Atlas de ecosistemas paralelos: entre los barrios y barrancos de la ciudad de Guatemala

Page 1

ATLAS DE ECOSISTEMAS PARALELOS

Entre los barrios y barrancos de la Ciudad de Guatemala Cuidad Mosaico Territorial Melissa Mata Menocal


ATLAS DE ECOSISTEMAS PARALELOS Entre los barrios y barrancos de la Ciudad de Guatemala Melissa Mata

Universidad Politécnica de Cataluña ETSAB | MBArch | Junio 2022 Cuidad Mosaico Territorial Profesores: Carles Llop y Zaida Muxí


El presente Atlas tiene como objetivo hacer una lectura y análisis de la ciudad de Guatemala a través de su característica topográfica distintiva, los barrancos. Se realiza una lectura de los barrancos como sistemas territoriales, las corrientes hídricas que con el tiempo los han ido formando, las lógicas de ocupación y crecimiento urbano en la topografía, el desborde urbano de las mesetas a las laderas, y la consecuencia de la explotación de este territorio natural en la era del Antropoceno. Los distintos ecosistemas que evidenciamos en la ciudad nos llevan a cuestionar: ¿Es Guatemala una ciudad de ecosistemas paralelos? Por un lado, tenemos la ciudad “formal” y “legal” que ocupa la totalidad de las mesetas. Y por otro, el crecimiento autoconstruido y autogestionado que ocupa las laderas de los barrancos, causando un desborde urbano. Esta dicotomía urbana nos hace pensar que existen dos ciudades en una misma. ¿Pero son en realidad paralelas o existe una relación simbiótica en los distintos ecosistemas que la conforman?



ÍNDICE

01 ENTRE FISURAS SOPORTE GEOGRÁFICO P. 4 02 ENTRE OCÉANOS SISTEMA HIDROLÓGICO P. 12 03 ENTRE VACÍOS ESTRUCTURA URBANA P. 22 04 ENTRE IMAGINARIOS EN LA MEMORIA P. 30 05 ENTRE HUMANOS ERA DEL ANTROPOCENO P. 36 06 ENTRE ECOSISTEMAS CIUDAD, BARRIO Y BARRANCO P. 42 REFLEXIONES FINALES UNA MIRADA PROYECTUAL P. 50 BIBLIOGRAFÍA P. 53


01

ENTRE F I S U R A S



ENTRE FISURAS Para comprender la ciudad de Guatemala se debe comprender primero los barrancos, su característica territorial y topográfica más importante. En 1977, tras su destrucción, la ciudad se traslada y se asienta estratégicamente en el valle conocido como Valle de la Ermita o Valle de Guatemala. (Taller ACÁ, 2014) Geomorfológicamente, no es realmente un valle, sino una estructura de mesetas ya existentes en el territorio. El suelo de las mesetas se formó por materiales originarios de erupciones de los volcanes que componen el paisaje de la ciudad, que son el Pacaya, Agua y Acatenango. La estructura conformada por mesetas está rodeada y fragmentada por profundos barrancos, a través de un proceso constante y continuo de erosión de la ceniza volcánica. (Lucas Paniagua, 2003) Un barranco se define como una depresión geográfica del territorio causada por la erosión de un cauce de agua, río o manantial. La ciudad de Guatemala está rodeada de barrancos. Tienen una superficie de aproximadamente 9.583 hectáreas, conformando el 41,8% de su territorio. Su cota máxima es de 1.314 msnm y la mínima de 1.065 msnm, alcanzando profundidades de hasta 249 metros. El 24% de las pendientes que conforman los barrancos son mayores del 40%. (Taller ACÁ, 2014) Tienen un volumen estimado de 42 millones de metros cúbicos, y una cobertura forestal de 54,3 millones de metros cuadrados. Son ricos en biodiversidad, albergando diferentes especies de flora y fauna. (Ciudad Emergente, 2018) Los barrancos conforman un sistema territorial y cubren más allá del territorio urbano. Aproximadamente a 90 kilómetros de la ciudad de Guatemala, nos encontramos con un sistema de barrancos que, en vez de estar rodeados por mesetas ocupadas de urbanización, son mesetas ocupadas por suelo agrícola. Es interesante ver el contraste del distinto uso de suelo en las mesetas, pero regidos y fisurados por las mismas condiciones topográficas y naturaleza que representan los barrancos. Desde una vista aérea, los barrancos son como ramas de naturaleza que fisuran el suelo urbanizado, o el suelo urbanizado fisura el suelo natural. Son grandes manchas verdes de apariencia plana que estructuran el entorno urbano. Pero mientras más nos acercamos a ellos, más descubrimos del mundo que esconden los barrancos.

