Universidad Politécnica de Cataluña ETSAB | MBArch | Arquitectura, ciudad y proyecto Profesores: María Rubert y Ferran Sagarra
A la deriva por la ciudad
Melissa Mata Menocal Enero 2022
Autoría propia. 1
A la deriva por la ciudad Los recorridos realizados en las periferias de Barcelona durante la asignatura Arquitectura, Ciudad y Proyecto se pueden relacionar con el libro Walkscapes de Francesco Careri y los conceptos del movimiento Internacional Situacionista. El movimiento Situacionista, surge en la década de los años 50, y destacan dos conceptos clave del movimiento: la deriva y la psicogeografía. Al recorrer a la deriva los barrios de Barcelona, podemos experimentar y conocer la vida cotidiana que se lleva a cabo en estos lugares y a partir de estos crear cartografías psicográficas. La Internacional Situacionista en su libro Definitions, define la deriva como un “modo de comportamiento experimental ligado a las condiciones de la sociedad urbana; técnica de paso fugaz a través de ambientes diversos.”1 Guy Debord, uno de los miembros del movimiento Internacional Situacionista, explica en que la deriva puede aceptar el azar hasta cierto punto, pero no se basa por completo en el azar. La deriva es guiada por ciertas direcciones para analizar e incorporarse a un espacio urbano determinado, basándose en la cartografía psicográfica. Careri explica que la deriva surge gracias a “la visita de Dada” y la “deambulación surrealista.” La deriva se lleva a cabo caminando, recorriendo a pie distintos entornos urbanos. Es una actividad “lúdica y colectiva, que busca definir las zonas inconscientes de la ciudad,” al mismo tiempo que investiga “los efectos psíquicos que el contexto urbano produce en los individuos” apoyándose de la psicogeografía.2 Los Situacionistas definen la psicogeografía como el “estudio de los efectos precisos del medio geográfico, acondicionado o no conscientemente, sobre el comportamiento afectivo de los individuos.”1 La intención principal de las cartografías psicogeográficas es “realizar mapas basados en las variaciones de la percepción obtenida al recorrer el ambiente urbano”3 y así poder comprender como las fuerzas de la ciudad afectan e influyen en el usuario. La Guía Psicográfica de Paris de Guy Debord es el primer mapa psicográfico situacionista. En el mapa aparecen fragmentos de la ciudad de Paris en un espacio vacío, y entre estos fragmentos aparecen flechas que los unen o relacionan. El mapa da paso a una lectura subjetiva y por tanto una experiencia subjetiva de la ciudad. En base a estos conceptos del movimiento Internacional Situacionista explicados por Careri, se realizan los siguientes mapas psicogeográficos, realizados en base a la exploración a la deriva durante los recorridos por la periferia de la ciudad de Barcelona y algunos recorridos por la Ciudad de Guatemala. Se realizaron dos tipos de mapas psicogeográficos. El primer tipo de mapa se realizó con una expresión gráfica simple y fácil de interpretar, mediante líneas, planos, puntos y textos. Las líneas punteadas muestran el recorrido a pie; las líneas continuas representan infraestructuras; los puntos indican espacios de encuentro, formas, pasajes, o intersecciones; y los planos representan áreas verdes o naturales. Los huecos o espacios vacíos entre estos, representan las distintas actividades y entornos que aún están por descubrir y todos los posibles recorridos. El segundo tipo de mapa es estilo collage, donde se cortan y traslapan distintas imágenes capturadas durante los recorridos de los elementos que resaltaron o causaron un mayor impacto en el espectador. Estas imágenes también están compuestas sobre un lienzo blanco, indicando el vacío, que representan otras realidades y posibles entornos urbanos.
