estudio de firma arquitectura carrera cavanzo

Page 1

Teoría Unidad Tectónica y Estructuras Proyecto Final Melissa Sánchez Celis Laura Vera Meneses I.

Análisis sobre la firma DELACARRERA CAVANZO

Con el interés de entender mejor el proceso de creación y gerencia de una empresa se decide analizar una firma de arquitectura colombiana. De la carrera Cavanzo LTDA es una firma de arquitectos colombiana fundada por Fernando de la Carrera Ruan y Alejandro Cavanzo Macaya alrededor del año de 1998, esta firma tiene un inicio un poco improvisado ya que fue fundada por facilidades de gastos. A inicios de siglo el trabajo ofrecido para los arquitectos era poco y por esto los fundadores decidieron compartir oficina, esta decisión resulto en la creación de esta firma que hoy en día sobresale en Bogotá y en el país. Ambos fundadores se graduaron de la Universidad de Los Andes de Colombia en los años de 1991 y 1992 y se han desempeñado como profesores de la misma durante varias temporadas de su vida profesional. Actualmente el único que se encuentra ejerciendo la como profesor es Fernando de La Carrera. El tipo de sociedad que conforma a la Firma es de tipo Limitada, lo que implica que los socios responden hasta el monto de sus aportes. No obstante, en los estatutos podría estipularse para todos o algunos de los socios una mayor responsabilidad. Por otro lado la responsabilidad de la firma está limitada al capital aportado el cual se debe pagar por completo al momento de constituir la sociedad, y por lo tanto, en el caso de que se contraigan deudas, estas no se resuelven con el patrimonio personal de los socios. Otra característica importante es que este tipo de sociedades tiene un límite de veinticinco socios, que en este caso no es relevante ya que la firma solo tiene dos socios, los cuales son los mismos fundadores. Por otro lado, esta empresa genera 162.860 dólares en ingresos anuales lo cual es 33% más de lo que genera una empresa de arquitectura limitada, lo que la posiciona dentro del 20% de las mejores empresas de este tipo. Además, la empresa cuenta con 9 empleados permanentes, cuatro arquitectos de planta, una secretaria, un asistente de obra, un asistente de compras y dos practicantes. Por lo que genera $18.095 en ingresos por empleado, y en promedio viene a ser alrededor de $28.271 por empleado, indicando que De la Carrera Cavanzo Ltda genera menos ingresos por empleado que el promedio de empresas. Lo anterior debido a que las sociedades limitadas de arquitectura tienen una media de 5 empleados. En cuanto a los softwares que se manejan en la firma se encuentran programas


de dibujo vectorial y dibujo gráfico como AutoCad, y los programas básicos necesarios en una empresa como lo son los del portafolio de Microsoft Office. Al ser una firma “reciente” aún se encuentra en una etapa de experimentación a la hora de innovar, por lo que los arquitectos siguen probando ideas en sus proyectos, sobre todo en los de menos tamaño como los de vivienda. Hoy en día se encuentran explorando el tema de desagüe de cubiertas y cómo manejar las aguas servidas, que desde un inicio siempre consideraron un problema de diseño en su firma por la falta de conocimiento y preparación en estos temas. Entonces se puede pensar que tienen como metodología la prueba y el error a la hora de innovar y dependiendo de que ocurra en los experimentos que logran implementar deciden si lo siguen manejando, lo mejoran o lo descartan para su uso en proyectos futuros. Esto también genera una mayor independencia de la firma, debido a que no necesitarían la contratación de terceros que conozcan y tengan práctica de este campo de la arquitectura. Siguiendo con lo anterior la firma cuenta con ciertas alianzas para la construcción de los proyectos, porque la empresa no cuenta con el personal y el conocimiento necesario en temas como estudios de suelo, cimentación adecuada dependiendo del proyecto o adecuación acústica. También cabe recalcar que tales alianzas se han mantenido durante la mayoría de los proyectos construidos y no construidos, esto debido a la confianza que ya se ha logrado formar entre la firma De la Carrera Cavanzo y los diferentes profesionales o empresas con las que contratan los servicios de asesoramiento. Algunas de las empresas son INGEHIDRAR: Específicamente el arquitecto Luis Fernández (diseño hidráulico) y EMC: específicamente el arquitecto Enrique Mejía (diseño eléctrico). Aunque según lo hablado con el arquitecto Fernando de la Carrera si se han hecho contrataciones con otras personas pero ha sido por la localización de los lotes en donde se desarrollaran los edificios diseñados o por preferencias de los clientes. A la hora de escoger que tipo de proyectos realizar la firma no tiene preferencias que dependan del tipo social o el tamaño del proyecto propuesto por un cliente, esto debido a que se consideran lo suficientemente expertos para dar buen desarrollo a cualquier clase de proyecto. Por otro lado también hay que tener en cuenta lo difícil que es hoy en día para cualquier firma de arquitectura independiente conseguir buenos contratos, esto es algo que la firma analizada tienen muy claro y por esto reciben cualquier tipo de propuesta, la estudian para saber si es posible realizarla o se debe descartar. Por esto los proyectos ya realizados por este grupo de trabajo son variados, es posible encontrar una gran cantidad de


