Editorial 3
Asociación de mu
jeres luqueñas pa
ra el desarrollo inte
gral de San Lucas
Tolimán - amludi
❖ Violencia eco nómica: Corresponde a cua lquier acción qu e buscan una pé micos y/o patrim rdida de recursos oniales para las económujeres. Represent fren las mujers al a la dependenc momento que se ia que sules priva de medio sobres estós que s económicos o limita vivir de forma un control autónoma. ❖ Violencia psi cológica: Son las acciones que producen un daño o sufrimien con la intención to emocional, se de degradar a una provocan mujer o en contra un resultado de sub de sus hijos e hija ornidación de la s. Existe víctima al agresor, de intimidarla, me hay una intencion noscabar su autoe alidad stima y controlar del tiempo y evide la. Se desarrolla ncian una superio a través ridad en el contro de sus decisiones. l de la víctima y la tom Puede evidenciars a e por el hostigam acoso, la restricció iento, la humillació n, manipulación n, el o aislamiento. ❖ Violencia físi ca: Se utiliza la fuerza corporal directa o por algún objeto frimiento, lesiones para causar daño o enfermedad a , sula mujer víctima. aparición de hem Se puede identifi atomas, heridas, car por la quemaduras, ent re otras heridas. ❖ Violencia sex ual: Reconstrucción crít ica de la ruta de Toda acción de denuncia y proces amenaza o tra legal de casos de nsgresión el deorec violencia machista sobre su sexualida ho de una mujer . d. La violencia sexual a decidir Cada servidorasu no se limita a forzar ovol serunt vidad or, sin pú o blic co a o una mujer contra nte invmp olulacra pecífico e integra la do hum en illa la ció nruta sexde encl,uen ual,ate quetrade la nci proón n be entrad stitu , de de as ciósar serde n for rolza ejeínd la da cutice un, tra ad.de recordando quetod Nobasejo eso de negma acner iónade qul edelarec haossuf deridpla muhojeravíc o hec nifica hatim hoció cerauso s vio n len se sie famtos denta ilia losac qu r, tan e méog afe to cta - ida, natura n sules a adoptar medid inte co gri mo da Las mujeres víctim d. artificiales y la res as de protección as de violencia tricción contra enfermed pu ed en AMLUDI, desde ad acudir al mome transmisión sexua nto de efeesctude ahí se le escucha arse un hecho vio l. lo ocurrido, se tra para así poder da lento a baja en la identifi r un acompañamie cación del tipo de nto adecuado y que pueda contin violencia, de cidir a qué instan uar con su denun cia cia y atención esp se le traslada pa ecializada. ra La Asociación de Mujeres Luqueñ as para el Desar grales para mujere rollo Integral (AM s sobrevivientes LUDI) ofrece ser de violencia, util CONAPREVI, cue vicios inte izando el mode nta con: área soc lo de atención ava ial, área psicológ el acceso de est lado por ica, área legal, as mujeres a la de sde la que se pro justicia. Conjunta la transformación mueve mente funciona de la desigualda una línea de intervenci d de género: em derechos, participa ón para poderamiento de ción social y polític las mu jere a s de res en nuevas mascu pecto a sus las mujeres, incide linidades, entre otr ncia en políticas as. públicas, formació n
-6-
I. Y A Í G O L O D METO S E T N E D E C ANTE
- 15 -
Antroposistem
a! Capítulo I
demostraron qu e los niños qu e crecieron sin con los humano comunicación s, lograron llega r a sobrevivir biológicamente en la naturaleza salvaje, pero nu a transformarse nca llegaron en individuos sociales, no lle homo sapiens, garon a ser en mayor o me nor grado. De esta forma , el regreso de Mowgli con los calidad de perso humanos en na apta para la sociedad, en rea prácticamente lidad era imposible.
1
“El Libro de la
13
Selva” de Rudya
rd Kipling.
