Semanario punto 297

Page 1

S año

7,

número

E

M

A

N

A

R

I

O

297

política , arte y sociedad

5 pesos

Jueves 28 / Noviembre / 2013 E s ta d o

de

México

El gobierno de Peña Nieto ha declarado la guerra contra el magisterio

Hablando de mitos

Creación del primer Cine Club Mexicano

Página 04

Página 06

Página 11

PÁGINA 03

La violencia de antaño, la violencia de siempre

Catedral de San José de Toluca

FOTO:guillermo romero


2 Estructuras Adriana Rivera

Estructuras policiales: Abuso de autoridad policiaca. n lo que va de este año, suman ya varios casos en donde ciudadanos intentan tomar la justicia en mano propia contra policías. Al momento suman cinco casos de ciudadanos muertos por balas policiales en trifulcas en distintos municipios. El más emblemático de los casos es el del menor Cristian Daniel Santillán Martínez, quien falleció por disparos de arma de fuego en la explanada de la presidencia municipal de Huehuetoca el 2 de noviembre, junto con su tío Rafael Martínez López, quien quedó herido. Por ello, las instalaciones del palacio municipal fueron incendiadas por pobladores iracundos. Además, dos patrullas municipales fueron volcadas y destrozadas también. El policía municipal de Huehuetoca identificado como Alfredo Reyna, es el hombre que disparó y mató a Cristian Daniel Pérez, quien todavía ahora, se encuentra prófugo de la justicia, según informó La Procuraduría mexiquense. Otro de los eventos violentos que se han presentado, aconteció en San Martín Cuautlalpan, Chalco, el 16 de noviembre, donde vecinos inconformes por la inseguridad, bloquearon la Autopista México-Puebla a la altura de la Caseta de San Marcos, después de quemar dos patrullas de la Policía municipal por la supuesta liberación de unos secuestradores. Los inconformes reaccionaron así, luego de enterarse de versiones sobre la liberación de un par de secuestradores que habían sido detenidos en calles de la comunidad. Al menos 200 habitantes se reunieron en el Centro del pueblo para reclamar a la policía y poco a poco más vecinos salieron de sus casas para exigir seguridad. En el municipio mexiquense de Tultepec, del mismo modo el 7 de julio los tres hermanos Juan Carlos, Jesús e Israel Bautista Juárez fueron baleados por un policía de la localidad, de nombre Raúl Reséndiz Bretón, quien también está prófugo, hechos que causaron la furia de la comunidad. Estos hechos ponen de manifiesto la falta de capacitación que padecen las policías en los municipios, la cual los hace propensos a abusar de su autoridad. Los policías municipales de esas localidades y muy posiblemente de todo el estado, no tienen conocimiento sobre técnicas de manejo de situaciones de estrés, de control de grandes cantidades de personas, además de que los mexicanos no confían en sus elementos policiales. La organización México Unido Contra la Delincuencia denunció a finales de octubre las causas por las que los elementos policiales tiene muy baja simpatía entre la población, ya que hace falta elegir mejores perfiles en el personal de policía, además de darles profesionalización a los elementos elegidos. También hace falta tener mejor desarrollo humano Retribución y reconocimiento a los más destacados y aumentar su sentido de pertenencia a la corporación, con capacitación constante y hacerlos conocer formas de ascender para alcanzar un mejor sueldo. Todo eso, aunado a desarrollar mejores aptitudes en los policías, para que cuando un ciudadano se encuentre de frente con un elemento de ellos, sienta seguridad, confianza, paz y tranquilidad, en lugar de temor y desconfianza como ocurre en la realidad. México Unido contra la Delincuencia criticó que los policías están lejos de ser lo que debería porque la mayoría de ellos desconoce su labor; los salarios que perciben son muy bajos, por ello se corrompen muchos, con el fin de obtener mayores ingresos. Indicó también que no conocen ni mantienen códigos de ética dentro de su desempeño, y tiene un nulo sentido de pertenencia. México Unido contra la Delincuencia también denunció que solo el 58 por ciento de los elementos policiales en labor, han concluido su capacitación satisfactoriamente y que el resto ha reprobado el curso y aún así sale a trabajar a la calle. Pero las corporaciones de policía no son las únicas que comparten el repudio de los mexicanos. Son los políticos quienes también ostentan los con menores índices de confianza entre los mexicanos, según revela un ejercicio estadístico efectuado por la empresa De la Riva Group. Dicha investigación arroja que tan sólo en 2013, 8 por ciento de las personas entrevistadas en México, indicó que confía en la Policía y solamente 5 por ciento, en los políticos y contrariamente a lo que se debería esperar, son los jóvenes quienes menor sentido de simpatía tienen con las autoridades policiacas. Como resultado de esta situación es que el gobierno mexicano se ha decidido desde hace años, a poner al Ejército a combatir al crimen. El ejército eras hasta hace unos años, una de las instituciones mejor evaluadas por la sociedad en términos de confianza, pero no deben asombrarse si los niveles de confianza disminuyen, ya que nos hemos enterado ya de varios casos en donde los soldados abusan de su poder y vulneran los derechos humanos de la ciudadanía. Es lógico, ya que un soldado está preparado para cosas distintas que combatir al crimen. Para terminar, yo creo sinceramente que estamos a años luz de contar con agentes policiacos confiables, incorruptibles, capacitados, respetuosos y celosos de su deber, debido a que eso además de tiempo, cuesta mucho dinero, el cual al parecer nuestros gobernantes no tienen la intención de destinar. Recibo comentarios e.adriana37@yahoo.com

E

año

7,

Con todo ello, dijo el presidente del DIF, Alejandro Gómez, es como la presente administración que dirige la alcaldesa Delfina Gómez Álvarez, busca lograr el respeto y dar el valor a las mujeres para que el índice de abusos poco a poco se vaya eliminando número

297 J ueves 28 / N oviembre / 2013

El DIF Texcoco Celebra el; “Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer” con Diversas Conferencias

T

excoco, Méx.- En el marco del, “Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer”, el sistema Municipal DIF Texcoco, realizó actividades encaminadas a informar y enseñar a la sociedad el respeto hacia la mujer, ya sea; ama de casa, profesionista, madre o hija. La “Jornada por la eliminación de la violencia contra la mujer” se realizó en el Auditorio Netzahualcóyotl, de la Casa de Cultura de esta ciudad con una serie de conferencias magistrales. Ahí se dijo que fue en el año 1999 cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró esta fecha como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, ya que el origen de este día se remonta a 1960, cuando las tres hermanas Mirabal fueron asesinadas en la República Dominicana por su activismo político. Entre los eventos realizados en esta jornada y que fue encabezada por el Presidente del DIF Texcoco, Alejandro Gómez Álvarez están; “Violencia contra la mujer. Ahora o nunca” impartido por la tanatóloga, Guadalupe Guzmán Sevilla; “la violencia contra la mujer desde una perspectiva jurídica”, impartida por la licenciada, Marisol Del Carmen Onofre Huerta. Así como; “construyendo la femineidad por la profesora, Claudia Sánchez Tapia y la interesante conferencia, “mujeres sin miedo”, impartida por la licenciada Gabriela Vera Lemus. Con todo ello, dijo el presidente del DIF, Alejandro Gómez, es como la presente administración que dirige la

alcaldesa Delfina Gómez Álvarez, busca lograr el respeto y dar el valor a las mujeres para que el índice de abusos poco a poco se vaya eliminando. Finalmente, cabe mencionar que decenas de féminas asistieron a dicho acto y se mostraron complacidas de estas pláticas que les servirán para eliminar todo esto, desde los ámbitos, jurídico, moral y personal, ya que en este siglo XXI es totalmente contradictorio que siga existiendo la violencia de todo tipo en contra de las mujeres, señaló Gómez Álvarez. INSTITUCIONAL

Este sábado cierra convocatorias para participar en premios internacionales de Poesía y Narrativa de la UAEM

Anualmente, la UAEM organiza el Premio Internacional de Poesía “Gilberto Owen Estrada” y el Premio Internacional de Narrativa “Ignacio Manuel Altamirano”.

E

ste sábado 30 de noviembre cierra la convocatoria para participar en el 8º Premio Internacional de Poesía “Gilberto Owen Estrada” y el 11er Premio Internacional de Narrativa “Ignacio Manuel Altamirano”, certámenes que anualmente organiza la Universidad Autónoma del Estado de México, con el objetivo de que participen escritores en lengua española del país y el extranjero. Los participantes deberán presentar, personalmente o por correo electrónico, tres copias engargoladas de una obra inédita de narrativa (selección de cuento o novela); la obra con tema libre y escrita en español deberá presentarse a máquina o en computadora, a doble espacio, por una sola cara, en papel tamaño carta con una extensión mínima de 80 cuartillas y máxima de 250. Los trabajos estarán identificados sólo con el título de la obra y el seudónimo del autor; adjunto, en un sobre ce-

rrado y rotulado con el seudónimo, se deberán incluir los datos generales del autor: nombre completo, domicilio, correo electrónico, teléfono y una copia de la identificación personal. El jurado calificador estará integrado por escritores de reconocido prestigio y su fallo será inapelable. Ante el comité organizador y un notario público se procederá a abrir la plica de la identificación del trabajo ganador y, en su caso, de las menciones honorificas pertinentes. La premiación se llevará a cabo, en ceremonia especial, en el marco de la edición 2014 de la Feria Nacional de la Industria Editorial y las Artes Gráficas, organizada por la UAEM; se otorgará sólo un premio, que consistirá en un estímulo económico de 60 mil pesos, diploma y publicación de la obra. Cabe señalar que el autor ganador en cada uno de los premios, cederá los derechos de la primera edición de la obra, mediante un contrato que firmará con la Universidad Autónoma del Estado de México, en el cual se definirán las características de la edición y el tiraje. INSTITUCIONAL Semanario Punto Dirección: Guillermo Romero Zarazúa Corrección de Estilo: Graciela Ramírez

Direc torio

Colaboradores: Adriana Rivera, Velvet Romero García, Andrés Lund Medina, Marco Antonio Oviedo, Luis Zamora Calzada, Lili Pi, Aldo Lomelí, Jorge Manuel Herrera, Iskra de la Cruz Hernández Julio Luna Álvarez, Luis Recillas Enecoiz y Pedro de la Hoz Diseño: Julio César Romero de la Cruz Correo electrónico: semanariopunto@hotmail.com memoromero27@yahoo.com.mx Teléfonos: 7222 02 68 62 Semanario Punto es una publicación semanal, editada en Hacienda Torrecillas No 30 Barrio de Coaxustenco, Metepec Estado de México, impreso en ME-GA Impresiones por Mercedes Medrano Jaime. Distribuido por la Unión de Voceadores del Estado de México. Reserva de Derechos al uso Exclusivo 04-2013-02251180800-101 Licitud de Titulo y Contenido en tramite. Editor responsable Guillermo Romero Zarazúa.


