Para tocar y cantar - Chaqueño 1

Page 1


El Chaqueño Palavecino Para tocar y cantar con letras, acordes y tablaturas: El Chaqueño nº 1 / El Chaqueño Palavecino; Raúl J. Rojas ; Yuyo Montes. 1a ed. 3a reimp. - Buenos Aires : Melos, 2013. 34 p. ; 22x16 cm. ISBN 978-987-1126-95-8 1. Música Folklórica Argentina. I. Rojas, Raúl J. II. Yuyo Montes CDD 781.621 3

CON SANGRE CHAQUEÑA Oscar Esperanza Palavecino, “El Chaqueño Palavecino”, nació en 1959 en el paraje salteño Rancho El Ñato, cerca de las márgenes del Río Pilcomayo, Departamento de Rivadavia, en el Chaco-salteño. Por ser de esa zona es que recibe su apodo de “Chaqueño”. Mezclando el trabajo con su verdadera vocación fue consagrado por Cosquín y a partir de ese instante su guitarra no dejó de sonar. Los temas relatan la vida en el campo, el monte y la selva de su provincia natal. El cantor norteño conquistó al público con la temática de sus letras y el inconfundible encanto de su voz.



CHAQUEÑO PALAVECINO 1 Los mejores temas para tocar y cantar ÍNDICE Pág.

Árbol solo (Chaqueño Palavecino) Pilcomayeño (Chaqueño Palavecino) Ojos negros (Chaqueño Palavecino) Amor salvaje ( Chaqueño Palavecino) El teorema (Chaqueño Palavecino) Déjame que me vaya (Raúl J. Rojas / Mario Alfredo) La sin corazón (Chaqueño Palavecino) La yapa (La Moro / Jorge Rojas) Que me olvides tu (Chaqueño Palavecino) Mujer (Chaqueño Palavecino / Segovia) Salteño viejo (Chaqueño Palavecino) Silencio de aloja (Chaqueño Palavecino) Juan de la calle (Yuyo Montes) Mi voz (Chaqueño Palavecino) Dulcemente me recuerdas (Onofre Paz / Vallardini)

5 6 8 10 12 14 16 18 20 22 23 24 26 28 30

Extracción armónica: José Pérez Kerco

ISBN13: 978-987-1126-95-8 (Chaqueño Palavecino 1) Melos Ediciones Musicales S.A.

© Copyright 2006 by Melos de Ricordi Americana S.A.E.C. © Copyright 2007 by Melos Ediciones Musicales. S.A. Tte. Gral. Juan D. Perón 1558 - Buenos Aires (Argentina). Todos los derechos están reservados - All rights reserved. Queda hecho el depósito que establece la Ley 11.723. Los derechos de autor de este CANCIONERO han sido abonados a la Sociedad Argentina de Autores y Compositores (S.A.D.A.I.C.).


INDICACIONES PARA TOCAR Para tocar estas canciones te proponemos un sistema de lectura ya tradicional: las posiciones y las tablaturas. Las posiciones son las figuras típicas que uno debe tocar en un diapasón con la mano izquierda, básicamente, acordes. Las canciones tienen los acordes colocados en la sílaba en la que ocurre su cambio, y tal acorde debe conservarse hasta que otro cambio aparezca. Para los que no lo saben, se usa aquí un sistema de cifrado que ya es muy común, mal llamado “cifrado americano”, donde los conocidos acordes de Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si, son vistos como C (para Do), D (para Re) E, F, G, A y B (para Si ). Esto quiere decir que, si encontramos en una canción el acorde “D”, tendremos que tocar un Re mayor o para “G” un Sol mayor. Aquí les damos una tabla de correspondencia: C

D

E

F

G

A

B

Do

Re

Mi

Fa

Sol

La

Si

Otras denominaciones que se encontrarán son la “m” de menor (Cm=Do menor), el “7” de séptima (G7= Sol séptima o dominante de Do), el “o” disminuido (Bo= Si disminuido), y combinaciones de éstos con notas agregadas (novenas, oncenas, trecenas, etc.), por ejemplo, CMaj7, Dm7/9, G7/b13, etc. De todas maneras, en cada canción, figuran los dibujos de las posiciones en la guitarra. El dibujo representa el mástil de una guitarra, como lo ve uno al tocar (la 6a cuerda a la izquierda y la 1a a la derecha), con la cejuela (donde primero apoyan las cuerdas) hacia arriba. Los puntos negros son los lugares donde uno debe poner los dedos. Ahota bien, no siempre deben sonar las seis cuerdas; las que no lo deben hacer están indicadas con una “x”: las que deben sonar están señaladas con un punto vacío, atrás de la cejuela. Las cuerdas que no tienen ni una ni otra indicación, pueden sonar o no; son notas importantes en el sonido del acorde pero no fundamentales. La cejilla es muy necesaria y se indica con un trazo grueso. Si a la derecha de este trazo de cejilla (como de algún casillero) figura un número romano (III=3, IV=4, V=5, VII=7, etc.) esto indica el número de casilleros en que debe hacerse la cejilla. A veces, no es nece-


saria una cejilla completa (todas las cuerdas); de ser así, un trazo grueso cubrirá las cuerdas que se necesiten. Por otra parte, el sistema de tablatura sirve para anotar solos y frases de guitarra. Esta simple notación consiste en lo siguiente: Un gráfico muestra una especie de hexagrama, con 6 líneas y números escritos en ellas, ya que seis son las cuerdas de la guitarra. Cada una de estas líneas representa una cuerda: la 1º (la cuerda más fina) es la línea de arriba; la 6º (la cuerda más gruesa), es la línea de abajo. Los números montados sobre estas líneas son los casilleros en donde se debe/n presionar la/s cuerda/s correspondiente/s. En síntesis: las líneas son las cuerdas y los números, los trastes. Es una forma de notación muy práctica (y muy antigua) que les permitirá tocar los riffs y melodías en estos temas. Por último, como intentamos que puedas tocar el tema lo más parecido al original, hemos dividido las canciones en diferentes secciones, o partes de la canción, como ser: Intro: Es la introducción de la canción, la que lleva unos acordes; a veces va acompañada de un solo de algún instrumento. Solo: Puede ser de guitarra, saxo, bajo u otro instrumento característico del grupo (en este caso, de guitarra). A veces colocamos los acordes sobre los que se improvisa. (.......) x “Nº”: En las Intro y los Solos unos mismos acordes se repiten. Esta secuencia se encierra entre corchetes; la “x” dice que se repite unas “Nº” cantidad de veces, que en general son 2, 3, 4 u 8 veces. “Me puedo estimular...”: Los puntos suspensivos significan que la letra se repite exactamente igual a una estrofa ya aparecida anteriormente. Resta decirles que disfruten cada uno de los temas que les proponemos tanto individual, como grupalmente. Es bueno que prueben hacer Solos sobre las rítmicas que les ofrecemos. También es interesante que utilicen una guitarra en la posición que les brindamos y que otra ejecute el mismo acorde en otra posición de la viola.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.