Conjunto de mesetas fisuradas por barrancos. Curvas de cada 5 metros. Elaboración propia.

6


7


8


Barrancos fragmentando mesetas ocupadas de suelo urbano y suelo agrícola en la región central de Guatemala. Fuente: Google Earth.

9


barranco 1. valle profundo, estrecho y de paredes empinadas producido por un arroyamiento de agua. 2. precipicio lleno de tierra y piedras en el que hay peligro de desprendimientos.

10


Corte de barranco en la ciudad, elaboración propia en base a imagen de Leonel Jiménez.

11


02


ENTRE O C É A N O S


ENTRE O C É A N O S El famoso dicho “donde hay vida, hay agua”, se puede comprobar con los barrancos. El agua es uno de los elementos principales que encontramos en los barrancos. El agua es el elemento que con el tiempo ha excavado los barrancos en el territorio. No se perciben las corrientes de agua a simple vista ya que se encuentra en la cota más baja del barranco. El territorio de la ciudad tiene una gran cantidad de corrientes de agua, y estratégicamente se elige su ubicación por la cercanía de fuentes hídricas para abastecer a la población. La ciudad es un punto de convergencia hídrica, donde las cuencas hidrográficas que se ubican al norte y al sur, desembocan en el Mar Caribe y en el Océano Pacífico respectivamente. Al norte de la ciudad se encuentra la cuenca hidrográfica del Río Motagua. El río Motagua es el río más extenso del territorio guatemalteco, con aproximadamente 486 kilómetros de longitud. Su cuenca ocupa alrededor de 12.000 kilómetros cuadrados. (Yajure, 2021) Su trayectoria recorre por 14 de los 22 municipios del país, y pasa por distintas áreas agrícolas, ciudades y aldeas. Nace en el altiplano al oeste de la ciudad y desemboca en el Mar Caribe (Océano Atlántico) al este del país en el departamento de Izabal, frontera con Honduras. (Yajure, 2021) La cuenca del Motagua llega a la ciudad a traves del río Negro y río Las Vacas. El río Las Vacas recorre los barrancos desde el oeste de la ciudad, y el río Negro desde el este. Los ríos van en dirección norte y recorren la ciudad hasta llegar a Chinautla, municipio del área metropolitana, y convertirse en un único río y llegar al Motagua.(INFANTIAN, 2020) Al sur de la ciudad, se encuentra la cuenca hidrográfica del lago de Amatitlán. Este es el cuarto cuerpo de agua más grande del país y se ubica a 28 kilómetros de la ciudad. Su cuenca tiene una extensión de aproximadamente 381 kilómetros cuadrados. (División de Control, Calidad Ambiental y Manejo de Lagos, 2015) Drena a través del Río Michatoya y Río María Linda, hasta desembocar en el Océano Pacífico, en la costa oeste del país. En su mayor parte, recibe agua proveniente del río Villalobos, proveniente desde el área sur de la ciudad. La cuenca del río Villalobos también pasa por distintos municipios del área metropolitana. (División de Control, Calidad Ambiental y Manejo de Lagos, 2015) Aunque no se percibe de esta manera, la ciudad de Guatemala está rodeada de distintas corrientes de agua que se esconden y recorren por los barrancos. Por lo tanto estas fisuras que fragmentan la ciudad, son espacios hídricos de suma importancia, tanto a nivel urbano como a nivel nacional. Su riqueza vegetal y biodiversidad juegan un papel importante para la conservación del agua. En el subsuelo mediante la absorción del agua al manto freático, en el suelo con la conservación de las corrientes de agua, y en el vuelo mediante la evaporación y transpiración de la variedad de árboles y plantas que encontramos en los barrancos.

14


Hidrografía de Guatemala y convergencia hídrica en la ciudad. Elaboración propia.

