de pareja se expresa como:

»» Violencia verbal y emocional, amenazas que pueden ser o no físicas. »» Creación de una atmósfera de terror, degradación y humillación.

»» Uso del mal humor, la retracción afectiva y el silencio para castigar a la mujer. »» Uso de la sonrisa despreciativa, el grito y el insulto a la mujer.

»» Persecución de la mujer para prolongar discusiones que desatan escaladas de violencia. »» Monitoreo de la conducta de la mujer mediante acciones “detectivescas”. »» Intimidación con la fuerza física.

»» Control de los movimientos de la mujer para aislarla de sus familiares y amigos.

»» Interrupción de los actos privados de la mujer para obligarla a abrir o continuar una discusión.

»» Interrupción del sueño de la mujer para “aclarar” un conflicto. »» Humillación conseguida mediante el arrodillamiento.

29


D E S PAC H O D E L A P R I M E R A DA M A

Este tipo de violencia tiene como secuelas:

»» La disminución de la autoestima, confianza y motivación de la mujer. »» Inseguridad y debilitamiento emocional de la mujer.

»» Pérdida de la capacidad de la mujer de funcionar con libertad y sentido de competencia.

2.1.2 VIOLENCIA FÍSICA

Son los actos físicos de fuerza para controlar a una persona o situación (esto incluye la violencia contra de uno mismo), como los que siguen: »» Agarrarla del pelo »» Golpearla

»» Empujarla »» Agarrarla

»» Amarrarla

»» Lanzarla al piso, al mueble o la cama »» Intentar estrangularla

»» Usar un arma, puñal, correa

2.1.3 VIOLENCIA SEXUAL

Consiste en cualquier toque, afirmación sexual o afectación física no consentida a otra persona, generalmente mujer, que incluye:

»» Chistes de mal gusto con ofensas sexuales que disminuyan su imagen como persona.

»» Quedarse observando o hacer comentarios sexuales sobre el cuerpo de otra mujer en presencia de la pareja.

»» Verla y tratarla como si fuera un objeto sexual (hacer comentarios sexuales no deseados frente a otros, esperar o demandar sexo).

»» Insultar su cuerpo (el tamaño de sus senos, sus caderas, o hablar de su incapacidad para hacer el amor).

»» Insistir en que se vista de determinada manera.

»» Forzar relaciones sexuales en diferentes situaciones, como:

30

»» Cuando ella está durmiendo.


D E S PAC H O D E L A P R I M E R A DA M A

»» No se le ha preguntado.

»» Está enferma o resulta dañino para su salud. »» Cuando dice que no o establece límites. »» Está intoxicada o incapacitada.

»» No está en condiciones de decir que no.

»» Tiene miedo de las consecuencias de decir que no.

ACTIVIDAD 2 PENSANDO EN LAS FORMAS DE VIOLENCIA EJERCICIO 2.1

¿Cuál es su opinión sobre las diferentes formas en que se manifiesta la violencia? »» »» »»

EJERCICIO 2.2

¿Cuáles beneficios aporta saber diferenciar los tipos de violencia? »» »» »»

EJERCICIO 2.3

¿Piensa que hay un tipo de violencia que ocurre con más frecuencia que otra? En caso de respuesta afirmativa, ¿cuál es y por qué? »» »» »»

31



3

LOS DAÑOS DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y DE GÉNERO

3.1 DEFINICIÓN DE DAÑO

El daño es la consecuencia, sintomática o no, de la violencia. Es el último eslabón de la cadena antecedida por el abuso de poder y los intentos de sometimiento de las víctimas por los

agresores. Las posibilidades de daño como resultado de la violencia deben neutralizarse desde los primeros peldaños, ya que su intensidad contribuirá con mayores niveles de

incapacidad y desadaptación de las víctimas. Las manifestaciones del daño se definen en las siguientes categorías:

3.1.1 SÍNDROME DE LA MUJER MALTRATADA

Fue formulado por Lenore Walker (1979) en su libro Mujer maltratada. Explica el porqué

algunas mujeres violentadas no ven alternativas que les permitan protegerse y, por lo mismo, no ponen en práctica dichas opciones.

Entre las características del síndrome se encuentran:

»» Adaptación a la situación desagradable que conlleva la violencia.

»» Incremento de la capacidad de soportar el dolor y el sufrimiento.

»» Distorsionamiento, como son la minimización y la disociación, lo que permite seguir soportando el dolor e incidentes de maltrato agudo.

»» Cambio en la forma de verse a sí misma, a los demás y al mundo.

»» Desarrollo de la mayoría o todos los síntomas del trastorno de estrés postraumático (temor, desesperanza, horror intenso, reexperimentación de vivencias traumáticas y aislamiento).

3.1.2 SENTIMIENTO DE DESAMPARO

Es la sensación desagradable que acompaña la percepción de estar indefenso y de no contar con apoyo en caso de defenderse de la violencia.

33


D E S PAC H O D E L A P R I M E R A DA M A

3.1.3 SENTIMIENTO DE ESTAR EN PELIGRO PERMANENTE

Es una actitud que se acompaña con elevados niveles de ansiedad que constantemente invitan a la persona a permanecer en guardia o actitud defensiva para protegerse de la violencia.

3.1.4 SENTIMIENTO DE DIFERENCIA

Es la comparación negativa por la cual las víctimas se perciben devaluadas en relación con las demás personas.

3.1.5 SOMATIZACIÓN

La mujer que sobrevive a violencia expresa con frecuencia quejas somáticas, dolores de cabeza, insomnio, sensaciones de choque cardiovascular, hiperventilación, síntomas gastrointestinales, dolores pélvicos, pecho y espalda.

3.1.6 RIESGO DE CONTRAER ENFERMEDADES

La violencia coloca a la mujer ante un mayor riesgo de sufrir otros tipos de problemas de salud,

incluyendo VIH, sida e infecciones de transmisión sexual (ITS), abuso de alcohol y otras drogas, así como intentos de suicidio. (Zierler, Witbch y Mayer, 1996)

Golden (1999) presentó estimaciones de que las víctimas de violencia tienen de tres a cinco veces

más posibilidades de depresión, suicidio, desorden de estrés postraumático y abuso de drogas que las personas que no han sido víctimas de violencia.

La muerte es el mayor daño que produce este tipo de violencia, si bien hay otras manifestaciones

más sutiles de daño que también se entronizan en las relaciones familiares y de pareja. Por ejemplo: »» Pesimismo y desconfianza al momento de establecer relaciones de pareja. Sensación de vacío y soledad.

»» Falta de certidumbre.

»» Hostilidad reprimida y deseos de revancha.

»» Ambivalencia emocional (una lucha entre la aceptación y el rechazo). »» Autoreproches, culpa y vergüenza. »» Debilitamiento emocional. »» Frialdad afectiva.

»» Ambivalencia entre la sumisión y la rebeldía.

34


D E S PAC H O D E L A P R I M E R A DA M A

ACTIVIDAD 3 COMPRENSIÓN DE LOS DAÑOS DE LA VIOLENCIA Y SUS MANIFESTACIONES EJERCICIO 3.1

Enumere los diferentes tipos daño derivados de la violencia que haya observado. Daños físicos

EJERCICIO 3.2

Daños psicológicos

Otros daños

Coteje al lado de las frases los daños identificados. Una amiga me contó que poco tiempo después de sufrir violencia ejercida por su pareja experimentó: »» Pérdida de alguna función sensorial »» Nerviosismo frecuente »» Aislamiento social

»» Deserción escolar o universitaria

»» Culpabilidad por los golpes recibidos »» Sentimiento de que se lo merecía

»» Temor ante eventos no relacionados con la violencia »» Desconfianza

35


D E S PAC H O D E L A P R I M E R A DA M A

EJERCICIO 3.3

De los daños descritos enumere y explique cuáles corresponden al síndrome de mujer maltratada.

EJERCICIO 3.4

Comparta su reflexión sobre lo que significa recibir violencia en un espacio como el hogar.

36


D E S PAC H O D E L A P R I M E R A DA M A

NOTAS

37



4

LOS ACTORES DE LA VIOLENCIA

4.1 ACTORES Y ACTORAS DE LA VIOLENCIA

Son los distintos agentes que intervienen cuyas conductas y actitudes contribuyen a reducir o no las posibilidades de que la violencia se mantenga, disminuya o desaparezca. Los tres actores fundamentales de la violencia son:

»» La persona agresora. Que lleva la parte activa de la violencia, ocasionando los daños citados en apartados anteriores.

»» La persona víctima. La persona que recibe el impacto de los daños.

»» La persona testigo. Es el observador o conocedor de que alguien ha estado violentando a una víctima.

Los actores o agentes citados participan de una dinámica de relación que se da en un

contexto social y cultural que pauta sus roles y actitudes ante el fenómeno de la violencia.

Por tratarse de una conducta tan compleja, la violencia se alimenta, entre otras fuentes, de: »» La forma como se percibe el agresor. Mientras más niegue su condición y más insista en culpar a la víctima de sus hechos, es mucho más probable que la siga violentando en el futuro. La escasa capacidad de arrepentimiento del agresor y la tendencia

a minimizar sus acciones, son factores fuertemente vinculados al aumento de las explosiones violentas.

»» La forma como se percibe la víctima. Cuando la víctima no se reconoce como tal, se le dificulta asumir medidas de autoprotección. Todo lo contrario, se llena de culpa y

se ve como la causante de la violencia que recibe, desarrollando un patrón de extrema pasividad y sumisión que prepara el trayecto para la próxima explosión.

39


D E S PAC H O D E L A P R I M E R A DA M A

»» La participación pasiva de los observadores. Estos observadores pueden ser familiares, amigos o vecinos que saben lo que está pasando y que, no obstante, hacen nada o poco para impedirlo.

Como veremos a lo largo de este módulo educativo, es una responsabilidad moral y social tomar

parte activa en la protección de las mujeres cuando son violentadas, por tratarse esta violación de derechos de un problema de orden público.

ACTIVIDAD 4 ROLES Y ACTITUDES ANTE LA VIOLENCIA EJERCICIO 4.1

Enumere tres formas de sentir, pensar y actuar sobre el agresor, la víctima y el testigo Tres sentimientos respecto a los agresores. 1. 2. 3.

Tres sentimientos respecto a las víctimas. 1. 2. 3.

Tres sentimientos respecto a los que observan la violencia o testigos. 1. 2. 3.

40


D E S PAC H O D E L A P R I M E R A DA M A

Tres opiniones sobre los agresores. 1. 2. 3.

Tres opiniones sobre las víctimas. 1. 2. 3.

Tres opiniones sobre los testigos de violencia. 1. 2. 3.

EJERCICIO 4.2

Después de conocer las diferentes manifestaciones de la violencia, identifique cuál o cuáles de estas conductas han sido asumidas por usted. 1. Insultar a alguien, sobre todo un familiar o compañera (o) 2. Golpear al alguien

3. Hacer comentarios obscenos a una mujer en la calle 4. Amenazar con golpear a alguien 5. Otros

Especifique

41


D E S PAC H O D E L A P R I M E R A DA M A

EJERCICIO 4.3

En caso de que haya incurrido en alguna de las acciones anteriores, diga cuál fue su sentimiento. 1. Satisfacción 2. Orgullo

3. Arrepentimiento 4. Vergüenza 5. Alivio

6. Sensación de culpa 7. Rabia 8. Otros

Especifique

EJERCICIO 4.4

En caso de haber ejercido contra una mujer alguno de los tipos de violencia descritos, explique la razón que tuvo en ese momento para actuar como lo hizo. 1. Ella merecía que la golpeara

2. Si no la golpeaba me tomaba por tonto 3. A las mujeres hay que someterlas

4. No podía permitir que una mujer se me “subiera” 5. El hombre tiene la última palabra

6. Hay que hacerle ver la fuerza que tiene el hombre para que lo respete 7. Otro

Especifique

EJERCICIO 4.5

Después de conocer las diferentes manifestaciones de la violencia, identifique de cuál o cuáles de ella usted fue víctima. 1. Humillación pública por alguien 2. Golpiza

42


D E S PAC H O D E L A P R I M E R A DA M A

3. Insultos

4. Violencia reiterada de diferentes personas 5. Otro

Especifique

EJERCICIO 4.6

En caso de haber pasado por alguna o varias de las situaciones descritas en el ejercicio 4.5, describa cuál fue su sentimiento en ese momento.

1. Humillación 2. Vergüenza

3. Deseo de venganza 4. Sensación de culpa 5. Rabia 6. Otros

Especifique

EJERCICIO 4.7

En caso de haber sido objeto de violencia por parte de un hombre y haber experimentado algunos de los sentimientos enumerados en ejercicio 4.6, trate de recordar qué pensó en ese momento.

1. Merezco que me violenten

2. Debo pensar mejor para no molestar y evitar que me golpeen de nuevo 3. Es una buena persona, solo que cuando lo provocan se pone violento 4. No debí provocarlo

5. No sirvo para nada, solo para que me humillen 6. Otro

Especifique

43


D E S PAC H O D E L A P R I M E R A DA M A

EJERCICIO 4.8

Después de conocer las diferentes manifestaciones de la violencia, identifique en cuál o cuáles de las siguientes usted participó como testigo. 1. Un hombre estaba golpeando a una mujer cerca de mi casa 2. Una madre le daba una paliza a su hijo de cuatro años 3. Un policía amenazaba de muerte a un ciudadano

4. Un transeúnte le arrebataba una cadena del cuello a una ciudadana

EJERCICIO 4.9

En caso de haber marcado alguna de las opciones anteriores identifique cuál fue su sentimiento. 1. Humillación 2. Vergüenza

3. Deseo de venganza 4. Sensación de culpa 5. Rabia 6. Otros

Especifique

En caso de haber sido testigo de algunas de las formas de violencia mencionadas en el ejercicio 4.8, trate de recordar qué pensó en ese momento: 1. Merece que el esposo la golpee

2. En pleito de marido y mujer no me meto

3. Eso es un lío entre ellos, que lo resuelvan

4. A los niños hay que darles su paliza de vez en cuando para que respeten 5. Quién manda a la gente a caminar en la calle con cadenas, por eso es que pasan tantas cosas 6. Otro

Especifique

44


D E S PAC H O D E L A P R I M E R A DA M A

NOTAS

45



5

ESCENARIOS DE LA VIOLENCIA

5.1 ESCENARIOS

Hay varios escenarios donde se expresa la violencia. Si una persona tiende a ser

violenta en varios escenarios (más de uno), representa mayor peligro para los demás.

Mientras mayor es la historia de violencia de una persona, mayor será el riesgo de que repita esa conducta en el futuro. La violencia expresada en distintos escenarios por la misma persona predice mayores niveles de riesgo y peligrosidad. Tipologías de la violencia según su escenario:

5.1.1 INTRAFAMILIAR

Es la violencia que se expresa como aprovechamiento de una ventaja física, estatus,

fuerza o poder, en contra de alguien que se encuentra en una posición vulnerable dentro del hogar o en el contexto de las relaciones familiares. Esta violencia circula entre las

diferentes generaciones que componen la familia y, por lo general, es vertical, es decir,

de los más adultos hacia los niños; también se da la verticalidad invertida, es decir, de los más jóvenes hacia los más ancianos. También se da entre iguales (los hermanos y hermanas) pero en un contexto de las relaciones de poder desiguales.

5.1.2 DE GÉNERO

El ámbito de la violencia de género se asocia tanto con un contexto social y cultural

que de forma cómplice la ha justificado por siglos, como con los aspectos subjetivos de

quienes han aprendido a ver como normal el sometimiento de las mujeres por su simple condición de mujer, y los roles subordinados que la sociedad les atribuye. El escenario de esta violencia son los espacios cotidianos donde hombres y mujeres comparten: la

comunidad, la relación de pareja y las instituciones del microsistema, el mesosistema y el macrosistema.

47


D E S PAC H O D E L A P R I M E R A DA M A

5.1.3 DE PAREJA

Se expresa en el ámbito de las relaciones de intimidad. Incluye a parejas en convivencia como las que ya no conviven. En este escenario ocurren desenlaces dramáticos, antecedidos por procesos emocionales

no resueltos, aspectos culturales e incapacidad de afrontamiento apropiado de los conflictos propios de las diferencias entre los géneros.

5.1.4 ESCOLAR

La más conocida es el bullying o violencia entre iguales. Se la considera un desplazamiento a la

escuela de la violencia que niños y adolescentes han vivido u observado en sus hogares. El bullying se expresa a través de grupos organizados en la escuela que violentan a los niños y adolescentes que no

aceptan sus reglas; de igual forma la ejercen niños más violentos que otros, a los cuales someten usando la fuerza y la intimidación.

5.1.5 LABORAL

El trabajo es con frecuencia un escenario de acoso de todo tipo (laboral, sexual, etc.) que tiene un

impacto dañino desde el punto de vista moral y psicológico. Fenómenos como la discriminación por

género sigue siendo evidente, sobre todo en las posiciones de mayor jerarquía. Esta violencia se expresa también de forma vertical, desde el que tiene más poder hacia el que no lo tiene. Las mujeres se llevan aquí la peor parte porque son víctimas de diferentes formas de acoso.

5.1.6 ORGANIZADA

Este tipo de violencia se ejerce con el propósito consciente de obtener algún beneficio. Tiene varias expresiones, siendo el más frecuente el crimen organizado en sus diferentes manifestaciones (pandillerismo, tráfico ilícito de drogas, entro otros).

5.1.7 ELECTRÓNICA (INTERNET, RADIO, TV, ETC.)

La violencia electrónica o mediática se expresa en las diferentes formas de abuso de la libertad de

expresión y en la intención de intimidar o controlar sobre la base de la influencia que estos medios

ofrecen. Dentro de sus múltiples manifestaciones se encuentran chantajes, campañas de difamación e injuria y extorsiones.

48


D E S PAC H O D E L A P R I M E R A DA M A

5.1.8 COMUNITARIA

Se expresa en irrespeto a los valores ciudadanos y la violación de los derechos de las personas con las cuales se comparte el entorno.

Gran parte de los estudios realizados sobre el tema sustentan que los agresores con personalidad

antisocial son quienes con más frecuencia generan mayores niveles de violencia en escenarios distintos.

Algunas de las características que definen esta entidad clínica fueron definidas por Hare (citado por Beck y Freeman, 1995).

»» Atractivo superficial.

»» Sentido grandioso de los propios méritos.

»» Necesidad de estimulación/proclividad al aburrimiento. »» Mentira patológica.

»» Astucia/manipulación.

»» Ausencia de remordimiento y culpa. »» Afecto superficial.

»» Insensibilidad/falta de empatía. »» Controles conductuales pobres. »» Conducta sexual promiscua.

»» Ausencia de planes realistas de largo alcance. »» Impulsividad.

»» Irresponsabilidad.

»» Reincidencia en actos delictivos.

49


D E S PAC H O D E L A P R I M E R A DA M A

ACTIVIDAD 5 LA VIOLENCIA EN DIFERENTES ESCENARIOS EJERCICIO 5.1

Cuando una persona es violenta en varios escenarios se convierte en un peligro, no tan solo en la familia sino también en la comunidad. De ahí que sea importante la actitud de precaución. Mencione tres que se le ocurran. 1. 2. 3.

EJERCICIO 5.2

Cuando el escenario de la violencia se da en el ámbito familiar, ¿cuáles diferencias se observan con respecto a otros escenarios?

EJERCICIO 5.3

¿Cómo explica que una persona pueda ser violenta con las mujeres y sumisa en otros escenarios? 1. 2. 3.

50


D E S PAC H O D E L A P R I M E R A DA M A

NOTAS

51



6

EL CÍRCULO DE LA VIOLENCIA

6.1 EL CÍRCULO DE LA VIOLENCIA

Es un estilo de relación que se establece entre las víctimas de violencia y agresores

que conviven en relaciones familiares y de pareja. Este tipo de relación pasa por tres momentos o fases, como se explica en la siguiente gráfica:

53


D E S PAC H O D E L A P R I M E R A DA M A

6.1.1 FASE DE ESCALADA O ACUMULACIÓN DE IRA

El aspecto definitorio de esta fase es la acumulación de ira, la cual se relaciona con conflictos propios de las personas agresoras, que escalan en función de las altas expectativas que cifran en la pareja. La

insatisfacción de estas expectativas, por lo general irreales, alimenta progresivamente la escalada. Es la primera fase del círculo de la violencia y durante ella el agresor tiende a desarrollar varias conductas, entre ellas:

»» Culpar a las víctimas por su situación de malestar, tensión y sus reacciones abusivas o controladoras. »» Formular demandas y expectativas no realistas.

»» Convertirse gradualmente en una persona cada vez más opresiva y controladora.

»» Sentirse cada vez más vulnerable, lo que se refleja tanto dentro como fuera de la familia. »» Negar o minimizar el impacto de la tendencia al control e intimidación sobre los demás. »» Sentir celos o desconfiar frecuentemente de la pareja.

»» Sentir que el sentimiento de rabia aumenta gradualmente, y ocultarlo o compensarlo a través de la inseguridad, el miedo y las decepciones.

»» Convencerse gradualmente de que la víctima es la responsable de su bienestar. Si no lo logra, la ira sigue aumentando.

»» Sentir que este sentimiento lo desborda y se siente más aislado.

»» Apelar al alcohol como forma de reducir los niveles de incomodidad interior.

6.1.2 REACCIONES DE LA VÍCTIMA EN LA FASE DE ESCALADA En esta fase del ciclo, la víctima suele manifestar las siguientes conductas: »» Creer que puede controlar el humor del hombre e intentarlo. »» Ocultar su rabia por temor a la reprimenda.

»» Asociar los incidentes abusivos a situaciones externas.

»» Convencerse de que nada de lo que haga será correcto.

»» Negar y minimizar los acontecimientos abusivos y el impacto que tienen sobre ella y los niños. »» Comenzar a darse cuenta que no puede controlar los estallidos. »» Tender al aislamiento como forma de protegerse a sí misma

»» Culparse de los abusos y aislarse cada vez más de los amigos y la familia.

54


D E S PAC H O D E L A P R I M E R A DA M A

Estas emociones, pensamientos y conductas contribuyen a complicar la situación en la medida en que impiden a la persona agresora crear consciencia del problema, quien termina culpando a las propias víctimas de la violencia que reciben.

6.1.3 FASE DE EXPLOSIÓN

Es la fase donde aparecen los indicadores de violencia, en el caso de violencia física, y se infieren las

manifestaciones de violencia psicológica. Estas manifestaciones guardan relación con la fase anterior (escalada o acumulación). En algunas personas agresoras, la sola presencia de la ira representa un

permiso para violentar a sus víctimas. En esta fase del círculo (fase de explosión) pueden darse las siguientes conductas:

»» Dar lecciones que prueben que está en control de la situación. Comienza a castigar a mujer porque ella no es o actúa como él piensa que debe hacerlo.

»» Dejar escapar sus sentimientos de rabia, odio, y venganza en forma de agresión física y verbal. »» Culpar a la víctima de su violencia (justificación).

»» Sorprenderse en ocasiones del grado de intensidad de la violencia que genera. »» Saber lo que hace, pero no entender por qué lo hace.

»» Explotar y, a consecuencia de ello, sentir un gran alivio, lo que trae como resultado un estado de calma y relajación.

»» Los sentimientos de culpa por los incidentes, así como la actitud de negación contribuyen a que los olvide.

6.1.4 ¿QUÉ OCURRE CON LA VÍCTIMA DURANTE ESTA FASE?

Su conducta no es factor para detener la violencia. Sólo él la puede detener. Mientras más se defienda, más riesgo corre su vida.

»» Se desprende de sí misma (estado de disociación). Este mecanismo tiene por función negar ante la propia conciencia el dolor que se está sintiendo.

»» Se siente humillada, avergonzada, degradada y resentida.

»» Experimenta choques, negación, minimización, ansiedad, racionalización, sentimientos de desesperanza, indefensión, desempoderamiento, depresión y furia.

»» Con frecuencia se culpa a sí misma por la violencia de su compañero.

»» Busca algo para sentirse diferente y que le ofrezca alguna sensación de control y poder sobre su vida.

55


D E S PAC H O D E L A P R I M E R A DA M A

6.1.5 FASE DE LUNA DE MIEL

Reconocida como la fase tres del ciclo de la violencia, incluye muestras de arrepentimiento por parte del agresor y una actitud receptiva de la víctima que, por lo regular otorga una especie de perdón que, en la práctica, funciona como un estímulo de la reanudación del ciclo de la violencia. En esa fase las conductas del agresor más características son: »» Sentir temor de su propia furia y violencia.

»» Expresar arrepentimiento por su conducta y sentirse culpable y avergonzado por lo que ha hecho. »» Pedir perdón y prometer que el abuso no se repetirá.

»» Aceptar algo de responsabilidad en su violencia pero en realidad su motivación principal no es

aprender o detenerla, sino calmar a la mujer, salvar su relación y evitar las consecuencias legales.

»» Prometer que cambiará, le dará a la mujer mayor libertad, dejará de celar, pasará más tiempo con ella y sus hijos. Cesará de hacer cosas que la irriten o dejará de salir con otras mujeres.