3 año

En Punto X Punto queremos dejar testimonio de contenidos que llegan a esta redacción; de otros que se escuchan en radio pasillo de municipios y otras dependencias gubernamentales; y si bien algunos carecen de las pruebas documentales necesarias, otros literalmente son imágenes captadas sin cámara; son secretos que muchos saben, pero que los presuntos implicados creen que se ignoran, o inclusive, son verdades que frescamente disfrutan... Los organizadores del concierto donde se presentará el divo Luis Miguel, anunciaron que hay gente que está dando información falsa, principalmente en redes sociales, respecto al concierto que “el Sol” ofrecerá en Metepec el 4 de diciembre próximo. Comentaron: “dicen que no es él, que es un doble y otras mentiras más, nada más falso, él es Luis Miguel”. Dijeron también que hay venta de boletos falsos y que están tan malhechos que sin duda alguna nadie los comprará, pero aún así recomiendan tener cuidado, pues ellos (los organizadores) escanearán los boletos a la entrada para verificar su autenticidad: “rechazaremos los boletos falsos”, dijeron. Si usted quiere ir al concierto de Luis Miguel, el próximo 4 de diciembre no tome atajos, adquiera sus boletos en establecimientos autorizados o llame a los teléfonos 7222647314 y 01800-832-9850... Marcha por erradicar la violencia contra las mujeres Alrededor de 200 personas (según los organizadores), marcharon por las principales calles de Toluca para conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Al llamado del Partido Acción Nacional (PAN), salieron del Jardín de los Hombres Ilustres, junto a la iglesia de La Merced, se trasladaron con veladoras en mano sobre la avenida Morelos hasta llegar a la calle Nicolás Bravo, y llegaron a la avenida Independencia, de ahí se dirigieron a las puertas del Palacio Municipal de Toluca. Una de las consignas fue la erradicación de la violencia hacia las mujeres, otra consigna fue: Ni una desaparecida más en el Valle de Toluca: Exigieron también resultados de las investigaciones de mujeres desaparecidas. Aunque las cuentas de mujeres desaparecidas no les cuadran a los panistas, pues exigen la aparición de 56 mujeres, mientras la Procuraduría General de Justicia del Estado de México (PGJEM ) reconoce que son 77 las desapariciones… Respecto a las desaparecidas, ese mismo día la PGJEM emitió un boletín en el que señala: “Localiza la PGJEM 80 por ciento de las mujeres desaparecidas en Toluca”. Abunda: “La Procuraduría General de Justicia del Estado de México (PGJEM), en colaboración con la Secretaría de Seguridad Ciudadana y la Policía Municipal de Toluca, ha localizado al 80 por ciento de las mujeres reportadas como desaparecidas en la capital mexiquense durante el periodo enero-agosto del presente año.” Dice el comunicado que esa dependencia localizó a 61 mujeres, y que según las indagatorias, la mayoría de desapariciones de las féminas se debió a conflictos familiares y decisiones propias para abandonar el núcleo familiar. La dependencia acepta que aún les falta por localizar a 16 mujeres más. La pregunta sería, ¿por qué tiene que esperar la PGJEM una manifestación para otorgar información a la sociedad? ¿Hay que realizar marchas para enterarse de estado que guardan las investigaciones relacionadas con el crimen organizado?, ¿por cuántas marchas limpian de delincuentes el Valle de Toluca? En conferencia de prensa, la alcaldesa de Metepec, Carolina Monroy del Mazo, presentó el proyecto “Jardín Lineal”, proyecto que contempla el rescate de una gran parte de la vialidad TolucaTenango. Comentó que al inicio del jardín tendrá una puerta de acero, escultura que estará a cargo del artista plástico Sebastián, espacio que tendrá exposiciones escultóricas y de otras disciplinas. Comentó también que a la altura de la plaza comercial “Las Américas” se reservará un espacio para la escultura de la Tlanchana, la original, la mujer cola de serpiente que se aparecía en lagunas de agua dulce, escultura que ya está siendo perfeccionada por el maestro alfarero Saúl Camacho. El mismo proyecto contempla la escultura en acero de un Árbol de la Vida, obra que también realizará el escultor Sebastián… Allí mismo se presentó el proyecto “Atlas de Arbolado Urbano”, que la directora de Medio Ambiente del municipio de Metepec, Lucy Álvarez Medina, dio a conocer, y que contiene un análisis del estado que guardan los árboles en la zona del proyecto Jardín Lineal. Dijo que existen 410 elementos, de los cuales únicamente hay 9 árboles sanos, “hay 8 muertos en pie y 145 enfermos y 192 más que requieren podas diversas”. Al respecto, la alcaldesa Carolina Monroy del Mazo fue enfática “por cada árbol derribado plantaremos al menos dos”. Dijo también que la madera de los árboles que derriben será donada al Ayuntamiento de Santa María Rayón, para que los artesanos de ese municipio elaboren manualidades… Vecinos de Toluca comentan que el cambio que anunció la presidenta municipal de ese municipio, Martha Hilda González Calderón, respecto al cambio de estrategia en el combate a la delincuencia no llega ni a cosmético. “Siguen los mismos policías panzones, el Mando Coordinado es la misma burra, nada más que revolcada”, dijeron… En tanto, los panistas, encabezados por la tercer síndico de Toluca, María del Rocío Pedraza, y el diputado local Alfonso Bravo, le exigen a Martha Hilda González que hable claro sobre el funcionamiento y fracaso del famoso e inoperante Mando Único, ya finalmente ahora nombrado Mando Coordinado; ambos por supuesto, en relación a la seguridad pública de Toluca, tan cuestionada, aunque la presidenta siga insistiendo en que la delincuencia va a la baja en el municipio… Cumple 20 años el Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población (CIEAP). En rueda de prensa efectuada el pasado lunes, el Dr. Jaciel Montoya Arce hizo el anuncio de la conmemoración del 20 Aniversario del CIEAP, acto que tendrá verificativo el 27 de noviembre de 2013 a las 13:00 horas, en el Auditorio Dr. Manuel Ordorica Mellado, en C. U., en el Cerro de Coatepec, Toluca, de la Universidad Autónoma del Estado de México. Montoya Arce apuntó: “Hoy, el Estado de México cuenta con más de 16 millones de habitantes, hace 20 años, cuando el Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la población iniciaba sus funciones, la entidad mexiquense contaba con 5 millones menos. Para el año 2020, la población envejecida en el Estado de México significará más o menos 12 % de su población total…”. Datos e informes como los anteriores se conocerán con mayor detalle el próximo miércoles en el acto ya mencionado, los esperamos… El diputado panista Bravo Álvarez Malo, que hace tiempo anduvo muy bravo, recabando firmas para que le bajaran de precio al pasaje del transporte urbano, ahora ya parece haberse olvidado del tal asunto, ¿no que muy bravo?

7,

número

297 J ueves 28 / Noviembre / 2013

La violencia de antaño, la violencia de siempre Velvet Romero García / foto Iskra de la Cruz Hernández / archivo

En 2010 en nuestro país se registraron 6.4 defunciones diarias con presunción de homicidio y que no están relacionadas con el crimen organizado

E

l 25 de noviembre de 1960, las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal fueron asesinadas en la República Dominicana a manos de la policía secreta del dictador Rafael Leónidas Trujillo; llamadas las “mariposas”, estas tres activistas políticas se enfrentaron al régimen que mantuvo al país en permanente estado de represión. El 17 de diciembre de 1999 la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas declaró este día como “Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer”. A 53 años de este acontecimiento, la violencia hacia las mujeres no parece ceder, especialmente la que acaba con la vida de las personas, conocida ahora como violencia feminicida. Aunque el término feminicidio se ha utilizado por más de dos siglos, su uso no se extendió sino hasta hace algunas décadas. No se trata de una acepción utilizada simplemente para distinguirse discursivamente del homicidio, que etimológicamente significa provocar la muerte de un hombre (derivada de la palabra latina hom), sino que tiene implicaciones culturales mucho más profundas. Aunque se pueden encontrar muchas definiciones del este término, parece que hay cierta unanimidad en que se trata de muertes de mujeres provocadas por problemas de género, es decir, por haber transgredido roles, valores, costumbres, creencias, que se cree son exclusivas de las mujeres; para ciertos autoras(es), solamente se puede tipificar el feminicidio como tal si es provocado por un hombre; sin embargo, estudios más recientes critican esta idea ya que conciben que las mujeres también pueden matar a otras por las mismas razones misóginas que los hombres. Así tenemos por ejemplo que una suegra puede matar a su nuera por cuestiones relacionadas con la dote (como se ha documentado en la India), cometer infanticidios por la preferencia de hijos varones (como en China), mujeres que mueren por mutilaciones genitales que llevaron a cabo otras mujeres (como sucede por ejemplo en algunos países africanos), o también pueden ser cómplices de otros hombres como puede ocurrir en los casos de muerte “por honor” (Russell, 2006); sin embargo, hay que tener en cuenta, que estadísticamente los hombres son los que en mayor proporción cometen este tipo de delitos. Catalogar la muerte dolosa de las mujeres como feminicidio no es tarea sencilla, en primer lugar por la falta de una definición consensuada que delimite las acciones que pueden ser consideradas como feminicidio, esta ausencia de tipificación repercute en la forma en que son reportadas las muertes de las mujeres, ya que no toda defunción puede ser catalogada como feminicidio. En un esfuerzo por acercase al fenómeno, el Instituto Nacional de las Mujeres, junto con la Comisión Especial para conocer y dar seguimiento puntual y exhaustivo a las acciones que han emprendido las autoridades competentes en relación a los feminicidios registrados en México, de la LXI Legislatura de la Cámara de Diputados, auspiciados por la Organización de las Naciones Unidas, realizaron un estudio que proporciona cifras alarmantes de una violencia continuada hacia las mujeres. En 2010 en nuestro país se registraron 6.4 defunciones diarias con presunción de homicidio y que no están relacionadas con el crimen organizado, las tasas (por cada 100 mil mujeres) más altas se encuen-

tran en los estados del norte como Chihuahua (32.8), Durango (10.7), Sinaloa (7.7) y Baja California (7.1), con excepción de Nayarit (8.8); las más bajas en los estados del centro y sur como Yucatán (0.3), Querétaro (0.5), Chiapas (0.9) y Tlaxcala (1.2). A diferencia de los homicidios cometidos hacia los hombres que se encuentran distribuidos en el mismo rango etario, los feminicidios abarcan un amplio espectro de mujeres: niñas, jóvenes, adultas y adultas mayores, siendo el grupo más susceptible el de 20 a 24 años. Una de cada tres defunciones de mujeres por presunción de homicidio ocurrió en la vivienda, en contraste con los hombres que sufrieron este tipo de agresiones uno de cada ocho; lo que revela alarmantemente que el hogar es un lugar de peligro para las mujeres. Otro dato importante es el relacionado con la brutalidad a la que se recurre cuando se trata de matar a una mujer: la proporción de casos en los que se recurrió al ahorcamiento, estrangulamiento, sofocación, ahogamiento e inmersión casi se triplican cuando la víctima es una mujer. La violencia feminicida no puede comprenderse sin la violencia institucional que la sustenta, así por ejemplo, se puede encontrar todavía en los códigos penales de 11 entidades de la República atenuantes de la pena: la infidelidad conyugal — relacionada con el honor—, o por haber cometido el hecho afectado por un “estado emocional violento”, lo que habla de una cierta tolerancia al delito y protección al delincuente. Aunque se ha avanzado en materia legislativa al tratar de tipificar los homicidios dolosos hacia las mujeres en feminicidios, el problema más acuciante no se encuentra allí, sino en el poco respeto hacia la mujer y lo femenino, la limitada valoración cultural, los grandes estereotipos de género que siguen imperando en nuestro país que se traspolan a prácticas inequitativas en muchos ámbitos de la vida social, y entonces es necesario preguntar, ¿cuántos 25 de noviembre tienen que ser necesarios para recordar que no debe haber ni una muerta más? Referencias Harmes, Roberta y Russell, Diana (2003) Feminicidio: una perspectiva global. México: UNAM Informe sobre la Violencia Feminicida en México. Características, tendencias y nuevas expresiones en las entidades federativas 1985-2010. ONU Mujeres, Inmujeres y Comisión especial para conocer y dar seguimiento puntual y exhaustivo a las acciones que han emprendido las autoridades competentes en relación a los feminicidios registrados en México, LXI Legislatura, Cámara de Diputados.