viviendas unifamiliares las cuales la firma diseña y construye, como las que se encuentran en el condómino El Paso en Girardot, y edificios de gran envergadura en donde solo se plantean los diseños, como La Alianza francesa localizada en el norte de Bogotá. En ese mismo sentido, la firma se ha postulado en un buen número de concursos para la construcción de edificios institucionales y unos cuantos privados. Esto debido a que como toda empresa joven tuvo el interés de ser reconocida en el gremio de la arquitectura y de esta manera lograr una adecuada oferta de trabajo. Algunos de los concursos más recientes son: Edificio multipropósito para la universidad del Norte (tercer puesto), Segunda Renovación del museo del oro (Primer puesto). Edificio de ciencias biológicas de la Universidad de Los Andes (Primer puesto) y la sede de Cúcuta de la Universidad Antonio Nariño (Primer puesto). De los proyectos anteriormente mencionados se tiene conocimiento de que ya fueron realizados: La remodelación del Museo del Oro y el Edificio de ciencias biológicas de la Universidad de Los Andes. Por último, a la hora de hacer el control de calidad de los diferentes planos y demás recursos necesarios para entender y diseñar un proyecto, los arquitectos fundadores optaron por aplicar la metodología de reuniones de revisión las cuales tienen lugar semanalmente. En estas, se aseguran de que los diferentes trabajos asignados a los arquitectos de planta estén desarrollándose de la manera correcta y como se había planteado desde un inicio según los conceptos y objetivos que se quieren lograr con el diseño, o por el contrario también se cercioran si es necesario cambiar alguna de las propuestas ya solucionadas. Además, la coordinación entre los diferentes actores presentes en la construcción de un proyecto (arquitectos, ingenieros eléctricos, hidráulicos, de suelos, etc.) también se da a través de estas reuniones o por la programación de reuniones personales con cada uno de los actores. Lo anterior está en proceso de evolución ya que la firma se encuentra en la tarea de cambiar los sistemas de coordinación al tipo BIM, por medio del uso e implementación del programa Revit. Lo que permitiría una mejora en la comunicación entre los diferentes personajes que participan en el desarrollo de un edificio.