6.1.6 ¿QUÉ PASA CON EL COMPORTAMIENTO DE LA MUJER EN ESTA FASE? »» El miedo, terror y la rabia que siente le hacen pensar en salir de la relación, pero al mismo tiempo la paralizan el temor y la culpa de hacerlo.

»» Lucha con su incapacidad de controlar la conducta abusiva de su compañero y se siente todavía responsable de parte de esa conducta.

»» Desea creer la promesa de cambio que hace el hombre y disfruta de las atenciones que le ofrece. Se enfoca en la parte “linda” que el hombre tiene y de la cual ella se enamoró.

»» Si no procede con acciones legales, sentimientos como la culpa, vergüenza, la hacen entrar en un abismo cada vez más profundo de aislamiento.

56


D E S PAC H O D E L A P R I M E R A DA M A

ACTIVIDAD 6 RECONOCIENDO EL CÍRCULO DE LA VIOLENCIA EJERCICIO 6.1

A partir de las manifestaciones descritas en las diferentes fases del círculo, responda los siguientes planteamientos: Cuando un hombre se da cuenta que está en la fase de acumulación de rabia puede dar varias señales, entre ellas:

La ruptura del círculo de la violencia es posible si los agresores:

La ruptura del círculo de la violencia es posible si las víctimas:

57


D E S PAC H O D E L A P R I M E R A DA M A

La ruptura del círculo de la violencia es posible si los testigos:

La ruptura del círculo de la violencia es posible si el sistema de justicia:

La ruptura del círculo de la violencia es posible si en la familia:

La ruptura del círculo de la violencia es posible si desde la comunidad:

La ruptura del círculo de la violencia es posible si desde la escuela:

58


D E S PAC H O D E L A P R I M E R A DA M A

NOTAS

59



7

LA RESPUESTA DE EMERGENCIA A LA VIOLENCIA

7.1 RESPUESTA DE EMERGENCIA

Por respuesta de emergencia entendemos las medidas de protección a las víctimas,

sobre todo en situaciones en las sus vidas corren peligro. Estas medidas se categorizan tanto en el plano institucional como personal.

En el primer plano, el institucional, la República Dominicana cuenta con una plataforma organizada para darle respuesta a este problema, particularmente cuando se trata de la violencia en contra de la mujer e intrafamiliar. De este esfuerzo participan varias

instituciones que se ocupan de ofrecer atención y protección a las víctimas cuando los casos así lo ameriten, entre ellas el Ministerio Público, la Policía Nacional y el

Ministerio de la Mujer, por mencionar solo tres de las instancias involucradas. Hay otras instituciones, tanto gubernamentales como no gubernamentales, que también realizan

aportes invaluables desde los diferentes niveles de prevención e intervención. Dentro de estas está el Despacho de la Primera Dama con una propuesta alternativa a la violencia desde la educación en el buen trato familiar y de género.

La denuncia a través de los canales es el medio utilizado con más frecuencia por las mujeres cuando sienten sus vidas amenazadas. Estas denuncias se realizan a través

de líneas de emergencias como son la Línea Vida (Fiscalía del Distrito Nacional) y la

línea del Ministerio de la Mujer, y de manera directa ante la Procuraduría General de

la República y sus fiscalías especializadas en atención de la violencia intrafamiliar, de género y delitos sexuales diseminadas en todo el país y zonas barriales.

El país ha logrado una integración valiosa de la Policía Nacional, que a través de sus

miembros viabiliza respuestas de atención rápida, sobre todo en los casos de flagrancia del delito. Los miembros de esta institución son capacitados de forma sistemática para

que puedan asumir iniciativas de protección a las mujeres en caso de peligro, obviando

61


D E S PAC H O D E L A P R I M E R A DA M A

impedimentos burocráticos de antaño que retardaban esta atención, costando muchas vidas. De igual forma son capacitados para reducir las posibilidades de revictimización, práctica que fue fuente de

preocupación durante muchos años, sobre todo cuando no creían a las mujeres cuando denunciaban la violencia que recibían.

En el contexto de la emergencia el otro ámbito, además del institucional, es el personal. La mujer

debe manejar herramientas o capacidades de afrontamiento del peligro de la violencia. Una de estas

capacidades es la de evitar el aislamiento y garantizar una red de apoyo mínimo, tanto familiar como de

la comunidad. Cuando las mujeres se reconocen víctimas o están en peligro de muerte, es importante que adopten previsiones. Por ejemplo:

»» Si el ataque ha comenzado es importante escapar, marcharse de la casa y llevarse a los niños, cuando los haya.

»» Tener apoyo familiar o de vecinos y amigos que conozcan lo que pasa.

»» Acercarse a los vecinos y autorizarlos a llamar a la Policía si sienten algo anormal relacionado con la violencia.

»» Si el ataque se produce es importante defenderse o protegerse (proteger la cabeza, cuello y cara con las manos y brazos).

»» Pedir ayuda a gritos, fuertes y constantes (no hay por qué avergonzarse).

»» Si da tiempo llamar a los números de emergencia, que deberá tener siempre a mano. »» Si no se puede salir de la casa, encerrarse en una habitación segura.

»» Mantenerse alejada de la cocina, es el lugar menos seguro porque el agresor puede encontrar armas blancas.

»» Documentar la situación de violencia vivida, si es posible con fotos y detalles de lesiones. »» Guardar pruebas de violencia: ropa rota o ensangrentada, armas, objetos destruidos.

»» Preparar un plan de escape: dónde ir, lugar seguro que la pareja no conozca, elegir el momento en que

la situación esté tranquila para no provocar sospechas, no dar indicios del plan de escape, conservar el número de un centro de asistencia a víctimas en emergencia.

»» En caso de sufrir lesiones físicas lo primero es acudir a un centro médico. Una vez recibida

la asistencia, la mujer debe solicitar un informe por escrito de las lesiones y explicar en qué circunstancias se produjeron y quién se las produjo.

»» Obtener asesoría jurídica por varios medios, sobre todo el Ministerio de la Mujer.

»» Para la obtención de ayuda psicológica, tanto el Ministerio Público, a través de la Fiscalía del Distrito y

el Centro de Atención a Sobrevivientes, como el Ministerio de la Mujer, tienen programas de atención a

62

diferentes niveles. Asimismo, varias instituciones no gubernamentales ofrecen este tipo de servicio.


D E S PAC H O D E L A P R I M E R A DA M A

7.2 ¿CÓMO AYUDAR A UNA MUJER VIOLENTADA?

La falta de preparación para ayudar a una mujer que ha sido violentada puede tener efectos

contraproducentes, siendo el más frecuente la revictimización. De ahí que nos apoyaremos en algunas pautas que pueden ser útiles, sobre todo para romper la postura pasiva de la comunidad y de los servicios de atención públicos y privados llamados a ofrecer respuestas. Algunas sugerencias las ofrece Torres (2008) cuando plantea que la mujer debe sentirse: »» Escuchada »» Apoyada

»» Respetada »» Orientada

Independientemente de que estos elementos deben estar presentes en cualquier intervención de

emergencia, los dos últimos (respeto y orientación) resultan cruciales. Son estos aspectos los que previenen la revictimización y completan muy bien los dos primeros (escuchar y apoyar) que se orientan a establecer una relación de confianza que permita a las víctimas plantear los hechos con libertad.

Es importante que la ciudadanía comprenda que las mujeres violentadas asumen con frecuencia un comportamiento paradójico, es decir, no siempre se reconocen como víctimas y en ocasiones

minimizan la violencia que reciben, llegando al extremo de justificar a los agresores. Como comunidad y sociedad no debemos perder de vista que la violencia en contra de la mujer es un delito, y por tanto

63


D E S PAC H O D E L A P R I M E R A DA M A

un comportamiento que nos compromete a la acción en favor de la integridad de las víctimas; es un

problema de orden público. El comportamiento paradójico de una mujer que se encuentra atrapada en el círculo de la violencia, convertido en código de convivencia, no la exime de la condición de víctima y, por tanto, de vivir un gran peligro.

7.3 RESPUESTAS SOCIALES Y COMUNITARIAS

Son el apoyo brindado por la comunidad o entorno cercano a los actores de la violencia y por las

instituciones que desarrollan programas de prevención y ayuda. Dentro de las respuestas sociales y comunitarias de protección se encuentran:

»» Visitas de comisiones de vecinos a los hogares donde la mujer es víctima de violencia para informar que están enterados de lo que está pasando y ofrecer algún tipo de apoyo para que las conductas violentas sean descontinuadas.

»» Denunciar por vía telefónica, a través de las líneas de emergencia (investigar números que estén

vigentes. Figuran en los anexos de este manual). La violencia en contra de la mujer es un delito de orden público y la comunidad está en el deber de defender el derecho a la vida. La denuncia de violencia la puede hacer no solo la víctima afectada, sino también los vecinos y familiares.

»» Es falso pensar que intentar salvar una vida acarrea problemas. El marco legal y moral otorga a los terceros el derecho de intervenir para interrumpir una secuencia que puede llegar a la muerte de una mujer.

»» Es importante entender el papel que cada uno juega como persona próxima a la víctima cuando se detecta una situación de violencia doméstica. Un principio básico es no juzgarla, solo escucharla y facilitar que se desahogue. También es importante hacerle comprender que nada justifica la violencia y que no es culpable de lo que le ocurre.

»» Identificar los tipos de s servicios de ayuda a las víctimas (casas de acogida, ayuda legal o económica).

»» Si ha sufrido daños, acompañarla al hospital o centro de salud más cercano. Después, orientarla para interponer una denuncia; si acepta, ayudar a presentarla en la Fiscalía correspondiente.

»» Es importante animarla a tomar decisiones propias para que no caiga en la indefensión y los

acompañantes en la sobreprotección. Animarla a tomar decisiones propias favorece la percepción de autocontrol sobre su vida.

»» Es recomendable mantener el apoyo a las víctimas independientemente de que no se observe en ellas la disposición de introducir cambios en sus vidas.

»» Si ella decide seguir en la relación con el agresor, no juzgar su decisión ni presionar para que cambie de opción. Cualquiera de estas dos conductas –juzgar y presionar-- arriesga a generar un rechazo al

64

apoyo que se ofrece, creando mayores niveles de peligro al reforzar la alianza con la pareja.


D E S PAC H O D E L A P R I M E R A DA M A

»» Si la mujer está en estado de nerviosismo, es necesario normalizar este tipo de reacciones, diciéndole, por ejemplo: “Es normal que estés nerviosa, has pasado por una situación muy difícil y violenta”. Este tipo de mensajes es preferible a los mensajes de inhibición como: “No llores”.

»» Respuesta de la policía ante la violencia flagrante. La institución tiene la libertad de intervenir para salvar la vida de una mujer.

»» La Procuraduría General de la República tiene establecidas unidades de atención especializadas en la mayor parte de las provincias del país, que reciben las denuncias y brindan protección a las mujeres en situación de riesgo. El Ministerio de la Mujer administra las casas de acogida, ofrece ayuda legal y norma las políticas públicas que orientan las acciones preventivas de la violencia contra la mujer.

7.4 RECOMENDACIONES PARA LOS PROFESIONALES DE LA SALUD O VOLUNTARIOS (MÉDICOS, PSICÓLOGOS, PSIQUIATRAS, ORIENTADORES Y SACERDOTES) Aquí figuran algunas propuestas hechas por Torres (2008).

»» Valorar si la víctima sufrió alguna lesión o si está en peligro físico.

»» Preguntar a la víctima sobre lo que ha pasado para hacernos una idea de la posible intervención. »» Determinar su estado emocional, ofrecerle apoyo, respeto y comprensión.

»» Hacer sentir a la víctima tan cómoda como sea posible. Verla en un sitio a solas, que le garantice privacidad.

65


D E S PAC H O D E L A P R I M E R A DA M A

»» Si la víctima asume una postura contradictoria, no cooperadora e irascible, no tomarlo como algo personal. La desconfianza y la indefensión pueden ser actitudes que ya se generalizaron.

»» Ofrecerle seguridad con un tono de voz que muestre cercanía y comprensión.

»» No dejar a la víctima sola ya que su sensación de peligro e inseguridad podría aumentar.

»» Empatizar con mensajes que expresen apoyo y comprensión sobre lo que la víctima cuenta. »» Ayudarla a reconstruir lo sucedido.

»» No culpabilizar ni responsabilizar a las víctimas de lo sucedido. »» Asegurarle que actuó de manera correcta al pedir ayuda.

7.5 RESPUESTAS DE AFRONTAMIENTO AL PELIGRO

El peligro representa la señal principal de que la vida de una persona puede perderse, o de que los

daños sufridos como resultado de la violencia pueden ser graves o fatales. El peligro suele comenzar con la primera agresión, puesto que con ella se pierden todas las referencias que regulaban la

relación. Ya la conducta violenta pasa a ser parte de la respuesta de sometimiento que empleará quien ha violentado.

Cuando la persona que agrede no quiere hablar sobre el tema y bloquea la reflexión, trata de hacer olvidar lo que pasó o expresa arrepentimiento teatral, muy probablemente la agresión volverá a repetirse.

Existen varios indicadores que las personas deben tomar en consideración para valorar el riesgo que corren en una relación. Los principales son:

»» Violencia previa. Cuando se ha registrado algún episodio de violencia en la relación familiar o de pareja, se instaura un código de convivencia que hace muy probable que surjan nuevos

episodios en el futuro. De esta forma, la violencia previa se convierte en uno de los principales predictores de riesgo.

»» Severidad de la violencia. La severidad se relaciona con la intensidad o magnitud de los daños provocados por la violencia. Cuando este indicador está presente, presagia la creciente

insensibilidad de quien la ejerce. Después de la severidad, el acercamiento a un desenlace fatal como resultado de la violencia es mayor.

»» Psicopatología. Cuando las personas están afectadas por alguna condición psicopatológica el

riesgo de que la violencia provoque daños irreparables es mayor. Así, la presencia de trastornos de personalidad u otro rango de disfunción tienden al aumento de la peligrosidad.

66


D E S PAC H O D E L A P R I M E R A DA M A

ACTIVIDAD 7 EL AFRONTAMIENTO DEL PELIGRO

Piense sobre la lectura anterior y responda las preguntas siguientes: ¿Ha visto alguna vez una persona afectada por alguna forma de violencia que haya afirmado que no es la primera vez que la recibe?

En caso afirmativo responda las siguientes preguntas: ¿Cómo era la relación de esta persona con los demás?

¿Cómo se expresaban en su rostro los daños recibidos?

EJERCICIO 7.2

En caso de encontrarse con una persona querida o cercana que esté sufriendo violencia y, además, descubrir que esta violencia ha sido grave y la persona que la ejerce tiene problemas de alcohol, ¿qué recomendaría para que la violencia desaparezca?

67



8

¿QUÉ ES UN HOMBRE AGRESOR?

8.1 EL HOMBRE AGRESOR

Es una persona que se apoya en los valores de la cultura patriarcal, sobre todo los que

responden a los arquetipos de sometimiento y predominio sobre aquellas personas que

percibe vulnerables. Se vale de la fuerza física y de cualquier ventaja que la coloque en una posición superior para crear relaciones desiguales, las cuales aprovechan en detrimento

de sus víctimas. Este tipo de hombres ha sido denominado de diferentes maneras, algunas de ellas cuestionadas como simples eufemismos, como son: hombres con problemas

de poder y de control; hombres con conductas violentas; hombres violentos y hombres

maltratadores. Para nuestros fines seguiremos empleando el término hombres agresores, sin dejar de respetar las preferencias en el uso de los demás términos.

8.2 ¿QUÉ TIENEN EN COMÚN LOS HOMBRES AGRESORES?

Las características que comparten se encuadran en las diferentes dimensiones de su funcionamiento personal, siendo las principales:

»» Dimensión cognitiva. Un sistema de pensamiento basado en ideas erróneas sobre las relaciones y, en especial, ideas estereotipadas del rol de las mujeres y la posición

que deben ocupar en relación con ellos. Estas ideas en ocasiones son extremistas y les hacen concebir expectativas sobre las mujeres que en la práctica son irrealizables.

»» Dimensión emocional. Un conjunto de reacciones estrechamente vinculadas a

la rigidez del pensamiento del agresor, y a conflictos no trabajados con su familia de

origen y, sobre todo, con las figuras cuidadoras. Contrario a lo que podría pensarse, más que encontrar justificación en factores externos, la violencia del hombre agresor es, por lo general, una reacción a sus propios conflictos internos.

69


D E S PAC H O D E L A P R I M E R A DA M A

»» Crisis de apego inseguro. La teoría del apego, formulada por Jhon Bowlby en los años

sesenta del pasado siglo y expandida luego en base a las investigaciones de Mary Ainsworth y

colaboradores (1978), sugiere que las relaciones que tiene un niño con sus figuras cuidadoras influirán en el tipo de relaciones de sus relaciones adultas (Bowen, 2009). Las crisis de apego

en el adulto, sobre todo el apego inseguro, predicen que una persona en una relación de pareja expresará rabia como respuesta a sus necesidades frustradas, distanciando de esta forma el objeto de apego que es su pareja.

Esto contribuye a que entre en una relación circular donde la violencia es una reacción de protesta ante la pareja por no satisfacer sus necesidades.

»» Crisis por dependencia emocional. Estas crisis se caracterizan por los altos niveles de

dependencia que desarrollan los agresores hacia sus parejas, en quienes depositan la fantasía de ser fuente de gratificación de gran parte de sus necesidades.

Entre los aspectos de vulnerabilidad emocional que tienen estos hombres se encuentran: »» Dificultades para regular las emociones, sobre todo el miedo y el enojo.

»» Dificultades para expresar sus emociones. Con frecuencia, al no reconocer el miedo y el enojo, debido a un proceso de represión cultural, los convierten en explosiones violentas.

»» Dificultades para enfrentar las frustraciones de la vida. La baja tolerancia a las frustraciones encuentran en las relaciones de pareja un factor detonante de la violencia.

8.2.3 DIMENSIÓN RELACIONAL

Los hombres agresores muestran serios déficits en su capacidad para comprender y tratar de

forma apropiada a las mujeres. Vergés (2013) presenta los datos de un estudio realizado con 4,800 hombres intervenidos en el Centro de Intervención Conductual para Hombres, de los cuales el 60 % tenía ideas distorsionadas sobre las mujeres; déficits en la capacidad para manejar conflictos propios de las relaciones de pareja y carencia de habilidades sociales para el buen trato en la relación entre los sexos.

Estos hallazgos confirman la necesidad de aplicar programas educativos que desmonten los

valores de la cultura patriarcal y promuevan el aprendizaje de habilidades para el buen trato en las relaciones con las mujeres.

70


D E S PAC H O D E L A P R I M E R A DA M A

8.2.4 DIMENSIÓN CONDUCTUAL

Los agresores comparten mandatos culturales que se transmiten a través de modelos que invitan al

sometimiento de las mujeres, lo que tienden a cumplir de forma mecánica. Actuar o comportarse según la regla de equidad y respeto de los derechos de la mujer a no ser violentada es un desafío bastante grande para un hombre agresor.

8.3 ¿SON TODOS LOS HOMBRES AGRESORES?

Por supuesto que no. Hay una gran cantidad de hombres que responden al paradigma de la nueva

masculinidad, sobre el cual hablaremos más adelante, y que no practican ni asumen el paradigma de la masculinidad violenta ya analizado.

8.4 ¿EN QUE DIFIEREN LOS HOMBRES AGRESORES?

No todos los agresores son iguales. Difieren en el tipo de violencia (física, psicológica, patrimonial o

sexual); en la intensidad y duración de los episodios violentos; en los tipos de conflictos internos que

se relacionan con sus acciones; en si tienen o no alguna patología que exacerbe su violencia (psicosis, adicción a sustancias, trastorno antisocial, entre otros); en la variedad de entornos donde ejercen

violencia. Cuando se toman en cuenta todas estas variables vemos que en función de sus combinaciones habrá diferentes tipos de agresores. Los mismos aparecen en las categorías siguientes:

71


D E S PAC H O D E L A P R I M E R A DA M A

8.5 TIPOS DE AGRESORES. VIOLENTOS SOLO EN EL HOGAR SEGÚN MURROE Y HORTZWORTH (1994); HIPERCONTROLADOS EN EL MODELO DE DUTTON (1997). Estos dos subtipos de agresores definidos por estos autores, citados por Loinaz (2008), tienen como características principales:

»» No saber manejar situaciones de intimidad.

»» Baja generalidad, baja severidad, baja implicación criminal.

»» Depresión entre baja y moderada, abuso de alcohol y niveles moderados de ira. »» Buena adaptación a la sociedad.

»» Carencia de antecedentes psiquiátricos o penales.

»» Utilización de la violencia porque carece de repertorio alternativo de conductas. »» Gran necesidad de ser reconocidos como la autoridad de sus casas. »» Dificultades para expresar sus problemas.

»» Haber presenciado violencia en sus hogares de origen por lo que tienden a considerar normal comportarse de forma violenta. Esperar que se les perdone.

»» Doble personalidad, según la descripción de las víctimas.

»» Personalidad pacífica y normal, según la definición de sus conocidos. Por esta razón, en caso de denuncia el entorno no creerá la acusación a menos que existan pruebas físicas.

»» Apariencia tranquila. Intenta agradar a las fiscales o entrevistadores.

»» Justificación de los hechos e insistencia en la exageración que de estos hace la víctima. Para él el maltrato es un asunto privado.

»» Visión negativa de la mujer, a la que dice querer. Los principales signos de peligro en estos agresores son:

»» No tienen nueva pareja y su expareja sí.

»» No presentan signos de asumir responsabilidad en la situación creada. »» Han proferido amenazas de muerte o suicidio.

»» Tienen pocos amigos o ningún amigo y poco apoyo en su familia de origen. »» Se encuentran deprimidos o con ideas de muerte.

72


D E S PAC H O D E L A P R I M E R A DA M A

»» Han agredido previamente a otras mujeres. »» Nunca han buscado ayuda psicológica.

»» Tienen otras fuentes de estrés, como pérdida de empleo, enfermedad.

8.5.2 DISFÓRICOS EN EL MODELO DE MONROE Y HOLTWORTH Y LÍMITE EN EL MODELO DE DUTTON »» Por lo regular matan a la mujer y luego intentan suicidarse.

»» Pueden intentar realizar un suicidio extendido hacia los hijos. »» Tienen fallos estructurales de personalidad.

»» Pueden parecer bien adaptados social y laboralmente, siempre y cuando no se analicen sus vínculos con personas significativas.

»» Presentan una grave ambivalencia que les impide establecer vínculos estables en las relaciones de pareja.

»» Por lo regular se encuentran atrapados en sentimientos contrapuestos. »» Tienen un estilo de apego temeroso.

»» Su fantasía más catastrófica es la de ser abandonados.

»» El abandono real o imaginario provoca un sentimiento de ansiedad intolerable que deriva rápidamente en furia extrema e impulsos destructivos.

»» Por lo regular provocan lo que temen pues se comportan de forma violenta con el objeto amoroso. »» Comparten con las víctimas los mismos sentimientos o estados que están presentes en su frágil

composición emocional: depresión, estrés, alerta permanente, flash backs (imágenes traumáticas intrusivas), fenómenos disociativos.

Signos de peligro

»» Separación no deseada. El agresor ha manifestado intenciones de suicidio o ha amenazado de muerte a las víctimas de su violencia.

»» Haber estado previamente en tratamiento por problemas no relacionados con la violencia: ansiedad, depresión o complicaciones con el alcohol, drogas ilegales etc.

»» Perseguir a las víctimas en el trabajo o los demás espacios públicos. Hacerles llamadas abiertas o encubiertas, y todo tipo de acoso y peligrosidad.

»» Afirmaciones de amor romántico. Decir que la víctima es la mujer de su vida, que no puede vivir sin ella.

73


D E S PAC H O D E L A P R I M E R A DA M A

8.5.3 EL MALTRATADOR ANTISOCIAL (DUTTON); VIOLENTOS EN GENERAL (MONROE Y HOLTWORTH) »» Es el agresor más peligroso.

»» Exhibe niveles de moderados a altos de violencia. »» Implicación criminal

»» Su violencia se aplica a la víctima de forma fría.

»» Tiene antecedentes con otras personas, no tan solo en el hogar.

»» Su violencia es instrumental, persigue un fin. Además de poder y control, persigue beneficios, económicos, sociales, hacer que las víctimas abandonen la casa.

»» No se pone nervioso.

»» Puede mentir con naturalidad, inventando historias complicadas aparentemente verosímiles. »» Se muestra confiado y manipulador, incluso simpático y seductor, parlanchín.

Signos de peligro

»» Tiene antecedentes penales por hechos ocurridos fuera de la familia. »» Maltrata porque ya no puede seguir explotando a las víctimas.

»» La víctima describe la utilización de violencia fría, excesiva y crónica durante la convivencia. »» Ha mostrado crueldad con otras personas, animales o con los hijos.

»» El maltratador ha perdido su prestigio social por causa de la víctima. »» Respuestas irónicas en la entrevista.