4 año

7,

número

297 J ueves 28 / N oviembre / 2013

El gobierno de Peña Nieto ha declarado la guerra contra el magisterio Andrés Lund Medina / foto guillermo romero

En cada escuela, seguir batallando por democratizar las organizaciones sindicales, dar la lucha en el campo de las ideas, así como generar consenso entre los propios docentes 1. Una Reforma Educativa que no tiene nada que ver con la educación l gobierno de Peña Nieto no ha detenido la violencia, promovido el desarrollo económico, impulsado la democratización del país, respetado los derechos humanos y sociales o gobernado la catástrofe social en la que se hunde México. Lo único que ha hecho este gobierno, que se hizo del poder ejecutivo por un fraude electoral, es seguir promoviendo de manera dogmática las contra-reformas neoliberales que subordinan los intereses y derechos del pueblo trabajador y de la nación a la dinámica e intereses del capital transnacional (privatizar, mercantilizar, explotar, aumentar sus ganancias). Con un lenguaje orwelliano que invierte todo, a esas contra-reformas les llama “reformas” y al control administrativo y burocrático de los maestros lo nombra “educativo”. De esta manera nació la mal llamada “Reforma Educativa”. Si se examinan los documentos de esta contrareforma (Ley General de Educación, Ley General del Servicio Profesional Docente y Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación) toda la compleja cuestión de la educación se reduce a la promoción de la “evaluación” del llamado “servicio docente”, instituyendo un control administrativo sobre los trabajadores docentes. No por casualidad, en estos documentos nunca se habla de nuevas formas de promover aprendizajes, contenidos de enseñanza, reforma curricular, innovación pedagógica, etc. En realidad, como nos consta por casi 30 años de neoliberalismo en nuestro país, a los gobiernos neoliberales nunca les ha importado la educación pública. De hecho, el neoliberalismo se define como un ataque desde el Estado contra lo público, lo común y lo gratuito para privatizarlo y mercantilizarlo, aunque con ello niegue las obligaciones constitucionales del poder político público. Es por eso que en estos últimos años hemos sufrido constantes recortes del presupuesto público para la educación así como el cumplimiento al pie de la letra de los lineamientos de los organismos financieros: privatizar la esfera educativa pública y volverla una mercancía, no ampliar la oferta de educación superior, promover la educación técnica, instituir formas de “evaluación”, imponer el absurdo de la prueba Enlace, etc. -Si no se pretende mejorar la educación en nuestro país, ¿qué fin tiene esta contra-reforma mal llamada educativa? -Esta medida es un paso más en el proyecto neoliberal de asfixiar a la educación pública y promover su privatización. Pero esta contra-reforma también tiene una finalidad política: busca controlar al magisterio, tanto al del charrificado SNTE como al de las fuerzas disidentes. En realidad, es una contrareforma administrativa-laboral que elimina los derechos básicos de los trabajadores de la educación. 2. Una Reforma que en realidad es una contra-reforma laboral Las reformas sociales concretan reclamos de libertades, derechos, justicia así como pactos históricos que incorporan a las leyes y constituciones tales reclamos. Sin embargo, a los gobiernos neoliberales no les interesa hacer reformas, ampliar libertades y derechos, introducir justicia. Por lo contrario, su

E

único propósito es desmontar, derrumbar, desarticular las reformas sociales, consagradas en la Constitución, para permitir el desbocamiento, el flujo desregulado, del capital. Esta mal llamada “reforma” es en realidad una contra-reforma de carácter laboral que anuncia el desplazamiento del control charro de los trabajadores por el control directo del Estado mediante la negación de derechos laborales básicos (estabilidad, contratación, defensa sindical) y formas de “evaluación” punitivas. Los antecedentes de esta medida los podemos encontrar en el ataque al SME, violando toda la legislación laboral, así como en la imposición de la reforma laboral, que ya tiene graves consecuencias entre trabajadores y sus organizaciones gremiales: 480 mil empresas ya han planteado ante la Secretaría del Trabajo la disolución de los sindicatos. Todo indica que el PRI abandona el control corporativo, el control charro sobre los trabajadores, por la experiencia de Elba Esther Gordillo. Con ella se demostró que este control sale muy caro para los neoliberales y puede volverse una fuerza mercenaria que se vende al mejor postor en los procesos electorales. Al parecer, se apuesta por el control directo de los trabajadores eliminando derechos básicos, con la amenaza directa de despido y la supresión de la intervención sindical en la defensa laboral, lo que nos retrotrae al siglo XIX, intentando suprimir las conquistas de los trabajadores del siglo XX. 3. Una declaración de guerra contra los trabajadores de la educación Lo que el magisterio nacional ha vivido en estos últimos días es una abierta declaración de guerra por parte de este nuevo gobierno neoliberal, con la complicidad de los partidos que integran el malhadado Pacto por México: el PRI, el PAN y el PRD. Si los contenidos de la reforma son un ataque contra los derechos laborales básicos, las formas de imponerlos implican una estrategia casi militar que incluye una alianza política, un bloque histórico que integra al PRD al dominio neoliberal, así como tácticas divisionistas que incluyen el linchamiento mediático-ideológico de las acciones civiles de los profesores, buscando criminalizar toda protesta social y limitar los derechos políticos. Además de esta lucha ideológica del bloque político en el poder, que cuenta con la ayuda de los medios de comunicación de masas, el gobierno usa otras tácticas como desvirtuar la protesta con provocadores, hacer descuentos y amenazas de despidos, repartir migajas, etc. En esta batalla, por cierto, no sólo se combate al magisterio del SNTE o de la CNTE. Esta declaración de guerra está dirigida contra todos los trabajadores de la educación. Esta contra-reforma laboral primero se ha impuesto en la educación básica, primaria, secundaria y bachillerato. Pero, si esta imposición se capitaliza, luego se extenderá entre los trabajadores universitarios, que de por sí ya sufren limitaciones laborales significativas. En educación superior, la productividad y la competencia desde hace años se ha impuesto, así como los contratos temporales a los docentes, la desaparición de las plazas de investigador asociado o de tiempo completo.

¿Qué pretende esta guerra? -Vigilar, castigar y controlar a los trabajadores educativos; someter a la fuerza organizada de trabajadores más significativa del país; aislar sus luchas para derrotarlos y depurar al sistema educativo de las fuerzas disidentes. Pero, más allá del magisterio y los trabajadores de la educación, esta contrareforma pretende proporcionar un castigo ejemplar al conjunto de la clase trabajadora e imponerle una derrota histórica. -Esta guerra también busca que el Estado, al servicio de la oligarquía y de la dinámica de un capital desregulado, tome el control de lo educativo con la forma ideológica de la evaluación para seguir aplicando las políticas neoliberales. 4. ¿Qué hacer? -Organizar una verdadera y masiva insurrección magisterial a lo largo y a lo ancho del país que luche por la abrogación de las llamadas “reformas educativas”. Para ello es necesaria la organización, sin sectarismo alguno, de un frente unitario amplio que luche por un objetivo común: la abrogación de las reformas y adiciones a los artículos 3° y 73° constitucionales del decreto de fecha 26 de febrero de 2013, así como la abrogación de las leyes secundarias : Ley General del Servicio Profesional Docente, Ley del Instituto Nacional de Evaluación Educativa y las reformas a las Ley General de Educación. También es necesario demandar la liberación inmediata y sin condiciones de los presos políticos y de conciencia del magisterio. Mientras se organiza este frente unitario es necesario fortalecer y rehacer el poder sindical de base para la defensa de los trabajadores en cada escuela, seguir batallando por democratizar las organizaciones sindicales, dar la lucha en el campo de las ideas, así como generar consenso entre los propios docentes, ganar el respaldo del pueblo trabajador, de los padres de familia, de las organizaciones sociales y de los pueblos. En resumen: se trata de enfrentar esta guerra de manera estratégica, organizando una gran fuerza nacional, con acciones coordinadas, evitando provocaciones o acciones que desprestigien al movimiento, esclareciendo el contenido real de esta mal llamada “reforma educativa” y planteando alternativas (que muchas fuerzas del magisterio tienen) que realmente mejoren la educación pública. 5. De la lucha sindical a la batalla política Sin embargo, es necesario comprender que la contrareforma laboral-administrativa es una declaración de guerra: se pretende derrotar al magisterio para someterlo y para que el Estado controle por completo la educación. Debe quedar claro que este ataque rebasa la lucha sindical. No se sugiere, por supuesto, abandonar la lucha sindical pero sí entender que se lucha contra una política de Estado. Que ya es, se quiera o no, una lucha política. Por eso, se debe pasar ya a la lucha política: a la batalla por la disputa del poder. Ello requiere, desde luego, un nuevo instrumento político, una Organización Política del Pueblo y los Trabajadores (OPT), y una lucha hegemónica, construyendo un poder popular alternativo. Ya es hora de empezar a organizar esta lucha. www.rebelion.org


El Juglar E

En su intervención, la secretaria de Investigación y Estudios Avanzados de la UAEM, Rosario Pérez Bernal, indicó que la investidura que reciben los universitarios conlleva una responsabilidad merecida, ante las dificultades que representa realizar estudios de posgrado