Para finalizar se concluye que la firma de La Carrera Cavanzo es una de las empresas de arquitectura de más crecimiento hoy en día en Bogotá y el país, esto debido a su preocupación de interpretar de una manera adecuada a sus clientes y mantenerlos al tanto de todos los cambios presentes en los diseños . Por otro lado tienen una visión diferente de los proyectos que les permite aproximarse desde ángulos novedosos para dar soluciones que sorprenden, lo cual es evidente en cada una de las propuestas construidas y no construidas que demuestran su preocupación por dar una caracterización adecuada a cada uno de los edificios dependiendo el uso y el lugar en donde estarán ; Además tienen un gran interés de acompañar y estar al tanto de las etapas de los proyectos, se interesan por agregar valor al diseño combinando funcionalidad y economía, e Investigar nuevas tecnologías y materiales con sentido ambiental, lo cual expone su interés por la sostenibilidad de los proyectos a lo largo de su vida útil. Este análisis deja en claro que la creación de una firma debe ser un proceso ordenado y tener los objetivos claros desde el inicio, además sus fundadores o socios principales deben estar al tanto de todo lo que ocurre en la empresa y con sus empleados para garantizar la calidad de los servicios que se le prestan a los clientes.


II. •

Anexos

Historia de la firma

Los arquitectos Fernando de la Carrera Rúan y Alejandro Cavanzo Macaya directores y fundadores de la firma de arquitectura De la Carrera Cavanzo, arquitectos egresados de la universidad de los Andes, trabajaban como arquitectos independientes. En el año de 1998 por la situación critica que presentaba la profesión, el trabajo y demanda para la profesión era escasa, por lo que los dos arquitectos decidieron compartir el espacio de la oficina y con ello los gastos requeridos para el mantenimiento del lugar de trabajo; posterior a esto empezaron a compartir los gastos de los trabajos y servicios. Finalmente los arquitectos decidieron unificar las cosas por las facilidades que esto conllevaba debido a que era más difícil dividir las cuentas al trabajar como arquitectos independientes; por lo que formaron una sociedad creando o fundando la firma de arquitectura De la Carrera Cavanzo Ltda. de gran reconocimiento en Colombia. •

Reconocimientos y premios Concurso UAN - Sede Cúcuta Primer puesto en el concurso Año 2011 Edificio para la Sede de la Universidad Antonio Nariño en Cúcuta se proyecta como una “U” que se abre hacia la vista del cañón.

Concurso Edificio Multipropósito - Uninorte Tercer puesto en el concurso año 2009 Una mirada general al campus y a la geografía del lugar sugiere conformar con el proyecto la plazoleta situada al sur del terreno disponible para edificar y situar sobre ese paramento el acceso al proyecto. Concurso Edificio INVIAS Mención de honor en el concurso Año 2009 La estrategia de implantación consiste en aprovechar la capacidad edificable del predio paramentando el edificio por la carrera y la calle produciendo la mayor cantidad de eventos (accesos) que vitalicen la calle (defensible space).


Museo del Oro - XXII Bienal Colombiana de Arquitectura Premio Arquitectura de Interiores y Arquitectura Efímera Año 2008 El proyecto consiste en la unión de los Bloques A y B del Museo del Oro, ambas obras del Arquitecto German Samper, para producir como resultado conjunto armónico para público visitante, funcional para los empleados del Museo bajo los requerimientos técnicos museográficos de la colección y cumpliendo con estándares de preservación, embalaje y exhibición internacionales. Parque y Zona de Protección del Rio Tunjuelo - Internacional union of Architects Mención Honorífica - Categoría Profesional Año 2003 La presente propuesta nace de la preocupación de un equipo de profesionales del urbanismo, de la conservación del ambiente y de la geología, por el manejo que se le ha venido dando a la cuenca del río Tunjuelo Concurso Colegio Face – Tenjo Segundo puesto en el concurso Año 2008 Se propone la implementación de un espacio cubierto de bajo costo que sirva para alojar actividades lúdicas, culturales y deportivas del colegio.

Concurso Museo Postal Segundo puesto en el concurso Año 2006 El criterio de intervención consiste en organizar las distintas dependencias del programa a partir de un muro que conserva las características espaciales del hall, Este revestimiento no afecta la condición estructural del edificio al ser armado en acero diferenciándose claramente de los elementos preexistentes.