»» El terror que presentan las víctimas es el mejor símbolo para delatarlos.

»» Con estos agresores solo funciona la detección preventiva. La terapia, mediación y diálogos resultan ineficaces.

8.6 ¿CÓMO SI VIVE CON UN AGRESOR?

Las estadísticas indican que las mujeres llevan la peor parte cuando hay violencia en la relación. Esto tiene su explicación en la mayor fuerza física masculina y en el reforzamiento histórico, cultural, del empleo de la fuerza como método preferido del hombre para solucionar problemas y conflictos.

A estos factores propios del agresor a añaden otros atinentes a la víctima, que no siempre se reconoce

como tal, y por tanto tiende a minimizar la violencia que recibe, llegando incluso a disociarse de ella, lo

74

que aumenta la omnipotencia del agresor, que hace más intenso el círculo de la violencia.


D E S PAC H O D E L A P R I M E R A DA M A

La capacidad del agresor para actuar en base a una “doble fachada”, confunde a las mujeres, quienes difícilmente creerán que un hombre así represente riesgo para su vida.

Existe una serie de mitos en relación a la conducta de los hombres agresores que debemos desmontar. Si bien es cierto que no todos los hombres son agresores, también lo es que el alto número de

denuncias de la violencia recibido, más el total de crímenes en contra de las mujeres en nuestro

país, habla de un fenómeno alarmante. Así, el desmonte de mitos es una de las principales armas

educativas para enfrentar este problema, además de que permite a las mujeres no confundirse ni

justificar la violencia que reciben, reconociendo mejor a sus agresores. La relación que sigue entre los mitos y realidades es un aporte de Bancroff (2002).

MITOS SOBRE LOS HOMBRES AGRESORES »» El alcohol los hace abusivos.

»» Tienen bajo rendimiento escolar o son analfabetos.

»» Están estresados por razones de pobreza. »» Son locos trastornados.

»» Son personas desempleadas.

»» Son personas discriminadas socialmente o por el color de su piel.

»» Siente odio hacia las mujeres por alguna experiencia negativa con ellas.

»» Son personas descontrolas.

REALIDADES SOBRE LOS HOMBRES AGRESORES »» Son personas controladoras.

»» Se sienten con mayor estatus que la mujer. »» Tienden a la dicotomía de los hechos. »» Confunden el amor con el abuso. »» Son manipuladores.

»» Se esfuerzan en mantener una adecuada imagen pública.

»» Sienten que sus abusos están justificados. »» Niegan y minimizan los abusos. »» Son personas posesivas

»» Tienen una personalidad explosiva.

»» Reprimen emociones y por eso explotan. »» Fueron abusados cuando pequeños.

»» El abuso hace igual daño al hombre como a la mujer.

»» La maltrata por que la ama demasiado. »» Las mujeres son tan abusadoras como los hombres

Labrador y colaboradores (2005) ofrecen varios indicadores en formato de preguntas que permiten a las mujeres darse cuenta cuándo están viviendo con un hombre agresor. Mientras mayor sea la frecuencia de respuestas afirmativas por parte de la mujer, mayor es la posibilidad de que esté viviendo con uno de ellos.

75


D E S PAC H O D E L A P R I M E R A DA M A

CONTESTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS »» ¿Su pareja la persigue todo el tiempo?

»» ¿La acusa constantemente de serle infiel?

»» ¿Se opone a sus relaciones con su familia o amistades? »» ¿Necesita pedirle permiso para salir de casa?

»» ¿Le prohíbe trabajar o asistir a alguna actividad? »» ¿La insulta, critica o habla de forma denigrante?

»» ¿Siente que haga lo que haga siempre es todo culpa suya?

»» ¿Controla sus finanzas y la obliga a darle detalles de todo lo que gasta? »» ¿La humilla delante de otras personas? »» ¿Destruye sus pertenencias?

»» Si se retrasa ¿la interroga constantemente acerca de donde estuvo y con quién?

»» ¿Siente con frecuencia que tiene que tener un tacto exquisito para evitar que su pareja se enfade?

»» ¿A veces siente que merece un castigo?

»» ¿A veces siente como si hubiera hecho algo malo y no sabe qué? »» ¿Ha perdido el respeto y amor por su pareja?

»» ¿Su pareja se comporta muy bien con usted la mayor parte del tiempo, a veces maravillosamente, pero de vez en cuando actúa con crueldad o perversión?

»» ¿Su pareja la pone en situaciones límite que la hacen pensar en la locura?

»» ¿Algunas veces se ha encontrado pensando en la liberación que supondría para usted la muerte de su pareja?

»» ¿Se siente aislada, como si no tuviera donde ir para pedir ayuda, ni nadie que pudiera creerle?

»» ¿Se siente emocionalmete insensible?

»» ¿Tiene miedo de contarle a la gente lo que está ocurriendo en su vida, porque no quiere crearle problema a su pareja o que vaya a la cárcel?

»» ¿Se pone agresivo despúes de beber alcohol o consumir drogas? »» ¿La ha amenazado con pegarle?

»» La ha obligado a mantener relaciones sexuales? »» ¿La ha empujado, abofeteado o golpeado? »» ¿Ha amenazado con golpear a los niños?

76

SI

NO


D E S PAC H O D E L A P R I M E R A DA M A

8.7 ¿PUEDE CAMBIAR UN HOMBRE AGRESOR?

Por supuesto que sí. El avance de los programas de atención a hombres agresores, sobre todo

en la última década, confirma las siguientes premisas en contraposición del escepticismo que prevaleció a raíz de los desalentadores resultados de los programas en décadas anteriores.

1. El cambio es una realidad posible en los seres humanos vs. el cambio no es posible por las frecuentes recaídas. En cualquier proceso que implique cambios o transformaciones (problemas de conducta; salud mental, entre otros) hay una tendencia a

retomar los patrones de conductas anteriores, por lo que las recaídas pasan a formar parte del proceso de rehabilitación de las personas. Uno de los grandes retos es desarrollar estrategias motivacionales apropiadas, como se ha ido logrando, para que estos escollos disminuyan con el tiempo.

2. El cambio de métodos en el abordaje de los hombres agresores mejora las posibilidades de avances hacia el desmonte de la masculinidad violenta vs. los hombres agresores no cambian ni con nuevos métodos. El desarrollo del abordaje multidisciplinario del hombre agresor, así como la integración

teórica de diferentes modelos que explican la conducta violenta, ha favorecido la efectividad de los programas, reduciendo los niveles de recaída. Esto confirma que, en gran medida, la explicación del fracaso en las décadas anteriores guardaba gran relación con la visión reduccionista del tema y la aplicación de métodos lineales que no tomaban en cuenta la multicausalidad en la comprensión de la conducta violenta.

3. La presión externa ayuda al cambio de conducta de los hombres agresores vs. la presión externa solo cambia el ambiente, los hombres agresores siguen siéndolo. El manejo de los conflictos internos de estos hombres se beneficia de la presión externa, que sirve de fuente retroalimentadora de los avances, pero

sobre todo, de cero tolerancia con su conducta violenta. Esta combinación es necesaria ya que la motivación negativa de reducir el malestar que le crea el rechazo social como resultado

de su conducta, promueve en ellos una disonancia que tratarán de ajustar complaciendo la demanda social para el logro de un patrón de conducta no violento.

77


D E S PAC H O D E L A P R I M E R A DA M A

ACTIVIDAD 8 HOMBRES AGRESORES, TIPOS Y FACTORES ASOCIADOS EJERCICIO 8.1

A partir de la base conceptual anterior reflexione sobre las siguientes afirmaciones:

AFIRMACIONES

No todos los hombres son iguales. De aqui que no podamos generalizar cuando hablamos de hombres agresores. Por lo regular hablamos de la condición hombres de hombres agresores y no de mujeres agresoras, puesto que la violencia masculina ha estado más asociada a la conducta criminal. Cuando la mujer es violenta, los daños se producen más en el orden psicológico que como amenaza para la vida del hombre.

La violencia es una condición que no debe justificarse en ninguno de los dos, hombre y mujer; sin embargo, dado el alto número de feminicidios se debe dedicar especial atención a los hombres agresores.

Hay varios tipos de hombres agresores, algunos con mejor pronóstico de cambios que otros.

78

REFLEXIONES


D E S PAC H O D E L A P R I M E R A DA M A

EJERCICIO 8.2

Los argumentos a favor de que los hombres agresores pueden cambiar me parecen convincentes. Quisiera agregar tres ideas importantes para facilitar este cambio, que son: »» »» »»

Cuando una mujer descubre a través de diferentes señales que está conviviendo con un agresor, las acciones recomendadas son: »» »» »»

79


80


9

LA NUEVA MASCULINIDAD

9.1 LA NUEVA MASCULINIDAD

La nueva masculinidad es un concepto que ha circulado en los últimos años para

expresar el ideal de hombres que asuman una masculinidad basada en parámetros distintos a los que históricamente ha difundido la cultura patriarcal.

Las primeras fases de la civilización marcaron un período donde la fuerza física en las guerras era imprescindible, lo que normalizó el empleo de la fuerza para solucionar

los problemas. El uso de la capacidad inteligente para la comunicación armoniosa, con mediadores de conflictos, son recursos relativamente recientes.

En los primeros estadios de la civilización humana fue costumbre que los hombres que conquistaban las nuevas tierras, conservaran a las mujeres como botín y las

sometieran a sus dictámenes, los cuales eran seguidos al pie de la letra como forma de

preservar sus vidas En la civilización actual, la situación persiste, aunque atenuada por la propia evolución de la humanidad. Hay testimonios de guerras recientes donde las

mujeres siguen siendo tomadas como botín y es de dominio público también el trauma

ocasionado por violaciones sexuales masivas en situaciones bélicas como las de Kosovo, Mali y otros países.

La violencia, como mecanismo de sobrevivencia, fue un medio que la humanidad

necesitó durante miles de años, lo que ganó a la fuerza física y la capacidad de doblegar

o someter al enemigo respeto y admiración. Era esta violencia el recurso para doblegar y conquistar naciones y expandir el poderío e influencia en el mundo.

Ahora los tiempos han cambiado en el sentido de que los desafíos de la humanidad son diferentes y, demandan de relaciones entre los hombres y las mujeres basadas en las reglas de la equidad y el respeto, en sustitución del paradigma del dominio, sometimiento y control.

81


D E S PAC H O D E L A P R I M E R A DA M A

Los seres humanos, a pesar de representar la condición más evolucionada de todas las especies

vivientes, conservan todavía mecanismos de activación de la respuesta de lucha y huida con una

relación funcional entre las amenazas de un ambiente hostil y la necesidad de sobrevivir. Pero el

hombre contemporáneo y posmoderno posee un cerebro con un nivel de encefalización superior

que le permite actuar de forma inteligente, facultad de la que está llamado a hacer un uso racional. Cuando hablamos de nueva masculinidad hacemos referencia al gran desafío del hombre de este

tiempo de hacer uso de su capacidad inteligente en sus relaciones con las mujeres y de cuestionar el modelo tradicional que lo ha moldeado históricamente y que hoy se encuentra en crisis.

Los retos sociales y relacionales que el mundo de la posmodernidad plantea al hombre muestran

un serio desfase con las respuestas que este sigue ofreciendo, sobre todo en las relaciones con las

mujeres. En los tiempos actuales, la psicología diferencial de los hombres no necesita del recurso de la imposición de la fuerza para definirlos como personas; mucho menos de la violencia en el hogar.

¿Por qué lo hacen entonces? Es esta la pregunta que nos debe invitar a reflexionar para, como fruto de ella, impulsarnos hacia el camino de una nueva masculinidad.

9.2 LA MASCULINIDAD TRADICIONAL Y LAS GANANCIAS SECUNDARIAS DE LA VIOLENCIA

Con ganancias secundarias nos referimos a las conquistas que en este caso la violencia ha concedido históricamente a los hombres, gracias a la vigencia del modelo patriarcal. Entre ellas se encuentran: »» Un sentido de omnipotencia y superioridad sobre las mujeres. »» Capacidad de someterlas e imponerles sus ideas.

»» Ventajas sociales, políticas y económicas sobre las mujeres.

»» Ejercicios de algunos derechos que históricamente a las mujeres se les negaron.

»» Capacidad para gratificarse sexualmente a costa de los sentimientos y voluntad de las mujeres. »» Validación de la propia identidad sobre la base de alienar la identidad de las mujeres.

9.3 LA NUEVA MASCULINIDAD Y LAS GANANCIAS SECUNDARIAS

La nueva masculinidad traerá ganancias secundarias de mejor y mayor calidad que las que nos ofrece la masculinidad tradicional. Entre estas ganancias se encuentran:

»» Un sentido coherente del poder compartido como fuente de gratificación y placer.

»» Altos niveles de satisfacción por el logro de soluciones negociadas a los conflictos fuera de la

82

imposición por la fuerza y el poder.


D E S PAC H O D E L A P R I M E R A DA M A

»» Desarrollo social, político y económico para ambos sobre la base de la equidad y el respeto a los derechos de participación de las mujeres en la dinámica social.

»» Ejercicio compartido de los derechos fundamentales.

»» Satisfacción sexual mutua, con altos niveles de gratificación.

»» Ser un ser único, validado en su identidad, sobre la base de consolidar, respetar y valorar la identidad de la mujer.

9.4 LAS DIMENSIONES FUNDAMENTALES PARA LA CONQUISTA DE LA NUEVA MASCULINIDAD En este renglón analizaremos las áreas de la vida humana donde se sigue expresando la

masculinidad tradicional de forma disfuncional o desfasada respecto de los retos presentes, así como algunas estrategias para incorporar elementos de la nueva masculinidad propuesta.

9.4.1 DIMENSIÓN RELACIONAL EN LA FAMILIA

En esta dimensión el gran desafío es cambiar el modelo de roles que invita al hombre a ser el “rey”

del hogar y destinatario del poder único de decisión. Será fundamental aquí la educación de los hijos e hijas en roles que no expresen sumisión o subordinación basada en el género. De igual forma, es

necesario socializar desde el hogar la capacidad saludable de solucionar los conflictos, al margen del uso y abuso de la fuerza física. En su condición de adultos, los hombres están llamados a repensar y ajustarse de forma flexible a los retos actuales que impone la sociedad, renegando de cualquier influencia transgeneracional que invite a vedar la participación activa de la mujer.

9.4.2 DIMENSIÓN RELACIONAL CON LA PAREJA

Es esta la dimensión donde con mayor frecuencia se expresa el síntoma disfuncional de la

masculinidad tradicional. Elementos que nos hablan de una mentalidad posesiva, por las que el hombre se considera dueño del cuerpo de la mujer, así como de su libre autodeterminación, se

sitúan como centro del drama que a diario nos habla de violencia en contra de las mujeres. La nueva masculinidad es un desafío para que los hombres incorporen la idea de que la mujer es un ser con libre albedrio, dotada de voluntad de decisión en su relación con el hombre.

En este nuevo paradigma debe aceptarse la peculiaridad de la mujer con manifestaciones

emocionales, físicas, relacionales y cognitivas que difieren de las del hombre, sin que estas diferencias representen amenaza alguna al sentido de identidad masculina.

Ha llegado el momento de pasar de la autopercepción de “dueño propietario” de la mujer que

reposa en el imaginario masculino, a ser acompañante facilitador del extraordinario potencial que tiene ella para funcionar de forma productiva, simultánea y saludable en distintos escenarios.

83


D E S PAC H O D E L A P R I M E R A DA M A

Entender este paso, de hombre controlador y violento con la mujer, a hombre facilitador acompañante de su proceso de desarrollo, es una forma gratificante de mejorar los vínculos de apego, con un alto

sentido de ganancia existencial para ambos. La incorporación de la ternura y el afecto, en sustitución de apabullamiento sexual en contra de la mujer, será otra de las ganancias de la nueva masculinidad.

9.4.3 LA DIMENSIÓN SOCIAL

En esta dimensión la masculinidad tradicional está llamada a dar el paso a una nueva masculinidad que incorpore valores de sensibilidad, respeto, alto sentido de solidaridad y cooperación en las relaciones ciudadanas. Con estas conquistas quedarán atrás las consecuencias traumáticas de los valores de la competencia irracional y de predominio sobre los demás inspirados por la ideología patriarcal, así como también las secuelas de dolor que trae como resultado a la ciudadanía.

9.4.4 DIMENSIÓN EMOCIONAL

Como resultado de los desafíos de la nueva masculinidad, el hombre desarrollará una capacidad del

procesamiento de sus emociones distinta. Entenderá que tiene derecho a sentir tristeza, frustraciones,

dolor, sentimientos de rabia, pérdida y miedo. Aprenderá que todas estas emociones pueden regularse y expresarse sin necesidad de violencia. Valorará que hay un tránsito entre esas emociones y la

fase de explosión con la mujer durante el cual puede desarrollar la capacidad de dialogar, negociar,

arrepentirse y perdonarse. Aprenderá a entender que la presencia de cualquier tipo de emoción tiene alguna función en su vida y que la verdadera fuente de orgullo y valor no está en la imposición de la fuerza o la explosión violenta para negar lo que se siente, sino en la capacidad de crecer a partir de todo aquello que es parte de él, y que lo hace crecer a partir de cómo lo define en su relación con

los demás y, sobre todo, con la mujer. Verá en la mujer a un ser libre e independiente que representa

alguien importante desde su dimensión emocional, pero no a la persona que está llamada a solucionar

84

todas sus deudas de dolor y temas no resueltos con la familia de origen.


D E S PAC H O D E L A P R I M E R A DA M A

9.5 ¿CUÁLES MANDATOS DE LA MASCULINIDAD TRADICIONAL ESTAMOS OBEDECIENDO QUE DAÑAN SUS RELACIONES FAMILIARES Y DE PAREJA? Existe una serie de mandatos culturales que son parte del proceso de socialización de los hombres, los cuales difieren de aquellos que nuestra cultura espera de las mujeres.

Guadamuz y Hernández (2002) plantean que “la sanción social de quienes no obedecen estos preceptos es simple: se es menos hombre. Por tal motivo es necesario cumplir con los mandatos, los arquetipos y los requerimientos que el sistema demanda. En un alto número de casos tal cometido de puede lograr por la vía de dañar o de dañarse a sí mismo y a otras u otros”.

Entre los dictámenes más frecuentes se encuentran los correspondientes a los arquetipos de rey y

guerrero, herencia de la cultura patriarcal, donde ser el rey implica ser servido y ser lo más importante, además de ser quien ordena y es obedecido sin cuestionamiento.

El arquetipo de guerrero implica en cambio dedicarse a las tareas de controlar y defender el territorio. En la práctica, la reproducción de este arquetipo implica arremeter contra todo aquel que considera

débil, desvalido o vulnerable. En los guerreros hay suficientes dotes para ser excelentes conquistadores, por lo regular se rodean de bellas mujeres, pero los vínculos no pasan de ser superficiales. El encargo del guerrero es no tener miedo y manejar la situación con claro control (op.cit.).

De los dictámenes de la cultura patriarcal sabemos que algunos guardaban relación con los procesos de

adaptación y supervivencia que les dieron origen; sin embargo se han mantenido más allá de su original contexto sociocultural. De ahí que, como paso previo a la incorporación de una nueva masculinidad, se

debe revisar el impacto que siguen teniendo esos dictámenes en la vida de los hombres. La respuesta a las afirmaciones que siguen puede ayudar a esta revisión. 1. Las mujeres están para complementar al hombre.

2. En la casa alguien debe mandar y el otro obedecer. 3. Debe haber un solo jefe y ese es el hombre.

4. El hombre puede dejar de hacer muchas cosas, pero al final es quien decide. 5. Es normal que el hombre sea infiel, pero se ve feo que lo sea una mujer. 6. Los hombres violentan a las mujeres porque ellas se lo ganan. 7. Debe saber todos los pasos que da la mujer. 8. Los hombres miedosos son poco hombres. 9. Llorar es cosa de mujeres.

10. A las mujeres hay que hacerles sentir que viven con un hombre.

85


D E S PAC H O D E L A P R I M E R A DA M A

Una mayoría de respuestas consintiendo las anteriores afirmaciones apunta a la necesidad de

reenfocar la masculinidad, lo cual implica una renovación de actitudes en la dirección a la equidad y la promoción de relaciones saludables, sobre todo las familiares y de pareja.

La nueva masculinidad implica la incorporación de un sistema de pensamiento flexible que desafíe un patrón que se ha mantenido vigente durante miles de años. De ahí que podría ser útil ofrecer

algunas recomendaciones prácticas para integrarlas, asumiendo que no hay fórmulas simples, al logro de este cometido.

9.6 RECOMENDACIONES PRÁCTICAS PARA INCORPORAR LA NUEVA MASCULINIDAD

»» Aceptar los sentimientos y emociones como parte integral de la vida. Admitir que tienen funciones necesarias que no deben ser negadas ni mucho menos reprimidas.

»» Aprender a percibir el poder como una oportunidad de compartir un recurso orientado al fortalecimiento como persona y a mejorar las relaciones entre los géneros.

»» Darle salida saludable al enojo, evitando convertirlo en violencia, y aprovechando su mensaje para aprender y aceptar algo nuevo sobre uno mismo.

»» Recuperar algo de lo desterrado como parte del aprendizaje de ser “hombre”: la ternura y capacidad de amar, recibir y trasmitir afecto.

86


D E S PAC H O D E L A P R I M E R A DA M A

ACTIVIDAD 9 EL COMPROMISO DE INCORPORAR LA NUEVA MASCULINIDAD EJERCICIO 9.1

¿Cuáles ventajas observa en la aceptación de las ideas de la nueva masculinidad? »»

»» »» »»

EJERCICIO 9.2

¿Cuáles son los principales obstáculos que podrían tener los hombres dominicanos para practicar las ideas de la nueva masculinidad? »» »» »» »»

EJERCICIO 9.3

¿Cuáles son los principales aportes que estaría dispuesto a realizar como ente familiar y social para la construcción de una nueva masculinidad? »» »» »» »»

87



MÓDULO 2 RELACIONES SALUDABLES: HABILIDADES DE AFRONTAMIENTO POR UN BUEN TRATO FAMILIAR Y DE GÉNERO

89


90


10

DE LA FRIALDAD AFECTIVA AL BUEN TRATO FAMILIAR Y DE GÉNERO

A la violencia no se llega de una sola vez. Como ya se dijo en módulos anteriores, una serie de condiciones pueden unirse para construir una escalada que sigue

intensificándose hasta el punto de explotar en una conducta o sistema de actitudes que apoyado en las relaciones desiguales, constituye una forma de abuso de poder, con sus secuelas de daños y destrucción.

En este módulo analizaremos cuatro tipos de relaciones, con sus consiguientes

actividades y ejercicios, para comprender los procesos emocionales y afectivos que tornan las relaciones conflictivas.

Serán cruciales en este módulo los aspectos diferenciales que caracterizan la intensidad de la violencia en hombres y mujeres, según los temas no resueltos en sus vidas con las familias de origen y demás figuras significativas.

10.1 FRIALDAD AFECTIVA

Es el proceso afectivo que se caracteriza por un apego distante hacia los miembros de

la familia o en la relación de pareja. Este factor está asociado con algún nivel de rechazo o evitación de cercanía con los miembros del sistema, y con frecuencia constituye un factor disparador de violencia en las relaciones familiares y de pareja.

La frialdad afectiva está asociada a la pobre calidad de la relación y a la presencia de

privaciones y dolor no resueltos con las figuras del entorno familiar cercano.

El componente de frialdad afectiva puede ser una señal preocupante que precede también la disolución familiar y marital.

91


D E S PAC H O D E L A P R I M E R A DA M A

10.2 ¿CÓMO SE MANIFIESTA LA FRIALDAD AFECTIVA? »» Con miradas cortantes.

»» Con violencia en cualquiera de sus manifestaciones (física o psicológica). »» Con lejanía física.

»» Con sobrecarga laboral para evitar la proximidad con los seres queridos. »» Con pocos diálogos.

»» Con actitudes individualistas que no impliquen relación. »» Con actitudes defensivas.

»» Con gestos de dudas y desconfianza.

Hay varios niveles de intensidad, siendo los más evidentes:

10.3 FRIALDAD AFECTIVA LEVE

Se caracteriza por reacciones de distancia afectiva y emocional asociadas a eventos pasajeros, pero que

se compensan con experiencias agradables posteriores, quedando en el olvido gracias a ellos. Un ejemplo de frialdad afectiva leve es cuando una madre se distancia afectivamente de un niño de cinco años que no obedece una orden suya. Una vez el niño la busca en señal de arrepentimiento, la madre cede y retoman el vínculo.

10.4 FRIALDAD AFECTIVA MODERADA

Ocurre cuando hay una falta cometida por un integrante de la familia, la pareja o por varios miembros que intercambian agravios e insultos, pero después de unos días o semanas restauran los vínculos, gracias a la mediación de terceros o en nombre de la lealtad familiar o la fuerza del amor.