Marco Antonio Oviedo

n esta semana, pudiesen concretarse los acuerdos para sacar adelante la reforma política, de hecho la senadora del PAN, Marcela Torres Peimbert, aseguró que se ha alcanzado un 95 por ciento de acuerdos en los diversos temas que integran esta iniciativa. La creación del Instituto Nacional de Elecciones (INE), es una de las propuestas que ya ha sido consensuada por el PAN, PRI y PRD. Sin embargo, el planteamiento final, distará en mucho con lo que originalmente propuso el líder panista Gustavo Madero, que fue la creación de un órgano nacional encargado de operar los procesos electorales locales, estatales y federales, con lo cual desaparecerían los institutos electorales locales, y con ellos, sus exagerados aparatos burocráticos. El surgimiento de esta propuesta tiene un fundamento real, la impune intromisión de los gobernadores en los procesos electorales, para inclinar los resultados en favor de los candidatos de su partido político, ya sea el PAN, el PRI o el PRD. El encumbramiento de la propuesta en el seno del Pacto por México, fue obra del chantaje político que coyunturalmente operó Gustavo Madero. Por lo tanto su resultado final, será una respuesta de medio pelo. El INE seguirá siendo un IFE maquillado, con algunas nuevas atribuciones, como el nombrar a los consejeros electorales estatales, para, según ellos, quitarles el control a los gobernadores. Premisa a todas luces falaz, porque si bien es cierto que los gobernadores no designarán de manera directa a los consejeros, ahora lo harán mediante el cabildeo con los líderes nacionales de los partidos y con los coordinadores de las fracciones parlamentarias en la Cámara de Diputados federal y a final de cuentas, muchos de sus “recomendados” serán aprobados por esta instancia legislativa. Lo que seguramente si pasará, es que la negociación se va a centralizar en el ámbito del gobierno federal y necesariamente los “recomendados” tendrán que pasar por el escrutinio y aprobación del Presidente Peña Nieto, como si no tuviera cosas más importantes que resolver. Por el lado de los partidos políticos, el nombramiento de los consejeros electorales estatales, será un elemento más para seguir chantajeando al gobierno federal, y paralelamente, les ayudará a los presidentes nacionales de estos partidos a fortalecer su liderazgo en los estados, ya que serán ellos los que tendrán la última palabra para aceptar a los “recomendados” de los gobernadores y de los partidos estatales. La paridad de género, será otra propuesta que se incluirá en la reforma política, con el propósito de que el 50 por ciento de las candidaturas a cargos de elección popular sean para las mujeres. En este tema, el mismo Enrique Peña ha dado la directriz para que su partido avance en concreción de esta iniciativa. Desde mi punto de vista, esta determinación se circunscribe más en el acatamiento de una moda, que a la firme intención de hacer más equitativa la participación de la mujer en la vida política del país. Baste recordar el asunto de “Las Juanitas” en la Cámara de Diputados, para darnos cuenta de la seriedad o convicción con la que los hombres tomarán esta medida. Seguramente que en el mediano y largo plazos esta llamada paridad de género dará frutos buenos, desgraciadamente tendrá que ser mediante una iniciativa de ley, para que las mujeres tengan un justo reconocimiento a la encomiable labor que desempeñan no sólo en la política sino en otras áreas de mayor importancia. Esto nos habla de que en nuestra cultura sigue prevaleciendo el dominio del hombre. La reelección de senadores, diputados y presidentes municipales, es otro de los temas que tiene amplias posibilidades de aprobarse. El sustento de esta propuesta no es claro; su base es muy demagógica. Se dice que quien trabaje bien recibirá el reconocimiento de los votantes y podrá ser reelecto; pero también propiciará que los llamados representantes populares se acerquen más a sus votantes, los mantengan informados de su gestión y del cumplimiento de sus compromisos. Por sí misma, la reelección es una práctica común en las democracias avanzadas. Habrá que ver cuál es el resultado que tiene en un país como el nuestro, en el que la cultura del cacicazgo la tenemos metida hasta la médula, históricamente y por convicción. Ahí está el ejemplo del diputado Aarón Urbina Bedolla, actual coordinador de la fracción parlamentaria del PRI en la legislatura del estado de México, quien sin reelección, ha sido tres veces diputado y tres veces alcalde por Tecámac; 17 años ininterrumpidos en el poder, y a sus 52 años, Aarón considera que todavía tiene mucho que hacer por los mexiquenses y por su municipio. En otros aspectos, la reforma política también abordará rubros relacionados con los topes de campaña y la coacción del voto, en los cuales podría haber acuerdos. En lo que posiblemente no se llegue a buen fin es en lo relacionado con la segunda vuelta en la elección presidencial y en el empatar las fechas de las elecciones federales y locales. La síntesis de esta reforma, será una mayor regulación para pretender atajar a los malandrines electorales. Situación que se asemeja a la lucha que hoy se libra en contra del crimen organizado; la única diferencia es que en el aspecto electoral, los criminales políticos están plenamente amparados por la ley, a través de sus partidos políticos. Todo es cuestión de cultura y civilidad política, y en ese tema, la reforma política tiene muy poco que aportar. eljuglarjuglar@yahoo.com.mx

año

7,

número

5

297 J ueves 28 / Noviembre / 2013

Reconoce JOG iniciativa para elevar inversión en Ciencia y Tecnología

Permitirá a las universidades, consideró el rector de la UAEM, incrementar la producción científica, la transferencia tecnológica, así como la generación de patentes, en cuyo rubro México presenta un severo atraso. Al presidir la Ceremonia de Graduación de Maestría y Doctorado Otoño 2013, Jorge Olvera García refrendó el compromiso institucional con el fortalecimiento del desarrollo científico y tecnológico. Sostuvo que la investigación es elemento de transformación de los rezagos sociales, que permiten convertirlos en retos y desafíos en materia educativa.

E

l rector de la Universidad Autónoma del Estado de México, Jorge Olvera García, reconoció la iniciativa de la Presidencia de la República para elevar en 2018 la inversión en Ciencia y Tecnología de 0.4% a 1% del Producto Interno Bruto, lo cual permitirá a las universidades incrementar la producción científica, la transferencia tecnológica, así como la generación de patentes, en cuyo rubro México presenta un severo atraso. Al presidir la Ceremonia de Graduación de Maestría y Doctorado Otoño 2013, acompañado por el subsecretario de Educación Media Superior y Superior del Gobierno del Estado de México, Bernardo Olvera Enciso, el rector de la Autónoma mexiquense refrendó el compromiso institucional con el fortalecimiento del desarrollo científico y tecnológico; anunció que en la actualidad, la institución cuenta con 110 patentes en proceso de registro, prueba fehaciente del trabajo que se realiza en aulas y laboratorios de la institución. En el Aula Magna “Lic. Adolfo López Mateos” del Edificio de Rectoría, Olvera García afirmó que para la Máxima Casa de Estudios mexiquense la investigación es elemento de transformación de los rezagos sociales, que permite convertirlos en retos y desafíos en materia educativa. Ante los integrantes del gabinete universitario y directores de facultades, centros universitarios y unidades académicas profesionales de la UAEM, así como docentes provenientes de la Universidad de Omsk, Rusia, Olvera García destacó el trabajo de los 122 graduados -100 en maestría y 22 de doctorado-, como un testimonio a la sociedad de la formación de

científicos y profesionales de alto nivel que se generan en la institución y quienes contribuirán con el desarrollo académico, económico y social de la nación. Tras afirmar que sólo 16 de cada 10 mil mexicanos alcanza esta distinción académica, Olvera García agregó que son los universitarios quienes aplicarán sus conocimientos en los grandes temas que laceran a nuestra sociedad, como lo son: el hambre, la pobreza, la enfermedad, la violencia, la discriminación y la ignorancia. En su intervención, la secretaria de Investigación y Estudios Avanzados de la UAEM, Rosario Pérez Bernal, indicó que la investidura que reciben los universitarios conlleva una responsabilidad merecida, ante las dificultades que representa realizar estudios de posgrado. La servidora universitaria añadió que los graduados adquieren un reto en materia de conocimiento y el compromiso de discutir sobre los temas que les atañen, de acuerdo con su área de estudio, teniendo con ello, un futuro promisorio para sus vidas y la del país. En representación de los graduados de maestría y doctorado, el catedrático de la Facultad de Economía de la UAEM, Ernesto Monroy Yurrieta, resaltó el compromiso de los universitarios por corresponder a la institución, compartiendo con los jóvenes los conocimientos, lo que permitirá una sociedad libre de injusticias y violencia. Consideró que las universidades deben constituir el espacio donde se vierte el pensamiento soberano y de debate, así como la formación de hombres y mujeres libres con profundos principios éticos. INSTITUCIONAL

La Presidenta Municipal de Zinacantepec, Olga Hernández Martínez, Entregó Apoyos a la Escuela Secundaria Oficial No 123 “Gral. Ignacio Zaragoza”

C

on la finalidad de mejorar las condiciones del proceso enseñanza-aprendizaje en las aulas, facilitando las actividades de los docentes y alumnos del municipio de Zinacantepec, la presidenta Olga Hernández Martínez entregó 12 escritorios para profesores y 12 pintarrones a la Escuela Secundaria Oficial No. 123 “Gral. Ignacio Zaragoza”.

El subdirector del plantel, Rafael Carbajal Morales, señaló que este tipo de apoyos servirá para brindar un mejor servicio a la comunidad escolar de Zinacantepec, por lo que agradeció a la administración municipal que encabeza la presidenta Olga Hernández Martínez, la ayuda brindada, decidida y desinteresada demostrando que se pueden tener mejores condiciones para el desarrollo armónico de los estudiantes. A la entrega del mobiliario y equipo que es resultado de las gestiones realizadas por la administración local, asistieron el director de la escuela, Álvaro Bernal Zepeda; el presidente de la Asociación de Padres de Familia, Rafael Gómez Pérez, del turno matutino y delegado del Barrio de San Miguel; así como los regidores: Jonathan Sotero Vallejo y Trinidad Rojas Santana; Ernesto Palma Mejía, síndico municipal; y Gilberto Mondragón Guadarrama, secretario del Ayuntamiento. INSTITUCIONAL


6 Hablando

Los rasgos 7 y 8 de la normalidad mínima, de la participación del alumno en clase y dominio de lectura, escritura y matemáticas, no son la panacea educativa, la historia y la experiencia docente acumulada ha mostrado que no se puede obligar a nadie a hacer lo que no desea hacer, al final solo serán reportes y más reportes, sin avances en el perfil del alumnado

de... Aldo Lomelí

año

R

ecuerdo que la sacrosanta abuela decía: “a río revuelto, ganancia de pescadores”’ y esto viene a la tinta, debido a que el pescador que está buscando obtener algo, revolviendo el río, es nada más y nada menos, que su majestad, el Lord representante Alfonso Bravo, claro ultra conservador y yunquista de Acción Nacional, con cuartel general en el Palacio de Plaza Hidalgo en la comarca choricera... Y para aquellos que tengan dudas al respecto de su finísima afiliación a religioso sector de acción nacional, no tendrá mas que leer respecto a que un familiar directo del actual diputado fue pieza fundamental en la conformación y estrategias del denominado Yunque, área ultraconservadora y religiosa dentro de los religiosos y conservadores panistas... Es de resaltar el trabajo que ha estado haciendo éste oscuro e inquisidor representante, ello con miras a perfilarse como el único candidato albiazul para la próxima contienda electoral municipal en la comarca del chorizo, incluso, sobre personajes como el propio Mauricio Aguirre, actual secretario en el comité municipal y quién está haciendo sus pininos en aras de que le toque algo en la siguiente planilla... Y hablando de Mauricio y Alfonso... ¿Sabrán este par que su majestad, el Santo Patrono de los conservadores en tierras matlazincas, San Juan Carlos Núñez, está planeando lanzar como candidata a su cónyuge, Mireya Acero? Y que obviamente, tendrá mucho que negociar el lord yunquista Alfonso Bravo con “San chato”, para que le permita siquiera suspirar cerca de la candidatura... Al final, será necesario que San chato,Alfonsito Bravo, San Víctor Guerrero y otros, negocien posiciones en la mentada planilla, si es que el oscuro y yunquista lord aspira a está candidatura y para Mauricio, seguramente le ofrecerán una regiduría, que siendo honestos, es más de lo que su trabajo y lealtades merecen.... Y hablando de su santidad San Chato de Nuñez y Armas... Tal cual dice un estratega de la política cortesana en tierras choriceras... -”El escenario ideal para los conservadores, sería con la operación política en tierra de SanArmando Enríquez, la estrategia y control de San Juan Carlos, las oraciones en catedral de San Juanro y desde luego, encajuelar a San Gerardito Pliego para que no asome ni la nariz en la campaña, porque solo contribuye con pleitos, fracturas matrimoniales y deudas de muchos doblones y reales” el problema con este escenario, es ¿Quién será el candidato?... Y aquí es donde el diputado yunquista se apuntó... Y hablando del diputado yunquista... El día lunes 25 de noviembre, fue convocada una aparente marcha ciudadana por la inseguridad en estas tierras del chorizo... la cual en dos cosas fue una aberrante mentira: primero no fue una marcha ciudadana, ya que fue presidida por “Orlandito”, Mauricio y desde luego el lord Alfonsito Bravo, dando un claro tiente político a su supuesta convocatoria social y segundo, las marchas usualmente son realizadas por muchas personas (ciudadanos) y no solo los amigos, empleados del comité municipal (porque hasta la camionetita del comité llevaron) y los empleados del diputado... Eso mas que marcha, parecía un evento para darle plaza al yunquista representante Bravo... Y hablando de los conservadores en tierras choriceras... ¿Se le estará olvidando a Mauricio Aguirre, a “Orlandito” y al oscuro representante Alfonso Bravo, que mucho tiene que ver las negociaciones de las cúpulas del PAN nacional, el grupo de Tlalnepantla presidido por su archinémesis San Ulises, el grupo de los **Bravo boys** y ahora hasta los intereses de Madero, en claras y sendas pláticas políticas de negociación con los grupos locales como el de San Víctor Guerrero, San Chato Núñez Armas y otros, quienes tienen un verdadero capital político y pueden mover los pocos votos que le quedan a los azules en lares matlazincas, para tomar decisiones tan importantes como quienes serán los candidatos?... Pal tintero.- Habrá que checar el presupuesto de oscuro diputado yunquista, para ver como y con qué está apoyando todos los eventos, encuestas y hasta marchas en Toluca... Sabrá San chato de Núñez Armas, que le quieren comer el mandado....? A sus órdenes en aldo.lomeli@gmail.com