El doctor Itard analizó todos los casos cono siglo XIV hasta cidos desde el el siglo XX. Pe ro el relato de justo en la histor Kipling se basó ia de Víctor de 12 años de edad en 1799 en el bo , encontrado sque del sur de Francia. El doctor Itard estudió a este muchachito, uti tipo de experim lizando todo entos y trató de civilizarlo, pero mucho éxito. El no tuvo muchacho nunc a aprendió a ha pudo adaptar blar, no se normalmen te a la vida, incluso no formó siquiera se le la conducta sex ual. Este caso, así co mo varias decen as de otros caso s parecidos,
2.! Valor del in di
viduo (o mi pr opio valor) dentro de la so ciedad: responsabilid ades y benefic ios
Hay muchas de finiciones de so ciedad, el térmi tiempos de la no surgió en Roma antigua . Para presentar de forma evide nte el papel de recomendamo la sociedad te s llenar el siguie nte esquema de dos pasos: 1. Haz el dibujo de "YO". Con flechas hacia ad a los miembro en tro, indica s de la socieda d que se neces “YO” viva y pu itan para que eda hacer lo qu e estoy haciend o. 2. Haz un dib ujo más de "Y O". Con flechas indica a los mi hacia afuera, embros de la so ciedad que ne “YO”, así como cesitan a este soy y como ap oyo a los demá s.
shova
. Galina Er
rso de: Dra
el cu Basado en
stema”
“Antroposi
ro:
n para eLib
Adaptació
Asociación
u (ARA)
Rafael Aya
6
29-687-06-
ISBN 978-99
20
©ARA, 20
Guatemala,
ica. Centroamér om
ra@gmail.c
editorial.a
puede Este eLibro
.
o la fuente
ucido citand
ser reprod
Antroposistem
a!
¿Cuál es tu ac
ción?
Piensa: Si estás solo. O si vives con una familia niños, anciano : padres, s, animales do mésticos… Tienes que da r una respuest a detallada de hacer: lo que preferir ías
ii
1. Esperar, esp erar, esperar… viend o que se mueren de hambre los cercanos, etc.
3
tema !
16
18
3. Cambiar el modo de vida, abandona r la ciudad, busca r un terreno nuevo donde se puedan caza r animales para comer, cultivar planta s para que sobreviva la familia.
5
Capítulo I
Antroposis
2. Tomar arm as e ir a robar en los mercados, a los vecinos, etc., ha sta que te maten o se acabe todo…
Capítulo I
4
4. Reunirse en un grupo de fam ilias repartien obligaciones: bu do scar terreno nu evo donde se puede tratar de cultivar planta s comestibles, cazar animale s, cuidar a los niños, defende contra los agres rse ores. En el grup o aparece el líd a quien se deleg er a cierta activida d del colectivo. Se forma poco a poco la estru ctura social. 6
¿En dónde estamos parados? Posiciones de Estudiantes de CUNOC y CUNORI ante el Modelo de Masculinidad Dominante
Resultados preliminares del proyecto: Avances en las tensiones con el modelo de masculinidad dominante en dos centros regionales de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Programa Universitario de Investigación en Cultura e Identidad de la Sociedad Guatemalteca
¿En dónde estam
os parados?
Para esta inves tigación explo ramos nueve dis nidad en el caso cursos que co de los hombres nstruyen la ma estudiantes un sculinados con las for iversitarios. Es mas en que los tos están relac hombres se de religión, la homo iose nvuelven en tor fobia, el racism no a la familia, la o, la violencia Modelo de Masc y la de idea de ulinidad Domina de construcción de nte. l
1. Discurso de
la familia trad
iciona
l y masculin Las ideas centr idad ales de este dis curso están vin asumir el lidera cu lad as con que los zgo en la familia ho mbres deben (padres, tíos, ab curar la imagen uelos, herman de una familia os mayores), pro sin conflictos po cen a la voluntad rque todos sus y deseos del pa integrantes ob dre; aspirar a se “bienestar” a tra eder una “buena fam vés de estatus ilia” que goce de y propiedades. cargadas de un Las ideas en tor a expectativa no a la familia es de movilidad so clase social co tán cia l as n el fin de mejor cendente, es de ar sus condicion cir, subir de es sociales, po líticas y económ Identificamos icas. que este discu rso es principa ciones del Estad lmente ejercido o, la Iglesia, la de sd e Es las cuela y los Me instituarticula con otr dios de comunic os discursos res ación. Y que se pecto a cómo buen padre y có elegir una buen mo el asumir un a pareja, ser un liderazgo familia integrantes. r supone el éx ito de todos su s 2. Discurso de l am
or romántico
ía
Metodolog
¿En dónde est
amos parados?