10.5 FRIALDAD AFECTIVA GRAVE

Es la que más se prolonga en el tiempo, y es la más cercana a la violencia. Es la calma que precede la

tempestad. Las personas que encajan en este nivel afectivo manifiestan una necesidad de mantenerse a distancia de sus seres queridos. La frialdad afectiva grave es con frecuencia el factor emocional más impactante en la escalada que lleva a la violencia.

10.6 CONSECUENCIAS DE LA FRIALDAD AFECTIVA

Las consecuencias van desde formas de malestar que distancian a las personas de sus seres queridos; separaciones prolongadas o definitivas como mecanismo de evitación del otro por lo desagradable

que resulta compartir con ellos, hasta reacciones de violencia en cualquiera de sus formas. A seguidas

92

enumeramos otras secuelas:


D E S PAC H O D E L A P R I M E R A DA M A

»» Distanciamiento físico. »» Aumento del estrés. »» Ansiedad. »» Rabia.

»» Resentimiento. »» Insomnio.

»» Inapetencia.

»» Deseos de abandonar la casa. »» Abandono del hogar.

»» Largas jornadas fuera del hogar.

»» Rechazo a compartir con la pareja o familiares.

10.7 ¿CÓMO SUPERAR LA FRIALDAD AFECTIVA?

La forma más práctica de superar la frialdad afectiva es mediante la aproximación afectiva,

mediante un acercamiento gradual entre las partes afectadas caracterizado por experiencias saludables que subsanen las heridas del pasado.

Esta afirmación parte de la premisa de que la frialdad afectiva es provocada por experiencias

dolorosas y lo más lógico es compensarlas con vivencias saludables, gratificantes y satisfactorias. Dentro de las experiencias dolorosas se encuentran la humillación o malos tratos de un ser cercano; engaños y decepciones.

Hay otros recursos para superar la frialdad afectiva en las relaciones familiares, las cuales citamos a continuación:

10.7.1 EL PERDÓN

Un grupo de psicólogos (Hervàs y colaboradores, 2008), define el perdón como “un estilo positivo de afrontamiento respecto al dolor y la ofensa que principalmente beneficia a la víctima de tales estados afectivos a través de una reorientación emocional”.

La rabia, frustración y el resentimiento que ocasionan las heridas emocionales conforman una

pesada carga de emociones negativas que con frecuencia explotan como alguna forma de violencia, tanto hacia otros como hacia uno mismo. Otros casos no llegan a violencia, sin embargo caen en el rango de la frialdad afectiva en las relaciones.

93


D E S PAC H O D E L A P R I M E R A DA M A

De ahí la necesidad de desarrollar un estilo de afrontamiento positivo, atendiendo a varios parámetros, siendo el manejo del perdón un aspecto crucial.

Los referidos autores citan a Bono y a Mc. Cullough (2006) cuando presentan cuatro áreas de intervención para facilitar un proceso de perdón saludable, ellas son:

10.7.2 EMPATÍA CON QUIEN COMETE LA FALTA

Esto significa un gesto altruista de aceptar las disculpas de quien ha cometido la falta, colocándonos en la posición del otro, es decir, pensar que también nos gustaría que perdonen las faltas nuestras.

10.7.3 RECONOCIMIENTOS DE LAS FALTAS PROPIAS Y DEFECTOS Recordar eventos donde hemos cometido faltas o evidenciado conductas equivocadas en circunstancias similares al contexto donde otros las cometen en contra nuestra.

10.7.4 TIPOS DE ATRIBUCIÓN Y VALORACIÓN DE LA CONDUCTA DE QUIEN COMETE LA FALTA

Ponderar las circunstancias ambientales en las que la persona cometió la falta y las posibles opciones o alternativas que tuvo para hacer las cosas diferentes.

10.7.5 RUMIACIÓN DE LA FALTA COMETIDA

Las personas con un estilo de pensamientos “rumiativo” son las que con frecuencia repiten

mentalmente la idea del dolor y el sufrimiento que les ha provocado la falta cometida por otros. A estas personas se les hace más difícil perdonar. De ahí que ayudar a cambiar este patrón de

pensamiento centrado en la venganza y la repetición mental de los hechos dolorosos, contribuye con el manejo saludable del perdón.

10.7.6 ENTENDER LAS RAZONES DEL PERDÓN

Este procedimiento permite que las personas agraviadas le encuentren lógica al hecho de perdonar, facilitando así que el perdón se produzca. El procedimiento consiste en hacer una lista con varias

respuestas a la pregunta “¿por qué debo perdonar?” Jogsma Jr. (2003) enumera varias razones para perdonar que pudieran ser de utilidad, entre ellas:

»» El perdón es un regalo que nos damos a nosotros mismos, más que una impunidad que cedemos a las personas que nos agravian.

»» El perdón nos permite liberarnos de sentimientos dolorosos.

94


D E S PAC H O D E L A P R I M E R A DA M A

»» El perdón nos permite restaurar la habilidad de estar cerca de alguien y crear relaciones satisfactorias con los demás.

»» Nos permite liberar la rabia y el malestar, que al estar contenido en nosotros nos hace más daño que a la persona que nos agravió.

»» Nos permite desvincularnos de las personas que nos agravió y acceder a un concepto de individualidad saludable.

10.7.7 ENTENDER QUÉ ES EL PERDÓN Y LO QUÉ NO LO ES

La capacidad para entender qué es y qué no es el perdón se convierte en un facilitador para que este sea posible. Conocer esta diferencia es necesario para que el perdón sea posible.

EL PERDÓN ES:

EL PERDÓN NO ES:

Tener consciencia del agravio y sobrevivir

Creer que el agravio ocurrió o negarlo.

Recordar sin dolor.

emocionalmente al mismo.

No recordar jamás el agravio.

Entender que perdonar no obliga a continuar

Continuar necesariamente en una relación con

Entender que el perdón ocurre porque tenemos

Estar obligados al perdón por razones que no

una relación.

la capacidad de tomar decisiones. Ejercer nuestro libre albedrio.

la persona responsable del agravio. controlamos.

Renunciar a nuestra libertad de decisión.

95


D E S PAC H O D E L A P R I M E R A DA M A

10.7.8 APLICAR LOS PASOS ORGANIZADOS PARA EL PERDÓN

Tener un plan organizado para perdonar mejora la sensación de control interno sobre la decisión de

perdonar. Esta decisión se puede ejecutar a partir de los siguientes pasos organizados, los cuales toman en cuenta que cada situación es única:

1. Admitir los sentimientos de rabia y heridas. Es más sano reconocer la presencia de estas

secuelas emocionales que caer en el error de negarlas o menospreciarlas. Negar los sentimientos solo lleva a profundizar la herida y prolongar el dolor.

2. Expresar los sentimientos de forma constructiva. Independientemente del daño recibido o la forma negativa como la persona fue tratada, nunca será aceptable dañar o herir a otra persona. En caso de no poder expresar el malestar de forma apropiada, es importante buscar a una tercera persona que sirva de facilitadora o mediadora.

3. Protegerse. Independientemente que se decida perdonar o no, la persona que agravió podría volver a hacerlo; por eso es recomendable protegerse para no ser revictimizado.

4. Prestar atención a los sentimientos. No permitir que sentimientos como la rabia y la

herida ocupen espacios prolongados en la mente, puesto que contribuyen al deterioro de la salud en cualquiera de sus manifestaciones.

5. Tratar de ver la situación desde otro punto de vista. Esto contribuirá a desarrollar sentimientos de compasión, los cuales irán sustituyendo aquellos que afectan o dañan la salud.

6. Mirarse a uno mismo. Pensar en la parte que se jugó en la situación y perdonarse. No culparse. 7. Recordar alguna falta cometida o daño causado que la persona afectada haya perdonado. Recordar los sentimientos experimentados en relación a la culpa y al perdón. Es

probable que el perdón recibido haya provocado alivio y agradecimiento. Tener presente dar el mismo regalo cuando alguien le agravie.

8. Hacer una lista de los agravios que necesita perdonar. Describir los hechos específicos que causan el daño. Establecer qué sucedió de la forma más objetiva posible.

9. Escribir una carta dirigida a uno mismo como si fuera la otra persona. Utilizar las palabras y heridas propias para explicar la situación que agobia. Esto contribuye a abandonar el rol de víctima y a restaurar el poder de persona libre de emociones negativas.

10. Escoger un hecho que simbolice la ruptura con la persona perdonada en caso de sea esta la decisión. Puede ser quemar la carta anterior y visualizar un final de 96

alivio y liberación.


D E S PAC H O D E L A P R I M E R A DA M A

ACTIVIDAD 10 SOLTANDO LAS ATADURAS AFECTIVAS EJERCICIO 10.1. Señales de frialdad afectiva.

Hay una persona en su familia con la cual ha mantenido frialdad afectiva por más de seis meses. Se ha dado cuenta por las señales siguientes: »»

»» »» »»

EJERCICIO 10.2. Conciencia de los daños de la frialdad afectiva.

Vivir en una relación de frialdad afectiva le ha traído las siguientes consecuencias: »» »» »» »»

EJERCICIO 10.3

Identificar cuatro hechos de su vida familiar que le producen rabia y todavía le dañan a usted y a su relación familiar. Estos hechos son: »» »» »» »»

97


D E S PAC H O D E L A P R I M E R A DA M A

EJERCICIO 10.4

Hay tres personas a quien ha dañado y a quienes le gustaría reparar. Estas personas son: »» »» »»

Hay tres personas de las cuales se distanció y a las cuales le gustaría acercar. Ellas son: »» »» »»

Tres personas que le dañaron y le gustaría perdonar. »» »» »»

Tres hechos que no quiere recordar pero debe aceptar. »» »» »»

Tres herramientas que sirven para romper la frialdad afectiva con seres queridos: »» »» »»

98


D E S PAC H O D E L A P R I M E R A DA M A

NOTAS

99


100


11

RELACIONES COACTIVAS

11.1 LAS RELACIONES COACTIVAS

Son las que, por lo regular, tienen la violencia como consecuencia a mediano y largo

plazo. Cuando se refiere a este concepto, Enrique Echeburúa (2006) dice: “Son aquellas

caracterizadas por: insultos, desvalorización, amenazas y aislamiento, y que tienen como consecuencia agresión física a lo largo del tiempo”.

11.2 LOS JINETES DEL APOCALIPSIS

Por lo regular, las relaciones coactivas siguen a las relaciones donde la frialdad afectiva está presente. Un concepto parecido, con ligeros matices de diferenciación, lo aporta

Alan Gurman (2008; citando a Jhon Gottman) cuando se refiere a los cuatro jinetes del

Apocalipsis que, a su juicio, golpeaban con más severidad las relaciones de pareja. Estos elementos son: la crítica, desprecio, actitud defensiva y rechazo, los cuales predicen inestabilidad e insatisfacción creciente con las relaciones.

11.2.1 LA CRÍTICA

Es el primer “jinete”. Se sustenta en presentar un problema como un déficit del

carácter de la pareja. La principal recomendación para neutralizar esta actitud es usar

afirmaciones de nuestros sentimientos, en lugar de apelar a declaraciones orientadas a

etiquetar o descalificar a la pareja. Estas afirmaciones de sentimientos reciben el nombre de declaraciones “yo”, como por ejemplo: “me siento muy bien cuando me escuchas como lo hiciste hoy”, en vez de decir, “eres muy mal oyente y prestas muy poca atención”.

Cabanillas y Méndez (2009) ofrecen algunas pautas sobre cómo formular buenas críticas, garantizando no dañar las relaciones, sobre todo familiares y de pareja. Estas son:

101


D E S PAC H O D E L A P R I M E R A DA M A

»» Dominar el esquema REDES (recapacitar, describir, expresar y sugerir). »» Estar conscientes de que criticar es ofrecer criterios para cambiar. »» Ser cortés y digno de crédito. »» No malgastar la crítica.

»» Enfatizar las alternativas de cambio.

»» No basar la crítica en impresiones o juicios de valor. »» Criticar algo que es factible cambiar o mejorar. »» Criticar sin invalidar.

»» Utilizar mensajes yo (criticar desde la propia perspectiva). »» Ser sensible al impacto emocional de la crítica. »» Ser directo y asertivo.

»» Criticar para comprometer.

11.2.2 LA ACTITUD DEFENSIVA

Es el segundo “jinete”. Se presenta como una forma de autoprotección a través de las quejas (postura de víctima inocente) o la actitud de contraataque, (postura de indignación). La mejor forma de

evitar esta actitud es asumir la responsabilidad de al menos una parte mínima del problema. Por

ejemplo, cuando una persona le dice a la otra: “odio que llegues tarde y necesito que estés a tiempo”, una actitud defensiva sería expresada con la siguiente respuesta: “tú piensas que eres perfecto”. La

respuesta sugerida es: “ya estoy haciendo consciencia de eso, trataré de mejorarlo”, en lugar de, “te crees perfecto, solo sabes reclamar”.

11.2.3 EL DESPRECIO

Es el tercer “jinete”. Se expresa con una declaración formulada desde una posición de

superioridad, que por lo regular incluye sarcasmo, insultos directos, sobrenombres u otras formas sutiles de desprecio.

Es importante saber que las manifestaciones de desprecio son los mejores predictores de la

disolución de la pareja; por tanto hay que estar muy atentos cuando se produzca alguna manifestación de este “jinete”. El mejor antídoto del desprecio no es tan solo la ausencia de este, sino la presencia

de respeto. Es recomendable que las parejas y también las familias creen una cultura del aprecio y la admiración. Esto implica tener hábitos positivos en mente que permitan escanear el ambiente para detectar acciones en los demás que podamos apreciar y respetar. Otro método sugerido es que los

integrantes de la familia o la pareja se expresen aprecio mutuamente; con el tiempo aprenderán a ver

102

lo positivo de la pareja y no lo despreciable.


D E S PAC H O D E L A P R I M E R A DA M A

11.2.4 EL RECHAZO

Es el cuarto “jinete”. Representa el “desenganche” afectivo de la relación. Las personas en este tipo

de relación parecen una “pared de piedra”. Es como si la compañía de la otra persona no significara

nada para ellas. Uno de los mecanismos para neutralizar esta actitud es revisar los diálogos internos,

los cuales hablan constantemente invitando a destacar los aspectos de la relación que han producido el distanciamiento.

Gendlins (1981; citado por Gurman, 2008) presenta un método basado en las reacciones fisiológicas, que permiten a las personas reconocer los diferentes matices de lo que están sintiendo y lo que

sus cuerpos les están diciendo. El cuerpo denuncia el rechazo hacia la pareja o cualquier familiar

alejándose y promoviendo el aislamiento. Ese rechazo se activa con la sola presencia de la pareja, la cual se asocia a experiencias desagradables del pasado que vienen al presente. De ahí que sea recomendable el procedimiento denominado “suavizar”, que consiste en aprovechar la situación emocional del

momento (rechazo, malestar, incomodidad por la presencia del otro) e introducir la técnica que invita a pensar en la palabra “suavizar”. Es decir, la persona afectada por el estado de malestar emocional se invita a si misma a “suavizarse”, invitación que también puede ser hecha por la otra persona.

11.3 PAUTAS BÁSICAS PARA CAMBIAR LAS RELACIONES COACTIVAS

Con miras a evitar que este estilo de relación se convierta en detonante de violencia en cualquiera de sus expresiones, sobre todo violencia física grave, es importante tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:

1. Hacer conciencia de que, en algún grado, nuestras relaciones familiares o de pareja reúnen algunas de las características de las relaciones coactivas.

2. Reconocer que las relaciones coactivas surgen como resultado de temas no resueltos del pasado.

3. Reconocer que las relaciones coactivas son el resultado de intentos de solución de los problemas donde hubo algún grado de desconsideración de la dignidad de la persona.

4. Hacer sonar un silbato cuando uno de los jinetes del apocalipsis aparezca.

5. Usar un cronómetro o reloj para detener la relación coactiva por al menos dos minutos.

6. Expresar cómo nos sentimos en lugar de criticar o culpar a la pareja. Emplear afirmaciones “yo”.

Ejemplo: “me siento muy triste cuando no me prestas atención cuando hablo”. Esto es preferible a decir: “No eres más que una desatenta”.

7. Aplicar los principios del proyecto Rapoport, el mismo consiste en tratar de dirimir los conflictos en un ambiente menos tenso.

8. Introducir un ejercicio que permita a ambos participantes asumir algún nivel de responsabilidad en los hechos ocurridos.

103


D E S PAC H O D E L A P R I M E R A DA M A

9. Ambos participantes de la relación o integrantes de la pareja expresan lo que sienten respecto a algún tema conflictivo. Para ello utilizarán frases con mensajes “yo” como se describió antes.

Después de estas expresiones con mensajes “yo”, expresarán alguna necesidad positiva, es decir, algo que desean que pase.

10. Tomar en cuenta que cualquier afirmación del tipo “tú” puede estacar el avance, por lo cual se

deben tener presentes los mensajes “yo” que expresen sentimientos en relación a una situación en particular, junto con una necesidad positiva.

11. Es importante que el oyente esté atento a las expresiones de los sentimientos y las necesidades que expresa la pareja. De esta forma podrá validarlos a satisfacción de este.

Estos ejercicios demandan de una transformación mental que permitirá sustituir las frases

culpabilizadoras con expresiones que favorezcan la solución de los aspectos que mantienen las relaciones coactivas.

104


D E S PAC H O D E L A P R I M E R A DA M A

ACTIVIDAD 11 EJERCICIO 11.1

El concepto de relaciones coactivas ha sido vinculado como un factor que antecede a la violencia en las relaciones familiares y de pareja. ¿Podría aportar tres ejemplos donde haya observado el tránsito de las relaciones coactivas a la violencia? »» »» »»

Recuerde la última vez que le hizo una crítica a un ser querido. ¿Cuáles pasos de los sugeridos aplicó para hacerle la crítica? »» »» »» »»

Si tuviera la oportunidad de hacer la crítica de nuevo, ¿cuáles pasos aplicaría? ¿Cómo lo haría? »» »» »» »»

105


D E S PAC H O D E L A P R I M E R A DA M A

En el caso de las ofensas recibidas alguna vez por usted, que lo distanciaron de alguien importante en la familia, ¿cómo se beneficiarían ambos de un posible perdón? »» »» »» »»

¿Cómo haría para ponerse en el lugar de quien cometió la falta? »» »» »» »»

EJERCICIO 11.2

A partir de las características presentadas para identificar una relación coactiva, ¿podría identificar cuatro indicios de que estos patrones de relación podrían conducir a la violencia? »» »» »» »»

106


D E S PAC H O D E L A P R I M E R A DA M A

EJERCICIO 11.3

A partir de los conceptos aprendidos, ¿a cuál conclusión llega sobre el impacto que tiene o ha tenido este estilo de relación en su propia vida?

EJERCICIO 11.4

Cuando tenga que compartir estos conocimientos con el propósito de neutralizar relaciones coactivas, ¿cuál plan desarrollaría en cuatro pasos para que las familias y parejas entiendan y apliquen los principios del mismo? »»

»» »» »»

EJERCICIO 11.5.

De las técnicas citadas aquí, ordene según criterio de importancia las tres que considera más útiles y prácticas a los fines de contribuir con la prevención de la violencia. 1. 2. 3. 4.

107


108


12

HABILIDADES PARA EL AFRONTAMIENTO

En los sistemas familiares y en las relaciones de pareja se presentan diversos retos que demandan habilidades y estabilidad emocional para darles respuestas.

12.1 LAS HABILIDADES DE AFRONTAMIENTO

Son las respuestas que desarrollan las personas en el seno familiar para alcanzar los objetivos de modificar la naturaleza de una situación problemática. A partir de este concepto las familias se podrían clasificar en: »» Ineficaces o con escasez de habilidades de afrontamiento. »» Eficaces con habilidades de afrontamiento eficaces.

Para entender mejor estas dos categorías, es necesario manejar algunos conceptos básicos, entre ellos:

12.2 LOS PROBLEMAS

Son situaciones específicas de la vida que exigen respuestas para el funcionamiento adaptativo, pero no reciben respuestas de afrontamiento eficaces provenientes de

las personas que se enfrentan a ellas, debido a la presencia de distintos obstáculos (Gabalda, 2007).

Los problemas van a plantear una discrepancia entre la situación y lo que los integrantes de la familia o la pareja quieren lograr.

109


D E S PAC H O D E L A P R I M E R A DA M A

12.3 LOS OBSTÁCULOS

Es otro concepto a tomar en cuenta cuando hablamos de habilidades de afrontamiento. Los obstáculos

se refieren a la falta de recursos y dificultades que encuentran las familias y las parejas en el camino de solucionar sus problemas.

Nezu (citado por Gabala, 2007) plantea que las situaciones problemáticas que podemos encontrar a lo largo de la vida pueden ser de cuatro tipos:

1. Situaciones adversas. Son las que implican la presencia o amenaza de una estimulación negativa

o punitiva. Por ejemplo, un padre alcohólico que al cabo de un tiempo se encontrará con problemas de salud, y posiblemente perturbará su relación con los hijos y su esposa.

2. La pérdida de refuerzo. Ocurre cuando los cambios en el ambiente tienen como consecuencia la pérdida o la ausencia de refuerzos esperados. Por ejemplo, una crisis económica que trae como

consecuencia altos niveles de desempleo y, por supuesto, pérdida de estatus en algunas familias.

3. Situaciones problemáticas que provocan frustración. Son situaciones que suponen la presencia de algún obstáculo o de una serie de obstáculos que impiden que la persona, el grupo, o incluso una pareja, logre las metas deseadas. Por ejemplo, las reiteradas reprobaciones de un niño con problemas de aprendizaje.

4. Situaciones conflictivas. Pueden ser de dos tipos: interpersonal y personal. En la primera

categoría las expectativas, valores e intereses que tengan varias personas que se relacionan chocan y no logran armonizarse. En el segundo caso, los conflictos enfrentan a una persona con demandas del medio ambiente que chocan con su sistema de creencias y valores.

Pero si importante es saber lo que son los problemas, más necesario aún es familiarizarse con el concepto de solución.

12.4 LA SOLUCIÓN

Es cualquier respuesta de afrontamiento encaminada a modificar la naturaleza de la situación problemática, las propias reacciones emocionales negativas o ambas. (op. cit).

12.4.1 LAS SOLUCIONES PUEDEN SER EFICACES E INEFICACES

Las primeras permiten alcanzar los objetivos que las familias y parejas persiguen y, al mismo tiempo,

aumentan las consecuencias positivas o beneficios, disminuyendo las consecuencias negativas o costos. Las soluciones ineficaces son las que reúnen características opuestas.

Para que una solución sea eficaz para la familia o la pareja es importante que reúna las

110

siguientes características:


D E S PAC H O D E L A P R I M E R A DA M A

»» Que tenga más beneficios que consecuencias negativas.

»» Que tome en cuenta no tan solo el presente, sino también el mediano y el largo plazo. A partir de esta comprensión de los conceptos básicos, surgen los estilos de afrontamiento de

los problemas. No todas las personas lo hacen con el mismo grado de eficacia, lo que plantea un reto educativo.

12.5 LOS ESTILOS DE AFRONTAMIENTO DE LOS PROBLEMAS

Por lo general se clasifican en tres, conforme no tan solo a la eficacia con que se aborden, sino también al estilo conductual y cognitivo que emplean las personas cuando se enfrentan a ellos. Los mismos figuran a continuación:

1. Estilo de afrontamiento adaptativo o racional de solución de problemas. Este supone

construir un estilo de solución caracterizado por la aplicación sistemática y planificada, de

ciertas habilidades. Es este el estilo que mejor responde a los programas educativos orientados a fortalecer las habilidades de afrontamiento de los problemas.

2. Estilo impulsivo de solución de problemas. Las personas tienden a buscarle solución a los

problemas sin análisis ni reflexiones sistemáticas; por el contrario demoran muy poco entre el estímulo o la situación problema y los intentos de solución.

3. El estilo de afrontamiento evitativo. Se caracteriza porque las personas tienden a demorar la

respuesta de afrontamiento, cayendo en un grado de pasividad que en muchas ocasiones dificulta la solución del problema.

El estilo de afrontamiento adaptativo o racional de solución de problemas por lo regular se apoya en procedimientos secuenciados para garantizar un resultado favorable.

Bertolino y Schultheis (2002) proponen un esquema basado en cinco pasos, que son:

1. Lograr claridad de los cambios que se desean como forma de solución de los problemas. 2. Cambiar la forma como vemos los problemas.

3. Cambiar lo que hacemos para enfrentar los problemas.

4. Cambiar algunos aspectos del contexto donde ocurre el problema. 5. Mantener los cambios logrados.

La aplicación sensata de estos pasos revelará dónde están las debilidades y la oportunidad de enmendarlas.