7,

número

297 J ueves 28 / N oviembre / 2013

Hablando de mitos Luis Zamora Calzada / foto Lili Pi

El poco a poco desilusionante replanteamiento de los Consejos Técnicos Escolares y sus superfluos rasgos de normalidad mínima

E

l jueves veintiuno de noviembre, en la cabecera municipal de Zinacantepec, el actual presidente de la república pidió a los maestros federales traídos de diferentes partes del país, dos mil en promedio, hacer suya la transformación de la enseñanza que impulsa su administración y difundirla para romper los mitos y desinformación generados en torno a la reforma, como si los asistentes fueran expertos en la materia. En una revisión a fondo de la literatura publicada de la reforma, entre las ausencias, es notorio que no se encuentra ningún planteamiento de transformación de la enseñanza, si bien es cierto que el tercer párrafo agregado al artículo 3ro. Constitucional establece que el “Estado garantizará la calidad en la educación obligatoria de manera que los materiales y métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad de los docentes y los directivos garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos”, también lo es que queda a nivel de enunciado, sin tener hasta el momento iniciativas de reforma a la docencia, mucho menos en los materiales y métodos que siguen intactos, las computadoras regaladas no son suficientes, ni se garantiza su uso con fines curriculares, la construcción de una cultura pedagógica no se observa por ningún lado. El poco a poco desilusionante replanteamiento de los Consejos Técnicos Escolares y sus superfluos rasgos de normalidad mínima, que ocupa un viernes de cada mes para sesionar, dejando a los alumnos sin clases, ha provocado ya el “aburrimiento” de los maestros asistentes, que no se identifican con el “plan de mejora” impuesto, estresando únicamente a los ponentes, en la búsqueda de modalidades que mantengan cierto interés en la sesión, lo decepcionante es la falta de transformación de la docencia que se practica en el aula, porque no se hace nada al respecto en estos espacios. Los rasgos 7 y 8 de la normalidad mínima, de la participación del alumno en clase y dominio de lectura, escritura y matemáticas, no son la panacea educativa, la historia y la experiencia docente acumulada ha mostrado que no se puede obligar a nadie a hacer lo que no desea hacer, al final solo serán reportes y más reportes, sin avances en el perfil del alumnado, si de un incremento mayor a la carga administrativa, pero sin planteamiento alguno para transformar la enseñanza, tema que inicia su recorrido para convertirse en mito educativo.

YA NO HAY RESPETO AL MAESTRO “¡Usted no es nadie!, no está ni para llamar la atención de mi hijo, mi muchacho yo lo regaño cuando yo quiero, pero no porque no traiga una pinche tarea que ni revisan, los voy a acusar en derechos humanos; que quede claro de una vez por todas, mi hijo no se porta mal, ustedes tienen la culpa maestra, dejan que los otros chamacos lo molesten, ahí es en donde debieran poner atención….”, casi gritaba el padre de familia de primero “C” a la orientadora del grupo, que estaba sorprendida o más bien espantada y molesta de la actitud que estaba recibiendo del ciudadano trajeado que tenía enfrente. Se hizo un breve silencio al notar nuestra presencia, que aprovechamos para saludar y de alguna manera interrumpir la airada agresión que estaba ocurriendo en un área de orientación de una escuela secundaria ubicada en Toluca, ante esto y como testigos presenciales de la desagradable escena, el hombre se retiró, sin despedirse por cierto, al parecer no se había desahogado. “Que pena maestros, que pena”, dijo nerviosa la orientadora; “¿está Usted bien maestra?, ¿gusta un café o agua?”, no hubo respuesta, simplemente se dejó caer en su silla, “Dios mío, Dios mío; qué vamos a hacer maestro, cada día las cosas se ponen peor, los alumnos no quieren trabajar, los padres se vuelven groseros, hay grupos en donde ya no le hacen caso al maestro horas clase o incluso pretenden gritarles, quizá queriendo imitar lo que ustedes vieron, es muy difícil este ambiente…”. Sin pretender forzar la asociación de hechos, este es un claro ejemplo del resultado de la devaluación provocada de la imagen del maestro ante la sociedad; la destrucción de la figura magisterial emprendida de manera permanente en la televisión, tiene sus primeros frutos. El declive de la escuela pública se gestará si lo permitimos quienes laboramos en ella, es urgente un análisis integral de quiénes somos y qué significamos en el contexto de cada institución educativa, considerando a los actores, principalmente a los alumnos y compañeros maestros, el currículo, el perfil cultural individual, la llamada política educativa, el marco normativo entre otros, para ejercer la actuación del maestro de este siglo en la escuela y el probable impacto en el alumnado que se atiende.

Dan a Conocer a Estudiantes Estructura y Funcionamiento de la Legislatura Estatal

Toluca de Lerdo, Méx. La diputada María Teresa Garza Martínez (Verde Ecologista), recibió en el recinto legislativo a estudiantes de la Escuela Primaria “Profr. Fernando Aguilar Vilchis” de la Colonia Isidro Fabela de la ciudad de Toluca, quienes conocieron la estructura y funcionamiento del Poder Legislativo del Estado de México, y parte de la actividad que realizan los diputados locales a favor de la niñez mexiquense. Durante la visita, presentó al legislador Apolinar Escobedo Ildefonso (PRI), presidente de la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, como un promotor del consenso legislativo. INSTITUCIONAL


7 La Pulga

FOTO ENSAYO año

7,

número

297 J ueves 28 / Noviembre / 2013

FOTO: guillermo romero La entrada a “La Pulga” o Bazar Toluca está vigilada por San Judas Tadeo; allí, ese santo en bulto “ve” quién entra y quién sale. Gritos, y olor a fritangas son lo que predomina; tacos de barbacoa y carnitas son la oferta. ”Pásele hay lugares, si no le gustan, no paga”. En un pasillo largo las ofertas de libros, discos, herramientas, artículos escolares, unos sobre el piso, otros en tarimas improvisadas. Por otro lado, zapatos tenis de marca, “todo es nuevo, son saldos, los compramos así, como saldo, en tiendas de prestigio” nos dice Samuel. En otro lado grita un regordete treintañero, llevándose las manos a la boca como bocina “Pásele, pásele, de este lado lo mejor, desde 10 pesos la prenda”, la gente se arremolina alrededor de una montaña de ropa, playeras, camisas, blusas, pantalones. Los escogen y los depositan en una bolsa, después se los dan al gordo, los cuenta y le pagan. Esperamos a que una señora se alejara del montón de ropa, en su bolsa llevaba más de cinco prendas, platicamos con ella. ¿Sabe usted que la ropa usada que importan de otros países puede venir contaminada, puede causarle dermatitis o sarna, entre otras enfermedades? “Uy señor, sólo que el gobierno me compre la ropa, o me la regale, dígame donde compro pantalón y blusas por 50 pesos, no vengo aquí por ahorrar, vengo por necesidad, soy madre soltera, aunque mi hijo trabaja no nos alcanza… y sí, la lavo antes de usarla”.


8

Entre algunas de las obras en exposición montada en el claustro de este inmueble por los artistas están; “El guardián” por Carlos Hackoe Anaya en técnica mixta; “Ojos míos”, por María Margarita Columba Ramírez Gutiérrez; Gabriel Carrasco Chávez con su obra, “Hava la luz”, en técnica óleo sobre tela; “Natalia”, por Jorge Alonso García Gómez, en una técnica en acrílico sobre madera; Marcela Alejandra Ramírez con “Añoranza de tu ser”, entre otras obras presentadas en este concurso. año

7,

número

297 J ueves 28 / N oviembre / 2013

Se Inaugura el Concurso de Pintura y Escultura, Premios 100 Mil Pesos, Organizado por el Ayuntamiento de Texcoco

T

excoco, Méx.- Con un premio de 50 mil pesos para el primer lugar, 30 y 20 mil para segundo y tercero, respectivamente, dio inicio el concurso; “Primera bienal plástica, Texcoco 2013”, “Felipe Santiago Gutiérrez”, que realiza ese ayuntamiento a través de la Dirección de Cultura. Con la exposición de 34 cuadros y 8 esculturas con diversas temáticas, la Directora de cultura, Azucena Cisneros Coss, mencionó que la convocatoria se hizo para artistas mexicanos y extranjeros resi-

dentes en el Estado de México en la modalidad de pintura, dibujo y escultura. Ahí, la directora reconoció la respuesta favorable para participar en el evento, donde la exhibición de estas obras de arte se está llevando a cabo en las instalaciones de la Centro Regional de Cultura de esta Ciudad, del 25 al 29 de Noviembre durante los cuales también se tiene programado una serie de actividades artísticas y culturales. Entre algunas de las obras en exposición montada en el claustro de este inmueble por los artistas están; “El guardián” por Carlos Hackoe Anaya en técnica mixta; “Ojos míos”, por María Margarita Columba Ramírez Gutiérrez; Gabriel Carrasco Chávez con su obra, “Hava la luz”, en técnica óleo sobre tela; “Natalia”, por Jorge Alonso García Gómez, en una técnica en acrílico sobre madera; Marcela Alejandra Ramírez con “Añoranza de tu ser”, entre otras obras presentadas en este concurso. Durante toda esta semana, además de la exposición de las obras y para amenizar el evento se presentan; El quinteto de metales por la Escuela de Bellas Artes y el recital de flauta transversal con Karla Arias, entre otros.

Además de visitas a los talleres de artistas plásticos como lo son; Jhon Cossio y Hugo Loaiza de Texcoco, así como, el taller de, Januario Espinoza López de la comunidad de San Miguel Tlaixpan y de Huexotla, el artista Jorge Díaz. En tanto que, Hugo Loaiza, el próximo jueves al mediodía dará la plática; “La necesidad del arte”, al igual que la escultora Perla Barrera participa en este evento, quien además es integrante del jurado para seleccionar la obra de arte ganadora y en donde la decisión de ellos será inapelable, informó Azucena Cisneros. Con esto se reafirma la convicción del la alcaldesa, Delfina Gómez Álvarez en brindar apoyo irrestricto a la cultura dentro del municipio, tal como lo ofreció y se comprometió a ello durante su campaña en busca de la alcaldía y hoy se refleja con esta bienal, dijo la Directora de Cultura del municipio. Cabe mencionar que la ceremonia de premiación y clausura del evento se llevará a cabo el próximo viernes 29, en donde se tiene programado la presencia de la Presidenta Delfina Gómez, quién hará entrega de estos importantes premios, así como los reconocimientos por la participación de todos estos artistas, muchos de ellos oriundos de la región. INSTITUCIONAL

Mejorar Planeación de Ciudades, Coinciden en Foro de Desarrollo Metropolitano Fue convocado por el diputado Héctor Pedroza Jiménez y la Secretaría de Desarrollo Metropolitano de la entidad, que encabeza Isidro Pastor Medrano.