Concurso Cámara de Comercio de Bogotá Sede Chapinero Cuarto puesto en el concurso Año 2006 La propuesta mete al edificio la calle peatonal dándole vida al edificio y generando un gran corredor encargado de distribuir a los visitantes a los diferentes espacios del proyecto. Por medio de niveles se logra también generar entradas en diferentes puntos a diferentes espacios. Concurso - Sans Souci Segundo puesto en el concurso Año 2005 El carácter del conjunto y de sus viviendas es abierto, amplio, verde y exuberante como la Orinoquía colombiana. El perfil amplio de las vías interiores se constituye como un corredor arborizado por el que se iluminan y ventilan las viviendas, al tiempo que se consolida el espacio público de encuentro y juego. Concurso Cámara Bogotá - Sede Sur

de

Comercio

de

Cuarto puesto en el concurso Año 2006 Este proyecto proporciona generosos espacios públicos dentro y fuera del edificio que se mezclan para conectar al edificio con el peatón. El edificio tiene más vida al tener diferentes accesos en casi todos sus frentes. Concurso Edificio Mario Universidad de los Andes

Laserna

-

Tercer puesto en el concurso Año 2004 El proyecto está concebido como un contenedor de intensa actividad, el espacio recipiente de un nuevo concepto de aprendizaje, un foro de intercambio, que genera sentimiento de colectividad y propicia los encuentros.


Concurso Parque Embalse de Tominé Primer puesto Año 1999 El embalse de Tominé se ubica en un extenso valle alto - andino, enmarcado por dos cadenas montañosas con una ribera de aluvión a un extremo, y una represa al otro.

Refugios en el Bosque La Lechuza XVIII Bienal Colombiana de Arquitectura Mención de Honor - Categoría Proyecto Arquitectónico Año 1999 Estos refugios se proponen como alternativa de implantación liviana en el área de reserva de los cerros orientales de Bogotá. Con el fin de mitigar el impacto durante el proceso de construcción, buscamos una solución liviana de paneles de madera y refuerzos en acero, preensamblados en un taller en Bogotá. Concurso Cámara de Bogotá - Sede Salitre

Comercio

de

Segundo puesto en el concurso Año 1997 La propuesta la constituyen tres volúmenes unidos por un vacío central que se abre hacia la Avenida El Dorado enmarcando el acceso principal.

Casa El Arrayán - XV Bienal Colombiana de Arquitectura Mención de honor Año 1995 En el universo de una escasa fanegada, yacen como en una escena de Magritte, o como en el cuento del Pequeño Príncipe, un arrayán y esta pequeña construcción concebida para albergar un filosofo, sus libros y sus mañas gastronómicas.


PUBLICACIONES

Japan Sport council 2015

Revista AXXIS Vol.252 2014

Brochure Casas El Paso 2013

Anuario Axxis 2011

Revista ESCALA 232

Architectural Record 2014

Revista DEARQ. No. 10 Uniandes

Anuario Axxis 2008

ArchDaily 2015–2

Revista SUR Vol.29 2013/03

HABITAR Junio 30/2012

ESPACIOS 8

ArchDaily 2015-1

Architectural Record 2013

Premio Nacional de Arquitectura

ESPACIOS 5


Conferencia Japón 2011

Revista CASAVIVA

Proyecto Diseño 51

Revista SUR Vol. 4 2007/03

Mención en la XVIII Bienal

Proyecto Diseño 41

Guías EL ARQA ARQUITECTURA

Nota Uniandina 2010

Nota Uniandina 2007 Y 2004

El Espectador

L'a News

EL TIEMPO

Hojas de vida

Fernando de la Carrera Ruán Arquitecto Universidad de los Andes - 1992. Especialista en planificación y administración del desarrollo regional con énfasis en Diseño Urbano - Cider 2004. Magister en Arquitectura, Facultad de Diseño y Arquitectura Universidad de los Andes - 2015. Profesor en el departamento de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de los Andes desde el año 2002. Al tiempo con su practica profesional y docente en la actualidad hace parte del grupo de investigación ARS, Arquitectura y sostenibilidad en el que trabaja