111


D E S PAC H O D E L A P R I M E R A DA M A

ACTIVIDAD 12 HABILIDADES PERSONALES DE AFRONTAMIENTO FAMILIAR Y DE PAREJA EJERCICIO 12.1

A partir de los conceptos anteriores es muy probable que se haya identificado algún tipo de problema en la propia familia o relación de pareja. Lo importante es desarrollar las habilidades de afrontamiento necesarias para enfrentar los problemas de forma razonable. Partiendo de este supuesto responda lo siguiente: En la actualidad en su familia o relación de pareja puede identificar tres problemas, que son: »» »» »»

A partir de los intentos de solución de los problemas, puede decir que su familia o relación de pareja es:

Eficaz Ineficaz Mencione las razones por las que llega a esta conclusión: »» »» »»

112


D E S PAC H O D E L A P R I M E R A DA M A

EJERCICIO 12.2

A partir de comprender los diferentes estilos de afrontamiento de los problemas, identifique su estilo: Impulsivo Racional Evitativo Las razones por las cuales llegó a esta conclusión son: »» »» »»

Responda y justifique su respuesta Cuando observa las debilidades en su estilo de afrontamiento, piensa que la mayor debilidad está en: »» La forma cómo ve el problema. »» La forma como hace las cosas para enfrentar el problema. »» Su falta de compresión del problema. »» Su falta de iniciativa para cambiar algo que debe cambiar. »» Su falta de consistencia para mantener las buenas decisiones que toma para enfrentar el problema.

113


114


13

HABILIDADES DE AFRONTAMIENTO EN LA SOLUCIÓN Y MANEJO DE CONFLICTOS

13.1 MANEJO DE CONFLICTOS

El ámbito de manejo y solución de conflictos ocupa un renglón de especial valor por los muchos aspectos que abarca. Como ya se refirió en la base conceptual previa, la capacidad de manejo y solución de los conflictos se expresa tanto a nivel personal como interpersonal.

En el ámbito interpersonal, un factor que influye para que el conflicto pase a las

relaciones violentas, es la intolerancia; es decir, el propósito de imponer a la otra

persona nuestros puntos de vista. Esto empuja la relación a una condición de ganar– perder, y convierte a la otra persona en adversario.

En la práctica, nadie desea ser un perdedor, y en el supuesto caso de que se derrote al

otro, es necesario preguntarse si en verdad se desea que los familiares o la pareja sean derrotados. O de otra manera, si sería placentero vivir con personas derrotadas.

A partir de estas reflexiones surge una primera conclusión: la necesidad de cambiar

el acuerdo por entendimiento. Esta forma de razonar no permitirá el acceso a la parte más importante en el proceso de solución de un conflicto: tener la oportunidad de

expresar los sentimientos y que estos sean escuchados por la otra persona. La escucha activa en importante.

Hay varias creencias erróneas que influyen en que una persona complique los

conflictos en vez de contribuir con sus soluciones. Entre ellas figuran las que presenta David Decker (1999).

115


D E S PAC H O D E L A P R I M E R A DA M A

»» Tengo que estar en lo correcto.

»» Siempre que se discute, alguien pierde y alguien gana.

»» Si alguien no está de acuerdo conmigo es porque no me respeta. »» Nadie tiene derecho a desafiarme.

»» Si mi compañera me hace una crítica es porque piensa que soy un derrotado. »» Es a mi modo o ninguno.

»» Estar en desacuerdo conmigo significa que la otra persona no me ama. »» Soy el hombre, por tanto debo tener la última palabra.

Es necesario que quienes sostienen este tipo de creencias las sustituyan por ideas como las que siguen: »» Está bien que tengamos diferentes puntos de vista en este tema.

»» Ella, al igual que yo, tiene derecho a mantener una perspectiva diferente.

»» Los desacuerdos son parte natural de una relación. No significa que ninguno sea malo o bueno. »» No hay forma de estar de acuerdo en todo. Somos dos personas diferentes.

»» Sé que podemos superar esta situación. Hemos tenido discusiones más fuertes en el pasado. »» Podemos salir bien de la situación y sentirnos satisfechos.

»» Es necesario que aprendamos a apreciar nuestras diferencias.

13.2 RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO Y LA SOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Dada la compleja dinámica de las relaciones familiares y de pareja, se presenta a continuación una lista de recomendaciones para prevenir y manejar de forma saludable los conflictos, evitando que estos detonen en violencia.

»» Trate de ser consciente de las señales de su cuerpo ante el conflicto. Cuando por alguna razón sienta tensión, debe tomarse el tiempo para relajar sus músculos e inspirar profundamente. Si la tensión escala y presume que puede explotar en violencia o abuso, es beneficioso dejar la discusión para retomarla más tarde, cuando se haya calmado.

»» Tome en cuenta que el comportamiento abusivo e irrespetuoso con frecuencia oculta y oscurece los problemas de la relación que realmente requieren ser manejados e intervenidos.

»» Antes de sentarse a negociar la solución de un conflicto con su pareja o un integrante de la familia, respóndase lo siguiente:

116


D E S PAC H O D E L A P R I M E R A DA M A

»» Sobre qué desea hablar (maneje un solo tema a la vez).

»» De quién es el tema (¿es mío o es algo que afecta la relación?). Si es algo que le molesta, el tema no es tan solo de la otra persona, sino que es también suyo.

»» Quién está involucrado en el conflicto. ¿Hay otras personas relacionadas con el mismo? »» Cuándo se sostendrá la conversación para solucionar el conflicto. »» Dónde se sostendrá la conversación para solucionar el conflicto.

»» Cuánta energía está disponible para la discusión (en usted mismo y la otra persona). »» Cuánto durará la discusión.

»» Cómo se podrán de acuerdo para detener la discusión si no ocurren los progresos esperados o si uno de los dos siente que está gastando su energía en vano.

13.3 MANEJO INTELIGENTE DE LA COMUNICACIÓN PARA LA SOLUCIÓN DE CONFLICTOS Un principio básico en la solución de los conflictos interpersonales es el manejo de la comunicación. De ahí que sea crucial que cada persona tenga la oportunidad de expresarse con libertad y sin ser

interrumpida. Esto se logra con técnicas de escucha activa, que van acompañadas de un proceso mental en el que debe primar una actitud de apoyo y cooperación y los esfuerzos por solucionar el conflicto.

La solución del conflicto debe ser un proceso de construcción de autoestima y de confianza, y no una experiencia negativa. Para que eso sea posible es recomendable:

»» Tomar la iniciativa de romper mentalmente la lucha de poder.

»» Convertir los conflictos en una aventura que encuadre en un esquema problema–solución que funcione para ambos.

»» Antes, durante y después del proceso de resolución del conflicto, asumir la responsabilidad de lo dicho y hecho, enmendar y pedir disculpas cuando sea necesario.

»» Determinar si las intenciones personales son:

»» Tratar a la pareja de forma más respetuosa.

»» Lograr soluciones que sean aceptadas por ambos. »» Desarrollar más intimidad en la relación.

»» Esforzase en que la situación mejore, en lugar de forzar a la otra persona a hacer su voluntad.

117


D E S PAC H O D E L A P R I M E R A DA M A

13.4 PASOS A SEGUIR PARA SOLUCIONAR LOS CONFLICTOS Algunos pasos recomendados por Decker (1999) son:

»» Aproximarse a la otra persona y preguntar si ella o él desea sentarse a conversar y trabajar sobre

algún tema que moleste a ambos. Este planteamiento se formula no como una orden o mandato. La

forma como se comienza sienta las bases para el resto del proceso (por ejemplo, decir: hay algo que

ha estado molestándome y me gustaría tratarlo contigo. ¿Te gustaría que nos sentemos y discutamos sobre ese tema?).

»» Describir la conducta o situación específica que no le gusta o la preocupación que experimenta.

Expresar los pensamientos y sentimientos que más se relacionan con la conducta, la situación y la preocupación.

»» Tratar de no culpar a la otra persona. Más bien, emplear afirmaciones que comiencen con el

pronombre “yo”, asumir la responsabilidad de los pensamientos y sentimientos. Los sentimientos

pertenecen a la persona, y nadie más ocasiona que piense o sienta de cierta forma. Algunas formas de comenzar los mensajes “yo” son:

»» Me estoy sintiendo incómodo con… »» No me gusta cuando pasa…

»» Me estoy sintiendo molesto en relación… »» Para asegurarse de que la otra persona entiende sus preocupaciones, pregúntele o parafrasee lo

que ha dicho. Si la persona ha malinterpretado o no ha comprendido, describa sus pensamientos y sentimientos de nuevo. Si ella o él ha entendido lo dicho, reconózcalo y continúe con el proceso.

»» Permitir un tiempo sin interrupción para que la otra persona exprese sus sentimientos y

pensamientos, así como sus opiniones sobre la situación, comportamiento y preocupación planteada por usted (por ejemplo: (que está pensando o sintiendo sobre la situación).

»» Para asegurarse de que entiende el mensaje de la otra persona, parafrasee lo dicho por ella. »» Aquí está mi comprensión de lo que me dijiste, ¿es eso lo que quisiste decirme? »» ¿Hay algo más? ¿Acaso he perdido algo de lo que quisiste que yo escuchara?

Los pasos deben repetirse tantas veces como sea necesario para asegurar que ambos reconocen haber sido comprendidos.

118


D E S PAC H O D E L A P R I M E R A DA M A

»» Compartir un ejercicio tipo lluvia de ideas sobre alternativas para lidiar con la situación, conducta

y preocupación. Este es un momento para ser creativos. Tratar de no caer en una postura de ganar–

perder del tipo: “mi plan es mejor que el tuyo”, “esa idea suena estúpida”, “cómo puedes sugerir algo así”. Sería más saludable proponer a la otra persona planteamientos como los que siguen: »» Qué podemos hacer para resolver esto ahora y en el futuro. »» Qué podemos hacer para mejorar.

»» Vamos a pensar sobre todas nuestras opciones. »» Tomarse el tiempo necesario, después de considerar todas las alternativas, para discutir qué se desea

hacer y dar en esta situación. También, tomar un poco de tiempo para decir lo que le gustaría de la otra persona considerando el problema discutido. Preguntar a la otra persona si desea hacer algo diferente cuando el tema surja de nuevo. Finalmente, repetir a la otra persona lo que le escuchó decir y pedir que haga lo mismo con usted. »» Yo desearía que…

»» Me gustaría que…

»» Desearía hacer algo diferentes si este tema surge de nuevo… »» Te escuché decir que te gustaría …

»» Qué has escuchado de lo que me gustaría hacer…

Independientemente de que haya o no acuerdo, es importante que ambos reconozcan el mérito de haberse escuchado mutuamente y por el manejo respetuoso del conflicto.

»» Muy bien, intentaré aplicar lo que dije, y tú intentarás aplicar lo que dijiste.

»» Parece que estamos en desacuerdo en este punto. Me gustaría que hablemos de nuevo sobre esto en un par de semanas. ¿Te gustaría hacerlo?

»» Gracias por trabajar junto conmigo en esto. Me gustó la forma como lo hicimos. »» Si no es capaz de aceptar o sentirse cómodo con lo discutido, deje saber a la otra persona lo que planea para cuidarse cuando el tema se vuelva a presentar. Trate de asegurarse de que cuidarse a sí mismo

no es una forma indirecta de atacar a la otra persona por no estar de acuerdo con usted, (ejemplo: no me siento bien por la forma como se solucionaron las cosas. Si esta situación se presenta de nuevo, prefiero hacer….).

119


D E S PAC H O D E L A P R I M E R A DA M A

»» Si se siente cómodo con lo discutido, trátelo y aplíquelo por un tiempo, asegurándose una oportunidad futura para evaluar cómo se siente en relación a lo acordado por ambos. Aprovechen este tiempo para renegociar las necesidades de ambos y que pueden representar un problema para usted. Si

ambos se sienten bien sobre los cambios ocurridos en la relación, celebrar los esfuerzos mutuos para solucionar los problemas. Esta celebración de la solución exitosa de los conflictos se olvida muchas

veces en el día a día, por lo que es recomendable volver a hablar después de un tiempo sobre la marcha de las cosas.

ACTIVIDAD 13 HERRAMIENTAS PARA EL CONFLICTO EJERCICIO 13.1

Los conflictos son inevitables, tanto en las relaciones familiares como en las de pareja; de ahí surge la necesidad de comprender nuestras actitudes o posturas ante ellos. En la explicación conceptual de este contenido educativo se analizó la importancia de ciertas creencias que podrían facilitar o no las soluciones. Enumere las tres creencias que a su juicio mejor facilitan la solución de los conflictos: »» »» »»

Enumere las tres creencias que a su juicio perjudican de forma más determinante la solución de los conflictos: »» »» »»

120


D E S PAC H O D E L A P R I M E R A DA M A

EJERCICIO 13.2

Explique el impacto que a su juicio tiene el paradigma ganar–perder en la solución de los conflictos.

EJERCICIO 13.3

¿Cuáles beneficios pueden tener los mensajes “yo” en la solución y manejo de los conflictos?

121


122


14

HABILIDADES DE AFRONTAMIENTO DEL ESTRÉS

14.1 EL CONCEPTO DE ESTRÉS

El concepto de estrés fue originalmente adaptado de la ingeniera, ciencia en la que

se usa para describir cómo un material se debilita y rompe cuando sobre él se aplica

determinado grado de presión. Cuando este concepto se adapta a la conducta humana, se relaciona con factores que pueden resultar en niveles de disfunción derivados de

la vulnerabilidad personal en el manejo de las diferentes presiones que provienen de situaciones externas.

En el ámbito de las relaciones familiares y de pareja el estrés es una respuesta que escala con resultados impredecibles: desde afectar la salud en cualquiera de sus manifestaciones, hasta desenlaces violentos.

Algunos autores, entre ellos Dercker (1999), definen el estrés como una respuesta

humana que deriva de los instintos animales de “lucha y huida” propios de nuestros ancestros, reacciones que los ayudaban a sobrevivir como especie.

Antes de entrar en los aspectos más definitorios de la respuesta estresante y su impacto en las relaciones, es importante destacar que de forma originaria la excitación física

generada por el estrés tiene por función movilizar las defensas de las personas para que

estas puedan enfrentar las amenazas a su bienestar. La adrenalina y otras hormonas son liberadas como reacción bioquímica en nuestro cuerpo. Este proceso se manifiesta de diferentes maneras:

»» Incrementando la frecuencia cardíaca y la presión sanguínea.

»» Acelerando la respiración para proveer de más cantidad de oxígeno a la sangre.

123


D E S PAC H O D E L A P R I M E R A DA M A

»» Elevando los niveles de azúcar. »» Dilatando las pupilas.

»» Tensando los músculos y preparándolos para la huida o el ataque.

Todos estos cambios preparan a las personas para la emergencia, independientemente de que la amenaza sea real o imaginaria.

A pesar de que todos estos cambios son inútiles en un sinnúmero de situaciones, siguen ocurriendo ante situaciones sociales que no representan amenaza alguna. Es decir, tenemos un organismo que

reacciona de forma primitiva ante situaciones o circunstancias que no necesariamente lo ameritan.

Esto significa que si no somos capaces de aprender formas de disipar o manejar apropiadamente la

excitación física provocada por la activación hormonal, forzamos a nuestro organismo a permanecer en estado de alerta e hipervigilancia por largos períodos de tiempo. Este proceso está relacionado con un alto nivel de aumento en la escalada y la agitación en el día a día.

Este estado constante de escalada o excitación puede contribuir provocar reacciones desagradables y dolorosas para la persona y los demás. Entre estas reacciones se encuentran: »» Explosiones de rabia. »» Conductas violentas.

»» Irritación emocional.

»» Creación de síntomas físicos, como dolores de cabeza y úlceras. Es importante destacar que si bien es cierto que la conducta violenta suele ser intencional, con alguna

base de apoyo en relaciones de poder desiguales y la motivación básica orientada al sometimiento y el control, estar bajo el impacto de una situación estresante exacerba el riesgo de la violencia.

Las personas somos un conjunto donde confluyen aspectos relacionales, atribucionales (asignar significado a las experiencias), conductuales, físico–corporales, entre otros.

Cuando sentimos algún tipo de amenaza, bien sea de peligro de agresión, muerte o posibilidad de pérdida de estatus, por solo mencionar algunas, nuestro sistema de defensas, tanto físico como psicológico se activa.

Es importante señalar que los eventos estresantes usualmente no tienen por si mismos una capacidad destructiva desencadenante. Más bien hay otros factores que por lo regular están presentes cuando

124

estos eventos “destructivos o amenazantes” ocurren. Entre ellos se encuentran:


D E S PAC H O D E L A P R I M E R A DA M A

14.1.1 POBRE ESTILO DE AFRONTAMIENTO DE LAS DIFICULTADES Y PROBLEMAS DE LA VIDA

Puede afirmarse que las personas evitativas e impulsivas tienden a sucumbir más fácilmente al estrés que aquellas que tienen un estilo racional de afrontamiento.

14.1.2 IDEAS ERRÓNEAS

Cuando las personas definen como peligrosas o amenazantes situaciones que no lo son, los eventos

externos adquieren una fuerza demoledora y debilitante. Ya están bien documentados los aportes de la psicología cognitiva sobre los estilos de pensamiento erróneos como son: inferencias arbitrarias (concluir sin evidencias sobre amenazas que no existen); magnificación (atribuir consecuencias exageradas a situaciones que no la tienen) entre otros.

14.1.3 POBRE RESILIENCIA

El concepto de personalidad resiliente fue desarrollado en los años ochenta por Kobasa y Madi (citados por Pérez Sales, 2006) para referirse a las personas que ante hechos vitales negativos

parecían tener unas características de personalidad que les protegían, que no “se enfermaban” en

situación de estrés y que vivían las situaciones estresantes como oportunidades de enriquecimiento. A partir de este planteamiento se infiere que las personas con personalidad poco resiliente son más vulnerables a sucumbir al estrés y, por tanto, a crear situaciones difíciles tanto en la familia como en las relaciones de pareja.

Hay otros factores como son: la desconfianza, falta de iniciativa y pobre autoestima que también contribuyen para intensificar el impacto negativo de los eventos estresantes externos.

14.2 POSIBLES FUENTES DE ESTRÉS

En los años sesenta del pasado siglo cobró fuerza el planteamiento de que ciertos eventos externos

podrían ser devastadores para la salud mental. Estos factores estresantes se inscriben dentro de las llamadas crisis circunstanciales y son una amenaza para la estabilidad psicológica.

Independientemente de que hoy se sabe que los sucesos potencialmente devastadores deben

contemplarse como parte del desarrollo total del individuo, fue valioso el aporte de Holmes y Rahe (1967; citados por Slaikeu, Karl) quienes le dieron un peso numérico a los sucesos precipitantes o

estresantes. Según su modelo la crisis se define como cualquier grupo de unidades de cambio en la vida ascendente a 350 puntos o más en un año. Así, eventos como la muerte del cónyuge, divorcio, separación, enfermedades, matrimonio, entre otros, tenían los mayores puntajes. Hoy se sabe que

estos mismos eventos no afectan por igual a todas las personas, y una posible explicación es la clave cognitiva o forma como cada quien se representa los eventos vitales.

125


D E S PAC H O D E L A P R I M E R A DA M A

De todas formas es importante ofrecer una lista de fuentes y disparadores posibles de estrés como se presenta a continuación:

»» Demandas para ajustarse o adaptarse a situaciones externas y las demás personas importantes en nuestras vidas.

»» Presiones laborales.

»» Presiones de tiempo. »» El ruido.

»» Las críticas que se reciben.

»» El reto de equilibrar las expectativas de rendimiento con los desafíos familiares. »» Vivencias de conflictos con los miembros de la familia y otros. »» Situaciones relacionadas con el cuerpo. »» Falta de cuidado físico. »» Falta de sueño.

»» Comer, trabajar y beber en exceso.

»» Síntomas físicos como resultado de alguna enfermedad. »» Estados internos mentales y los procesos de pensamiento. »» Estado continúo de preocupaciones y rumiaciones.

»» Verse a uno mismo y a los demás de forma negativa y disminuida.

»» Tener metas irreales o expectativas perfeccionistas para uno mismo y los demás. »» Perseverancia en el dolor y heridas por eventos pasados.

14.3 EVENTOS DISPARADORES

Son situaciones o eventos que pueden ser tanto positivos como negativos, y que dependiendo de la personalidad de cada quien podrían tener un impacto en sus vidas.

Eventos de la vida o cambios que pueden ser estresantes a pesar de ser positivos. »» Conseguir una promoción de puesto.

126


D E S PAC H O D E L A P R I M E R A DA M A

»» Tener un bebé. »» Casarse.

»» Mudarse a un nuevo hogar.

»» Logro personal excepcional.

Los eventos de la vida estresantes negativos. »» La muerte de un ser querido. »» Divorciarse.

»» Ser despedido del trabajo. »» Ir a la cárcel.

»» Perder la casa por deudas.

Situaciones triviales del día a día.

»» Discusión o conflicto con un compañero de trabajo. »» Críticas frecuentes del jefe al trabajo que hacemos. »» Entaponamientos en el tránsito.

A partir de esa clasificación anterior es fácil convencernos de que es imposible vivir sin eventos estresantes, al menos en la forma que quisiéramos.

Conviene desarrollar en las relaciones familiares y de pareja una actitud positiva ante las

situaciones de la vida que contribuya a la ruptura del vínculo asociativo estrés–violencia y sea sustituido por la cadena: situaciones estresantes–actitud positiva–buen trato. Trabajar con

esta visión convertirá a las familias y las parejas en entidades vivas bien tratantes, que lejos de debilitarse ante los eventos difíciles fortalecerán sus vínculos para convertir estos eventos en oportunidades de desarrollo y satisfacción personal en el hogar.

Para esto es necesario comprender el estilo que tenemos de enfrentar los conflictos, que

probablemente es el mismo con el que enfrentamos las situaciones estresantes de la vida. De esta forma, el estilo racional, ya analizado en un módulo anterior, encierra una serie de habilidades de afrontamiento saludable que permite aprovechar el estrés como una oportunidad más que como una dificultad. Sobre ellas hablaremos más adelante.

127


D E S PAC H O D E L A P R I M E R A DA M A

Bajo esa premisa no vemos el estrés como un fenómeno que tiene su fuerza en el potencial

devastador de los eventos externos, sino como desafío para las personas que tienen recursos potenciales para enfrentarlo apropiadamente.

Hans Selye (1978; citado por Decker, 1999), considerado el padre moderno del estudio del estrés, acuñó el término para sintonizar con la idea de que las personas pueden tolerar un nivel óptimo

de estrés que los ayude a motivarse a ser personas productivas y lograr lo que se proponen. Es un

estrés positivo, y obviamente la actitud ante los eventos de la vida es la que determina un resultado final positivo. Para referirse al estrés negativo acuñó el término distrés. Este tipo de estrés tiene un efecto devastador en la salud y en el alcance de los diferentes retos de la vida.

Una vida sin estrés es algo impensable puesto que caeríamos en un estado cuasi vegetativo donde

no tendríamos reacción o capacidad de respuesta ante las distintas situaciones. De ahí que nuestra primera gran conclusión sea:

El estrés no es el gran villano familiar que ocasiona todas las desgracias familiares y en nuestras relaciones con las parejas. Es más bien un molestoso silencioso que nos invita a aprender a reconocerlo, manejarlo y sacar provecho de él.

128


D E S PAC H O D E L A P R I M E R A DA M A

14.4 EL DISTRÉS O MAL ESTRÉS

Por supuesto, permitir que en nuestras vidas se acumulen cantidades exageradas de situaciones

estresantes, o manejar de forma inapropiada las que tenemos cotidianamente, conlleva el potencial de

producir síntomas y malestares emocionales y físicos que en ocasiones escalan hasta amenazar nuestras vidas. Son estas situaciones, como ya se expresó en párrafos anteriores, a las que Selye se refería con el nombre de distrés.

Dentro de los síntomas que contribuyen al reconocimiento de la presencia de este tipo de estrés se encuentran:

»» Síntomas físicos »» Fatiga

»» Dolores de cabeza »» Vértigo

»» Síntomas sociales »» Irritabilidad »» Ansiedad

»» Depresión »» Síntomas mentales »» Confusión

»» Dificultades en la concentración »» Olvidos

»» Síntomas relacionales

»» Evitación de las personas »» Impaciencia »» Envidia »» Celos

129


D E S PAC H O D E L A P R I M E R A DA M A

»» Síntomas espirituales

»» Pérdida de propósitos y dirección en la vida. »» Pesimismo.

»» Sentimientos de soledad. »» Falta de confianza. »» Dudas.

»» Desesperanza.

14.5 RECOMENDACIONES PARA EL AFRONTAMIENTO PRODUCTIVO DEL ESTRÉS FAMILIAR Y DE PAREJA »» Reconocer la presencia de eventos estresantes que potencialmente pueden impactar la relación de pareja y familiar.

»» Conversar con la pareja sobre elaborar un plan para enfrentar estos eventos de forma productiva.

»» Valorar entre ambos si tienen los recursos necesarios y la actitud positiva para enfrentar estos eventos. »» Pensar que los eventos estresantes de forma independiente no tienen la fuerza para apabullarnos si no lo permitimos.

»» Aprovechar los eventos estresantes para fortalecer los vínculos que unen. Si se lucha juntos, las posibilidades de afrontamiento saludable son mayores.

»» Tratar de crear oportunidades para colaborar mutuamente más que competir.