E

s indispensable la planeación de las zonas metropolitanas a través de un marco jurídico moderno que incida positivamente en el desarrollo de las ciudades, aseguró el diputado Héctor Pedroza Jiménez, presidente de la Comisión Legislativa de Asuntos Metropolitanos, durante la inauguración del Primer Foro de Desarrollo Metropolitano, en presencia del secretario estatal del ramo, Isidro Pastor Medrano, y del presidente municipal de Tlalnepantla, Pablo Basáñez García. El objetivo de dicha normatividad, es que los ayuntamientos mexiquenses presten de manera adecuada servicios públicos como agua potable, recolección de desechos, drenaje, transporte, seguridad y cuidado del entorno, agregó.

Ante los diputados del PRI, Sergio Mancilla Zayas, Juan Jaffet Millán Márquez, Juan Manuel Gutiérrez Ramírez y Amador Monroy Estrada, así como Marco Antonio Rodríguez Hurtado, de Nueva Alianza, y Juan Abad de Jesús, de Movimiento Ciudadano, Isidro Pastor presentó la conferencia magistral “Las Zonas Metropolitanas del Estado de México: Presente y Prospectiva”. Dijo que la carencia de un marco jurídico que regule el crecimiento desmedido de la zona conurbada trajo consigo la falta de condiciones para la dotación de servicios en los municipios, hecho que se ha traducido en un futuro inmediato incierto, por lo que uno de los grandes retos de los gobiernos estatal y municipales será iniciar acciones y políticas concretas para dotar a la ciudadanía de los servicios que requiere. Pastor Medrano subrayó que el derecho a la ciudad o urbe es toda aquella garantía jurídica de la que pueden gozar los ciudadanos dentro de las grandes metrópolis, como una vida digna, espacios de recreación, movilidad poblacional, así como dotación de servicios de primera clase. “Debemos realizar acciones hoy para que mañana tengamos las ciudades que queremos, con movilidad y reglas que se ajusten a un control de crecimiento sustentable”, enfatizó. En la mesa de debate “Planeación y Gestión Metropolitana desde la instancia Municipal”, el diputado Sergio

Mancilla, presidente de la Comisión de Legislación y Administración Municipal, afirmó que en el Estado de México el crecimiento poblacional de las zonas metropolitanas demanda una legislación que dote a los ayuntamientos de herramientas que les permitan ejercer presupuestos para movilidad urbana y el control de crecimiento de la mancha urbana, así como mantener coordinación con los municipios vecinos. “Sólo generando la legislación pertinente en la materia de desarrollo metropolitano lograremos que los ayuntamientos ejerzan los recursos y las políticas necesarias para evitar que las ciudades del mañana carezcan del control suficiente para dotar de servicios públicos o lograr las metas de sus Planes de Desarrollo”, agregó. El legislador Marco Antonio Rodríguez, al participar en la mesa de debate “Marco Jurídico y Propuestas de Reforma”, subrayó que las zonas metropoli-

tanas del Estado de México sólo serán autosustentables si cuentan con proyectos y convenios de coordinación interinstitucional que logren el crecimiento sustentable de las ciudades. Aseveró que “es tiempo de que las ciudades de la entidad tengan planes de desarrollo afines en materia de seguridad, infraestructura y movilidad urbana para que a mediano plazo, contemos con ciudades inteligentes y el control por parte de las autoridades”. El edil de Tlalnepantla, Pablo Basáñez, expuso que la planeación de las zonas metropolitanas del futuro debe estar cimentada en una legislación que propicie la coordinación entre las instancias municipales y los ciudadanos, así como las empresas privadas y las públicas, a fin de consolidar el crecimiento sustentable con base en la protección del medio ambiente y la mitigación de los efectos inherentes al crecimiento poblacional. INSTITUCIONAL


La gente se espantó al pensar que si Andrés Manuel López Obrador llegaba a la Presidencia, los ricos iban a ser empobrecidos; a quienes tuvieran casa propia les iba a ser expropiada para dársela a los pobres que no la tuvieran; las cuentas bancarias pasarían a poder del gobierno y esa riqueza sería distribuida entre los desempleados; en fin, que una serie de calamidades vendrían encima de los mexicanos que hicieran ganar, con su voto, al “Peje tabasqueño” año

7,

número

9

297 J ueves 28 / Noviembre / 2013

Chapulín Colorado, el “salvador” de los docentes estatales Julio Luna Álvarez / foto guillermo romero

La reforma laboral dice que si no se aplica, los empleos disminuirán y éstos serían muy mal pagados

M

éxico se ha convertido en un país medroso. Ello, porque cuando Felipe Calderón en campaña por la Presidencia en el 2006, al verse abajo en las encuestas, contrató gente especializada en campañas políticas, un español y un estadounidense, les pidió generar estrategias que lo ayudaran a remontar y ponerse a la cabeza en las preferencias electorales. Estos sujetos, de inmediato diseñaron frases con mensajes cuyo propósito principal era el de poner a temblar a los mexicanos descerebrados que tienen una mínima capacidad de razonamiento y de inteligencia, y que al penetrar en sus mentes, tendrían que surtir efecto de manera subliminal. Por supuesto que estos mensajes surtieron el efecto deseado, pues la gente se espantó al pensar que si Andrés Manuel López Obrador llegaba a la Presidencia, los ricos iban a ser empobrecidos; a quienes tuvieran casa propia les iba a ser expropiada para dársela a los pobres que no la tuvieran; las cuentas bancarias pasarían a poder del gobierno y esa riqueza sería distribuida entre los desempleados; en fin, que una serie de calamidades vendrían encima de los mexicanos que hicieran ganar, con su voto, al “Peje tabasqueño”. Pero no todo era difícil, porque los juniors ricachones decían que si ganaba López Obrador, sus papás tendrían que salir del país y a los juniors les convenía, pues, de un plumazo. Ya en la Presidencia, Calderón siguió cultivando la estrategia del miedo. Primero, que el arroz estaba en vías de extinción porque su cultivo no daba para todos los consumidores, y que sólo incrementando su valor los productores estarían en condición de aumentar el cultivo y su cosecha. El aumento de precio ocurrió, y por arte de magia este producto alimenticio no desapareció de la cocina mexicana. Lo mismo hizo con el maíz y con el tesorito que había que extraer desde las aguas profundas del Golfo de México, llámese petróleo. Ahora, con el nuevo gobierno del PRI, las reformas que se están implementando tienen ese sello, el del temor. Veamos: La reforma laboral dice que si no se aplica, los empleos disminuirán y éstos serían muy mal pagados. La comentocracia se dedicó a alabar dicha reforma y hasta ahora el resultado es que ni se han incrementado los empleos y mucho menos están mejor pagados. Con la reforma energética, supuestamente México va a elevar su competitividad en el espectro de los paí-

ses productores de petróleo. Por arte de magia, la luz y el gas que consumimos los mexicanos van a ser más baratos; pero la gasolina cada vez aumenta más y con ello justifican que el gobierno nos hace el favor de subsidiarnos este energético, pues según el gobierno, en el ámbito mundial es más cara y nosotros somos suertudos porque pagamos más barato. La dizque reforma educativa se aprobó en el Congreso porque con esta reforma la calidad de la educación se va a incrementar, va a crear maestros con calidad en sus habilidades de enseñanza, los alumnos van a aprender mejor, incluso aquéllos que no ingieren alimentos antes de ir a la escuela, incluso quienes viven en hogares disfuncionales, que van a aprender mejor con la dichosa reforma. Los maestros flojonazos que se pasan toda la vida lamiendo suelas de los poderosos de la educación, y lamiendo huevos de quienes deciden las mejores plazas, estos maestros amiguis, flojonazos, huevonazos, lamehuevos y lamesuelas, con la reforma se van a volver la excelencia de la educación, sobre todo cuando las circunstancias y la realidad los reubique en una aula, en un salón con sus alumnos. Y sabes, estimado lector, ¿cuándo van a volver a un aula estos maestros amiguis, flojonazos, huevonazos, lamehuevos y lamesuelas? Nunca, pues no son tan imbéciles para dejar el nicho de comodidad que su sindicato les ha otorgado, pues ese nicho de comunidad se lo han ganado a pulso portándose como buenos amiguis, conduciéndose como lo que son y dominan a la perfección: lamehuevos y lamesuelas, porque entre la base así son reconocidos, así los llaman, así los identifican quienes esperan, sentados, algo de ellos. La reforma educativa también ha servido, además de crear pánico entre los docentes, como bandera, y así surgen los que se visten con la botarga y el escudo del Chapulín Colorado, pues los maestros no saben para dónde mirar ahora que pende sobre ellos la espada de Damocles, vía la evaluación, y cuando en su escuela alguien les vende la idea de que hay que organizarse y lanzarse a la protesta para exigir que las leyes se adecuen a las demandas de los maestros de acuerdo con la reglamentación interna de cada estado para que no se violen los derechos del magisterio. Los que compran la idea se unen a las marchas y gritan que por favor no se les agravie y se les despida. Quizá se

integran a estos movimientos porque no tienen confianza en quienes se supone deben velar por sus intereses y por conservarles los beneficios obtenidos por los cuadros sindicales que hace años lograron lo que los actuales presumen como suyos. De esto, el amiguis Galaviz, el Chapulín Colorado mayor de la región 4, puede dar fe. Y así como hay chapulines colorados que se lanzan dizque a defender a sus colegas, también hay chapulines colorados que tienen la (des)honrosa tarea de visitar escuelas para argumentarles a los maestros que la reforma les va a beneficiar, y que eso del despido es puro choro y que el gober Eruviel ya firmó un acuerdo con el SMSEM para que nada perjudique a los maestros y maestras estatales, por lo menos hasta que no lo manden a despachar al gabinete federal y deje la gubernatura. Así como le hicieron con la reforma del ISSEMyM, así andan justificando lo que el gobierno federal ahora les quiere imponer a todos los que levanten la voz y digan: Lic. Chuayffett, Soy maestro, ya no haré travesuras. Estos zalameros que se visten con la botarga del Chapulín Colorado, y presumen ser defensores de los maestros, hasta ahora y que se sepa, no han podido demostrar que el convenio exista, porque no lo pueden mostrar, aunque hay que agregar que son muy pocos los maestros que lo exigen y que quieren verlo, constatar que sea un documento legal, oficial, sobre todo porque según los lamesuelas oficiales, el documento existe. Epílogo ¿Alguien tiene idea de cuántas horas académicas clase exige la SEP para poder certificar y darle legalidad a los estudios de posgrado, maestrías y doctorados, que ofertan las escuelas patito, que andan presumiendo que antes que le dieran el Premio Príncipe de Asturias a Elena Poniatowska, una de ellas le otorgó el doctorado Honoris Causa, poniéndola al nivel de un general, que recibió el mismo documento, y que al revisar su historial no hay elementos para considerarlo un prócer de la patria, sino todo lo contrario? Quizás si la gran dama, Elena Poniatowska, estuviera informada de cómo funciona la institución que la distinguió y la puso al nivel del general, rechazaría un documento que en lugar de vestirla, la rebaja, por lo que esa institución es, ha sido y seguirá siendo.