15


convergencia nombre femenino 1. unión en un punto de varias líneas o trayectorias. 2. Lugar donde ocurre esta unión

16


17


18


Convergencia hídrica en la ciudad. La cuenca norte drena hacia el Río Motagua y Mar Caribe, mientras que la cuenca sur drena hacia el Lago de Amatitlán y Océano Pacífico. La línea punteada muestra el Mónticulo de la Culebra, colina que divide las cuencas norte y sur. Elaboración propia.

19


Río Motagua. Fuente: Aprende Guatemala.

20

Paisaje del Lago de Amatitlán. Fuente: Marvin Grijalva.


Barranco Las Vacas, zona 7. Fuente: Ariel Martínez

21


03


ENTRE V A C Í O S


ENTRE VA C Í O S Para explicar la relación entre los tejidos urbanos y los barrancos que fisuran la ciudad, utilizo como referencia la “Guía Psicográfica de París” del situacionista Guy Debord. El dibujo de Debord nos muestra distintos tejidos urbanos de París, flotando en un fondo blanco, con una serie de flechas que conectan los distintos tejidos. El fondo blanco y las flechas representan las distintas maneras que existen de recorrer y conocer el entorno urbano. (Careri, 2013) Lo traslado al contexto de la ciudad guatemalteca, con los distintos tejidos flotando en el vacío, el espacio desconocido o aún por descubrir, que son los barrancos. Los barrancos han sido una determinante en el crecimiento y estructuración de la ciudad. La ciudad de Guatemala, tras varios traslados, se asentó finalmente en 1777 en el Valle de la Ermita. (Taller ACÁ, 2014) La ciudad se ubica estratégicamente en la meseta central, y siendo una ciudad de fundación, tiene un trazado de retícula ortogonal. La ciudad fue creciendo alrededor de la trama colonial, hoy conocida como la Zona 1 o el Centro Histórico. Con el tiempo y el crecimiento de la población, se empezaron a ocupar las mesetas aledañas y ha crecido en todas las direcciones que la topografía y los barrancos se lo permiten. (Gellert, 1990) Esto llevó a la necesidad de construir infraestructuras para conectar las mesetas sobre los barrancos. Entre ellos destacan el puente del Incienso para conectar el centro con la zona 7 y al oeste hacia la frontera con México y costa pacífica; y el puente de Belice para conectar el centro con la costa Atlántica. Al mismo tiempo que se fueron ocupando las mesetas con urbanizaciones planeadas y dentro del marco y formas que denominamos “legales”, se fueron ocupando algunas laderas y fondos de los barrancos. Estas ocupaciones fueron tanto legales y formales, como ilegales e informales. Dentro de las actividades formales que ocuparon los barrancos son de uso comercial e industrial. Mientras que las ocupaciones informales fueron organizadas para crear barrios de vivienda y por estratos sociales vulnerables. Como consecuencia, estos espacios se perciben en el imaginario urbano tradicional como espacios violentos y precarios. El crecimiento de la ciudad planeada ha estado enfocada siempre en la ocupación de las mesetas, viendo hacia adentro, ignorando el espacio que representan los bordes. Estos bordes han sido los barrancos, donde se han impuesto los límites jurisdiccionales entre las zonas de la ciudad, promoviendo una mayor fragmentación entre las distintas zonas que conforman la ciudad. Con el tiempo, los barrancos se han convertido en lugares poco aprovechados u olvidados. Lugares que Ignasi de Solà-Morales define como terrain vague: “...lugares externos, extraños que quedan fuera de los circuitos, de las estructuras productivas…” (de Solà-Morales, 2002).

24


Distribución de zonas de la ciudad de Guatemala. Las zonas son delimitadas por los barrancos, convirtiendolos en espacios desaprovechados y desutilizados. Elaboración propia.

Trazado urbano de la ciudad de Guatemala. Los barrancos en blanco muestran como estos fragmentan el suelo urbano en negro. Elaboración propia.