»» No permitir que situaciones que crean malestar se acumulen sin emplear un diálogo saludable. »» Construir un balance positivo entre las situaciones estresantes y el aprovechamiento de las oportunidades de sana recreación.

»» No obsesionarse con ser el mejor cuando participe en algún tipo de actividad. Sencillamente propóngase hacer lo mejor que pueda para lograr las grandes metas que persigue.

»» Programar tiempo para actividades de diversión junto con su familia o pareja. »» Aprovechar las oportunidades de descanso y sueño.

»» Incluir en el estilo de vida actividades físicas (caminar, bicicletas, trotar).

»» Darse permiso para relajarse. Hay una variedad de técnicas, algunas estructuradas y complicadas, otras en cambio sencillas para ajustarlas al programa diario, entre ellas: »» Meditaciones.

130

»» Masajes.


D E S PAC H O D E L A P R I M E R A DA M A

»» Un buen baño con actitud de relajarse.

»» Imaginar que se está en un lugar tranquilo, lleno de paz. »» Escuchar música tranquila.

»» Apretar los músculos que estén tensos y luego aflojarlos.

»» Respirar profundamente y arrojar el aire lentamente varias veces. »» Organice su vida. La sensación de orden, sobre todo en los aspectos básicos, permite una

percepción de balance que tiene efectos relajantes. Para ayudarse a conseguirlo haga uso de las siguientes herramientas:

»» Establezca prioridades y, sobre todo, las relacionadas con la familia y la pareja.

»» Establezca un calendario propio de las actividades o tareas que considera importantes y no las boicotee incumpliendo el orden establecido, a menos que sea inevitable.

»» Junto con su pareja, establezca metas realistas de los aspectos que consideran importante lograr.

»» Cuando tengan muchos retos que enfrentar a la vez, apliquen la técnica “divide y vencerás”. Consiste en segmentar las grandes tareas en pequeños tramos e ir abordando uno a la vez.

»» Cuídese de la tendencia a posponer el afrontamiento de las dificultades. La demoras innecesarias (procastinación) solo provoca agrandar los problemas y por tanto las situaciones estresantes. Es

recomendable que se establezcan períodos de tiempo razonables para lograr lo que se propone, y hacer en ese lapso lo necesario para lograrlo.

»» Levántese temprano para hacer de las mañanas y el inicio del día algo menos precipitado. »» Aprovechar las horas libres para el descanso, la recreación, diligencias o compras.

131


D E S PAC H O D E L A P R I M E R A DA M A

»» Desarrolle sus habilidades sociales y un sistema de apoyo personal y familiar. Para el logro de este propósito:

»» Aprenda y emplee de forma activa técnicas de comunicación abierta y honesta con sus familiares y pareja.

»» Aplique técnicas asertivas (hablaremos con más detalles sobre este concepto más adelante). Nos referimos a mejorar su capacidad de decir “no” cuando sea necesario, pedir ayuda de

forma directa cuando necesite apoyo emocional, establecer límites a las otras personas cuando sea necesario.

»» Recuerde y aplique las técnicas de solución y manejo de conflictos discutidos en el módulo sobre este tema cuando surjan diferencias en la familia o en su pareja.

»» Cree junto las personas de su familia o a su pareja una tradición de “confrontadores saludables” de los problemas. Para esto tomen en cuenta los pasos siguientes: a. Identificar los problemas con claridad. b. Mirar sus opciones.

c. Definir un plan que oriente las acciones. d. Elegir una acción.

e. Realizar la acción.

f. Evaluar los resultados. »» Desarrolle y mantenga vínculos emocionales cercanos con los seres queridos y comparta

sus problemas con aquellas personas en las que usted confía para que les sirvan de soporte y ayuda.

a. Aunque no sean muchos, haga un esfuerzo por tener amigos (as) cercanos y confidentes.

b. Busque y encuentre un sentido de comunidad a través de la familia y amigos, recreación, hobbies, su lugar de trabajo, organizaciones profesionales, grupos de autoayuda espiritual.

»» Extiéndase hacia otras personas y tome su tiempo para conectarse, aun con extraños (dependientes, compañeros de trabajo con quienes nunca ha conversado y otros).

»» Aprenda y aplique habilidades mentales para enfrentar situaciones estresantes potenciales.

»» Aprenda a identificar las primeras pistas o señales que le hagan consciente de que el estrés se acerca o está presente.

»» Aprenda a hacer ensayos mentales positivos para tener herramientas que le ayuden a enfrentar

132

el estrés cuando se presente.


D E S PAC H O D E L A P R I M E R A DA M A

133


D E S PAC H O D E L A P R I M E R A DA M A

»» Emplee en su mente con mayor frecuencia afirmaciones que lo validen como persona competente

para enfrentar el estrés, de tal forma que estas bloqueen la tendencia a autodevaluarse, culparse, y autoderrotarse con sus pensamientos.

»» En su mente trate de darle otro sentido a los tiempos de dificultad que vive en su relación de pareja o familia, convirtiendo las situaciones estresantes en desafíos positivos.

»» Sea tolerante y suave con usted mismo, su familia o pareja. Esto se puede lograr siguiendo las pautas siguientes:

»» Aprenda a quererse por como es y lo que tiene, aceptando el compromiso de aprovechar las oportunidades de mejorarse tanto a usted como a su familia.

»» Asuma responsabilidades saludables por usted y su propia conducta.

»» Enfóquese en los aspectos positivos de su vida (no culpe a los demás) y dese la oportunidad de disfrutar de un sentido auténtico de gratitud.

»» Dense crédito por lo que van logrando cada día a favor de la familia y el manejo saludable de las situaciones estresantes.

»» Haga conciencia de sus expectativas irreales y perfeccionistas y déjelas que se escapen.

»» Aprenda a dar y recibir por parte de aquellos que le rodean. Permita que las personas que están junto a usted participen emocionalmente de forma práctica.

»» Perdónese sus errores, siempre y cuando asuma el compromiso de aprender de ellos. »» Desarrolle un humor verdadero sobre usted mismo y los demás.

»» Incorpore y practique el contacto físico para expresar el apoyo y valoración junto con otras prioridades.

»» Desarrolle un sentido real de espiritualidad y empléelo cada día.

»» Acepte a los demás por como son, con su expresión auténtica, que los hace personas únicas e irrepetibles.

»» Acepte lo que los miembros de la familia o la otra persona desean darle, en lugar de esperar de ellos que le ofrezcan exactamente lo que usted desea.

»» Ábrase otras perspectivas o ideas, entienda y acepte que pueden ser diferentes a las suyas y que eso mejora el horizonte de la calidad de las relaciones.

»» Identifique y actúe de forma diligente para transformar sus actitudes y conductas controladoras. »» Dígales a sus seres queridos lo mucho que valora que ellos sean parte de su vida.

»» Evite vivir en medio de contiendas y actitudes de resentimiento, aprendiendo a perdonar a los demás por las cosas que ya son parte del pasado.

134


D E S PAC H O D E L A P R I M E R A DA M A

»» Enmiende los errores y discúlpese por aquello que usted se arrepiente de haber hecho o dicho. »» Mantenga los aspectos básicos de su vida personal y familiar en perspectiva. Para lograrlo puede seguir las pautas siguientes:

»» Aprenda a aceptar cuando usted no puede cambiar a otra persona, mucho menos las situaciones que le rodean.

»» Aprenda a retroceder o dejar pasar cuando sea necesario.

»» Trabaje para evaluar la real importancia de las situaciones que ocurren alrededor suyo. Pregúntese si acaso está en la situación más estresante que ha enfrentado a lo largo de su vida.

»» Evite preocuparse por las situaciones estresantes y en su lugar haga algo que le ayude tanto a usted, a su familia y su pareja, a cuidarse y solucionar los temas que les afectan.

»» Busque descubrir qué le está enseñando la forma como lucha en esta vida. Comience a mirar las dificultades y el dolor emocional como lección para ayudarle a aprender sobre sí mismo.

ACTIVIDAD 14 HABILIDADES DE AFRONTAMIENTO DEL ESTRÉS EJERCICIO 14.1

Cuando observa las diferentes situaciones estresantes que le afectan, concluye que las que más le impactan son: »» »» »»

Cuando está estresado o estresada piensa que la forma como esto daña a su familia se expresa de tres maneras: »» »» »»

135


D E S PAC H O D E L A P R I M E R A DA M A

Cuando el estrés se expresa en su relación de pareja acostumbra a: »» »» »»

EJERCICIO 14.2

De las habilidades mentales para el manejo productivo del estrés señaladas en este manual, ¿cuáles son las tres que considera más aplicables a su realidad? »» »» »»

EJERCICIO 14.3

¿En una secuencia de pasos para impedir que el estrés le dañe a usted, a sus familiares y demás personas queridas, cuál sería su plan para el afrontamiento saludable del estrés?

1.

2. 3.

136


D E S PAC H O D E L A P R I M E R A DA M A

NOTAS

137


138


15

HABILIDADES DE AFRONTAMIENTO PARA LA REGULACIÓN Y EL MANEJO DE LA ESFERA AFECTIVA–EMOCIONAL

15.1 EL SISTEMA AFECTIVO–EMOCIONAL

Está muy vinculado a las diferentes reacciones y actitudes de las personas en respuesta a situaciones y estímulos que les afectan.

Emociones como la rabia, miedo, la culpa y la vergüenza, tienen mucha fuerza relacional con una serie de conductas o patrones de reacciones, entre ellas la violencia.

En este módulo aprenderemos a reconocer la esfera afectiva–emocional, y detalles

específicos sobre la rabia, que dentro del rango emocional es la emoción que más se

relaciona con la violencia. Es necesario hacer consciencia de la importancia que tiene para una sociedad que las personas reconozcan y regulen de forma apropiada sus

emociones. Las estrategias de afrontamiento para la esfera afectiva-emocional es el

gran objetivo de aprendizaje en este módulo. Para facilitarlo comenzaremos explicando algunos conceptos.

15.2 ¿QUÉ SON LAS EMOCIONES?

Abascal y colaboradores (2002) define las emociones como “procesos episódicos que elicitados por la presencia de algún estímulo o situación interna o externa, que ha

sido evaluada y valorada como potencialmente capaz de producir un desequilibrio

en el organismo, dan lugar a una serie de cambios o respuestas subjetivas, cognitivas, fisiológicas y motor expresivas; cambios que están íntimamente relacionados con el mantenimiento del equilibrio, esto es: con la adaptación de un organismo a las condiciones específicas del medio ambiente en continuo cambio”.

139


D E S PAC H O D E L A P R I M E R A DA M A

15.3 FUNCIONES DE LAS EMOCIONES

Las emociones tienen varias funciones, entre las que se encuentran:

15.3.1 FUNCIONES INTRAPERSONALES

Se relacionan con la capacidad de ayudar a las personas en la activación de respuestas que les resulten adaptativas, de tal forma que puedan tener un soporte para la huida o la lucha. En base a esta función, las emociones facilitan muchas informaciones e infinitas posibilidades de acción para adaptarse a las demandas ambientales.

15.3.2 FUNCIONES EXTRAPERSONALES

Permiten controlar cómo nos sentimos, así como conocer y controlar las conductas de otros. Establecen y

estructuran la conducta con relación a los demás. Nos aproximan o nos alejan de las demás personas.

15.3.3 FUNCIONES MOTIVACIONALES

Las emociones motivan en la medida que movilizan recursos, por lo que van acompañadas de respuestas fisiológicas que incrementan los potenciales de acción. Por ejemplo, la emoción del miedo motiva la

acción de autoprotección ante un acontecimiento, o anticipación de un acontecimiento entendido como potencialmente lesivo.

15.3.4 FUNCIONES COMUNICATIVAS

Las emociones proveen informaciones mediante la expresión facial, el tono de voz y otros signos, sobre

nuestro estado afectivo.

15.3.5 FUNCIONES COMO ÍNDICE DE SEÑALAMIENTO

Las emociones facilitan la disposición del sujeto a valorar un hecho como placentero o displacentero.

15.4 LOS ESTADOS DE LA AFECTIVIDAD

Las emociones son reconocidas como un estado afectivo; esto quiere decir que pertenecen al reino de

la afectividad, representado como un gran paradigma que encierra estados o manifestaciones entre los

cuales figuran las emociones, entre ellas el estrés, humor o estado de ánimo e impulsos. En cada uno de

estos estados la persona que lo padece tiene una valoración especial sobre los eventos con los cuales se

relacionan en la vida, valoración misma que está condicionada por el estado afectivo por el cual atraviesa.

140


D E S PAC H O D E L A P R I M E R A DA M A

15.4.1 EL ESTRÉS

Ya fue analizado en el apartado anterior. Sin embargo, no deja de ser necesario explicar que

las respuestas que se inscriben dentro de este estado afectivo implican respuestas a eventos significativos, tanto con sentido positivo como negativo.

15.4.2 EL ESTADO DE ÁNIMO O HUMOR

Perdura más tiempo que las emociones, además de ser más difuso. Este estado conduce más al pensamiento o las creencias que a las acciones, lo cual es más privativo de las emociones.

15.4.3 LOS IMPULSOS

Tienen que ver con necesidades básicas que están en estrecha relación con gran parte de los comportamientos que emitimos.

Cuando se presenta algún conflicto entre las personas, el mismo podrá derivar en una solución

saludable o no saludable conforme la capacidad de regular sus emociones que tengan las personas. Una persona que dentro de su esfera afectiva carezca de la capacidad de regular sus impulsos,

tenderá a solucionarlos con violencia si sus necesidades más básicas son amenazadas. Una emoción

como el miedo, conectado a la necesidad de no perder una relación que es muy importante en la vida de una persona, puede ser el disparador de una reacción explosiva.

El estado anímico deprimido influye para que uno o ambos participantes en una relación

conflictiva observen con pesimismo cualquier salida o solución favorable y, por tanto, enfoquen las negociaciones con aire de pesimismo y derrota. Como se puede apreciar, los diferentes elementos de la esfera afectiva humana tienen una participación crucial en los desenlaces de las relaciones

interpersonales. La dinámica que permite que estos componentes participen en nuestras relaciones es de carácter primario, es decir, pautaba los mecanismos con los cuales los seres humanos huían o confrontaban a sus rivales con tal de sobrevivir.

En una sociedad posmoderna, donde la necesidad primaria de sobrevivir no está vinculada a

situaciones salvajes, estos mecanismos han dado paso a un proceso gradual de aprendizaje de

autorregulación emocional, gracias entre otros factores, al proceso de encefalización cerebral, el desarrollo de la corteza cerebral, el neocórtex prefrontal, y otras estructuras que permiten a las

personas ejercer control voluntario sobre sus acciones, mejorando su capacidad reflexiva en la toma de decisiones.

141


D E S PAC H O D E L A P R I M E R A DA M A

15.5 LAS CRISIS Y LOS PROCESOS EMOCIONALES

A pesar de la afirmación anterior, la presencia de una serie de dificultades no resueltas trae procesos críticos no del todo trabajados con temas afectivos emocionales, los cuales dificultan en algunas

personas tomar decisiones saludables ante los conflictos. En este sentido, los más preocupantes son:

15.5.1 LAS CRISIS DE APEGO

Estas crisis tienen su base en procesos afectivos interrumpidos o accidentados por la pobre calidad

de relación desde la niñez con las figuras cuidadoras. Así, la inconsistencia en la calidad de la ternura y afecto recibido, la falta de estabilidad en cuanto a presencia de las figuras cuidadoras (ausencia de

la madre o el padre, cambio frecuente de figuras cuidadoras, desatención a las necesidades básicas de afecto, cariño y falta de gratificación de las necesidades físicas) son algunos indicadores que ponen

en riesgo la calidad de apego en los niños. El resultado de estas deficiencias es un apego inseguro que probablemente se reflejará posteriormente en la calidad de las relaciones, sobre todo las relaciones familiares y de pareja en la adultez.

15.5.2 LAS CRISIS POR DEPENDENCIA EMOCIONAL

Estas crisis están relacionadas con las crisis anteriores, puesto que son su sucesora en la cadena. Una persona con apego inseguro tiende a ser inconsistente en su capacidad para regular sus

emociones, siendo una de las potenciales consecuencia el desarrollar en algún grado niveles de

dependencia emocional. Dentro de las manifestaciones de estos procesos críticos se encuentran: »» Reacciones de abstinencia cuando hay amenaza de perder una relación de pareja (angustia, depresión, rabia, ansiedad, conducta agresiva).

»» Desesperación.

»» Percepción de que la soledad es una tortura.

»» Sensación de que sin la persona amada puede morir. »» Ideas suicidas.

»» Conductas de persecución.

»» Conductas de imploración y petición de no ser abandonada.

15.6 CLASIFICACIÓN DE LAS EMOCIONES

Hay varias emociones, y las mismas han sido clasificadas en emociones primarias o básicas

y secundarias.

142


D E S PAC H O D E L A P R I M E R A DA M A

Las primarias figuran presentes en todas las culturas y sociedades, ejerciendo las mismas funciones que les son reconocidas independientemente de la influencia cultural. Estas emociones son: »» Miedo

»» Alegría

»» Ira (rabia) »» Tristeza

»» Sorpresa »» Asco

Las emociones sociales en cambio son influidas por factores socioculturales, y con un condicionamiento marcado por los mismos. Entre estas emociones tenemos: »» Culpa

»» Vergüenza »» Orgullo

»» Enamoramiento »» Celos

»» Envidia

»» Empatía

15.7 LA IRA: IMPACTO EN LA VIOLENCIA Y AFRONTAMIENTO APROPIADO Para entender mejor la dinámica de las emociones escogeremos una en particular para explicar su

funcionamiento y, sobre todo, las posibilidades que tienen las personas afectadas por ella de regularla

para que su expresión no se convierta en un peligro de violencia para las demás personas; nos referimos a la ira.

15.8 LA IRA: CONCEPTO

Denominada por algunos como rabia o enojo, es una emoción que surge de la percepción de que aquello que está en nuestro entorno de influencia escapa a nuestro control. La ira sirve como un mecanismo de

protección en contra del dolor físico y emocional. Emerge con frecuencia en situaciones de inseguridad, incertidumbre y dudas sobre el propio yo.

143


D E S PAC H O D E L A P R I M E R A DA M A

15.9 FUNCIONES DE LA IRA

Esta emoción puede ser apropiada o inapropiada según el contexto y, sobre todo, en base a la capacidad

que desarrollen las personas para afrontarla. Algunas de las connotaciones positivas que tiene, siempre y cuando sea bien manejada son:

»» Puede ser una fuente de descubrimiento.

»» Cuando nos dice algo importante sobre alguna necesidad nuestra que demanda ser atendida y nos ayuda a clarificar quiénes somos.

»» Puede ser una señal de advertencia.

»» Cuando una herida por eventos pasados no ha curado y es activada por una persona con quien tenemos algún conflicto en el presente.

»» Cuando las necesidades, deseos, derechos y valores no son atendidos o correspondidos. »» Cuando ha sido cometida una injusticia en contra nuestra. »» Puede ser una fuente para liberar energía.

»» La negación de la rabia crea niveles de estrés, ansiedad y tensiones en la persona, de ahí que liberarla de forma apropiada (asertiva) puede ser saludable.

»» Puede ser un catalizador.

»» Si es bien manejada, motiva a resolver algunos problemas que se relacionan con las necesidades insatisfechas.

15.10 CONSECUENCIAS DE LA IRA MAL MANEJADA

La acumulación de esta emoción sobre la base de no expresarla de forma apropiada puede conducir a varias actitudes debilitantes y que son destructivas de las relaciones con los demás, entre ellas se encuentran: »» Cinismo

»» Hostilidad »» Disgusto

»» Desprecio

144


D E S PAC H O D E L A P R I M E R A DA M A

Todas ellas se basan en la desconfianza en los demás y en una percepción de la amenaza que

estos representan. Estas actitudes llevan a ver el mundo como algo peligroso y, como resultado conllevan a esperar de los demás en las relaciones que: »» Sean inadecuados e incompetentes. »» Sean poco dignos de confianza.

»» Nos hagan daño y saquen ventajas de nosotros.

»» Emitan juicios críticos destructivos sobre los errores de los demás y nosotros mismos.

»» Promuevan la idea de que estamos desempoderados y por tanto somos víctimas y que la situación es desesperanzadora.

Cuando alcanzan un nivel crónico, estas actitudes influyen para que ocasionemos daños físicos y emocionales y violemos los derechos de las demás personas, convirtiéndose en el modo como enfocamos o vemos la vida.

15.11 SEÑALES DE ALERTA SOBRE EL POTENCIAL DESTRUCTIVO DE LA IRA Hay algunas señales que indican cuándo la ira se convierte en un problema al que se debe dedica especial atención. Estas señales son:

»» Sus manifestaciones ocurren con frecuencia. »» Permanecen mucho tiempo.

»» No parecen corresponder con alguna situación externa inmediata. »» La intensidad es muy fuerte.

»» Crea distancias emocionales con las demás personas, sobre todo seres cercanos. »» Interrumpe la realización del trabajo creando problemas en el entorno laboral.

»» Restringe la habilidad para divertirse, la espontaneidad y la capacidad de relajarse. »» Causa síntomas físicos como dolores de cabeza, espalda, entre otros.

»» Conduce a elevados niveles de sentimientos de culpa, remordimiento y vergüenza. »» Conduce a tirar objetos, romper enseres del hogar o golpear a alguien. »» Conduce al abuso sexual, verbal o físico de los demás.

»» Conduce a consecuencias legales relacionadas con la forma de expresar la rabia (órdenes de alejamiento, conducta desordenada, cargos por asaltos).

145


D E S PAC H O D E L A P R I M E R A DA M A

15.12 RECOMENDACIONES PARA LA REGULACIÓN Y MANEJO DE LA IRA

Dado que es una emoción básica, con funciones adaptativas importantes en la vida de un ser

humano, la recomendación global es que más que suprimirla, la ira es una emoción que debe expresarse de forma respetuosa y saludable. Para llegar a hacerlo es importante seguir las siguientes recomendaciones:

»» Aprenda a identificar los principales disparadores, es decir, aquellos eventos tanto internos como externos que guardan una relación temporal cercana o lejana con la activación de la

emoción. Estos disparadores pueden ser: una discusión con la pareja, un acto de desobediencia de los hijos, un percance con un compañero de trabajo, entre otros.

»» Es importante estar atento a las señales de escalamiento, es decir, aquellas manifestaciones

tanto internas como externas que le hagan saber que el nivel de malestar va en aumento y que una posible explosión se acerca.

»» Admita ante usted mismo su propia emoción, acepte el hecho de que siente ira.

»» Tome un espacio de “tiempo– fuera”; esto significa salir temporalmente del pensamiento y la situación que se relaciona con el disparador. Esta iniciativa tiene como resultado promover

un estado de calma momentánea que interrumpe la escalada ascendente que puede llevar a una explosión.

»» Trate de separar la intensidad y energía de su rabia del evento al que usted se lo atribuye.

Notará que posiblemente ese evento se ha presentado antes y no reaccionó de la misma forma. Esto contribuye a que asuma la responsabilidad por sus propias emociones, que en definitiva son suyas y de nadie más.

»» Identifique otras fuentes de su ira. Descubrirá que no necesariamente guarda una relación única con el evento que usted piensa. Un procedimiento para hacerlo es responder las preguntas siguientes:

»» ¿Guarda su ira relación con heridas del pasado?

»» ¿Involucra su ira algunos estresores que no guardan relación con la situación actual?

»» ¿Cuáles pensamientos de venganza, de control está usted experimentando que contribuyen a la intensidad de la rabia que ahora muestra?

»» ¿Se siente usted incompetente, inadecuado, desempoderado o poco amado?

»» ¿Involucran estos diálogos internos negativos sobre usted expectativas irreales sobre los demás y usted mismo?

146


D E S PAC H O D E L A P R I M E R A DA M A

»» Identifique que otras emociones están siendo ocultadas por su rabia. Con frecuencia la rabia

oculta heridas, tristeza, miedo, decepciones. Si estas se expresaran de forma adecuada la ira se canalizaría de forma apropiada.

»» ¿Cuándo decide usted que su ira contra otra persona está justificada?

Cuando sienta que la ira comienza a escalar, emplee alguno de los siguientes procedimientos:

»» Cálmese empleando una respiración profunda, abandone temporalmente el campo, piense en tres afirmaciones positivas sobre usted, la situación misma o llame a un amigo o persona que le distraiga.

»» Defina o determine qué desea hacer con su ira. Puede decidir entre compartirla saludablemente con la persona involucrada o no hacerlo. Si decide no compartirla con la persona directamente involucrada, déjela pasar y aprenda de ella.

»» Cuando decida compartir o expresar su ira a una persona (pareja, familia, compañero (ra) de trabajo), escoja cómo, cuándo y dónde lo hará. Escoja un espacio y tiempo apropiado.

»» Comparta su ira y otros sentimientos de forma abierta, asertiva y respetuosa.

»» Apóyese en afirmaciones “yo”, que ya fueron ilustradas en el módulo de manejo de conflictos. Asuma responsabilidad por sus sentimientos y expectativas.