Presenta Carolina Monroy Proyecto del Jardín Lineal y Atlas de Arbolado Urbano

Obra de 3.3 kilómetros que conjuga modernidad y tradición con enfoque medioambiental y cultural Crece Metepec en oferta turística a través de identidad Restituirán arbolado al doble con especies endémicas y adecuadas

P

ueblo Mágico de Metepec, Estado de México. Metepec continúa su transformación en aras de acrecentar la oferta turística a través de obras con enfoque cultural y medioambiental, señaló la alcaldesa Carolina Monroy del Mazo, al presentar en conferencia de prensa el proyecto de Jardín Lineal que se está construyendo en el camellón de la vialidad Pino Suárez, así como el Atlas del Arbolado Urbano del lugar. Con una inversión total de 45 millones de pesos, el espacio, de 3.3 kilómetros de extensión, albergará seis fuentes y siete esculturas, entre ellas la gran puerta de acero y barro de Metepec, y un árbol de la vida del mismo material, ambos del escultor Sebastián, así como otras tres obras en barro, entre las que

destacará la figura de la Tlanchana, del maestro metepequense Saúl Camacho, así como una sala natural interactiva de exposiciones temporales, la cual tendrá acceso desde uno de los puentes peatonales existentes sobre la vía de comunicación. Acompañada del director de Obras Públicas, Francisco González Núñez, Carolina Monroy destacó que el proyecto incluye iluminación arquitectónica, 325 unidades de mobiliario urbano, más de dos mil plantas ornamentales y 114 árboles de diversas especies. Será un área de exposición de grandes obras de arte, que se inaugurará el año próximo, anunció. La estructura de la obra que conjuga modernidad y tradición, señaló la edil, es muestra del origen y el presente de Metepec, al conjugar la visión moderna y contemporánea, pero resguardando la identidad del Pueblo Mágico. Atlas de Arbolado Urbano Por otra parte, la directora de Medio Ambiente de la municipalidad, Lucy Adriana Álvarez Medina, informó que se realizó un exhaustivo análisis, mediante un sistema de

información geográfica, de las especies de árboles que existen en el sitio de construcción del Jardín Lineal, donde se encuentran 410 ejemplares en jardineras, más ocho árboles muertos en pie, otros 145 enfermos, 25 mal conformados, 192 que requieren atención sin que pueda garantizarse su sobrevivencia, y sólo nueve árboles en condiciones óptimas. Por lo anterior, refirió que se sembrarán 114 árboles de mínimo dos metros de altura, a fin de garantizar su crecimiento, y dos mil 180 plantas ornamentales. La presidenta municipal subrayó que por cada árbol que sea retirado, serán sembrados dos, no sólo en el lugar, sino en otras

localidades donde especies inadecuadas han afectado inmuebles públicos y casas particulares. La alcaldesa subrayó que su gobierno asume con responsabilidad cada acción y decisión. Nunca, acotó, haremos algo que dañe a la ciudadanía o al medio ambiente; trabajamos por el bienestar de la colectividad. Carolina Monroy dijo que la madera recopilada del retiro de los árboles enfermos y muertos será donada, a los habitantes del municipio de Santa María Rayón, a solicitud del presidente municipal, para la elaboración de artesanías. INSTITUCIONAL


10

Ante José Ángel Marconi Sosa y Félix Arriaga, presidente y vice presidente del Club de Vuelo y Vela de Valle de Bravo, respectivamente, así como Myrna Maya Mejía, representante del ayuntamiento de Tenancingo, agradeció la colaboración de los diversos representantes de los gobiernos municipales para la realización de este evento año

7,

número

297 J ueves 28 / N oviembre / 2013

Participarán Pilotos de 24 Países en Final del Circuito Nacional de Parapente E

El diputado local David López Cárdenas, presidente de la Comisión de la Juventud y el Deporte en el Congreso mexiquense, impulsa este evento en coordinación con ayuntamientos mexiquenses. En conferencia de prensa, anunció que se llevará a cabo del 16 al 22 de diciembre de 2013 en los municipios de Temascaltepec, Texcaltitlán, Coatepec Harinas, Tenancingo, Malinalco, Valle de Bravo, Ixtapan de la Sal y El Oro. Promoverá a la entidad como destino turístico a nivel internacional.

l diputado David López Cárdenas, presidente de la Comisión de la Juventud y el Deporte en la LVIII Legislatura del Estado de México, refrendó su respaldo a las actividades deportivas en la entidad, al anunciar la Final del Circuito Nacional Mexicano de Parapente 2013, organizado por el Club de Vuelo y Vela de Valle de Bravo A.C., en la que se espera la participación de un máximo de 120 pilotos procedentes de 24 países invitados, lo que permitirá proyectar la imagen de la entidad como un destino turístico en el mundo y espacio propicio para los deportes de aventura. En conferencia de prensa, acompañado por Juan Guadarrama Cruz, anfitrión del circuito y presidente de la Escuela Aventura Valle de Bravo, el legislador consideró de gran importancia el fomento de esta competencia, ya que proyectará las bellezas naturales de la entidad al desarrollarse en ocho municipios mexiquenses. En el Club de Golf Rancho Viejo de Temascaltepec, en presencia de Pedro Martínez Landa, cuarto regidor y representante del presidente municipal, José Alejandro Galicia Núñez; Gilberto Méndez

Díaz, presidente municipal de Coatepec Harinas, y Miguel Tello López, jefe de rescate aéreo de Los Relámpagos, en representación de Ernesto Trejo Gómez, coordinador de Servicios Aéreos del Estado de México, David López subrayó que la derrama económica se calcula en 15.8 millones de pesos. Ante José Ángel Marconi Sosa y Félix Arriaga, presidente y vice presidente del Club de Vuelo y Vela de Valle de Bravo, respectivamente, así como Myrna Maya Mejía, representante del ayuntamiento de Tenancingo, agradeció la colaboración de los diversos representantes de los gobiernos municipales para la realización de este evento. La competencia principal de esta justa es una carrera aérea de distancia a campo traviesa, que se realizará del 16 al 22 de diciembre en los municipios de Temascaltepec, Texcaltitlán, Coatepec Harinas, Tenancingo, Malinalco, Valle de Bravo, Ixtapan de la Sal y El Oro, en la que se esperan alrededor de 6 mil 800 espectadores. Cabe señalar que World Paragliding Series tiene tres eventos internacionales, en Bulgaria, Colombia y México, cuya sede es la entidad mexiquense. INSTITUCIONAL

Con programa académico celebra Facultad de Turismo y Gastronomía 55 aniversario

Este tipo de actividades favorecen la gestión de conocimientos en las universidades y fortalecen el espíritu de investigación de las nuevas generaciones de universitarios.

E

xpertos de instituciones de educación superior de México –como las universidades autónomas de Quintana Roo, Guadalajara y la Metropolitana-, Argentina y Nicaragua participan en el IX Seminario Internacional de Estudios Turísticos, V Seminario Internacional de Investigación en Gastronomía y X Foro de Investigación Turística y Gastronómica, organizados por la Facultad de Turismo y Gastronomía de la Universidad Autónoma del Estado de México. Al inaugurar este ejercicio académico, que concluirá el próximo viernes, la directora de Investigación de la Máxima Casa de Estudios mexiquense, Josefina García González, refirió que este tipo de actividades académicas favorecen la gestión de conocimientos en las universidades y fortalecen el espíritu de investigación de

las nuevas generaciones de universitarios. Acompañada por autoridades de la Facultad de Turismo y Gastronomía, encabezadas por la directora, Elizabeth López Carré, la servidora universitaria exhortó a los asistentes, en especial a los estudiantes de la UAEM y de las diversas instituciones académicas que se dieron cita en este espacio, a inclinarse hacia la búsqueda de la perfección incesante del conocimiento, a través del desarrollo de la investigación y la vocación científica. Antes, la directora de la Facultad comentó que los seminarios y el foro se llevan a cabo en el marco de la celebración del 55 Aniversario de la Facultad de Turismo y Gastronomía de la UAEM; el programa, abundó, contempla la realización de la exposición de 96 ponencias por parte de expertos adscritos a instituciones nacionales e internacionales, quienes efectuarán una reflexión analítica y crítica acerca del Turismo y la Gastronomía. Explicó que a lo largo de cuatro días de trabajo se discutirán temáticas como: Sus-

tentabilidad, Gestión, Políticas Públicas e Innovación, las cuales han influenciado los modelos de desarrollo y transformaciones en la realidad turística y gastronómica. Además, se dictarán tres conferencias magistrales: “El paradigma del desarrollo sustentable. Desafíos que enfrenta el turismo”, “Universo: Investigación gastronómica”, “La sustentabilidad en el turismo: limitaciones y posibilidades de un concepto” y “La deslocalización de la cocina mexicana en Estados Unidos y las dinámicas sociales que se activan al re-

crearla”; además, se efectuarán mesas de trabajos y paneles de discusión, así como actividades culturales. Destaca la presentación del libro Las paradojas del desarrollo local y el turismo, autoría de la profesora e investigadora de la UAEM, Lilia Zizumbo Villarreal; un muestra gastronómica en el Centro Cultural Universitario “Casa de las Diligencias”; un concurso de cocina mexiquense y diversos talleres sobre elaboración de alegrías y decoración de galletas. INSTITUCIONAL


Artículo 4: El Cine Club se conformará por un número ilimitado de miembros, los cuales se dividirán en miembros activos y miembros suscritos. Tanto los miembros activos como los suscritos pagarán la misma cuota y tendrán los mismos derechos con la salvedad de que los miembros activos tendrán tareas adicionales año

7,

número

11

297 J ueves 28 / Noviembre / 2013

Cine Silente Mexicano

Creación del primer Cine Club Mexicano Luis Recillas Enecoiz / foto archivo

El Cine Club Mexicano seguirá el planteamiento de aquellos cine-clubs extranjeros exitosos vinculando sus actividades con un estudio concienzudo de sus necesidades

E

xperimental Cinema fue una revista norteamericana de avanzada creada para contraatacar las tendencias de la industria cinematográfica capitalista. Entre sus colaboradores estaban Sergei Eisenstein, Bela Balazs, Pudovkin, Dovzhenko, Carl Dreyer, Alberto Cavalcanti, Mann Ray, Marc Allegret, Pabst, Jean Epstein, Rene Claire, Lubitsch, Griffith, Stroheim, Vidor, Seastrom, Chaplin, Flaherty, Sternberg y Luis Buñuel por mencionar algunos. En el número 4 de Experimental Cinema de febrero de 1933 apareció en inglés el primer boletín del cine club mexicano. Resulta sumamente interesante constatar que los miembros fundadores eran connotados intelectuales mexicanos de la época. A continuación el boletín (traducción mía): Boletín No. 1 del Cine Club Mexicano El Cine Club de México se ha organizado y afiliado con la Film Society of London y con la Liga de Cine Clubs de París. Su programa es el mismo que manejan los cine clubs a nivel mundial, pero es muy similar al Cine Club Español, el cual ha cosechado un gran éxito durante sus dos años de existencia. Los puntos esenciales de su programa son: 1. Procurar exhibir películas europeas, americanas y asiáticas de vanguardia. 2. Establecer un cine educativo, con especial atención a la proyección de cintas científicas. 3. Estudiar la historia del cine mediante la exhibición de películas para analizarlo en retrospectiva. 4. Organizar conferencias sobre la estética, la ciencia y la importancia de la cinematografía. 5. Crear una atmósfera favorable de donde surja un arte cinematográfico mexicano. El Cine Club Mexicano seguirá el planteamiento de aquellos cine-clubs extranjeros exitosos vinculando sus actividades con un estudio concienzudo de sus necesidades. Su finalidad es altamente social y no lucrativa. El Comité Ejecutivo del Cine Club consta de los siguientes personajes: Director artístico: Bernardo Ortiz de Montellano. Director técnico: Emilio Amero. Secretarios de finanzas: Manuel Álvarez Bravo y María Izquierdo. Secretario de propaganda: Carlos Mérida. Directores: María M. (sic) de Álvarez Bravo y Roberto Montenegro. Secretario general: Agustín Aragón Leiva. Los organizadores del Cine Club son de los más serios escritores, artistas, periodistas y críticos en México, quienes han podido constatar que nuestro entorno es lo suficientemente culto y maduro para hacer posible la existencia del Cine Club, cuya misión primordial es darle al cine el lugar que se merece como poderoso vehículo de aculturación.