y
masculinidad Las ideas centr ale 1 s de este dis curso se relac forma máxima ion an con el amor de de vínculo afe ctivo para los pareja como co que mantien res deho , en CUmb e la idea del am Participantes NORI un modelo mo por depart parados? mos afe or ta nogámiete es rno e cti nd y va la “complemen amento , sexual y socia ¿En dó tar l fuerteme iedad” como un Parnte ticipan tes jeres. Otras ide ma deda ión rca CUNO poCrpor la dep as muestran las suart am bo rdient naoción de las contradicciones fidelidad. A niv mude la doble mo el de discurso ral respecto a se defiende la a nivel práctico la fidelidad como se refuerza en el ideal, mientra los hombres la incluso se les ce s que 7 ide a de que ésta lebra la habilida no es posible, e d de ser infiele 3 s. 4 emás, Ad el discurso del am or rom án tico construye “deben” conquis en los hombres Gru tar a las mujer 14 63 la idea de quepo cultural es, es decir: log vínculos1 román rar que ellas ac ticos, 26 13.6% 294 afectivos y/o se ep 4 ten 1.7% establecer 7 xuales, a partir co 2 acción, manipulación de estrategias0.8% de seducción, 70 e incluso violencia. Es que en realidad4 0.8% 5 condiendo en es la imposición 4 estos nombres de la voluntad lo masculina: la do 13.6% minació n. 7 qu 1 Las instit1uciones e principalmen 69.5% te ejercen estos Familia, la Escu ela, los Medios discursos son de comunicación la Iglesia, la y las Artes.
CUNORI
Ladino Mestizo Maya K'iche' Maya (no K'iche') Otros Ninguno o NR
Grados 9o sem. 5o año
Orientación sex
ual
7o sem. 4o año
5%
9%
-9-
5o sem. 3er año
Heterosexual
3er sem. 2o año
Bisexual
1er sem. 1er año
0%
tudio? os este es
Homosexual
10%
¿C
ómo hicim
te estuzación de es l para la reali ntes fundamenta a los estudia rio na tio El proceso es un cu ente licación de s de occid rio ita rs ive dio fue la ap un ado los centros tionario aplic es cu El I). hombres de OR ños, oriente (CUN anterior (Bola jo ba tra (CUNOC) y de un ó en visamos que se utiliz aplicarlo re se basó en el ). Antes de un lado ralles, 2020 entes: por er dif Álvarez y Mu as rm s fo extos; do nt co de s los a ta adecuarla las pregun de cada cción, para s da to re en la m a gu ar respecto visión de los estionario los imos una re untas del cu por otro hic ra que las preg ra Además, pa pa al. ión disposic os por igu más o men uitud. s nq do to bla n de ra abarca disposición incluimos la de este estudio rante el mes ó en línea du lic ap rio se ar a los estu na m tio or es inf cu ra Este io). Pa mana de jun el estudio se se en a un ar (y cip o may ad de parti tuales, la oportunid r medios vir diantes de difundió po los Centros che que se de afi es un ad ó rid eñ dis las auto oración de con la colab s. Universitario
20%
30%
40%
50%
86%
Edad 70.0
Religión
60.0 13.6%
50.0
1.7% Cristiana / evan
40.0
Católica
30.0
Ninguna
20.0
Otras
gélica
10.0 0.0 <= 17
18 - 22 23 - 27 28 - 32 33 - 37 38 - 42
46.1%
38.1%
sos sobre el tem
69.5% 0%
43+
¿Ha recibido cur 20% No
40%
Fuera de la U.
Dentro y fuera
a? 24.6%
60%
de la U.
En la U.