»» Escuche atentamente el punto de vista de la otra persona y acepte que su perspectiva no necesariamente tiene que ser la suya, y que tiene derecho a pensar diferente.

»» Sea consciente de sus expectativas y de sus intenciones de compartir su rabia.

»» Evite la tentación de caer en argumentos orientados a derrotar a la otra persona u obligarla a aceptar su punto de vista, esto es control.

»» Trate de ver esto como una oportunidad de verse cada vez más cerca sobre la base del entendimiento.

»» Al momento de evaluar su rabia formúlese las preguntas siguientes: 1. ¿Ha sido útil mi ira en esta situación?

2. ¿Me ha llevado mi ira a una salida constructiva?

3. ¿Me siento orgulloso de la forma como he manejado esta situación antes?

4. ¿Me siento mejor en relación conmigo mismo como resultado de mi forma de expresar la ira? 5. ¿Me siento peor como resultado de mi forma de expresar mi rabia?

147


D E S PAC H O D E L A P R I M E R A DA M A

ACTIVIDAD 15 HABILIDADES PARA AFRONTAR LAS EMOCIONES EJERCICIO 15.1

De las emociones que reconoce que están presentes cuando se relaciona con los demás, las que más le perjudican son: »» »» »»

Su estilo de expresar emociones es indirecto. Es decir, cuando siente miedo lo que deja salir es: »» »» »»

Del aspecto conceptual sobre el tema, las tres ideas que le serán de mayor utilidad son:

»» »»

En relación con el manejo de su rabia admite que ha cometido los siguientes errores: »» »» »»

148


D E S PAC H O D E L A P R I M E R A DA M A

En relación con sus errores cometidos se compromete a enmendarlos haciendo: »» »» »»

De las ideas aprendidas, las que pueden ser de mayor utilidad para mejorar su vida en relación con la familia son: »» »» »»

De las ideas aprendidas, las que pueden ser de mayor utilidad para mejorar su vida en la relación con la pareja son: »» »» »»

149


150


16

LA COMUNICACIÓN ASERTIVA COMO ALTERNATIVA A LA VIOLENCIA

16.1 LA ASERTIVIDAD

Es una respuesta saludable que permite expresar las emociones sin herir a los demás,

respetando sus derechos y los nuestros. Esta conducta nos desafía a tomar en cuenta a las demás personas, a la vez que refleja respeto por nuestros propios sentimientos. Roca (2003) define la asertividad como una actitud de autoafirmación y defensa de nuestros derechos personales, que incluye la expresión de sentimientos,

preferencias, necesidades y opiniones, en forma adecuada, respetando al mismo tiempo, los de los demás.

16.2 CONSIDERACIONES GENERALES PARA DELIMITAR LOS ÁMBITOS DE LA ASERTIVIDAD Las personas asertivas suelen manejar los conflictos de forma más saludable que

aquellas que no lo son y reflejan mayores puntajes en los indicadores de felicidad. Hay algunas consideraciones que deben ser tomadas en cuenta para que esta conducta no se confunda con otras y poder garantizar su efectividad. Por ejemplo:

»» Entender la diferencia entre lo que es persona agresiva, persona pasiva–agresiva, persona pasiva y persona asertiva.

»» Las personas agresivas persiguen el logro de sus metas sin tomar en consideración

los sentimientos de los demás, caen con frecuencia en acciones que violan derechos. Con frecuencia, el objetivo de estas personas es controlar y dominar a otros, y por tanto aparecer como invencibles.

151


D E S PAC H O D E L A P R I M E R A DA M A

»» Las personas pasivas–agresivas tienden a guardar sentimientos de revancha y los manifiestan de forma sutil e indirecta. Algunas de las vías de expresión de estos malestares son:

»» El sarcasmo. Es una actitud con una carga de malestar emocional que expresa las heridas con mensajes paradójicos. “Supongo que eres la mujer perfecta puesto que tanto hablas”. »» Evadiendo la comunicación con un ser querido como castigo por no complacerle en algo.

»» Dejando de hacer algo con lo que se había comprometido como castigo a la otra persona por no haber cumplido con algo que se deseaba. »» Las personas pasivas son las que violan sus propios derechos por ser incapaces de expresar sus

sentimientos, pensamientos y deseos de forma honesta a la otra persona. Permiten que los demás las traten como quieran sin tomarse el riesgo de cuestionarlos y, en ocasiones, desafiarlos. Dentro de los objetivos que persigue la conducta pasiva se encuentra:

»» Evitar conflictos, desacuerdos o desaprobación de los demás.

»» Las personas asertivas parten del supuesto de que tanto ellas como los demás cuentan. Tienen una forma honesta, directa y respetuosa de expresar las emociones, sentimientos y pensamientos,

y toman en cuenta los derechos de los demás. Descubren lo que creen o sienten y lo comparten con los demás. Se comportan de forma que les permita compartir sus fortalezas y confianza.

Las personas asertivas tienen como una de sus metas principales comunicarse de forma clara y

permitir que los demás sepan quiénes son. Dentro de las características que ayudan a reconocer a una persona asertiva se encuentran:

»» Afirmaciones honestas de deseos, pensamientos, emociones y opiniones.

»» Expresiones directas y claras que comunican lo que quieren decir con mensajes que no enjuician ni culpan a los demás.

»» Las manifestaciones emocionales de las personas asertivas son respetuosas, se enfocan en el presente más que en el pasado o futuro. »» El lenguaje no verbal refleja calma, firmeza, claridad, tono modulado y buen ritmo en la pronunciación de las palabras. »» Los músculos faciales se observan relajados; miran directamente a los ojos de sus interlocutores; y presentan una sensación de vitalidad; consciencia y postura atenta.

152


D E S PAC H O D E L A P R I M E R A DA M A

16.3 RECOMENDACIONES PARA DESARROLLAR LA ASERTIVIDAD E INCORPORARLA EN LAS RELACIONES FAMILIARES Y DE PAREJA Dentro de las más prácticas se encuentran:

»» Identificar y entender los estilos básicos de relación: »» Agresivo

»» Pasivo–agresivo »» Pasivo

»» Asertivo

»» Prestar atención y dar seguimiento a las reacciones en diferentes situaciones que asocien a cualquiera de estos estilos.

»» Escoger una situación particular, sobre todo en el seno familiar y en la pareja, donde se desee ser más asertivo y efectivo en la relación con los demás, destacando las situaciones que en alguna medida causan ansiedad, miedo, resentimiento e incomodidad.

»» Evaluar los escenarios donde se expresan los problemas de forma tan específica como sea posible, aplicar el procedimiento que sigue:

»» ¿Quién o quiénes son las personas involucradas? »» ¿Cuándo o dónde ocurrió?

»» ¿Qué tan molesta es la situación para usted?

»» ¿Cómo ha enfrentado situaciones parecidas con la persona en el pasado?

»» Evaluar los pensamientos, sentimientos, deseos y necesidades experimentados y los derechos en juego en la situación.

»» Identificar personas que hayan jugado un papel importante en su vida como modelo de la asertividad.

»» Observar cómo son asertivos.

»» Hablar con alguna de ellas y pedirles consejos en relación con su propio comportamiento en diferentes escenarios.

»» Elaborar su propio plan para enfrentar las diferentes situaciones que demandan de una respuesta asertiva. En el mismo identifique lo siguiente:

»» Todas las posibles alternativas ante la situación. »» Sus temores en relación a lo que pasa.

153


D E S PAC H O D E L A P R I M E R A DA M A

»» Las metas específicas que desea para usted, considerando su conducta cuando la situación ocurra en el futuro.

»» Imagínese manejando la situación (piense en un ensayo positivo y visualícese comportándose diferente.

»» Exprese y ensaye la conducta asertiva. Comience con alguna persona en quien confíe (amigo, compañero o consejero).

»» Imagínese siendo asertivo (va), actuando de forma asertiva y recibiendo retroalimentación positiva. De esta forma se irá sintiendo cada vez más cómodo con lo que desea ser.

»» Aproveche alguna oportunidad para ser asertivo en la vida práctica. Por ejemplo, una situación en la que su pareja haya protestado de forma airada por un servicio que consideró deficiente en una tienda, siendo abusiva con el dependiente. Esto a usted le llenó de vergüenza, sobre todo porque entiende que las personas no merecen ser tratadas de esa forma. Los pasos para practicar su conducta asertiva serían los siguientes:

»» Organice el tiempo y el lugar para discutir los temas que son necesarios para los dos.

»» Describa el problema, la situación y la conducta de su pareja de forma clara específica y objetiva. Conserve esto en mente cuando vaya a plantear algún cambio de esa conducta, sobre todo la expresión de sus sentimientos de forma calmada y directa usando los mensajes “yo”.

1. De forma detallada, use referencias específicas de tiempo, lugar, frecuencia (por ejemplo, “no me gustó hace cuatro días cuando fuimos a la juguetería y le llamaste idiota al dependiente de la tienda”). 2. Trate de evitar sus tendencias a culpar o sus deseos de herir o castigar a la otra persona y cualquier resentimiento y autoconmiseración que guarde en relación a lo ocurrido.

3. Deje claro en todo momento que está tratando de resolver el problema, no golpear a la otra persona probando que está en lo incorrecto. 4. Limite sus respuestas emocionales a los confines de la situación específica, no a la condena relacionada con cualquier cosa de su pareja. »» Evite juzgar, culpar, o devaluar a la persona.

»» Evite enmascarar sus sentimientos. Describa los que siente.

»» No sustituya una opinión por un sentimiento, cuídese de las afirmaciones que confundan sus emociones con sus pensamientos; por ejemplo, evite frases como esta: “yo siento que actúas de forma inmadura”. En su lugar es correcto decir, “me siento triste por lo que pasó, sobre todo porque sé que lo puedes hacer diferente”.

154


D E S PAC H O D E L A P R I M E R A DA M A

a. Exprese su solicitud considerando el tema en una o dos afirmaciones que sean entendibles. »» Sea específico y firme; pregunte por cambios que sean razonables y claros. »» No solicite más de uno o dos cambios específicos a la vez.

»» Presente sus deseos como preferencias, no como una demanda o una orden. Ejemplo, “cuando volvamos a salir juntos, yo prefiero que no insultes a las personas”. b. Aumente las posibilidades de conseguir lo que desea, estableciendo el logro positivo que se aspira, y si la otra persona está dispuesta a tomar sus sentimientos en cuenta para cooperar con usted.

»» Haga explícito el estímulo o premio: “Si realmente deseas hacer lo que te propongo me sentiré más cómoda saliendo a comprar contigo, lo que en verdad deseo seguir haciendo”.

c. Si es necesario, establezca también las consecuencias negativas, si la otra persona no quiere escucharle o no muestra respeto o cuidado por lo que usted siente. »» Evite establecer consecuencias que se vean como amenazas frívolas.

155


D E S PAC H O D E L A P R I M E R A DA M A

»» Recuerde, las consecuencias no se deben concebir como un castigo para su pareja.

»» La meta es cuidarse y cuidar a la persona (“Si vuelves a insultar a alguien en presencia mía, la vergüenza me hará salir de ese lugar”).

ACTIVIDAD 16 ESTILO DE COMUNICACIÓN EN LAS RELACIONES EJERCICIO 16.1

El concepto de asertividad recoge una serie de habilidades para expresar opiniones, sentimientos y emociones de forma saludable. Anote tres situaciones en su hogar o relación de pareja en las cuales piensa que actúo e de forma asertiva. »» »» »»

Mencione y describa tres sentimientos sentidos cuando dio las anteriores respuestas: »» »» »»

Complete las frases siguientes: »» Una vez actué de forma sumisa ante un evento donde debí ser asertivo y me sentí

156


D E S PAC H O D E L A P R I M E R A DA M A

»» Una vez quise expresarle el malestar que siento a mi hijo por sus bajas calificaciones y lo que hice fue burlarme de él. Ahora lo recuerdo y me siento

Enumere tres situaciones en su relación familiar o de pareja que piensa que podría mejorar empleando algunas de las técnicas de asertividad que figuran en el marco conceptual anterior: »» »» »»

Reflexione sobre el concepto de asertividad y las técnicas propuestas para lograrlas. Una vez concluya la reflexión, presente su propio plan para aplicar estos principios en su relación familiar, laboral y de pareja. Tres reflexiones básicas »» »» »»

Plan a desarrollar en la familia Paso uno. Situaciones a superar »» »» »»

157


D E S PAC H O D E L A P R I M E R A DA M A

Paso dos. Conductas sumisas que debe corregir ante las situaciones. »» »» »»

Conductas agresivas que debe corregir ante las situaciones. »» »» »»

Paso tres. Los pasos que aplicará para superar tanto la sumisión como las conductas agresivas son: »» »» »»

158


D E S PAC H O D E L A P R I M E R A DA M A

NOTAS

159


160


17

RELACIONES POSITIVAS Y BUEN TRATO FAMILIAR Y DE GÉNERO

17.1 LAS RELACIONES POSITIVAS O BIEN TRATANTES

Son el concepto clave de este manual. Son ellas las que nos permiten superar la frialdad afectiva y otros fenómenos que infligen sufrimiento innecesario en el hogar y en las relaciones de pareja.

Asumiremos de entrada el siguiente concepto:

“Relaciones positivas o bien tratantes, son aquellas dotadas de la calidad necesaria para suscitar emociones positivas que promuevan la cercanía saludable dentro del sistema familiar y de la pareja”. Vergés (2013).

En las parejas y familias bien tratantes se observan los siguientes comportamientos: »» Deseos de compartir actividades.

»» Sentimientos de empatía que favorecen una comprensión de las conductas y actitudes de nuestros seres queridos.

»» Manifestaciones de apoyo y solidaridad hacia nuestros seres cercanos. »» Capacidad de escucha.

»» Relaciones basadas en el respeto y la equidad. »» Gestos de aceptación y proximidad.

»» Apego seguro caracterizado por una vinculación saludable sin ir en desmedro de la autonomía.

161


D E S PAC H O D E L A P R I M E R A DA M A

El buen trato se expresa en la familia y en las relaciones entre los géneros cuando toma en cuenta a las personas como sujetos de derechos, respetando su dignidad, intereses y necesidades.

Con esta propuesta conceptual nos proponemos crear estilos de relaciones que favorezcan la equidad, sobre todo entre los géneros, desterrando el abuso de poder y el aprovechamiento de las ventajas

sociales, laborales, jerárquicas o materiales en detrimento de la calidad de vida de los (las ) demás. En esta propuesta vemos que el buen trato tiene implicaciones en los siguientes ámbitos y con los siguientes efectos:

1. En la familia: promueve relaciones armoniosas con altos niveles de cohesión entre los integrantes del sistema familiar e inserción saludable en los demás entornos.

2. En las relaciones de pareja: eleva los niveles de satisfacción y armonía, disminuyendo así las posibilidades de violencia y promoviendo el desarrollo de los integrantes de la relación.

3. En la convivencia ciudadana: disminuye los niveles de inseguridad pública y eleva la calidad de las relaciones sociales.

4. En el trabajo: aumenta la productividad y los niveles de satisfacción.

17.2 LOS BENEFICIOS DEL BUEN TRATO

La práctica del buen trato toma en cuenta los siguientes aspectos, de los que derivan grandes beneficios: »» La etapa del desarrollo vital de las personas y sus necesidades conforme esa etapa. De esta

forma, no hay un formato único que sirva para todas las personas por igual. Por ejemplo, un niño de

cinco años tiene necesidades y deseos que no tiene un adolescente de 17 años, lo cual debe tomarse en cuenta para garantizar una relación de calidad. Las etapas del ciclo vital de una persona marcan las pautas fundamentales para orientar nuestras actitudes “bien tratantes”.

»» La dignidad humana por sobre toda las cosas. El punto central del buen trato es la dignidad

de las personas. Por definición y acorde a parámetros éticos, la dignidad representa el valor más

elevado que tiene la condición humana y por tanto el punto de llegada al que deben orientarse las acciones de las personas que viven en relación.

»» Los aspectos que las personas valoran. El buen trato funciona en la práctica como un sistema

estratégico para favorecer el logro de las condiciones que permitan que las personas se acerquen de forma saludable hacia todo aquello que valoran. Para ello toma en cuenta las necesidades, intereses y los perfiles personales de los demás.

162


D E S PAC H O D E L A P R I M E R A DA M A

»» Encierra una filosofía que promueve valores de vida. Los valores de vida son los que favorecen la más sana expresión de todo aquello que le da sentido a la vida, siendo el aspecto central el respeto a esta condición que se expresa en la solidaridad, la compasión, el respeto, la honestidad y la empatía, entre otros.

»» Encierra una filosofía que promueve calidad en las relaciones. Se centra en orientar pautas que

en la práctica se traduzcan en altos niveles de satisfacción como resultado de compartir con los demás, sobre todo los seres del entorno cercano. Anima a establecer relaciones basadas en la regla de la

equidad y el desmonte del paradigma de relación ganar–perder que tanto sufrimiento y dolor ocasiona.

»» Es la alternativa que promueve el desmonte de la cultura del maltrato y la violencia. El

paradigma dominante que promueve las relaciones basadas en la violencia alimenta el logro de

cualquier tipo de ventaja que sustente alguna forma de poder y el posterior empleo de esta condición para someter y controlar a los demás. El buen trato presenta una propuesta alternativa basada en compartir cualquier recurso para hacer de la condición humana algo cada vez más digno.

»» Es ayudar a recuperarse de las heridas emocionales. Las personas bien tratantes acompañan la

recuperación del dolor que surge como resultado de las situaciones difíciles en la vida. La capacidad de ponerse en el lugar del otro (empatía), aprecio positivo incondicional, sensibilidad, solidaridad y

compasión, son algunas de las actitudes que les permiten sustentar una plataforma de apoyo a los seres queridos en momentos de dificultades.

»» Es favorecer el logro de apego saludable. El buen trato contribuye a que las personas desde la niñez desarrollen un apego caracterizado por la confianza y seguridad. Es saber que estaremos presentes

para apoyar cuando sea necesario y facilitar el proceso de desarrollo integral desde temprana edad.

»» Es contribuir con la capacidad de autoregulación emocional. El buen trato neutraliza el impacto

de las experiencias negativas que representan amenaza a la estabilidad emocional de las personas. De igual forma promueve las capacidades de afrontamiento saludable ante las situaciones de la vida que, cuando encuentran vulnerables a las personas, constituyen amenazas para su salud mental.

»» Es mejorar la capacidad resiliente. El buen trato contribuye al fortalecimiento de la personalidad,

de tal forma que se acerque al perfil descrito como personalidad resiliente. Kobasa y Madi (citados por Pérez Sales, 2006) describieron en los años ochenta a las personas que ante hechos vitales negativos parecían tener características de personalidad que les protegían de la influencia negativa de las

situaciones estresantes. La capacidad resiliente (personalidad resiliente o resistente) vendría definida por tres conceptos:

»» Compromiso. Que consiste en creer en la verdad, importancia y valor de lo que uno mismo es y de aquello que hace. »» Control. Tendencia a pensar positivamente sobre el impacto de nuestra influencia personal en los eventos de la vida.

163


D E S PAC H O D E L A P R I M E R A DA M A

»» Reto. Consiste en creer que el cambio ante la estabilidad es la característica habitual de la vida. Los cambios traen oportunidades e incentivos para el crecimiento personal y no amenaza para la seguridad. Esto se relaciona con flexibilidad cognitiva y tolerancia a la ambigüedad. Dado que el cambio no es una amenaza, no se requiere autocontrol para superarlo (op. cit).

»» Es prepararnos para ser competentes. El buen trato prepara las bases psicológicas y sociales para el desarrollo de capacidades y habilidades para ser competentes en los diferentes ámbitos de la vida: familiar, laboral, comunitario y otros.

»» Es entrenarnos para favorecer la integración de los aspectos del yo con los retos y desafíos de la sociedad. El buen trato favorece un desarrollo que va más allá de nosotros mismos, siendo

la capacidad de socialización con los demás y la actitud responsable ante los desafíos dos aspectos cruciales para desarrollar un yo coherente.

»» Es crear las bases para tener seres felices. Es imposible ser feliz donde hay violencia. El buen

trato es el proceso que permite que se logren los diferentes componentes de la felicidad, entre ellos: desarrollar competencias; sensación de autonomía; relaciones saludables con los demás, y visión

de futuro. De igual forma, la felicidad va acompañada de una serie de emociones las cuales se logran también a través del buen trato, entre ellas: satisfacción, gratificaciones, optimismo, confianza, sensación de realización personal y esperanza.

»» Es inspirar el deseo de estar juntos. El buen trato es la condición humana que despierta y

mantiene el deseo de estar juntos. Es una condición que funciona como un imán que contribuye a que las personas se atraigan.

»» Es escucha activa y comunicación clara. El buen trato despierta el interés por la otra persona y, por tanto, el deseo de conocer lo que piensan y sienten.

»» Es cooperar para comprender al otro ante un conflicto y superarlo. El buen trato contribuye a

que nos sintamos como parte de las mismas circunstancia que nos afectan, y por tanto entendemos

que el problema que afecta a mis seres queridos, no tan solo los daña potencialmente, sino también a nosotros.

»» Es desarrollar la capacidad de tolerancia a las diferencias. El buen trato permite que las

diferencias de opiniones no resulten amenazantes sino que, sobre la base de ellas se desarrolla la tolerancia y la flexibilidad de pensamientos y actitudes.

164


D E S PAC H O D E L A P R I M E R A DA M A

ACTIVIDAD 17 CONSTRUYENDO EL BUEN TRATO EJERCICIO 17.1

A partir de las cualidades presentadas en el tema anterior sobre familias bien tratantes, ¿cómo adaptaría estas características para describir la que sería una pareja bien tratante? »» »» »» »» »» »»

EJERCICIO 17.2

A partir de las cualidades de las familias y las parejas bien tratantes, ¿cómo adaptaría estas características para describir la que sería una sociedad bien tratante? »» »» »» »» »» »»

165


166


18

EL BUEN TRATO EN LA FAMILIA

18.1 ¿QUÉ ES UNA FAMILIA BIEN TRATANTE? Es la que reúne las siguientes características:

»» Toma en cuenta la etapa del desarrollo vital de las personas y sus necesidades conforme a esa etapa.

»» Respeta la dignidad de los integrantes de la familia por sobre todas las cosas. »» Acompaña y apoya los aspectos que los miembros de la familia valoran. »» Practica una filosofía que promueve valores de vida.

»» Practica una filosofía que promueve calidad en las relaciones de los integrantes de la familia.

»» Promueve alternativas para el desmonte de la cultura del maltrato y la violencia en el seno del hogar.

»» Ayuda y acompaña a superar las heridas emocionales. »» Favorece el logro de apego saludable.

»» Contribuye con la capacidad de autoregulación emocional de sus integrantes. »» Mejora la capacidad resiliente para enfrentar las situaciones estresantes.

»» Prepara a sus integrantes incorporando diferentes habilidades para enfrentar los retos de la vida.

»» Favorece la integración de los aspectos del yo con los retos y desafíos de la sociedad.

»» Ofrece apoyo afectivo a sus miembros de forma incondicional.

167


D E S PAC H O D E L A P R I M E R A DA M A

»» Incentiva el logro de la libertad en armonía con el crecimiento de la asunción de responsabilidades.

»» Crea límites claros para promover la incorporación de códigos morales que rijan de forma saludable el comportamiento social de sus miembros.

»» Crea las bases para tener hijos y parejas felices.

»» Inspira el deseo de estar juntos en un proceso de sano compartir.

»» Escucha de forma activa y se comunica de forma clara, considerada y respetuosa. »» Educa la capacidad de diversión como una actitud responsable ante la vida. »» Coopera para comprender al otro ante un conflicto y superarlo. »» Desarrolla la capacidad de tolerancia a las diferencias.

»» Sus miembros se comunican con frecuencia para mantenerse informados sobre lo que están haciendo, sienten y necesitan de los demás.

»» Valora y respeta la individualidad de cada uno de sus integrantes, animando a que se expresen de forma auténtica en la persecución de sus propios intereses, acorde con su talento.

»» Invierte tiempo para compartir y estructurar actividades juntos.

»» Desarrolla un sentido de pertenencia que al final nos hace sentir orgullosos de las raíces familiares que tenemos.

»» Comparte los diferentes recursos que disponen los unos con los otros.

»» Apela al diálogo y a la comprensión respetuosa de los puntos de vista de los demás cuando surgen conflictos o problemas.

18.2 ESTRATEGIAS PARA LOGRAR FAMILIAS Y PAREJAS BIEN TRATANTES Dentro de las posibles estrategias para el logro de familias y parejas bien tratantes tome en cuenta las siguientes observaciones:

»» No hay familias o parejas perfectas.

»» Identifique de forma temprana algún área problemática en su familia con miras a hacer de su relación familiar y de pareja una unidad fuerte.

»» Apóyese en las técnicas y estrategias para el manejo de estrés, afrontamiento de los conflictos y la comunicación asertiva que ya fueron analizadas en módulos anteriores.

»» Observe a tiempo si su individualidad no está siendo valorada o reconocida y converse sobre esto de forma asertiva con los demás.