Para dar a conocer las circunstancias que han orillado a la creación del Cine Club y para detallar el programa del mismo, los organizadores en breve harán circular un manifiesto llamando a una activa cooperación para el establecimiento y futuro funcionamiento del Cine Club Mexicano. Estatutos del Cine Club Mexicano Artículo 1: El domicilio social del Cine Club será la ciudad de México. Artículo 2: El objetivo del Cine Club es: 1. Exhibir las cintas que aporten la **Film Society of London, la International League of Cine Clubs, la Film Amateurs League** y organizaciones similares, así como películas, que en base a la opinión de los directores del Cine Club ameriten ser proyectadas en las sesiones del mismo. 2. Cooperar en el establecimiento de una cinematografía mexicana. 3. Mostrar películas de una alta calidad artística, ya sea a cargo del Cine Club o en combinación algún promotor. 4. Organizar conferencias y publicar artículos y reseñas críticas sobre cinematografía. 5. Trabajar por establecimiento de un cine educativo mediante películas científicas; velar porque la función social que el cine puede aportar se haga efectiva en México. Artículo 3: El Cine Club Mexicano propone trabajar en conjunto con cine clubs extranjeros, pero simultáneamente investigar los problemas propios del entorna local. Artículo 4: El Cine Club se conformará por un número ilimitado de miembros, los cuales se dividirán en miembros activos y miembros suscritos. Tanto los miembros activos como los suscritos pagarán la misma cuota y tendrán los mismos derechos con la salvedad de que los miembros activos tendrán tareas adicionales. Artículo 5: Los miembros activos están obligados a cooperar en tareas o comisiones para el desarrollo del Cine Club. Su número será ilimitado, pero cada candidato a obtener la membresía deberá ser recomendado por dos miembros activos al corriente en sus obligaciones para que pase al comité respectivo. Artículo 6: Cualquier persona, sin distingo de nacionalidad o categoría social, puede ser miembro suscrito del Cine Club. Artículo 8: Las sesiones del Cine Club serán de dos tipos: de trabajo y cinematográficas. Solo miembros activos podrán asistir a las primeras. Las sesiones cinematográficas a intervalos fijados con antelación, de preferencia cada mes, tan pronto sea posible. Consistirán en la exhibición de películas, breves conferencias, lectura de reportes, sugerencias, etc.

Artículo 7: Tanto miembros activos y suscritos del Cine Club tienen los siguientes derechos de socio: 1. Asistir a todas las sesiones cinematográficas del Cine Club. 2. Disfrutar los privilegios que el Cine Club pueda obtener para sus miembros.

Artículo 9: Las sesiones cinematográficas serán públicas y los que no sean miembros pagarán una cuota de admisión. La diferencia entre la cuota de los miembros y el pago de admisión, junto con el derecho a recibir correo en el apartado postal del Cine Club, constituyen los privilegios de los miembros. Artículo 10: Aquellos que se integren al Cine Club pagarán una cuota de membresía de un peso plata y mensualidades de un peso con cincuenta centavos plata. Los pagos se harán por adelantado. Artículo 11: Cada miembro del Cine Club recibirá dos boletos para cada sesión cinematográfica y un 25 por ciento de descuento para aquellos que no sean miembros. Artículo 12: La administración del Cine Club se llevará a cabo a través de un Consejo de Directores compuesto por un Director Artístico, un Director Técnico, un Secretario General, dos Secretarios de Finanzas, un Secretario de Propaganda y dos directores. El Consejo será electo por los miembros activos por un periodo de dos años. Artículo 13: Cuando el Cine Club tenga una membresía de mil miembros, se convertirá en una sociedad cooperativa. Artículo 14: Las reservas financieras que el Cine Club puede en un futuro obtener serán gastadas en la creación de cintas artísticas producidas por el propio Cine Club. Ciudad de México a 4 de junio de 1931. Secretario General, Agustín Aragón Leiva. http://cinesilentemexicano.wordpress.com/

Estrenará el dramaturgo Miguel Sabido una Pastorela Especialmente Escrita para Metepec

El 29 de noviembre inicia el Primer Festival Navideño del Pueblo Mágico

P

ueblo Mágico de Metepec, Estado de México. Del 29 de noviembre al 19 de diciembre se llevará a cabo, por primera vez en este municipio, el Festival de Navidad Metepec, en el que se estrenará la pastorela Sor Juanita y su abuelo, escrita y producida especialmente para la celebración por el maestro Miguel Sabido, drama-

turgo, director y productor mexicano con más de 50 años de trayectoria, considerado un defensor de la identidad de México y de sus tradiciones populares, especialmente de las pastorelas. El festival decembrino iniciará con el encendido de un nacimiento de gran formato que se colocará en las escalinatas de la Iglesia del Calvario, el cual estará integrado por 32 piezas de barro elaboradas por el maestro alfarero Tiburcio Soteno, anunció la directora

de Cultura y Fomento Artesanal, Alma Patricia Alvarado Navarrete. El programa navideño ofrecerá 23 actividades culturales en ocho foros, que incluyen villancicos; conciertos de música clásica, popular mexicana y coral; cuentacuentos; pastorelas; obras de teatro, y representaciones de danza clásica. La Orquesta B’ida Romui, el Ensamble Vocal de Metepec y el Grupo de Danza Clásica de la Escuela de Bellas Artes de

Toluca son algunas de las agrupaciones que interpretarán temas alusivos a la Navidad en montajes como Navidad Sinfónica y El Cascanueces. Con dicho festival, Metepec fortalece su vocación cultural y de fomento de las tradiciones como elementos de identidad y pertenencia, así como su calidad de Pueblo Mágico. La programación completa puede consultarse a través de la página www.metepec.gob.mx. INSTITUCIONAL


12

Esa misma chispa vital descubrí cuando la Poniatowska estuvo en Cuba en medio del fragor de una Feria Internacional del Libro durante la década pasada. Asediada por la prensa y atrapada por los compromisos de la agenda oficial, hizo espacio para sí una tarde en la Casa de la Música de Miramar. En su planta alta, el café El Diablo Tun Tun. año

7,

número

297 J ueves 28 / N oviembre / 2013

Lessing y Poniatowska Pedro de la Hoz / La Jiribilla / foto archivo

C

uarenta y ocho horas antes de que en América Latina recibiéramos la feliz nueva de la adjudicación del Premio Cervantes 2013 a la mexicana Elena Poniatowska, tuvimos la desdicha de conocer el deceso de la británica Doris Lessing, laureada en 2007 con el Premio Nobel de Literatura. El azar en un caso y la justicia poética en otro entrecruzaron en la memoria de este cronista los caminos de ambas escritoras. Cada una a su modo defendió en la segunda mitad el siglo XX —la Poniatowska aún lo hace y ojalá por mucho tiempo— el valor de la escritura como herramienta de impacto social y la inagotabilidad de las posibilidades de la estética realista, con énfasis en las fuentes testimoniales, para develar aspectos críticos, amén de vindicar la voz femenina como factor singular en la creación literaria, aunque sin convertir esa condición en casus belli. Recuérdense estas palabras de Lessing: Cuando se es una escritora perteneciente a la tradición inglesa, una debe ser consciente y sentirse agradecida de un patrimonio que significa no tener que luchar como mujer para ser publicada y valorada. En

A Lessing tuve la oportunidad de conocerla fugazmente en Berlín, en el otoño de 2002 Inglaterra las mujeres se han ganado la vida como escritoras desde hace siglos y, a veces, protestando con energía contra su destino. Mi agradecida conciencia de este patrimonio es la razón por la que suscribo la máxima de Virginia Woolf, según la cual las escritoras serán libres cuando, sentadas a escribir, no piensen si escriben o no como mujeres. A Lessing tuve la oportunidad de conocerla fugazmente en Berlín, en el otoño de 2002. Se conmemoraban los cuarenta años de la publicación de El cuaderno dorado y sus editores alemanes la invitaron para homenajear a la escritora. Durante dos horas dialogó con los asistentes al acto en una tertulia celebrada en un célebre café de la avenida Unter den Linden. Recuerdo que alguien preguntó por qué había dicho que “la vejez era la edad del aburrimiento” y respondió: “No lo dije por mí, sino por aquellos que se dejan apagar. La vida, aún con sus tragedias y miserias, es demasiado cautivante como para que me aburra”. Esa misma chispa vital descubrí cuando la Poniatowska estuvo en Cuba en medio del fragor de una Feria Internacional del Libro durante la década

pasada. Asediada por la prensa y atrapada por los compromisos de la agenda oficial, hizo espacio para sí una tarde en la Casa de la Música de Miramar. En su planta alta, el café El Diablo Tun Tun. Quise hablarle de lo importante que había sido para mí la lectura de Tinísima, su extraordinaria novela sobre Tina Modotti, pero a buena hora me cohibí. Ella, como una parroquiana más, aceptó mi presencia en su mesa —Abel, no el ministro, sino el amigo, me presentó a ella como si yo fuera la llave de los arcanos de la música popular cubana—, y me sometió a un interrogatorio inteligente y tenaz sobre la trova tradicional, las diferencias entre el bolero y la balada, y entre el son y la salsa, y hasta por qué las mujeres eran ángeles o demonios en el vocabulario trovadoresco. En 2012 viajé a Sudáfrica para participar en la Cumbre sobre la Diáspora Africana. Repasé entonces páginas de la obra de Nadine Gordimer, J.M. Coetzee y, desde luego, de Doris Lessing. Como se sabe, ella vivió buena parte de su vida en el sur de Rhodesia, hoy

día por suerte Zimbabwe, nación africana, donde conoció la opresión colonial, el racismo y la violencia social sobre los oprimidos. Situación mucho más agravada en la vecina Sudáfrica. Cuando en 1950 publicó Canta la hierba —existe una edición cubana—, la crítica le dio la bienvenida, pero hubo sectores reaccionarios en Inglaterra que cuestionaron por qué una mujer ponía en solfa el orden establecido en un lugar perdido de África. Pero sin lugar a dudas su obra maestra es El cuaderno dorado (1962). La protagonista de la novela, Anna Wulf, se nos presenta como una de las criaturas más intensas y complejas de la literatura occidental contemporánea, por su sentido de independencia, el rechazo a dogmas morales y políticos, y su voluntad para sobreponerse a los reveses de la vida. Si Anna hubiera estado en la Sudáfrica postapartheid, la tendríamos a la vanguardia de la lucha por darle pleno sentido al proyecto aún incompleto de Madiba. www.rebeliion.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.