NR
80%
2.5% 1.2% 100%
- 25 -
- 17 -
- 12 -
I. Aprendizajes del camino recorrido Guía para pro
mover la salud int
egral con el lide
razgo de la com Hacia finales unidad - 11 de 2015, el Co nsejo Naciona orientación de l de Alianza ab la estrategia og ó por una ree inició un ter Esta propuesta se implementó en unas 35 comunidades, aunque a lo El pro cer esfuerzo pósito fue pa a partir de 20 rtir de la comu 16. largo del tiempo se intentó en más de 40. Durante 2016 y 2017, Alianza COLA nidad y apos BORATIVA. A tar por la GO través de esa BERNANZA trabajó con comunidades de un solo municipio y, desde mediados deun mé experiencia, se todo de traba construyó po jo para promo co a poco 2018, se extendió a otros tres municipios2. La ruta comunitaria básicalidera ver la salud de zgo propios de sde los esfue la comunidad rzos y el se construyó en ese primer municipio, pero la metodología se terminó y de su goberna nza. Esta participa ción y el lidera de desarrollar en todos sus componentes, al extender el trabajo a otros zgo de la comu concierne es nid ad en toda ini un elemento municipios. ciativa que le indispensable comunidad lid en la sostenib era las respu ilidad. Cuando est as la Completar la validación de este método de acompañamiento comunitario a su s necesidade compartidas s, construye más amplias visiones sobre los pro ocurrió, incluso durante la cuarentena 2020, lo cual afectó el desarrollo a quienes les blemas, porqu afecta; y así e incluye a tod avanza en de os normal de las actividades, no solo por los efectos de la paralización de los colectivo. De cisiones y acc esa manera, iones por el es posible ver bien primeros meses de ese año, sino por los efectos ocasionados en los memunidad, la op el liderazgo en timización de manos de la recursos de las codios de vida de la población, inclusive de las comunidades acompañadas hacia la soste instituciones nibilidad. y ver el camino por Alianza. Aunque este propósito es compartido po Así, Alianza tuvo que realizar un proyecto de asistencia humanitaria entre rrollo, en el cam r muchos pro gramas de de ino no siemp re es posible salos meses de mayo a julio de 2020. Esta asistencia, atípica para Alianza, programas qu realizarlo, esp e, al mismo tie ecialmente pa mp ra o, se basó en la esperanza de que pronto llegaría la ayuda de donde corresdeben cumplir terminados. En co n resultados pre tales casos, el dedeseo de que ponde. Por ello, la asistencia se preparó, organizó y realizó junto connelas ntes y de que los pro gramas sean las comunidad perties continúen autoridades comunitarias de cada lugar, quienes se encargaron de selecresultados no trabajando po siempre se log r sostener los ra, debido a qu cionar a las familias más damnificadas –según criterios humanitarios– y da priori e esto se abord d y no se le co a con menor ncede el tiemp de entregar la ayuda directamente, lográndolo de forma apropiada y o suficiente. Para Alianza, la construcción efectiva, según se constató en el monitoreo que se realizó al final del de ese camino ba de compren tomó tiempo, der las distintas ya que se trataproceso. realidades de una ruta metod las comunidad ológica consist es y de crear en te En cuanto fue posible reanudar las actividades presenciales, se retomacon el principi comunidad”. Guía pa ra promover lao de “caminar co salud integral n la ron los procesos en el nuevo contexto, donde las autoridades comunicon el liderazgo de la comunida d tarias continuaron ejerciendo labores de prevención de contagio por unsus cargos,
para quienes el curso fue mu % y se compus y oportuno; el o de aquellos otro grupo co dirigentes ex nforma el 49 Las mujeres co perimentados En esta sección se comparten los aprendizajes cosechados y los ajustes nstituyeron el , que no llega 32 %, a pesar n a 60 años. nú mero. de los esfuerzo que se realizaron en el camino. s por incluirla s en mayor En este grupo, 2 El primer municipio fue San Martín Sacatepéquez en Quetzaltenango; después, la mayoría tie ne habilidade a mediados de 2018, se comenzó en San Juan Ostuncalco, municipio del mismo sobre todo pe s de lecto-escri departamento; San Pedro Jocopilas en Quiché; y San Martín Jilotepeque en rsonas mayore tura, pero alg s, presentan unos (4 %), Chimaltenango. po de Alianza esas dificulta les dedica ate des. En estos nc casos, el equiión personalizada y les ayuda co para que se ex n los material presen verbalm es escritos. ente buen tiempo.