25


Urbanización meseta de la zona 7 de la ciudad de Guatemala, 1953. Fuente: Life Magazine

26


“Son lugares aparentemente olvidados donde parece predominar la memoria del pasado sobre el presente. Son lugares obsoletos en los que sólo ciertos valores residuales parecen mantenerse a pesar de su completa desafección de la actividad de la ciudad. Son, en definitiva, lugares externos, extraños que quedan fuera de los circuitos, de las estructuras productivas.” “Son sus bordes faltos de una incorporación eficaz, son islas interiores vaciadas de actividad, son olvidos y restos que permanecen fuera de la dinámica urbana. Convirtiéndose en áreas simplemente des-habitadas, in-seguras, improductivas. En definitiva, lugares extraños al sistema urbano, exteriores mentales en el interior físico de la ciudad que aparecen como contraimagen de la misma, tanto en el sentido de su crítica como en el sentido de su posible alternativa.”

Terrain vague Territorios, p. 183-193 Ignasi de Solá-Morales 27


Primer mapa de la nueva ciudad en 1776. Trama urbana reticular (actual Centro Histórico o Zona 1) rodeada de barrancos. Se puede observar como el trazado urbano se implanta en el territorio de la meseta, sin relacionarse con los barrancos. Fuente: Luis Diez Navarro

28


Mapa de la ciudad de 1936. Muestra el crecimiento al rededor del Centro Histórico, con la ocupacion de las mesetas, rodeado por las quebradas de los barrancos. De igual manera se observa como la ciudad va creciendo sin establecer un diálogo con los barrancos. Fuente: Gisela Gellert

29


04

ENTRE I M A G I N A R I O S


Regeneración de Alfredo Ceibal. Fuente: Juannio.


ENTRE I M A G I N A R I O S El paisaje geográfico guatemalteco es muy impactante. En su territorio existen 32 volcanes, la mayoría de ellos ubicados a lo largo de la cadena montañosa de la Sierra Madre, que atraviesa el país de oeste a este, al sur de la ciudad de Guatemala. (Instituto Geográfico Nacional) Esta región es de gran importancia natural y aporta una rica biodiversidad. Guatemala es un país con gran biodiversidad de flora y fauna. Es uno de los 19 países con mayor diversidad biológica del mundo. Alberga alrededor de 720 tipos de aves, 244 mamíferos, 245 reptiles, 1.033 tipos de peces, 147 anfibios, y 10.317 clases de flora. (Ciudad Emergente, 2018) Los paisajes y la biodiversidad del territorio guatemalteco han estado siempre muy presentes en el imaginario de sus habitantes. Los paisajes y la biodiversidad han sido representados en el arte guatemalteco durante distintas épocas y maneras de representación. Es evidente como el territorio ha influenciado e inspirado a una gran variedad de artistas, tanto guatemaltecos como extranjeros. Estas representaciones dan una idea de cómo se percibe el territorio y el paisaje en la cultura guatemalteca. Personalmente, destaca la manera de representar y conceptualizar el territorio, la biodiversidad y la cultura guatemalteca de los siguientes artistas: Margarita Azurdia, Alfredo Ceibal, Vivian Suter, Moisés Barrios y Francisco Tun. Por ejemplo, de una manera abstracta, la artista guatemalteca Margarita Azurdia, trataba temas de la vida y la muerte, de la mujer, de la naturaleza y el cosmos (Mayorga, et al., 2020) Utilizaba formas y colores simples. En su obra “La vie”, es evidente la interpretación del paisaje, la figura de hormiga, con piernas abiertas creando un triángulo, recuerda a un volcán en el horizonte. Dibuja distintas plantas y una mariposa. Por otro lado, el artista Alfredo Ceibal trata temas directos del territorio. Mediante sus dibujos busca representar “topografías utópicas” (Ortíz, 2022), tratando de representar el deterioro de los ecosistemas naturales y las consecuencias que una cultura capitalista y de consumo masivo pueden tener sobre el territorio. Sus dibujos recuerdan a las complejas capas y niveles geográficos que conforman el territorio guatemalteco, personalmente recuerdan a los barrancos que, mientras más baja su cota, más tienen que enseñar. El territorio de la ciudad no está exento de la riqueza de paisajes y biodiversidad del país. El paisaje de la ciudad está conformado por los volcanes Pacaya, Agua y Acatenango, la Sierra Madre al sur, y sobre todo, por el sistema de barrancos, que albergan cientos de especies de flora y fauna. Sin embargo, la fragilidad de estos paisajes biodiversos ha sido pasada por alto. Con el tiempo se han ido degradando y están en peligro por explotación y mala gestión del territorio, y es necesario repensar la relación que se tiene con el territorio.