principalmente sobre temas relacionados con regeneración urbana. Entusiasta del fomento del uso de la Bicicleta. Alejandro Cavanzo Macaya Arquitecto de la Universidad de los Andes - 1991. Intercambio estudiantil en Bolton College of Technology Irlanda con especialización en Urbanismo de la Universidad Politécnica de Cataluña - 1994 España. Socio fundador de DE LA CARRERA CAVANZO LTDA., Se desempeño como director de Diseño de ARK ltda hasta 1996. Profesor de Proyecto de grado de la universidad de los Andes desde el año 2000 al año 2002, Profesor de Taller en la Universidad Jorge Tadeo Lozano desde el año 2000 al año 2007. Durante su práctica profesional ha manejado proyectos de diversidad de escalas en las etapas de diseño, construcción y gerencia. Apasionado por la alta montañas y el Wind Surf. •

Directivos actuales

Fernando de la Carrera Ruán

Alejandro Cavanzo Macaya

Proyectos principales ACTIVIDAD INTERNACIONAL Estadio Monagas

Arquitectos: Diego Zorio Ferraro, Alejandro Cavanzo, Fernando de la Carrera Año: 2006 Este estadio se localiza en la ciudad de Maturin, capital del estado petrolero de Monagas al oriente de Venezuela en los límites con Guyana, siendo uno de los cuatro estadios que se construyeron para la pasada Copa América en 2007. Fue concebido como un estadio para ver de cerca el juego, por lo cual no tiene pista atlética.


Edificio J (ciencias biológicas) - Universidad de los Andes Arquitectos: Mauricio Rojas Vera, Fernando de la Carrera Año: 2003 Ante la incapacidad de conservar el edificio existente, pero conscientes de las bondades que este tenía se decidió emprender lo que podría definirse como un proyecto de reconstrucción tipológica a través del cual se buscó rescatar la imagen "presencial del edificio" y su relación con el entorno. Alianza Francesa Arquitectos: José Ignacio Rengifo, Fernando de la Carrera Año: 2004 Se propuso plantear una mezcla de usos con el propósito por un lado de hacer viable desde la perspectiva normativa la construcción de los pisos adicionales propuestos, y por otra parte para potenciar el carácter cultural del proyecto. El proyecto final cuenta con una planta de semisótano destinada a parqueaderos y otros servicios. Una planta de acceso de carácter público bastante expuesta a la calle, donde se ubica la recepción, una zona de exposiciones, unos aseos, y una cafetería con una terraza exterior en el patio posterior. Casa Tominé - Casa en el Lago Arquitectos: Fernando de la Carrera, Alejandro Cavanzo Ubicación: Sesquile, Cundinamarca, Colombia Año: 2012 La idea corresponde al concepto primario de casa como la dibujaría un niño. Esta construcción realizada en piedra y pizarra de la región, es una búsqueda de la esencia del concepto de casa para el resguardo del clima y exaltación del paisaje. Es una reinterpretación contemporánea de la vivienda campesina de las montañas. Casa 91 El Paso / Casa Bermúdez Arquitectos: Alejandro Cavanzo - Fernando de la Carrera Año: 2011 Esta casa se dispone en 2 volúmenes respetando la vegetación del lugar. El proyecto se estructura a partir del sistema de circulación que lo conforma el conjunto de la escalera y un puente cubierto que vincula el área social y las alcobas.