3. Programa de
estudios
Resumen de
l programa de
Taller
Contenidos
estudios segú
n contenidos
e indicadores
Indicadores
Tareas prácticas de campo - Contribuye a una Elaborar una visión constru reflexión ída sobre los estilo colectivamen s de te refor- lidera zgo identificad zando el comp os romiso en la comunidad personal con el servicio a la comu nidad. Utiliza apropiad amente eleme ntos subjetivos pro pios y ajenos en las relacio# 2. ne Continuación s con otros líd con el tema de eres. Estilos de su la - Utiliza aprop bjetividad: la iadaconstrucción liderazgo de Elaborar un pla so cia l mente los ele la realidad, y n de mentos- una la metáfora de y subjeti- ice actividad de cal subjetivos pro berg pio sy vidad en pa cit aci ón . Es optativo ajenos en las El rol de la fac relacio- eje ilitación de pro las relacutarla. cesos nes con otros comunitarios . . Característica ciones s de - Reconoce las un buen/a fac princiilitador/a. Cómo sociales pales caracterí facilitar reunio sticas nes exitosas y pa rtide un/a buen cipativas /a # 3. La facilitador/a. La promoción de la salud y promode la infancia: los de - Es capaz de expresar Co terminantes de ción de ncluir los mapa la salud. ideas integral s de es sobre la sal la salud ud comunitari la salud y de El Covid 19: el ay proposistema inmun integral rev isar la agenda ológiner acciones co y el sistem coindivia social y de la munitaria. Si du es ale el s cas Mapa de salud y colectivas o, infancia de la comunid proponer me ad: para la promo joras. hoy y el futuro ción de la salud, y partic ularmente de la inf ancia. # 1: Presentación total del Curso Talentos ; firma cartas comprom iso, expectativ y sueños as generales, reg las al servicio Talentos y su eñ os al servicio de del bien la comunidad común Tipología de pa rticipantes Estilos de lidera zgo
bernanza o g e d o d o t Mé a en salud colaborativ integral
alud omover la s r p a r a p nidad ía Gu de la comu o g z a r e d li l con e
Guatemala,
julio de 2021
- 99 -
Atención integral a mujeres sobrevivientes de violencia, años 2015 – 2019
En materia de institucionalidad, vale resaltar que existen 19 Fiscalías de la Mujer en diferentes departamentos del país, con atención las 24 horas del día de los 365 días del año. Se han creado Juzgados y Fiscalías especializadas en delitos de violencia contra la mujer, se inauguró en el año 2018 la Sala Segunda de Apelaciones de Femicidio y ese mismo año se aprobó la Coordinadora
Nacional del Mecanismo de Búsqueda Inmediata de Mujeres Desaparecidas,3 con el lanzamiento de la Alerta Isabel Claudina para la búsqueda de mujeres desaparecidas , entre otros mecanismos institucionales, mediante los cuales el Organismos Judicial y Ejecutivo pretenden asegurar que las mujeres que sufren alguna forma de violencia encuentren una respuesta por parte del Estado.
Datos estadísticos sobre Muertes Violentas de Mujeres – MVM – No obstante, continúan los altos índices de violencias contras las mujeres, niñas y adolescentes en el país, así como el contexto de impunidad ante esta problemática. Hay un aumento progresivo de estas violencias, especialmente el alto número de asesinatos de mujeres (femicidios), el grado de
ensañamiento contra los cuerpos de las mujeres víctimas, de cara al reducido número de juicios y condenas a pesar de la creación de los Órganos Jurisdiccionales Especializados en Femicidios, otras formas de Violencia contra la Mujer, Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas.