32


“La vie” de Margarita Azurdia. Fuente: Margarita Azurdia, Todo es Una

Obra de Alfredo Ceibal. Fuente: Bienal de Arte Paiz

33


Interpretación del paisaje guatemalteco. Obra de Vivian Suter Fuente: Vivian Suter

34


Postal de 1968, representando el paisaje y biodiversidad, como la ciudad moderna y ciudad maya. Fuente: Magda Aragón

35


05

ENTRE H U M A N O S



ENTRE HUMANOS Guatemala es uno de los países con mayor diversidad ecológica, pero al mismo tiempo una de las naciones más vulnerables a las consecuencias del cambio climático. El desborde del suelo urbano y mala gestión de los barrancos ha llevado a una explotación y deforestación del suelo natural, provocando la degradación de los espacios naturales. Las laderas de los barrancos son espacios especialmente frágiles y vulnerables, propensos a deslizamientos de tierra e inundaciones. La mala gestión de desechos sólidos ha provocado una alta contaminación de los barrancos y las fuentes hídricas. El Basurero de la Zona 3 es un gran vertedero abierto y sin control, ubicado en los cauces del Río Las Vacas, perteneciente a la cuenca del río Motagua. El barranco de la zona 3, donde se encuentra el vertedero, está ubicado en el centro de la ciudad y su mala gestión y delimitación ha sido una de las causas más determinantes de la contaminación de las aguas. A lo largo de los barrancos también se encuentran vertederos informales, que eventualmente contaminan el subsuelo y llegan hasta los cuerpos de agua (Breukelman, et al., 2017). Los ríos de la ciudad están altamente contaminados de basura y químicos dañinos que, por el punto de convergencia del sistema hídrico nacional, ha contribuido a la contaminación del sistema hídrico que sobrepasa los límites nacionales. Perjudicando especialmente a los cuerpos de agua principales, como el río Motagua y Lago Amatitlán, por lo tanto esparciendo la contaminación hasta ambos océanos Pacífico y Atlántico. Se estima que los desechos sólidos que se tiran en la cuenca hídrica norte de la ciudad, tardan 15 días en recorrer el país hasta el Mar Caribe (Fundación Crecer). Únicamente el 5% de las aguas residuales generadas son tratadas, y el 95% restante se descarga en la superficie o a cuerpos de agua naturales sin ser tratados (Breukelman, et al., 2017). Desde el 2012, Guatemala ha sufrido un periodo prolongado de sequía. Esto ha causado un deterioro general de las aguas de los ríos, debilitando las corrientes de agua y generando puntos de acumulación de residuos y contaminación. La contaminación de los recursos de agua es un factor que perjudica el acceso y calidad del agua, repercutiendo en la salud de la población, incrementando el riesgo de diarrea, deshidratación y desnutrición (Breukelman, et al., 2017). Los daños ambientales en Guatemala son alarmantes. La extensión y visibilidad de desechos en el río Las Vacas, podría ser de los peores ejemplos de contaminación de desechos sólidos del mundo (Breukelman, et al., 2017). Afectando no solo al medio ambiente, sino también a todas las comunidades y culturas que dependemos de los recursos naturales. Es necesario repensar las acciones que han llevado a esta explotación y degradación del territorio, para poder recuperar los sistemas metabólicos naturales que con el tiempo se han ido perdiendo.

38


Deslizamiento de tierra en la ciudad. Fuente: Jorge Villatoro

Contaminación en los ríos de la ciudad. Fuente: Jorge Villatoro

39


antropoceno adjetivo 1. dicho de una época: que es la más reciente del período cuaternario, abarca desde mediados del siglo XX hasta nuestros días y está caracterizada por la modificación global y sincrónica de los sistemas naturales por la acción humana. 2. perteneciente o relativo al antropoceno.