168


D E S PAC H O D E L A P R I M E R A DA M A

»» Identifique a tiempo si ocurre alguna de las siguientes señales: »» Confusión y enojo entre unos y otros.

»» Falta de comunicación entre los miembros de la familia.

»» Baja frecuencia de acompañamiento entre los miembros de la familia y la pareja.

»» Falta de armonía en el sistema de valores o los estándares que guían y orientan las pautas familiares.

»» Falta de estándares o expectativas no claras.

»» Presencia de irrespeto y falta de bondad de unos a otros. »» Falta de integración con la comunidad.

»» Respuestas destructivas ante el estrés o los cambios circunstanciales y de desarrollo.

»» Falta de consideración a los puntos de vista de los miembros de la familia o de la pareja. Cualquier señal de las anteriores debe ser considerada como una amenaza a la plataforma de buen trato que cada familia está llamada a construir. Por tanto, una vez detectada deberá trabajarse para que no se acumulen de forma destructiva.

Dentro de los mecanismos para el logro de la meta anterior se encuentran:

»» Establecer reuniones regulares entre los integrantes de la familia para desarrollar una agenda que los anime a preservar los logros obtenidos y a contribuir con el desmonte de las actitudes y conductas detectadas.

»» Demostrar que los encuentros familiares son encuentros serios, como si fuera su lugar de trabajo en términos de formalidad.

»» Asignar a algún miembro de la familia la tarea de llevar notas y una lista de acciones a ser tomadas en cuenta como resultado de la reunión.

»» Concluir con los acuerdos principales y las ideas básicas que deben preservarse.

»» Hacer una lista de las actividades que muy probablemente los integrantes de la familia disfrutarán. Programar los espacios para compartirlas.

»» Mantener contacto con los miembros de la familia que viven lejos. Programar fechas para compartir con ellos también.

»» Desarrollar una base sólida para la comunicación. Los procedimientos de comunicación asertiva de este manual podrían ser útiles.

169


D E S PAC H O D E L A P R I M E R A DA M A

»» Conservar rituales que favorecen la unión en integración y crear nuevos que contribuyan a fortalecerlos.

»» Aplicar los tres principios de las personas resilientes discutidos en este manual para construir familias sólidas ante las adversidades y el estrés.

18.3 EL BUEN TRATO DESDE LA INFANCIA

El buen trato es un proceso llamado a iniciarse en la infancia y mejor aún, desde antes de nacer, por

cuanto en una situación ideal es conveniente que desde el vientre ya la criatura sea aceptada y amada. Los padres y las madres tienen una función crucial en este proceso, de ahí que a partir de sus

competencias puedan ser capaces de favorecer el desarrollo saludable sobre la base del buen trato.

Cuando las madres y los padres no se representan a sus hijos como sujetos con necesidades propias

y singulares, y mucho menos como personas con derechos, surgirán serias deficiencias en la función

nutridora de estos, tanto a nivel afectivo como físico orgánico. Esta realidad se cumple con frecuencia en familias con padres que han tenido serias dificultades de apego y trastornos de la capacidad de ponerse en la posición del otro.

170


D E S PAC H O D E L A P R I M E R A DA M A

El otro extremo, fuera del déficit en la función nutridora de los padres, es la incapacidad parental que se expresa en una intoxicación de cuidados. Este cuadro está muy bien definido por Barudy y Dantagmán

(2005) quienes presentan a estos adultos como personas necesitadas de sentirse cuidadores ejemplares,

por razones psicológicas, sociales y familiares. De este patrón surge el estilo sobreprotector en el cuidado de los hijos con las consecuencias negativas que trae. Según estos autores este patrón de crianza surge de la angustia de las madres y los padres, que de una forma compulsiva tratan de evitar que sus hijos vivan experiencias que en su imaginario pueden acarrearles sufrimientos, traumas o la muerte.

En otras ocasiones la madre o el padre se apropian de la subjetividad de los hijos y les gratifican en exceso, dejándoles cumplir cualquier deseo y evitándole cualquier frustración.

El anterior preámbulo sirve para introducir a la antítesis del buen trato: los malos tratos. Esta condición puede tener algunas de las secuelas que siguen: »» Dificultades en la adaptación social.

»» Retrasos en la madurez tanto psicológica como neurológica. »» Falta de autonomía y diferenciación. »» Falta de creatividad.

»» Distanciamiento afectivo. »» Aislamiento social.

»» Serios problemas en la socialización que entran en conflicto con las normas socialmente establecidas.

18.4 ESTILOS DE PARENTALIDAD INCOMPETENTE

Para construir las bases del buen trato, los padres y madres deben identificar los diferentes estilos de

parentalidad incompetente para, sobre la base de la valoración de los indicadores que los caracterizan,

ser capaces de enmendarlos. Estas incompetencias parentales que impiden el buen trato en la infancia, niñez y adolescencia se expresan en varios modelos de parentalidad incompetente. Los modelos principales figuran a continuación (op.cit). »» El estilo represivo-autoritario

»» El estilo permisivo–indulgente »» Estilo permisivo–negligente

171


D E S PAC H O D E L A P R I M E R A DA M A

El estilo represivo–autoritario »» Se centra en las necesidades, creencias y derechos absolutistas de los padres y piensa poco o nada en los derechos de sus hijos.

»» Demostraciones de distancia, ausencia y frivolidad afectiva hacia los niños.

»» El control parental se ejerce de una manera rígida, inflexible, a través de las amenazas, castigos corporales, humillaciones y rechazos.

»» Los padres deciden siempre por los niños y niñas, limitando su creatividad y los procesos de desarrollo de estos.

»» Los adultos están obsesionados con transmitir el significado de las normas y el sentido de estas. »» Parte del supuesto de que los niños no se comportan bien, y por tanto actúan de forma negativa. »» No existe un reconocimiento de las capacidades ni de los logros de los niños.

El estilo permisivo–indulgente.

»» Existe afectividad hacia los niños y las niñas, pero a menudo estos son usados para satisfacer las necesidades afectivas de los padres o de los adultos.

»» Los padres y las madres pueden estar disponibles, pero no ejercen la autoridad que sus hijos necesitan.

»» Los padres y las madres evitan la confrontación educativa con ellos.

»» Los niños crecen en un sistema donde no existen normas, reglas ni leyes claras ni explicitadas.

»» Los padres y las madres pueden comunicarse en exceso con los niños o las niñas sin respetar la jerarquía, las edades ni sus niveles de desarrollo.

El estilo permisivo–negligente

»» Los niños no pueden recibir los cuidados básicos que necesitan y los aportes educativos para integrarse, adaptarse y funcionar en el medio social.

»» Carencias afectivas de todo tipo.

»» Los padres y madres no ejercen autoridad, lo que impide que los niños accedan a un control interno de sus emociones y conductas.

»» Los adultos no apoyan, ni mucho menos reconocen los logros de los niños y niñas.

»» La permisividad es lo que abunda de forma generalizada, y la misma surge como resultado de la comodidad y la negligencia de los adultos; de las incompetencias o de las incoherencias de los

172

modelos de crianza.


D E S PAC H O D E L A P R I M E R A DA M A

18.5 RECOMENDACIONES PARA LOGRAR UNA FAMILIA BIEN TRATANTE HACIA LA NIÑEZ »» Los padres y madres deben trabajar, o buscar ayuda para hacerlo, los temas relacionados con los

malos tratos que ellos recibieron, para impedir que sus historias ligadas a la violencia, sentimientos de pérdida y desprotección en la familia e infancia les impidan cuidar adecuadamente a sus hijos.

»» Los padres y madres están llamados a poseer una base de recursos o competencias (parentalidad

mínima) que les permita asegurar lo básico que un niño necesita. Para el logro de esta parentalidad Barudy y Dantagnán (2006) sugieren:

»» Existencia de recursos de apego, niveles de empatía y modelos de crianza que, aunque sean imperfectos, muestren que el niño o niña son considerados como sujetos con necesidades y derechos.

»» Algunas experiencias de participación en redes sociales, que se manifiestan, por ejemplo, en el intento de ayudar o aportar recursos para la solución de problemas de los miembros de la familia extensa, vecinos o amigos. »» La capacidad para pedir ayuda, como mínimo, a los servicios sociales y de salud en lo que se refiere a los hijos e hijas.

»» Capacidad mínima para darse cuenta y asumir los diversos grados de responsabilidad que pueden tener en el origen de los problemas y en el sufrimiento de sus hijos. En el caso de producir malos tratos, tener la capacidad de reconocerlos, aceptando que tienen dificultades para modular sus emociones y conductas.

173


D E S PAC H O D E L A P R I M E R A DA M A

»» Un mínimo de posibilidades de confiar y colaborar con profesionales e instituciones que les quieren ofrecer apoyo y ayuda. Esto implica que los profesionales tengan las competencias para aportar

intervenciones de calidad, con respuestas sociales y terapéuticas coherentes con los problemas de los padres.

18.6 PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN EL BUEN TRATO FAMILIAR A LOS NIÑOS

La comunidad como agente activo en la prevención de la violencia y los malos tratos en contra de los niños, tiene mucho que aportar. Como premisa para la construcción del buen trato, las comunidades

deben estar alerta a través de sus instancias organizadas frente a las diferentes amenazas que vulneran

la ya frágil condición de los niños. Dentro de los indicadores de riesgo y peligrosidad que se erigen como una muralla del buen trato en la niñez hay que observar, en primer lugar, los rasgos de la parentalidad disfuncional, severa y crónica. La presencia de incompetencias parentales severas está asociada,

generalmente, a la existencia de malos tratos cuya gravedad en muchos casos pone en peligro la vida

de los niños o les provoca daños severos en su integridad, comprometiendo su crecimiento y desarrollo psicosocial (op.cit).

174


D E S PAC H O D E L A P R I M E R A DA M A

Dentro de los rasgos de esta parentalidad y maternidad en extremo incompetentes, podemos citar:

»» Los padres y madres presentan serias dificultades para establecer relaciones afectivas y de apego seguro con sus hijos.

»» Las relaciones y cuidados ofrecidos a los hijos son inestables, cambiantes y caóticos. Los niños se ven confrontados a menudo con comportamientos abruptos, impredecibles e impulsivos de sus padres. Desde pequeños viven en ambientes cargados de estrés y dolor.

»» Los padres y madres carecen de la necesaria empatía para sentir y satisfacer las necesidades de sus hijos.

»» Los padres y madres no se enteran de las señales de cambio que sus hijos ofrecen conforme crecen. De esta manera no pueden estimularles o ayudarles a completar sus fases de desarrollo.

»» Esto se manifiesta con atrasos en el desarrollo psicomotor, en el lenguaje, el control de esfínteres, entre otros síntomas.

»» Los padres y madres no saben cómo calmar a sus hijos, otorgarles cariño, tomarles en brazos o responder a sus invitaciones de comunicación.

»» Los padres y madres ofrecen respuestas incoherentes y contradictorias. La relación que ofrecen a sus hijos no les reporta seguridad ni confianza, sino ansiedad y desconfianza.

Dentro de las explicaciones de los padres y madres que presentan estas incompetencias se encuentran:

»» Son personas con una historia familiar y social de maltrato transgeneracional.

»» El cúmulo y la gravedad de las dificultades que presentan hacen difícil el trabajo de rehabilitación de sus incapacidades. Por todo lo anterior, los agentes de la comunidad (vecinos, representantes de iglesias, clubes

deportivos, centros de salud comunitaria y otras) deben tener en cuenta que los niños son seres en desarrollo que necesitan de condiciones afectivas y relacionales permanentes para desarrollarse sanamente. Esto es lo que denominamos buenos tratos.

18.7 EN CONCLUSIÓN, ¿QUÉ ES EL BUEN TRATO Y CÓMO SE LOGRA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS? El buen trato es garantizar a los niños, como seres que se encuentran en desarrollo, el

acompañamiento afectivo, social y nutritivo básico, de tal forma que la calidad de este

acompañamiento garantice su evolución saludable a través de sus diferentes etapas de formación.

175


D E S PAC H O D E L A P R I M E R A DA M A

18.7.1 PRINCIPALES RECOMENDACIONES A LOS PADRES Y LAS MADRES PARA LOGRAR EL BUEN TRATO A LOS NIÑOS Y NIÑAS

»» Pensar en sus niños o niñas como sujetos de derechos, y por tanto agentes activos con un sistema de necesidades que demandan de sus progenitores para satisfacerlas. »» Crear oportunidades de apego seguro con sus niños y niñas, es decir, hacerles sentir que tienen en sus padres una fuente proveedora de afectos, cariños, cuidados, orientación y protección. »» Educar sobre la base de la equidad, estableciendo modelos de roles que eviten la promoción de la subordinación entre los géneros.

»» Ofrecer respuestas consistentes, de tal forma que los niños y niñas sepan que lo que reciban de su padre o madre es predecible, y que pueden contar con apoyo.

»» Mantenerse atento (a) a cualquier señal que indique demanda de atención a las necesidades que van emergiendo conforme los niños y niñas se desarrollan.

»» Acompañar y validar las manifestaciones afectivas de los niños y niñas; reprimirlas solo conduce a la creación de conflictos innecesarios. »» Mantenerse informados sobre los aspectos del desarrollo social y afectivo de los hijos e hijas. Estas orientaciones contribuyen a reducir los niveles de ansiedad al momento relacionarse con ellos y ellas. »» Aplicar ante las situaciones estresantes en el hogar algunas de las herramientas discutidas en módulos anteriores, de esa forma servirá de modelo de buenos solucionadores de conflictos y problemas, con un impacto reductor de los niveles de ansiedad en sus hijos e hijas.

»» Ver las preguntas e inquietudes de los niños como intentos de desarrollo, no como “estupideces” que deben ser castigadas. »» Ser tolerante y paciente. No todos los niños y niñas tienen el mismo ritmo para comportarse y aprender.

»» Sustituir los estilos educativos autoritario y permisivo, por un estilo democrático que establezca reglas acorde con los recursos y la etapa de desarrollo del niño o niña. »» Apoyarse más en los refuerzos positivos por las buenas acciones que los y las niñas asumen y, reducir hasta llevar a cero cualquier actitud castrante, represiva o punitiva.

»» Establecer las reglas disciplinarias con claridad, y hacerlas cumplir en base a una mezcla de firmeza y amor. »» Tener siempre presente la propuesta para ayudar a niños y niñas a recuperarse de situaciones difíciles presentada por Blaustein y Kinninburg (2010) que consiste impulsar la resiliencia de los hijos a través de tres factores clave: el apego seguro; la capacidad de autoregulación de las emociones y ayudarlos a ser personas competentes.

176


D E S PAC H O D E L A P R I M E R A DA M A

18.7.2 INTERVENCIONES PARA EL BUEN TRATO A NIVEL SOCIAL Y LA COMUNIDAD

Las propuestas legislativas, políticas y sociales deben tener en cuenta las necesidades y los derechos de los menores.

Deben incluir medidas que ayuden a superar aquellos obstáculos que representen una amenaza para los derechos de los menores (López y colaboradores, 2005).

La sociedad debe ofrecer a todas las familias, y a través de ellas a todo niño y niña, condiciones económicas, sanitarias y educativas que permitan la satisfacción de todas sus necesidades básicas (op. cit).

»» Las carencias, el dolor y el estrés traumático provocan daño, y éste puede ser irreversible si no cambian las condiciones de vida de los niños y niñas.

»» La comunidad debe ser un espacio activo de protección, identificando las primeras señales de que los niños y niñas podrían estar atrapados en una situación de maltrato, denunciar ante los organismos competentes, y formar una red de apoyo y protección.

»» La comunidad debe ofrecer a los niños y niñas, desde las escuelas y otras organizaciones, actividades y acompañamiento afectivo, social y recreativo que amortigüen, y en ocasiones reviertan, los efectos dañinos de una parentalidad incompetente, severa y crónica. »» La comunidad debe activar sus mecanismos para educar a las personas en la habilidad de buscar ayuda cuando la necesiten.

»» La comunidad debe organizar mecanismos de detección temprana de situaciones de maltrato para activar mecanismos de apoyo y buen trato.

»» La comunidad debe promover en los ciudadanos y ciudadanas el sentimiento de responsabilidad con el bienestar de todos sus miembros, comenzando por los niños y niñas.

»» La comunidad deben promover relaciones de respeto a los derechos y practicarlas de forma cotidiana. De esta forma, el buen trato pasará a ser un componente de empleo frecuente en nuestras relaciones, lo que en el tiempo se verá como un mecanismo de refuerzo positivo digno que servirá de inspiración a niños y niñas.

18.7.3 INTERVENCIONES DESDE EL ÁMBITO EDUCATIVO ESCOLAR

El ámbito escolar es uno de los pilares en cuanto a potencial para educar en el buen trato. En la República Dominicana tenemos algunas experiencias con resultados convincentes, siendo algunas de ellas grandes referentes, como es el Colegio Siglo XXI.

177


D E S PAC H O D E L A P R I M E R A DA M A

178


D E S PAC H O D E L A P R I M E R A DA M A

Esta institución ha logrado articular acciones con miras a la creación de microclimas de paz en todas sus áreas (Ariza, 2013).

El programa inicia en año escolar 2005-2006, en el marco de la celebración del Día Internacional

de la Mujer, con entrega de flores, dulces y tarjetas a todas las niñas, adolescentes y empleadas por

parte de los niños, desde maternal. Los padres y madres apoyaron la actividad en un 95%. El impacto fue inmediato pues los niños y adolescentes asumieron que tenían que tratar bien a las niñas y a las adolescentes que compartían con ellos.

Se inició la capacitación del personal docente, administrativo, de apoyo y a los padres en torno al

manejo efectivo de las emociones, prevención de conflictos y manejo efectivo de conflictos. Desde entonces se realizan talleres dos veces al año para integrar a los estudiantes de nuevo ingreso y actualizar a los demás.

Se crean los murales por curso, llevados por los estudiantes con información permanente de buen trato. En la planificación de los maestros se incluye una actividad semanal de integración y convivencia armoniosa de los alumnos y el personal en el centro (intercambio de tarjetas, cartas, golosinas, reconocimientos verbales públicos, otros.)

La integración de los estudiantes y personal de nuevo ingreso está a cargo de estudiantes de años

anteriores que deben dar apoyo general e inducción hasta que el nuevo decida independizarse y

manejarse por sí mismo, escribiendo una despedida y expresando agradecimiento por la ayuda recibida. Se incluyó en la escuela para padres la realización de asignaciones en familia, para reflexionar y presentar formas creativas de buen trato.

Además de estas pautas metodológicas y de contenido que se observan en la experiencia práctica que nos sirve de referencia, otras pautas a seguir a nivel escolar son:

»» Incorporar actividades tanto curriculares como extracurriculares que enfaticen los contenidos socio afectivos (educar habilidades para resolver conflictos; incentivar el desarrollo de actitudes empáticas; promover la necesidad de usar un lenguaje afectivo entre los niños y las niñas; incentivar estilos de relación que dejen en evidencia el respeto, solidaridad y compañerismo). »» Entrenamiento en destrezas sociocognitivas, es decir, habilidades que permitan a los niños y las niñas interpretar las situaciones de forma adecuada para aplicarlas en situaciones conflictivas.

»» Aplicar métodos que permitan la construcción de habilidades de comportamiento para la autorregulación y las habilidades de interacción que contribuyan a las relaciones positivas o ajuste social (autoafirmación, habilidades de comunicación, habilidades de solución de conflictos).

179


D E S PAC H O D E L A P R I M E R A DA M A

ACTIVIDAD 18 APLICANDO LOS PRINCIPIOS DEL BUEN TRATO EJERCICIO 18.1

Recuerde tres experiencias familiares en las cuales piensa que se cumplieron los principales principios del buen trato. »» »» »»

Recuerde tres experiencias escolares en las cuales se cumplieran los principios del buen trato. »» »» »»

Recuerde tres experiencias de pareja en las cuales se cumplieron los principios del buen trato. »» »» »»

Recuerde tres experiencias laborales en las cuales se cumplieran los principios del buen trato. »» »» »»

180


D E S PAC H O D E L A P R I M E R A DA M A

EJERCICIO 18.2

Describa un plan para lograr que los demás reciban buen trato de parte suya en los diferentes ámbitos: familiar, sociocomunitario, laboral, de pareja y personal. Describa al menos tres estrategias y diez posibles acciones. »» Estrategias »» »» »» »»

»» Acciones »» »» »» »» »» »» »» »» »» »»

181



D E S PAC H O D E L A P R I M E R A DA M A

BIBLIOGRAFÍA

Bancroft, L. (2002). Why does he do that. Inside the mind of angry and controlling men. Nueva York: Berkley Book.

Barudy, J. y Dantagnan, M. (2005). Los buenos tratos en la infancia. Parentalidad, apego y resiliencia. España: Gedisa.

Bertorino, B. S. (2007). The therapist Notebook for families. Nueva York: Routlege.

Bowen, E. (2009). Domestic Violence. Treatmen for Abusive Women. Nueva York: Routlege.

Cabanillas y Méndez, E. E. (2009). Manual para la ayuda psicológica. Dar poder para vivir. Más allá del Counseling. Editorial Pirámide.

Decker, D. (1999). Stoppin the violence. . Nueva York: MMTP.

Dutton, D. G. (2004). El hombre golpeador. Un perfil psicológico. Buenos Aires: Editorial Paidós. Echeburúa, E. (2006). Personalidades violentas. Madrid: Pirámide.

Fernández Abascal, E. et al. (2002). Emoción y motivación. Madrid: Editorial Mc Graw Hil. Gross, J. (2007). Hand Book of Emotional Regulation. Guilfold Press.

Guadamuz, C. H. (2002). Hombres con problemas de poder y de control. Costa Rica: INAMU. Gurman, A. (2008). Clinical Handbook of couple therapy. Nueva York: Guilford Press. Jongsma, J. (2003). Couples and Family. Client Education Hondout Planner. Wiley.

Kinninburg, K. y Blaustein, M. (2010). Treating traumatic stress in children and adolescents. Nueva York: Guilfold Press.

Labrador, F. et al. (2005). Mujeres víctimas de la violencia doméstica. Programa de actuación. Madrid: Pirámide.

Loinaz, I. (2008). Aproximaciòn teórica y empìrica al estudio de las tipologìas de agresores de parejas. Madrid: Ministerio de Interior.

López, F. et al. (2005). Desarrollo afectivo y social. Gran Canartia: Pirámide. Roca, E. (2007). ¿Cómo mejorar tus habilidades sociales? Valencia: ACDE.

Sales, P. (2006). Trauma, culpa y duelo. Hacia una psicoterapia integradora. Desclee de Brower. Slaikew, K. (1988). Intervención en crisis. México: Manual Moderno.

Torres, E. (2008). Psicologìa y emergencia. Habilidades psicológicas en las profesiones de socorro y emergencia. España: Desclee de Brower.

Vergés, Luis et al. (2011). Aportes a la construcción del buen trato. Santo Domingo: Ministerio Público, Fiscalía del Distrito Nacional.

183


APÉNDICE

1

EL CREDO DEL BUEN TRATO.

Hoy revisaré los hechos más importantes de mi vida. Haré un recuento de las experiencias que más resaltan de mi niñez, sobre todo aquello que alguna vez recibí de alguien cercano y que me hizo sentir feliz. Reviviré las mismas sensaciones de bienestar que viví aquel día que jamás olvidaré. Pueden ser uno, dos o varios días, por ahora me concentraré en ese único día, cuando gracias a él pude olvidar algunos días difíciles. Ese día cuando alguien humano me hizo sentir digno de estar vivo, orgulloso de ser parte de la vida. Permaneceré dos minutos pensando en aquel día y luego anotaré los nombres de mis principales emociones positivas. Una vez las haya registrado pensaré en qué hacer para conservarlas y, sobre todo compartirlas. Buscaré a alguien que durante un buen tiempo ha estado ausente de mi vida afectiva, alguien de quien me distancié sin saberlo y cuya compañía deseo recuperar. Es una persona, que por el hecho de pertenecer a la condición humana como yo, merece también que haga algo parecido a lo que algún día alguien hizo por mí: concederme algo humano para que fuera feliz.

184


Elegiré varios sentimientos, actitudes y emociones positivas, entre ellas: optimismo, amor, entusiasmo, satisfacción, gratificación, valoración, confianza, esperanza, sentido de realización personal y deseo de vivir. Seleccionaré cinco grandes estrategias para lograr que al menos dos de estas emociones y actitudes sean el fruto de mí compartir. Trataré de descubrir en la mirada de la persona elegida, la conquista de las emociones que como laborioso carpintero quiero ayudar a construir. Hoy es el gran día para hacerlo. Es la gran oportunidad para acompañar a alguien en la ruta hacia la felicidad. Nota: este credo es para leer todas las mañanas. Autor: Luis Vergés

185


Teléfonos de emergencia para denunciar la violencia de género e intrafamiliar.

911 Línea Vida (Fiscalía del Distrito) 809-200-1202 Línea Ministerio de la Mujer: 809-689-7212 Desde el interior sin cargos: 1-200-7212




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.