Nacional A nivel nacional, durante el quinquenio 2015 – 2019, se han registrado un total de 3,033 muertes violentas de mujeres. Gráfica 1 Número de MVM, según año de ocurrencia República de Guatemala Años 2015 - 2019* 3500
3033
3000 2500 2000 1500 1000
703
711
732
0
Presentación
661
500
226 2015
2016
2017
2018
2019*
Acumulado
* Año 2019: comprende del 1 de enero al 20 de mayo. Fuente: GGM. Datos estadísticos: Muertes Violentas de Mujeres -MVM, República de Guatemala. ACTUALIZADO (20/05/2019). 3
En: http://www.svet.gob.gt/noticias/mecanismo-de-b%C3%BAsqueda-de-mujeres-desaparecidas-alerta-isabel-claudina
En la Asociación de Mujeres Luque ñas para el Desar más de 15 años rollo Integral -AM en las diferentes LUDI-, hemos tra comunidades de el empoderamien bajado por l Municipio de Sa to de los derecho n Lucas Tolimán, s de las mujeres, espacios el deba promocionando la equidad de gé te acerca de la ne ro y co vio loc len mujeres en el De ando en los divers cia de género, sarrollo de los pu violencia intrafamil os eblos1. iar y la exclusión de las Desde hace 10 añ os iniciamos con la atención de mu ces, de forma vol jeres sobreviviente untaria, cinco pro s de violencia. En motoras acompa bernamentales qu ese entonñaban a las mujer e su caso requería es en las distintas , garantizando de de ellas. Estas co instancias guesa manera una mpañeras promo atención integra toras legales se atención de la vio l a cada una formaron en tem lencia contra la mu as relacionados jer; así mismo, fue como promotoras a la prevención ron acreditadas legales, dicho do y con un carné que cumento fue de mujeres que acom las identifica gran utilidad pa pañábamos, a tra ra la atención inm vés de ellas. ediata de las Desde el año 20 15, contratamos a profesionales en hemos brindado el área de psico de esta forma la logía, trabajo soc atención integra sede. De esa fec ial y lo legal, l, a mujeres sobrev ha a la actualida ivientes de violen d, hemos atendido en nosotras para cia, en nuestra a más de 300 mu la resolución de jer sus es, quienes han confia casos. Contar co y fortalecer el em n una psicóloga do poderamiento pe para mejorar la rsonal de las mu tancias guberna autoestima jeres es clave pa mentales correspo ra pre nd sen ientes; ya que la tar su caso en las agresor sino tam ruta bién a situaciones insimplica no solo en de racismo y dis frentarse varias vec as públicas. criminación por es al parte de alguno s/as servidores/ Que las mujeres tengan una abog ada que las repres der tener. La mayo ente es una cond ría de las mujeres ición que nunca son de escasos rec los servicios de una pensaron poursos económico profesional en lo s, sino es que nul legal es algo imp el acompañamie os, y pagar ensable para ella nto y asesoría de s. Sumado a esto, una trabajadora confianza en si mis contar con social es importan mas y seguridad te para ellas, ya de que su caso va que les brinda a tener un final feli Por ello, desde z. el 2015 a la fec ha, hemos brind mujeres que lleg ado, sin interrupc an a nuestra oficin ión, esta atención a y que nos la sol apoyo debe da integral a las icitan. Po ello, est rse a conocer a amos convencida tod as las mujeres de decidimos presen s de que este San Lucas Tolilm tar un informe2 de án , por lo que, en los casos que hem 2019, con el objeti el 2019, os atendido duran vo de que sirva, te el quinquenio por un lado, dar el más importante, a conocer el traba 2015 al para que más mu jo que realizamos, jeres se animen a acompañadas, pe y por otro, romper el ciclo de ro sobre todo qu la violencia y qu e sepan que tien Sirva, este inform e se sientan en derecho a viv e, para dar cuenta ir una vida libre de ello. de violencias.
9
San Lucas Tolimá
n, noviembre de
1
Tomado del Plan Estratégico 2010-2 020 de AMLUD ² Este informe fue I. elaborado por la compañera Veró nica Sajbin Velá
squez, mujer may
a quiche, con estu
dios en sociología
2019
y feminista.
5