Tipos de servicios

La firma de arquitectura De la Carrera Cavanzo ofrece principalmente servicios de diseño arquitectónico de proyectos para edificios institucionales y de vivienda multifamiliar. Y en el caso de vivienda unifamiliar la firma ofrece el servicio de diseño y construcción de las mismas; siendo estas proyectos propios de la firma a diferencia de los edificios institucionales y vivienda multifamiliar, las cuales normalmente son por concursos o contratación directa de un cliente. •

Alianzas

De la Carrera Cavanzo cuenta con un número de personal reducido por lo que mantiene alianzas con diferentes especialistas tales como suelistas, ingenieros estructurales, diseñadores eléctricos, diseñadores hidráulicos, personal para manejar presupuestos, etc. Estas alianza son casi siempre con los mismas personas o empresas, como lo son: INGEHIDRAR más específicamente el arquitecto Luis Fernández en el diseño hidráulico, EMC más específicamente el arquitecto Enrique Mejía en el diseño eléctrico, la ingeniera Lucia Rojas en el diseño estructural entre otros. Con algunas pequeñas variaciones donde se prueban nuevas contrataciones o alianzas pero en general se dispone del mismo personal para la elaboración y ejecución de los proyectos realizados por la firma. •

Recursos informáticos, software y hardware

De la Carrera Cavanzo, como firma de arquitectura requiere de la disponibilidad y uso de diferentes software para el desarrollo y presentación de los proyectos, entre los cuales se encuentran programas de dibujo vectorial, programas de dibujo gráfico y los programas básicos como lo es el portafolio de Microsoft. Por lo que la firma dispone de la menor cantidad posible de las licencias de estos programas correspondiendo al número de personal de planta que posee. •

Análisis del sitio web de la firma

La pagina web de la firma, proporciona información adecuada y completa acerca de los proyectos realizados por la firma, categorizados por tipos de proyectos entre institucionales, vivienda multifamiliar y vivienda unifamiliar. También se encuentran expuestos los premios y menciones que ha ganado la firma tanto en concursos como en publicaciones de revistas. Ahora no es evidente información acerca de que servicios específicos otorga u ofrece la firma por lo que no invita a invertir o contratar a la firma por parte de un cliente. La calidad grafica y didáctica de la pagina permite la interacción e interés en explorar los contenidos que contienen.


STAFF DE PROFESIONALES TECNICOS SECRETARIA

Su%función%es%diseñar%ciertas% partes% de% los% proyectos% que% no%comprometen%los%diseños% generales% del% proyecto.% A d e m á s% a s i s t e n% a% l o s% coordinadores%de%proyectos.%

COORDINADOR DE PROYECTOS 2

PRACTICANTE 2

COORDINADOR DE PROYECTOS 3

Tienen%la%función%de%diseñar% l o s% p r o y e c t o s% q u e% s e% escogieron%por%los%directores% basándose% en% los% conceptos% postulados%desde%el%inicio%en% reuniones% de% definición% de% proyectos.%

COORDINADOR DE PROYECTOS 4

ASISTENTE DE COMPRAS Su%función%es%hacer%la% lista% de% materiales% necesarios% para% la% c o n s t r u c c i ó n% d e l% proyecto,% además% de% u n% p r e s u p u e s t o% b á s i c o % q u e % e s% r e v i s a d o% p o r% u n% contador%aliado.%

ASISTENTE DE OBRA Se% encarga% de% vigilar% l o s% p r o c e s o s% d e% construcción% durante% la% realización% del% proyecto.% Se% debe% comunicar% con% la% firma% periódicamente% y% reportar% cualquier% anormalidad.%

de organización,

PRACTICANTE 1

COORDINADOR DE PROYECTOS 1

Tienen% como% función% administrar% la% firma,% hacer% la%verificación%de%calidad%de%los%productos,%decidir% que% proyectos% realizar,% coordinar% las% funciones% entre%los%diferentes%actores%de%los%proyectos.%

Organigrama o esquema calificación, número y roles.