40


Basurero de la Zona 3 en el barranco. Fuente: Jorge Villatoro

Desechos en el basurero de la Zona 3. Fuente: Jorge Villatoro

41


06

ENTRE E C O S I S T E M A S



ENTRE ECOSISTEMAS Debido a la situación actual de los barrancos en la ciudad, es necesario repensar las dinámicas territoriales actuales para poder conservar el paisaje y biodiversidad de Guatemala. Hacer nuevas lecturas del territorio para poder comprender no solo sus necesidades, sino también sus potencialidades. De esta manera crear sistemas metabólicos que mejoren la relación y diálogo entre la ciudad y los barrancos. Convertirlos de terrain vague a territorios de encuentros y oportunidades. Los barrios autoconstruidos históricamente se han asentado en las laderas de los barrancos. Son una extensión de la ciudad, del suelo urbano, que se ha visto obligado a refugiarse en estos espacios naturales. Desde mediados del siglo XX, los barrios autoconstruidos están en constante crecimiento, tanto en la ciudad guatemalteca como en el ámbito latinoamericano. Se estima que 2% del crecimiento urbano guatemalteco ocurre en estos barrios (Vargas, et al., 2020 y Martínez, 2011). Distintos eventos de carácter político y naturales han llevado al surgimiento, consolidación y crecimiento de estos ecosistemas que existen al borde de la ciudad. A partir de la Revolución de 1944 y tras el terremoto de 1976 ocurren las mayores migraciones del campo a la ciudad. (Gellert, 1990) El rápido crecimiento y poca oferta de vivienda llevó a una masiva ola de invasiones de parques, terrenos baldíos, y espacios verdes como las laderas de los barrancos para la conformación de asentamientos humanos. Tras el terremoto, aproximadamente se crearon 74 nuevos barrios en áreas naturales, donde alrededor de 20,000 familias construyeron sus viviendas (Lucas Paniagua, et al., 2003). De igual manera como han ido creciendo, estos han sido invisibilizados por la sociedad que vive en la ciudad planeada. En los mapas históricos de la ciudad no se han dibujado. En la cartografía digital reciente y accesible mundialmente, aparece muy poca información sobre estos barrios. Es necesario visibilizar los barrios y las comunidades que se desenvuelven en estos espacios autoconstruidos. Dibujarlos y comprenderlos, para poner en valor su adaptación a la topografía y relación con el territorio. Cambiar su carácter de violencia y precariedad a un carácter de oportunidad y resiliencia. La ciudad planeada, los barrios autoconstruidos, y los barrancos, son los tres ecosistemas que existen paralelamente en un mismo territorio. Los barrios autoconstruidos, al estar situados en el intersticio entre la ciudad planeada y el suelo natural del barranco, son un punto estratégico para crear una mejor sinergia entre estos 3 ecosistemas que actualmente existen en la ciudad. Visibilizando los barrios, poniendo en valor sus características y oportunidades, se puede crear una sinergia entre los 3 ecosistemas. De existir, a dialogar y cohabitar la ciudad.

44


Barrios del barranco Las Vacas en la zona 6 de la ciudad. Se puede apreciar los distintos puntos de acceso, y la estructura viaria de los barrios. Los barrios se conectan entre si dentro de la pendiente, creando una conurbación en el barranco. Elaboración propia.

45


Pendiente en el barranco Las Vacas, ashurado cada 10 metros. Elaboración propia para identificar donde inica y termina la meseta, la quebrada y el fondo del barranco.


Una vez identificada la línea de inicio de la pendiente del barranco, se puede indentificar el desborde de las mesetas hacia estos espacios y el uso de suelo que invade el barranco. Barrios autoconstridos Industria y comercio

47


ecosistema 1. sistema biológico constituido por una comunidad de seres vivos y el medio natural en que viven. 2. medio social, profesional o educativo en el cual evoluciona un grupo de personas.

paralelo adjetivo 1. que está dispuesto de forma lineal en la misma dirección que otra cosa, sin llegar a encontrarse nunca con ella por permanecer en la misma distancia.