1 2 3
Andreotti y Costa, “Teoría de la deriva y otros textos situacionistas sobre la ciudad.” Careri, “Walkscapes: El andar como práctica estética,” 73. Careri, “Walkscapes: El andar como práctica estética,” 70. 2
Autoría propia. 3
Cornellá
El recorrido por Cornellá inicia en la estación de metro de Sant Ildefons. Continúa recorriendo espacios públicos rodeados por grandes bloques residenciales, hasta llegar a un mirador que permite ubicarse en el espacio, revelando la ubicación de hitos de la ciudad de Barcelona. Atraviesa distintos pasajes que aparecen en algunas intersecciones de infraestructura vial. Estos pasajes permiten un recorrido continuo y fluido del peatón, y por tanto facilitan perderse en la ciudad y un constante descubrimiento de los espacios urbanos. Algunas formas que resaltan son la antigua torre y los bloques residenciales tanto contemporáneos como antiguos. Los espacios de encuentro como la plaza de la iglesia, el parque y el centro comercial son puntos de referencia importantes y espacios donde se evidencian distintos actos de la vida cotidiana. 4
Autoría propia. 5
6
Autoría propia. 7
Montbau - Horta
El recorrido inicia en el barrio de Montbau, conformado por distintos conjuntos habitacionales que fueron construidos a partir de los años 60. Los edificios residenciales cuentan con comercios en las plantas bajas y están distribuidos alrededor de espacios de encuentro como plazas, áreas verdes y caminos. Las formas arquitectónicas son sobrias y funcionales, recuerdan a la arquitectura y urbanismo de Le Corbusier, que zonifica el espacio de descanso y de trabajo. El recorrido continúa atravesando la ronda litoral mediante un puente peatonal que sirve como un pasaje de transición, pasa por los equipamientos deportivos construidos para las Olimpiadas de 1992, y nos lleva hacia el centro de Horta. Durante el recorrido se van revelando distintos espacios de encuentro, como plazas y calles donde se evidencia las distintas actividades y vida comunitaria en el espacio público. 8
Autoría propia. 9
10
Autoría propia. 11
Montjuïc
El recorrido por Montjuic contrasta con los anteriores por el distinto uso de suelo, sin embargo, se evidencian otros tipos de pasajes, formas y lugares de encuentro. El recorrido da inicio en la Plaza de España, una importante intersección vial de la ciudad y la puerta de acceso a Montjuïc. El conjunto de monumentos y edificios emblemáticos de equipamientos construidos a su alrededor son un punto cultural atractivo y de alta actividad en la ciudad. Sus avenidas monumentales, acompañadas de fuentes y edificios y formas simbólicas invitan a ser recorridos y experimentados. Son la puerta a los jardines y terrazas de Montjuic acompañados de caminos y senderos que permiten el descubrimiento de nuevos espacios y lugares de encuentro. 12
Autoría propia. 13
14
Ciudad de Guatemala
Es notorio el contraste de los recorridos realizados en ciudad de Guatemala con los anteriores. Las líneas de los recorridos anteriores muestran la posibilidad de la deriva, y la posibilidad de descubrir distintos entornos urbanos. En Guatemala, esta línea es más estática, unidireccional o monótona. La ciudad carece de urbanidad necesaria para recorrerla andando, limitando las posibles derivas e indagación del espacio urbano. Los recorridos por la ciudad están condicionados a la oferta del espacio público existente. En algunos casos, aparecen accesos a áreas que invitan a ser descubiertas a pie como el barrio 4 Grados Norte y el parque natural Jungla Urbana. 15
Autoría propia. 16
Autoría propia. 17
18
Autoría propia. 19
Mediante la deriva, se puede indagar y experimentar distintos modos y comportamientos que se suceden en escenario de la ciudad. El escenario de la ciudad es la calle y el espacio público. Es aquí donde se llevan a cabo actividades cotidianas por parte de los ciudadanos. Es el espacio de encuentro y de comunidad. El espacio público se llena de valor y toma vida al ser utilizado por personas. Es un lugar simbólico para la sociedad donde se desarrolla la vida. Por tanto, se necesita de urbanidad para poder recorrer la ciudad a la deriva. 20
Bibliografía Careri, Francesco. Walkscapes: el andar como práctica estética. Barcelona: Gustavo Gili, 2013. Andreotti, Libero y Costa, Xavier. Teoría de la deriva y otros textos situacionistas sobre la ciudad. Barcelona: MACBA/Actar, 1996.
22
Universidad Politécnica de Cataluña ETSAB | MBArch | Arquitectura, ciudad y proyecto Melissa Mata Menocal