Se% encargan% de% calcular% y% analizar% todas% las% variables% t é c n i c a s% p a r a% l o g r a r% l a% concepción% del% proyecto.% (Iluminación,% acueducto,% aguas% pluviales,% acondicionamiento% acúsCco,%etc).%

DIRECTORES DEL TALLER

• recursos humanos,


Fotografías de la oficina en sus áreas de trabajo


PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK

Planta de la oficina con indicaciรณn general de puestos de trabajo

PLANTA 1ER PISO

PLANTA 2DO PISO

โ ข


Procedimientos particulares de la firma para desarrollo de proyectos

Los procedimientos generales que posee la firma, es en cuanto a la coordinación de los proyectos, en donde se realizan reuniones cada semana para verificar el avance y aprobación de los contenidos de los diferentes proyectos que se estén realizando en el momento, en el cual en el momento que se localice un inconveniente, información no verídica o posibles cambios conceptuales, se encienden alarmas y se solucionan los problemas antes de seguir con el desarrollo de los proyectos, así certificando buenos resultados a la hora de finalizar los edificios.


III.

¿Cómo fue el proceso de fundación o creación de la firma y su desarrollo?. -

Casi por casualidad, yo venia trabajando independiente y mi socio Alejandro Cavanzo también, y en la coyuntura de finales del 2000 estaba muy critico el trabajo, entonces empezamos a compartir la oficina, pues el espacio de la oficina; luego empezamos a compartir los gastos de algunos trabajos, y finalmente decidimos hacer la sociedad, fusionar las cosas, porque era mas harto hacer las cuentas que si trabajábamos juntos.

¿De que recursos informáticos (software y hardware) disponen?. -

Entrevista a firma de arquitectura de la Carrera Cavanzo (transcripción):

Tenemos programas de dibujo vectorial, de dibujo grafico, y los normales Office y esos.

¿De cuantas licencias de los programas dispone la firma?. -

Las menos posibles dependiendo del personal que las utilicen. ¿Cuanto personal trabaja en la firma?.

• -

Digamos, somos casi siempre… haber unos 4 arquitectos de planta, dos practicantes, alguien en las obras, una secretaria, una persona encargada en compras; ósea serian 9 personas y nosotros los socios, Alejandro y yo.

• ¿Cómo realizan la admisión de personal a la firma? ¿Qué proceso se lleva a cabo para esto? ¿Cuales son los puntos que miran con detalle para la admisión?. -

Pues les hacemos una entrevista, miramos el portafolio, y los dejamos un periodo de prueba.

• ¿En qué sector especializado se enfocan? O ¿a qué tipo de proyecto, tema o mercado guían su oferta?. Ya que hemos visto gran diversidad en sus proyectos. -

Si, digamos que trabajamos en proyectos, digamos para clientes dentro de esos hay vivienda multifamiliar y proyectos institucionales, y casas unifamiliares. En las casas unifamiliares casi siempre son obras que nosotros mismos hacemos, entonces en los primeros hay diseño y aquí hay diseño y construcción.

En el caso de proyectos institucionales, ¿cómo los realizan? ¿Por concursos


o por clientes?. -

Ahí ha pasado que, han habido concursos y ha habido invitaciones directas de clientes, ¡artos!.

Para postularse en los concursos, ¿qué criterios tienen en cuenta? ¿a que tipo de proyectos le apuntan?. -

Digamos que, la gente que promueve proyectos… tenemos clientes que promueven proyectos y con ellos digamos tenemos relaciones comerciales ya establecidas hace tiempos o que nos han ido conociendo, y hay también algunas personas que nos invitan a participar en licitaciones o contratos que tienen, o hacemos también concursos. Buscamos dependiendo la oportunidad por eso es tan importante el tema de diseñar y construir casas, porque el otro trabajo es mas errático, es mas variable.

• Con los dos tipos de proyectos que hemos hablado, ¿cuál es su preferencia entre proyectos grandes y proyectos pequeños?. -

Pues la decisión casi que no es voluntaria, pues es un poco como se mueven las cosas, los proyectos grandes a veces son largos en el tiempo, puede que tengan muchas etapas incluso muertas, digamos que los proyectos de construcción son mas regulares. Pero nos gusta hacer cualquiera, ¡nos gusta el trabajo!.