48


Desborde urbano en zona 7 y 3, 2018. Fuente: Jorge Villatoro

Ciudad, barrio y barranco. Fuente: Jorge Villatoro

49


REFLEXIONES FINALES U N A M I R A D A P R OY E C T U A L Para hablar de los barrancos, hay que hablar de los barrios y viceversa. Los barrios son parte del paisaje natural del barranco, y el barranco es parte del paisaje urbano. Recientemente se han hecho esfuerzos por activar los barrancos para uso recreativo de los ciudadanos guatemaltecos. Sin embargo se ha dejado por un lado las comunidades que ya habitan el barranco, y como se puede mejorar, tanto el barranco para ellos, como los barrios para el barranco. Planear para lo autoconstruido, autogestionado y autogobernado, quizás sea una contradicción en sí misma. Cómo planear para procesos que han ocurrido espontáneamente, fuera de cualquier plan. Por lo tanto, primero hay que observar, escuchar, analizar, comprender, estas dinámicas a las que la ciudad planeada es ajena. Quizás de esta manera se puede aprender distintas maneras de actuar en el suelo urbano y el territorio. Me quedo con la misma pregunta que hace Ignasi de Solà-Morales, sobre cómo se debe actuar en estos territorios extraños, llenos de vacíos: “¿Cómo puede actuar la arquitectura en el terrain vague para no convertirse en un agresivo instrumento de los poderes y de las razones abstractas? Sin duda a través de atenciones a la continuidad. Pero no de la continuidad de la ciudad planeada, eficaz y legitimada, sino, todo lo contrario, a través de la escucha atenta de los flujos, de las energías, de los ritmos que el paso del tiempo y la pérdida de los límites han establecido.”

50


Barrio en el barranco Las Vacas, muestra el diálogo del barrio con la pendiente y el río, y la abundante presencia de la naturaleza. Elaboración propia en base a imagen aérea del área.

51



B I B L I O G R A F Í A Breukelman, H., de Wilde, A., Braamskamp, A., Perdon, R. DRR-Team Mission Report Guatemala. “Expert advice on dealing with pollution in the rivers Las Vacas and Motagua in the vicinity of Guatemala City, Guatemala”. Kingdom of the Netherlands: Dutch Risk Reduction Team: Reducing the risk of water related disasters, 2017. Careri, Francesco. “Walkscapes: el andar como práctica estética.” Barcelona: Gustavo Gili, 2013. Ciudad Emergente. “Manual de Barranqueros: plan de habilitación participativa de barrancos.” Guatemala, 2018. De Solà-Morales, Ignasi. “Territorios.” Barcelona: Gustavo Gili, 2002. División de Control, Calidad Ambiental y Manejo de Lagos, “Calidad de agua de la Cuenca y Lago de Amatitlán” Guatemala, 2015 https://studylib.es/ doc/5664586/calidad-de-agua-de-la-cuenca-y-lago-de-amatitl%C3%A1n Gellert, Gisela. “Desarrollo de la estructura espacial en la ciudad de Guatemala: desde su fundación hasta la revolución de 1944.” Costa Rica: Universidad de Costa Rica, 1990. INFANTIAN, “Cómo se produce la contaminación del Río Motagua” 2010. https://infantian.com/valle-del-motagua/hasta-cuando-la-contaminacion-delrio-motagua/ Lucas Paniagua, Max Eduardo; Gándara Gaborit, José Luis; Linares López, Luis Felipe. “Asentamientos precarios en la ciudad de Guatemala. Segunda parte.” Guatemala. Momento, Asociación de Investigación y Estudios Sociales, año 18, no. 3, 2003. Martínez López, José Florentín. “Transformaciones urbanas en Guatemala, 1950-2002.” Guatemala: CEPAL, 2011. Mayorga, José Manuel; Herrera Ubico, Silvia. “Margarita Azurdia, Todo es Una.” Guatemala: Museo Nacional de Arte Moderno Carlos Mérida, 2020. Ortiz, Alejandro. “Alfredo Ceibal: El artista guatemalteco que transforma la geografía y paisaje en sueños.” 28-03-2022. Guatemala: Prensa Libre. Taller ACÁ. “Ciudad Barranco.” Guatemala: DIGI-USAC, 2014. Vargas, Christian; Orozco, Ricardo; Vargas, Annie; Aguilar, Jairo. “Metodología para la determinación del crecimiento de la mancha urbana en las capitales de la región centroamericana (1975-1995-2014).” Costa Rica: Universidad Nacional, 2020. Yajure, Jesus Alberto. “Guatemala y Hondruas: la alarmante contaminación del río Motagua obliga al trabajo conjunto de dos países para mitigar daños ambientales” Ladera Sur, 2021.https://laderasur.com/estapasando/guatemalay-honduras-la-alarmante-contaminacion-del-rio-motagua-obliga-al-trabajoconjunto-de-dos-paises-para-mitigar-danos-ambientales/ 53


Ciudad Mosaico Territorial Melissa Mata


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.