• Al concebir los proyectos, durante el desarrollo de diseño y construcción, ¿cómo es el proceso? con noción artesanal o noción industrial. -

Pues nosotros digamos tenemos ya algunas (pues no es industrial definitivamente) pero hay muchos elementos de tecnologías apropiadas que los hemos ido desarrollando con artesanos locales y que vamos perfeccionando en la medida que vamos trabajando. Pero siempre más artesanales son cosas más artesanales definitivamente.

• ¿Se hace contratación extra en proyectos grandes o se realiza por algún tipo de subcontratación? ¿qué sociedades o alianzas han creado para el desarrollo de concursos o proyectos? Sociedad arquitectónica, socios técnicos, de construcción. -

Digamos para los proyectos de construcción nosotros casi siempre trabajamos con el mismo equipo de técnicos, con algunas variaciones tenemos una serie de suelistas, una serie de ingenieros estructurales, diseñadores eléctricos, diseñadores hidráulicos, gente que nos ayuda en presupuestos son mas o menos los mismos. Los contratistas de obra pues hay unos que probamos; a veces nos aventuramos a explorar en el caso de los diseños, y en construcción pues con algunos contratistas diferentes.


Y para el diseño en ocasiones tercerizamos alguna cosa, alguna imagen, un render, unos planos, algunas cosas las podemos sacar de la oficina cuando sabemos muy bien de que se trata, cuando no sabemos bien que es, las hacemos acá y las vamos supervisando todo el tiempo. • ¿qué sistema de aseguramiento de control de calidad utiliza la firma, en cuanto a verificación de planos etc.? ¿Es un sistema propio de verificación o una interventoría? ¿Quienes?. -

Nosotros hacemos una reunión semanal para revisar como están caminando las cosas, como están caminando los proyectos y pues digamos ponemos alarmas, analizamos el contenido de las cosas. Cada arquitecto debería hacer la coordinación del proyecto asignado pero nosotros estamos ahí pendientes de todo.

• ¿Qué sistema de coordinación de proyecto utilizan? ¿Si es con el nuevo sistema BIM o se reúnen entre todos?. -

Estamos aprendiendo Revit, estamos tomando un curso, pero si la coordinación debe hacerla cada arquitecto pero los que más experiencia tenemos somos Alejandro y yo digamos para revisar los temas, sobre todo el concepto.

• ¿Cuál es la visión estratégica de la firma? ¿Cuales se consideran las fortalezas y debilidades de la firma?. -

Nos gusta mirar todo de una forma novedosa, nos interesan las tecnologías apropiadas, esperamos que cada vez que hacemos algo lo hacemos lo mejor cada vez, digamos que eso es lo que pretendemos.

• ¿Qué aspectos de innovación se implementan en la concepción y desarrollo de los proyectos? ¿con quienes se desarrollan? ¿qué pautas se da?. Y de no ser implementados, por que se descartaron?. -

Digamos hay temas como el de manejo de aguas lluvias que los hemos ido afinando y ya sabemos como hacerlo, hay temas de tecnologías locales de prefabricados y de ciertas practicas que hemos ido perfeccionado, algunas no son tan afortunadas y desistimos de ellas. Pero en las casas hay cositas que hemos ido haciendo cada vez mejor, hay otros experimentos que simplemente no resultan y decidimos no volverlos a hacer. Por ejemplo en lo del agua lluvia y las aguas servidas era un tema que nos daba impresión al comienzo pero ya lo estamos haciendo cada vez más fácil.


• ¿Cómo autoevalúa el estado de desarrollo de la firma y cuales son los factores de mejoramiento?. Una de las ventajas que tenemos es que hacemos… es una ventaja y es una desventaja que manejamos diversos temas, eso es importante porque el trabajo cambia mucho, pero también concentrarse en un solo tipo de proyecto también puede dar dividendos puede ser interesante.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.